![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
La elipsis
19. Identifico cuáles de las siguientes oraciones poseen verbos pronominales y de qué tipo son.
El viaje comenzó el 10 de diciembre.
Advertisement
Me dormí emocionado, imaginando las aventuras del siguiente día.
El accidente sucedió por la mañana.
Las aves se dispersaron antes que pudiéramos fotografiarlas.
El chofer se arrepintió de conducir tan rápidamente.
Alberto salvó al niño.
Los padres de Alberto se abstuvieron de hablar con la prensa.
El guía nos mostró las bellezas de las Islas Encantadas.
20. Reescribo, en mi cuaderno, las siguientes oraciones empleando verbos pronominales.
Me acerqué a conversar con Alberto y él se acercó para escuchar mejor.
El chofer pidió perdón por manejar tan rápido, tal como el niño pidió perdón por desobedecer a su mamá.
El cronista saludó al guía y el guía saludó al cronista.
21. Leo las siguientes oraciones y comparo las que están en la columna de la derecha con las que se encuentran en la columna de la izquierda.
Idea completa
Él irá al cine y Camila irá al teatro.
Tú hablas inglés, pero Pedro no habla inglés.
Tu conferencia fue más interesante que la conferencia de tus compañeros.
Alejandro viene, pero Carla no sabe cuándo vendrá Alejandro. Elipsis
Él irá al cine y Camila, al teatro.
Tú hablas inglés, pero Pedro no.
Tu conferencia fue más interesante que la de tus compañeros.
Alejandro viene, pero Carla no sabe cuándo.
22. En parejas, escribimos cuál es la diferencia entre las oraciones: ¿Qué elemento se elimina en las que están en la columna derecha? Los elementos eliminados pueden ser: sustantivos, verbos o frases completas. Con las TIC
Para profundizar mi conocimiento acerca la elipsis, leo el texto Ejemplo de elipsis que se encuentra en la página web http:// bit.ly/1PFXvca. Luego, elaboro un organizador gráfico sobre el concepto de elipsis y escribo cuatro oraciones que utilicen este recurso.
23. El fenómeno lingüístico observado en las oraciones de la columna derecha, del cuadro anterior, se llama “elipsis”. En parejas, definimos en qué consiste la elipsis y cuál es su función.
Compartimos nuestras ideas con el grupo. Luego, entre todos elaboramos una definición del concepto de elipsis. 24. Las siguientes oraciones tienen redundancias innecesarias. Elimino los elementos redundantes, sin que cambie el significado y de manera que las oraciones que resultan sean comprensibles. Escribo en mi cuaderno las oraciones modificadas.
• Marcela se rebela sin necesidad y Carlos también se rebela sin necesidad.
Ecuador es un país con maravillosas riquezas naturales, pero los habitantes del Ecuador aún no son conscientes de cómo pueden cuidarlas. La investigación es necesaria para el desarrollo del país, también puede llegar a ser una fuente de riqueza para el país. Los cuentos de Jorge Dávila Vázquez son los mejores cuentos que he leído en los últimos meses. Si deseas ayuda, yo te ayudo.
25. En grupos de tres, trazamos el plan de composición, que consiste en distribuir en apartados y párrafos la información que pusimos en el esquema de planificación.
26. Redactamos el primer borrador de la noticia, utilizando toda esta información y según el plan de composición. Tomamos en cuenta estos puntos:
Conocer claramente los hechos que sirven de base a la noticia.
Escribir de acuerdo a la estructura de la noticia y respondiendo a las seis preguntas clave.
Desarrollar el tema con objetividad, precisión y exactitud.
Exponer los hechos de manera directa, sin rodeos ni ambigüedades.
Utilizar oraciones cortas, ágiles, sin términos rebuscados ni construcciones muy complicadas.
Utilizar los verbos en voz activa (impactó), en vez de pasiva (fue impactado).
No repetir las mismas palabras una y otra vez (entonces, después, y…).
Utilizar correctamente los conectores textuales para relacionar oraciones y párrafos entre sí.
No escribir en primera persona (“yo…”), que solo es apropiado para el reportaje y la crónica. El siguiente organizador gráfico me puede ayudar:
¿Cómo?
¿Quién?
¿Qué? Cuerpo
¿Dónde?
¿Por qué?
¿Cuándo?
25. Construimos una lista de indicadores para asegurarnos que la noticia está bien redactada y cumple con la estructura.
Revisamos el texto conforme a ellos.
28. Escribimos la versión final de la noticia, si es posible en computador. Utilizamos algunos elementos de ayuda para el lector, como diferentes tamaños de letra para el título y subtítulo, fotografías o gráficos explicativos.
Estructura
Sigue la estructura de la noticia. Responde a las seis preguntas clave. La entrada resume los aspectos más importantes de la noticia. El cuerpo ofrece todos los datos explicativos necesarios para comprender la noticia. Los párrafos tienen una idea principal. Cohesión y estilo Se utilizan conectores en las oraciones y párrafos que lo requieren. El vocabulario es variado y se evitan las redundancias o repeticiones. Las oraciones están redactadas de manera clara y concisa. Los verbos pronominales se usan correctamente.
27. Introducimos las correcciones que sean necesarias y escribimos el segundo borrador. Lo revisamos nuevamente antes de la publicación.
29. Publicamos la noticia en el periódico mural del aula.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. Autoevaluación
¿Puedo escribir noticias con un manejo de su estructura básica? ¿Selecciono y aplico variadas técnicas y recursos en la escritura de noticias? ¿Aplico el proceso de planificación, redacción y revisión en la escritura de noticias? ¿Uso selectivamente los verbos pronominales para matizar y precisar las ideas, oraciones y párrafos? ¿Aplico de manera autónoma la elipsis y los conectores causales, adversativos y disyuntivos para comunicar mis ideas con eficiencia? ¿Integro párrafos deductivos e inductivos en noticias? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?