| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |
Una propuesta de periodización Para clarificar el derrotero nominal que siguió el Paso del Tebicuary hasta su elevación a la categoría de villa, proponemos una periodización de su historia compuesta de cinco etapas: la etapa de militarización, la etapa de paso franco, la etapa de posta de correos, la etapa de reconstrucción y la etapa de urbanización. La primera etapa tiene que ver con la ocupación militar del paraje del Tebicuary, del río y su influencia, con el objeto de resguardar la Provincia del Paraguay y a los colonos españoles de ataques de indígenas “infieles” o de la invasión de extranjeros como los portugueses o controlar el comercio o la fuga de indígenas sometidos a encomiendas. Si bien hay indicios documentales de la presencia de españoles en el paraje del Tebicuary antes del siglo XVII, podemos establecer dos subetapas que se ajustan con el levantamento del Presidio del Tebicuary (aproximadamente desde 1680 a 1732) y del Presidio de San F ernando (de 1741 a 1779 aproximadamente). En esta etapa se puede incluir el Presidio de H erradura (de 1779 a 1819) que es consecuencia de los dos primeros, pero su ubicación ya escapa del margen territorial de nuestro interés. Sin embargo, las tres fortificaciones fueron puntos clave para el control territorial del Tebicuary sucesivamente entre los siglos XVII y XIX, y concuerdan con el proceso de militarización de los periodos meso y tardío colonial del Paraguay. En segundo lugar, tras la expulsión de los jesuitas de sus dominios territoriales y posesiones patrimoniales de todo el Reino de España que incluía el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata, se consolidó el control del paso fluvial en ambas bandas del rio Tebicuary Guazú bajo dominio colonial. La etapa del paso franco comprende en parte la ocupación militar del Paso del Tebicuary con la instalación de una guardia en 1778 y se extiende hasta la conformación de la Posta del Paso, en 1807. La referencia emblemática es el Paso de Santa María que se conoce así desde la extradición de los jesuitas. La tercera fase se corresponde con la instauración de la Posta del Paso de Santa María o Posta del Tebicuary como puesto de la carrera postal 34