
3 minute read
Otros pasos
ingresos de la Real Hacienda y la defensa de sus territorios. La Gobernación del Paraguay y los 30 pueblos jesuíticos de las Misiones –que ya no estaban bajo la administración de los jesuitas– pasaron a depender del Virreinato del Río de la Plata.
En 1806, coincidió que el gobernador español de Misiones (territorio comprendido entre los ríos Tebicuary y Uruguay), Bernardo Velasco (1806-1811), también ejercía la gobernación del Paraguay, por ello le dieron el título de gobernador militar y político e intendente de la Provincia del Paraguay y de los 30 pueblos de Misiones de guaraníes y tapés del Paraná y del Uruguay. Con el advenimiento de la independencia del Paraguay, el territorio de Misiones quedó en la jurisdicción del gobierno de la República del Paraguay, como lo adujo el presidente Carlos Antonio López (1844-1862) en un manifiesto publicado el 10 de junio de 184936 .
Advertisement
Otros pasos
Pudimos compilar una relación de otros puntos de cruce sobre el río Tebicuary que comúnmente llevaron apellidos de familias influyentes de la zona, tales como Puerto de Roa por José Fortunato de Roa, quien fungió como protector de naturales de Yuty y transfirió a Francisco Xavier Bareyro, en 1820, sus tierras. En 1814, Bareyro estuvo involucrado en un reclamo por el arrendamiento del Paso Grande de Santa María. También existió, el Paso Bareiro, propiamente dicho. Las coordenadas de estos lugares están asentadas en los registros de Juan Francisco Aguirre, demarcador de límites entre la colonia española y las pretensiones portuguesas, quien recorrió la zona en julio de 179537. También se conoce hasta ahora el Paso Achar sobre el río Tebicuary Miní por el encomendero José Joaquín de Achard.
Sobre el arroyo Yaguary, hacia 1841, el pueblo de Quyquyhó mantuvo también un paso donde había “una casa pajisa compuesta de dos lanses y una
36 ANA, SH, vol. 286, n. 12. Véase también Rodríguez Alcalá, J. y Alcázar, J. E. (2007). Paraguay y Brasil, documentos sobre las relaciones binacionales 1844-1864, Asunción: Tiempos de Historia, pp. 105-115. 37 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, pp. 181, 183. | Avellaneda, M y Quarleri, L. (2007). Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756). Estudos Ibero-Americanos, vol. XXXIII, n. 1, pp. 109-132.
culata en buen estado, la habitación del pasero de dho paso (…) y otra casa pajisa compuesta de un lanse corto en buen estado que sirve de oficina al mismo pasero (…) y dos canoas hechizas de timbó”38 .
Hacia el oeste del Paso de Santa María, sobre el Tebicuary Guazú, está el Paso Montiel o Potrero Montiel que fuera originalmente, en el siglo XVII, propiedad de Sebastián Fernández Montiel, a quien luego se le aplicó un juicio de residencia39. Al este, está el emblemático Paso Doña Lorenza, un punto con bastantes piedras “poco al sur de la caída del Yaguary Guazú”40. El origen del nombre se vincula en principio con una estancia instalada en el lugar, aunque podría tratarse de un homenaje a alguna dama preponderante del siglo XVIII, propietaria o heredera de encomiendas. No encontramos una respuesta justa, pero las primeras menciones al paso resultan de la Revolución Comunera, sitio donde se asentó el ejército de José Antequera y Castro gobernador del Paraguay para vigilar la entrada del ejército de indígenas dirigidos por Baltasar García Ros. “Escogieron para eso el paso que llaman de Doña Lorenza, pero siendo sentidos, los rebatieron valerosamente cincuenta indios del pueblo de Santa María la Mayor de Uruguay, que guardaban aquel sitio, y se portaron con tal ardor, que hicieron retroceder a los antequeristas y desistir del empeño”41, según narró Pedro Lozano en tono victorioso.
Recorriendo el río Tebicuary hacia su desembocadura en el Paraguay, o hacia el viejo asiento del fuerte de Herradura, “cada estancia tiene el suyo [su paso] y los de esta especie se llaman falsos, por no ser caminos reales”, escribió Juan Francisco Aguirre42 .
38 ANA, SH, vol. 401, n. 1, f. 151. 39 ANA, CyJ, vol. 1874, n. 3. 40 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 184. 41 Lozano, Pedro (1905). Revoluciones de la Provincia del Paraguay, vol. 2. Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana. Buenos Aires: Cabaut y Compañía, p. 189. 42 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 187.