
11 minute read
5. El paso de Belgrano
Pedro Juan Lescano Jose Antonio Torales Blas Jose Candia Juan Martin Ayala Jose Mariano Martinez Juan Francisco Riquelme Jose Domingo Arsusa Leandro Ysfran Pedro Ygnacio Osuna Pedro Jose Vera Jose Mariano Genes Jose Gonzalo Lescano Pedro Ayala Manuel Balbuena Casimiro Ruidias Francisco Solano Benitez Bacilio Benitez Miguel Benitez Juan Vizente Montiel Jose Marcos Gonzalez Miguel Geronimo Leguizamon Agustin Gomes Juan Ygnacio Guillen
5. El paso de Belgrano
Advertisement
¿Tuvo el general Manuel Belgrano, en su expedición “libertadora” al Paraguay, el camino allanado para que sus tropas y armamentos se adentraran en las antiguas misiones jesuíticas desde Itapúa hasta el río Tebicuary y más allá de este cauce? Al respecto, hay afirmaciones muy extendidas en muchos textos que deben ser contrastadas a la luz de documentos originales.
El 5 de enero de 1811, una vanguardia porteña cruzó el río Tebicuary. Su líder, el sargento José Machaín, informó que no encontró ningún hombre en su paso. Por ello, el General Belgrano en sus memorias asentó la misma impresión de lo que aconteció dos días después:
Se pasó el Tebicuary [7-8 de enero de 1811] y nuevas casas abandonadas, y nadie parecía: entonces ya no me apresuré a que las carretas siguiesen su marcha, ni tampoco el Coronel Rocamora, porque veía que marchaba por un país del todo enemigo, y que era preciso conservar un camino militar, por si me sucedía alguna desgracia, asegurar la retirada. Seguí la marcha, y sólo vi en N… a la mujer de don José Espínola, que era mi ayudante, y otra familia que tenía parentesco con el mismo, pero ningún hombre178 .
178 Paz, J. M. (1892). Memorias póstumas. Segunda edición. Tomo Primero. La Plata: Discusión, p. XXIX.
A la vuelta, cinco días posteriores a su derrota en Paraguarí, Belgrano comunicó a sus superiores, una vez más, que, desde que cruzó el río Tebicuary, no se presentó ningún paraguayo dispuesto a unirse a su causa, lo que le obligó a cambiar de estrategia. El 24 de enero de 1811, desde el “Campamento al Salto del Tebicuarí en el Paso de Doña Lorenza”, escribió a la Junta de Buenos Aires explicando la situación de esta manera:
Desde que atravesé el Tebicuarí no se me ha presentado ni un paraguayo ni menos los he hallado en sus casas; esto, unido al ningún movimiento hecho hasta ahora a nuestro favor, y antes por el contrario, presentarse en tanto número para oponernos, le obliga al ejército de mi mando a decir que su título no debe ser de auxiliador, sino de conquistador del Paraguay179 .
¿Dónde estaba la Guardia del Tebicuary cuando Belgrano traspasó el río? La versión que dio el comandante porteño es que la vigilancia armada huyó a penas la avanzada de José Machaín se aproximó al cauce. La versión del lado paraguayo fue que la línea no tenía toda la fuerza necesaria para compeler a los porteños por lo que, por órdenes del gobernador Velasco, se replegó hacia Paraguarí, a 18 leguas de Asunción180 .
Tampoco, el guardapaso y receptor de tributos Pedro Martyn Talavera se mantuvo en su puesto. Mediante una declaración testifical –a la que llegó por una cadena de interrogatorios que implicaban al administrador de Yaguarón, Juan Manuel Grance, en una trama contra el Gobernador– sabemos que se refugió en casa de Pedro León que estaba “bastante retirada de Tebicuari”, en Caapucú. Según su propia confesión, permaneció ahí más de 12 días181. Así, supuestamente, se desentendió de las intrigas con respecto al futuro de la Provincia del cual era funcionario de confianza.
No obstante, Belgrano confiscó el Paso del Tebicuary y eliminó los derechos que se cobraban por entrada y salida de ganados así como las gabelas (impuestos al comercio). Hizo el anuncio a través de una proclama que ordenó repartir por la campaña y colocar en una estaca en el centro
179 Mitre, B. (1859). Historia de Belgrano. Tomo I. Buenos Aires: Librería de la Victoria, pp. 290-291. 180 Garay, B. (1897). La Revolución de la Independencia del Paraguay. Madrid: Est. tip. de la viuda é hijos de Tello, pp. 71-72. 181 Proceso formado al Dr. Juan Manuel Grance, reproducido in extenso por Adolfo Pedro Carranza en Nueva Revista de Buenos Aires (1884), t. 12. Buenos Aires: Casavalle, pp. 452-470. Original en ANA, SH, vol. 215, n. 6, ff. 18 y 18v.
del pueblo con el objeto de convencer a los vecinos de las oportunidades de poner un comercio franco a la producción de tabaco, entre otros productos182 .
En medio de la expedición (o invasión) de Belgrano, se elevó el grado de incertidumbre sobre el destino del Paraguay y surgió una serie de conspiraciones contra el gobierno español. Comerciantes, terratenientes, militares, los criollos con más educación183, se debatieron entre las ventajas y las amenazas de adherirse a Buenos Aires. Mientras Velasco estaba preocupado en cómo contener a los porteños, no tuvo tiempo –según él– de atender personalmente los rumores de conjuras, por lo que delegó a los encargados de justicia aplicar intimaciones declaratorias a los supuestos implicados. No sabemos si todos los que concurrieron a las entrevistas dijeron la verdad, pero sí sabemos que, meses después, el complot patriota se levantó del lado de sus propios cuadros de oficiales quienes casualmente tenían incidencia en la jurisdicción del Tebicuary.
Del lado del ejército porteño también hubo desertores. Algunos de ellos, después de la batalla de Campichuelo, ayudaron a revelar el derrotero del enemigo. El paraguayo Fulgencio Yegros, gracias a un prisionero, anticipó los movimientos al gobernador Velasco, quien concluyó: “la fuerza de los enemigos no llega en el día a 400 hombres y que quando mucho serán como 380 incluso los desarmados y descontentos por el engaño con que los han traido” (nota de Velasco a Yegros, desde Yaguaron, 29 de enero de 1811)184 .
Pablo Thompson y Joseph Valdovinos, el 27 de diciembre de 1810, estaban en el Campamento de Tebicuary como informantes. Escribieron a Velasco tan pronto tuvieron noticias de la presencia de un ejército extraño en estos términos:
En esta ora qe. son las 12 del Dia llego Santo. Chaparro, sargto. primero de la quarta compa. del esquadron de Sn.tiago diciendo qe. el 26 del crrte . paso en el Aguapey un grueso trozo de enemigos con direcn. a Sn. Cosme, a cuya llegada tiraron un cañonazo y con un destacamento. de 22 enemigos
182 Molas, M. (1868). Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, p. 197. 183 Areces, N. (2010). De la independencia a la Guerra de la Triple Alianza (1911-1870). En Telesca, I. (coordinador). Historia del Paraguay. Buenos Aires: Taurus, pp. 149-197. 184 ANA, AHRP, vol. 151 y vol. 152, f. 2.
paso el mismo Aguapey pr. Sn. Rafael, rejuntando ganado y cavallada y qe . considera que los enemigos se havran ávanzado mas lo que comunicamos a VS p.a. su inteliga. y Govno .
Dios güe a VS ms. as. Campamto. de Tibiquary Dize. 27 de 1810.
Pablo Thompson
Joseph Valdovinos185
Este testimonio nos lleva a sostener que Velasco estuvo avisado en todo momento de la entrada de Belgrano por Itapúa, así como su tránsito por Misiones y por Paraguarí. Quizás, en realidad, liberar el camino de entrada y valerse de espías186 fue una estrategia positiva. Cuando las tropas invasoras cruzaron el río Tebicuary, Bernardo de Haedo remitió un informe al comandante de la Villa Real, Juan Manuel Gamarra, el 10 de enero de 1811: Como es regular que este Vmd cuidadoso del estado de nuestras cosas en las actuales circunstancias, le hace saber este Govno. que según las ultimas noticias recibidas, nuestros enemigos en número de 400 á 500 hombres estaban antes de ayer en las cercanías del rio Tibiquary con los que aparentaban venir a conquistarnos y que su fuerza será como un mil hombres la mayor parte forzados y Pardos, que su gral. Belgrano aun se estaba en Sta .
Roza, que su exto. Restante aun no parecía por Tibiquari… Dios güe a vmd m.a. Bernardo de Haedo187
El primer enfrentamiento del ejército paraguayo contra el ejército porteño se efectuó en un campo situado alrededor de la antigua estancia jesuítica de Paraguarí, el 19 de enero de 1811. Una retaguardia de paraguayos logró remontar la derrota que el propio Gobernador español creyó que sucedió y se apresuró en hacer correr la voz en Asunción. En realidad, los enemigos porteños iniciaron su marcha atrás como consecuencia de la remontada paraguaya.
185 ANA, SH, vol. 184, n. 2(2), f. 166 y 166v. 186 Según Benjamín Velilla, el principal informante de Velasco fue Domingo Soriano de Monges, comandante del 4º Escuadrón del Regimiento 1º. de Caballería. Contó con el auxilio de Pablo Thompson, capitán de urbano de Santa Rosa; José María Talavera de Mbuyapey y Antonio Tomás Yegros de Quyquyhó (Velilla Talavera, Ma. M. [2011]. La Independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, pp. 36-37). 187 ANA, SH, vol. 215, n. 9, f. 1.
Belgrano argumentó que no huyó tras su derrota en Paraguarí sino que se había retirado. El adelantado en seguimiento al general porteño fue el capitán Antonio Tomás Yegros, hermano de Fulgencio. A orillas del Tebicuary cerca de la confluencia del arroyo Yaguary, el 24 de enero, le presentó una nota de intimación aduciendo que los “invasores” no tenían más recursos y estaban acorralados. Prometió además, en nombre de Manuel Cavañas, su director al mando, que José Espínola (hijo) –paraguayo quien acompañaba al general argentino– sería protegido188. La rendición no se produjo. Luego de tres días que demoró cruzar el río, Belgrano se dirigió a Santa Rosa.
