3 minute read

Una propuesta de periodización

Una propuesta de periodización

Para clarificar el derrotero nominal que siguió el Paso del Tebicuary hasta su elevación a la categoría de villa, proponemos una periodización de su historia compuesta de cinco etapas: la etapa de militarización, la etapa de paso franco, la etapa de posta de correos, la etapa de reconstrucción y la etapa de urbanización.

Advertisement

La primera etapa tiene que ver con la ocupación militar del paraje del Tebicuary, del río y su influencia, con el objeto de resguardar la Provincia del Paraguay y a los colonos españoles de ataques de indígenas “infieles” o de la invasión de extranjeros como los portugueses o controlar el comercio o la fuga de indígenas sometidos a encomiendas. Si bien hay indicios documentales de la presencia de españoles en el paraje del Tebicuary antes del siglo XVII, podemos establecer dos subetapas que se ajustan con el levantamento del Presidio del Tebicuary (aproximadamente desde 1680 a 1732) y del Presidio de San Fernando (de 1741 a 1779 aproximadamente). En esta etapa se puede incluir el Presidio de H erradura (de 1779 a 1819) que es consecuencia de los dos primeros, pero su ubicación ya escapa del margen territorial de nuestro interés. Sin embargo, las tres fortificaciones fueron puntos clave para el control territorial del Tebicuary sucesivamente entre los siglos XVII y XIX, y concuerdan con el proceso de militarización de los periodos meso y tardío colonial del Paraguay.

En segundo lugar, tras la expulsión de los jesuitas de sus dominios territoriales y posesiones patrimoniales de todo el Reino de España que incluía el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata, se consolidó el control del paso fluvial en ambas bandas del rio Tebicuary Guazú bajo dominio colonial. La etapa del paso franco comprende en parte la ocupación militar del Paso del Tebicuary con la instalación de una guardia en 1778 y se extiende hasta la conformación de la Posta del Paso, en 1807. La referencia emblemática es el Paso de Santa María que se conoce así desde la extradición de los jesuitas.

La tercera fase se corresponde con la instauración de la Posta del Paso de Santa María o Posta del Tebicuary como puesto de la carrera postal

hacia el sur que partía de Asunción y corría hasta Itapúa, cuando el gobierno colonial conectó las postas de la Provincia del Paraguay con antiguos puntos de la red de correos jesuíticos en las Misiones. Por esta avenida, transitó la correspondencia oficial preferentemente, aunque con el tiempo se concedieron ciertos permisos para su uso privado. La Posta de Fleytas en Tebicuary se incorporó a la Carrera del Sur desde 1807 y funcionó durante el Periodo Independiente del Paraguay hasta prácticamente 1865, cuando suponemos que toda la estructura pública fue abandonada en cumplimiento de la orden de evacuación general de la población en la margen sur del río Tebicuary en el contexto de la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870).

La cuarta etapa es la de la Reconstrucción que comienza un año antes de finalizada la Guerra, en 1869, con los primeros decretos del Gobierno de ocupación y discurre entre conspiraciones y revoluciones políticas hasta a la promulgación de la “Ley de Urbanización”, en 1880. En esta fase, retorna la ocupación militar de la Misiones con la instauración de la figura del jefe político que en realidad siempre fue militar. También se produce entonces, desde 1872, la introducción de contingente extranjero conocido generalmente como “los correntinos” (en realidad, españoles o descendientes de españoles procedentes de Corrientes y de Uruguay) quienes adquirieron propiedades en el Paso atraídos por las posibilidades de comercio y de cría de ganado.

La quinta etapa coincide con la configuración del pueblo en un cuadrilátero, con calles y manzanas uniformes para darle categoría de villa, lo cual implicó ajustar los límites entre los pobladores consuetudinarios de raíz colonial que tenían derechos en el primario asiento civil y político y los nuevos pobladores. En este ciclo, se conforman nuevas instituciones públicas y continúa la llegada de nuevos extranjeros. Desde 1880, el viejo Paso del Tebicuary se llama Villa Florida.

This article is from: