
2 minute read
Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815
Santa María, en principió controló y negoció el arrendamiento del Paso hasta su abolición en tiempos de Carlos Antonio López. En la primera mitad del siglo XIX, tuvo una fuerte preeminencia sobre el cruce del río la familia de Francisco Fleytas.
Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815
Advertisement
Fecha
18/ 08/1789
12/ 06/ 1806
28/06/ 1811
22/01/ 1812
20/08/1812
22/11/ 1814 H echo
Cabildo de Santa María certifica que José Espínola arrienda estancia Capiibebé, jurisdicción del Paso del Tebicuary. Gobernador español nombra a Pedro Martyn Talavera como encargado del Paso.
Cabildo de Santa María firma contrato de arrendamiento de Rinconada de Capiibebe en Tebicuary con José Francisco Fleytas.
PPedro Martyn Talavera denuncia superposición de sus derechos de arrendamiento en contra de José Francisco Fleytas.
Junta Gubernativa designa a N. Franco como encargado del Paso del río Tebicuary.
Cabildo de Santa María contrata con Francisco Xavier Bareyro arrendamiento del Paso.
5/12/ 1814
Subdelegado de Santiago ordena restitución de José Franco como guardapaso.
19/ 01/ 1815 Francia decreta no remover a José Franco como guardapaso.
3/ 02/1815
Subdelegado recomienda nombrar a un natural como alcalde del Paso.
18/ 02/1815
El Supremo decreta que “no es justo quitar al Pueblo de Santa María los derechos sobre el Paso”.
Elaboración propia
CENTURIÓ N CUÉ
En 1848, el presidente Carlos Antonio López decretó un inventario general de los bienes del extinto pueblo de indios de Santa María, cuyas posesiones territoriales corrían paralelo al Tebicuary hasta el Paso del río. El encargado de tal cometido fue el funcionario Lázaro Centurión quien, a juzgar por el documento, consumió 16 días, desde el 21 de octubre hasta el 6 de noviembre, para finalizar el trabajo. El nuevo jefe de urbanos recibió como pago 600 pesos por mitad en metálico y en billetes, que debía también distribuir entre sus colaboradores. Pero en el inventario, no se tuvo en cuenta el hato ovino que había en las estancias. El posterior recuento cifró 9.103 ovejas. Luego, López ordenó que 1.103 de ellas fuesen repartidas a las familias y de preferencia a las personas que hayan cesado en sus empleos debido a la supresión del Cabildo. Las otras 8.000 fueron reubicadas en las Estancias del Estado. A juzgar por el reporte de Centurión, se entregaron todos los animales a quien correspondía, pero no se adjuntó lista de los beneficiados (*). ¿Será que el exadministrador de Santa María cumplió a cabalidad la comisión? ¿Con cuántas ovejas se quedó realmente? ¿Dónde las colocó? Es extraño que Don Carlos haya confiado en Lázaro para llevar a cabo el inventario ya que, el año antes, el natural Santiago Avirá formuló, en la policía de Villa del Pilar, queja de maltrato y de pobreza en la que Centurión tenía sumido al Pueblo (**).

(*) ANA, AHRP, vol. 528, ff. 1-45 (**) ANA, CyJ, vol.1544, n. 21.
