INBOX IV

Page 1

Año II - N°4 / Diciembre 2017

Déjanos en visto

Charlie Chaplin


INBOX Año II-N°4/Diciembre 2017

Año II - N°4 / Diciembre 2017

EDITORIAL

Déjanos en visto

Charlie CharlieChaplin Chaplin DIRECTOR: Jhony Carhuallanqui Carhuamaca jhony.by.cc@gmail.com Av. General Córdova 1709 Huancayo - Junín

CONSEJO EDITORIAL: Esmeralda Aparicio Taype Milagros Benites Carrasco Candy Saldaña Carrasco Brayan Turco Pérez Jesus Yangali Paucar

Cine, música, fotografía y política se abordan en esta edición, procurando entretener al lector y enriquecer sus conocimientos. A ustedes queridos lectores les dejamos estos textos esperando que sean de su agrado y con ello dejamos atrás una hermosa etapa de nuestras vidas que no olvidaremos, esperando también que las promociones futuras dejen un legado que permita hacer crecer a nuestra facultad y a nuestra universidad.

DIAGRAMACIÓN: Esmeralda Aparicio Taype Milagros Benites Carrasco Candy Saldaña Carrasco Jesus Yangali Paucar

Consejo Editorial

EDITOR GENERAL: Jorge Jaime Valdez

ILUSTRACIÓN: Jean Bejarano Herquínigo EQUIPO INBOX: Esmeralda Aparicio Taype Deisi Bautista Inga Jean Bejarano Herquínigo Milagros Benites Carrasco María Cerrón Aliaga Mayela Huamán Vilcas Fabiola Merge Sarmiento Fiorela Quispe Pichardo Milagros Prado Limas Ada Ramos Saico Candy Saldaña Carrasco Carla Samamé Hinostroza Brayan Turco Pérez Daysi Vila Vilchez Jesus Yangali Paucar Frank Yauri Huisa

2

El trabajo de un comunicador es arduo, pero a su vez conlleva una gran responsabilidad. Hacer una revista es parte de ello. INBOX es uno de los frutos que sale a la luz luego de cinco años de estudio dentro de las aulas universitarias. Cada uno tiene un estilo propio y eso es lo que nos hace únicos. Esta revista compila los textos redactados por los estudiantes del décimo semestre de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el fin de resaltar las cualidades que tienen y con ello brindar a todos sus lectores diversos temas en base a las preferencias e intereses de cada uno, lo que permitió que fueran escritos con pasión y aunque no a todos les agrade la redacción, sabemos que ha sido y será un componente muy importante al momento de desenvolvernos como profesionales.

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nro. 2017-00635 ISSN Nro. 2520 - 3568 ©Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de esta revista sin la autorización del Director o Consejo Editorial Impreso en la Industria Gráfica “Digicolor” RUC. N° 20524536154 Dirección: Jr. Cuzco N° 545 Huancayo - Perú INBOX es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Taller de Prensa II de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) que forma parte de las actividades de Acreditación. Su contenido refiere temas relacionados a los diferentes ámbitos de la comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios, consumo, publicidad, etc), los mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los géneros y especies periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por cualquier persona interesada en la temática abordada.


Daniel Cortez: El placer de decertar DECERTOR / FAN PAGE

P

ostuló en dos ocasiones a la Escuela de Bellas Artes y en ambas fue rechazado. Hoy sus intervenciones urbanas decoran distintas ciudades del mundo como Barcelona, Cali o Huancayo. Daniel Cortez nos enseña con su vida que desistir también es una opción, que no existe una receta para el éxito y que más allá del destino, lo importante es el camino. Cortez es “Decertor”. La historia de Cortez como “Decertor” comenzó en El Callao, con retratos a Celia Cruz y Héctor Lavoe. Antes había tratado de hacer camino como retratista a carboncillo, sin embargo, serían los murales su pasión definitiva. Los murales pintados en El Callao fueron la mecha de un reguero de pólvora que hoy a sus 30 años aún sigue ardiendo. El crecimiento fue orgánico, de boca a boca, luego de ver sus primeras obras la gente comenzó a recomendarlo.

Hoy se pueden apreciar muchos de sus dibujos en casi todas las ciudades del Perú y algunas en el extranjero. Como incidente destaca el barullo que Castañeda Lossio, alcalde de Lima, desató al borrar más de 30 murales en el centro histórico de la ciudad. Entre esos murales se encontraba uno de “Decertor”. Su visita a Huancayo con Elliot “Túpac”, otro gigante del arte urbano, fue en el año 2012, por entonces aún conservaba la idea de dibujar sobre todo a personas de mayor edad, pues, “estaba en contra de los estereotipos de belleza que maneja la sociedad, donde la publicidad influye mucho, al mostrar la alegría, la felicidad y la salud de una forma que es equivocada. Vi necesario entonces darle la contra”. Hoy, además de murales, se dedica a pintar cuadros que se subastan en ferias de América Latina y Europa. . Por: Jean Bejarano

3


Tatuajes: El Lenguaje del Arte

E

xisten disciplinas que “explotan” la creatividad como ninguna, entre ellas podemos mencionar al diseño en todas sus formas, a la música, el dibujo y la pintura, entre muchas otras expresiones, sin embargo, hay una que no es totalmente pensada como arte, una que es estigmatizada, entre la mayoría de la gente, como una expresión de rebeldía de la juventud de hoy. Imagina lo siguiente: buena música, el sonido de una máquina, un cuerpo como lienzo, colores, tanto grises y matices, algunos lo ocultan y otros lo presumen orgullosos: los tatuajes. En la tesis “Modificaciones corporales, prácticas y significados” de Diego Castro Parnin, se define a este fenómeno como “modificaciones corporales consideradas como extremas”, sin embargo, para entenderlo mejor necesitamos referir un poco de historia. Entre los “precursores” tenemos, por ejemplo, a quien sería un cazador perteneciente a la era neolítica (4000 a 2000 a.C.) este tenía tatuado la espalda y la rodilla, sin embargo, años antes ya se había hallado a una momia (4000 a.C.), quien habría sido una sacerdotisa egipcia que vivía al servicio de la diosa Hathor, lo atractivo en este hallazgo son sus tatuajes cerca al vientre. Estos son algunos de los descubrimientos que dan cuenta de que los tatuajes son prácticas más antiguas de lo que creemos. Si continuamos revisando la historia existe un hecho que no se puede negar: los esclavos eran “marcados” para diferenciarlos, esto coincide con las definiciones que le da la Real Academia Española (RAE): “marca hecha con un instrumento afilado", "marca para reconocimiento hecha en la piel", "marca de culpabilidad" y “marcar, dejar huella en alguien o algo”.

4

Además, se sabe que durante la Edad Media los tatuajes fueron impedidos por la iglesia católica considerándolo como una práctica diabólica y pecaminosa por atentar contra el cuerpo. Hechos del pasado que le dan un origen a este fenómeno dejando comprender mejor esta expresión. Después de la mitad del siglo XX, aunque las formas se mantienen, el significado de los tatuajes ha cambiado, en su mayoría, en cuanto a la percepción que se tenía de ella, para lo cual fueron esenciales los movimientos de liberación sexual de los años 60 en adelante. Este repaso de la historia, incluyendo las investigaciones que se han hecho sobre el tatuaje, se han ido dando desde el punto de vista antropológico, sociológico y etnológico, abarcando menos su carácter artístico. Si bien, la sociedad es cada vez más de “mente abierta”, aún existen las posiciones en contra, es en medio de este contexto que han surgido los artistas tatuadores. El tatuaje vive una etapa de evolución, un momento en el que todo es posible dentro de la imaginación para sus realizadores, especializándose en el tema del arte y la estética. Se dice que quienes se tatúan son rebeldes sin causa, llegando al extremo de relacionarlos con la delincuencia; Daniel Marchinez, un joven que tiene cinco tatuajes hasta la actualidad, asegura que, contrario a lo que se dice, quienes dan ese paso saben lo que quieren en la vida, pues un tatuaje es para siempre. El arte es todo aquello que resalta por su belleza y equilibrio visual, pero para los artistas esto va más allá, necesitan comunicar y transmitir ideales que perduren a lo largo de sus vidas. Donde sea que vayamos, siempre encontramos a personas tatuadas, cada una con sus razones y con una historia que tienen para contar detrás de la imagen en sus cuerpos.


IRUM SHAHID / FREEIMAGENES

Aconteciendo una forma cultural, el tatuaje se hace escuchar entre diferentes sociedades, ricos y pobres, blancos y negros, no hace distinción alguna, a excepción de la calidad (debido a que no todos los tatuadores tiene ese don, como no todos pueden hacer música aunque se hagan llamar músicos). Una vez más la valoración artística depende de la originalidad y de la creatividad, siendo muy observados ahora por un público crítico, esto como consecuencia de que los mismos tatuadores están diferenciándose de lo artesano e intentando hacer diseños únicos y profesionales. Un tatuador, tatúa, valga la redundancia, no solo en una superficie plana como el papel para un dibujante, sino en el cuerpo humano, su superficie no es lisa y seca: la piel, su color, edad y textura, los músculos, las áreas más sensibles y por ende más dolorosas del cuerpo, son algunas cosas que el artista tiene que tomar en cuenta a la hora de hacer su trabajo y así poder crear una imagen que parezca uniforme.

Como resultado una composición artística hermosa, una composición digna de admirar y presumir, una composición que puede ser diseñada tanto por el tatuador como por los mismos clientes.

No podemos cerrar los ojos ante la evolución y progreso de este arte, el tatuaje ya tiene su espacio dentro de la historia y el mundo del arte, guardando esas ideas que marcan una época que nos permitan entender el pasado, el presente y el futuro del hombre. Queda demasiado por ver, estudiar y comprender. La disciplina del tatuaje es riquísima tanto por lo profesional del artista como el arte mismo que muestra en sus obras. “En definitiva podemos hablar del tatuaje como un arte, siempre que se considere al artista detrás de las creaciones”, sentencia Fiona Alicia Mata Echeverry en su tesis “Sobre la artisticidad del tatuaje”. Por: Milagros Carrasco

5


Los Datsun´s, una historia de rock L

a cultura rock se impuso con fuerza en los años sesenta. The Beatles, Elvis Presley y Los Shakers, eran sólo algunos nombres de una extensa lista de grupos que con sus canciones revolucionaron la música y los ideales. Huancayo no fue la excepción. Guitarras eléctricas, baquetas, motos y chaquetas de cuero hacían presencia en la ciudad, llenando sus calles de delgadas figuras con blue jeans y lentes oscuros. Allá por 1964 se habían formado varios grupos de música rock en Huancayo, dos de ellos eran Los Lander´s, integrado por Octavio Cartagena, Walter Huanca, los hermanos Armando y Washington Montes y, los Deer Boys, integrado por Jesús Hurtado, Walter Romero, Luis Flores y Juan Simons. Ambos grupos se separan para finales de 1965. A mediados de 1966 José Cartagena, hermano menor de Octavio, busca a Jesús Hurtado con el fin de aclarar sus inquietudes con respecto a la música luego de que escuchara tocar a su hermano y comenzara a practicar a escondidas con los instrumentos de la banda. Fue así que la amistad entre ambos crece y deciden reunirse todas las veces posibles para guitarrear en la casa de Jesús la cual quedaba de paso al colegio Santa Isabel donde estudiaba José. Pasaron los meses hasta que un día uno de los profesores de José, sabiendo que él tocaba, le pide que haga una presentación por el aniversario del colegio. Como no podían presentarse solo los dos, José propone convocar a Walter Huanca para el bajo y Jesús propone a Rodolfo Maita para la segunda guitarra. El puesto de vocalista recayó en Claudio Huanca quien era compañero de estudios de José y hermano menor de Walter. Se presentaron como Los Lander´s. Su estilo y canciones agradaron al público convirtiendo así su primera presentación en un éxito.

6

A inicios de 1967 Octavio Cartagena regresa desde Huancavelica aprovechando las vacaciones del colegio a donde asistía. Posteriormente fue incorporado al grupo en remplazo de Rodolfo Maita. Es así que la banda queda con Claudio Huanca en la voz, José Cartagena en la primera guitarra, Jesús Hurtado en la guitarra rítmica, Octavio Cartagena en la batería y Walter Huanca en el bajo. El nombre Datsun´s lo adquieren luego de viajar a Lima con Luis Maquino Cerrón, representante del grupo y gerente en Huancayo de Maquinarias S.A. la mayor distribuidora de autos Datsun (Nissan) en el país- quien los contactó con los gerentes de la empresa en Lima para luego cerrar un trato en el que ellos llevarían el nombre a cambio de equipos técnicos profesionales. Oficialmente en Radio Huancayo anuncian el cambio de nombre el 8 de febrero de 1968. Grabar un disco, me explica Jesús Hurtado, era el resultado de muchísimas horas de práctica, dedicación y amor por la música, la misma que los impulsó a ensayar varias horas al día. Por ese entonces, la reconocida disquera limeña IEMPSA (Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A.) los ficha para la grabación de sus canciones, siendo el primer grupo provinciano en lograrlo. Grabaron en discos de vinilo de 45 rpm, en los que cabía una canción por cada cara: primer disco (1968) “Triste adiós” y “Te he de encontrar”, segundo disco (1968) “Sensación” y “Perdona mi error”, tercer disco (1968) “Muñeca” y “Ya no me importas”, cuarto disco (1968) “Has de ser mi mujer” y “No sé”. Tras obtener un récord de ventas, la disquera propone la grabación de un LP (long play o disco de larga duración) el cual se tituló “Ritmo y Movimiento”.


LOS DATSUN´S / REGISTRO FOTOGRÁFICO HURTADO & CARTAGENA

Estábamos tan preparados que el Long Play lo grabamos en solo dos tardes, cuenta Jesús Hurtado. Posteriormente grabaron su quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno disco. En agosto de 1971 se organizó el “I Festival de Música Joven Arequipa 71”, teniendo como principal promotor a la empresa Coca Cola. Los Datsun´s habían sido invitados al ser la banda más sobresaliente de Huancayo. Grupos de Trujillo, Lima y de la misma Arequipa competían también por el primer lugar.

Recibieron también varios reconocimientos: en 1992 la Municipalidad Provincial de Huancayo los nombra como “Caballeros de la música” por continuar difundiendo la cultura musical en el país y en el extranjero. El 27 de junio de 1993 recibieron el “Oscar de la nueva ola” de manos del disc jockey Lucho Aguilar por ser el único grupo musical de los años 60 que permanecían haciendo música con sus integrantes originales. Claudio Huanca y Jesús Hurtado recuerdan con orgullo una ocasión en la que tocaron como invitados en la concha acústica del Parque Salazar en Miraflores:

“Hermano”, composición original de Hurtado, era la canción inédita que les hizo ganar, y que, curiosamente, nunca llegaron a grabar. “Vivamos juntos, que es como debemos; no más ofensas, pues somos hermanos”, versaba la canción. A fines de 1974 se disuelve la banda, pero regresan en 1986 con el nombre e integrantes originales.

- Cuando dijimos que éramos de Huancayo creían que tocaríamos un par de huaynos -recuerda Hurtado- no creían que éramos una banda de rock.

A lo largo de su trayectoria alternaron escenario con reconocidos conjuntos como: Los Iracundos (originales), Los York's, Los Shain's, Palito Ortega, Los Doltons, Leo Dan, Los Ángeles Negros, Los Pasteles Verdes, entre otros.

- Nos presentaron como Los Datsun´s de Huancayo y la gente comenzó a lanzar algunas pifias y silbidos –menciona Huanca- pero todo cambió cuando comenzamos a tocar. Al final terminaron aplaudiendo. Por: Carla Samamé

7


Edson Lara: Piratea y difunde S

on las nueve de la noche, aún espero a aquel amigo que no llega, nos dirigiremos al concierto del chico de quien solo nos atrae una de sus canciones; el show está citado para esta hora, así que no me preocupo, pues siempre hay una hora o más de retraso, este chico se presenta en el café-bar “Imaginarte” que está al costado de la Plaza Constitución, en pleno centro de la ciudad; en uno de mis bolsillos guardo los diez soles para mi entrada y uno que otro sol para alguna bebida. No había ni transcurrido diez minutos de la hora programada para el concierto y ya se oía en la puerta del local: “Te gustaría bailar tomados de la mano…no dejes de reír que más te da…”, creímos que era algún CD para poner ambiente, pagamos las entradas y nuestra sospecha era falsa, “No Recomendable” estaba en la tarima, era nuestra primera vez en ese lugar y con este artista, cuyo nombre refleja la búsqueda de sueños y también del que está en contra de una sociedad materialista. Empezó a componer canciones cuando se dio cuenta que no se podían componer, los presentó a un productor que le dijo que sus canciones “estaban hasta el culo”, como lo afirma; se tardó en asimilarlo, se había dado por vencido muchas veces en seguir sus sueños, hasta que un día le rompieron el corazón con un engaño, lloró con “El asesino de la ilusión” de Daniel F, más adelante se lo dijo a su “maestro” quien le respondería que es una canción para Fujimori y no para el desamor, aquel sentimiento, le hizo coger su guitarra y desfogarse.

8

Edson Lara, Nox o como lo llamen, le da lo mismo, ya que nunca tuvo muchos amigos, no define su música pues da lugar a que la gente lo haga, ya sea híbrida, punk, rock o simplemente peruana; él prefiere música de autores peruanos cuando compone sus canciones, solamente lo hace, las canciones le tienen que gustar a él y después a sus amigos. Son parte de muchas cosas vividas; busca que la gente se identifique de lo más natural con sus canciones; como que cada quien busca la forma de encontrar su vida en ella, para escribir sus canciones tiene que sentirse triste o estar muy alegre como en “Yo quiero ser un súper héroe”, todas son un reflejo de los sentimientos que tiene cuando se deprime. “Devolviendo el alma”, la segunda canción que escribe, llega a tener una fama que no se lo esperaba; entra al escenario presentado por Daniel F, quien pide que no apaguen la cámara y que lo graben, sólo fue vital media canción para que sea buscada y encontrada en su cuenta de YouTube, antes de una presentación cuenta una parte introductora con la que hace reír en cada concierto. “Los triunfos solamente incrementan tu ego pero no tu música”, es una de las frases que siempre usa y que lo ayudan en su humilde trayectoria que ha construido desde hace 11 años; se inició, ofreciendo sus discos de puerta en puerta y ahora regalándolos en cada concierto mientras recorre el Perú. Docente de Historia egresado de la Universidad Nacional Federico Villareal, cantautor por amor a sus sueños, “sino hubiera sido docente o cantante sería fotógrafo, pues para la pintura y demás artes no tengo talento”, afirma.


NOX / EDSON LARA

Le gusta discutir educadamente, se acuesta a las doce de la noche después de ver el noticiero al cual es muy aficionado, se levanta y va al gimnasio, aún vive con su familia y espera hacerlo hasta viejito, al lado de sus sobrinas, porque así su vida le parece muy chévere. El 98 % de las cosas que cuenta en los escenarios le pasó y algunas las cambia por no molestar a terceros que puedan salir ofendidos, cree que la gente paga su entrada para escuchar las canciones que quieren y canta todas las que puede. Deja que las canciones se defiendan solas, “porque cantar o tocar no sabe”, lo afirma en cada concierto y reniega con las mujeres que dejan de ser ellas por los varones, es la filosofía que profesa, el amor por uno mismo; no le importa si alguien viene y le dice que no logrará nada, pues ellos nunca lo lograron.

En la actualidad hace dos conciertos en la ciudad de Huancayo por la acogida que tiene, cada día toca canciones distintas, el público que va a oírlo sale alegre y espera la próxima llegada del cantautor que cambió las leyes de los medios masivos por la ayuda de todos, pues en cada concierto muestra una disposición “a piratear y difundir sus canciones”, como lo afirma, el mejor medio de comunicación que existe somos nosotros. Es el único artista que comienza a la hora exacta sus conciertos, que con ocurrencias muestra su forma de vivir, te abre paso a su vida y te motiva a luchar por tus sueños, aún cuando te dicen que no puedes hacerlo.

Por: Frank Yauri

9


La blanca y negra vida de Charlie Chaplin U

n sombrero bombín, una camisa, una corbata de plastrón, encima un chaqué entallado al torso, aquellos pantalones sueltos acompañados de un par de zapatos enormes que dan la apariencia de un payaso de alcurnia y como olvidar, aquella pequeña barba que resalta a nuestro “gran vagabundo” que camina apoyado de un bastón mientras crea nuevas formas de hacer reír a carcajadas. De seguro ya te has dado cuenta de quién se trata, ¡sí!, es el gran Charlot. Pero, ¿Sabes quién fue realmente esta estrella del cine mudo? Su historia empieza un 16 de abril de 1889, en la calle East Lane de Londres; su madre Hannah Harriet o Lily Harley, artista en el mundo del espectáculo del music hall londinense, conoció a Charles Spencer Chaplin, otro actor de la misma índole, con quién contrajo matrimonio y fruto de esa unión nació Charles Chaplin. La vida de Chaplin hijo transcurría normalmente, sin presagiar la infidelidad que su madre cometería y el hermano que vendría producto de esta, mientras su padre estaba de gira en EE.UU., bastaba ya con que su padre mantuviese al primer hijo de una relación anterior de Harriet, me refiero a Sydney, su hermano político que más parecía hermano de sangre. Sumémosle la adicción al alcohol que tenía su padre, quién decidió abandonarlos por otra mujer y dejarlos en la orfandad puesto que también tenía a otra mujer y otro hijo. Castigado por la miseria y el infortunio que se vivía en las épocas del siglo XIX, Chaplin no vivió una infancia de abundancia y felicidad estando bajo la tutela de su madre; tras la separación de Spencer Chaplin, surgieron acontecimientos que lo llevaron a consolidarse como una persona progresista, emprendedora y talentosa.

10

Su debut como actor se inició en 1894 a sus cinco años de edad, en Aldershot Carteen, cuando la voz de su madre quebró en el silencio y Chaplin tuvo que reemplazarla e imitarla, marcando así el inicio de su vida como un gran comediante ante las exigencias del público funesto. Así empezó su carrera, al lado de su hermano Sydney con quién empezó a pintar una brecha más exitosa mientras su padre había muerto producto de la cirrosis y su madre con una enfermedad a la laringe. Sydney pertenecía al elenco de teatro de Fred Karno; usó su influencia y apeló al talento de Chaplin para incluirlo a este elenco reconocido, el artista no tuvo otra opción para escoger. Al cabo era bueno y supo ganarse su lugar. En una gira americana se le presentó la oportunidad más grande de su vida, pertenecer a la fila de las estrellas de Hollywood en la primavera de 1913, acompañado de su hermano, quién se había convertido en su manager. Debutó en el séptimo arte mudo con “Making a Living”, Chaplin era un genio de la comicidad y la primera aparición de su grandioso personaje, Charlot fue en 1914 con la película “Kid Auto Races at Venice”. Chaplin era un joven muy tímido pero en la puesta de escena, convertido en Charlot, era inimaginablemente un gran talento; al no poder trabajar con un director que esté de acuerdo con sus ocurrencias e improvisaciones manifiestas en caídas furtivas desde una escalera, de un muelle o de ser perseguido por unos policías y hacerlos caer como tontos al ser burlados por “el vagabundo más elegante”, decidió formar su propia productora cinematográfica y consagrarse como productor, director, compositor y obviamente, actor.


CHAPLIN / STRAUSS-PEYTON STUDIO

Lo curioso de Chaplin era su perfeccionismo por encontrar la toma más perfecta, no le importaba si para ello grababa más de 400 veces y los actores tenían que seguir sus órdenes; en todas sus películas mientras él no actuaba, enseñaba e indicaba a sus personajes como tenían que hacer sus papeles, puesto que en sus películas, Chaplin buscaba reflejar la situación por la que el mundo pasaba en ese entonces: criticaba al capitalismo salvaje, el auge del totalitarismo y a la deshumanización del mundo moderno y lo podemos ver claramente en el último film de la trilogía: “Modern Times”. El cine mudo que engrandeció a Chaplin, también engrandeció el pensamiento de las personas, al ver de forma burlesca el hecho de vivir tan cómodamente, casi convirtiéndonos en robots programados por el capitalismo.

El arte de Chaplin buscaba un cambio en el pensamiento, pero, también innovó el cine al mostrar efectos que en su época eran muy difíciles de lograr puesto que no existían computadoras que los podrían hacer; otro gran punto que aportó Chaplin al cine mudo- cómico fue la de añadirle lo trágico a la comedia conocida como la tragicomedia, me refiero al film “El Chico”. Chaplin tuvo una infancia muy conmovedora pero él nunca se rindió, motivado por su pasión, logró cubrir con su talento un camino difícil y estrecho pero no cayó, ahora es uno de los grandes íconos reconocidos del mundo, que aun muerto nos sigue arrancando muchas carcajadas.

Por: Deisi Bautista

11


Ahí está el detalle chato EJECENTRAL.COM.MX

C

on el bigote en forma de paréntesis, una tela al hombro, el pantalón con un cordón y su característica forma de hablar, Cantinflas quiso diferenciarse de Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, pero éste siempre fue uno solo; el hombre con su personaje artístico. Nacieron el mismo día y aunque por años Moreno tuvo más protagonismo, pronto le cedería espacio a Cantinflas para sobresalir y adueñarse de la mayor parte de su vida. Comenzó en el circo, pero sus primeros pasos de comediante fueron pura casualidad, cuando el anunciante de las funciones enfermó, su jefe lo envió a reemplazarlo. Sin embargo, al llegar al escenario tenía la mente en blanco, la vergüenza no pudo más y decidió hablar lo que se le ocurriera, dejando desconcertado al público, que no sabía si reír o pifiarlo, jamás imaginaría que su actuación “sin querer, queriendo” había cautivado al público y lo pedirían como anunciante permanente. Moreno, creador del término “cantinflear” aceptado por la Real Academia Española (RAE) describe a su personaje como el “héroe misio del barrio”, “el peladito que busca eliminar la injusticia”, y claro, dueño de un humor formidable, sincero y optimista. En vida se encontró envuelto en muchos escándalos y esto no se detendría con su muerte; algunos salieron a criticarlo alegando que no era como se vendía en sus películas, la escritora Guadalupe Loaeza declaró que Mario Moreno "Era un hombre que mundanamente no era simpático, era desagradable" y que sus compañeros no lo querían, sin embargo, sus primeros colaboradores contaron que era una persona humilde y en extremo bondadosa, pues cuando ganó su primer sueldo como actor de teatro, lo repartió entre lustrabotas y vendedores de periódicos. A finales de la década de 1930, Cantinflas conoció al representante

12

comercial Jacques Gelman, quien años después compraría acciones en la compañía productora cinematográfica Posa Films S.A. creada por el productor Santiago Reachi, de la cual, Cantinflas sería artista exclusivo. Fueron varias las situaciones que lo marcarían, como el escándalo de su hijo (que llevaba su nombre), envuelto en temas de drogadicción y violencia, que ha dejado secuelas en su nieto menor que ahora busca rehabilitarse en México. Lo que partió su corazón rebelde fue el terremoto que azotó a México en el 85, jamás se perdonaría no estar allí para ayudar; las lágrimas serían su única compañía. Los niños eran su mayor inspiración, destinaba parte de su fortuna para sostener el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Cantinflas no sólo utilizaba el prototipo humilde en sus personajes, intentaba ser coherente con sus palabras, al punto de comprar un terreno y construir casas para los pobres. Pero no se las regaló, porque consideraba que el facilismo le hace daño a todo el mundo, así que brindó facilidades para que puedan acceder a ellas y las otorgaba a precios ínfimos. Cada vez que le preguntaban por la edad, no se avergonzaba en decirla, “yo no me quito lo años, simplemente no me los pongo” solía decir, recordando siempre que Cantinflas no tenía edad y aunque él tuviera 60 en ese tiempo eso no significaba nada, continuamente recordaba que alguna vez alguien le dijo “yo le llevo diez” y él respondería “lléveselas inmediatamente” dejándolo con diez años menos. Su carisma conquistó a todo un pueblo, que defiende a capa y espada su imagen. México mostró su enorme afecto el día de su deceso, cuando se le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes de México, el 20 de abril de 1993, al que asistieron alrededor de 250 mil personas. Muchos se despidieron, pero pocos pronunciaron “No te engañes corazón, he aquí el detalle”. Por: Brayan Turco


Kit Harington: “Jon Nieve y el honor de los bastardos” JHON SNOW / NORMAN JEAN ROY

E

l 2011 fue el salto a la fama de Kit Harington al interpretar a Jon Nieve en la serie “Juego de Tronos” y para él es hasta ahora una sorpresa que haya trascendido tanto, casi sin saber si quería ser o no actor de verdad. “Pero luego supongo que fue la transición de convertirme en un adulto, de verme en el centro de toda esa fama, en un viaje que no es normal ¡Si ni tan siquiera sabía que quería ser actor! Y todavía hay días en los que pienso que cuando se termine ´Juego de Tronos´, se acabó”, se sincera. Incluso en sus declaraciones se nota la humildad y la tranquilidad con la que toma su fama. Nieve y los demás bastardos de la serie nos reflejan el sufrimiento que a mediana o gran escala también es la vida de los bastardos en nuestra sociedad, ellos con falta de protección tienen que sobrevivir a la vida y verse en constante prueba de quebrantar sus valores para poder seguir adelante. Como a lo largo de la serie, una a una, cada temporada nos muestra como un bastardo prevalece con honor aún si es imposible que durante la lucha de poderes se pueda obtener honor sin sacrificios. La sexta temporada de la serie es en mi opinión una de las más gloriosas ya que refleja las contraposiciones de los hijos ilegítimos y como sus condiciones sociales los han llevado al campo de la “batalla de los bastardos”, siendo Nieve un bastardo con honor y Ramsay un bastardo que no entiende de honores.

La batalla en la que se recupera Invernalia para la casa Stark, la batalla en la que se muestra el apoyo de los salvajes detrás de la muralla, la batalla en la que los hijos del norte entregan su lealtad al hijo ilegitimo de Ned Stark y la batalla en la que se proclama rey del norte a Nieve. “Juego de Tronos” nos ha demostrado como un bastardo hace lo correcto, para la opinión de Harington, una de las razones del enorme éxito de la serie es su paralelismo con la realidad. “El mundo actual es más maquiavélico que ´Juego de Tronos´” un mundo en el que no importa de dónde seas, siempre te sorprendes por las atrocidades que pueden hacer las personas en el poder, por lo que nos enteramos y lo que no, pero lo podemos imaginar, como puede una persona aún siendo un simple ser humano cambiar las condiciones sociales si se lo propone y persevera. En la vida las acciones del poder son inmedibles si no se hace una correcta administración de esta, un juego de poderes que siempre tiene victimas haciendo o no lo correcto. Nieve es nuestro héroe de ficción y Harington es además de muy atractivo y talentoso, un personaje que ha saltado a la fama sin desear más de lo que se ha ganado; Nieve es el bastardo con honor que, a pesar de lo sufrido, sigue adelante sin desear ser rey, pero su destino se va marcando para gobernar los siete reinos. Por: Candy Saldaña

13


MamáAngélica: Una búsqueda hasta la muerte E

n nuestro país muchos han pasado a la historia por haber realizado grandes descubrimientos, haber ganado medallas de conocimientos, medallas en deporte y entre otras hazañas que marcan la diferencia con un ciudadano “común”; no es el caso de Angélica Remigia Mendoza de Ascarza, más conocida como “Mamá Angélica”, cuyo paso a la historia es producto de una tragedia registrada un 3 de julio de 1983. Nació en Huamanga, Ayacucho, el 1 de octubre de 1929, aprendió a hablar la lengua de los incas y disfrutó de su niñez en los campos de cultivo rodeada de naturaleza, en su juventud conoció a Estanislao Ascarza, su esposo, a quien le dio dos hijos, Ana María y Arquímedes. A los 35 años, Mendoza dio a luz a Arquímedes un 7 de junio de 1964, disfrutó de su compañía hasta sus 19 años, en esta época iniciaron los ataques de las guerrillas comunistas alzadas en armas en contra del Estado Peruano. La pesadilla de Mendoza se inicia en la madrugada del 3 de julio de 1983, mientras todos dormían en la vivienda ubicada en el Asentamiento Humano “Ciudad Libertad de las Américas” en Huamanga, un grupo de militares ingresó en búsqueda de Arquímedes, quien fue detenido por la sospecha de ser un subversivo siendo llevado al cuartel “Los Cabitos” (lugar donde se torturaba y eliminaba a subversivos o sospechosos de serlo) en Ayacucho. Uno de los militares que ingresó a la vivienda indicó a Mendoza que al día siguiente podría buscar a su hijo en el cuartel y que sólo se lo llevaban para tomarle algunas declaraciones.

14

Tal como le indicaron, al día siguiente, acudió al cuartel donde le fue comunicado que los detenidos habían sido retirados a un sitio desconocido; nunca más volvió a ver a su hijo, a partir de este momento inició una búsqueda incansable recorriendo los botaderos de cuerpos en Huanta y Huamanga, buscó ayuda sin éxito alguno, visito la Comisaría, la Fiscalía y la Iglesia ubicadas en su natal Huamanga, la última comunicación con él fue luego de tres días de su detención, Angélica recibió de un suboficial del ejército una nota donde le decía: “Mamá por favor, conseguir abogado y buscar los modos posibles de que me pasen al Juzgado porque mi situación está bien complicada. Yo me encuentro bien, no se preocupen, pero de todas maneras insistan diario al cuartel para que me pasen al Juzgado o hablar con alguien a conseguir dinero. Chau. Arquímedes”. Durante su búsqueda Mendoza conoció a decenas de mujeres que como ella andaban en busca de un ser amado y es así que un 3 de septiembre de 1983, este grupo de mujeres quechua hablantes fundan la primera organización de familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos del Perú denominada Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP), siendo ella la primera presidenta; al inicio el principal objetivo fue que el Estado no las viera como subversivas y de esta forma pudieran buscar a sus seres queridos en todas las prisiones o fosas comunes que se utilizaban para deshacerse de los cuerpos de los posibles insurgentes, tenían prohibido acercarse a los lugares donde tiraban los muertos quienes eran devorados por animales haciendo imposible el reconocimiento y entierro.


MAMÁ ANGÉLICA / AGORA ABIERTA

Sus primeras reuniones fueron clandestinas debido a que se vivía en estado de sitio, todos eran sospechosos de ser miembros de Sendero Luminoso, ella fue acusada de ser parte de esta guerrilla, acusación que no la amedrentó puesto que fue demostrada su falsedad. La inscripción de "No Matar​" en una cruz de madera fue el símbolo de ANFASEP que en 1985 logró realizar la primera marcha pública por la paz en la Plaza de Armas de Ayacucho donde fueron acompañados por el Premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel; este hecho sin duda marcó un hito en la historia de nuestro país, esta visita del Premio Nobel logró el reconocimiento a nivel internacional de su organización. El primer viaje oficial a la capital de las mujeres de ANFASEP fue con la finalidad de denunciar la pérdida de sus seres queridos, viajaron con un presupuesto paupérrimo, Angélica Mendoza, Antonia Zaga y Teodosia Cuya tuvieron que dormir al aire libre en el Campo de Marte, sin temor alguno y con el objetivo claro realizaron marchas públicas, a pesar de que las consideraban terroristas esto no las amilanó, más bien, fue el impulso para que su voz de protesta sea escuchada.

