10 minute read

Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII

de crecida que hacía más dificultoso el trámite. La siguiente declaración del Cabildo de Santa María, en la primera década del siglo XIX, recoge esta tradición:

…estando esta Comunidad desde los primeros tiempos de su establecimiento en legítima y pacífica posesión de las tierras que por tradición constante u autenticas escrituras sabe y conoce son suyas sin contradicción alguna hasta el cauce del Rio Teviquari, ha conosido también pertenecerle el Pazo grande por esta razón, como por que teniendo allí su estancia de Ganados, abrió el Pazo, lo conservó con su industria y mantuvo siempre franco con Canoas para su uso propio y el de los traficantes que alguna vez transitaban por esta via132 .

Advertisement

Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII133

Fuente: Paucke, Florian (1944). Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovies, 1749-1767. Universidad Nacional de Tucumán e Instituto Argentino Germano.

Sin embargo, al asumir Pedro Melo de Portugal como capitán general de la Provincia del Paraguay, en 1778, la situación en las Misiones era diferente. En su óptica, los campos que “media[n] entre los ríos Tebicuari y Parana estaban despoblados porqe. siendo frontera de ellos no puede practicarse

132 ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 17. 133 En este fragmento ”Cruce de un rio”, se pueden ver algunas formas rudimentarias de traspasar un río a falta de un puente o balsa, entre ellas: en tarabita, a través de una cuerda; y en pelota, una cesta de cuero estirada generalmente por una india, ya que los hombres eran guerreros (Prestigiacomo, R. y Uccello, F. 2014. La pequeña aldea. Buenos Aires: Eudeba, p. 128).

sin concurrencia del Govor. particular, qe. tienen al presente, todos los treinta pueblos”134. En su informe, añadió:

Conviene ocupar españoles criollos el resto de la costa oriental de este Rio Paraguay desde el nomindo. Tebicuari hasta las cercanías de esta Capital, en qe. no hay más qe. unos deviles principios de Poblacion qe. emprendió mi antecesor con ocasión de la Reducion pedida por los infieles mbocovies qe. no tuvo efto. en su tiempo135 .

Las recomendaciones de Melo de Portugal tuvieron sus consecuencias para el Paso del Tebicuary. A expensas de la Real Renta de Tabacos y Naipes, su director, Francisco de Paula Sanz, estableció alrededor de 1778136 una guardia en el lugar para evitar el contrabando principalmente. Pero, la contravención no cesó. “Es inútil la custodia del aquel paraje”, se quejó un funcionario de la Dirección General de Tabaco137 .

En 1780, el Gobernador decidió reforzar la protección de la Provincia del Paraguay. En el Virreinato del Perú se levantó un movimiento inca en reacción a la imposición de las Reformas borbónicas. Esto obligó a robustecer la frontera. Organizó en principio cuatro regimientos de milicia llamados dragones siguiendo las reformas promovidas por el rey Carlos III138: en la Capital, en Tapúa, en Quyquyhó y en Cordillera, integrados principalmente por españoles y sus subordinados. La oficialidad principal del Regimiento de Quyquyhó, que nos interesa por su cercanía al río Tebicuary, se compuso así139: capitán teniente coronel José Antonio Yegros; teniente José Francisco Mongelós; subteniente Cristóbal Insaurralde. Posteriormente, este regimiento fue denominado Tebicuary.

Pedro Melo de Portugal designó como comandante primero de Tebicuary a José Antonio Yegros porque necesitaba un “jefe robusto, con valor y pericia”. Su otra opción fue nombrar a Salvador Cavañas “que tenía en

134 ANA, SH, vol. 142, n. 13, f. 177. 135 ANA, SH, vol. 142, n. 13, f. 177v. 136 Caballero Campos, H. (2006). De Moneda a mercancía del Rey… Asunción: Arandurá, pp. 336-337. 137 Caballero Campos, H. (2006). De Moneda a mercancía del Rey… Asunción: Arandurá, p. 337. 138 Areces, N. (2011). Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 68. Asunción: CEADUC, p. 369. 139 ANA, SH, vol. 155, n. 5, f. 73.

Tebicuarí solo una estancia con casa de paja y pocos criados para cuidado de ganado”, pero el gobernador-intendente finalmente lo nombró encargado de la Cordillera. Yegros fue colocado años después en la Subdelegación del Departamento de Santiago hasta su muerte140 .

En 1781, un grupo de 362 soldados141 –pertenecientes a las milicias del Paraguay, entonces comandadas por el citado Yegros y comisionadas a defender Montevideo– abandonaron el Campamento de Santa Lucía, bajo las órdenes de los capitanes Ramón Pereira y Juan Toñánez, principalmente. Gran sobresalto causó la insólita subversión142 y reavivó la sombra de los levantamientos comuneros, “y tal vez aumentase el partido de estos que originase algún tumulto”. Pero los desertores no pretendieron más que la libertad. Regresaron a pie por las Misiones, cruzaron el Paraná y llegaron al Paso del Tebicuary “que llaman de Santa María”. En este lugar, pidieron perdón, entregaron sus armas y sus vestimentas143. Así informó el gobernador Melo al virrey Vértiz por nota firmada el 13 de diciembre de 1781.

Francisco Cavañas y Ampuero, uno de los herederos del Oga Guasu de Yaguary, fue nombrado visitador de la Real Renta bajo el gobierno de Lázaro de Rivera (1796-1806). La autoridad local informó que el terrateniente “vive y se mantiene con lo que produce en sus haciendas de campo”144. De todos modos, como funcionario debía acudir a menudo a revisar las barcas y las mercaderías que transitaban por el Paso del Tebicuary en cuya costa se estableció un Resguardo bajo custodia de dos o tres soldados para evitar el traspase de tabaco de las Misiones145 .

En la siguiente transcripción de un permiso para viajar que un vecino del Tebicuary, José Espínola, hizo llegar al Gobernador, podemos colegir que la ruta comercial Paso del Tebicuary-Corrientes ya estaba en vigencia mucho antes de 1780. El inspector acusó recibo del permiso desde el “Paso del rio Ti-

140 AGN, Sala IX, 5, 4, 1. Citado en Acevedo, O. (1996). La intendencia del Paraguay en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Ciudad Argentina, pp. 177-178. 141 Una lista parcial de los desertores elaboró José Antonio Yegros. Entre los nombres de los muertos figura Manuel Sandoval, vecino de Tebicuary (ANA, SH, vol. 387, n. 5). 142 Velilla Talavera, Ma. M. (2011). La independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, p. 22. 143 ANA, SH, vol. 146, n. 9, ff. 3 a 4v. 144 ANA, SH, vol. 153, n. 4, f. 7. 145 Caballero Campos, H. (2006). De Moneda a mercancía del Rey… Asunción: Arandurá, p. 336.

viquari Jurisdiccion de la Asump.n del Paraguay” el 15 de enero de 1781.

Sor Govr. y Capn. Genl. Dn. Joseph de Espinola puesto a la obediencia de VSS dice se alla en disposición de pasar personalte. a la Ciudad de Corrientes conduciendo por el rio Tiviquary una hangada de tirantes y una balsa con havios y algunas haciendas del Pais y veinte peones los mas criados de su servicio para su regreso traer una partida de toros que tiene en este Pueblo de Santa Lucia. Y para lo qual a VSS pide y suplica se cirva concederle la licencia que solicita en que resivirâ merced de la generosidad de VSS146 .

Cuando el ingeniero Félix de Azara –con el objeto de demarcar los límites de las posesiones españolas y portuguesas– llegó al Paso, en 1784, encontró en la orilla sur del río “un rancho con algunos indios del pueblo de Santa María que cuidan de dos canoas y de pasar lo que se ofrece147.”

Sin embargo, extrañamente, el Paso del Tebicuary era eludible por todas partes, por contrabandistas y malhechores. También se fugaban indígenas cansados de los maltratos de encomenderos148. Esta situación alertó al gobierno español a reforzar el control del tránsito. Al respecto, José Antonio Yegros149, desde Quyquyhó, informó al Gobernador Joaquín Alós y Brú (17871796) de sus acciones en el Paso de Santa María, el 25 de febrero de 1789:

Al cumplimto. de la presente ordn. de VSS. doy la ordn. mas estrecha a mi capatas de la Esta. de Yacare afin de Zelar este paso dandole dos o tres soldados pa. su custodia de la Guarda. de la Herrada. que dista poco trecho dela esta. dha Guardia150 .

