3 minute read

4. Presidio de Herradura

Cuarta Compañía

Capn. Lazaro Miranda, arma de fuego Bentura Godoy, lanza Geronimo Dominguez, lanza [Repetido el nombre en la lista] Pedro Domínguez, lanza Augustin Orue, lanza Pedro Martín Bogarín, lanza León Xara, lanza Ramon Bogarin, lanza Santiago Cavañas, lanza Pasql. Fernandez , lanza Miguel Sanchez, lanza Jph. Ferreira, lanza Fulgencio Simbron, lanza Bartholome Fernandez, lanza Jph. Antonio Marecos, lanza Domingo Riquelme, lanza Jasinto Blasquez, lanza Carlos Blasquez, lanza

Advertisement

4. Presidio de Herradura

El 13 de julio de 1778, el gobernador Pedro Melo de Portugal (17781787) suscribió un informe sobre “el más deplorable estado imaginable” en que se hallaba la Provincia. Entre las desprolijidades citó: “las fortalezas de los presidios arruinadas (…) el ramo de Guerra empeñado (…) el comercio en suma decadencia y pobreza”. El caudillo español sugirió algunos medios de defensa y recuperación tal como “poblar como cinquenta leguas el desierto que hay entre los nombrados Tibicuari y Parana”122 .

La noticia es clara con respecto a la extinción de los presidios en el paraje del Tebicuary. En otro informe sobre el estado de municiones en los fuertes de Costa Arriba y de Costa Abajo, ordenado por el capitán general, en 1779, el presidio de San Fernando definitivamente no aparece. Su sustituto, el fuerte de Herradura, sobre la costa del río Paraguay, cuenta con cañón de hierro de calibre 4, según cita el documento. El inventario guarda la firma de José García Rodríguez de Francia123, capitán director del Cuerpo de Artillería.

Si el presidio de San Fernando permanecía en pie, en las dos últimas décadas del siglo XVIII, en el ángulo que forma la desembocadura del río

122 ANA, SH, vol. 142, n. 13, f. 177. 123 ANA, SH, vol. 438, n. 7, f. 83.

Tebicuary en el río Paraguay, Félix de Azara, en el derrotero que siguió de Santa Fe a Asunción, lo hubiera registrado en su cuaderno. Su ayudante, el ingeniero José María Cabrer, quien escribió esa travesía, asentó detalles que confirman la existencia del fuerte de Herradura y por el contrario no apunta la existencia del presidio de San Fernando, en 1784:

Pasado el Tebicuari hay un rancho, y antes, otro, ambos sobre la barranca. En el primero tomamos caballos hasta el fuerte de la Herradura sobre el rio Paraguay distante dos leguas de mal camino cuando tiene agua. La tierra horizontal gredosa, y todo como antes. El dicho fuerte de la Herradura es una simple estacada robusta y alta 4 varas, situada sobre la barranca: lo guardan diez hombres que cada mes se mudan124 .

En 1801, comenzó el declive de los presidios por una razón económica. El Estado se valía hasta entonces de las personas más influyentes para el sostenimiento de ellos. Los llamados maestres de campo, generalmente terratenientes, controlaban la producción y venta de tabaco. Pero, al ser eximidos del servicio militar, la indefensión de las guardias se acrecentó. Altos oficiales del gobierno español denunciaron esta situación que al parecer se extendió por años hasta el advenimiento del proceso independentista.

En 1812, la situación de los oficiales del presidio de Herradura era penosa: no tenían alimentos para la subsistencia. Un vecino de Carapeguá, Pedro González, escribió a la Junta Gubernativa (Caballero, Yegros y Mora) para pedir ayuda. Ésta derivó al Cabildo de Justicia y Regimiento de Asunción el decreto que autorizaba las contribuciones necesarias para el mantenimiento de la guardia “en la mayor brevedad”, aunque esta instancia respondió negativamente:

El Cabildo de Justicia y Regimiento de esta ciudad en virtud de la representación de Pedro Gonzalez y el Superior Decreto de V SS. del 6 del corrte . mes en el que ordena proponga el Cabildo del ramo [roto] ó auxilios que puedan destinarse a una moderada contribución de reses para la dotación

124 Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Santa-Fé á la Asuncion, al interior del Paraguay, y á los pueblos de Misiones… Buenos Aires: Mayo, p. 52.

This article is from: