Aprender para la Vida

Page 1


Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación. Mark Twain (1835-1910) Escritor y Periodista estadounidense.

APRENDER PARA LA VIDA El Sistema Educativo formal, en general, tiene la tendencia de enseñar para la … Escuela, y no para la vida. Los procesos que allí se producen suelen observarse solamente dentro de la Escuela, ya que en la realidad es muy difícil que se apliquen, especialmente en el tema relacionado a la convivencia. Éste no es un método; plantea el perfil de una forma de enseñar y de aprender. El eslogan, título de este Paradigma, propone un fin principal: “Desarrollar personalidades líderes Sociales, aprender para la vida”. Esto se entiende como personas libres de pensamiento y de espíritu, reflexivas, críticas, con ánimo creativo, empoderadas en la palabra, implicados con valores positivos, capaces, comprometidos y participativos, útiles a ellos mismos y a los demás. En la convicción de que se puede transmitir datos e información, pero que el proceso de formación del conocimiento se realiza dentro del sujeto del aprendizaje, teñido de valores, preconceptos, prejuicios, cultura, entre otros factores, el profesor se desempeñará como guía, tutor, mediador, facilitador entre la realidad contextual y el Estudiante y posibilitará acuerdos conceptuales que facilitan la producción del conocimiento necesario para la utilización en su vida.

, Suspendí mi educación cuando tuve que ir al colegio. George Bernard Shaw (1856- 1950) escritor irlandés.


Prólogo Este compendio de conceptos sistémicamente tratados constituye Cuando las circunstancias cambian, yo un ensayo sobre una nueva forma de ver la educación a partir de una nueva cambio de opinión. ¿Usted qué hace? manera de ver el mundo. John Maynard Keynes (1883 - 1946) Economista inglés. Mas que nunca, se hace necesario plantear cambios profundos, primeramente, de pensar, desestructurar lo que ya sabemos y como lo aprendimos, proyectar empatía sobre el otro para lograr averiguar qué es lo que siente y que espera de la vida. Debemos ser capaces de entender el mundo en su complejidad, hacerlo con humildad y volver a aprender lo nuevo, acoplándolo a nuestras capacidades, habilidades y destrezas como profesionales de la educación que somos los Docentes. Si queremos cambiar nuestra práctica, es muy probable y casi seguro, que el camino nos lleve a sacarnos de nuestra zona de confort1. Por ello, es necesario una gran cuota de compromiso. Este trabajo no pretende ser estrictamente riguroso, sino más bien una combinación bien articulada de teorías del aprendizaje y técnicas didácticas fusionadas en una estrategia especialmente elaborada para tratar de dar respuesta a los grandes interrogantes que la sociedad nos requiere hoy. También es una convocatoria a los Docentes a que continúen fuertemente con la capacitación continua y formación permanente, especialmente en lo que a TIC se refiere, ya que las mismas han sido llamadas a ser las herramientas primordiales para trabajar los contenidos y las técnicas en nuestros días. Debo dar gracias a la vida… y al estudio que me ha dado tanto, y no es verso (de una canción). Leer, entender, pensar, actuar son bienes preciados para cualquier persona, hoy. Pero hay que aprender a hacerlo y la escuela es la ejecutora de este mandato social. El cambio es la única cosa inmutable. Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781) Político y economista francés.

1

Zona de Confort – Wikipedia 2018 – Referencia a White, 2009. También Experimento Robert M. Yerkes y John D. Dodson (1908)


EL NUEVO PARADIGMA NEURO PSICO PEDAGÓGICO Es casi inimaginable hoy poder pararse frente a una clase y trabajar sola, pura, única y exclusivamente con un paradigma y/o teoría del Aprendizaje. En distintas épocas, los modelos o paradigmas educativos utilizados fueron mutando, de acuerdo con cambios sociales y, por qué no decirlo, modas impuestas por grupos corporativos y “oportunistas” que copan los mercados educativos en los países más relevantes del mundo, en materia educativa, y que los argentinos hemos “comprado graciosamente”. Actualmente las corrientes de tipo constructivistas y cognitivistas mantienen su impronta e importancia en la constelación educativa, pero ya nadie discutirá que una buena estrategia educativa se compone de “un poco de esto y un poco de lo otro”, teniendo en cuenta siempre los objetivos pedagógicos que se desean satisfacer. El sincretismo educativo2 nos lleva a agrupar modelos en los cuales tienen su espacio de trabajo varias tendencias, disciplinas, prácticas, perspectivas, teorías. No se deja de hablar del constructivismo, pero en esta época, nos toca vivir el constructivismo dialéctico en el que la sociedad tiene un papel preponderante en la construcción del conocimiento, mediado por el lenguaje3. Esto de la mano de la convivencia posible entre los congéneres, en lugares específicos, en tiempos particulares, con tecnologías muy específicas; porque si alguna característica distintiva de nuestra época nos plantea cambios profundos, de seguro la tecnología es una de ellas. Se socializa mucho y se sociabiliza poco. No obstante, la cercanía virtual es inmediata (redes sociales, imagen en tiempo real, bancos de datos impresionantemente grandes, entre muchas otras características) que hacen la distinción de esta época. En estos últimos años, las emociones y los procesos cerebrales han tomado relevancia; relevancia que desde todas las épocas fuera negada. Lo cierto es que sin cerebro y sus funciones, no habría aprendizaje posible. Hoy las emociones se han convertido en cuestiones centrales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los sistemas formales de enseñanza, ya que en otros sistemas no formales existen desde hace siglos. Las inteligencias múltiples también han captado la atención del profesorado al momento de exigir rendimientos. Han cambiado los puntos de vista relacionados a la evaluación, a los tiempos y espacios, a la labor del Docente, a la configuración de liderazgos dentro de la estructura educativa. En definitiva, los cambios sociales, trasladados al plano educativo, son muy profundos. Esto pone en estado de revisión todo lo contemplado hasta ahora, porque nada es parecido a lo anterior. Estamos en época de pruebas, investigación, trabajo de campo y acción, de nuevas premisas que nos llevan por caminos diferentes. Y hablando de diferentes, otra de las grandes características de nuestra época; La sociedad de diferentes, cambio de conceptos; de unidad por unión, de igualdad por equidad, de sociabilizar por socializar, por plantear algunos ejemplos. En realidad, ha cambiado nuestra forma de ver al mundo. Cuando en el profesorado escuché la frase “… la educación es una cuestión social y compleja…”, no era lo compleja que hoy es. Si el Docente no toma conciencia de mejorar su conocimiento, habilidades y destrezas, no tendrá éxito en su práctica profesional como Educador del Sistema Formal. De lo hablado en este resumen, se desprende que el proceso de aprendizaje se encuentra compuesto por patrones relacionados a las funciones propias del cerebro, otras ligadas a la psique de los humanos, y una tercera directamente enlazadas con lo pedagógico, entendido esto como una actividad compleja y, especialmente, social, mediada por el lenguaje. En este aspecto, también hay que hacer grandes cambios en aspectos laborales, pero eso “… es harina de otro costal.”.

2

Sincretismo Educativo, término acuñado por el Autor para denotar una fusión sistémica de teorías, paradigmas del aprendizaje.

3

Vigotsky, Lev (1924)


COMPETENCIAS APRENDIZAJE ORIENTADO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Cuando hablo de sistema, está claro el grado de complejidad del que me refiero. Ya no es necesario aprender solo fechas, lugares, personajes, fórmulas, estructuras gramaticales, artes, y todas esas cosas que se enseñan hoy en la mayoría de los centros educativos, como un resabio de épocas pasadas, sino presenta un principio básico, el beneficio para la vida de las personas. Es allí donde comienza a gestarse un aprendizaje realmente útil. Aclarado esto, y antes de entrar en el tema directamente, trataremos de definir el perfil del Estudiante y del docente al que va dirigido este trabajo. CIUDADANOS DEL S XXI4 SER - Autoconocimiento, buscar el equilibrio, cultivar la interioridad, autocrítica - Autoestima. Aprender a ser feliz, aceptarse... - Adaptación a las circunstancias cambiantes. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor. Disponibilidad al cambio. - Control emotivo y del estrés. - Curiosidad. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea… Formularse preguntas, investigar. Autonomía: Responsabilidad en su proceso de aprendizaje SABER - La cultura: conocimientos, visiones del mundo, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas, valores... - Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios con buena base. - Leer / escuchar, Interpretar y valorar con pensamiento abierto y crítico. Analizar datos. - Construir conocimiento - Autoaprendizaje. Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Aprendizaje continuo. - Idiomas. HACER - Iniciativa en la toma de decisiones. - Perseverancia, persistir en las actividades pese a las dificultades. - Actitud creativa, que es una manera de percibir el medio, una manera original de realizar las tareas cotidianas, un asumir riesgos... - Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones. Proactividad - Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones. - Resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. - Uso eficiente de recursos: información, matemática, TIC, tiempo… Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo.

4

Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciudadanos del siglo XXI, Nuevas competencias para el profesorado – Módulo 2: Sobre Internet en Educación - Internet como Espacio Educativo – CD 4 Colección Educ.ar


CONVIVIR - Expresarse: hablar, escribir, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia... - Comunicarse: escuchar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar. - Respeto a las personas y a la diversidad. - Sociabilidad. - Cooperación. Saber trabajar cooperativamente, en equipo. - Solidaridad. - Trabajo en equipo colaborativamente. COMPETENCIAS5 PARA DOCENTES Las competencias son habilidades y capacidades necesarias que nuestros Estudiantes deben adquirir para desempeñarse correctamente en nuestra sociedad, que las requiere. Para ello, nuestros Docentes deben adquirir capacidades propias para poder enfrentar el desafío. Esto se logra a partir de la capacitación profesional permanente, continua, la investigación acción, la participación a eventos científicos, culturales y profesionales. Esta formación plantea las siguientes características distintivas (entre otras más). NTIC - Actitud abierta pero crítica sobre su uso y consecuencias. - Nociones de hardware y mantenimiento básico de los equipos. - Funcionalidades básicas del sistema operativo: explorar disco, copiar... - Lenguaje audiovisual, estructuración hipertextual de la información... - Textos: procesador de textos, diccionarios, OCR, creación de páginas web sencillas... - Imagen y sonido: editor gráfico, digitalización, grabación de sonido, fotografía, video... - Presentaciones: programa de presentaciones, diapositivas... - Los servicios de internet: navegación, correo electrónico, FTP, listas, chats... - Técnicas para la búsqueda, valoración, proceso y transmisión de información con TIC - Hoja de cálculo y gráficos de gestión (nivel básico) - Gestor de bases de datos (nivel básico) - Redes locales (nivel básico) TEMÁTICOS - Fuentes de información y recursos TIC: localización, acceso... - Uso de programas específicos de los campos de conocimiento de las temáticas que imparte. PSICOPEDAGÓGICOS - Integración de las TIC en el diseño curricular. - Trabajo con EaD y EVA. - Paciencia. - Nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje con TIC, autoaprendizaje, trabajo cooperativo y colaborativo... - Selección de recursos y diseño de intervenciones formativas contextualizadas. - APP (Aprendizaje por Proyectos).

5

Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciudadanos del siglo XXI, Nuevas competencias para el profesorado – Módulo 2: Sobre Internet en Educación - Internet como Espacio Educativo – CD 4 Colección Educ.ar


- Procedimientos de Resolución de Problemas. - Ayudas para la tutoría y la orientación, identificación de las características de los Estudiantes, seguimiento, informes... - La organización y gestión de los recursos TIC en los centros: aulas de recursos, coordinación. - Manejo de emociones personales y de Estudiantes. - Trabajo con Padres, Pares, formación de equipos de trabajo cooperativos y colaborativos. - Voluntad a la formación y capacitación permanentes. Investigación / Acción. - Emprendedurismo. De lo antes mencionado podemos observar que los requerimientos de capacitación, tanto para Docentes como para Estudiantes, tienen mucho que ver con las NTIC que son mencionadas con reiteración.

EL PARADIGMA El Paradigma Neuro Psico Pedagógico se sustenta en el Modelo de Aprendizaje Basado en Competencias, y responde a, básicamente, tres componentes centrales, unidos entre sí, en un marco de diversidad (por ende, de integración).

Psique

funciones cerebrales

aprendizaje

pedagogía

conocimiento

En cuanto a sus tres elementos constitutivos, podemos señalar: Funciones Cerebrales: Almacenamiento, Procesamiento, Captación, Recuperación, Respuesta motriz. Psique: conducta (acciones y funciones mentales), psicología educativa, adquisición de conocimientos (aprendizaje natural o ecológico). Pedagogía: adquisición de conocimiento (aprendizaje formal o sistemático). Estos elementos proponen una unión con el fin de llegar al conocimiento. Esta es una perspectiva general del Paradigma, que se desagrega en ciertas características que son distintivas para este Paradigma.


CAPACIDADES • Metodología de Resolución de Problemas, usada para generar, en el Estudiante, ese ánimo creativo que es menester para enfrentar los desafíos de este siglo. Profundiza el proceso analítico y, con ello, el pensamiento y razonamiento lógico, ofreciendo una estructura de razonamiento más ordenada y eficiente. • La pregunta como elemento disparador de la creatividad, de la curiosidad, de la investigación (desde Sócrates hasta Freire). • El Aprendizaje por Proyectos es un punto clave en este paradigma, ya que coloca al Estudiantado frente a procesos formales que son requeridos en todos los órdenes de la vida, para organizar los procesos de resolución de problemas y para la obtención de resultados claros y concretos. Es una guía eficiente para llevar adelante cualquier acción, del tipo que ésta sea. • Mayor inclusión de características lúdicas al problema, de tal modo que la investigación sea más motivadora. La cuestión de la motivación, dentro de este paradigma, es esencial. El “juego” es un vehículo muy útil al momento de motivar, incentivar al Estudiantado para realizar los procesos mentales y prácticos para adquirir nuevos conocimientos. En términos neologistas lo podemos denominar “gamificación” al uso del juego en educación. • Las Artes, en cualquiera de sus ramas, es igualmente motivadora para lograr que el Estudiantado llegue a interesarse en un proyecto de aprendizaje. • El líder se forja en el servicio a la comunidad, con lo cual es importante una buena cuota de aprendizaje servicio para que el Estudiantado tome contacto directo con su comunidad, la problemática real de su entorno, y forme parte de la solución de este. Se trata de crear un hábito en el servicio y de habituar a la reflexión crítica independiente. Por otra parte, es necesario conocer técnicas sinérgicas y la obtención de socios para lograr objetivos. • La evaluación ya no estará adherida a la promoción. Se entiende que, si cada Estudiante necesita un tiempo de desarrollo y de producción del conocimiento distinto, tendrá que tener las mismas posibilidades de aprendizaje que todos, con algunas estrategias diferenciales que tienen como elemento fundamental a las TIC. Las TIC tienen la característica de equilibrar el proceso de aprendizaje de los Estudiantes, especialmente referida a los tiempos de aprendizaje, ofreciendo procesos de reforzamiento, de estrategias cognitivas y material a distancia, en forma diferida. Por lo antes dicho, deducimos que la promoción debería ser un hecho concreto en todos los Estudiantes y la evaluación una herramienta de retroalimentación solamente. • Se trabaja con la memoria, herramienta fundamental de todo proceso de aprendizaje, que, por estos días, ha sido “redescubierta” y mejor apreciada. Se incorpora al bagaje de elementos útiles disponibles con los cuales trabajar fuertemente. Otros procesos cerebrales son el procesamiento y recupero de la información y del conocimiento ya adquirido6. • Las emociones, al igual que con el cerebro, es una herramienta redescubierta a la luz de investigaciones que la sitúan como un elemento de importancia en el proceso de aprendizaje del Estudiantado. Lamentablemente se ha perdido mucho ese manejo de las emociones en las aulas. La emoción permite mejor acceso al proceso de formar el conocimiento, ya que fija el mismo. Especialmente enfocadas al manejo de las emociones que genera frustraciones e intolerancia. 6

Ausubel, David (1960)


• Las inteligencias múltiples7, aporta un conocimiento sobre el aprendizaje que se dirige a la existencia de no una, sino muchos tipos de inteligencia. Las investigaciones son un nuevo “punta pie” en las teorías del aprendizaje, surgidas desde la psicología educativa. • Las Aulas Invertidas8 son un concepto nuevo que aparece con el devenir de las TIC y el acceso a las redes. Traslada parte del proceso de aprendizaje fuera del aula. Esto es coherente con el pensamiento que expresa que nadie educa a nadie, nos educamos entre nosotros9. • Valores Positivos que enseñar para el siglo 21 son: Disponibilidad al cambio y flexibilidad; Curiosidad; Autonomía; Tolerancia; Emprendedurismo; Cooperación y colaboración; Perseverancia; Proactividad; Voluntad de aprendizaje; Responsabilidad; Autocrítica; Espiritualidad. • Aprender haciendo10, es una estrategia que se emplea toda vez que se pretende que la información procesada se convierta en conocimiento. Sabemos que las emociones cumplen un papel definitorio en el reforzamiento para fijar el conocimiento. El hacer vincula las emociones con la información, de tal modo que se pueda fijar cerca del 80% del conocimiento. • Aprender a Aprender: aprender en una dinámica cambiante del mundo que nos rodea, requiere que tengamos la disposición efectiva a permanecer en una actitud de aprendizaje permanente. Como se dice aprendizaje, también se dice “des- aprendizaje” ya que hay verdades relativas que cambian con la dinámica social, generando otros conocimientos diferentes. • Es esencial y fundamental la propia responsabilidad del Estudiante, ya que la inclusión social sin responsabilidad y voluntad personal del Estudiante es solo retención escolar sin aprendizaje significativo.

TIC Si algo puedo cuestionar, es la decisión tomada de desaparecer los laboratorios de informática de los colegios. Los mismos, permitían que todos los Estudiantes tuvieran acceso a la tecnología actualizada, siempre disponible, con administradores competentes. Hoy, no solo no están ya esos laboratorios, sino que no ha quedado nada que los suplante. Fue un grave error de haber eliminado las aulas laboratorio de informática. Es muy “paradisiaco” hablar de computadoras en el aula y de tecnología en el aula, pero la cruel realidad es que éstas no están, no existen, lo que evidencia una fuerte disociación entre la “utopía” educativa tecnológica y la realidad social. Por ello, el modelo expresado en el Proyecto e-ducativa 3.011, sigue siendo la mejor alternativa para que todos los Estudiantes tengan pleno acceso a dichas tecnologías, en forma organizada y para que adquieran las competencias informáticas necesarias para enfrentar la realidad actual y del presente siglo. Toda la propuesta fue diseñada basándome en el desarrollo y puesta en ejecución de diversos proyectos llevados a cabo (especialmente al comienzo de este siglo) en el Nivel Medio de una Escuela pública, como fueron: WebSearch12, e-turismo13, EVA14 y PICCAI15. 7

Gardner Howard (1983) Walvoord y Johnson Anderson (1998) 9 Freire, Paulo (1968) 10 Pirámide de Glasser. Glasser William (1996) y Pirámide de Dale Edgar 11 e-ducativa 3.0 - Dorna, J. M. (2005) – I.S.A.U.I. 8

12

WebSearch – Dorna, J.M. (2008) – Método de búsqueda virtual mejorado – I.S.A.U.I.

13

e-turismo – Dorna J.M., Rosetti, S.M., Sangër M.A., (2007) – Campus para Estud. De 6to año Orientación Turismo – EaD / EVA – I.S.A.U.I.

14

EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje: una propuesta educativa inclusiva – Dorna J.M. (2014) – I.S.A.U.I.

15

PICCAI (Proyecto de Integración de Contenidos Curriculares del Área Informática) Dorna J.M., Bogado A., Strada Brenta J.E., Ruiz M.C. (1986) – Col.Nac.Sup. V.Carlos Paz


Actualmente, las computadoras que fueron entregadas (cuando ya eran obsoletas) han desaparecido. Se intentan poner en marcha modelos de uso de tecnologías basadas en teléfonos celulares de alta gama, que no todos los Estudiantes poseen, menos aquellos más vulnerables socioeconómicamente hablando. Por otro lado, es necesario emprender una capacitación para lograr sacarle algo de rédito a dicha tecnología, cuestión que se encuentra muy lejos de los estándares actuales para el conocimiento adquirido de los Docentes en actividad. TIEMPOS: Los tiempos deben ser predecibles, pero no rígidos. Los horarios, indicativos, pero nunca estrictos. Los Espacios Curriculares serán trabajados por Áreas y una vez por semana se realizarán trabajos especiales entre dos o más áreas. Los Docentes de dichas áreas trabajarán en forma integrada. Esto sugiere un esfuerzo muy importante de integración, por lo que los Docentes contarán semanalmente de tiempos para realizar sus reuniones, y el trabajo con TIC entre los mismos será esencial. Por otro lado, la creación de espacios virtuales (campus, aulas, páginas, blogs, etc.) deberán ser mantenidos al día, para que los Estudiantes encuentren allí el material necesario. También se turnarán para hacer el apoyo en línea, mediante chat u otras herramientas. EaD / EVA: El uso de la tecnología disponible será esencial. La misma permite el acceso a distintos espacios virtuales a obtener información que es ubicua y en cualquier momento del día, incluyendo fines de semana y feriados. Con ello, el Estudiante podrá hacer un mejor uso de su responsabilidad y programar sus tiempos y lugares de estudio y trabajo. Siendo distintos los tiempos requeridos por los Estudiantes para generar conocimiento, este método de trabajo es óptimo para cumplir el cometido. Estudiantes: Podrán ingresar a un campus o aula virtual, en el que encontrarán agendas de tareas, foros de discusión y de consultas, blogs de presentaciones, salas de chat para consultas en línea, wikis para construir conocimiento mediante acuerdo de conceptos, evaluaciones, cuestionarios, estadísticas, repositorios, redes sociales, correo electrónico, entre las herramientas más importantes. Docentes: Deberán mantener actualizadas las aulas y campus, turnarse para actividades de consulta por teleconferencia, trabajar documentos y bibliografía haciendo uso de herramientas de productividad en la nube, uso de ofimática, redes sociales, Correo electrónico, entre las más comunes. Esto les permitirá mantener dos vías de comunicación; una hacia los Estudiantes y otra con sus Colegas. ACCIÓN: Los tiempos extraescolares serán aprovechados para que el Estudiante busque, lea, se informe sobre temas predeterminados. El aula (como espacio en el que se dictan clases) es el lugar en el que la acción se lleva a cabo. Es imperioso que el Estudiante tome contacto directo con el objeto de estudio, de ser posible, o que encuentre al objeto de estudio dinámicamente en forma indirecta, mediado por tecnología, que es lo más común. Las salidas educativas son procedimientos comunes en este tipo de modelos de aprendizaje, con lo cual es necesario agilizar los procedimientos para llevarlos a cabo seguido. Los campamentos científicos y recreativos son herramientas privilegiadas en el uso dentro de estos modelos, ya que atienden a cuestiones que mucho tienen que ver con la convivencia y con los elementos de nuestro contexto. Suelen ser espacios muy interesantes para trabajar la espiritualidad. INVESTIGACIÓN: Se propicia que los Estudiantes investiguen sobre cualquier cuestión que les parezca interesante y que puedan mostrar sus intereses a sus compañeros. Pero también para los Docentes hay una propuesta de Investigación Acción para llevar adelante un proceso de auto mejora continua de su práctica docente.


PLANIFICACIONES: Para lograr integrar contenidos se recurrirá a la teoría de conjuntos. Las ideas de unión e intersección de conjuntos aquí referencian la posibilidad que dos o más conjuntos de contenidos posean contenidos en común y otros estén conformados por subconjuntos completos. Unión: Cada área contendrá los contenidos integrados de los contenidos de cada una de las cátedras que la componen. A esto se lo denomina Integración Intersección: Las áreas entre sí tendrán contenidos en comunes que deberán ser perfectamente integrados y el resto relacionados, de tal manera que la unión de conceptos procesados adecuadamente forme un módulo de conocimiento significativo16 que sea reconocible y manipulable. A esto se lo denomina Articulación. DOCENTES: He aquí una preocupación constante que impacta en la producción y rendimiento del sistema, y que provoca un desgaste innecesario en los Docentes. Las vicisitudes de la tarea diaria, nos (a los Docentes) lleva a vivenciar momentos de alta preocupación y zozobra. Impacta negativamente en nuestras mentes y cuerpo. Es menester cuidar la salud de quienes deben realizar esta compleja tarea de educar. Para ello, la estructura organizativa debe poner a disposición personal idóneo que intermedie en la práctica pedagógica cotidiana.

El equilibrio mental, juicio recto, valor moral, audacia, resistencia, forma de tratar al prójimo y cómo sacar el mayor bien de los contratiempos son cosas que no se aprenden en la escuela. Alexis Carrel (1873-1944) Biólogo y médico francés.

16

Dorna J.M. (2018) – Unidad de conocimiento que cumple con las características del aprendizaje significativo de Ausubel D.


ORGANIZACIÓN El Sistema Educativo Argentino, en general, está fragmentado de tal forma, que los Estudiantes les es imposible comprender las relaciones entre las asignaturas que se dictan en el mismo. Los esfuerzos por articular e integrar contenidos han sido infructífero. Las estructuras son excesivamente rígidas, autoritarias y muy poco productivas (en términos de creatividad y liderazgo). La uniformidad no permite que se pueda ir más allá de lo prescripto, que desde un comienzo es descomunal. Es necesario efectuar un gran cambio de forma de pensar la escuela. Las ideas fuerza, para este Sistema, serían: Equipos Pedagógicos, integración, articulación, intercomunicación, proyectos, problemas, convivencia, contexto, cultura, Siglo 21. Las cátedras son reemplazadas por áreas curriculares que tendrán por objeto, integrar y articular contenidos técnicamente similares o parecidos, con una misma orientación y destinados a similares incumbencias a enseñar. En cada una de ellas, trabajarán docentes mancomunadamente con el fin de enseñar contenidos específicos integrados y con el resto de las áreas, con el objeto de articular contenidos y evitar la redundancia y fragmentación. BÁSICAS: Área de las Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Ciudadanía, Filosofía y Antropología. Está orientada a generar conocimiento relacionados con cuestiones de la dimensión espacio temporal (pasado y presente), conocer al hombre como sujeto social y pensante. Área de las Ciencias Naturales: Física, Química, Biología. Nos proveen del conocimiento sobre la naturaleza que nos rodea y necesitamos para vivir, y los aspectos ecológicos. Área de las Ciencias de la Lógica: Matemática, Estadística, Programación, Tecnología, TIC (búsqueda, redes sociales, EaD, EVA), Desarrollo Informático (multimedia: ofimática, texto + video + sonido). Se enfoca al razonamiento lógico matemático. No solo a lo teórico, sino a aspectos prácticos como son la programación de ciertas herramientas informáticas como las computadoras, teléfonos celulares y otros similares. También desarrolla modelos teóricos de la realidad mediante fórmulas. El conocimiento en la multimedia es uno de los requerimientos para nuestros días. Área de Artes: Música, Plástica, Teatro. Es más que relevante para el desarrollo armónico de los Sujetos del Aprendizaje y se articulan con todas las demás Áreas. Área de las Ciencias de la Salud: Educación Física, Psicología, Alimentación, Recreación. Es un requerimiento imprescindible en esta época, en la que se consume mal y en forma desmedida, no se hacen ejercicios físicos, y no sabemos cómo emplear productivamente (desde la perspectiva del ocio) nuestro tiempo libre. En este grupo de contenidos se incorporar la Educación Sexual y Reproductiva y el Consumo Problemático de Drogas. Acompañamiento Educativo: será necesario que cada Colegio posea un Grupo de Asistencia Técnico Pedagógico, para asistir en todo lo relacionado con la convivencia, a los problemas de aprendizaje y algunos problemas internos y externos, de tipo psicológicos y sociales, que perturban el normal proceso de aprendizaje. Apoya a los docentes con asesoramiento pedagógico en casos puntuales y sus prácticas pedagógicas. Acompaña a los Docentes dentro del aula de ser necesario y requerido, con tareas didácticas y de contención afectiva a Estudiantes y Docentes. Es allí donde más se puede observar a las emociones jugando un papel preponderante en la educación.


Estará conformado por: Consejero de Curso: Un Docente cada 3 cursos, que se dediquen al seguimiento personalizado educativo de los Estudiantes. Serán los primeros en intervenir ante problemas de aprendizaje y convivencia. Trabajarán en conjunto con el Preceptor (en primera instancia), en interconsultas con el Psicopedagogo, Psicólogo, Asistente Social. También estarán a cargo de los métodos compensatorios (ver más adelante). - Consultor Pedagógico: Docente de mucha trayectoria, con conocimientos teóricos prácticos comprobados, que asistan a los Docentes en cuestiones relacionadas a legislación escolar, prácticas didácticas, capacitación permanente, apoyo general al Docente, dictado de charlas, cursos, organizar capacitaciones, entre otras. - Preceptor: Agente que tiene por función el trabajo sobre la convivencia del curso, la faz administrativa de cada curso y apoyo administrativo al Docente en el curso y trabajo permanente con el Consejero de Curso, entre otras. - Psicopedagogo: su accionar se circunscribe a casos muy específicos, derivados por el Consejero de Curso, solo para cuestiones relacionadas a dificultades en el aprendizaje. - Psicólogo: su accionar se circunscribe a casos muy específicos, derivados por el Consejero de Curso, solo para cuestiones de conducta, convivencia. - Asistente Social: su accionar se circunscribe a los problemas de tipo familiares, socioeducativos, derivados por el Consejero de Curso. En todos los casos, cada Colegio debería contar con, al menos, un Psicopedagogo propio, Consejeros de Cursos (en cantidad suficiente), Preceptores (uno cada dos cursos máximos) y Consultor Pedagógico. De allí en más, teniendo en cuenta el tamaño de este, podrá incluir más psicopedagogos, psicólogo, asistente social. -

Proyecto de Aprendizaje: Formación para la Vida y el Trabajo (Coordina integración). Tiene por finalidad coordinar la tarea de los Equipos de Docentes en las Áreas referido a la concreción del Proyecto de Aprendizaje que se haya elegido en cada caso y para cada curso. También coordina las Asignaturas Complementarias (Los Estudiantes deberán hacer 3 por ciclo lectivo entre 4to. y 5to. año, según el cupo). Área de Apoyo Administrativo: que facilita los procedimientos administrativos a los Docentes, como la generación de carpetas de viajes, ayuda en proyectos, entre otras más, permitiendo desenfocar al profesor de la tarea netamente administrativa para así centrar todo su esfuerzo en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje. COMPLEMENTARIAS (3 por año, 4to. y 5to.) Comunicación Social: Medios de Prensa y Publicidad, Medios Radiales, Medios Audiovisuales Medio Ambiente Objetivos de Desarrollo Sostenible Economía Método de Investigación de las Ciencias Naturales y Sociales Organización de Eventos ORIENTADAS (6to.) Las Asignaturas Orientadas se dictarán todas en el 6to. año del Nivel. No se acompañarán de las materias Básicas, ni de las Complementarias; solo las correspondientes a las Orientadas. La finalidad es que el Estudiante practique todo lo visto durante los años anteriores en un Proyecto Anual Integrador, que le resulte motivador y útil.


EXTRAPROGRAMÁTICAS El sistema educativo no abarca todos los aspectos necesarios para formar a una persona completa. Por ello, y teniendo en cuenta el perfil e intereses de la Comunidad Educativa, el entorno barrial, la conformación de su población estudiantil, ofrecerá actividades extraprogramáticas, relacionadas o no con la oferta académica. Las cuestiones de tipo económico financieras relacionadas a esta oferta, deberán ser efectuadas de acuerdo con la normativa en vigencia y a las posibilidades de financiamiento que desde el Estado pudiera darse. La posibilidad de hacer “Socios” con otras instituciones no gubernamentales de la sociedad civil de la localidad o región, es una estrategia válida para el Autofinanciamiento de actividades similares. Se puede recurrir al voluntariado también.


PROPUESTA Una propuesta de aplicación y metodológica de este paradigma se podría condensar en el esquema que se describe a continuación. SUPUESTOS: Se parte de los supuestos previos de que la población estudiantil ya conoce algunos procedimientos, especialmente relacionados a EaD17 y al uso de EVA18. Caso contrario, se deberá atender esta cuestión y satisfacer los requerimientos al respecto previamente. De más decir, se descuenta que el Docente se ha capacitado acorde al desafío que está afrontando. Los espacios de estudio variarán del Aula, a cualquier parte del edificio escolar, teniendo muy en cuenta la posibilidad de salidas cercanas dentro del ejido municipal o de localidades cercanas a la Escuela. Lugares como museos, empresas, organizaciones no gubernamentales (bomberos, clubes, otros), entes gubernamentales (policía, otros), son posibles espacios para desarrollar cualquier tipo de contenido. Uno de ellos, es privilegiado por su conformación y significado para los Estudiantes… su propia casa. Es necesario que el profesor explique cuáles son los recursos necesarios para trabajar en este tipo de procedimientos, en general, y en particular para cada uno de los temas abordados durante el ciclo lectivo. Los más importantes, desde la perspectiva de la complejidad, son las herramientas informáticas (computadoras, celulares de media y alta gama, tablets, etc.), conectividad, sistemas lógicos específicos y enlatados, y algunos otros servicios, más allá de un cuaderno de anotaciones y lapicera. Es necesario planear su obtención, uso, mantenimiento, reposición, alternativas en caso de ausencia de estos, entre otras tantas más. EQUIPOS: Se deberán conformar Equipos de Estudio, compuesto por dos o tres Estudiantes, con el objeto de que sea sencillo evaluar personal e individualmente a cada Estudiante y evaluar también, al Equipo en su conjunto. Estas características permiten cambios de conformación en los equipos durante el ciclo lectivo. En casos muy excepcionales, pudiera contemplarse (por parte del profesor) otra conformación. Esto permite el trabajo en grupos colaborativos (por más que pueda surgir una figura líder que conduzca el desarrollo del trabajo, lo que puede ser muy apreciable desde el punto de vista del aprendizaje), pero no permitiendo una masa de Estudiantes ociosa, dependiente de unos pocos. La conformación de dichos Equipos de Estudio se podrá realizar en las primeras clases presenciales del año, dado que son cuestiones de convivencia y relaciones interpersonales previas que deben ser atendidas con especial participación del Docente. CONSIGNA: La misma será por escrito, no necesariamente en soporte papel, sino se podrá hacer uso de las tecnologías apropiadas (ej.: campus virtual, aula virtual), con lenguaje cuidado, con el objeto de que los Estudiantes puedan volver a ella cada vez que deseen rever el contenido de esta. Puede ser acompañado de clases EaD por medio de Chat, en una sala de teleconferencia especialmente diseñada y creada para la ocasión, para aclarar cuestiones no entendidas, revisar los protocolos de comunicación interpersonales, grupales, y otros procedimientos EaD. Es menester que sean redactadas como un problema contextualizado a solucionar mediante un proyecto. Para ello, deberá ser utilizada la técnica adecuada para esta didáctica. Por otro lado, es conveniente aquí evidenciar (mostrar) una Rúbrica con los conceptos y criterios de promoción y su valoración.

17

18

EaD: Educación a Distancia, Educación Virtual u otros similares EVA: Entornos Virtuales de Aprendizaje (campus, páginas web, blogs, foros, wikis, chats, agendas, otras)


Los temas que tratar deberían ser significativos para los Estudiantes, para así estimular la motivación. Es importante establecer metas u objetivos de trabajo. Responde a las preguntas Por Qué y Para Qué. Deben ser pocas y concretas. Siempre es preferible escribir varios Proyectos de Aprendizaje cortos, concisos, para abarcar un tema en particular. Se vuelve más entendible y menos aburrido. La motivación es una actividad muy importante. La buena predisposición de los Estudiantes ante una actividad es primordial. Puede comenzar con un cuento corto que relaje o se relacione con la situación a plantear en forma directa o más o menos indirecta. Otra posibilidad, una salida educativa guiada y con actividades relacionadas al tema. Un video, canciones, actuaciones teatrales, entre otras. Las expresiones artísticas son muy útiles en cualquier momento del proyecto, especialmente al comienzo. INVESTIGACIÓN PREVIA: En este paso se pretende que realicen algunas tareas desde su propia autonomía, preferiblemente fuera del horario normal de clase. Una de las debilidades del actual Sistema Educativo se centra en la rigidez extrema de los tiempos educativos (horas cátedras con horarios fijos, recreos, etc.). Este proceso se basa en la búsqueda de antecedentes necesarios para esclarecer el entendimiento del problema y lograr definirlo correctamente. Este proceso de trabajo fuera de la clase les fortalece la independencia y responsabilidad, además de afianzar las habilidades de búsqueda, especialmente en internet, haciendo uso de conexiones caseras al “universo virtual”, al inmenso cúmulo de información. Uno de los defectos que posee es la potencialmente posibilidad de naufragar en la navegación en internet, tratando de encontrar la información necesaria. Como consecuencia de la búsqueda de información, es conveniente, en clase, enseñarles la forma de validar la veracidad de la información, tomando varias fuentes posibles. COTEJO: Realizando una revisión sobre lo trabajado por los Equipos de Estudio sobre el tema investigado fuera de horario escolar. La exposición oral es una herramienta privilegiada, ya que se busca que los Estudiantes adquieran (si aún no la poseen) la habilidad de exposición en público, la habilidad de síntesis, de expresión, de explicación, en un entorno moderado y guiado por el “atento” profesor. Esta actividad va acompañada de la explicación permanentemente disponible del profesor tutor. DEBATE: En este caso, el profesor asume la condición de Docente Moderador respecto de la comunicación interna dentro del aula entre los diferentes Equipos de Estudio. También provocará el intercambio de información y fomentará la construcción de conocimiento dentro del debate a partir del razonamiento deductivo y/o inductivo (según sea el caso y como se dé el intercambio) que efectúen los Estudiantes. ORIENTACIÓN: Es en este punto, en donde el profesor les facilita (Docente facilitador) direcciones URL y documentos específicos que deben hacer uso para profundizar la temática planteada. La metodología que se sugiere es la de Portafolio. Este portafolio puede estar, o bien en algún soporte físico (electrónico o papel) o bien virtual (espacio virtual de una página web, blog o similar) al que el Estudiante pudiera acceder libremente para retirar y almacenarlo en sus propios archivos o bases de datos para mayor comodidad. Este sitio, se encontrará disponible las 24 horas del día y su posición es ubicua, con lo cual se podrá acceder desde cualquier lugar que se encuentren nuestros Estudiantes, a cualquier hora que el Estudiante lo requiera. Es necesario que el Docente tenga habilidades informáticas. Se entiende que, sin éstas, el profesor no puede pretender poner este Proyecto de Aprendizaje en funcionamiento.


