| EL PASO DEL TEBICUARY |
cio, que atraviesa un monte grande entre dos cerros que llaman Santa María y Santa Rosa asia Este por una rinconada grande de donde se dirige el rumbo hasta el rio Tevicuari: al Norte el mismo Tevicuari, aguas abajo hasta dar a un mojon de piedra que surge en la orilla de este río donde confina la referida Sanja divisoria de los terrenos de San Ignacio a la parte del Poniente217.
7. Puerto de Santa María El río Tebicuary, uno de los más importantes tributarios del río Paraguay, fue utilizado bajo la administración López desde 1853 aproximadamente como vía de comunicación con el interior del país a través de navíos de poco calado. La carrera fluvial permitió conectar por ejemplo la Capital con Villarrica, localizada a 80 leguas corriente arriba, aprovechando los afluentes Tebicuary Miní y Piraporarú218. Así el Paso de Santa María se desarrolló como puerto de carga y descarga de mercadería, por donde además atravesaron minerales destinados a la creciente fábrica de Ybycuí. Por el Paso de Ña Lorenza también se movilizó mucho hierro219. El 31 de octubre de 1853, Augusto Liliedal, encargado de la producción de acero en Ybycuí, solicitó que desde la mina del cerro de San Miguel se conduzcan por el Tebicuary 25 a 30 mil arrobas de mineral de fierro bajo la orden del jefe de Santa María220. Al año siguiente, El Semanario informó que el Gobierno logró allanar la navegación del arroyo Mbuyapey hasta su desagüe en el río Tebicuary Grande para transportar las piedras221. El empuje comercial que Carlos Antonio López imprimió en su gobierno auspició la exploración de nuevas vías de comunicación o de establecimiento de plantas industriales. Así explicó una noticia corta aparecida en 1856 en El Semanario donde en la que Santiago Cunnighan222 (sic) justificó sus inspecciones en el Paso de Santa María, pero que el Gobierno le requirió rectificaciones. 217 218 219 220 221 222
116
ANA, AHRP, vol. 528, ff. 39 y 39v. Kleinpenning. J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 663. Pérez Acosta, J. (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo, Asunción: Servilibro, p. 174. Pérez Acosta, J. (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo, Asunción: Servilibro, p. 121. El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1854, n. 44 p. 4. Podría tratarse de James Cunningham (Santiago se dice James en inglés), quien se desempeñó como maquinista del Ferrocarril desde 1862 (Pérez Acosta, J. (2011). C.A.L. Obrero máximo. Asunción: Servilibro, p. 248.