
3 minute read
Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760
para constituir la misión de San Ignacio “al sur del rio Tebicuari”9. Cierta tradición oral interpreta este hecho como la apertura original del Paso. Al respecto, Lorenzana escribió a su Provincial de este modo: Hallamos el camino no tan malo como nos decían, aunque hubo algunos pantanos donde nosotros y los caballos anduvimos por el suelo y se nos mojó buena parte de lo poco que traíamos, mayormente las hostias (…) El [río] Tebicuary hallamos crecido, pero como trajimos dos balsas de cuero de toros ahorramos mucho trabajo, allí se ahogó el caballo que traje para mi persona10 .
Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760
Advertisement
Fuente: Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia (mapa adjunto).
9 Lozano, P. (1755). Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. Tomo II. Madrid, p. 179. |Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, p. 158. 10 “Carta de Lorenzana a su provincial luego de llegar a la tierra del cacique Arapysandú” en Leonhardt, C. (1927). Documentos para la historia Argentina. Tomo XIX… Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas/ Facultad de Filosofía y Letras, p. 42. | Lozano, P. (1755). Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. Tomo II. Madrid, pp. 179-180.
Mientras esto sucedía aún no se fundaba la reducción de Santa María. La original (de Taré) se constituyó en 1647 en las actuales tierras de Caaguazú desde donde, mediante un proceso de transmigración forzada por el asecho de bandeirantes, se ubicó finalmente en 165911 en las inmediaciones de San Ignacio Guazú (medio siglo después de la fundación de esta primera reducción). Furlong, con alguna variación temporal, en su libro Misiones y sus pueblos de guaraníes, consigna que el traslado se produjo en 166912, quizás inducido por el año en el cual se redactó la carta anua que registra este acontecimiento.
La sobrevivencia de Nuestra Señora de Fe (o Santa María) no fue sencilla. En 1662, el maestre de campo y gobernador del Paraguay, Alonso Sarmiento de Sotomayor y Figueroa (1659-1662), emitió un auto por el cual autorizó el despacho de armas y municiones en socorro de la misión que fue asaltada y quemada por los guaycurús13. Aunque el documento que revisamos no menciona explícitamente el río Tebicuary, se entiende que la expresión “viaje a la otra banda” significa el cruce del límite hídrico. Esta expresión aparece con reiteración en otros documentos como indicativo del paso o del salto del río de una banda a otra.
En Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay de 1669 a 1672 se encuentra el siguiente informe con respecto al asentamiento definitivo de la misión de Santa María de Fe.
Como prueba puedo mencionar la liberalidad del pueblo de San Ignacio del Paraguay, en cuya cercanía se radicaron al fin los pueblos itatines de Nuestra Señora de Fe, y de Santiago, transmigrados allá, de su suelo natal a consecuencia de los asaltos de los bárbaros vecinos, que no los dejaban vivir con paz y sosiego…14 .
A pesar de la nueva ubicación de Santa María, el nombre más común conocido del Paso durante mucho tiempo no se relacionó con la misión
11 Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, p. 132. 12 Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, p. 137. 13 ANA, NE, vol. 148, ff. 55 y 55v. 14 Salinas, M. L. compiladora (2013). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1663-1675. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 102. Asunción: CEADUC, p. 186.