EXPOSICIÓN: Cada Equipo de Estudio realizará un resumen del trabajo. Esto se desarrollará por medio de una presentación multimedial o similar, en plenario de clase, con explicación oral, con espacio para cuestionario oral aclaratorio. Al mismo tiempo, se crearán cartelera para impactar al resto del Estudiantado de la Escuela. Esto propicia la difusión del conocimiento, con el objeto de motivar a otros a investigar, o que al menos, pudiera servir de conocimiento previo para algún contenido de algún otro espacio curricular. EVALUACIÓN: El proceso de evaluación tiene por objeto la autoevaluación de los Estudiantes desde la perspectiva de la comparación de su trabajo con el de los demás Equipos de Estudio en una tarea de retroalimentación. A partir de ello, se trata de lograr la reconstrucción de parte de los conocimientos adquiridos desde el consenso en la generación de los conceptos. PLENARIO: El profesor, haciendo uso de su función de moderador, buscará de generar conclusiones oralmente sobre el tema planteado, en una clase abierta, con la intervención de todo el Estudiantado junto. Se exhibirán las carteleras y se debatirá ampliamente. REFLEXIÓN: Desde el consenso de conceptos abordados debatidos y acordados en el plenario, se corrigen y se transcriben en un apartado final de la carpeta de clase o del archivo de textos en el que se hubiera almacenado todo el trabajo. ENTREGA: La entrega final es simplemente simbólica. El profesor recibe la carpeta y la almacena en los dispositivos que la Escuela disponga para tales fines, como material de consulta permanente para todo el Estudiantado de la Escuela. PROMOCIÓN: Se efectúa una charla con cada grupo de estudio a los efectos de darles a conocer las observaciones y a proponerles las mejoras que deben efectuar en su práctica estudiantil19, con el fin de mejorar aún más su aprendizaje. También, y como último paso, el profesor les informa la calificación de su promoción y produce la documentación y registros de rigor. En este punto, y habiendo pasado el proceso antes descripto, no debiera haber Estudiantes que no pudieran promocionar las materias. Si los hechos demuestran que no ha sido posible que un Estudiante hubiera construido el conocimiento necesario, se debería tomar medidas especiales a tales efectos. MEDIDAS ESPECIALES: Las medidas especiales convergen en procesos de compensación que les permitan al Estudiante efectuar nuevamente un proceso complementario, que posibilite una recuperación de las condiciones estipuladas por el Docente en el proceso de aprendizaje propuesto. El núcleo central del mismo pasa por un proceso puntual y específico de recuperación de aprendizajes mediados, principalmente, por las TIC. Se aplicarán técnicas ya descriptas anteriormente. En estos casos, se debe contar en el Establecimiento Educativo, con Docentes que puedan dedicarse a esta actividad, en forma particular, del tipo consejeros tutores permanentes, que apliquen técnicas compensatorias, ya sea por medios virtuales como presenciales, a contra turno. Por otro lado, serán responsables del seguimiento y rendimiento del Estudiante. 19

Hace referencia al “oficio de ser estudiante”


En los casos en que los resultados continúen comprometiendo la promoción del Estudiante, las autoridades del Establecimiento Educativo deberán tomar las medidas de apoyo necesarias (tal vez consultas a equipos psicopedagógicos, psicológicos, gabinete social, entre los que se encuentren disponibles). MÉTODOS COMPENSATORIOS En entornos virtuales se podrán dar clases no presenciales, en tiempo real, mediante teleconferencias, solicitarle a los Estudiantes la confección de informes, contestar cuestionarios, entre muchas otras estrategias didácticas. En entornos físicos, las clases presenciales son también una estrategia muy eficaz, como siempre lo ha sido, pasando por conferencias, charlas, videos, entre otras. La confección de apuntes temáticos y/o de cátedra, será necesario para que los Estudiantes puedan consultar permanentemente contenidos impartidos. Clases en video, multimedia, efectuadas por los mismos Docentes, y videos seleccionados desde la red por su contenido, permiten avanzar en el estudio de determinadas problemáticas a las que el Estudiante no puede tomar contacto directo. EDUCAR INTEGRALMENTE Trabajar con propuestas complementarias extraprogramáticas es una necesidad, toda vez que el sistema formal no tiene la posibilidad de construir solo un ciudadano completo. Por ello, se debe promover la oferta de otras actividades que no sean programáticas y/o curriculares. Las mismas debieran otorgar créditos en el sistema formal o alguna estrategia de promoción equivalente como para que los Estudiantes necesiten de realizar dicha actividad. La misma será elegida por el Educando en conformidad con el Colegio. Estos servicios extraprogramáticos deberán ser brindados por instituciones que acuerden ciertos protocolos con el Estado. Puede intervenir el Estado municipal e instituciones privadas legalmente constituidas.


FINAL Este trabajo trata de revalorizar buenas soluciones mal implementadas, una nueva forma de ver a la educación, basados en una nueva óptica del mundo actual, y malas intervenciones teñidas de inoperancia, corrupción tal vez, o intereses alejados a los de la educación. En todos los casos, habrá que hacer un esfuerzo mayor al que hicimos hasta ahora. En primer lugar, el cambio de mentalidad será altamente resistido por corporaciones laborales, profesionales, entre otras, que han funcionado por décadas con pésimos resultados, pero de seguro desearán mantener el estado de situación, en alguna medida por necesidad de mantenerse en zona de confort, otra por intereses económicos, otros por poder político, o por quién sabe qué otras razones se esconden detrás del “no cambio”. Lo cierto es que, lo planteado hasta ahora, no ha dado sus frutos, y es momento de ser creativos. No es menos cierto, que este esquema de trabajo necesitará un reordenamiento interno de las estructuras de gobierno del sistema educativo, tratando de descentralizar los focos de decisiones y contextualizarlos lo más posible. Esto más el mejoramiento de recursos, dará lugar a una inversión económica algo más fuerte que la que hasta ahora se venía dando, y justamente éste es el segundo nudo crítico después de la negación al cambio, que se debería enfrentar. La organización y los pormenores son para analizarlos en equipo de trabajo.

Es muy probable que muchos no se animen a romper el molde por las razones que ya expuse con anterioridad. ¿Pero alguien se ha preguntado si el Sistema Educativo cumple con las necesidades actuales de formar al ciudadano del siglo 21? ¿Estamos pensando en los Educandos o en la seguridad y tranquilidad de los Adultos del sistema? ¿Lo que es el Sistema hoy, es lo mejor que podemos dar? ¿Qué opinan los Docentes? ¿Qué opinan las familias? ¿Qué opina la sociedad toda ¡Qué cantidad de preguntas! Pero si no pregunto ¿Cómo aprendo? Pedagogía de la Pregunta. Una contribución para el aprendizaje – Orlando Zuleta Araújo – Revista Educere – v.9 – nro. 28 – Merida Venezuela – Marzo de 2005

Conservo seis honestos servidores que me enseñaron todo lo que sé. Sus nombres son: qué, cuándo, por qué, cómo, dónde y quién. RUDYARD KIPLING


ANEXO GRÁFICO

COMPETENCIAS

EVALUACIÓN

TIC

PROMOCIÓN

EMOCIONES

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS VALORES POSITIVOS

MEMORIA APRENDIZAJE POR PROYECTOS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

AULAS INVERTIDAS

APRENDER HACIENDO

APRENDER A APRENDER

ARTES

P.N.P.P.

CARACTERÍSTICAS LÚDICAS EaD

CONVIVIR

SERVICIO A LA COMUNIDAD

INVESTIGACIÓN LIDERAZGO

REFLEXIONAR

EVA

RESPONSABILIDAD INCLUSIÓN SOCIAL

INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN

EQUIPO DE ESTUDIO

ÁREAS CURRICULARES

MÉTODOS COMPENSATORIOS


PROYECTO CURRICULAR

CIENCIAS DE LA LÓGICA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

INFORMÁTICA

MATEMÁTICA

TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN

ESTADÍSTICA

TIC

FVT CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA SALUD

FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA

QUÍMICA ARTE S

BIOLOGÍA

ALIMENTACIÓ N

PLÁSTICA

PSICOLOGÍA

RECREACIÓN

MÚSICA ORIENTADAS

CIENCIAS SOCIALES

TEATRO ESPECÍFICAS PARA CADA ORIENTACIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD

COMPLEMENTARI AS

EXTRAPROGRAMÁTICA S

HISTORIA

GEOGRAFÍA

CIUDADANÍA

FILOSOFÍA

ESPECÍFICAS PARA CADA COMUNIDAD EDUCATIVA EN CANTIDAD Y CALIDAD

ANTROPOLOGÍA

ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO COMUNICACI ÓN SOCIAL

ODS

INV.CS.SOC. NAT.

MEDIO AMBIENTE

ECONOMÍA

ORG. EVENTOS

CONSEJERO DE CURSO

PSICOPEDAGOGO

PRECEPTOR

PSICÓLOGO

ASISTENTE SOCIAL


PROPUESTA


SOLUCIÓN PROBLEMAS

ORG.TEMPORAL VIDA

EXPOSICIÓN COMPOSICIÓN

COMPRENSIÓN

PILARES FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE

HABILIDADES FUNDAMENTALES


DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE (Diagrama Principal)

INICIO MÉTODOS COMPENSATORIOS INVESTIGACIÓN PREVIA

N EV. RESPONSABILIDAD

S MOTIVACIÓN

CONSIGNA

INVESTIGACIÓN CLASE

N EV. HABILIDADES

S PRESENTACIÓN

EXPOSICIÓN

N EV.COMPETENCIAS

S PROMOCIÓN

FINAL


DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE (Subrutinas 1)

SUBRUTINA INVESTIGACIÓN PREVIA

SUBRUTINA MOTIVACIÓN

SUBRUTINA CONSIGNA

INICIO

INICIO

INICIO

LECTURA SOBRE LA REALIDAD PRÓXIMA

LECTURA RELACIONADA

LECTURA Y EXPLICACIÓN DE LA CONSIGNA

EXPOSICIÓN EXPLICACIÓN

EXPOSICIÓN EXPLICACIÓN

EXPLICACIÓN Y DIÁLOGO

CONSIGNA DE INVESTIGACIÓN

REFLEXIÓN Y DEBATE CARGAR CAMPUS

CARGAR CAMPUS

CARGAR CAMPUS

LECTURA Y EXPLICACIÓN DE LA RÚBRICA

EXPLICACION

EXPLICACION Y DIÁLOGO

EXPLICACION Y DIÁLOGO

FINAL RUTINA BÚSQUEDA INVESTIGACIÓN EXTRAESCOLAR

FINAL

FINAL


DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE (Subrutinas 2)

SUBRUTINA INVESTIGACIÓN EN CLASE

SUBRUTINA PRESENTACIÓN

INICIO

INICIO

LECTURA COMPRENSIVA CONSIGNA

RECUPERAR DATOS BÚSQUEDA

BÚSQUEDA NUBE INTERNET

FORMATEAR INFORME VIRTUAL

FORMATEAR INFORME VIRTUAL

ALMACENAR DATOS BÚSQUEDA

ALMACENAR INFORME

DICTADO TEMAS NECESARIOS

S MAS TEMAS

IMPRIMIR INFORME SOPORTE PAPEL

N FINAL FINAL


DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE (Subrutinas 3)

SUBRUTINA EXPOSICIÓN

SUBRUTINA PRMOCIÓN

INICIO

INICIO

EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN CON MATERIAL MULTIMEDIAL

DIÁLOGO DOCENTE ESTUDIANTES

S

N ACUERDO

PREGUNTAS

S

N CONCLUSIÓN CON RESOLUCIÓN PROBLEMA

ALMACENAR PROMOCIÓN REGISTROS VIRTUALES

REFLEXIÓN, DIÁLOGO INTERCAMBIO OPINIONES

CERTIFICAR SOPORTE PAPEL

FINAL

FINAL


DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE (Subrutinas 4)

SUBRUTINA COMPENSATORIAS

INICIO

DIÁLOGO DOCENTE ESTUDIANTES

FINAL

PRESENCIALES

N

INFORMES CUESTIONARIOS CLASES CAMPUS CHAT TELECONFERENCIAS CONSULTAS TUTORES MULTIMEDIA VIDEOS FOROS AGENDA WIKIS OTRAS

SUFICIENTE

N

N

S

S

ACT. ESPECIALES

S

CUESTIONARIOS CLASES EXTRAS CHARLAS CONFERENCIAS CONSULTAS TUTORES VIDEOS OTRAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.