En 1997 la Defensoría del Pueblo recibió todas las denuncias y se inició el trabajo sobre los desaparecidos que luego fue continuado por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la Cruz Roja Internacional, el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia. El año 2005, se construyó un museo en ANFASEP donde están las fotos de todas las socias, la banderola llamada “la luchadora”, la ropa y prendas de sus seres queridos. Durante la época de terror, Mendoza albergó a cientos de niños cuyos padres fallecieron víctimas de la violencia, fue necesario la creación de un comedor popular que funcionó durante 20 años y atendía a más de 200 por día, Mendoza y las otras mujeres no sólo alimentaban a estos niños, sino también compartían con ellos el amor de madre, como resultado de esta noble labor Angélica Mendoza fue conocida como “Mamá Angélica” o “Mamacha Angélica”. Falleció el 28 de agosto de 2017, fue una mujer ejemplo de lucha y coraje, nunca desistió a pesar de todas las adversidades, murió sin volver a ver a su hijo y lo peor con la incertidumbre de no saber si sobrevivió o fue asesinado como cientos en esa época de terror. Por: Ada Ramos

15


Reportaje Gráfico

Hugo Muñoz 16

más conocido como Pitillo es uno de los artistas circenses más importantes del país. Aparte de ser una gran persona es un estupendo payaso, toca varios instrumentos musicales y dirige con maestría todos los espectáculos que presenta su circo. Estuvo hace unos días en Huancayo y presentó, el año pasado, su libro: “Manifiesto de un Payaso”. Aquí un breve acercamiento a este enorme artista.


FotografĂ­as: Jorge Jaime Valdez

PITILLO

17


“La Última Tarde”, una lucha aparte L

uego de una ardua labor, Joel Calero termina el guión de “Cuzco Affaire”, una película que giraría en torno a cuatro historias cruzadas; mientras comienza a imaginar la realización de este segundo largometraje, una idea le cruza fugazmente por la cabeza y cae en cuenta de dos situaciones que persiguen a la mayoría de cineastas peruanos y destruyen los proyectos de muchos; el primero, no tener presupuesto para realizarla y el segundo, no contar con personas que apuesten por él en las salas de cine. El momento es trascendental y define la “madera de la cual estás hecho”, Calero debe decidir y es cuando se dice así mismo: “estás loco, te has demorado siete años en hacer una película relativamente pequeña ´Cielo Oscuro´ y ahora te quieres mandar con una superproducción. No, tienes que escribir algo que no te tarde tanto tiempo”. Realizar “Cielo Oscuro” le tomó siete años y en el intento de una producción más rápida, sin que esto significara quitarle la calidad, nació “La Última Tarde”, sin imaginar que tampoco sería fácil y le llevaría seis años poder concretarla. Esta película nos narra la historia de una pareja de ex militantes de la izquierda que se reúnen, después de 19 años, para firmar los papeles del divorcio. El reencuentro abre ciertas heridas; sin embargo, es un golpe burocrático el que los hace regalarse un tiempo para conversar sobre ellos, lo que son, lo que fueron y lo que en el camino perdieron. El largometraje de Calero ha recibido numerosos premios, críticas y recomendaciones. No es exageración mencionar que ha calado en las personas sin importar la religión y la postura que tengan, pues como mencionan “aparte de redundar en la complejidad de las relaciones humanas, hace evidente que las experiencias duras siempre esperan una resolución, y que solo una herida sanada puede augurar el fin de la violencia”.

18

“La Última Tarde”, nace no sólo de una decisión de producción, sino de la necesidad de saber qué pasó con los que apostaban todo por cambiar, enriqueciendo su argumento con una carta que le enviaría a un amigo muy cercano, en la que le reclamaría por qué aún hablaba del “pueblo”, si él había observado de cerca que a ese “pueblo” que tanto defendía, le importaba un comino la política, defendía el régimen fujimorista y estaba más preocupado por obtener la TV más grande que se pudiera. Sin embargo, no hace referencias a rótulos, porque es lo que más odia junto a la palabra “terruco”. La carga política e ideológica que tiene “La Última Tarde”, es enfocada de una manera distinta, ya que nos muestra el pasado, a partir del presente. Destacando algo que evidenció Ibermedia, un programa de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales, la posibilidad de reabrir una discusión que jamás se cerrará: el costo personal, emocional, psicológico y ciudadano que trajo consigo el conflicto armado de los 80 y 90 que no sólo se traduce en cifras, más aún nos permite ver a los peruanos más allá de los muertos, sin olvidarlos. Situación que se hace posible gracias a Katerina D'Onofrio y Lucho Cáceres, que interpretan a Laura y Ramón, respectivamente; además, éstos han sido galardonados con los premios Mejor Actor en el XX Festival de Cine de Lima y Mejor Actriz en XX Festival de Cine de Punta del Este en Uruguay, dentro de los premios que tiene el largometraje también se cuenta: Mejor Director en el XXII Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Premio de la Juventud en el LXI Festival de Cine de Valladolid y Premio del Público en el XX Festival de


JOEL CALERO-LA ÚLTIMA TARDE/ FAN PAGE

Cine de Lima. Encontrándose además postulando a las nominaciones de los Premios Goya 2018. Películas como: “Antes del Atardecer”, “Sin Testigos”, “Copia Certificada” y “Tempestad en los Andes”, le sirvieron de referentes a Calero para concretar su proyecto. Sin embargo, es consciente que ésta no hubiera sido posible de no haber ganado una beca de la Fundación Carolina (2011) que le permitió trabajar su guión con Paz Alicia Garciadiego y con Marcelo Figueras, quienes ya en ese entonces le mencionaban que esta película era como una especie de Comisión de la Verdad privada y subjetiva entre una pareja. En el 2012, Calero gana una beca para trabajar su guión en un diplomado de producción ejecutiva en Colombia, es en este año cuando se difunde que Angie Cepeda sería la protagonista del filme, decisión que luego descartaría, porque si hay algo que caracteriza a Calero como director, es la capacidad de ceder con respecto a su guión y permitir que los actores reescriban junto a él los diálogos, proceso que en “La Última Tarde” le tomó dos meses. En el 2013, gana el fondo otorgado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios

(DAFO), en el 2014, el presupuesto que otorga Ibermedia, para después hacer posible su difusión con el incentivo que otorga el Premio de Distribución del Ministerio de Cultura. Realizar una producción cinematográfica en el Perú, es duro, y difundirla, aún más; sobre todo cuando no cuentas con los servicios de una distribuidora, porque no puedes ajustarte a la programación anual de estrenos, conocido como competitive, que se encuentra dominado por los seis grandes estudios estadounidenses, es decir los majors (Fox, Paramount, Warner, Sony, Universal y Disney), “La Última Tarde” se mantuvo en cartelera durante cinco semanas; sin embargo, “El Soñador”, no duró ni una, esto se debe a un acuerdo sobrentendido y es que la permanencia de un filme depende de su aceptación en los primeros cuatro días de exhibición, es decir, de jueves a domingo. En el caso de obtener un número aceptable para la empresa, es colocada en horarios imposibles o es retirada de cartelera. Ante esto Mónica Delgado, redactora de Desistfilm, considera que se debe implementar la denominada “cuota de pantalla” que le permitirá a las producciones nacionales una mayor difusión. Por: Fiorella Quispe

19


Ray Harryhausen: El creador de ilusiones, fotograma a fotograma “

Algunos dicen Casablanca, otros Ciudadano Kane, yo digo que Jasón y los Argonautas es la mejor película de la historia”. Así presentaba Tom Hanks en 1992 al ganador del Oscar Gordon E. Sawyer, Ray Harryhausen: productor y técnico de efectos especiales. Aquél Oscar Honorífico reconocía toda una vida de contribuciones al séptimo arte y principalmente sus grandes contribuciones en la animación mediante la técnica de stop motion o “paso de manivela”. Todo comenzó en el Grauman's Chinese Theatre. Era 1933 y en la pantalla grande se estrenaba “King Kong”, película que inicialmente se iba a llamar “La octava maravilla del mundo” y que así como su nombre, dejaría maravillado a Harryhausen, quien no podía creer cómo es que aquellos monstruos cobraban vida y adquirían movimiento. Fue en ese momento que, con apenas 13 años, Harryhausen entendió a lo que iba a dedicarse durante el resto de su vida: la animación. Poco después conocería a Forrest Ackerman, coleccionista cinematográfico y a Ray Bradbury, dos grandes amigos con los que iniciaría su etapa de experimentación en el garaje de su casa. Su primer proyecto, muy ambicioso para un aficionado, fue “Evolución”, proyecto que quedaría frustrado cuando Walt Disney estrenara “Fantasía”, película de animación que integraba la misma etapa prehistórica y estaba musicalizada

20

por Igor Stravinsky, como en un principio lo había pensado Harryhausen, aunque claro no utilizaba el stop motion. A partir de aquellas experimentaciones conocería a su ídolo Willis O'Brien, quien lo motivaría a estudiar mejor la creación de personajes y el lenguaje cinematográfico, inscribiéndose en clases de arte y anatomía en Los Ángeles City College y asistiendo a la University of Southern California para desarrollar sus capacidades fílmicas. Posteriormente trabajaría con George Pal y declarada la guerra produciría el cortometraje “Cómo Puentear una Garganta” y la serie de propaganda “Norteamérica, por qué luchamos”. Acabada la guerra produciría una serie de canciones infantiles bajo el título “Las Historias de Mamá Oca” y en 1950, produciría “Los Cuentos de Adas”, una serie producida para las escuelas norteamericanas, entre las que encontramos títulos como: “La tortuga y la liebre”, “Hansel y Gretel”, “El Rey Midas”, “Raspudas” y “La Caperucita Roja”. Su fascinación por los efectos especiales lo llevaría a innovar y desarrollar el Dynamation, técnica que fusionaba el stop motion y la rear projections, y serviría para la posterior creación de realidades fantásticas en sus diversas películas.


TALLER DE HARRYHAUSEN / FUNDACIÓN RAY & DIANA HARRYHAUSEN

Inspirado en H.G. Wells y Julio Verne, comenzaría su etapa de creación de mundos fantásticos con títulos como: “El monstruo de tiempos remotos”, “Surgió del fondo del mar” y “La tierra contra los platillos volantes”. Pero no fue sino con “Jasón y los Argonautas” que se consolidaría como uno de los mejores creadores de efectos especiales. La infinidad de posibilidades que le abría el mundo mitológico y el encanto por las historias literarias nació en Harryhausen al ver “El ladrón de Bagdad”, fascinación que pronto se convertiría en obras maestras como: “Simbad y la Princesa”, que sería su primera película a color y su primera colaboración con Bernard Herrmann, quien a partir de ese momento musicalizaría todas sus películas.

“El tipo de historias que contábamos necesitaba un descanso”, aquellas palabras sentenciaron la última película que filmaría Harryhausen, “Furia de Titanes”. Desde aquel momento no ha vuelto a pisar un plato de animación, pero eso no lo ha alejado de su pasión por el stop motion, por lo que en 1986 crearía la Fundación Ray & Diana Harryhausen, un fondo caritativo que busca preservar y restaurar los más de 50,000 artículos de una colección que obtuvo Harryhausen en sus casi 93 años de vida. Este 29 de junio de 2020 se celebrará el centenario de Harryhausen y con ello se revivirá la pasión de uno de los grandes de los efectos especiales. Por: Jesus Yangali

21


Micrófonos en la historia L

“La primera en el dial, la primera en sintonía”. En 1956 nace Radio Junín como filial de Radio Victoria de Lima, llegando su silencio a inicios de los años 70.

OAX4P Radio Huancayo inició su transmisión con anuncios de servicio a la comunidad que se escuchaba solo alrededor del parque Huamanmarca, posteriormente, Alfredo Elejalde Granados, dueño y fundador, junto a un técnico extranjero instala el transmisor logrando salir en Onda Corta en los 5,955 kilociclos con su slogan “La voz del centro del Perú surcando los cielos de América”.

-¿Al toque de puerta? -¡Yo escucho Radio Huancayo, me gusta con mucho orgullo!, respondían los oyentes; entré a cabina y encontré a Edison Santana conduciendo “Extrovertidos”, como lo viene haciendo desde hace 20 años, nos recibió con esa voz un tanto ronca que lo caracteriza y aprovechamos para que nos cuente sobre Sonorama Radio que surgió el 18 de mayo de 1968, donde su padre, Rósulo Santana y su hermano Ronald, locutaron; en la actualidad los 96.7 de la Frecuencia Modulada (FM) de Sonorama está siendo ocupada por Radio Felicidad.

a tarde de aquel miércoles me dirigí al cuarto piso de la Calle Real 517 a los estudios de Radio Huancayo; en cabina se escuchaba “Radio Huancayo amuebla tu casa, en sus 82 años…”; ¡82 años! habían transcurrido desde su primera señal, un 6 de enero de 1935, convirtiéndose en la pionera de Huancayo y segunda a nivel nacional.

Dentro del boom radial en Huancayo se recuerda a Radio Papaya que como bien lo describe Juan Calero, se le atribuye este nombre porque en 1950 Fernando Cruz Mendoza instala un kiosco de dos pisos, en el primero se expendía jugo de papaya, en el segundo se instalaron parlantes que ocupaban las cuatro esquinas por donde se escuchaba música programada a través del taller-cabina de transmisión ubicado ahí mismo. Años después se convierte en Radio Andina, “La voz de los agricultores y los campesinos del Valle del Mantaro”, como lo describe su slogan, más que música transmitió sentimiento para la gente que se identificaba con los huaynos y la música vernacular; por su trascendencia fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación Huanca el 2 de mayo del 2008 por la Municipalidad de Chilca como lo describe Calero, sin embargo, el 16 de marzo del año siguiente, los micrófonos se apagaron. Pero, no fueron las únicas emisoras; Radio Mundo inició su transmisión en 1948 con su slogan:

22

Caminamos por la calle Giráldez. Encontramos a Carlos “papá” Galarza en su humilde casa, nos recibió amablemente; con 40 años de trayectoria como locutor y a pesar de que sus ojos quedaron en oscuridad, sus oídos no han dejado de escuchar ningún programa radial. Él alza la mirada como quien busca entre sus recuerdos y nos cuenta que se inició como operador en Radio Bolognesi, “RB Onda Familiar”, ubicado en Loreto y Arequipa, que tenía un estilo tropical andino, dejando de salir al aire alrededor de los 90, desde que el dueño Eduardo Sanjinés se integró a la religión evangélica y llegó la época de la FM. Fue entonces que Radio Universal, que nace en 1963, retoma su programación con música folck tropical andina, “un ritmo más ahuaynado, novedoso para la gente de pueblo” como lo describe Carlos, quien muestra una sonrisa al hablar de aquella época dorada y del recordado programa “Shapimanía” que ayudó en fama a Chapulín y los Shapis en la década de los 80.


SET DE RADIO HUANCAYO / RADIO HUANCAYO

“Ellos salieron con el fin de tumbar a Radio Huancayo, 15-50 sale como la nueva voz del centro del Perú, con esa bronca de frente”, recuerda irónicamente Andrés Crisóstomo que lleva 30 años de trayectoria y 26 años conduciendo “Latidos”, programa romántico transmitido todos los días desde las nueve de la noche hasta la medianoche. Es desde el 1 de junio de 1960, origen de Radio 15-50, ubicado en la frecuencia 15.30 acomodado en los 15-50 de la Amplitud Modulada (AM), de ahí el nombre, que se genera la competencia entre ambas emisoras, quienes año a año se disputan el primer lugar en los estudios de sintonía tanto en abril como en septiembre. Elmer Ñaña “Fito Páez” operador con más de 30 años en Radio Huancayo, nos cuenta que no fue fácil recuperar el primer lugar logrado en 1994, cuando estaban ubicados en el centro de Huancayo; una noche subieron hasta el último piso de uno de los edificios de la Calle Real y Breña para poder “robar” el transmisor y dejar la antena porque habían sido embargados por no pagar el alquiler del espacio donde se encontraban.

en sintonía. En 2007 Radio Huancayo retoma la delantera, luego de una intensa campaña de regalos para sus oyentes que implementan a partir del 2000, sumado a ello que ubican sus estudios en el centro de la ciudad; desde entonces hasta hoy llevan 10 años consecutivos en el primer lugar en sintonía. Hablar por el micrófono, no era hacer radio; anteriormente las estaciones tenían auditorios donde se realizaban presentaciones en vivo de artistas; a Radio Huancayo llegaron artistas reconocidos como: Los Panchos, Celia Cruz, incluso, se “vio” las eliminatorias España 82. Entre emisoras implementadas recientemente, están: Radio Señorial (que cumple 34 años al aire el 28 de noviembre) Rumbo y La 91; hasta la fecha según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se cuenta con un total de 52 emisoras tanto en AM, FM y OCT. Son las 10 de la noche aproximadamente y el miércoles aún no termina, se continúa con el intenso trabajo del mes de septiembre a la espera de resultados positivos en este reciente estudio de sintonía.

Se trasladaron hasta el Cerrito de la Libertad (para ese entonces, un lugar desolado) sin saber si los escuchaban, por esta razón a partir de 1996 hasta el 2006 Radio 15 -50 obtiene el primer lugar Por: Mayela Huamán

23


Campaña:Intercambiados E

l Perú es un país milenario con más de 31 millones de habitantes, por lo tanto más de 31 millones de historias por contar, historias que marcan la vida de cada peruano, pero ¿te pondrías en los zapatos de otro peruano para descubrir estas historias? Intercambiados es una campaña realizada por Promperú que busca generar el interés de todo peruano en un Perú que no conocen. Según Isabella Falco, directora de Promperú “los peruanos son los mejores promotores de su país, pensamos que es útil no limitar la promoción de la marca país al extranjero, sino que cada cierto tiempo hacer un mensaje para el público nacional, de modo que sigan siendo tan colaboradores”. El país tiene como embajadores de la Marca Perú a peruanos residentes en el extranjero, los cuales según Falco extrañan a su país, como todo peruano. Esta campaña que ha durado un mes y medio aproximadamente, contó con seis personas que decidieron unirse al reto de Intercambiados (tres famosos y tres no tan famosos, no por ello son menos importantes), que cambiarán sus vidas para descubrir nuevas experiencias. Carlos Alcántara (Lima), embajador de Marca Perú desde la campaña “Perú, Nebraska”, en la cual un grupo de peruanos llevó nuestra cultura, a un lugar en Nebraska llamado Perú, porque merecían saber lo que significa ser peruano; definitivamente Marca Perú, nos sorprende en cada campaña que lanza y ésta no fue la excepción. Alcántara, conocido como “Cachin”, exitoso comediante clown y actor del cine más taquillero del Perú, fue el primero en participar en Intercambiados.

24

Él junto a Héctor Huatta (Puno), el mejor artesano de la Isla Taquile y guía turístico, intercambiarán roles; “Cachín” deberá viajar a la Isla Taquile y lograr hacer en un lapso de tiempo un chullo, como si fuera un profesional. Héctor, por su parte, en la ciudad de Lima, deberá hacer reír al público en un Stand Up Comedy, algo que jamás ha realizado y obviamente no sabe que significa. El exitoso músico Javier Yaipén (Lambayeque), conocido por crear junto a su hermano, la famosa agrupación Hermanos Yaipén y liderar los rankings de cumbia, se pondrá en los zapatos del profesor Mario Quico (Arequipa), un docente en la Escuela Rural 40394, quien nunca ha tocado un instrumento y cree que tanto la docencia como la música son profesiones maravillosas, ya que puedes ayudar a otras personas, pero al mismo tiempo son muy complejas. Ambos comprenderán que las actividades que realiza la persona que reemplazan ha llevado años de preparación, pero ¿lo lograrán en menos de un mes? Mitsuharu Tsumura (Lima), conocido como “Micha” para los amigos, es uno de los mejores chefs del Perú. Su restaurante Maido, se encuentra dentro de los 50 mejores del mundo, en el puesto ocho de la lista para ser exactos; Tsumura nunca imaginó una vida alejado de la cocina, pero ahora tendrá que vivir el día a día de Gaviota Tello (Loreto), una jovencita de 16 años, activista de la región amazónica que defiende mediante el rap su lengua originaria, Kukama, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se encontraría en peligro de desaparición. Tello, deberá hacer el platillo más complicado del restaurante Maido y, Tsumura, aprenderán el idioma Kukama y transmitir sus ideas por la radio.


CAMBIO DE ROL / INTERCAMBIADOS.PE

Conociendo las historias surge la pregunta ¿para qué intercambiarnos?, pues si los peruanos nos conocemos mejor nos entenderemos mejor, suena lógico, pero, es más complicado de lo que parece. Para este reto solo existe un pequeño detalle: los participantes no podrán volver a su lugar de origen si no cumplen el reto asignado. Aunque puede sonar atractivo e inspirador, es bastante estresante; cada historia muestra una realidad diferente y en los tres casos llega un momento en el cual las seis personas creen que ya no pueden continuar y se sienten en la obligación de querer abandonar todo, es en este momento en el cual sacan esa fuerza que nos caracteriza como peruanos y deciden continuar. Pero no todo es malo, los famosos disfrutarán de los paisajes que tiene el departamento de Puno, Loreto y Arequipa, según el lugar asignado, mientras que los no tan famosos disfrutarán de algunos lujos que el “zapato” del otro les puede ofrecer.

alguno de los seis peruanos que decidieron ponerse en los zapatos de otros. “El mensaje es que el Perú tiene muchas cosas maravillosas pero una de ellas eres tú, cada peruano es único irrepetible y es lo que hace del Perú un país tan especial”, indicó Falco. Intercambiados es la nueva campaña de la Marca Perú que nos ayuda a comprender que cada “zapato”, ya sea de un obrero, de un deportista, de un arquitecto, de un estudiante, de un agricultor, de un cocinero, de una modelo, tienen una historia que contar y que ninguno de ellos es más importante que el otro por el nivel económico o los “tipos de clase”. ¿Y tú en qué zapatos te pondrás?

Promperú decidió hacer algo diferente a comparación de sus anteriores campañas, esta fue una campaña transmedia, ya que se presentaban los videos cada semana a partir del pasado 24 de agosto, de esta forma podemos identificarnos con Por: Daysi Vila

25


Umberto Eco: Ex caelis oblatus “

La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono. Los monos no ríen, la risa es propia del hombre, es signo de su racionalidad”. Ya es más de un año desde que falleció Umberto Eco; fue un viernes 19 de febrero de 2016 a las 22:30 horas cuando se desvaneció por el cáncer avanzado que lo aquejaba. Fue uno de los semiólogos más importantes del siglo XX. Reconocido crítico, comunicólogo y filósofo. Su apellido fue heredado de su abuelo, a quien le fue conferido por el apoyo que brindó a su nación, que traducido del latín ex caelis oblatus significa “un regalo de los cielos”. Eco nació en Alessandria (Italia) el 5 de enero de 1932, en el seno de una familia de clase media conformada por 11 hermanos, su madre fue Giovanna Bisio y su padre Giulio, un contador antes de la Segunda Guerra Mundial ya que por tres veces tuvo que ir al servicio militar. Su padre siempre quiso que estudiara Derecho, pero esa carrera no era de su agrado, por lo que decide en 1954 estudiar filosofía y literatura medieval en la Universidad de Turín en la cual se doctoró con una tesis sobre el filósofo Tomás de Aquino; su primer libro publicado fue “El Problema Estético en Santo Tomás”(1956), años después ejerció la docencia en la misma y otras universidades de Florencia y Milán, se dedicó al estudio y teorización de la semiótica, la cual estudia las lenguas, señalizaciones y códigos, por lo que llegó a la siguiente conclusión: “la semiótica estudia toda la cultura como proceso de comunicación, y tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay sistemas. La dialéctica

26

entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje”. Así mismo, ha escrito numerosos ensayos sobre semiótica, estética medieval, lingüística y filosofía. Su primer trabajo propiamente de semiótica fue “La Estructura Ausente” (1968), luego serían “Tratado de Semiótica General” (1975), “Una Teoría de Semióticas” (1976), “Un Panorama Semiótico” (1979) y “En Busca del Lenguaje Perfecto” (1995). También dictó la cátedra de semiótica en la Universidad de Bolonia desde 1971, donde fue nombrado profesor emérito y presidente de la Escuela Superior de Humanidades. Para el año 1955 y 1958, se incorporó a trabajar como editor cultural para la emisora estatal Radiotelevisione Italiana (RAI). Años más tarde formó parte del Gruppo 63, junto a artistas, pintores, músicos y escritores, con los que había hecho amistad en la RAI. Gracias a su ensayo “Kant y el Ornitorrinco” (1998), el año 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades, en febrero de ese mismo año creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Humanísticos. Nominado en varias oportunidades al Premio Nobel de Literatura por sus obras reconocidas como “El Nombre de la Rosa”, la cual empezó a escribir el año 1978 y fue publicada en 1980, por ésta el año siguiente fue galardonado en Italia con el premio Strega y en Francia con el premio Medicis; seis años después su libro fue llevado al cine por el director Jean Jacques Annaud.


UMBERTO ECO / EDUCACIÓN Y CULTURA

Otra obra importante es “El Péndulo de Foucault”, publicada en octubre de 1988 en su país de origen, consiguiendo ser uno de los libros más vendidos para esa época, seguiría “La isla del día de antes” (1994), entre otros. Posteriormente publicó “Baudolino” (2001), “La misteriosa llama de la Reina Loana” (2005), “Historia de la fealdad” (2007), “El Cementerio de Praga” (2010). Eco colaboró como columnista para varios medios como: “Corriere Della Sera”, “L'Espresso” y “La Repubblica”.

“Yo soy muy crítico con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo sobre, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: escribían a mano con la pluma de ganso”.

El 2015 accedió a ser entrevistado por uno de los periodistas del diario italiano “La Stampa”, en ella criticó severamente la internet, de la cual refirió: "Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles". Asintió que "no se puede frenar el avance de internet", así mismo que el problema de la red "no es solo reconocer los riesgos evidentes, sino también decidir cómo acostumbrar y educar a los jóvenes a usarlo de una manera crítica".

Una de las frases más celebres de su novela “El Nombre de la Rosa” es: “Creo que, como los baños, la risa es una buena medicina para curar los humores y otras afecciones del cuerpo, sobre todo la melancolía”. Otra que captó la atención de la mayoría de sus seguidores es: “los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos. Cuando tomamos un libro no debemos preguntarnos qué dice, sino qué quiere decir, como vieron muy bien los viejos comentadores de las escrituras”. Por: Esmeralda Aparicio

27


JON AND ALEX / MADS NISSEN

Sodalitium L

a iglesia es una institución influyente, mediadora en conflictos sociales, políticos y económicos, que a lo largo de la historia ha estado en el poder manipulando otras instituciones con un perfil bajo, casi desapercibido. El sistema que creó la sostiene en el tiempo, un sistema que no permite que otras instituciones intervengan en los problemas que ellos consideren internos (como las violencias físicas y sexuales a los sodálites), que se exoneren los pagos por impuestos tributarios y que lideren su propio régimen bajo sus propias reglas, sin ser los diez mandamientos necesariamente. “Mitad Monjes, Mitad Soldados” nos muestra una parte oculta del rostro interno de este sistema, mediante la formación de los sodálites en el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) creada por Luis Fernando Figari (su principal figura) en 1969 en el Perú desde donde empezó su expansión hacia América Latina, aunque su aprobación haya sido recién en 1997 por Juan Pablo II; adjunta también entre sus páginas testimonios que muestran el poder influyente que se crea en los sodálites absorbiéndolos de la realidad y la sociedad, convirtiéndolos en fieles seguidores y defensores de su organización. Pedro Salinas, periodista y ex sodálite, nos narra cómo un personaje introvertido y “gris” como Figari bajo sus concepciones instala el SVC en la iglesia. Desde su creación se va envolviendo en escándalos con sus cofundadores y aún así consigue ser parte del sistema educativo y funda una de las escuelas cristianas más influyentes de Lima.

Bajo un concepto elitista y discriminador rige también el SVC, donde recluta adolescentes con perfiles de introversión, animismo, persuasivos, líderes y claro que sean de una posición económica social alta, personajes que después sufrirían algún daño físico y psicológico dentro de la SVC. El oficio, experiencia y personalidad de Salinas ha sido determinante para la elaboración de este libro, su vivencia en el SVC le ha generado lazos con fuentes fiables así como un mayor entendimiento a las terminologías empleadas ahí; su personalidad audaz, inquisitiva y curiosa ha hecho que no se conforme y crea todo lo que le han contado tras su primera publicación “Mateo 10”, sino que realice una investigación ardua y comprobatoria sobre el lado oscuro del Sodalitium, descubriendo así, verdades sobre violaciones sexuales bajo la práctica de un “estilo de dirección espiritual” donde se busca alcanzar la santidad con el placer físico; mediante los testimonios de los personajes del libro, el lector puede enterarse de las formas que han usado los de “arriba” e intentar comprender como éste sistema implantado dentro de la iglesia ha logrado manipular las mentes de muchos jóvenes. A modo de denuncia Salinas publica “Mitad Monjes, Mitad Soldados”, haciendo énfasis en la poca importancia que se ha dado a este hecho dentro de su única institución reguladora y juzgadora, la iglesia misma.

Por: Fabiola Merge

28


Isabel Allende: La isla bajo el mar “

Baila, baila Zarité, porque esclavo que baila es libre”. “La isla bajo el mar” de Isabel Allende es una novela histórica que describe la opresión en la isla Santo Domingo. La obra tiene 280 páginas y definitivamente es cautivadora ya que vincula la vivencia de los personajes con el periodo de la esclavitud y rebelión entre los años 1770 a 1800. Esta historia logra el enganche del lector creando un vínculo y trasladándolo a esa época. Toulouse Valmorain, un joven muy refinado con amplios conocimientos de filosofía, llega a la isla para visitar a su padre, pero resulta que su progenitor estaba a punto de morir de sífilis. Él tenía pensamientos liberales y no estaba de acuerdo con la opresión, tras fallecer su padre tuvo que asumir la herencia de cañaverales. Pronto se dio cuenta que la empresa estaba en la ruina, las plantaciones no producían como deberían, los esclavos solo duraban tres meses, morían o escapaban, pues, “el trabajo que realizaban no era labor de hombre, sino de bestia”, la situación le sirvió para modificar algunas normas y castigos hacia los negros. Luego de unos años estabilizó la empresa económicamente y conoció a Violette, la famosa “Cocotté”, joven que utilizó su belleza para prostituirse con los hombres más ricos e importantes de la isla, así se daba los gustos y comodidades que según ella merecía.

ISABEL ALLENTE / FAN PAGE

Los encuentros sexuales que tuvo con sus amantes marcaron las escenas eróticas que fueron detalladas por la autora. Años más tarde, Valmorain conoce a Eugenia García del Solar, su futura esposa. Violette será la encargada de decorar la casa a comodidad de Eugenia, además comprará a la pequeña Zarité de apenas nueve años, una esclava negra huérfana de madre, para que sirva a la nueva señora. Zarité, bautizada como “Teté” aprendió de “Cocotté” los buenos modales para que posteriormente le sirva a Eugenia. La pobre niña sufría mucho, pues al ser comprada le alejaron de Honoré, el anciano esclavo que la crió como a una nieta. No tuvo otra opción que desempeñarse como criada y olvidarse de las penas. Pasaron los años, ella se puso guapa, sus ojos de color miel líquida llamaban la atención junto con las curvas bien definidas que tenía. Toulouse le “echó ojo” y le arrebató su virginidad, la violó en reiteradas ocasiones hasta quedar embarazada. “Teté” conoce el amor con Gambo, un esclavo negro que le propuso fugar uniéndose a la revolución, ella no aceptó porque no podía alejarse de sus hijos. Finalmente por el desenlace de la revolución fugará a Nueva Orleans junto a la familia Valmorain, donde le firman su libertad e inicia una nueva vida. Por: María Cerrón

29


Fujimori: “Sir” de los diarios chichas ALBERTO FUJIMORI /COLECTIVONOAKEIKO.PE

S

egún el adagio y la teoría, los medios de comunicación representan el cuarto poder en un Estado democrático, sin embargo, en algunos casos llega a tomar el papel del primero. Toda la política en sus diferentes niveles tiene un grueso, muy grueso espacio de separación adusta con los medios de comunicación que en algunos casos son los verdugos y a veces el sancho de la política, puntualmente de los gobiernos. La mayoría de buenos periodistas define que la relación prensa –política debe ser áspero, alejado y a percepción propia también debe ser así. Empecemos, los peruanos fuimos y todavía somos el país que no combate el terrorismo y la corrupción, en su mayor dimensión sufrida en la década de los ochenta y noventa y que a manera de colofón nos dejó el exreo Alberto Fujimori Fujimori cuando se inicio en la política con su frase “Honradez, Tecnología y Trabajo”, que dio una especie de esperanza a los peruanos golpeados por la hiperinflación en la gestión de García, que esperaban algo mejor. Los medios para esto tuvieron un papel importante llegando a ser una especie de aliado del “chino”. Ya en campaña algunos medios pasaron de aval a ser parte de la mayor corrupción del Perú; de la mano de Vladimiro Montesinos se creó los diarios en los que se podía manipular a la población por los bajos precios en los que estos se vendían. “El Tio” “El Chino”, “Chesu”, “El Men” marcaron la agenda política a debatir, el lavado de cerebro era inminente en un país golpeado por el terrorismo y esperanzado en un gobierno nada responsable. La ventilación de los actos de corrupción de Montesinos y Alberto Fujimori en el “País de las

Maravillas” pasó a segundo plano, se marcó una tendencia en la población de recelar la gestión de turno olvidando casos como “Los e studiantes de la Cantuta”, “Las esterilizaciones forzadas”, etc. Ahora son la cruz que carga Fujimori y su banda. El empoderamiento de los peruanos busca no justificar más corrupción con la célebre frase “Roba pero hace obra”. Los medios no son una herramienta casual: marcan la agenda informativa de las masas. Vladimiro Montesinos destinó al menos US$ 22 millones para el financiamiento de la “Prensa Chicha”, con la finalidad de apoyar la campaña reeleccionista de Alberto Fujimori y atacar a la oposición política y periodística, entre 1998 y 2000. Durante las audiencias, Montesinos manifestó que la compra de la “Prensa Chicha” se pagó con dinero del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) con la aprobación del expresidente Fujimori. Dijo así: “El ingeniero Fujimori era consciente de que la prensa escrita, particularmente aquellos diarios que por su bajo precio llegaban a la opinión pública en forma masiva, producía el efecto de orientar la corriente de opinión”. El 90 % de peruanos escucha radio y como las noticias son negativas, la gente recurre entonces a escuchar, por ejemplo, música, como una forma de evasión de esos problemas. Entonces hay que replantear ciertos contenidos y hacer mucha radio, por ejemplo de ayuda social, educativa, orientadora, pero de una manera atractiva e interesante. La sala del SIN, fue el inicio y fin de la corrupción. El excesivo afán de grabar todo en videos, era una de las “cualidades” de Montesinos donde se valió de ellos para extorsionar y eso mismo fue que lo llevó a prisión. El que a video mata a video muere.

Por: Milagros Prado

30


Por una facultad acreditada


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

0520 - 3568


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.