Año III - N° 6 / Diciembre 2018
GUSTAVO CERATI DE PUBLICISTA A ESTRELLA DE ROCK
INBOX Año III – N° 6 / Diciembre 2018
DEJA VU Horas muertas en espacios reducidos, esperando alguna lección ya aprendida. Solo las responsabilidades pueden empujar a un grupo de sujetos a confluir en un ambiente escrito. Sacar belleza de este caos es virtud, las letras solo pueden reflejar el trajín rutinario de unas mentes inocuas. La sexta edición es el encuentro para quienes conviven en un entorno imposible, posible para la “labor” del estudiante e indescifrable para los testigos. Así se llega al producto colectivo, un espacio donde confluyen intereses aparentemente opuestos, pero que termina siendo el destino no deseado que los encuentra a diario. Pero hoy, el epílogo universitario ha llegado. El fruto de la jornada se condensa en estos escritos.
DIRECTOR Jhony Carhuallanqui Carhuamaca Jhony.by.cc@gmail.com
Av. Córdova N° 1709 / Huancayo - Junín EDITOR GENERAL
Jorge Yoel Jaime Valdez CONSEJO EDITORAL Carol Llacchuarimay Huamán Sebastián Echegaray Rivera Roykevin Aquino Martinez Jonatan Condori Aruhuanca DIAGRAMACIÓN Roykevin Aquino Martinez Sebastián Echegaray Rivera Jonatan Condori Aruhuanca PORTADA Sebastián Echegaray Rivera EQUIPO INBOX X Semestre / 2018 - II David Toro Richard Ramírez Jefferson Meza Jhordan Camargo Alexandra Mendoza Darnela Calderón Paola Solano Ybeth Guevara Alexandra Herrera Ivette Córdova Angie López Lucero Huamancaja Jessenya Salvador Jennifer Lezama Klisman Ninahuanca Alejandra Rojas Bernie Peña Mike Vargas Jerson Vilcahuamán Ana María Mucha Anabell Oré Amanda Haro Jhensy Rosado Carolay Chinte Lourdes Huari Liz De la Cruz Cristina Doza Brian Vega Cinthia Tapia Javier Sanabria Analí Mancha Jheyser Poma Franz Tello Lizbeth Prado Ángela Toro
2
Escribir es el proceso mediante el cual las ideas se conjugan en signos descifrables, es el manifiesto de lo que ocurre en el interior de todo aquel que se anima a tomar el lápiz o el teclado. En esta edición, el equipo editorial entiende que escribir no amerita tener un “don especial”, sino más bien, dejar libre la sinceridad de la emoción para transmitir, a través de la técnica, todo lo que nos produce un personaje o un hecho histórico que consideramos importante. No esperamos que le guste, esperamos que cambie su perspectiva respecto al entendimiento de lo que realmente significan las “Ciencias de la Comunicación”. Consejo Editorial HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nro. 2017-00635 ISSN Nro. 2520-3568
© Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización del Director o un miembro del Consejo Editorial. Impreso en Graficorp RUC Nro. 20568364971 Dirección: Jr. Cuzco 555 - Huancayo Huancayo – Perú INBOX VI es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Taller de Prensa II de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Es un producto que forma parte de las actividades de Acreditación. Su contenido refiere temas relacionados a los diferentes ámbitos de la comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios, consumo, publicidad, etc.), los mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los géneros y especies periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por cualquier persona interesada en la temática abordada.
LA PLUMA DE MONOS Y MONADAS David Toro Palma
C
on 113 años de antigüedad, Monos y Monadas es la revista de humor político más longeva del Perú, un verdadero dolor de cabeza para los gobiernos que tuvieron que soportarla, como fue el caso del expresidente de turno y dictador Francisco Morales Bermúdez por las portadas que “amorosamente” le dedicaron. En una está Bermúdez como un pensativo Jesús, evocando aquella clásica imagen de Cristo con una mano alzada y su mirada perdida que ve al cielo. Aunque en este caso no es Jesús sino su mano quien se lleva el protagonismo, pues uno de sus dedos tiene el rostro del general Pedro Richter Prada, Comandante General del Ejército en aquel entonces, para el pueblo este sería el hombre que daría el golpe de Estado en 1979, aquella curiosa portada lleva como título: “Señor, aparta de mi este dedo”. Este ejemplo sirve para ilustrar lo que fue Monos y Monadas; dirigida por Nicolás Yerovi, podía hacer parodia con un trasfondo crítico que llama no solo a las carcajadas sino a la reflexión y cuestionamiento, involucrando a toda clase de personajes en situaciones tontas, amistosas, vergonzosas y hasta sexuales. El repertorio parece interminable, desde Mario Vargas Llosa pasando por Alan García hasta John Lennon volviendo por Belaunde Terry. Pero, para hablar de su origen hay que ir en el tiempo mucho más allá de Belaunde, Bermúdez o Velasco, hasta 1905. Era el primer gobierno de José Simón Pardo y Barreda representando al Partido Civil. En las calles limeñas se sentía un descontento popular contra la que después sería llamada por el historiador Jorge Basadre “La República Aristocrática”; en la cual el poder se concentraba en las manos de la clase alta. Entre estos pleitos sociales un joven de 24 años, Leónidas Yerovi, dramaturgo y periodista, rondaba los principales círculos literarios de Lima, en los que obtuvo rápido reconocimiento, así obtiene la experiencia que sumada a sus ansias de expresión juvenil ese mismo año crea el semanario humorístico Monos y Monadas junto a Julio Málaga Grenet, dibujante de excepcional talento. Dicen que Leónidas le dijo a Julio: “Tú pintas los monos y yo escribo las monadas”. Los primeros ejemplares critican a aquella burguesía imperante, entre sus primeros integrantes estaba un joven Abraham Valdelomar humorista. Así es como la pluma de Monos y Monadas adopta un estilo que será rescatado por su nieto Nicolás Yerovi, periodista y humorista gráfico que junto al periodista Antonio Cisneros relanzaron la revista en 1978: renovada para caerle con todo a los gobiernos de turno. En
HUMOR
esta segunda etapa participaron caricaturistas destacados como Carlos Tovar “Carlín”, Juan Acevedo creador del “El Cuy” o Rafo León para quien “fue una época fascinante en la que se podía hacer pendejada y media junto a un grupo de gente talentosa, y sin cobrar un sueldo”.
Su reaparición coincidió con la crisis económica que dejó el gobierno de Velasco, y que Morales Bermúdez no pudo frenar, además del levantamiento subversivo y los escándalos de corrupción e hiperinflación. Mientras duró la revista se hizo de todo, pues el país y sus personajes siempre dieron material de sobra. En ese entonces parecía que la revista duraría para siempre. Sin embargo, la revista circuló hasta 1992 descontinuándose por diversas circunstancias, entre ellas el autogolpe de Estado de Alberto Fujimori, que fue implacable con sus críticos, entre ellos Monos y Monadas. Siempre incendiarios, pero desde un escritorio, la revista vuelve a salir en el año 2000 finalizando nuevamente en el 2003, Nicolás Yerovi anuncia un sorpresivo relanzamiento en 2013, pero nuevamente no logran mantener la continuidad. En la actualidad ya no existe un formato físico de la revista, tampoco una versión digital propiamente dicha. Se podría decir que aún disparan desde las redes sociales, como el mismo Yerovi declaró al diario El Comercio: “En Perú no hay ciudadanos, hay sobrevivientes”.
David Toro
3
LA "REINA" DEL ROCK Richard Ramírez Palpa y Jefferson Meza Calderón
“Creo que ha sido correcto no publicar esta información hasta ahora para proteger la privacidad de quienes me rodean. Sin embargo, ha llegado el momento de que mis amigos y mis fans de todo el mundo sepan la verdad. Espero que todos se unan a mis doctores y a todos los demás en el mundo que luchan contra esta terrible enfermedad”.
E
l 23 de noviembre de 1991, Freddie Mercury, tras cuatro años de mantener en total reserva la noticia, afirmaba a través de un comunicado de prensa que padecía SIDA y que su legado se apagaba. Aumentaba su calvario el hecho de vivir en una época en la cual la ciencia no había evolucionado ni descubierto antibióticos para contrarrestar aquel mal que hasta la fecha ha cobrado más de 30 millones de vidas. Parecía ser que los excesos llevaron a Mercury a contraer el GRID, nombre con el que se conocía al SIDA por aquel entonces, y que, por ignorancia, era atribuida solo a los homosexuales. Hasta la actualidad ese panorama no ha cambiado mucho: aún no se ha descubierto la cura, tampoco se ha quitado ese prejuicio. Si nos ponemos a analizar la vida de Mercury y la evolución de Queen, no la tuvieron nada fácil para entrar en el mercado estadounidense, tanto así que para 1978, el lado conservador de América le daba la espalda al disco Jazz, y por ello no debería sorprendernos que cuando se produjo el lanzamiento del videoclip de I wan’t to break free, se exigiera su retiro inmediato de todos los canales de música por emitir contenido que supuestamente fomentaba la homosexualidad. No fue hasta 1991 que recién se difundió el video, el cual parodiaba una telenovela, y su intención nunca fue promover la homosexualidad. Al contrario, para la sociedad británica el travestismo era como una forma de humor la cual no generaba tanto revuelo.
Regresando a 1978, en octubre, por la celebración del lanzamiento del disco Jazz, se realizó una fiesta en el hotel New Orleans, la cual se consideraría la fiesta más
4
pagana realizada por un grupo de rock, ha de ser por algunos de los excesos de Farrokh Bulsara (Freddie), lo cual condenó su talento. Uno de los tantos mitos que se generaron después de aquel evento, fue el que se refería a unos anfitriones muy particulares: mozos enanos en paños menores que repartían en fuentes, unas bolsitas llenas de “tiza blanca” (ilegales para ser más claros). Mercury pagaba a esos hombres pequeños para recibir y tratar adecuadamente a sus invitados. Cuando a Brian May, guitarrista
rockaxis
EXTRAVAGANCIA
Nightflight.com y también vocalista de la banda, le preguntaron sobre esa fiesta, respondió: “es muy curioso, y más curioso es que hay muchos mitos sobre esa fiesta, Freddie es muy tímido, creo que al sentirse rodeado de amigos podría liberar sus miedos y trataba de plasmarlo no solo en sus composiciones, también en sus fiestas, era difícil describirlo, su vida era muy privada pero de lo que sí estoy seguro es que en esa fiesta hubo demasiados excesos”. Sin embargo, cuando a Freddie le preguntaron sobre aquel incidente, la expresión de su rostro describió lo que muchos querían confirmar, pero solo quedará en la historia el gesto que mostró: cómplice. “Soy una prostituta musical”, Freddie se describía así en 1985, después de haber dado el mejor concierto de su vida junto con sus compañeros. Solo bastaron veinte minutos para cambiar la vida del rock en todo el mundo. Si ya se tenía al "rey" de apellido Presley, allá por tierras yanquis, por el viejo continente acababa de ser coronada la "reina" aquel 13 de julio. El 7 de junio de 1986, Queen comenzaba la gira de nombre The magic tour que, sin saberlo, sería la última que realizaría la banda. Freddie era consciente de que no había previsto padecer una enfermedad incurable, pero todavía quedaban presentaciones, y el 9 de agosto de 1986 sería la culminación de la gira.
Destacaré la presentación en el estadio de Wembley, la fecha oficial estaba programada para el 12 de julio de aquel año, pero los organizadores, ante la demanda de cien mil almas, decidieron programar otra presentación un día antes. Creo que a eso tal vez se habría referido al decir que se consideraba una prostituta en la industria, porque para llegar a ser nombrado junto con May, Taylor y Bacon, como la reina, tuvieron que pasar muchos más años. Los vestuarios que utilizaba eran inconfundibles, él llevó el rock teatral a un nivel superior donde, cualquiera que fuese a una presentación suya, quedaba impresionado, tal vez por el nivel en el que interpretaba Bohemian Rapshody, uno de sus más grandes himnos, o el miedo de la prensa al ver a todo Wembley aplaudir en sincronía Radio Gaga, gritando We are the champions, y finalizando con un solo de guitarra interpretado por May, donde al culminar, Mercury se despedía colocándose una corona que era similar a los que usaban los reyes, de los cuales toda palabra era ley, y cuyo color rojo asemejaba a la sangre, esa que brotaría en todo su ser al momento de cantar. En Mercury sucedía algo similar, todo lo que escribía era ley y se despidió así. Un día después de haber lanzado aquel funesto comunicado, sincerándose con todo el mundo y donde a la vez pedía que trabajasen con sus médicos para poder conseguir la cura, se leía esta frase en referencia a él: “Dios salve a la reina”, pero al final, ni Dios pudo salvarlo.
5
SANTIAGO INSANE coloreando letras en la mente
Jhordan Camargo Herrera y Alexandra Mendoza Quispe
E
l rap siempre te muestra el dolor o el amor vivido por el artista, sino es así, es tal vez trap o reggaetón, pero no rap. Entre los grandes del género podríamos nombrar al ya fallecido Canserbero o al gran Nach de España; también a Sharif, el increíble y al magnífico Randy Acosta. En fin, la lista de raperos que rinden honor a su título es infinita y grandiosa en literatura. Su producción musical es estimulante si tuviste un tropiezo en la vida, ellos con su música (publicada en internet) te levantan el ánimo, al menos es lo que sienten sus seguidores. Pero, ¿por qué tanto ahínco en su música? Santiago Insane te responderá: Ningún orgullo es tan grande como para negarle la ayuda a alguien, orgullo poco a poco te irás asesinando lentamente, yo lo sé, un niño hipersensible cuando de querer se trataba, hoy lo sabes, falto de cariño, di cariño faltante y también lo acepté. Dime que fue, yo no lo sé, en que estaré, si viviré, si moriré, si caeré, resignaré, golpes daré, recibiré lo que brindé, lo dejaré, permaneceré, me oculté para que usted no moleste, hoy lo sabe... Latidos – Versos Desdibujados
Por supuesto, este escrito está enfocado en Santiago Insane, sus rimas profundas y su flow quedarán en la eternidad. Santiago Insane empezó su historia en el rap de
6
forma casual. Había alquilado una cabina de internet por media hora, y cuando se le acabó el tiempo, desesperado por sus canciones descargadas, seleccionó todas las que habían en la computadora y las copió en su memoria USB. Más tarde, cuando las reproducía aleatoriamente, llegó Rapconciencia de Bocafloja, una canción que lo introdujo al mundo del rap y que de esta manera dejó de ser solo un tatuador y se convirtió en un rapero que ahora es reconocido en diferentes países de Latinoamérica. A todos alguna vez nos preguntaron que queríamos ser de grandes, de por si todos escogían ocupaciones cotidianas como el de ser doctor, maestro, policía, bombero y hasta presidente. Este niño, Jhair, deseaba impregnar tinta en la piel, él quería ser tatuador. Su madre intentó de muchas formas truncar aquel deseo, sin embargo, el pequeño Jhair creció con la misma convicción y hoy contempla su sueño hecho realidad. Su pulso y sus agujas compactadas a su máquina ya tatuaron a muchas personas, entre varones y mujeres, hubo quien tuvo el gusto de pintarse a Patricio Estrella, de la serie animada Bob Esponja, o tal vez algún ser extraordinario como una serpiente con alas, Jair nunca niega una sesión de impregnación de tinta en la piel de cualquier persona, pues uno de sus mayores placeres es ver un tatuaje realizado por él.
RAP Si le preguntas a un cantante: ¿qué es lo más difícil de ser un verdadero artista?, si este es aquel que hace arte por amor, te responderá siempre su pacto con los seguidores, la responsabilidad que conlleva y sus fatalidades. Por supuesto Santiago Insane es inherente a esta afirmación, pues lo manifiesta con extrañeza y risas.
—El mejor momento para escribir es muy variante eso en realidad, como una vez dije: “la musa es una indecisa”, no sabes en qué momento te va llegar y empiezas a escribir, cualquier momento es bueno para escribir, me adapté a eso, tengo citas a veces para tatuar, pero todo requiere un extenso tiempo libre para escribir, siempre.
—Aunque hagas lo que quieras, aunque pienses que al público le guste o no, siempre tienes la responsabilidad de brindarles un buen show, a veces cuando viajamos a otros lugares, tengo que estar completamente metido en el evento, y después recién hacer el desmadre, haciendo todo lo que quieras, pero antes no.
Entre tanto queríamos saber cuáles eran los proyectos próximos para Santiago Insane.
Sentado, observando a la cámara, explica la forma de cómo se debe apreciar el arte en el Perú, pues con repudio a Luis Castañeda (actual alcalde de Lima) dijo “Castañeda jódete”, recordó los murales que fueron quitados con la excusa de hacerlos mucho más serios y lo reflejó en una de sus canciones.
También hace una reflexión sobre lo que siente y manifiesta:
Maldito sea aquel todo hijo de puta que use su poder para causar el mal... Amor – Diálogos y Solilóquios Refiriendo al rap, hay gente que se nutre culturalmente, se entienden las referencias en las canciones, muchos las corean hasta quedar sin voz, pero, ¿en qué momento sale la inspiración para escribir?
—Es extraño, soy de esas personas que me despierto en la mañana y digo ¿qué irá a pasar hoy?, es como mitad planeado y mitad lo que venga.
—“Uno quiere escuchar lo que desesperadamente quiere decir”, lo dijo Mantoi, “Sé que algunos van a juzgar, sé que algunos van apoyarte, bienvenidos a ese lugar que queda en cualquier parte”, sigan lo que quieren y hagan lo que les gusta. La música de Santiago Insane se encuentran fácilmente, sus tres discos, sus colaboraciones, sus improvisadas en las calles de Lima y sus temas inéditos están publicados en el portal de videos YouTube, además, su discografía es de libre descarga, así que no tienes excusa para no escucharlo, la única condición es que estés dispuesto a que te patee el cerebro con sus letras, nada más.
Alexandra Mendoza
7
LA VARITÉ DE LOS PÚÑEZ VALLEJO Darnela Calderón Quispe y Paola Solano De la Cruz
“Mientras la familia se mantenga unida por la música, Isaí seguirá presente” Thea Vallejo de Púñez
H
oy los podemos observar explotando talento por pasión en cada evento al que los invitan; bodas, misas y demás se armonizan con una melodía única; voces e instrumentos se fusionan para poder transmitir a quienes los oyen, una mezcla de sentimientos que van desde la alegría hasta la más pura melancolía.
salida iniciaron su proyecto familiar para poder alejar a sus hijos de la violencia, así nace la Varité de los Púñez Vallejo, una delicada mezcla de teatro, música, canto, comedia, mimo y danza que llevó júbilo y enseñanza a los niños que más lo necesitaban. Los diarios de esos años titularon esa iniciativa: Niños llevan alegría a otros niños, resaltando la labor desinteresada que la familia realizaba en conjunto hacia distintas instituciones que trabajaban con menores como el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de El Tambo.
Teodosia Vallejo Rodríguez tenía apenas trece años cuando vio por primera vez en la calle Javier Heraud de Ayacucho a quien sería el amor de su vida, Isaí Púñez Robles, un joven universitario seis años mayor que ella, era dramaturgo y con sus poemas enamoró a la pequeña declamadora. Ella se casó muy joven, es así que en 1967 llega a Huancayo con la finalidad de iniciar una vida junto a Isaí. Él empezó a desenvolverse como docente en la Universidad Nacional del Centro del Perú, era el encargado del Teatro Universitario que en esos años no trascendía demasiado debido a que se consideraba un arte sólo para las personas de sociedad y no para el pueblo en general, la mayoría de obras que interpretaron en esas épocas eran de autoría de Isaí, quién nunca dejó de escribir.
“La pasión musical los une en cada presentación, en una boda aprovechan para ponerse al tanto de sus vidas” Hasta ese entonces, a Thea le había tocado observar el mundo del arte a espalda de su esposo, la obra El patrón ya no come más de tu pobreza sería la responsable de envolverla en el mundo del que no volvió a salir, en aquella obra, ella pudo explotar su potencial de actriz y cantante, cosa rara para ese tiempo debido a que el teatro se consideraba solo actuación sin mezclar ningún tipo de producción musical dentro del mismo. En 1980, Isaí debió alejarse de la universidad debido a la presión política que marcó la historia del país con el rojo carmesí de la sangre de miles de inocentes. A su
8
Los más pequeños prácticamente nacían con conocimientos musicales, ya que debían trasladarse juntos a todo lugar donde tuvieran alguna presentación o dictaran alguna clase. Todos los hijos Púñez Vallejo se dedicaron a la enseñanza al igual que su padre, en los colegios han difundido las obras escritas por Isaí con los niños y jóvenes para prevenir la violencia, el uso de drogas o alcohol.
HERENCIA
Cortesía En 1990 se mudan temporalmente a Lima donde deciden ayudar mediante la música a que las personas de diferentes asentamientos humanos se acerquen a la iglesia. Durante su estadía en esta ciudad iniciaron el canto litúrgico para bodas, la Iglesia Matriz Virgen Milagrosa de Miraflores fue la primera que los recibió en esta nueva aventura y tras seis años decidieron volver a Huancayo, con una nueva visión y nuevas metas para difundir su arte en esta ciudad. Debieron iniciar desde cero, el canto litúrgico en bodas en Huancayo no era común. Al principio fue difícil, la propia iglesia los restringía, partiendo por el hecho de considerar innecesario usar terno y trajes elegantes — como solían hacerlo en Lima— aduciendo que el pueblo no debía contagiarse de costumbres de la capital. En 2015 Isaí partió dejando como legado diferentes obras y poemas de su autoría que su esposa se dedica a difundir a través de diversas actividades como la narración de cuentos con apoyo de algunas municipalidades. Con el paso del tiempo las responsabilidades hicieron que cada miembro tome su propio camino, pero la pasión musical los une en cada presentación, en toda boda aprovechan para ponerse al tanto de sus vidas, no hay evento al que no asistan con la confianza de reunirse nuevamente como familia.
Actualmente son diecisiete miembros que integran el Centro de Expresión Cultural Familia Púñez Vallejo, desde la cabeza familiar está Teodosia Vallejo Rodriguez, dedicada al canto soprano lírico, declamadora y narradora de cuentos. Sus hijos son quienes siguen en esta línea de tradición cultural. Jacqueline es soprano lírico de coloratura, Isaí es violinista y cantante, Paul se especializa en vientos como la flauta traversa y la quena además del canto, Lya es violonchelista, Franz mantiene el teatro y el menor, Inti, se encarga de los arreglos, la dirección coral y de orquesta además de ser pianista y violinista.
“Ningún miembro de la familia ha escapado a la fascinante vida artística de la que provienen” La familia ha impulsado el arte por y para el pueblo desde hace 38 años, lo hacen por dedicación y pasión más no con un fin comercial y no pretenden dejar de hacerlo por muchos años más.
La nueva generación nació con la predisposición musical que ellos adquirieron durante años, los ahora nietos de Thea e Isaí se sumaron a esta organización cultural desde el vientre y ningún miembro de la familia ha escapado a la fascinante vida artística de la que provienen.
9
Ybeth Guevara
EL HOMBRE DE LA
VOZ INCONTRASTABLE Ybeth Guevara Mendoza y Alexandra Herrera Idelfonso
L
uis Madrid Ayala, conocido como Lucho Madrid es, por más de seis décadas, un polémico narrador de noticias y maestro de ceremonia. Su forma de ver, enfocar y expresar la noticia hizo que muchos lo llamen “loco”, otros solo dicen que es su estilo de trabajo. Hasta hoy, Lucho Madrid defiende su manera de ver el mundo, una manera simple, pero real y sincera. Con tan solo un metro y cincuenta centímetros de estatura, muchos se preguntan: ¿cómo un pequeño hombre alcanza una llamativa y potencial voz?, ya en 1958 con dieciséis años, muchos lo identificaban como “el hombre de la incontrastable” por su inconfundible voz y forma de expresarse en cada evento que conducía. “Siempre hay que estar a la altura y en concordancia de lo que vamos a realizar, siempre tenemos que trasmitir experiencia y simpatía con nuestro receptor, sin duda es el mejor don que adquirí de mi padre”, refiere.
No había pasado mucho tiempo de haber cumplido diecisiete años cuando se subió a un ómnibus que lo llevó hasta la capital minera del país, Cerro de Pasco. Ingresó como conductor del programa informativo en la empresa minera Cerro de Pasco Company, pero terminó trabajando en el área de geoquímicos que proveía
10
un buen sueldo y comodidades; aún no sabe si agradecer o no a una explosión que por poco lo aleja definitivamente del periodismo y casi le cuesta la vida. Después de verse agonizante y tener que iniciar de cero, mientras recuperaba su salud en Huancavelica, un gran amigo, (de quien no recuerda el nombre, pero siempre lo trató amable y gentilmente), le ofreció ser la voz oficial de un nuevo medio radial. Meses después, por órdenes familiares, retornó a Jauja para colaborar en el área de relaciones públicas de la Municipalidad Provincial, en el que aprendió sobre gestión pública y adquirió más contactos para cuando tuvo que insertarse en el mundo periodístico. Paralelamente, muchas direcciones e instituciones empezaron a requerir de su prodigiosa voz en eventos ceremoniales. Creyendo alejarse del mundo radial en Jauja, es convocado para trabajar en la emisora La voz de Concepción. Descubrió que no podía dejar de hacer radio, pero tampoco, ser maestro de ceremonia. En las décadas de los 60's y 70's, fue la voz principal del noticiero La Primera de Radio Huancayo, ahí se dio cuenta que hacer prensa era muy importante en su
VOZ
Ybeth Guevara
vida, llegar al corazón de su público con la verdad era lo que le hacía feliz. Aspectos como éstos lo ayudaron a mantenerse vigente por largos periodos. Lucho agradece a dos tíos que le ayudaron a crecer profesionalmente en el periodismo, sobre todo, recuerda cuando le decían que siempre tenía que ver las cosas desde otro ángulo, que “primero es el trabajo y cumplir con tus fuentes, es lo que crea lealtad”.
"Tiempo después me di cuenta que un gran amigo me había salvado, en pocas palabras me protegía, pues en verdad yo no tenía nada que ver con ellos”.
Durante su estadía en La Primera, transmitió otro tipo de informativo con noticias de desarrollo, de buenas prácticas. Tuvo a su cargo la sintonía de Jauja, Concepción, Tarma, Selva Central, Chupaca, Huancayo, Huancavelica y Cerro de Pasco. Todos confiaban en él, por los reportajes e investigación que realizaba.
En 2002, triste y agobiado dejó de hacer prensa para enfocarse en relaciones públicas. Actualmente dicta cursos de personalidad, oratoria y desarrollo emocional a niños y jóvenes, Lucia, una de sus alumnas, lo recibe con un abrazo y dice que es como su abuelo, es el cariño que se ha ganado de sus pupilos.
“Los tiempos han cambiado y los periodistas se han acostumbrado a hacer noticias solo por dinero y morbosidad”
No hay evento en el que no lo hayan visto, es convocado por las diferentes municipalidades y organizaciones para dirigir conferencias, audiencias públicas, aniversarios y eventos académicos. Lucho asegura que no volverá a hacer radio, menos prensa, “los tiempos han cambiado y los periodistas se han acostumbrado a hacer noticias solo por dinero y morbosidad, y se los digo sutilmente, igual sé que me aprecian”.
“Cuando salía de Radio Huancayo, empecé a caminar hacia mi casa, unos hombres llamaban “¡Luuuchoo!, ¡Luuucho!” y no hacía caso, hasta que me agarraron del brazo y me amenazaron, me salvé de pelo. La segunda vez, llegué a mi casa, ni bien ingreso suena el teléfono, contesto y ¡boomm!, una bomba, el gato saltó asustado y mi esposa casi me mata. Por suerte nada grave".
A Lucho le cuesta trabajo conversar con Fernanda, su nieta, contarle su historia, porque siempre le pide pruebas de lo que él cuenta. No tiene qué mostrar porque nunca le gustaron las fotos y las únicas que tiene son las que le han obsequiado los fotógrafos en las que sale de casualidad, como a él no le gusta y menos pagar por una, terminan regalándoselas.
Gladys, su esposa, comenta que Lucho es un hombre que siempre tuvo problemas por su forma de tratar a las personas, muy jocoso y amigable, siempre lo saludan y aunque él no recuerda su nombre responde el saludo amigablemente.
11
Ivette Córdova
ANUNCIOS QUE NUNCA SALDRÁN AL AIRE Ivette Córdova Colonio y Angie López Casas —Se hace un llamado a la señora Hildefonza Rojas Hilario. Nos informan que su hermano fue encontrado muerto, señora Hildefonza se le hace un llamado. ¡Urgente!
traían grabados en un casete, y Radio Andina, la emisora con mayor sintonía en el Valle, estaba destinada a sufrir este padecimiento propio de la guerra interna que sacudía al país; ser locutor de este medio no era fácil.
o primero que hizo al escuchar la trágica noticia fue sentarse a llorar. Hildefonza no veía a su hermano hace años, ahora él estaba muerto y Radio Andina se lo comunicaba.
Guillermo Joo recuerda que en el año 1982, mientras conducía su programa Amanecer de los Andes, el cual era transmitido de seis a siete de la mañana, tocaron a su puerta diciendo que le harían entrega de un anuncio de carácter social, pero cuando abrió, se topó con el cañón de una escopeta apuntándolo directamente y escuchó un grito que le exigía reemplazar sus huaynos por un mensaje en casete. Él estaba nervioso, pero eso no le impidió darse cuenta de que los tres encapuchados eran de sendero luminoso. El señor Joo, tendido en el suelo, no levantaba la mirada pero, aun así, se percató que uno de los terroristas tenía una pequeña radio en la mano para estar seguro de que el mensaje se transmitiera, pero no lo escuchaban, pues ellos no sabían operar la radio, así que, en medio del nerviosismo, uno de ellos obligó al entonces conductor a emitir el contenido.
L
¿De qué otra manera en una época donde no existían la internet o el celular se podría recibir mensajes más rápidos que un telégrafo? Solo la radio podía cumplir con esa responsabilidad. Por esos años, los ataques por parte de sendero luminoso y el ejército, eran comunes, siendo los medios de comunicación los puntos de mayor actividad. Los periodistas vivían entre el miedo, la sospecha y el asedio de algunos de estos “bandos” que podían silenciarlos en cualquier momento. Algunos renunciaron, otros salieron de la ciudad, unos cuantos lo padecieron y hoy lo recuerdan como una anécdota más. El programa preferido de algún poblador era interrumpido para transmitir mensajes subversivos que éstos
12
Cuando nos relata su historia pareciera que ya no le afecta el hecho de haber sido apuntado con una escopeta y que, en menos de diez minutos, después de recibir la orden de los encapuchados, pasara a ser cuestionado,
CORAJE investigado y perseguido por los militares durante más de tres años. El pueblo de entonces era psicoseado por los seguidores del camarada Gonzalo y a veces, por el mismo Estado.
dos eran estudiantes del colegio emblemático de la provincia. Este último recuerda que a la corta edad de 15 años ya había conocido una cabina radial, descubriendo su talento que lo llevaría posteriormente a la Radio del pueblo.
Radio Andina era la voz de los agricultores y campesinos, eso nos hacía entender por qué los medios de comunicación de aquella época se sentían amenazados, era simple, sendero luminoso quería llegar a imponer su ideología en el pueblo.
Aún nos quedábamos con la duda de si don Víctor también tuviese una historia que contar, tal vez en los locutorios de Radio Andina un ataque de los terroristas era normal. Efectivamente, él recuerda que más de una vez fueron interrumpidos pero, lo que llamó nuestra atención fue cuando le preguntamos si sabía algo más de la muerte de Angélica Quintana.
Después de algunos intentos de contactarnos con don Víctor Castro, descubrimos que aún se dedica a locutar en programas folclóricos, esta vez en la radio La Cajita Musical, la poderosa del dial, administrada por la cantante Haydeé Raymundo. Para conversar con él tuvimos que seguirlo hasta el Parque Inmaculada de Huancayo, donde amablemente se sentó con nosotras. Cuando le preguntamos sobre Radio Andina admitió sentirse nostálgico porque era consciente de que jamás se podría volver a tener una radio con ese estilo. —Eso lo ha malogrado todo —dijo, mirando mi celular. Don Víctor estaba seguro de que los anuncios de contenido social ya no funcionarían con esta nueva generación acostumbrada a la tecnología y a la rapidez de los mensajes. También admitió que los programas de ahora son más comercializados que antes. —El hombre que locuta tiene que tener preparación para llegar a cada corazón del oyente. En Radio Club Isabelino hicieron sus “pininos” Oto Buendía, Raúl de la Peña y el mismo Víctor Castro. To-
—La mataron en mi presencia —manifestó. Lo recordaba perfectamente, incluso la hora: 7:32 de la mañana. En la cabina estaban Angélica y Tobías Quintana, y él, por supuesto. —Eran las siete y treinta y dos de la mañana, y mandé a la pausa, ahí entraron y la mataron —contó. Él estaba demasiado asustado, lo habían golpeado con la escopeta al igual que a Tobías y lo único que escuchó fue un disparo, pensó que sería el siguiente. Cuando se levantó solo vio a Angélica en un charco de sangre. Jamás se terminó de investigar debidamente el caso. Don Víctor no puede asegurar quiénes la asesinaron, “hasta podrían ser los Apristas” mencionó. Ella se había metido en política, un gusto mortal para la época. Sendero luminoso se encargaba de eliminar a todo aquel que se convertía en autoridad. Conocer más a Radio Andina, hoy Patrimonio Cultural de la Nación Wanka, es entender la etapa más dura del Perú. Los locutores son un ejemplo más de las injusticias que reinan en esta profesión.
Angie López
13
LAS VOCES DEL SECUESTRO Lucero Huamancaja Castillo y Jessenya Salvador Aquino
H
erbin Hoyos ya había tenido experiencia como reportero de guerra, estuvo en 16 conflictos internacionales, pero nunca pensó que la experiencia más dura que le tocaría vivir sería como prisionero, en su propio país, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Durante esos 17 días de retención en la zona rural de Tolima, uno de los rehenes, Nacianceno Murcia, le confesó a Hoyos, la poca sensibilidad y solidaridad de los medios de comunicación con los secuestrados. El periodista quedó perturbado con ese comentario, por lo cual, al ser rescatado por el ejército nacional, creó el programa Las voces del secuestro en Caracol Radio. El vivir en carne propia lo que muchos secuestrados sufrían motivó a Herbin a que se dedique a mandar mensajes alentadores a los rehenes a través de la radio, sabía que lo sintonizaban y sabía lo importante que éstos eran para aligerar la “carga” del secuestro. Era importante hacer escuchar sus voces, mantenerlos vivos para sus familias; sus seres queridos les podían “hablar” a través del programa radial. Se convirtió en un formato único en el mundo. Contribuyó al bienestar social denunciando la violación de derechos humanos de las más de 24 mil víctimas de las FARC, así como de las 4,000 personas desaparecidas por paramilitares u otros grupos armados. La década pasada, Herbin fue testigo de su ensayo: muchas familias pasaban por el programa para hacer escuchar su voz de aliento a cualquier familiar víctima de
los secuestros, cualquiera sea la edad, sexo o condición social. Han sido aproximadamente 350,000 mensajes que todas las madrugadas de los domingos se llenaban con palabras de aliento y amor, de anécdotas y sucesos familiares. Por entonces, estaba bajo el poder de las FARC la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, así mismo contratistas estadounidenses y un numeroso grupo de políticos colombianos, en la mayoría congresistas y excongresistas. Los familiares de estas personas secuestradas iban a Caracol Radio o se contactaban telefónicamente con la emisora para enviar sus mensajes, algunos llenos de tristeza y esperanza, pero con el único objetivo de alentarlos. El 2 julio de 2008, Ingrid Betancourt arribó al aeropuerto El Dorado en Bogotá tras ser rescatada luego de seis años de detención. Al descender, buscó entre la gente que la recibía al periodista Herbin Hoyos, lo abrazó emocionada y nostálgica, le dijo: “¡Gracias, hermano para siempre!”, ya que el programa Las voces del secuestro había sido aquel cordón umbilical que la unía al exterior durante su cautiverio. A través del programa, Betancourt, como tantos otros rehenes, habían recibido mensajes alentadores y esperanzadores de su familia; la ilusión de escuchar a sus hijos la había mantenido con vida en lo más profundo de la selva. Pero, una semana después Hoyos tuvo que dejar Colombia, debido a que los servicios de inteligencia frus-
Soho historias
14
CONEXIÓN
Las 2 orillas traran un plan de las FARC para asesinarlo. Él se había refugiado en España, pero no pensaba “tirar la toalla”; siguió emitiendo su programa desde los estudios de la cadena SER en Madrid.
“Muchas familias pasaban por el programa para hacer escuchar su voz de aliento” “Desde que comenzamos el programa, hemos registrado 17,083 casos de secuestro. De ellos, 13,924 han sido liberados. Y de casi 3,000 no se sabe nada. Para mí, hasta que no aparezcan sus restos, siguen siendo secuestrados”, explicó Herbin Hoyos al diario El País cuando recién había llegado a Madrid. La iniciativa del programa empezó desde su experiencia, ya que él mismo fue rehén de las FARC durante 17 interminables días. Desde entonces, Herbin Hoyos, un reportero veterano instruido en la Universidad Complutense, nunca ha fallado en la emisión, ha conducido desde diversos países como: Palestina, Chechenia, Bosnia o Irak. La primera fuente de ingresos de la guerrilla de las FARC es el narcotráfico y la segunda, el secuestro. Paradójicamente el programa Las voces del secuestro, tuvo un significativo nivel de protagonismo, pues ya no solo era del interés de las familias de los secuestrados, sino, de la mayoría de los colombianos.
Este programa fue reconocido con el premio Ondas Iberoamericano de Radio y Televisión en el 2008. El programa no sólo es un puente entre los secuestrados y el mundo exterior. Antes de 1994, las familias de los rehenes vivían aterrorizadas y estigmatizadas. Las personas cercanas a ellas, ya sean sus vecinos, se alejaban para no comprometerse. El programa rompe esa estructura del terror que creó la guerrilla. De esta manera, las víctimas se organizan y emergen a la opinión pública. Y el país, hasta entonces indiferente, empieza a reconocerlas y a solidarizarse. Con el anuncio del gobierno sobre el proceso de paz en Colombia, Hoyos estuvo feliz porque a partir de esta acción, se lograría liberar a los rehenes, pero esto no ocurrió, tras muchos intentos de Hoyos por entablar diálogos con el expresidente Juan Manuel Santos y presentarle la lista de los secuestrados, fue este quien presionó la salida de Hoyos de Caracol Radio por ser un programa incómodo en la época de Acuerdos de Paz entre la Casa de Nariño y las FARC, que se pactaron en La Habana, Cuba. Y de esta manera, luego de acompañar 24 años los domingos de aquellas familias colombianas que fueron víctimas del secuestro de alguno de sus seres queridos, Las voces del secuestro llegó a su fin el 24 de febrero de este año, un recordado formato radial que rompió la cuarta pared del periodismo, llegando a un verdadero diálogo entre secuestrado y el mundo exterior.
15
Skepto.net
Del papel a la pantalla:
LA HISTORIA DE LOS ETERNOS RIVALES Jennifer Lezama Suasnabar y Klisman Ninahuanca Calixto
L
a quinta fue un lugar muy tranquilo y algo solitario para Memo durante muchos años, hasta que llegó doña Francisca, Pancha, su eterna rival. Sus peleas parecían no tener fin porque ninguno de ellos daba marcha atrás en sus ofensas e insultos hacia el otro, hasta que Pancha enfermó y Memo decidió ayudarla, a pesar de ello, ella falleció. Es así como Memo comprende la importancia de la “camaradería” que existió entre los dos. Esta historia es el cuento de Julio Ramón Ribeyro, titulado Tristes querellas en la vieja quinta, la cual fue adaptada por Alex Fischman en el cortometraje La vieja quinta, en 2015. Este director tenía tan solo 17 años cuando se propuso realizar el cortometraje, como proyecto para su colegio. Mientras pensaba en una historia que se traduzca muy bien al cine, recordó que cuando estaba en séptimo grado leyó un famoso cuento de Ribeyro que le fascinó y decidió hacerle una adaptación cinematográfica. Asumiendo el papel de director y guionista, buscó el apoyo y financiamiento de su padre, el escritor David Fischman. Así mismo, consiguió al equipo de trabajo y a los actores Enrique Victoria y Cecilia Monserrate, quienes encarnaron a Memo y Pancha respectivamente.
16
Enrique Victoria, hijo de actores, nació en el consulado peruano en Managua, Nicaragua en 1925. Dado que perdió a sus padres cuando era muy pequeño, fue adoptado por una familia muy allegada a los mismos. De niño se integró a una compañía de teatro, donde descubrió su vocación y pasión por la actuación. Con una gran trayectoria actoral, participó en cerca de diez películas nacionales, entre las que destacan: La muralla verde (1970), dirigida por Armando Robles Godoy; Alias la gringa (1991), de Alberto Durant; y El acuarelista (2008) de Daniel Rodríguez. Actuó en más de treinta series de televisión y trecientas obras de teatro, destacando principalmente por sus comedias. Esto ayudó a construir y nutrir el personaje de Memo, dándole un toque de humor al ser un anciano obstinado y áspero, que, al sentir su paz perturbada por la llegada de doña Pancha, decide librar una guerra contra ella. Enrique Victoria falleció el 25 de febrero de 2018 a los 92 años. No se sabe mucho de la vida personal de Cecilia Monserrate, quien, por su parte, actuó en la película Muerte en los Andes (2015) de los directores André Ponce Aliaga y Alexander Ibáñez Hermoza, el mismo año que La vieja quinta.
INICIATIVA Ella interpreta a la soez Pancha, enemiga íntima de Memo, quién no pierde ni una sola oportunidad para molestarlo. Este trabajo contó con un presupuesto de 9,000 dólares americanos aproximadamente y realizarlo conllevó siete meses de realización; cuatro meses en la elaboración del guion y un mes de preproducción. Luego de tres meses se colgó en internet, siendo elogiado por el gran trabajo audiovisual realizado en la adaptación.
“Yo he aprendido todo lo que sé, en verdad, por YouTube, por libros, por cosas que yo he hecho por mi cuenta” El cortometraje fue presentado en el VI Festival de cine Así es mi Perú en 2015, ese mismo año, con las miras muy en alto, el joven director también lo presentó en diversos festivales extranjeros en su mayoría estadounidenses como: el SPIIFFEST, el Columbia Gorge y el Sacramento Film Festival. Salió ganador en los premios Merit del Indie Fest y en 2016 el cortometraje quedó como finalista en el Skepto International Film Festival, ya que tuvo más acogida fuera del país. Alex Fischman, empezó a los diez años haciendo videos con sus amigos en su celular, su primer cortometraje fue Circulo vicioso, el cual dirigió cuando tenía 15 años. A los 17 dirigió y escribió La vieja quinta y Boom, el cine peruano. Tiene como principales referentes a los directores Alfonso Cuarón, Quentin Tarantino y Mar-
tin Scorsese; en quienes se inspira para realizar sus tomas en todos sus proyectos audiovisuales. Alex se sintió atraído al mundo del cine desde muy joven. En una entrevista que brindó para el programa El placer de los ojos, contó que en el colegio donde estudiaba apenas le enseñaban lo mínimo del lenguaje audiovisual y que aprendió sobre cine por su cuenta. “Yo he aprendido todo lo que sé, en verdad, por Youtube, por libros, por cosas que yo he hecho por mi cuenta”. Demostrando así que si uno tiene realmente el interés por algo, hace todo lo posible por buscar información y aprender sobre ese tema. Con una perspectiva bien clara, él quiere dedicarse al cine. En la actualidad estudia Film and TV (cine y televisión) en la Universidad de Nueva York. En 1974, cuando Julio Ramón Ribeyro, uno de los cuentistas latinoamericanos más reconocidos, vivía en París, publicó una antología de 87 célebres cuentos, titulada La palabra del mudo. Entre esos cuentos se encuentra Tristes querellas en la vieja quinta. Ribeyro, con su característica narrativa, hace una reflexión social acerca de los conflictos vecinales de Memo y doña Pancha, que se sitúa en una quinta del distrito de Miraflores de clase media baja, en una Lima del siglo XX. Con ciertas diferencias entre ambos relatos, el cortometraje mantiene la esencia del cuento. Esa hostilidad que con el pasar de los años se convierte en compañerismo; la solidaridad que nace entre estos dos personajes hasta la muerte de uno de ellos. Los insultos de Memo continuaron hasta el final, y no porque su vecina Pancha lo seguía fastidiando, sino porque lo había dejado para siempre. Estaba solo, otra vez.
Cortesía
17
EL ARQUITECTO DEL SONIDO
Cerati.com
Sebastián Echegaray Rivera y Roykevin Aquino Martínez
E
ra el 15 de mayo de 2010, y el estadio de la Universidad Simón Bolívar de Caracas se había transformado en un “hervidero de gente”. Unas esferas de luces verdes y moradas pendían sobre el escenario mientras una multitud enfebrecida saltaba y coreaba al unísono las canciones de un imponente hombre de penetrantes ojos celestes y de melena aleonada, vestido de blanco, cual santo arriba del tablado y rodeado por una “corte musical”, domaba la marea interminable de personas a su antojo. Las feroces notas de aquella magistral guitarra y la hipnótica voz de ese ser extraterrenal, penetraban cada tímpano, generando un éxtasis total. Lago en el cielo fue el último tema entonado esa lluviosa noche. La lírica de aquel sobrecogedor tema culminó con un erizante solo de guitarra que hizo brotar lágrimas de emoción en los arrobados rostros de esos apasionados fanáticos. Terminado tan majestuoso espectáculo, la gente se despidió de aquel hombre, sin saber que sería la última vez que lo verían. Ese hombre era Gustavo Adrián Cerati, líder de la famosa y legendaria banda Soda Stereo, y uno de los más grandes íconos del rock en español.
18
Desde muy pequeño comenzó a demostrar su amor por la música cuando, en las reuniones familiares, cogía una escoba y utilizándola a modo de guitarra, imitaba a agrupaciones como The Beatles, The Police y The Cure, bandas que más adelante servirían de inspiración para formar Soda Stereo, y que repercutirían de manera trascendental en su discografía. El arte era algo innato en Gustavo. No solo la música fue su primera compañera de infancia, a la vez que aprendía a tocar la guitarra con la mano derecha, a pesar de ser zurdo, dibujaba cómics y toda cosa que su imaginación le dictase. Esto hizo que optara por estudiar publicidad, carrera donde, según él, «van a parar todos aquellos que no saben qué hacer con su vida, pero algo artístico tienen». Es ahí donde conoce a Héctor (Zeta) Bosio y Charly Alberti, con quienes daría inicio, en 1983, a lo que sería la más grande aventura de sus vidas, formar Soda Stereo. Un año después lanzarían su primer disco, el cual, por cierto, llevaba el mismo nombre de la banda. Gracias al innato talento que tenían, a su revolucionario look y a la magistral e impresionante puesta en escena, ascendieron
PASIÓN vertiginosamente, y en solo cinco años el grupo se convirtió en el referente máximo del rock latinoamericano. De música ligera, Persiana americana, Cuando pase el temblor, Prófugos, son los emblemáticos temas que encabezan el vasto repertorio de la agrupación. Temas que, por supuesto, quedarán en la historia como un valioso legado. Gus, como buen Leo en su estado más puro, siempre trató de innovar, de hacer todo a la perfección, de trascender más allá de lo establecido. Arriba del escenario su presencia era majestuosa, con una voz única e inimitable y un dominio prodigioso de la guitarra, llenaba estadios enteros y creaba histeria colectiva en la juventud de los años 80’s, 90’s y 2000, tiempo que duró el reinado de Soda Stereo. Etapa que se cerraría definitivamente el año 2007 con la gira Me verás volver, donde dejó demostrado su liderazgo absoluto. Luego de ello, los tres seguirían caminos distintos. La carrera como solista de Cerati arrancó en 1993, con el lanzamiento de su primer álbum Amor amarillo, el cual recibió excelentes críticas. En sus futuras producciones: Bocanada, Siempre es hoy, Ahí vamos y Fuerza natural, Gus reflejaría ese innato talento musical, así como las ganas de experimentar con todo lo que estuviera a su alcance, pasando desde el new wave, deep house, hasta el pop, la música electrónica, el jazz y el soul. Complementando con su profunda y exquisita poesía. Es en 2009 que, con su último disco Fuerza natural, se consagraría definitivamente y pasaría a formar parte del Olimpo Musical que con justa razón se lo merecía. Un excelente y casi perfecto álbum donde la lírica mística,
sensual y envolvente de Cerati se manifestaría en su totalidad en comunión con un estilizado y elegante sonido que reflejaba su madurez musical. En suma, aquella producción fue el punto más alto al que Gus quería llegar, y lo consiguió. No hay mejor apodo que se le pudiera poner a este coloso de la música que Arquitecto del sonido, pues el perfeccionismo imperaba en todas sus piezas musicales. Calculaba milimétricamente cada detalle, sabía a la perfección como debía sonar cada instrumento. Y no conforme con ello, realizaba unas composiciones extraordinarias, propias de un poeta moderno. Un genio en su máxima expresión. Fue en 2010 que, después del último concierto de la gira que hacía para promocionar su nueva producción, en Caracas, sufriría un accidente cerebrovascular, producto de las tantas alocadas fiestas propias de un rockero de semejante talla, donde el alcohol, la cocaína y el cigarrillo armonizaban. Este último sería el fiel compañero de Cerati durante casi toda su vida, y el que más adelante le ocasionaría tan terrible desenlace. Las adicciones y los vicios siempre fueron parte fundamental en la vida de todo genio, y Cerati no fue la excepción. Luego de ello, Gus quedaría en estado de coma durante cuatro largos años, para después fallecer el 4 de septiembre del 2014, a la edad de 55 años, partiendo hacia el infinito, hacia las estrellas, ahí donde siempre fue su lugar. Es cierto que ya no está con nosotros, pero su legado quedó aquí en forma de excelentes piezas musicales. El hombre se volvió leyenda y su nombre quedará grabado por siempre en la historia.
Sebastián Echegaray
19
SIMONE
la joven libre y formal Carol Llacchuarimay Huamán y Jonatan Condori Aruhuanca
“
No se nace mujer, se llega a serlo”, sería la frase que la llevaría a la inmortalidad. Publicado en 1949, Le deuxième sexe (El segundo sexo) fue y es considerado un regalo revelador por las “mujeres” en el mundo y lo había hecho ella, Simone de Beauvoir, la joven que a los quince años había decidido que lo que quería ser en la vida, era ser escritora. Fue como por inercia que lo supo, al rellenar un álbum de predilecciones en el que respondió a la pregunta sin dudar: "ser una autora célebre". Admiraba a los escritores incluso más que a los sabios; consideraba a los libros el medio que llegaba a la imaginación y al corazón, de esta forma, escribir le permitiría estar en millones de corazones. Para Simone no había mejor forma de servir a la humanidad si no era a través de los libros. Nació en Francia, con una inteligencia precoz, ocupó los primeros puestos desde que inició su primera clase a los cinco años y medio, le complacía recibir todo reconocimiento por su buen accionar, Simone era una niña modelo. Sin embargo, el molde no la soportó mucho tiempo, después de leer los textos no apropiados para su edad —según sus padres—, sintió que el mundo que habían creado para ella no era real. Dejó de comulgar tres veces por semana. “Ya no creo en Dios”, se dijo un día sin temor. Aquella revelación la hizo adentrarse en búsqueda de verdades, devoró cientos de páginas y no dejó de so-
20
bresalir en sus lecciones; el estudio llenó el vacío de su vida cotidiana, no deseaba otra cosa, al punto que sus deberes se confundían con sus placeres. Descubrió entonces que los escritores creaban mundos donde todo tenía su razón de ser. Allí había decidido hacerse un lugar. Su padre, abogado y amante del teatro, fue quien la acercó a los libros, aunque no compartía con Simone su afición por la filosofía. Debido a su condición económica advertía a sus hijas la negación del matrimonio: “No tienen dote, tendrán que trabajar". Lo cual Simone recibía alegremente, prefería la idea de un oficio antes que el matrimonio,
LIBERACIÓN
Pijamasurf.com iba a educarse para ser libre. Su educación, pensaba, le aseguraba que la virtud y la cultura cuentan más que la fortuna. Dudaba de la existencia de un marido para ella porque no se imaginaba como la compañera de un “hombre”; sino, serían dos compañeros. Creía en el amor libre, concepto que se plasmaría en su novela L´Invitée (La Invitada, 1943). ). La imagen que se hacía del compañero de vida era la de “un alpinismo en que mi compañero más ágil y robusto que yo me ayudaría a ir escalando cada tramo”. El amor, para Simone, justifica sin limitar.
“Prefería la idea de un oficio antes que el matrimonio, iba a educarse para ser libre” Opositora de la teoría del eterno femenino que supone la invariable condición de este género, entendía la existencia religiosa, social y económica de “mujer” y “hombre” solo como un hecho grupal, Simone planteaba que la individualidad de ambos géneros fue y “sigue siendo un puro hecho biológico”. Del mismo modo, desde un enfoque fisiológico, consideraba a la gestación “una labor fatigosa que no ofrece a la madre un beneficio individual”. Son estas ideas las que la convirtieron en referente de la historia del feminismo, aunque en la actualidad esta corriente se haya diversificado y distorsionado. Sin duda, así como simpatizantes Simone tuvo
detractores, quienes la calificaron de misógina, pedófila e hipócrita, esto como consecuencia de la imposibilidad de comprender su filosofía. Al margen de la libre interpretación sobre sus escritos está la condición de vivir en un mundo en el que se teme a la libertad. Su apoyo a la libertad sexual de niños y adolescentes fue interpretado como pedofilia, concebía al ser humano como uno capaz de decidir sobre sus actos libremente. Al enterarse que el aborto era un delito; manifestó que lo que ocurría en su cuerpo sólo le incumbía a ella; ningún argumento la hizo dudar. Así, sobre ella y los demás pensaba: “entre lo que yo era para mí y lo que era para los demás no había ninguna relación”. Muy probablemente su necesidad de verbalizarlo todo definió su vida como escritora; Simone contaba todo lo que había visto o sentido cada día, lo que le impresionaba lo contaba o al menos intentaba hacerlo. Si no lo hacía, tenía la sensación como si ese hecho jamás hubiera existido. La joven que alcanzaba la máxima felicidad en la inmensidad del campo, tanto como en la lectura, odiaba dejarle cosas al olvido, temía abandonarse al silencio. Simone, la joven libre y formal con necesidad de dificultades que vencer y obras que cumplir, planteó la libertad e igualdad como condiciones de vida digna para los seres humanos (“hombres” y “mujeres”). Como lo expresa en Memoires d'une jeune fille rangée (Memorias de una joven formal, 1959), “mi camino estaba claramente trazado: perfeccionarme y expresarme en una obra que ayudaría a los otros a vivir”.
21
LA ESCUELI
22
ITA CC. CC.
23 David Toro
NIÑA, A TI TE DIGO:
Alejandra Rojas Taipe y Bernie Peña Peinado
¡LEVÁNTATE!
Redes
24
L
a educación es la única forma de empoderar y cambiar el futuro, especialmente para muchas mujeres que viven en zonas rurales. Tal es el caso de Pataccocha, una localidad rural en el departamento de Huancavelica. En este lugar, los niños y niñas inician su día a las cinco de la mañana, alistan sus cosas, se peinan y se asean; pero todo cambia al salir de aquellas casas precarias, hechas de adobe y paja. El camino de los pequeños inocentes es repudiablemente opuesto; las niñas, confundidas, se dirigen al campo para pastar sus animales, regresan al atardecer agotadas y siguen con las labores de casa junto a sus madres. Por otro lado, los niños se dirigen a la escuela y gozan del privilegio de una educación, claro, no de calidad, pero por lo menos algo relativo, con lo cual avizoran un futuro para poder realizarse como personas. Sin embargo, las niñas no están permitidas en ese destino, una abismal diferencia implantada por los mismos padres con bases en el pensamiento machista y la discriminación las excluye para siempre. En un país que alardea sobre su crecimiento económico y que se hace llamar en “vías de desarrollo”, uno en donde el Estado piensa que la globalización ha calado en todos los rincones; con vergüenza, diríamos que hablar de equidad de género es inútil. ¿Cómo podemos hablar de mejora?, si lo más importante para las autoridades es vender nuestra tierra y nunca invertir en ella. La única opción que queda es la educación.
Con tan solo nueve años ya vivió en carne propia la “esclavitud”, posee alegría desbordante y contagiosa, unas hermosas mejillas dañadas por el frio y una profunda mirada que describe los más impensables deseos, sueños tristemente estancados por sus padres, esos quienes debían apoyarla. Ella es Tatiana Quispe Molina, a quien sus amigos llaman Taticha. Posee un gran espíritu confortador, ese de querer cambiar su situación y la de muchas otras niñas en el caserío de Pataccocha. Ella, conjuntamente con el Instituto Regional de Educación y Desarrollo (Redes), trabaja para resolver esta problemática. El proyecto se llama Talita Cumi – Niña a ti te digo levántate, al igual que la frase de Jesús. La campaña que se está realizando es para todas las niñas de la comunidad, busca que éstas alcen su voz desde pequeñas para así tomar lo que les pertenece por derecho e igualdad: una educación sin barreras sociales. A pesar de su edad, Taticha posee una gran inteligencia, buen desenvolvimiento y una extraordinaria manera de liderar; esto la llevó a pertenecer a la "Red de Lideres" de Pataccocha. Esta red es un grupo capacitado y empoderado para la actoria social que trabaja bajo el lema “Dímelo y lo olvidaré, muéstrame y recordaré, involúcrame y yo cambiaré para siempre”.
EMPODERAMIENTO dad en la que viven. Ellos están en constante capacitación y orientación por el instituto Redes. —Talita Cumi – Niña a ti te digo levántate es una campaña que nos ayudará a cambiar el pensamiento de nuestros padres para así nosotras volver a estudiar, somos niñas y tenemos que ir a la escuela, y no al campo con los animales. Mi hermano Edson, él si va a estudiar, y a mí también me gustaría ir con él para seguir aprendiendo —menciona Tatiana. Pedidos desesperados de una inocente y confundida niña llamada Taticha, quien desea alcanzar un derecho negado por sus padres, hace mordernos los dientes de rabia por tanta injustica.
“El camino de los pequeños inocentes es repudiablemente opuesto” La realidad de nuestro país sobre la igualdad de género es que no se pone en práctica, ya que 700 mil niñas son expuestas a excesiva carga laboral tanto en casa como en los trabajos de explotación infantil; por ello, siete de cada diez niñas abandonan el colegio. Estas pequeñas se dedican a las labores de casa impuestas por los mismos padres que ven a la mujer como ama de casa, incapaz de desarrollar otras actividades, y mucho menos estudiar; de ahí, según Redes, que el 47% de mujeres que viven en localidades rurales no tengan ingresos propios y no puedan valerse por sí mismas. Taticha aún en su inocencia, recuerda lo triste que fue dejar de estudiar por un año. Hoy en día, otra vez en el colegio, nos dice: —Es triste ver que tus propios padres te nieguen el derecho a la educación y por ello quisiera cambiar todo esto, claro que con ayuda de las autoridades correspondientes y así eliminar estos índices en mi pueblo. No es justo que mis amigas sigan llevando a sus animales al campo, si antes me moría de tristeza al no poder cumplir mis sueños, ahora no he cambiado mucho, ya que al verlas siento el mismo dolor de lo que viví. No estoy en contra de mis padres, al contrario, los amo mucho y los respeto, lo único que quiero es que también respeten mi deseo de ser alguien y darles a ellos lo mejor de mí, todo esto lo lograremos si alzamos nuestra voz y decimos juntas: “Talita Cumi – Niña a ti te digo levántate”.
Dicho grupo existe en varias regiones del país, en donde lo integran niños, niñas y adolescentes sobresalientes que resultan ser ejemplo de esfuerzo, aquellos que tienen todas ganas de cambiar con su granito de arena la socie-
25
Un hombre feliz entre la miseria y la enfermedad
@oldpicsarchive
Mike Vargas Armas y Jerson Vilcahuamán Huayllas
E
n las calles polvorientas de un barrio miserable llamado Belcourt, unos niños retozan pateando una pelota, sus alegrías están conformadas por los rayos del sol, los alisios, la playa y las aguas del Mediterráneo. Así se hace llevadera la pobreza. Entre los pequeños hay uno que va asimilando estas experiencias para plasmarlas en su futuro, es Albert Camus, es diferente, no hay duda. Destaca académicamente, el profesor Louis Germain le enseña todo aquello que le hace falta para conseguir una beca que lo lleve a estudiar a Argel, lo consigue. Deja sus raíces: su madre sorda de ascendencia española, su abuela, el tío mudo. Camus no será tonelero ni peón como sus coetáneos, se convertirá en un hombre de letras. El niño jugaba en las calles, el adolescente lo hace en campos de fútbol, ahora no corre, es arquero en la institución donde estudia, le agrada esa posición, está solo, pero es parte del equipo. Albert es feliz, no hay espacio para la tristeza, pero para la vergüenza sí, de haber vivido en la miseria. Esa miseria cala en los pulmones del jovencito cuando en el Hospital Mustafá se le diagnostica tuberculosis pulmonar. Una nube gris cubre el sol que le calentaba echado sobre la arena. La felicidad se avinagra, pero no se convierte en tristeza. Camus saca fuerzas de los libros que lee durante su recuperación, el alma feliz que lleva a todos lados le permite sopesar la enfermedad. Lee a Nietzsche, Dostoievski, Valéry y Joyce. Supera su cuadro álgido, logra graduarse de la Universidad de Argel, pero no logra ser catedrático universitario por su afección contagiosa.
26
De haber sido aceptado, no habría podido plasmar su pensamiento lúcido y moderno, y con ello no se inmortalizaría su nombre. Sus estudios de Filosofía no lo convierten en filósofo, sino en un hombre crítico con la sociedad. Los acontecimientos de la década de 1930, la Guerra Civil Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, son el germen que despierta su atención para escribir sobre el absurdo, la existencia y la razón.
“Defiende la verdad y la individualización del hombre colocándolas como principios para su obra y vida” Camus es feliz porque para él eso significa ser fuerte, el sol le enseña ese lado de la vida, con la miseria no todo está bien, pero él daba la pelea con la alegría. Como corresponsal de periódico Alger Républicain, cubre casos judiciales, eso le sirve para aprender el lenguaje jurídico que le servirá luego para su obra. Mientras tanto, en sus ratos libres, el teatro es su distracción, escribe la novela El hombre feliz, que se publicaría en 1971, y siempre acompañado de bellas señoritas, sus novias; baila, se divierte, es un Don Juan en potencia, libre y dichoso. Cazan al Don Juan. La señorita Simone Hié, es la afortunada. El matrimonio dura apenas meses, durante el cual amantes no le han faltado al hombre de letras.
REBELDÍA Medir metro ochenta, ser atlético, de buen hablar y galante no son características de un hombre fiel. Pero sí que lo era con sus pensamientos y proceder, fiel a la verdad y a la libertad de prensa. Antes que los medios de comunicación se pronunciaran al respecto, él lo había hecho en plena guerra, valiéndole una censura, que lo vetaría de trabajar en toda Argelia. No lo atemoriza, todo lo contrario, encuentra en las adversidades el combustible para seguir su camino. Desempleado y con el teatro que no da dinero suficiente para vivir, Albert decide viajar a Francia. Allí descubre que la miseria es aún más cruel en algunos lugares, Paris no tiene rayos de sol claro, la gente es pálida. Su obra toma un cariz de éxito y pomposidad, a través de sus añoranzas, Camus plasma su mundo y perspectiva sobre la vida, poniendo al hombre como personaje principal, le dota un alma solitaria. Entonces, Albert se pregunta ¿Cómo comportarse si no se cree en Dios ni en la razón? Sus novelas y piezas teatrales son las explicaciones de su pensamiento. Su interés en el absurdo, la existencia y la dicotomía entre el sí y el no son personificadas en El Extranjero. Camus crea un hombre distinto a los demás, sincero, individualista e indiferente a la realidad que vive. Meursault como le llama el autor, es condenado a muerte por matar a un árabe. En ningún momento muestra arrepentimiento, dice la verdad tal cual, el fiscal escarba en su vida personal y alega que este es un monstruo por no haber llorado la muerte de su madre, la gente le desaprueba. En La Peste, Camus pregunta: ¿se puede ser santo sin creer en Dios?, narra la desgracia de Oran escarbando los miedos latentes y criticando la convención en la cual se cree vivir, las buenas costumbres y la moral de rebaño. Defiende la verdad y la individualización del hombre colocándolas como principios para su obra y vida, por ello Meursault es condenado a muerte. Aquellos principios estuvieron presentes en su romance público con la actriz María Casares; su esposa Francine Faure lo sabía,
él jamás trató de mentirle, ella supo lidiar con aquella situación al punto que su hija Catherine declaró: mi madre siempre me habló de María con mucho respeto. Se sobrepuso a todo. Fue feliz, se casó dos veces, fue padre de gemelos, tuvo amantes; una en especial, María, la española que le recordaba la tierra de su madre. Albert la amó por quince años entre teatros y reuniones sociales. Pero eso no la convertía en la única tal como lo afirma Catherine: nadie fue la mujer de Camus infinitamente, ni siquiera Francine Faure. Albert Camus gana el Premio Nobel de Literatura en 1957. Fue dichoso hasta enero de 1960 cuanto falleció en un accidente.
“Camus no
será tonelero ni peón como sus coetáneos, se convertirá en un
hombre de letras” 27
EL CORAZÓN FRANCISCANO DE OCOPA Ana María Mucha Soto y Anabell Oré Asto
“
Historias y aventuras fascinantes de la selva peruana escuché y mi curiosidad se despertó”. Un pequeño niño en Euskal Herria, la tierra de los vascos, un lugar lejano en el norte de España, quedó fascinado con aquellas cosas que escuchó decir a los hombres de la orden franciscana, quienes hablaban acerca de ríos, canoas, cocodrilos, de muchas cosas bonitas de Perú y del servicio con Jesucristo, que estaban en la búsqueda de muchachos con vocación entusiasta; no tuvo que meditarlo demasiado, estaba convencido y tomó la decisión de jugarse la vida por Cristo, dejándolo todo. No todo sucede de la noche a la mañana, “Goico”, como todos lo llaman, fue adquiriendo desde el seno materno la idea del amor por Jesucristo, el ambiente familiar cristiano fue propicio para su vocación, pues su madre era muy religiosa, además, en el colegio le hablaron de
Perú y de cómo Jesucristo da la vida por el prójimo. Fueron tantas frases que él fue asimilando para construir con ellas, el sendero espiritual por el cual transcurriría su vida; siempre recuerda sus primeros años como gratos recuerdos. En 1944 llegaron catorce muchachos para ser franciscanos en el Perú, uno de ellos fue Antonio Goicochea Mendizábal con tan solo doce años de edad. Durante un largo proceso se preparó para la vida sacerdotal poniendo en práctica toda la predisposición al estudio que era innato en él, además del gran carisma, amabilidad y sobre todo el amor por Jesucristo que lo caracteriza. Pudo haber escogido cualquier otra congregación, al final todos son seguidores de Jesucristo dentro de la iglesia, pero cada quien tiene su particularidad, un don especial, y él eligió el carisma franciscano, o la vida misionera, lo que significa para él. Su vocación es un misterio para muchos, una pregunta que le han hecho toda su vida y que él sabe responder siempre en una pequeña frasecita de San Pablo: “Para mí la vida es Cristo, el sentido de mi vida es Cristo, esa frase resume toda mi vida”. ¿Qué es el sentir? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Por qué vivimos?
“Existen libros que fueron los más buscados y que en ningún otro lugar los encuentras, ni en las más prestigiosas bibliotecas europeas”
Ana Mucha
28
Hay una canción que le gusta mucho al padre Goico: (...) porque busco una vida con sentido, mi ilusión es vivir el evangelio, dar la vida por todos mis hermanos, como Cristo amaba hasta morir. Se alegra como si la cantara por primera vez y le fascina, con sus manitos temblorosas me apunta en la cabeza y dice: “¿para qué se vive?, otros se juegan la vida por el Perú, Alcides Carrión por la medicina, otros muchachos tontos se suicidan por amor, cada uno se juega la vida, y yo por Cristo lo que quieras”.
VOCACIÓN Hasta diciembre de 1944 estudió la secundaria en el Callao, lleno de gozo llegó a Huancayo en 1945, en las vacaciones de enero y febrero. Su aventura en el valle del Mantaro hizo que sintiera que debía quedarse. Al terminar los estudios secundarios hizo el noviciado en Lima, después regresó a los diecisiete años a estudiar cursos de la orden sacerdotal, filosofía durante tres años y cuatro de teleología en Santa Rosa de Ocopa. Por el empeño que lo caracteriza y por su sed de conocimiento se fue un año a la escuela del Vaticano en Roma, y tres a Jerusalén en la Pontifica Universidad Antonianum, donde presentó su tesis doctoral sobre San Pablo.
“¿Qué es el sentir? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Por qué vivimos?” Habla seis idiomas, la tesis de San Pablo escrita en texto griego con un sustrato en hebreo la defendió en latín. Sin embargo la lengua que se estudiaba en el convento era el italiano y afuera la gente hablaba el inglés. Por la gran experiencia y conocimiento enseñó en muchas instituciones religiosas, entre ellas el Saint Bonaventure University (tres años de cursos sobre la biblia), en Estados Unidos. Aunque querían mantenerlo allí, él decidió regresar al Perú, a “su tierra”, como le suele decir a Santa Rosa de Ocopa. Para “Goico”, uno debe quedarse donde tiene más sentido, y donde él tiene más sentido es en el Perú, aquí fue compartiendo sabiduría en diversas instituciones de nuestro Valle del Mantaro, desde la Universidad Nacional del Centro del Perú hasta un colegio de señoritas, “Nuestra Señora del Carmen”, donde sembró conocimientos durante 31 años.
“Otros muchachos tontos se suicidan por amor, cada uno se juega la vida, y yo por Cristo lo que quieras” El hombre de hábito nos muestra su lugar favorito donde nutre su conocimiento, la biblioteca del Convento de Ocopa, donde todos pusieron un granito de arena para que sea lo que es hoy, con más de treinta mil libros que son “joyas de incalculable valor”. Mención aparte merecen los suyos, más de dos mil ejemplares que resguarda en su cuarto; existen libros que fueron los más buscados y que en ningún otro lugar los encuentras, ni en las más prestigiosas bibliotecas europeas.
Anabell Oré
En Ocopa existen cinco libros incunables, impresos desde antes de 1501, en pleno apogeo de la imprenta. En 2009 se robaron uno durante los recorridos turísticos donde se explicaba a los visitantes que eran muy valiosos, ahora hay un poco más de rigor y se controla más a través de alarmas para evitar que los despojen de estas maravillas. El padre Antonio Goicochea Mendizábal, “Goico”, encontró en el Perú, específicamente en Santa Rosa de Ocopa, un lugar donde no morirá vanamente. Piensa que el sentido de la vida es ser útil para los demás, el día que das, y si es necesario tu vida por el prójimo, vivirás en plenitud. Aquel hombrecillo alto, ojos como el azul cielo, amable, amante del clima fresco del Valle del Mantaro, se va a descansar dando un fuerte silbido para que sus cariñosos amigos Lobi, Labra y Aristóteles, guardianes peculiares del Convento, lo acompañen para la cena.
29
Amanda Haro
La conquista radial de
HIGINIO CAPUÑAY Amanda Haro Raymundo y Jhensy Rosado Córdova
L
a cultura mochica fue un pueblo de guerreros, vivieron en medio del desierto norteño de nuestro país (Lambayeque), venciendo la geografía del lugar, considerada inhabitable. Su enorme capacidad, habilidad e ingenio produjo la construcción de fuentes de irrigación para el cultivo de sus productos alimenticios. Hoy inexistentes a causa de una tragedia climática, nos dejan sus más grandes legados, entre cerámicas, joyas, monumentos arqueológicos y sobre todo a su último sucesor de sangre y espíritu moche que pretende llevar su imperio radial a los oídos del mundo, Higinio Capuñay Sarpán. Hábil y con mucho olfato para los negocios, así lo describe Edgar Guevara Soto, periodista con más de 30 años de experiencia, director del Instituto de Prensa y Derecho, quien además encabeza la Coordinadora de Medios Locales – Medios Perú. Higinio, el empresario peruano nacido en Monsefú, fundador y dueño de la Corporación Universal, una entidad privada que
30
funciona desde el 2000 y que agrupa a los principales medios de comunicación masivos (radio, televisión y prensa) en el Perú. Solo en el ámbito radial tiene en su poder a Radio La Karibeña, Exitosa, La Kalle, Z Rock & Pop, Amor y Sabor Mix que se emiten a nivel nacional. Su tierra natal fue testigo de sus ambiciosas adquisiciones que empiezan a surgir a finales de los años 80, específicamente en 1989, cuando decide comprar la señal de Radio Universal dedicada a la transmisión del pegajoso ritmo musical: cumbia. Desde entonces, conquistar territorios por medio de emisoras radiales habría sido su mayor anhelo luego de que tuviera la suerte de ser despedido de la agencia gráfica en la que trabajaba. Tal como los mochicas se asociaban para la planeación y edificación de su civilización, Higinio logra vincularse con radios locales. En 1994, decide comprarlas a pesar de que por aquellos años las radios limeñas invadían territorios provincianos y se colocaban como
CONQUISTA los preferidos. Sin embargo, nunca pensó que fuera un problema, sino, una oportunidad para seguir demostrando su actitud guerrera. Así, todas sus decisiones y acciones empezaban a dar resultados positivos, La Karibeña sería entonces su primer gran éxito.
y rural sobre las audiencias radiales: dos de las radios de Corporación Universal se encuentran dentro del top 10. En el caso de La Karibeña, esta se encuentra en el tercer lugar después de RPP y Radio Moda. Por otro lado, Radio Exitosa ocupa el octavo puesto.
Tiempo después, La Exitosa —radio de origen chiclayana— nace en el año 2006 como una emisora musical, pero lamentablemente no tuvo la acogida esperada. La carencia de la audiencia era evidente, por lo que Capuñay decide cambiarla a un formato serio y con contenido social, político y económico. Por ello, desde el 2008 se la conoce como Radio Exitosa. Este arriesgado cambio sería un buen augurio para el año siguiente.
Higinio Máximo Capuñay Sarpán prefiere estar en silencio mientras sus logros se apoderan de su voz y generan opinión pública. Actualmente su imperio está conformado por más de cien emisoras en todo el país, definitivamente es un afortunado heredero moche, quien seguirá conquistando territorios por medio de sus estaciones radiales. Sin duda alguna, como muchos de nosotros, Edgar Guevara considera también que la Corporación Universal se encuentra entre los tres grupos que concentran más emisoras a nivel nacional a parte del grupo RPP y la Corporación Radial del Perú (CRP).
“Prefiere estar en silencio mientras sus logros se apoderan de su voz y generan opinión pública”
En 2009, dos décadas después de su primera adquisición radial, Higinio Capuñay daba el trampolín a la consagración y a la gloria ansiada con la instauración de su imperio en la capital del país, Lima, comprando al Grupo Láinez la dial Z Rock & Pop SAC (Radio Z Rock & Pop), a la empresa A Frecuencia Modulada SAC (Radio Mix) y Radio Miraflores, con una inversión de 6 millones de dólares. Las mismas que fueron reemplazadas por Radio Exitosa, La Hot (actualmente La Kalle) y La Karibeña, la cual generó gran impacto y las altas escalas de sintonía lo demostraban, convirtiéndose así en la segunda estación musical con más rating dentro del territorio peruano según la encuestadora Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI). Actualmente, Capuñay siendo parte de esta nueva etapa tecnológica-digital, es dueño de dos radios online: Radio Z y Radio Amor. Además cuenta con cuatro radioemisoras tradicionales que son transmitidas a nivel nacional —Radio Karibeña, Radio Exitosa, Radio La Kalle y Radio Sabor Mix— en las que se incluye programación local, una excelente estrategia para posicionar cualquier medio de comunicación, pues conocer y formar parte de la cultura de una sociedad específica, sobre todo conectarse con su público (captando sus gustos, preferencias, opiniones y sentimientos que luego serán difundidos) es la clave del éxito según Edgar Guevara. El periodista refiere que Higinio Capuñay tiene mayor interés en los medios a nivel provincial, puesto que su presencia radial está en casi todo el país. Así lo demuestran los resultados de las encuestas de CPI del año pasado (2017), realizadas en todo el Perú a nivel urbano
Jhensy Rosado
31
Huallallo, el “ticpe” emblema de la UNCP
Lourdes Huari
Carolay Chinte Chuquillanqui y Lourdes Huari Alva
S
e habla mucho de una cultura existente desde hace miles de años, una raza indomable, ¿acaso la más guerrera de todas? Una raza gobernada por el Dios del Fuego, quien en su lucha contra Pariacaca, un apu que tenía poderes y que no mostraba misericordia, quedó convertido en el nevado Huaytapallana, tal como lo relata Carlos Villanes Cairo en su libro Los dioses tutelares de los Wankas. Aquí se cuenta que Huallallo, en su recorrido por el Valle de Jatunmayo, conoció a una bella doncella, de quien quedó enamorado. La muchacha se mostraba soberbia ante él, actitud que no solo le causó mucho daño a ella, sino también a su pueblo. Ese año no llovió y fue imposible sembrar. Ante el pedido y las aclamaciones del pueblo, la bella doncella accedió a estar con Huallallo. Fruto de ese encuentro nació un niño de piel rosada, cabellos dorados casi blancos y ojos celestes, era un albino. Los pobladores adoraban y accedían a las peticiones del hijo del Huallallo porque temían ser castigados. El niño creció y sintió la necesidad de conocer a una mujer con quien pasar su vida. Junto a su madre recorrió muchos pueblos buscando, pero ninguna cumplía con sus expectativas. Hasta que un día, de tanto caminar,
32
cansados y con sed, decidieron descansar en el camino de un desolado paraje, cuando de pronto apareció una hermosa muchacha que les ofreció chicha, justo en ese instante, madre e hijo sabían que ella era la indicada. El hijo de Huallallo estaba seguro que quería a esa bella dama, así que, sin hacer caso de las advertencias de su padre, quién decía que esa muchacha estaba reservada para él, se unió a aquella mujer. Enojado, Huallallo fue hasta la cueva donde se hallaban, y al no encontrar a su hijo, terminó convirtiéndola a ella en piedra, y al hijo de ambos, en un pequeño animal que chillaría en vez de gritar, que nunca dormiría, que tendría los ojos rojos y abiertos siempre, que no tendría párpados, a quien los hombres perseguirían por el agradable sabor de su carne… terminó siendo convertido en un cuye. El hijo ingrato fue olvidado y los antiguos Huancas tomarían como figura representativa de su cultura a Huallallo, quien posteriormente también se convertiría en el emblema de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). La primera vez que el símbolo del Huallallo Carhuancho fue visto, se remonta al año 1960, tal como lo refieren Arturo Mallma y Rufino Torres Pianto. Ese mismo
IDENTIDAD año, Sergio Quijada Jara, estudioso del folklore, halló en el sector de Auquimarca, un ticpe, ticpana o tupo (prendedor) correspondiente a los siglos XI y XIV, el cual revelaba la imagen del dios Huallallo Carhuancho.
solaperas de oro que mostraban el primer símbolo de la universidad. Con el tiempo éste sufriría una serie de transformaciones hasta alcanzar la estilización que posee hoy.
Justo por aquellas fechas, el Dr. Javier Pulgar Vidal, primer rector de la Universidad Comunal del Perú (posteriormente UNCP), solicitó a Sergio Quijada Jara un símbolo para la universidad. Jara le otorgó el ticpe que, describiéndolo, tiene gran parecido a un alfiler, solo que en la parte superior encierra el símbolo de Huallallo rodeado por varios puntos que eran incrustaciones de oro.
Actualmente consideramos al Huallallo como figura oriunda de nuestra región, pero datos históricos nos revelan semejanza con el dios Wiracocha, ícono representativo de la cultura Tiahuanaco que se aprecia en la Portada del Sol del Templo de Kalasasaya.
En una reunión, las autoridades universitarias de la entonces Universidad Comunal, presidida por el primer rector y comuneros del distrito de Huasicancha, encabezados por Elías Tácunan, decidieron adoptar al Huallallo como símbolo de la universidad. Por este motivo, el 3 de febrero de 1960 salió publicado en el diario La Voz: El ticpe Huanca será símbolo de la Universidad Comunal; adoptó escudo, sello y símbolo milenario. La universidad escogió este símbolo por su significado. Personifica al cóndor de perfil, la inteligencia, sabiduría, ciencia, tecnología y la cultura con la que el hombre decide su destino. En suma, una representación estilizada del hombre huanca. Años después, con el distintivo establecido, se realizaría el primer desfile de comunidades y campesinos del centro, donde estudiantes y docentes llevarían consigo
Se desconoce exactamente el origen de Huallallo, pero otra versión histórica, la de Julio C. Tello, refiere que en la sierra central, en el sitio arqueológico de Wariwillka (Huancán - Huancayo) se halló el tupu (aguja prehispánica) que correspondería a la cultura Wari, y que sería una de las tantas que encontró en su recorrido por la zona el investigador Sergio Quijada Jara. Todos alguna vez hemos escuchado alguna historia o reconocemos el símbolo del Huallallo Carhuancho, que hoy en día no solo es símbolo de la UNCP, sino también de otras instituciones. Las primeras autoridades de la UNCP no pudieron escoger mejor símbolo, puesto que el Huallallo tiene gran valor cultural y su significado refleja los verdaderos principios de la sabiduría e imposición del conocimiento sobre la ignorancia.
Carolay Chinte
33
SAPAICO, el zorzal
Liz De la Cruz Olarte y Cristina Doza Quisocal
T
odavía recuerdo febrero, los sombreros “atalcados”, los pañuelos flameando con ligereza y, sobre todo, el zapateo galopante y estruendoso que atraviesa el alma. Ese arte solo se vive en mi tierra, como dicen los expertos “la esencia del huaylarsh es la energía”, es bailar poesía, una tradición que se hereda, un estilo que se aprende, un sentimiento que se contagia y Omar Sapaico, fotógrafo de profesión, lo sabe. En 2013 realizó una producción audiovisual, un documental que cuenta el origen del “guapeo” del huaylarsh, el “wayapa” que, según Óscar Rojas, folclorista e investigador, surge “cuando se hace el trabajo de cultivo, pues voltear la tierra (surco de papa) era una competencia, el primero que llegaba demostraba su alegría “guapeando” y decía ¡wayapa!”, que significa varón; a su vez, el “guapeo” de la mujer wanca en la danza es “achayawas” que significa, de bonito baile.
La danza del zorzal, film de 90 minutos, es resultado del arduo trabajo de un grupo de chicos con una inversión de S/ 6,000 y que a la falta de equipos le tuvieron que sumar ingenio. Omar Sapaico, el director, al no contar con equipos especializados, adaptó dos cámaras Canon 7D con objetivos Nikon para conseguir una mejor resolución y calidad de imagen. A esto se sumó la GoPro, equipo usado por primera vez en una producción de cine regional. Hasta el 2015 fue el documental con mejor manejo técnico a nivel regional, pese a haber sido grabado en solo tres meses y quince días. Su creación no fue motivada por lucro, ni para participar
34
en festivales o concursos; sin embargo, en su primera presentación en la Casa de la Cultura y la Juventud de Huancayo, atrajo la atención de críticos y curiosos. Por supuesto, también hubo muchos, quienes con su crítica mezquina quisieron desvalorar el trabajo de Omar y su gente, pero estos, carentes de argumentos, fueron disipados. Cuenta Omar que después, en una presentación en la Universidad Continental, los “críticos” desvaloraron su trabajo, esto causó que el grupo se sintiera desmotivado, pero a pesar de ese mal momento el eco de que alguien había creado un producto audiovisual, con buena calidad en imagen, con investigación y con un esquema diferente, atrajo la mirada del Festival Internacional del Cortometraje FENACO. El festival, cuyo prestigio es meritorio, invitó a participar al equipo Arcoíris con el material del que tanto hablaban, pero Omar ya no quería saber nada de la opinión de otras personas, total, como él dice, esta producción lo hizo para él y su equipo, no para comercializarlo. La insistencia de las llamadas del FENACO fue contestada por su esposa, quien ante la negativa de Omar se puso de acuerdo con otro integrante del equipo, y así La danza del zorzal llegó a Cuzco, y a pesar de que el ganador fue otro, el documental recibió más aprobación de lo que se esperarían ellos mismos. Este documental no solo cuenta las articulaciones del huaylarsh, también muestra los cambios que ha sufrido con el tiempo, los cultores y especialistas
TRADICIÓN coinciden en reconocer a los concursos como la causa de ese cambio; es más, aseguran que el término de huaylarsh antiguo y moderno surge en abril de 1970 por el jurado de los concursos, quienes al ver la diferencia de estilos acuñaron estos términos.
“Los asientos del carro durante el viaje eran su cama y sus sueños el “tac, tac, tac, tac, tac, tac” de los zapateos en la danza”
La danza del zorzal hace referencia al vestuario: la mantilla “plumillada”, la importancia del bordado a mano y sus símbolos que plasmaban vivencias, del zapato del varón, del ashacalson (doble pantalón) y otros elementos que también han evolucionado con el tiempo. Tal vez lo que lograron hoy no sea la mejor producción para muchos, pero su aporte y tratamiento del huaylarsh hace del resultado, un material didáctico de conciencia y rescate de las viejas, pero mejores tradiciones. Al final, se salió con la suya, lo hizo para él y su equipo.
Los concursos más importantes de la región se realizan al sur de Huancayo, los distritos más reconocidos son Sapallanga, Pucará y Huayucachi. Por la parte central: Cochas, El Tambo y algunas ferias como Yauris y Cuasimodo; evidentemente la magnitud de estos concursos había que registrarlo, así que Arcoiris se instaló con equipos en mano para grabar estas escenas que prometían. Omar tuvo que instalar muchos micrófonos en los escenarios para atrapar la magnitud e intensidad de la fuerza del zapateo y el canto. Nos cuenta que, ante la desconfianza de la gente al verlos grabar con solo dos cámaras fotográficas (no les creían que rodaban una película), decidieron instalar un equipo de filmación que no les pertenecía, que no tenía batería por ser muy costosa, pero les sirvió de “pantalla” para que la gente colabore con su proyecto. Una de las escenas más impactantes del documental es aquella donde la lluvia “azota” el escenario, pero no perturba a los danzantes. Lamentablemente solo fue registrada por una cámara. Omar quedó decepcionado al saber que la programación de las cámaras había sido modificada por sus compañeros, sus colegas prefirieron grabar con una toma más cerrada haciendo que la lluvia pasara desapercibida, algo que lamentaron, pero que dejó una enseñanza mayor.
“Este documental no solo cuenta las articulaciones del huaylarsh, también muestra los cambios que ha sufrido con el tiempo” Omar asegura que casi no dormía, que entre revisar las tomas y vaciar las memorias al llegar a casa le quitaba las horas de sueño. Los asientos del carro durante el viaje eran su cama y sus sueños el “tac, tac, tac, tac, tac, tac” de los zapateos en la danza; todo por un objetivo que cada vez le exigía más compromiso.
35
Cinthia Tapia
Víctor Ladera Prieto Un aventurero con el semblante de un niño
Brian Vega Villaroel y Cinthia Tapia Aquino —¡Cómo vas a hacer eso, ni lo pienses! —Pero mira como estamos, al menos, algo tendremos… Se levanta, junta su dinero y se va. Compra La República, César Lévano, su favorito. Un par de muchachos interrumpen su lectura. Como todas las mañanas, en el patio de su casa, se entera de lo que sucede en el país, tal vez de ahí su énfasis en la necesidad de informarse, leer y conocer la historia y cultura del mundo. Aunque su mundo ya no es el mismo. Atrás dejó Francia, España, Cuba… A sus 87 años, ya se olvida de los nombres, sonríe a su esposa antes de empezar la entrevista, como haciéndola cómplice del placer que le genera hablar de su pasado. Ella admira sus poemas, recuerda. Cantaba como parte del show en un circo, pero ¿viajar a Argentina? ¨No, no vas¨. Su madre no se lo permitiría. Un amigo que conoció en el circo le propuso la idea. —Tú eres un muchacho, ¿qué vida vas a tener en un circo? —sentenció su Padre. Entonces trabajó en la compañía de aviación Faucet, en Lima. La compensación la-
36
boral, un tema recurrente en sus poesías, sería el motivo de su renuncia. Irse a España sería otro. Un amigo del trabajo se lo había ofrecido. Ya no era un chiquillo, ahora a sus 25 años, la respuesta de su padre sería distinta. —Hijo, yo no puedo sostenerte económicamente, pero si consigues algo, vete, yo solo tengo mi voluntad para auspiciarte. Su madre solo lloraba. Por barco a España, su viaje duró 27 días. Allí conoció a un periodista con quien se fue a París, la cuna cultural del mundo. Ocho días ahí, luego, toda Francia. Mientras Francisco Franco seguía con la dictadura en España, Víctor Ladera Prieto quería disfrutar el nuevo país donde se encontraba al máximo, pero algo se lo impedía, el dinero. —He… he… Hechegoyen. —Logra recordar el apellido del periodista. Le dijo: ¨somos de las mismas ideas, no sabes hablar el idioma, yo te voy a apoyar económicamente¨. Así logró
AVENTURA estudiar en La Sorbonne, histórica universidad de París. Su espíritu andadero lo llevaría a Alemania. Allí conocería cubanos, en especial a un capitán que trabajaba en La Habana. La agrupación intelectual obrera Primero de Mayo crecía cada vez más. Era una de las pocas, por no decir la única en el Perú.
—Yo vengo para eso, hay diez personas que quieren irse a Canadá, quieren que les des clases de inglés —le propuso. A partir de ahí se dedica a dar clases. Víctor Ladera, amigo del fallecido poeta Alejandro Romualdo, ahora también vende libros y cuentos de distintos escritores, ninguno de Vargas Llosa.
A sus 20 años llegó a dirigir a más de 30 personas de todo el país, nos cuenta que se preparaban políticamente, publicaron varios libros, todos bajo un tema, la lucha del movimiento sindical.
—¿Vargas Llosa para qué sirve? —comenta mientras recuerda haberlo conocido en París, muy pretencioso.
—¿Qué has hecho en Alemania?, ¿qué haces ahora? ¿Como vas a estar quedándote en ese hotel?, te llevaremos a otro. Hilda Gadea era una mujer de gran corazón. Él se hospedó, mejor dicho, lo hospedaron en el gran hotel ¨Habana Libre¨, piso 20. Y así pasó a trabajar como traductor en un instituto. Lo vio entrar, era él, de quien había escuchado tanto. Venía con el ministro de Fuerzas Armadas. Eran hermanos, ¨uno de ellos gustaba de ir a restaurantes, un día cualquiera, para preguntar a todos como están, Raúl no hacia eso, pero, los dos eran buenos¨, remarca Víctor. Los hermanos Castro estaban presentes en muchas de las reuniones diarias de trabajo.
El hombre que se casó a los 60 años, también habla sobre política actual, “hemos tenido un poco de suerte con este presidente, ha cortado la tarea contrarrevolucionaria llamada Fujimori¨, señala. —Ayer compré periódico, hoy también. Antes venían a visitarme, ahora me pongo a leer, ya hay menos aliento. Aunque a veces mi esposa me reclama porque gasto en diarios, a mí me gusta leer —nos dice, con una sonrisa de niño. Sufrió una caída este año, ya no puede escribir y sus dedos de la mano tienen poca movilidad. Quien compuso huaynos y tunantadas para la región Junín y el Perú, no tiene quién lo lleve al hospital. Así nos retiramos, con la promesa de volver y llevarle a que se haga un chequeo.
Ernesto Guevara La Serna iba regularmente a visitar a su hija. Allí intercambiaban palabras. Prieto pudo conocerlo en los pequeños detalles, esos de los que nadie más sabia, solo el ¨Che¨, su hija y su ex esposa, Hilda Gadea. Le presentaron la oportunidad de poder trabajar como ministro traductor al francés. ¨Guevara era un hombre que ayudaba a todos, un día en la reunión me invitaron a declamar¨, nos cuenta. —¡Me ha robado! —clama con profunda pena. Trata de recordar el nombre. —Por gusto estás hablando de eso, si te robó, te robó pues —le dice su esposa. Regresa, ha buscado el nombre… Julio Carhuapoma, ¨ahora debe estar graduado de Educación, era un amigo, estudiante de la Universidad Nacional del Centro del Perú, así como ustedes, venía a la casa a conversar… Se ha llevado la computadora, libros¨. ¨Tengo que regresar, puedo servir de algo a mi país, con las ideas de revolución¨. Velasco Alvarado acababa de entrar a la presidencia y Víctor volvía al país. ¨Vino un tinterillo (oficinista), nos hizo juicio de terreno, todo mi dinero lo gasté en esta casa¨, nos cuenta. Aún parece preocupado. La peor etapa de su vida estaba llegando. La idea de mendigar no tuvo más espacio después del corte de su esposa, estaban desesperados. Nicolás Matayoshi vino a Huancayo y conversó con él…
Cinthia Tapia
37
EL AMOR POR LO NUESTRO COMIENZA HACIENDO UYAY Analí Mancha Pizarro y Javier Sanabria Reyes
L
a realidad nacional es buen material para representaciones humorísticas como las caricaturas y los más famosos memes, los hemos visto en todos lados, sketches que causan gracia, aunque no a todos. No siempre se puede sacar cosas “provechosas”, dado que nuestra realidad no da para tanto. La gente ve con ojos pesados el Perú en el que estamos y ya cree que no hay nada —más— que se pueda hacer. Los jóvenes de ahora están más concentrados en las redes sociales, en las fiestas modernas y las noticias internacionales relacionadas a la moda o farándula. Y nos preguntamos, ¿en qué momento dejamos de interesarnos en lo verdaderamente importante? —nuestras raíces—, para aprender a partir de ahí, de lo nuestro. Kevin Corné también ve esta realidad, pero no de manera pasiva. Decidió hacer algo al respecto, hacer algo ligado a lo que llamamos cultura: música, pintura, teatro, arte. En este tiempo en el que la ciudad parece estar infestada de lo peor de la sociedad, Uyay —colectivo que formó con Luis Delao, Yadira Coz, Renzo Carbajal, Alberto Sánchez y Elvis Soto—, intenta darnos una mirada más jocosa, novedosa e interesante de la realidad. Es difícil hacerlo, y mucho más que la gente lo acepte y comulgue contigo, pero el desafío que ellos mismos se han planteado es lograr que más gente no solo los vea, sino que compartan sus ideas. Paradójicamente, viéndolo así, no se ve tan difícil.
“Intenta darnos una mirada más jocosa, novedosa e interesante de la realidad” Uyay no es sólo música, teatro y murales. Es una condensación de ideas que cuando la vemos parecen ocurridas o imaginadas “al toque”, pero pocas veces sabemos lo que en verdad refleja el trabajo de componer la letra de una canción, el guion para una obra de teatro, la idea y bosquejos de un mural. Son precisamente éstos últimos a los que tenemos más acceso diariamente quienes transitamos por la UNCP, ya que Uyay es autor de algunos murales que adornan la interminable pared que alberga a las puertas N° 3, 4 y 5 de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
38
Javier Sanabria
Casi siempre pasamos por ahí, pero, ¿nos hemos detenido a ver qué dicen?, ¿qué han querido reflejar? Es cierto que pocas personas han logrado percibir y admirar el arte que contiene las imágenes estampadas en los muros, el misterio que presenta la combinación de los colores con las formas y la técnica. El colectivo universitario Uyay nos manifiesta que la cultura sigue presente en el día a día de la juventud huancaína. Sus murales han trascendido, están presentes en el Hospital El Carmen, el distrito de Cochas y empresas privadas interesadas en el arte como Wayta Café donde los trazos y dibujos son obra de un extremo cuidado, dedicación y amor por la cultura.
CULTURA El teatro es otro de los recursos que tienen, sus presentaciones son novedosas y con sátira a la realidad actual. Redactar un guion toma en promedio dos semanas y ensayarlo otras dos semanas más, creando así con sutileza y estilo obras que contienen una temática crítica y entretenida, las cuales pueden ser apreciadas por niños, jóvenes y adultos.
Pero, ¿qué significa Uyay? Para el director de este colectivo universitario, Kevin Corné, la verdadera traducción de esta palabra es “trabajo en equipo”, la unión de cuatro letras puede expresar mucho, no solo para ellos, sino también para todos quienes como yo, lo vamos conociendo.
“Son compositores de sus canciones, las cuales llenan de un sentimiento de alegría y orgullo por lo nuestro, por nuestra cultura Huanca” Uyay ha participado en eventos como Misky Asiy donde demostraron con gran talento artístico el colorido de la cultura huanca. También fueron partícipes y teloneros de la inauguración de la III Feria Internacional del Libro “Perla de los Andes” de este año, lugar donde presentaron obras de teatro para niños y realizaron conciertos para grandes y chicos; durante toda la semana que duró esta Feria, Uyay se hizo merecedor de prolongados aplausos y el cariño del público espectador. En la música, Uyay ha sabido destacar gracias a que este grupo de jóvenes son dueños de voces magníficas y melodiosas, por ello fueron invitados a participar del recital musical Almandino, organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura - Junín.
Uyay es la mejor forma de decir a todos que debemos trabajar en equipo, unidos como hermanos, en esta sociedad que pretende individualizarnos, solo trabajando juntos podemos conseguir la libertad de nuestros pueblos, de nuestra cultura y de nosotros mismos. Finalmente, el colectivo cultural nos invita a ser parte de sus ideales: hacer Uyay, con la familia, amigos, colegas o desconocidos. Aprovechar las oportunidades que nos brinda la vida para valorar lo nuestro y compartirlo a través del arte, la música, la pintura, el teatro y todas las manifestaciones que se nos puedan ocurrir para de esta manera, sentirnos dignos y felices de ser huancas, de amar lo nuestro.
Cabe resaltar que los integrantes de este colectivo cultural son compositores de sus canciones, las cuales llenan de un sentimiento de alegría y orgullo por lo nuestro, por nuestra cultura Huanca y sobre todo inspiración para aportar al movimiento que ellos están logrando impulsar.
Javier Sanabria
39
Jheyser Poma
¡ASÍ SOMOS LOS HUALHUINOS! Jheyser Poma Porras y Franz Tello Dorregaray
E
n la noche del 22 de agosto, en el distrito de Hualhuas, aparece un grupo de personas disfrazadas avanzando por la calle Ugarte, siendo acompañados por una banda de músicos. Las personas alborotadas llevan entre manos sus celulares para poder grabarlos y tener así un recuerdo de estos protagonistas.
Es fiesta de víspera en honor a su patrón San Roque, fiesta que dura hasta el 28 del mismo mes. El principal atractivo son unos personajes multicolores, que con una manta matiz en manos, dan vueltas y vueltas al ritmo de la banda. Los castillones están a punto de ser encendidos. El sonido invade a estos peculiares personajes que se dividen en dos grandes asociaciones: La Sociedad de Avelinos Auxilios Mutuos (SAAM) y la Sociedad de Avelinos San Roque (SASAR), la primera está conformada por “El pueblo” y la segunda por “Los adinerados”. La rivalidad entre estas asociaciones por hacer la mejor fiesta, está en pie. El origen de esta contienda se remonta al año 1961, cuando SASAR se funda como asociación de Avelinos y “pasa” la fiesta con el característico poncho y sombrero de paja. Años más tarde, esta asociación propondría revisar cuánto gana cada uno, haciendo una evaluación de
40
esas que se realizan para sacar un préstamo del banco: si tenías el dinero necesario, podías “pasar” la fiesta con ellos. En cambio, la SAAM, que se formó en el año 1969, recibía a la gente, ya sea humilde o de dinero, con una frase: “Auxilios mutuos”. Ellos llevan un poncho plomo solo en la noche de toril, con ello reflejan la humildad. La rivalidad entre ambas asociaciones por querer ganar una competencia se ha hecho cada vez más costosa. Cada pareja de Avelinos tiene que hacer gastos considerables tanto en la banda como en las famosas corridas de toros, toril y víspera.
“Esto es Hualhuas, y es por eso que se les reconoce, por ser muy vanidosos” El día central, 23 de agosto, acompañados cada uno por sus bandas, se dirigen a hacer un espectáculo y, como es tradición, se realiza un partido de fútbol entre estas dos asociaciones en el estadio, el ganador es premiado con dos torres de 10 cajitas de cerveza “nada más”, además
COSTUMBRE
Jheyser Poma podemos ser parte de una costumbre llamada la shactada, en la que cada Avelino realiza una pequeña preparación de mesa, poniendo comidas pequeñas en miniatura e invitando a la gente para su degustación, esto por parte de los hijos del pueblo: SAAM. Sabemos que todos los Avelinos se esfuerzan por presentar lo mejor para la fiesta más grande de Hualhuas. Pero de entre todos ellos destaca Coquí Hinostroza, un tipo con cara de pocos amigos, pero muy humilde. Él “pasó” fiesta este año y comenta que tan solo en banda gastó más de 50 mil soles en una semana. En la corrida de toros gastó 70 mil soles, esto debido a que se trajeron toros encajonados de casta, de una ganadería llamada Dinastía Quiñonez de Ica. Son toros de muerte, pero no los matan, sino que, solo muestran un espectáculo para el deleite de la gente y ya. En castillones se gastó 30 mil soles. Esto es Hualhuas, y es por eso que se les reconoce, por ser muy vanidosos. A la mañana del 24, se realiza la primera corrida organizada por los mayordomos, acompañados de sus Avelinos y de una imponente banda que deslumbra a uno cuando lo ve entrar. Luego vendría la noche toril, en la que salen de seis a ocho toros. Pasan al día 25 y el organizador de la corrida es SASAR, como quién diría, “los pitucos del barrio”, y al día siguiente los Avelinos de SAAM son quienes animan, dando y aventando los regalos para todos los espectadores que están por los palcos, un espectáculo que a la gente de Hualhuas les gusta apreciar. La banda contagia su melodía a todo aquel que la escucha, más aún si tocan Así somos los hualhuinos, el himno que refleja las vivencias del poblador y recuerda su juventud, y más aún si lo cantas borracho, porque no es usual encontrar a un Avelino "sano" durante toda esta fiesta. Coquí Hinostroza, el joven humilde de SAAM, me comenta que cada desayuno que ellos realizan como aso-
ciación, es donde la gente se identificaba, pues servían a todos, cosa que no pasaba con SASAR, en donde solo puede entrar uno si tiene una invitación o si eres parte de algún familiar. La tarde del 27, en el parque principal de Hualhuas, encuentro torres de cerveza, unas 100 aproximadamente. Celebrando entre la gente, Robert Ramos Medina, que "pasó" la fiesta con SASAR, me cuenta que el gasto que ellos realizan no se compara en nada a los de la otra asociación. En la corrida aproximadamente gastan 50 mil soles. En banda llegan a una cantidad considerable de 70 mil soles. Fuera de la comida, que es de estilo gourmet, unos 10 mil soles. A esto se suman las invitaciones que ellos realizan en materiales de buena calidad como en papel couché, una inversión millonaria que llega casi a los 350 mil soles.
“La banda contagia su melodía a todo aquel que la escucha” Se oyen las bandas, concursan entre ellas como si fueran guerreros a muerte con su instrumento como espada en mano a querer “matarse”. Al igual que la grandeza en su celebración, grande es la rivalidad de querer ser el mejor. No sabemos si será un acto de fe o si solo el ego de querer ser los mejores, o quizá sea solo un acto de fanatismo por parte de la gente hualhuina, lo que sí sabemos es que es una tradición que seguirá por muchos años más, pues es algo propio de su población, de gozar al Avelino multicolor, que nos recuerda la noche de víspera en la que bailaban con una manta en mano dando vueltas, cantando y gritando de corazón… ¡Así somos los hualhuinos!
41
¿VAMOS AL INCA? Lizbeth Prado Lizbeth Prado Santivañez y Ángela Toro Palma
H
ola soy Ángela y hoy les voy a narrar una de las tantas historias de copas, noches de risa y madrugadas de inconsciencia en el centro de Huancayo. Recuerdo la primera vez que libé, cursaba el II semestre de mi carrera, ahora estoy a dos meses de graduarme y no cabe duda que el tiempo se desvaneció como el algodón de azúcar sobre el agua. Esa tarde culminó con el “hígado afuera” y una enorme sonrisa, pero como dicen, la primera no siempre es la mejor y, en efecto, no fue la número uno del top de mis borracheras, pues después descubriría otros lugares donde beber no se resumiría en la inconsciencia; sino en disfrutar más de la compañía y el exótico sabor del alcohol combinado con ingredientes “afrodisíacos” que le dan ese toque de placer que busca todo buen bebedor. Viernes por la tarde. Iba saliendo de la universidad con mi gran amiga Lizbeth, ella es fotógrafa y una excelente persona. Eran casi las 6:00 p. m. y estábamos afuera de la UNCP, donde coincidentemente nos encontramos con nuestro amigo Chance. Él nos invitó a comer. Nosotras accedimos y pronto ya estábamos en el Centro, ahí donde la noche no termina, donde el tránsito es continuo, donde la música de las discotecas llama hasta al peor bailarín para “echarse unos pasos” y el ambiente de los bares invita a disfrutar de una agradable velada.
42
Ubicados en Puno y Real, pensamos cuál sería la mejor opción. La idea era salir a comer, por lo cual Liz propuso el restaurante - fuente de soda El Inca. Anteriormente me había hablado del lugar, decía que, si quería probar el mejor calientito de naranja en Huancayo, debería visitarlo. Para quienes desconozcan, el calientito es un "elixir" que conlleva una mezcla de pisco peruano, canela y clavo, jugo de naranja, gotitas de limón, una infusión caliente y su infaltable vasito con "miel" para acompañar. El Inca nos ofrecía lo que buscábamos, entonces Chance y yo aceptamos. Ya dentro, pedimos alitas broaster y tres calientes de naranja, ahora sabríamos si era cierto lo que Liz decía. En algunos minutos nuestro pedido estaba servido. Después de un clásico e infaltable “¡salud!”, injerimos el brebaje. Debo admitir que como en muchas ocasiones, Liz había dado en el clavo, ese calientito fue el mejor que había probado, dulce y con ese toque de acidez exacto, bastante concentrado, el nivel de alcohol perfecto y la cantidad necesaria de miel. Chance y yo estábamos más que satisfechos, por lo que terminamos con nueve vasitos de calientes sobre la mesa. Quisimos quedarnos y alargar la noche, pero la “economía apretaba”, entonces nos retiramos. El Inca es un lugar donde puedes reunirte con tus amigos o familiares y aprovechar para conocerse más. Confraternizar y gozar con quienes más quieres. No hay
ENCUENTRO música para bailar, solo para escuchar y relajarse. Ideal y acogedor para compartir, de hecho, fue creado con ese propósito. Después de varias noches de reuniones imprevistas, hoy Liz y yo nos encontramos aquí con José, un amigo con el conocimiento suficiente para contarnos sobre este lugar que tiene 75 años de existencia. Muchas generaciones han pasado por sus mesas, al igual que anécdotas de amigos. José Miguel Velit trabajó el formato americano de esos tiempos, cuando las fuentes de soda no existían en Huancayo, así que le propuso esa idea a Carlos Callmel del Solar, dueño del terreno, quien, sin dudarlo, adoptó la idea y le alquiló el local ubicado en Jr. Puno N° 530 (donde aún continúan), ahí comenzó todo. La primera idea era hacer un lugar donde comer y disfrutar de alguna bebida no alcohólica o alcohólica, pero en menor grado, y, ¿por qué Inca? Carlos como dueño del área y socio del negocio propuso el nombre, José estuvo de acuerdo, acotando: "Inca porque se quería dar un toque autóctono relacionado a la cultura peruana, pero con una cautivadora infraestructura norteamericana". Los dueños encargados han ido rotando, desde 1943 fueron Carlos y José quienes dieron empuje al establecimiento; hasta que en 1987 dejaron a cargo a Carlos Miranda Guillén, un ciudadano extranjero quien, tras una serie de negocios con los entonces dueños, adquirió la propiedad del restaurant y a partir de 1992 figura como gerente general y representante legal, renovando además algunos implementos del local sin perder su esencia y estilo. Desde 1993 es formalmente una extensión de bebidas y comida en la zona.
Ahora observamos a la gran cantidad de gente que acude al local, todos disfrutando de su estadía, entre risas, algunos quizá desahogando su día, otros negociando, celebrando y hasta personas esperando su turno para ingresar. Pudimos notar un sinfín de motivos para encontrarse en el punto perfecto. Carlos Miranda hizo un buen trabajo, implementó la venta de los famosos calientitos, sello representativo de El Inca. Pero como nada es eterno, años después tuvo que retirarse del Perú, además había incurrido en una deuda de beneficios sociales con sus trabajadores que no pudo asumir, entonces al ver que el negocio caminaba por sí solo, decidió dejárselo a los colaboradores en forma de pago; ellos continuaron con el establecimiento comercial, añadiendo nuevos platos y bebidas, eso sí, conservando siempre la esencia del lugar. En 1998, los tiempos habían cambiado y con ello la idiosincrasia de las personas, ahora otros eran los gustos y El Inca debía acoplarse, así empezó el boom de los calientitos. El mercado huancaíno era ideal y ellos tenían su sello, así que avanzan con la venta de tragos. A la fecha, los trabajadores, empleados y a la vez socios, por un compromiso de palabra y escrito, son quienes administran El Inca Restaurante S.R.LTDA. Después de nuestra conversación, José, Liz y yo hacemos un último brindis, no nos apresuramos, pues los tres queremos disfrutar de ese exótico y singular aroma de los únicos y exclusivos calientitos de El Inca, así que nuevamente: ¡salud!
Lizbeth Prado
43
Facultad de Ciencias de la Comunicaciรณn