2 minute read

Tabla 11. Derrotero de postas hacia Corrientes

Piraporarú, es decir no atravesaba los primeros pueblos del norte de las Misiones. En este sentido, el camino de Asunción hasta San Isidro tenía una relación de postas que se extendía por 64 leguas (véase tabla más abajo).

Eran pocos los que se aventuraban a penetrar el camino de las Misiones. En época de los jesuitas, sucedía que los viajeros debían contar con protección de las milicias guaraníes317. Pero ciertamente, con el paso de los años, el avance de los medios de movilidad y las correspondientes decisiones políticas de los gobiernos coloniales e independientes, la comunicación terrestre fue mejorada y extendida por nuevos lugares. Tabla 11. Derrotero de postas hacia Corrientes

Advertisement

Posta Leguas

Asunción 0 2 Tembetary 1 San Lorenzo 3

4 Cañada de Aldana 5 Ñandubá

Paraguarí 7 Guazucuá 8 Caañavé 9 Ybycuí 10 Potrero de Baez

Mbuyapey 12 Caracaray

Curupayty 14 Piraporarú 15 Santa Bárbara

Las Ánimas 17 San Antonio 18 San Isidro 5 4 4 4 3 ½ 5 5 3 4 4 7 3 ½ 5 5 2

Total 64

Fuente: ANA, SH, vol. 247, n. 6, ff. 215-216.

317 Avellaneda, M. (2007). El recurso de la violencia como mecanismo de cambio social en la sociedad del Paraguay Colonial a principios del siglo XVIII. Historia Unisinos, vol. 11, n. 2, pp.145-159.

El Paso Grande, ya en tiempos republicanos, se volvió parada obligatoria para el traspaso de todo tipo de bienes que llegaban en carretas desde el sur. Hay una prueba de la movilización de mercaderías por el “Camino Real” en el siguiente extracto:

En esta misma fha. [14/12/1812] despacho de este Pueblo [Santa Rosa] en quatro carretas 287@ de metales enviados por el Subdelegado de Candelaria con una @ y doce libas. de Asufre, agregando veinte y tantas @ mas que remito de este Departamento en metales y quince arrobas de Asufre, hasta el Paso grande a entregar a Don Joaquin Diaz, para su conducion a Capiata… [Prosigue el detalle]

Juan Antonio Montiel

Siempre fue necesario tener reporte de los comisionados de cuál era la mejor senda para recorrer los caminos del sur. Lázaro Centurión, el 7 de febrero de 1816, informó al Dr. Gaspar Rodríguez de Francia lo siguiente:

Ynformo a V.E. en cumplimiento de la Suprema disposición de V.E. de fecha tres del corriente que la ruta mas llana y practicable del puesto de San Jose al del rio Tebicuari, és la que actualmente se practica por Santiago, Santa Rosa y este pueblo sin haber otra mejor: no tiene rio alguno nadable mas que desde Santiago hasta San Jose algunos charcones de poco ó ningún embaraso aun en tiempo de agua, y mucho menos en el dia esta enteramente llana del un punto al otro enunciados318 .

Un inventario de los bienes del partido de Carapeguá, practicado en 1841, da cuenta que a nombre del Estado había “en el camino publico transitado de la Capital a la otra vanda del rio Tivicuari dos galpones”, cada uno con cupial, que servían para guardar las carretas319, lo cual indica la relevancia de la vía terrestre que llegaba hasta el Paso de Santa María o Paso Real.

Pero es curioso que algunos exploradores extranjeros no asentaran en sus bitácoras el emblemático Paso del Tebicuary o el Paso de Santa María. ¿Eludieron las revisiones oficiales? El francés Eugène Guillemot, desde

318 ANA, SH, vol. 390, n. 1, f. 214. 319 ANA, SH, vol. 249, n. 7, f. 24.

This article is from: