
11 minute read
7. Puerto de Santa María
cio, que atraviesa un monte grande entre dos cerros que llaman Santa María y Santa Rosa asia Este por una rinconada grande de donde se dirige el rumbo hasta el rio Tevicuari: al Norte el mismo Tevicuari, aguas abajo hasta dar a un mojon de piedra que surge en la orilla de este río donde confina la referida Sanja divisoria de los terrenos de San Ignacio a la parte del Poniente217 .
7. Puerto de Santa María
Advertisement
El río Tebicuary, uno de los más importantes tributarios del río Paraguay, fue utilizado bajo la administración López desde 1853 aproximadamente como vía de comunicación con el interior del país a través de navíos de poco calado. La carrera fluvial permitió conectar por ejemplo la Capital con Villarrica, localizada a 80 leguas corriente arriba, aprovechando los afluentes Tebicuary Miní y Piraporarú218. Así el Paso de Santa María se desarrolló como puerto de carga y descarga de mercadería, por donde además atravesaron minerales destinados a la creciente fábrica de Ybycuí. Por el Paso de Ña Lorenza también se movilizó mucho hierro219 .
El 31 de octubre de 1853, Augusto Liliedal, encargado de la producción de acero en Ybycuí, solicitó que desde la mina del cerro de San Miguel se conduzcan por el Tebicuary 25 a 30 mil arrobas de mineral de fierro bajo la orden del jefe de Santa María220. Al año siguiente, El Semanario informó que el Gobierno logró allanar la navegación del arroyo Mbuyapey hasta su desagüe en el río Tebicuary Grande para transportar las piedras221 .
El empuje comercial que Carlos Antonio López imprimió en su gobierno auspició la exploración de nuevas vías de comunicación o de establecimiento de plantas industriales. Así explicó una noticia corta aparecida en 1856 en El Semanario donde en la que Santiago Cunnighan222 (sic) justificó sus inspecciones en el Paso de Santa María, pero que el Gobierno le requirió rectificaciones.
217 ANA, AHRP, vol. 528, ff. 39 y 39v. 218 Kleinpenning. J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 663. 219 Pérez Acosta, J. (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo, Asunción: Servilibro, p. 174. 220 Pérez Acosta, J. (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo, Asunción: Servilibro, p. 121. 221 El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1854, n. 44 p. 4. 222 Podría tratarse de James Cunningham (Santiago se dice James en inglés), quien se desempeñó como maquinista del Ferrocarril desde 1862 (Pérez Acosta, J. (2011). C.A.L. Obrero máximo. Asunción: Servilibro, p. 248.
S.E. ha extrañado que V. se ocupara del número de ganado de las estancias, cosas que á mas de ser odiosa, no se ha indicado en sus instrucciones y que sobre la escala que V. propone de dos pulgadas por milla, pareciendo excesiva por los pocos detalles que ofrece el Rio Tebicuari y sus orillas, se decidirá cuando V. venga puesto que la planta formará aquí223 .
Otro ejemplo de la utilización de la corriente hídrica por barcos nacionales, encontramos en un viaje de verificación que realizó el vapor “Río Apa”224 (botado en 1858 y hundido en 1869) cuando descendió desde Itapé, en 1862. Su capitán (probablemente el alférez Ezequiel Román) informó, desde el Paso de Tevicuari, que se averió una lancha que venía amarrada cuando logró salir al Tebicuary Guazú, así como su preocupación sobre la bajante del río que pudo estropear más las palas de las ruedas: El río que estaba pasado empezó a bajar desde ayer y temeroso de que me prive de mi descenso, pues he venido pasando hasta por una brasa de agua, estoy dispuesto a salir de regreso de este paso donde he llegado a la una del día sin haber hallado en todo el camino ningún obstáculo que impida la navegación de este río. Solamente a la distancia de cuatro leguas debajo de este lugar hemos pasado un pequeño arrecife, pero con suficiente hondura y nada peligroso225 .
La bajante del río en el último mes del año fue la causante del que el citado vapor no llegará hasta Yuty. Victoriano López, encargado del puesto de control sobre el río Tebicuary informó al Presidente López que “tal vez que el estado del rio que se halla bajando no permita para seguir mas adelante que desde el 6 del corriente sigue bajándose el rio Tivicuari”226 .
Durante las presidencias de López padre y la de López hijo (18621870), se tienen noticias de los ingresos que el “Paso de Tiviquari” dejaba para beneficio del Estado por el franqueo del cruce de transeúntes y ganado, que al cabo de un periodo de cuatro años fueron asentados en una for-
223 El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1856, n. 152, p. 5. 224 El esqueleto o parte de este barco se encuentra hoy en exposición a cielo abierto en el Parque Vapor Cué, Caraguatay. 225 ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 20v. 226 ANA, SH, vol. 413, n. 1, f. 162.
ma con la rúbrica de Julián Ramos, quien entonces era el mayordomo del Estado en el partido de Santa María. En la tabla de más abajo, se presenta un resumen de las entradas declaradas entre 1860 y 1863. Miguel Rolón227 y Pablo Prieto228, encargados del Paso, declararon 672 pesos y reales en metálico y 2.571 pesos y reales en billetes229. Se puede notar, no obstante, una disminución progresiva de los ingresos en metálico y en billetes en el citado cuatrienio.
Tabla 6. Ingresos por cobro de peajes en el Paso del Tebicuary, 1860-1863
Metálico Billetes
Encargados del Paso Año Pesos Reales Pesos Reales Miguel Rolón/Pablo Prieto 1860 366 3 438 3 Pablo Prieto 1861 231 7 817 2
Pablo Prieto 1862 56 4 764 7
Pablo Prieto 1863 2 3 533 7
Subtotal 655 17 2.552 19
Total 672 2.571
Elaboración propia.
Acaso por esta situación económica y para alentar el comercio, una de las primeras acciones del gobierno de López hijo –quien asumió la presidencia a la muerte de su padre– fue otorgar concesiones a aquéllos que por el río hacían la conducción de objetos mercantiles. Gumersindo Benítez, a la sazón ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, celebró en El Semanario esta resolución. Entre otras cosas, el funcionario vaticinó la transformación social que se produciría en el entorno del Tebicuary a partir de la medida gubernamental comentada:
227 Miguel Rolón, en 1812, era el capataz de la estancia de Arazapé (jurisdicción de San Miguel). Luego fue transferido como capataz a la estancia de Tebicuary hasta su retiro en 1860, por eso aparecen en simultáneo dos encargados en el Paso de Santa María en ese único año. 228 De Pablo Prieto sabemos que en 1864 cobró 16 pesos con 4 reales en metálico y 22 pesos en billetes correspondientes a su sueldo como encargado del Paso del Tiviquari a razón de 11 pesos anuales (ANA, NE, vol. 2805, f. 75). 229 ANA, NE, vol. 2805, ff. 71-74.
Las poblaciones cercanas al Tebicuari, y sus afluentes crecerán rápidamente. Nuevas poblaciones, nuevos partidos, nuevas villas vendrán en pos de esa medida sabia y oportuna. Las ocupaciones agrícolas irán en aumento, á la par del pastoreo. Huirá de esas comarcas la pobreza, y la comarca entrará en su turno a dar nueva vida230 .
Aproximadamente en aquellos años, se difundió un manual (el documento que parece un borrador está con tachaduras) para el encargado del resguardo y policía del puerto del Paso de Santa María en el río Tebicuari. Las instrucciones están acompañadas de la voluntad del gobierno de construir almacenes para la conservación temporal de mercaderías. A continuación reproducimos integralmente la nota: 1a. El Encargado del resguardo despachará los permisos en sello de 1a . clase para las diligencias de carga y descarga de cualesquiera frutos y efectos que se introduzcan y esporten de aquel puerto. Los permisos y guias para los cargamentos de yerba y maderas que se despachen p.a la venta el Estado se espediran en los sellos de 2a.y 3a. clase, es decir el permiso en sello 2a. y la guía en sello de 3a . 2a. El encargado del resguardo llevará un libro en que tomara razón del buque, su capacidad, dueño, patrón o sobrecargo, procedencia y destino, y el número de tripulación y dará cuenta cada 6 meses á saber á fines de junio y dbre., conforme á la planilla que presenta la Capitanía del puerto de esta ciudad que se publica mensualmente en el Semanario. 3a. El Encargado del resguardo revisará los papeles que le presenten relativos a los cargamtos. que se importen o esporten pa. ver su destino conformes con los reglamentos vigentes, y cobrara las multas por las infracciones de ellos, remitiendo su importe a la Colecturía gral. 4a. Cuidará que ningún pasagero se embarquen en el puerto sin el pasaporte de la respectiva jurisdicción á que pertenece. 5a. Las embarcaciones provenientes de los puntos de arriba del puerto de Sta María presentaran al encargado del resguardo los papeles credenciales de su viaje y estando conforme serán despachados sin demora con solo el visto bueno.
230 El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1862, n. 452, p. 2.
6a. Toda vez que algún buque entrante o saliente de ese puerto se volcare o zozobrase o se inundase son obligados los barqueros del puerto y la guardia a socórrerlo, salvando la carga y la gente del buque, y en caso de omisión pagará la pena de 25 pesos de multa. 7a. Todo el que con ocasión de tales desgracias sustrajere algo del buque desconocido, pagará el dupla de su valor y se dará su nombre al público. 8a. Por ahora tanto el cargamento en avería, como los que suban ó bajen á aquel puerto, no teniendo los interesados donde depositarlos, se pondrán en los almacenes que el Gobno de la República ha mandado construir al efecto, sin cobrar mas que 1 peso por cada bulto pa. conservación de los mismos almacenes y los interesados tendrán también hospitalidad en esas casas. 9a. El Encargado del resguardo vigilará de que no se larguen del puerto en noches principalmente tempestuosas, jangadas, balsas o piraguas por los inconvenientes que esto puede ocasionar. 10a. Es del deber del Encargado del resguardo y de la policía del puerto de Sta Maria proteger la navegación del Tebicuari por todos los medios á su alcance, así como de evitar cualquier desorden en el puerto231 .
Algún precario depósito pudo haber estado en pie aún a mediados del siglo XIX como herencia de los resguardos coloniales de la Real Renta de Tabacos. Pero ciertamente el gobierno de López se empeñó en mejorar la infraestructura en el Paso232 para dinamizar el comercio. Como ejemplo del uso de aquellos depósitos, cabe copiar, el informe, que desde Tebicuari, suscribió Manuel Antonio Fleytas, jefe de milicias, el 9 de enero de 1865: En virtud de haberme ordenado S.E. el Sor Ministro de Hacienda en su oficio en fecha 12 de Diciembre del vencido año para remitir en esa de su cargo unas dos mil quinientas almudes de maíz q. tengo en deposito en este Paso de Tebicuari, para que desde allí se conduce por el Ferrocarril á la Capital, en cuyo cumplim.to tengo el honor de despachar en carreta á cargo del Srgto urbo. Mariano Payba…233 .
231 ANA, AHRP, vol. 450, ff. 15 y ss. 232 Sobre uno de esos galpones abandonados durante la Guerra Grande y luego recuperado para asiento de un destacamento militar después de la Contienda, se levantó una capilla en honor a San Patricio, porque una imagen del santo fue traído desde la estancia del mismo nombre, entonces juridiscción de Santiago. 233 ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 26.
En 1865, estalló la Guerra contra los aliados argentinos, brasileños y uruguayos. A pesar de la orden de evacuación de todo el sur del río Tebicuary, se mantuvo un puesto de vigía en el Puerto de Santa María. Por ejemplo, el 26 de abril de 1868, el vigilante de este punto, Felipe Torres, informó que se despachó preso por el Tebicuary hacia el Campamento de San Fernando al teniente Silva, “traidor capturado en la costa de Bellaco”, junto con otros familiares suyos234 .
La orden de abandono incluyó que las haciendas sean pasadas a la banda derecha del Tebicuary y que ningún vecino cruzara hacia la izquierda. José Lino Torres comunicó al Mariscal desde Yuty, que se organizaron patrullas para “atender y vigilar la costa del Tebicuarí”235 .
Francisco Solano López, el caudillo militar que condujo a la guerra al Paraguay, fue asesinado el 1 de marzo de 1870, en Cerro Corá. Pero, el año anterior ya se instaló un gobierno provisorio en Asunción tutelado por los países vencedores. Empezó luego un proceso de reconstrucción en gran parte del territorio nacional no excepto de conspiraciones políticas en medio de las cuales la antigua Guardia del Paso –como conocieron algunos extranjeros– se convertiría en el pueblo de Villa Florida, como se explicará en un capítulo posterior.
La cartografía del Paraguay de finales de 1800, generalmente elaborada por extranjeros, señala indistintamente Paso de Santa María o Villa Florida en una intersección del Camino Real con el río Tebicuary, incluso como Guardia. Tal es el caso de un plano incluido en la obra de Victor Martin de Moussy, en 1873, con el rótulo “Garde du Pas” o “Guardia del Paso”.
234 ANA, SH, 390, n. 1 (continuación), f. 440. 235 ANA, SH, vol. 413, n. 1, f. 194.