![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/b564a07926b4e4e19f1b593b6384508d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Párrafo descriptivo
30. Leo este texto y comento con mis compañeros y compañeras cuáles recomendaciones me parecen más importantes.
31. Leemos este párrafo descriptivo en parejas y comentamos de qué manera se aplican en él las recomendaciones anteriores.
Advertisement
A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parecen que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas.
Todo buen reportaje utiliza párrafos descriptivos para ambientar al lector y acercarle de manera vívida al tema que trata. Estas son algunas recomendaciones prácticas para escribirlos de forma efectiva y atrayente.
• Presenta desde el comienzo a la persona, lugar u objeto que describes. Hazle saber al lector qué estás describiendo; no lo dejes con la duda hasta el final.
• Los párrafos descriptivos incluyen detalles que llaman la atención de los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y oído. Esto ayuda a que el lector comprenda mejor los ambientes en que se desarrollan los eventos y sus protagonistas, y genera sensaciones para que se sienta partícipe de los hechos.
• Utiliza adjetivos fuertes para ilustrar tu escena, momento, experiencia u objeto para crear una imagen en la mente del lector, pero sin exagerar para que la lectura no resulte aburrida y recargada. Evita usar palabras como “bueno”, “bonito”, “hermoso” o “fascinante” ya que no evocan una imagen clara.
• Describe lo que hace sentir el momento o la experiencia que ayude a hacerse una idea de cómo es. ¿Qué te hace recordar? ¿Cómo reaccionas en este momento? Evita usar frases generales como “Me sentí bien”.
Asegúrate de que tus descripciones sean sorprendentes y originales. Para ello, propón una imagen, sentimiento, olor o visión que normalmente no se espera. Utiliza, con medida, figuras de lenguaje, como metáforas o símiles, para dar a los lectores la sensación de aquello que describes.
• Termina el párrafo de alguna forma que haga recordar a los lectores aquello que has descrito y les deje una idea de la persona, lugar o cosa en sus mentes.
(Adaptado de Escribir un párrafo descriptivo, wikiHow, consultado en octubre de 2015 en http://es.wikihow.com/escribir-un-p%C3%A1rrafo-descriptivo.)
(Tomado de Julio Ramón Ribeyro (2012). Los gallinazos sin plumas, La palabra del mudo, tomo I. Lima: Planeta Perú, p. 53.)
Glosario beata. Persona muy devota que frecuenta mucho los templos. noctámbulo. Que anda vagando durante la noche. macerado. Ablandado, reblandecido. canillita. Vendedor callejero de periódicos.