LENGUA Y LITERATURA 8VO EGB SUPERIOR

Page 167

166

30. Leo este texto y comento con mis compañeros y compañeras cuáles recomendaciones me parecen más importantes.

PÁRRAFO DESCRIPTIVO Todo buen reportaje utiliza párrafos descriptivos para ambientar al lector y acercarle de manera vívida al tema que trata. Estas son algunas recomendaciones prácticas para escribirlos de forma efectiva y atrayente. •

Presenta desde el comienzo a la persona, lugar u objeto que describes. Hazle saber al lector qué estás describiendo; no lo dejes con la duda hasta el final.

Los párrafos descriptivos incluyen detalles que llaman la atención de los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y oído. Esto ayuda a que el lector comprenda mejor los ambientes en que se desarrollan los eventos y sus protagonistas, y genera sensaciones para que se sienta partícipe de los hechos.

Utiliza adjetivos fuertes para ilustrar tu escena, momento, experiencia u objeto para crear una imagen en la mente del lector, pero sin exagerar para que la lectura no resulte aburrida y recargada. Evita usar palabras como “bueno”, “bonito”, “her-

moso” o “fascinante” ya que no evocan una imagen clara. •

Describe lo que hace sentir el momento o la experiencia que ayude a hacerse una idea de cómo es. ¿Qué te hace recordar? ¿Cómo reaccionas en este momento? Evita usar frases generales como “Me sentí bien”.

Asegúrate de que tus descripciones sean sorprendentes y originales. Para ello, propón una imagen, sentimiento, olor o visión que normalmente no se espera.

Utiliza, con medida, figuras de lenguaje, como metáforas o símiles, para dar a los lectores la sensación de aquello que describes.

Termina el párrafo de alguna forma que haga recordar a los lectores aquello que has descrito y les deje una idea de la persona, lugar o cosa en sus mentes.

(Adaptado de Escribir un párrafo descriptivo, wikiHow wikiHow,, conconsultado en octubre de 2015 en http://es.wikihow.com/escrihttp://es.wikihow.com/escribir-un-p%C3%A1rrafo-descriptivo.)

31. Leemos este párrafo descriptivo en parejas y comentamos de qué manera se aplican en él las recomendaciones anteriores. A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parecen que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminan-

do hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas. (Tomado de Julio Ramón Ribeyro (2012). Los gallinazos sin plumas, La palabra del mudo, tomo I. Lima: Planeta Perú, p. 53.)

Glosario

cho vota que frecuenta mu beata. Persona muy de los templos. e. vagando durante la noch noctámbulo. Que anda reblandecido. macerado. Ablandado, ero de periódicos. canillita. Vendedor callej


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

21min
pages 240-258

EJERCITO MIS DESTREZAS

2min
page 239

A romper con los estereotipos

2min
page 238

Qué son los estereotipos?

11min
pages 233-237

Pongo atención en lo que digo

1min
pages 231-232

Uso de la coma en enumeraciones

3min
pages 229-230

Uso de la c en palabras terminadas en -cimiento / Uso de la cc

1min
page 227

Oraciones compuestas / Oraciones compuestas coordinadas

3min
pages 225-226

Locuciones adverbiales / Adverbios de tiempo

1min
page 224

Adverbios

2min
page 223

Relato hechos de la realidad

7min
pages 219-222

Características de la crónica / Tipos de crónica

15min
pages 212-218

Qué es una crónica? / Estructura de la crónica periodística

2min
page 211

Estrategia de contextualización

21min
pages 197-208

Contar la realidad con recursos literarios

3min
pages 209-210

Características de los relatos de ciencia ficción

13min
pages 191-196

Qué es un relato de ciencia ficción? / Estructura

2min
page 190

Viajes a mundos desconocidos

0
page 189

Comunicarse en un país multilingüe

4min
pages 187-188

Influencia de las lenguas indígenas

2min
page 186

Las jergas

4min
pages 184-185

EJERCITO MIS DESTREZAS

2min
page 177

Variedades lingüísticas

5min
pages 182-183

Diferentes, pero iguales (la igualdad en la diferencia

0
page 181

Evaluamos el panel de discusión

1min
page 176

Ejecutamos un panel de discusión

1min
page 175

El panel: Analizar un tema desde diveras perspectivas

1min
page 171

Organizamos un panel de discusión

2min
page 174

Párrafo expositivo

4min
pages 169-170

Párrafo descriptivo

2min
page 167

Organizadores gráficos para apoyar la escritura de párrafos descriptivos

2min
page 168

Extranjerismos

2min
page 166

El participio

2min
page 165

Tipos de gerundio

2min
page 164

El gerundio

1min
page 163

Tipos de reportajes / El ámbito de la información

4min
pages 153-156

Verboides / El infinitivo

1min
page 162

Informar con profundidad

0
page 157

Cómo se escribe un reportaje?

5min
pages 158-160

Tilde diacrítica en monosílabos

2min
page 161

El reportaje / Estructura del reportaje

6min
pages 150-152

Más que una noticia

0
page 149

Estrategias que utiliza el cuento de terror

26min
pages 133-143

Entre fantasmas y aparecidos

2min
pages 131-132

LENGUA Y CULTURA Los primeros escritos de la humanidad

15min
pages 123-130

EJERCITO MIS DESTREZAS

2min
page 119

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

1min
pages 120-122

Producimos un noticiero radial

2min
page 118

Preparamos un noticiero radial

1min
page 117

Escuchamos un noticiero radial

1min
page 116

La elipsis

4min
pages 112-114

Noticias en la radio

1min
page 115

Verbos pronominales

1min
page 111

Párrafos deductivo e inductivo

2min
page 110

Tramas o secuencias textuales

3min
pages 108-109

Conectores disyuntivos y adversativos

2min
page 107

Conectores causales

3min
pages 105-106

LECTURA ¿Cómo me entero de lo que sucede en el mundo?

8min
pages 93-100

Escribimos una noticia

1min
page 103

Qué es un relato policial?

13min
pages 76-82

Noticias

2min
pages 101-102

Los personajes

21min
pages 83-92

Misterios y acertijos

0
page 75

LENGUA Y CULTURA Diversas culturas, diversas escrituras

16min
pages 67-74

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

1min
pages 64-66

EJERCITO MIS DESTREZAS

1min
page 63

Evaluamos la discusión / Exponemos los resultados

3min
pages 61-62

Ejecutamos la discusión

2min
page 60

Organizamos una discusión

1min
page 59

Preparamos una discusión

2min
page 58

Modos y tiempos verbales en narraciones históricas

2min
page 56

La discusión

0
page 57

Aprendamos más sobre mayúsculas en acontecimientos, edades y épocas históricas

2min
page 55

Estilo directo e indirecto de las entrevistas

3min
pages 53-54

Qué signos se utilizan para hacer preguntas?

1min
page 50

Modos y tiempos verbales / Tiempos verbales en la entrevista

3min
pages 51-52

Las preguntas de la entrevista ¿Cómo se formulan las preguntas? / Usos de los pronombres y adverbios interrogativos / Preguntas directas e indirectas

3min
pages 48-49

La entrevista

6min
pages 38-40

Elementos que componen la novela

18min
pages 29-36

Estructura de la entrevista

7min
pages 41-44

Preguntas para conocer más

0
page 37

Qué es una novela de aventuras?

19min
pages 20-27

Entrevistas

4min
pages 45-47

Estructura de la novela

5min
page 28

LENGUA Y CULTURA Una imagen vale más que mil palabras

13min
pages 11-18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.