| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |
ingresos de la Real Hacienda y la defensa de sus territorios. La Gobernación del Paraguay y los 30 pueblos jesuíticos de las Misiones –que ya no estaban bajo la administración de los jesuitas– pasaron a depender del Virreinato del Río de la Plata. En 1806, coincidió que el gobernador español de Misiones (territorio comprendido entre los ríos Tebicuary y Uruguay), Bernardo Velasco (1806-1811), también ejercía la gobernación del Paraguay, por ello le dieron el título de gobernador militar y político e intendente de la Provincia del Paraguay y de los 30 pueblos de Misiones de guaraníes y tapés del Paraná y del Uruguay. Con el advenimiento de la independencia del Paraguay, el territorio de Misiones quedó en la jurisdicción del gobierno de la República del Paraguay, como lo adujo el presidente Carlos Antonio López (1844-1862) en un manifiesto publicado el 10 de junio de 184936.
Otros pasos Pudimos compilar una relación de otros puntos de cruce sobre el río Tebicuary que comúnmente llevaron apellidos de familias influyentes de la zona, tales como Puerto de Roa por José Fortunato de Roa, quien fungió como protector de naturales de Yuty y transfirió a Francisco Xavier Bareyro, en 1820, sus tierras. En 1814, Bareyro estuvo involucrado en un reclamo por el arrendamiento del Paso Grande de Santa María. También existió, el Paso Bareiro, propiamente dicho. Las coordenadas de estos lugares están asentadas en los registros de Juan Francisco Aguirre, demarcador de límites entre la colonia española y las pretensiones portuguesas, quien recorrió la zona en julio de 179537. También se conoce hasta ahora el Paso Ach ar sobre el río Tebicuary Miní por el encomendero José Joaquín de Achard. Sobre el arroyo Yaguary, hacia 1841, el pueblo de Quyquyhó mantuvo también un paso donde había “una casa pajisa compuesta de dos lanses y una 36 37
32
ANA, SH, vol. 286, n. 12. Véase también Rodríguez Alcalá, J. y Alcázar, J. E. (2007). Paraguay y Brasil, documentos sobre las relaciones binacionales 1844-1864, Asunción: Tiempos de Historia, pp. 105-115. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, pp. 181, 183. | Avellaneda, M y Quarleri, L. (2007). Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756). Estudos Ibero-Americanos, vol. XXXIII, n. 1, pp. 109-132.