Se dijo que Velasco abandonó al ejército patriota en Paraguarí189. Benjamín Velilla escribió que el Gobernador-intendente reasumió su comando al día siguiente del enfrentamiento190. Un documento del ANA indica que se agrupó en el cuartel de Yaguarón y desde allí dirigió sus instrucciones reservadas para empujar al ejército de Belgrano más allá del río Paraná. El 29 de enero de 1811, ordenó al entonces comandante Fulgencio Yegros lo siguiente: Reservada He nombrado a V. para que con la fuerza de 900 a 600 hombres de armas inclusos todos los del Quartel y tres o 4 piezas de artilla. pase inmediatamte . al Tibiquary a continuar su marcha sobre los enemigos. Estos van en retirada y la sola idea de que hay alguien que los siga es bastante pa. hacerles pasar el Parana (…) Finalmente lo que más importa por ahora es el pronto movimiento de tropas al Tiviquary y que empiesen a marchar las del mando de V. avanzando sobre la retaguardia de los Enemigos, para ver si conseguimos, como no lo dudo, el que pasen el Parana (…) Dios Gue. a V. m. a. Quartel Genl. de Yaguaron 29 de Eno. de 1811. B. de V.191
188 Chaves, J. C. (2011). La Revolución Paraguaya de la Independencia. Colección Independencia Nacional. Asunción: Intercontinental, p. 96. 189 El acta de la Junta General del 18 de junio de 1811 declaró explícitamente que B. Velasco fue privado de todo mando por justamente “haber abandonado nuestro Exercito en Paraguarí”, voto pronunciado por Mariano Antonio Molas al que se adhirieron otros convencionales como el propio Fulgencio Yegros que fue comisionado por el Gobernador para seguir al ejército porteño (Centurión, C. [1961]. Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción: El Gráfico, p. 44). 190 Velilla Talavera, Ma. M. (2011). La Independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, p. 40. 191 ANA, AHRP, vol. 151 y vol. 152, f. 1 y 1v.
Desde el Cuartel de Yaguarón, el Gobernador emitió también una docena de proclamas dirigidas a los habitantes de la Provincia del Paraguay y a sus tropas en las que dio cuenta que Belgrano y su ejército “a esta hora pasaron ya el Tibiquary”. Uno de aquellos bandos, según consta en el ANA, fue recibido por Joaquín Diaz en Tebicuary (28/02/1811) y por Roque Antonio Fleytas en Quyquyhó (1/03/1811)192, quienes actuaban como apoderados de gobierno.
Al mismo tiempo, instruyó a Manuel Atanasio Cavañas –heredero de la alquería de Yaguary, cerca del Tebicuary (ocupadas por las tropas de Belgrano)– a seguir a los adversarios hacia el río en estos términos: El resto de tropas que no marche quedara por. ahora sosteniendo la línea del Tibiquary, en la que guardara los Pasos con el mayor orden y vigilancia, para impedir toda corresponda. con los enemigos y poner en respeto y a cubierto aquella parte de frontera (…) Dios Gue. a V. m. a. Quartel Genl. de Yagon. 29 de Eno. de 1811193 .
El 31 de enero, Cavañas llegó a Tebicuary. Redactó desde ese punto una explicación a Velasco del porqué no podía avanzar al tiempo de manifestar su preocupación por la falta de adhesión a la causa, principalmente de los militares de linaje colonial como se lee en esta nota194: Por la adjunta que va inclusa vera VS el resultado del movimto. pronto que se sirva a hacer esta mañana a que se agrega que el Capn. Dn. Antonio
Zavala y el Alfz . [Francisco] Guerrero ambos del Cuerpo de Artillería se me presentaron alegando total imposibilidad para seguir marcha, el Alfz . [Miguel] Filiur alego lo mismo el dia Savado, y se retiro delo de Dn. Pedro Pereyra: La mayor parte de los urbanos seban atrosos de tal suerte qe. yo me hallo rodeado de confusiones y no poder respirar por la autoridad, me he valido dela arenga que también le incluigo pero veo que causa poco efecto solo los pocos villanos y los cordilleranos están constante (…) Dios güe a V.S. ms. añs. Tiviquary 31 de Heno. de 1811 Manuel Cavañas195
192 ANA, SH, vol. 214, n. 1, f. 1 y ss. 193 ANA, AHRP, vol. 151 y vol. 152, f. 3v. 194 Antonio Zavala había realizado la expedición a Misiones bajo el gobierno de Lázaro de Rivera; Francisco Guerrero era encomendero con fuerte influencia en el Tebicuary y Pedro Pereyra fue integrante de la cuarta compañía del Presidio de San Fernando. 195 ANA, SH, vol. 184, vol. n2 (2), f. 159.