Un fragmento del inventario de temporalidades del pueblo de Santa María, ordenado por el Gobernador Alós y Brú (1787-1796), que permitiría al nuevo administrador de la comunidad, Nicolás González, vecino de Buenos Aires, tomar posesión del cargo, en 1790, confirma que en el Paso del Tebicuary había aún una estancia, que puede ser la misma que

146 ANA, SH, vol. 146, n. 5, ff. 8 y 8v. 147 Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara… Buenos Aires: de Mato, p. 122. 148 Susnik, B. (1965). El indio colonial… Asunción: Museo Etnográfico… p. 121. 149 José Antonio Yegros, a costa del Pueblo de Santa María, recibía 100 pesos plata por año, en su carácter de subdelegado (ANA, NE, v. 3370, f. 134v.). 150 ANA, SH, vol. 401, n. 1, ff. 28-29.

vio Azara y que coincide con la instalación de la guardia del Paso del Tebicuary.

…a distancia de quatro leguas de la estancia prâl, se halla una estancia sre. el Rio Tibiquary con dos casas nuevas, un corral de palenqe. nuevo y un rodeo grande pa. la cria de mulas, una canoa grande nueva, y otra chica vieja151 .

A caballo entre Quyquyhó y el Paso de Santa María, Yegros escribió, en octubre de 1790, un informe ciertamente complaciente con el Gobernador frente a las actuaciones del coronel José Espínola, su rival político:

A la fha de esta viniendo yo de los Pueblos de mi Departameto. de haver cumplido la entrega de una partida de mulas de Ord.n de VSS. Recivi en el Paso de Tebicuari la Comn. concerniente ala declaración del Thente . Conl. Dn. Josef Espinola; y otros sujetos y averiguando a la venida luego pa. seguir la diliga. tuve la sierta noticia que havia caminado aessa Capital y siendo este sujeto el primero, y principal, pa. fundar las preguntas a los demás declarantes; y haverse aucentado, y la diliga. consabida no permite demora152 .

Cuando falleció Yegros, el regimiento de Tebicuary se fusionó con el de Tapuá; entonces, en 1793, el sustituto subdelegado de Santiago coronel de milicias José de Espínola y Peña recomendó mediante informe establecer una guardia en el río Tebicuary que pudiera controlar “una instantánea o diaria mezcla de personas que entran y salen sin el menor reparo a estas Misiones”.

(…) cuya diliga. me há observado la necesidd. precisa que hay de poner una Guardia en el Paso del Tibiquari; pr. lo que hé determinado vayan smpre allí al cuidado dos soldados de los reformados con el fin de que no dexen pasar Pasageros sospechosos que no lleven ó traygan Pasaportes gratuitos de sus respectivos jueces o de mi mano153 .

151 ANA, NE, vol. 3374, f. 93v. 152 ANA, SH, vol. 401, n. 1, f. 91. 153 ANA, SH, vol. 407, n. 9, ff. 103 y 103v.

El 7 de febrero de 1796, José Gregorio León, comisionado para auxilio de la villa y reducción de Remolinos, acusó recibo, desde “Teviquari”, de la orden de refacción de todas las guardias y el arreglo de montarlas, “pero hallándome confuso de dha instrucción para poder verificarla”154, nos cabe suponer que no pudo realizar el mandato. Sin embargo, el gobernador Alós insistió que desde el partido del Tebicuary se haga la asistencia necesaria a la reducción de San Antonio. León respondió, el 27 de septiembre, en estos términos:

Señor

A su promovida a los Remolinos, el segundo Comandte. D. Ramon Penayo [del Regimiento de Quyquyhó], me hizo traspaso de la provida. a V.S. sobre que se pida donativos para los Yndios de la Redzn. de Sn. Anto . tomandose por ahora primo. razn. del numo. de Gando. para luego recaudarse cuya diliga. la é practicado y sin embargo de aberla echo con el mayor empeño, no se ha conseguido mas numo. que el de setenta y dos como berá V.S. por la lista que acompaña de esta; és á saber, que solo es, desde Caañave hta. el Rio Tevicuari, que por lo demás, escribió Dn . Luiz Valdovinos, que el practicaría la misma diliga . (…)

Dios Guê a V.S. ms. as. Tevicuari 21 de sepre. de 1790

Su menor subdito q. B. l. M. de V. S.

Josef Grego. de Leon155

En 1798, se hizo urgente distribuir de forma equitativa el número de comisionados de campaña o de jueces pedáneos en toda la Provincia del Paraguay. Por ello, el gobernador Lázaro de Rivera dispuso156, a fin de año, que en los partidos de Tebicuary solo quedaran tres funcionarios: José Franco de Torres, (José) Luis de la Mora y Andrés Pereyra.

154 ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 151v. 155 ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 148. 156 ANA, SH, vol. 172, n. 9, f. 77.

This article is from: