Qué y quién pasó por el Paso Grande Santa María

Page 1


J orge García Riart

QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL

PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYCUARY)

Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) Biblioteca de Estudios Paraguayos - Vol. 123


Biblioteca de Estudios Paraguayos Director: Nilo Zárate Volumen: 123 Centro de Estudios Antropológicos (CEADUC) Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Dirección: Independencia Nacional y Comuneros Casilla de Correo #1718 - Asunción – Paraguay Telefax: (595-21) 318 4000 E-mail: ceaduc@gmail.com © CEADUC / JORGE GARCÍA RIART / QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYCUARY)

“Qué y quién por el Paso Grandepor de Santa por or e Garde ía iart tiene María” © 2021 por Jorge García Riart “Qué ypasó quién pasó elMaría” Paso Grande Santa li en ia

Para er una opia de esta li en ia isite

tiene licencia BY-NC-ND 4.0. ttp reati eo ons CC or li enses y n nd

Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ISBN: 978-99925-200-4-8 Diseño y diagramación: Nidia Morales Hecho el depósito que prescribe la Ley Derechos reservados conforme a la Ley Impreso en Paraguay - Printed in Paraguay Noviembre 2021

Ilustración de tapa y contratapa: La imagen de la portada procede del Archivo General de Indias y corresponde a un mapa histórico elaborado por uno de los demarcadores reales en 1766. Sobre el original, a efectos ilustrativos para este libro, se delimitó el Paso de Santa María y su influencia en el Paraje del Tebicuary, aunque en el original no aparece. Por su lado, la imagen mejorada que se incluye en contraportada fue tomada del Álbum Gráfico del Paraguay de Arsenio López Decoud de 1911, publicada en la sección que corresponde al Pueblo de San Juan; sin embargo, según se comprobó, corresponde a la plaza central de Villa Florida, antiguamente llamado Paso de Santa María.


En memoria de Jeroni Riart i Bernaus, nacido en Montargull, Cataluña, en 1844 y fallecido en Villa Florida, Paraguay, en 1920. (Sus restos mortales están actualmente en el Cementerio de la Recoleta de Asunción junto con el de su esposa).


Agradecimientos Cabe reconocer a colegas que colaboraron para la redacción de este trabajo, aportaron información y sugirieron documentación al propósito de presidios, pasos y postas: Vicente Arrúa, Aldo Torres Lesme y Guillaume Candela, integrantes del Centro de Investigaciones de Historia Social del Paraguay, y a Sandra Chamorro, directora de la Biblioteca “Pablo VI” de la Universidad Católica de Asunción. También debo compensar con palabras de reconocimiento la colaboración de las siguientes personas: Nilsa Duarte Ferreira, María Selva Corrales, Mercedes Huidobro, Antonio Ferreira Ruiz, Mario Ariel Amarilla, Julio Domínguez y Herib Caballero Campos. De igual modo, agradezco el impulso que me han dado para concretar esta publicación a los siguientes nombres: Carlos Peris, Claudio Fuentes Armadans, Beatriz González de Bosio, P. Nilo Zárate, Ana Luz Caballero y Ariel Caballero Moré.


Índice Presentación .................................................................................................... 15 Prólogo ............................................................................................................. 17 Estudio introductorio .................................................................................... 19 Antecedentes documentales ..................................................................... 19 ¿Cuándo se funda el Paso? ....................................................................... 20 Paso del Tebicuary .....................................................................................25 Paso Real de Santa María ..........................................................................28 ¿Paso de Frontera? .....................................................................................30 Otros pasos .................................................................................................32 Una propuesta de periodización .............................................................34 Aclaración sobre la grafía .........................................................................36 Orden del libro ...........................................................................................37 CAPÍTULO I Presidios en el Tebicuary ..............................................................................41 1. Presidio del Tebicuary ...........................................................................41 2. Presidio de San Fernando .....................................................................56 3. Compañías de españoles y pardos ......................................................63 4. Presidio de Herradura...........................................................................77 CAPÍTULO II El Paso del Tebicuary.....................................................................................83 1. Guardias y comisionados .....................................................................83 2. Expedición a Misiones...........................................................................90 3. Alcabalas y almonedas ..........................................................................92 4. Compañía de Voluntarios .....................................................................95 5. El paso de Belgrano...............................................................................101 6. Administración del Paso ..................................................................... 111 7. Puerto de Santa María ......................................................................... 116


CAPÍTULO III Arrendatarios del Paso ................................................................................ 125 1. La estrategia de arrendamiento ......................................................... 125 2. José Espínola y Peña ............................................................................ 132 3. Pedro Martyn Talavera ........................................................................ 138 4. José Franco ............................................................................................ 141 5. Francisco Xavier Bareyro .................................................................... 145 6. José Francisco Fleytas .......................................................................... 148 7. ¿De quién es el Paso? ........................................................................... 151 CAPÍTULO IV La Posta del Tebicuary ................................................................................ 155 1. Correo en las Misiones ........................................................................ 155 2. Correo colonial ..................................................................................... 156 3. Camino Real, ¿qué tan real? ............................................................... 159 4. Posta de Fleytas .................................................................................... 163 5. Evacuación ............................................................................................ 173 6. Reconstrucción ..................................................................................... 176 Conclusiones ................................................................................................. 181 Militarización colonial............................................................................. 181 De Paso a Puerto ...................................................................................... 184 Herencia y usucapión .............................................................................. 186 De Paso a Posta......................................................................................... 188 De Tyvyquary a Villa Florida ................................................................. 190 F uentes principales consultadas ............................................................... 199 Índice onomás tico ........................................................................................ 215


Tablas Tabla 1. Periodización de la historia del Paso del Tebicuary ................. 36 Tabla 2. Indicios del Presidio del Tebicuary ............................................. 51 Tabla 3. Indicios del Presidio del Tebicuary ............................................. 63 Tabla 4. Inventario en la Plaza de San Fernando de Tebicuary, 1766 ......................................................................... 65 Tabla 5. Cronología del paso de Belgrano por Tebicuary ...................... 111 Tabla 6. Ingresos por cobro de peajes en el Paso del Tebicuary, 1860-1863 ........................................................................................ 118 Tabla 7. Encomiendas en el Paraje del Tebicuary, s. XVIII .................... 125 Tabla 8. Causas judiciales por arrendamiento del Paso del Tebicuary ........................................................................ 132 Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815 ................................................ 152 Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795 ..................... 157 Tabla 1.

Derrotero de postas hacia Corrientes ...................................... 161

Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843 ...................... 165 Tabla 13.

Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846 ..................... 169

Tabla 14. Relación de postas desde Asunción hasta Encarnación, 1853 ....................................................................... 172 Tabla 15. Evolución nominal del Paso del Tyvycuary ........................... 185 Tabla 16.

Cargos predominantes en el Paso ............................................. 191

Tabla 17. Qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary ........................... 193


Ilustraciones Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760 ......................... 22 Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759 ............ 24 Ilustración 3.

Cartografía de Villa Florida y Paso de Santa María, 1889 ......................................................................................... 29 llustración 4. Grafía del Tebicuary en s. XVI ............................................ 37 Ilustración 5. Perfil de guardia, s. XVIII .................................................... 43 Ilustración 6. Traslado del presidio de San Fernando ............................. 60 Ilustración 7. Localización de Herradura, 1787-1791 ............................... 79 Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII ................................ 84 Ilustración 9. Membrete de una carta a Yegros ...................................... 107 Ilustración 10.

“Paso Real”, s. XIX ............................................................ 114

Ilustración 1.

La “Guardia del Paso”, 1873 ............................................ 122

Ilustración 12.

Paso de un río en pelota, 1826 ......................................... 122

Ilustración 13.

Límites de Santa Rosa, 1793 ............................................. 130

Ilustración 14.

Campo de Capiibebé, s. XX .............................................. 136

Ilustración 15.

Marca de la Estancia de La Patria ................................... 137

Ilustración 16.

Firma de José Espínola y Peña ......................................... 138

Ilustración 17.

Firma de Pedro Martyn Talavera .................................... 141

Ilustración 18. Firma de José Franco .......................................................... 145 Ilustración 19. Firma de Francisco Xavier Bareyro ................................. 147 Ilustración 20. Firma de José Francisco Fleytas ...................................... 149 Ilustración 21. Los Fleytas del Tebicuary, 1873 ........................................ 150


Ilustración 22. Carrera de Posta del Sur, s. XIX ....................................... 159 Ilustración 23 . Paso Fleytas, 1862 ............................................................... 175 Ilustración 24. Arquitectura típica de una casa de posta ........................ 176 Ilustración 25. Paso del Tebicuary antes y después de 1767 ................... 189 llustración 26. Urbanización de Villa Florida, 1970 ................................. 192


Abreviaturas usuales @ :

arroba

AA.V V.:

Autores varios

AGI:

Archivo General de Indias

AGN:

Archivo General de la Nación

AH RP:

Sección Archivo Histórico de la República del Paraguay (Colección Rio Branco)

AMNV:

Archivo del Museo Naval de Madrid

ANA:

Archivo Nacional de Asunción

Ao.:

Arroyo

ARSI:

Archivum Romanium Societatis Iesu

BNRJ :

Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro

CyJ :

Sección Civil y Judicial

f./ff.:

foja/fojas

n.:

número

p./ pp.:

página/páginas

PyT:

Sección Propiedades y Testamentos

ROP:

Registro Oficial del Paraguay

SH :

Sección Historia

SM:

Sección Manuscritos

NE:

Sección Nueva Encuadernación

ss.:

siguientes

t.:

tomo

v.:

vuelto

vol.:

volumen


Presentación Tiempo y espacio son dos categorías ineludibles en el trabajo de la historia como ciencia. La producción histórica, en efecto, tiene entre sus objetivos estudiar los fenómenos humanos en un tiempo y espacio geográfico determinados y responder a las preguntas clásicas de la investigación: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué. Pero la historia cuenta y también oculta, dice y a la vez calla. Hay silencios y brechas que la invitan a bucear en el pasado. En ese sentido, y dentro del enfoque de la historia local y social, Jorge García Riart se ha interesado en conocer la conformación histórica de la actual Villa Florida antes de su nacimiento como distrito, esto es con anterioridad a 1880 cuando se oficializó su nombre actual. Su trabajo es, de cierta manera, genealógico, y para ello ha recurrido a una exhaustiva búsqueda, selección y análisis de documentos de diversas fuentes disponibles aunque se destacan las referencias al ANA. ¿Por qué es importante conocer los antecedentes de esta pequeña ciudad misionera a orillas del Río Tebicuary? Las claves están en la propia pregunta. La historia del Paraguay colonial tiene dos caras principales en el territorio actual del país, la de la provincia propiamente y aquella de las Misiones Jesuíticas. Y entre ambas realidades sociales ha sido el Río Tebicuary el que delimitó ese espacio de frontera con sus características propias. Un área de paso, de intercambio, de conflicto, en suma, un espacio humano, social y de poder. Tras la expulsión de los jesuitas en la segunda mitad del siglo XVIII y el inicio del proceso de independencia en 1811 se produjeron numerosos cambios en la zona; cambios que tuvieron que ver con la administración en los fueros civil, militar y religioso, con derechos de posesión, de paso, de comercio, de comunicación y de defensa. Con un abordaje científico, el libro da cuenta pormenorizada de todos estos aspectos que reconfiguraron el área. 15


Los españoles, seculares y religiosos, respetaron y conservaron el nombre dado por los guaraníes al Río Tebicuary. Los avatares de los guaraníes y sus antagonistas chaqueños quedan en el dominio de la prehistoria, pero la llegada de los europeos con sus técnicas de escritura y archivo no permite escuchar las voces de la historia para escribirlas y reconstruirlas. Esta obra constituye un valioso aporte para responder esas preguntas que mencionábamos al inicio y estamos seguros que su lectura abrirá el camino para nuevas investigaciones acerca de esa rica zona de las Misiones. Aldo Torres Lesme, fundador Centro de Investigaciones de Historia Social del Paraguay

16


Prólogo Este libro es más que interesante por los diferentes aportes que realiza. A primera vista pareciera que tan sólo se circunscribe a su propósito marcado por el título que es el de dar a conocer la evolución histórica de la actual ciudad de Villa Florida, en las Misiones del Paraguay, que de por sí es relevante, pues ayuda a recuperar la memoria histórica de una población. Pero tras la documentada relación histórica que se hace de la evolución del asentamiento humano en el lugar, denominado primero como Paso del Tebicuary, para luego denominarse Paso de Santa María, el autor demuestra cómo se dieron las relaciones entre dos jurisdicciones de la monarquía hispánica que tuvieron sus propias características. En ese sentido, se visualiza como ese Paso, ese lugar para comunicar, era la puerta y a la vez la valla que se debía trasponer para ingresar a las célebres Misiones Jesuíticas, de las cuales los Padres de la Compañía guardaron celosamente de la irrupción de los intereses políticos y económicos de la elite española de Asunción que pretendió no sólo favorecerse del comercio sino de la gran cantidad de mano de obra indígena que habitaron en los pueblos que conformaban la Provincia Jesuítica. Además, se observa a través del libro como se organizaron las autoridades para controlar dicho Paso, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, convirtiéndose desde ese momento en un punto de unión entre ambas jurisdicciones que desde finales del siglo XVIII quedó bajo la administración de los funcionarios reales. Es así que el autor despliega su investigación recurriendo a una variedad de fuentes para lograr una secuencia de los avatares por los cuales atravesó ese lugar desde finales del siglo XVIII hasta finales del siguiente siglo, en el doloroso período de la Postguerra. Otro de los aportes de la obra del doctor García Riart es la que hace al estudio del sistema de postas. En ese capítulo da una detallada y documentada relación de las postas que conformaron el camino real que luego fue utilizado por varias décadas durante la República. Ese estudio contri17


buye a la historia de la Real Renta de Correos, así como en lo que se refiere a la historia de las comunicaciones postales tanto para los particulares como para el Estado. De esa forma, da informaciones que son fundamentales para comprender de qué forma las personas que habitaron este país, se comunicaron y realizaron sus viajes desde Asunción a las Misiones, como el retorno a la capital paraguaya. Los aportes de este libro no se circunscriben solo a los ya antes mencionados, sino que proporcionan valiosos datos sobre el proceso de militarización de los habitantes de la Provincia, vinculado con el sistema de presidios que fue fundamental para la defensa de la Provincia contra las incursiones de los indígenas del Chaco, que asolaron a las poblaciones en busca de objetos de valor, comida y mano de obra con el propósito de esclavizarla. El autor ofrece informaciones sobre los presidios que se encontraron en la región del río Tebicuary. Finalmente, este libro es una contribución ineludible para el desarrollo de la otra historia, la historia que se construye fuera del ejido de la capital; la que permite restituir retazos olvidados de otros espacios del actual Paraguay, que recupera nombres y vivencias de hombres y mujeres que vivieron, produjeron, comerciaron y viajaron a través del Paso del Tebicuary o de Santa María en condiciones muy diferentes a las actuales, y ese es otro de los aportes fundamentales de esta obra, el contribuir con una historia social que recupera la relevancia de un sitio y permite una mayor comprensión de las dinámicas sociales y comerciales de los habitantes del Paraguay en la región de las Misiones desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. Se agradece a Jorge García Riart por la investigación realizada, pues mediante la misma contribuye al desarrollo de una historia que no se circunscribe a la tradicional forma de aproximarse al pasado dando énfasis a lo institucional, lo bélico o lo épico. Este libro escrito con rigurosidad y exactitud es indudablemente significativo para la historia de Villa Florida así como lo es también para la historia paraguaya. H erib Caballero Campos

18


Estudio introductorio “Transcurridos doscientos años de la Independencia deberíamos habernos dado cuenta de que la Historia no se hace únicamente con documentos y que en ella hay otras historias que nacen de la memoria colectiva en la cual se almacenan heridas recibidas, deseos utópicos y símbolos míticos”. Bartomeu Melià, sj1

Antecedentes documentales Para conocer la historia del Paso Grande de Santa María, hoy llamado Villa Florida, existen obras escritas que anteceden al presente trabajo. En primer lugar están los artículos de Saturnino Ferreira Pérez aparecidos en el diario “La Tribuna” así como su obra sobre Agustín Barrios2 en la que asegura que el eximio compositor nacional nació en Villa Florida el 5 de mayo de 1885. Siguiendo la iniciativa de Ferreira, encontramos más tarde la disertación inédita de Gustavo Riart Uliambre pronunciada el 9 de septiembre de 1995 cuando se inauguró la Casa de la Cultura; en aquella ocasión el título de la exposición fue “Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida”. Más de una década después, Eduardo Ramírez Bordón publicó en 2007 el libro: “Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras”, una compilación fenomenal sobre la historia moderna del pueblo, que arranca alrededor de 1880, cuando se constituyeron instituciones de orden público como el Consejo Municipal presidido por Eduardo Vargas –de origen correntino– y traspasa el primer gobierno municipal electo en comicios libres, en 1991, encabezado por Félix Irún. Una parte del aporte intelectual de Riart está incluida en las primeras páginas del compendio de Ramírez. 1 2

Melià, B., coordinador (2011). Otras historias de la Independencia. Asunción: Taurus, p. 9. Ferreira, S. (1990). Agustín Barrios, su entorno, su época, su drama. Asunción: Comuneros, p. 8.

19


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

Existe otra obra, poco conocida, que recoge de modo exhaustivo documentos del ANA que presenta la cronografía de creación de Caapucú. En esta investigación, Eugenio Hermosa Selliti encontró varios volúmenes que refieren al “Paraje del Tebicuary” creyendo que se trata de los antecedentes históricos de Caapucú, cuando también –a nuestro criterio– señalan datos importantes para construir las relaciones históricas de qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary. De hecho, cabe notar que en el ANA no existen carpetas intituladas “Paso de Santa María”, mientras que las que están catalogadas con el nombre propio “Tebicuary” contienen precisamente antecedentes documentales fechados desde el lugar que nos interesa, porque con ese nombre se denominó por largo tiempo la posición y los alrededores del paso del río (paraje3 de modo general en algunos casos, pueblo4 de modo más específico en otros casos así como partido5). Las principales carpetas revisadas con profundidad en la Sección Historia son: “Expediente relativo al paso del río Tebicuari” (vol. 224, n. 2, 1814) y “Correspondencia del Pueblo de Tebicuary” (vol. 410, n. 4, 1780-1867). También, la Sección Civil y Judicial contiene documentos con relación a procesos por arrendamiento de las tierras colindantes con el Paso. En los legajos de correspondencias de los pueblos de Santa María, de Santa Rosa, de Quyquyhó y de Caapucú, entre otros, también encontramos documentos relevantes para articular la historia del Paso Grande de Santa María, fundamentalmente entre los siglos XVIII y XIX, antes de su conversión en Villa Florida.

¿Cuándo se funda el Paso? La pretensión más importante de los antecesores fue conectar el establecimiento del Paso de Santa María con la fundación de la reducción jesuítica de Nuestra Señora de Fe. Riart sostuvo, en su alocución pública, 3 4 5

20

La palabra paraje se asocia a un punto geográfico que generalmente cuenta con pobladores dispersos. La palabra pueblo generalmente designa a una población o comunidad rural. A decir de Mariano Molas, los partidos comprenden valles y cañadas pobladas a agregadas a los curatos; implica que tienen un juez comisionado de gobierno (Molas, M. [1868]. Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, pp. 21-22).


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

que el establecimiento de Santa María hizo que el camino hacia la frontera norte de la Provincia Jesuítica (el río Tebicuary Guazú) pasara “desde entonces por este lugar que se llamó Paso de Santa María de Fe”6. Ramírez Bordón agregó a este relato que los jesuitas tuvieron la necesidad de establecer un puerto para el traspaso de yerba y madera desde Villarrica y Caazapá por lo que así “fue elegido el sitio en donde se asentó el desembarcadero con la denominación de Paso de Santa María de Fe”7. En realidad, ya en el siglo XVI, antes de la llegada de los jesuitas, hay indicios de la penetración de la conquista española en tierras de los llamados “tebicuaryenses”, los cuales pueden ser constatados en documentos primarios del ANA (bandos y actas capitulares, entre otros) que coinciden en general con el gobierno de Felipe de Cáceres (1568-1572). Así, los españoles, además de Acahay, Quyquyhó y Paraná, constataron la existencia de una “provincia” de indígenas que llamaron “Tebicuary”. Algunas autoras locales insertan referencias de ello en sus obras, tales como Branislava Susnik, Margarita Durán y Cecilia Silvera8. De aquí, cabe suponer que el Paso del Tebicuary sea originalmente de inscripción guaraní. Es lógico que los franciscanos, quienes llegaron al Paraguay en 1575, hayan atravesado tempranamente el río Tebicuary en el camino de fundar sus reducciones. Quizás, por la motivadora experiencia de Fray Luis Bolaños, en la primera mitad de 1609, Arapysandú con otros caciques se presentaron ante el Gobernador Hernandarias y ante el superior de la Compañía de Jesús, Diego de Torres, a solicitar sacerdotes para la región del Paraná (convulsionada por enfrentamientos entre españoles e indígenas) donde estos residían. De este modo, el Paso del Tebicuary saltó por primera vez al interés general cuando los jesuitas Marciel de Lorenzana y Francisco de San Martín, acompañados de indígenas baqueanos de Yaguarón, un grupo de arcabuceros y el franciscano Hernando de la Cueva, atravesaron el afluente después de la primera quincena de diciembre 6 7 8

Riart, G. (8/septiembre/1995). Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida. Conferencia inédita. Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, p. 20. Susnik, B. (1965). El indio colonial del Paraguay. Asunción: Museo Etnográfico “Andres Barbero”, p. 158. | Durán, M. (1992). San José de Caazapá, Asunción: Don Bosco, p. 49. | Silvera, C. (2019). Felipe de Cáceres…. Asunción: Intercontinental, p. 231.

21


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

para constituir la misión de San Ignacio “al sur del rio Tebicuari”9. Cierta tradición oral interpreta este hecho como la apertura original del Paso. Al respecto, Lorenzana escribió a su Provincial de este modo: Hallamos el camino no tan malo como nos decían, aunque hubo algunos pantanos donde nosotros y los caballos anduvimos por el suelo y se nos mojó buena parte de lo poco que traíamos, mayormente las hostias (…) El [río] Tebicuary hallamos crecido, pero como trajimos dos balsas de cuero de toros ahorramos mucho trabajo, allí se ahogó el caballo que traje para mi persona10.

Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760

F uente: Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia (mapa adjunto).

9 10

22

Lozano, P. (1755). Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. Tomo II. Madrid, p. 179. |Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, p. 158. “Carta de Lorenzana a su provincial luego de llegar a la tierra del cacique Arapysandú” en Leonhardt, C. (1927). Documentos para la historia Argentina. Tomo XIX… Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas/ Facultad de Filosofía y Letras, p. 42. | Lozano, P. (1755). Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. Tomo II. Madrid, pp. 179-180.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

Mientras esto sucedía aún no se fundaba la reducción de Santa María. La original (de Taré) se constituyó en 1647 en las actuales tierras de Caaguazú desde donde, mediante un proceso de transmigración forzada por el asecho de bandeirantes, se ubicó finalmente en 165911 en las inmediaciones de San Ignacio Guazú (medio siglo después de la fundación de esta primera reducción). Furlong, con alguna variación temporal, en su libro Misiones y sus pueblos de guaraníes, consigna que el traslado se produjo en 166912, quizás inducido por el año en el cual se redactó la carta anua que registra este acontecimiento. La sobrevivencia de Nuestra Señora de Fe (o Santa María) no fue sencilla. En 1662, el maestre de campo y gobernador del Paraguay, Alonso Sarmiento de Sotomayor y Figueroa (1659-1662), emitió un auto por el cual autorizó el despacho de armas y municiones en socorro de la misión que fue asaltada y quemada por los guaycurús13. Aunque el documento que revisamos no menciona explícitamente el río Tebicuary, se entiende que la expresión “viaje a la otra banda” significa el cruce del límite hídrico. Esta expresión aparece con reiteración en otros documentos como indicativo del paso o del salto del río de una banda a otra. En Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay de 1669 a 1672 se encuentra el siguiente informe con respecto al asentamiento definitivo de la misión de Santa María de Fe. Como prueba puedo mencionar la liberalidad del pueblo de San Ignacio del Paraguay, en cuya cercanía se radicaron al fin los pueblos itatines de Nuestra Señora de Fe, y de Santiago, transmigrados allá, de su suelo natal a consecuencia de los asaltos de los bárbaros vecinos, que no los dejaban vivir con paz y sosiego…14. A pesar de la nueva ubicación de Santa María, el nombre más común conocido del Paso durante mucho tiempo no se relacionó con la misión 11 12 13 14

Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, p. 132. Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, p. 137. ANA, NE, vol. 148, ff. 55 y 55v. Salinas, M. L. compiladora (2013). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1663-1675. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 102. Asunción: CEADUC, p. 186.

23


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

jesuítica sino con el río. Por ejemplo, el fraile Pedro José de Parra –quien cruzó dos veces el Tebicuary, en 1759, en una excursión por las Misiones que seguía al obispo del Paraguay, Manuel Antonio de Latorre– escribió que el 24 de julio, de ida, comió en “Tebiqua(ri)” y cenó en San Miguel; de vuelta, el 19 de noviembre, llegó a la estancia de Cavañas “pasado el Tebiquari”15. En otras Cartas Anuas tampoco encontramos letra alguna que refiera la denominación completa “Paso de Santa María” sino “Paso del Tebicuary”, que ciertamente fue paso obligado del camino de la yerba y de otros productos, bajo control español (no jesuita) donde desde fines del siglo XVII funcionó un puesto colonial de alcabala (tributo por venta o permuta) en la margen derecha del río. Desde Yuty, transitaban también por el río Tebicuary los cortes de madera hacia Buenos Aires en unas balsas llamadas itapás16. Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759

(Fragmento de un plano que fuera remitido por Joaquín de Espinosa, gobernador de Tucumán, a Ventura Santelices, gobernador de Potosí, con el objeto de establecer comunicación entre Paraguay y Tucumán) Fuente: “Mapa del Río de la Plata, Paraguay y afluentes”, AGI, Charcas, 435. 15 16

24

Parras, P. J. (2006). Diario y derrotero de sus viajes: 1749-1753. Biblioteca Virtual Universal (copia digital abierta). Caballero de Tessada, M. (2002). San Francisco de Yuty, origen y desarrollo. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 62. Asunción: CEADUC, p. 135.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

Ciertamente, los jesuitas comerciaron la yerba mate, primero para su consumo propio, luego para pagar los tributos que la Corona Española les exigió y, más tarde, para financiar los gastos de sus comunidades. En la primera mitad del siglo XVIII, el camino oficial de la yerba estaba obligado a pasar por el Paso del Tebicuary. Pero, muy posiblemente, el Paso de Arazapé17 (hoy jurisdicción de San Miguel de las Misiones) haya sido un punto no oficial del tráfico de la yerba hacia los pueblos de la Compañía de Jesús ya que, generalmente, los jesuitas eludieron el Paso del Tebicuary porque estaba controlado por una guardia de españoles. Hay documentos en el ANA que refieren la existencia de caminos “alternativos”.

Paso del Tebicuary En tres fuentes primarias de extracto jesuítico del siglo XVIII encontramos referencias al Paso del Tebicuary. En las Cartas Anuas hay motivos para mencionar el río en el contexto de la Revuelta Comunera y la enajenación de las propiedades de los jesuitas de la Provincia del Paraguay como sucedió en 1724 cuando, desde Asunción, fueron llevados los sacerdotes hasta el límite natural siguiendo el Camino Real. El padre Jaime Aguilar escribió muchos años después lo sucedido: “Los llenaron de insultos de toda clase. Los sacaron por fuerza ignominiosamente de su hogar, trasladándolos bajo escolta de unos forajidos al otro lado del río Tebicuarí, unas cuarenta leguas distantes”18. ¿Dónde estaba ese Paso? Siguiendo los relatos del jesuita Pedro Lozano, quien describe con detalles los tumultuosos sucesos de aquella época, se encontraba a “cincuentas leguas de la Capital”, “doce leguas del pueblo de San Ignacio Guazú” y “a lo sumo sesenta leguas de Corrientes”19. Otro exhaustivo caso de alusiones al río se puede leer en el Capítulo IV de las Cartas Anuas escritas entre 1735 y 1743. Éstas presentan notas in17 18 19

Precisamente, del uso de este punto como cruce no oficial del río devendría de la voz guaraní ahasa-rape que sería Camino del Paso (traducción libre). ARSI, Paraquariae historia, t. 13, f. 51v. Reproducido en Salinas, M.L. y Folkenand, J., introducción (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay… Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 112, Asunción: CEADUC. p. 224. Lozano, Pedro (1905). Revoluciones de la Provincia del Paraguay, vol. 2. Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana. Buenos Aires: Cabaut y Compañía, pp. 37, 51 y 272.

25


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

teresantes de la llamada Revolución Comunera así como la condición de alimentación y salud en las Misiones en aquellos años. Además de enfrentar a “un ejército de facinerosos” –como refiere el redactor del informe– los indígenas misioneros y los jesuitas tuvieron que aguantar “calamidades” que dispersaron a los indígenas por diversas partes: Ademas tuvieron seis mil soldados indios, sacados de estas misiones, acampados desde el mes de enero hasta mayo [1735], por Tebicuari, procurándolos él [Bruno de Zavala] para la pacificación y sujeción de la gobernación del Paraguay. Y aunque, por medio de este ejército, que era su principal apoyo, consiguió su entrada pacifica al Paraguay y el arreglo de los disturbios, sin embargo, causó gravísimo, aunque inevitable, daño a nuestras misiones. Pues para abastecer a estos soldados se gastaron casi innumerables vacas, el único recurso que había quedado a los muchos hambrientos de los pueblos20. En efecto, a fines de 1734 fueron pedidos 12.000 indígenas misioneros por Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata (17171734), para integrar sus tropas pacificadoras, 6.000 para el Tebicuary y 6.000 para otra eventualidad, que luego fueron llevados a liberar Colonia, Uruguay, del asedio de los lusitanos. Curiosamente en otro grupo de fuentes básicas, como la cartografía jesuítica, tampoco hallamos marcas alusivas al Paso de Santa María con el supuesto nombre de pila o las sospechas de que desde tiempos “inmemorables” los jesuitas se asentaron en la ribera sur de unos de los principales tributarios del río Paraguay. Nada del Paso del Tebicuary como tal. Aunque, en los mapas, se dibujó siempre el recorrido del río con mediana exactitud. Aunque el río Tebicuary, por supuesto, aparece marcado en distintos mapas y planos, nos preguntamos por qué no trascendió una misión jesuítica en el Paso del Tebicuary. Gustavo Riart, en su disertación, aludió que esta situación pudo deberse a la geografía de una parte de la región 20

26

ARSI, Paraquariae historia t.10, ff. 230v y 231. Reproducido en Salinas, M.L. y Folkenand, J., introducción (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay… Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 112, Asunción: CEADUC, p. 543.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

sur del Paraguay, que hoy comprende el departamento de Paraguarí y el departamento de Misiones, que no tenía espesos bosques, por lo que los indígenas no poblaron la costa del Tebicuary ni los jesuitas fundaron pueblos al norte de Santa María21. Otros argumentos tienen relación con la aptitud de la tierra para la labranza. En contraposición, establecer una estancia jesuítica alejada del río, hacia las colinas de la localidad que conocemos actualmente como San Miguel pareció ser la mejor opción, como de hecho lo fue22. Jan Kleinpenning explica algunas razones posibles por las cuales no hubo asentamiento jesuítico en la banda sur del Tebicuary. Una de ellas tiene relación con las misiones originales instaladas en el Guairá y otra con las misiones hacia el Uruguay y el Paraná que ofrecían mejores posibilidades de defensa contra la incursión portuguesa. Quizás la razón más justa que alude el autor se corresponde con la topografía del lugar que indudablemente era más apta para la ganadería que para la agricultura23. De hecho, al norte del río Tebicuary entre los campos de Caapucú y Quyquyhó, generalmente, en el siglo XVII no se instalaron poblaciones estables sino alquerías en tierras concedidas por mercedes reales a los Riquelme, Fernández Montiel, Cavañas, Roa, entre otros. En algunos memoriales de producción jesuítica hay reseñas de la construcción de ciertos transportes fluviales de poca envergadura para su uso en el Tebicuary. En abril de 1725, el padre provincial Luis de la Roca24 cita la preparación de un barco para entrar y salir por el Tebicuary, que ya era práctica ordenada por el anterior provincial, Juan Bautista de Zea25, desde 1719. La conservación y el alivio de las embarcaciones pertenecían al Pueblo de Santa María. Pero no tenemos certeza que estos datos –que provienen del AGN– tengan relación exacta con el Paso del Tebicuary. 21 22 23 24 25

Riart, G. (8/septiembre/1995). “Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida”. Conferencia inédita. Verón, L. (2015). La calidez del cobijo. Apuntes para una historia de San Miguel. Asunción: Litocolor, p. 16. Kleinpenning, J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 140. AGN, Sala IX, 6-9-6. Citado en Levinton, N. (2009). El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 80, Asunción: CEADUC, p. 69. AGN, Sala IX, 45-3-12. Citado en Levinton, N. (2009). El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 80, Asunción: CEADUC, p. 67.

27


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

Tenemos la impresión que los muelles jesuíticos no fueron estables o duraderos. Se cambiaron constantemente por seguridad. Norberto Levinton, en su estudio sobre El espacio jesuítico-guaraní, interpreta que también hubo malos manejos administrativos que incidieron en los diferentes procesos en los pueblos26 para hacer sostenibles el transporte comercial por agua.

Paso Real de Santa María Ciertamente existen legajos históricos que prueban la existencia de indígenas de la jurisdicción de la misión de Santa María o de otras misiones que hacían guardia en la banda sur del río y/o ayudaban a los viajeros a cruzar el caudal hídrico con pelotas, palas y remos. En un momento, todos los pasos sobre el Tebicuary fueron controlados por las milicias guaraníes para resguardar las Misiones, en especial durante la segunda Revuelta Comunera de 1730 a 1735. Sin embargo, los rastros de las primeras menciones al Paso de Santa María como tal aparecen extraordinariamente después de la extradición de los jesuitas en 1767. Hasta entonces, el cruce del río fue conocido como Paso del Tebicuary, escrito con grafías distintas en varios documentos. Félix de Azara, el día 24 de su viaje por estas tierras, en 1784, asentó en su cuaderno esta observación: El siguiente salimos por la mañana y á la legua y media llegamos al paso del Río Tebicuary. El piso fue llano y gredoso con alguna arena superficial y pendiente con suavidad hácia dicho Rio, en cuya inmediación atravesamos un Estero de un cuarto de legua. En la costa del Rio hay bosques, pero en lo restante del país escasea la leña. El Rio tiene poca barranca y de arena incómoda con alguna greda sólida. Es rio grande por el cual bajan piraguas y demás embarcaciones sin quilla cargadas para Buenos Aires. Lo pasamos en canoa, bajo una isleta donde medimos una anchura de 928 pies ingleses…27. 26 27

28

Levinton, N. (2009). El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 80, Asunción: CEADUC, p. 76. Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Santa-Fé á la Asuncion…. Buenos Aires: Mayo, pp. 133-134.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

Ilustración 3.

Cartografía de Villa Florida y Paso de Santa María, 1889

F uente: De Bourgade La Dardye, E. (2009). El Paraguay (1889), Asunción: Arte Nuevo y Embajada de Francia (mapa adjunto).

En 1795, otro enviado de la Corona Española, el capitán de fragata Juan Francisco Aguirre, haciendo registros cartográficos, escribió en su Diario que divisó el Paso Real de Santa María28 al Sur 25o al Este distante 2 millas vista. El Paso Real fue llamado así por ser un punto de enlace del Camino Real que partía de Asunción, cruzaba San Lorenzo, Itá, Yaguarón, Pirayú, Cerro León, Paraguarí, Ybycuí, Quyquyhó, Paso de Santa María, Santa María de Fe, San Ignacio, Santa Rosa, Santiago, San Cosme y llegaba a Itapúa29. En Le Paraguay, Emmanuel De Bourgade La Dardye incluyó un mapa elaborado de acuerdo a las observaciones recogidas después de su viaje entre 1887-1888 y otros documentos inéditos. En el plano se puede ver el Paso de Santa María a lado de Villa Florida (constituido 7 años antes) así como el camino de entrada a las Misiones, que se asemeja en parte al trazado actual de la Ruta 1: pasando por Cavañas (actual museo), cruza 28 29

Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 183. Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, pp. 24-25.

29


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

Villa Florida, llega a Ximenes (sic) y luego se proyecta hacia San Miguel. Esta carte nos dice, a su vez, que durante cierto tiempo convivieron en la conciencia colectiva las nomenclaturas Paso de Santa María y Villa Florida.

¿Paso de Frontera? En 1726, por Real Cédula, los 30 pueblos de Misiones quedaron fuera de la jurisdicción de la Provincia del Paraguay (entre ellos Nuestra Señora de Fe y sus estancias) como consecuencia de la Guerra del Tebicuary (Revolución Comunera) y fueron puestos bajo subordinación de la Gobernación de Buenos Aires. Desde entonces, el río Tebicuary fue colocado como límite interprovincial. Para Carlos Bedoya esta situación contribuyó a consolidar el “espacio jesuítico”, obviamente no exento de tensiones30. Como resultado de estas decisiones, el Paso del Tebicuary adquirió relevancia político-administrativa, principalmente en la banda derecha donde se situaron puestos de control militar y de recaudación impositiva. Cabe reconocer que las Misiones fueron armadas para la defensa contra los portugueses y sus fuerzas indígenas solicitadas en varias ocasiones para servicios públicos así como para el resguardo de Asunción31. De hecho, los jesuitas y los indígenas reducidos prestaron servicios en defensa de la Corona, tal como certifica un informe de Antonio Cavañas y Ampuero en 1687: (…) certifico que las dhas doctrinas de la Compa. de Jhs y sus curas en sus nombres han dado socorro a esta Prova. en este Presente Gobierno cantidad de seiscientos cavallos para efectos de su defensa los quales actualmente están dispuestos en dha estancia que llaman Tebiquari pr. ôrden del dho Govdr. para las contingensias que se ôfrecieren a la defensa de esta Prova. y para que considera su magd. y demás Tribunales (…) (…) firmada de mi nombre en la Assump. del Paraguay en sinco días 30 31

30

Bedoya, C., Segovia, F. y Samaniego, S. (2014). “Modelos de administración y gobierno que originó la evolución del sistema reducción”. En Bedoya, C. coord. Historias de Misiones, p. 21. Romanato, G. (2011). Jesuitas, Guaraníes y Emigrantes en las Reducciones del Paraguay. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 94. Asunción: CEADUC, pp. 54-55.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

del mes de Agosto de mil y seiscientos y ochenta y siete años. Anto. Cavañas Ampuero32 En algunos estudios, se alega que aquella dicotomía jurisdiccional (Paraguay colonial-Paraguay jesuítico) pudo tratarse de una simplificación teórica y geográfica, ya que en el delineamiento de la frontera, al menos en el ánimo de los jesuitas, rigió la preeminencia de la autonomía de la voluntad, fruto de una necesidad práctica, y no necesariamente de la ambición de expandir territorios o de querer someter a sus vecinos. “Los accidentes geográficos pudieron ser útiles para definir los límites, pero no necesariamente para determinarlos” –dice el juicio de Carlos Bedoya y otros33. Son, sin embargo, los españoles encomenderos de la Provincia del Paraguay quienes irradiaron sus intereses hacia el sur del Tebicuary. Esta viveza, fuerza política y fuerza económica, hizo que los jesuitas terminaran aceptando el régimen de encomiendas en sus primeras reducciones y cedieran terreno para sus vecinos34. La proyección española sobre las Misiones fue mucho más evidente cuando se produjo la expulsión de los jesuitas en 1767; no solo fue política –pasaron a administrar los pueblos– sino también territorial –pasaron a ocupar las tierras–. Estas recomposiciones se produjeron desde todas las coordenadas perimetrales de la Provincia Jesuítica que fueron traspasadas por encomenderos y funcionarios coloniales. En su tesis doctoral, María Laura Salinas sostiene que la frontera durante la colonia “era un área de interrelación dinámica entre sociedades diferentes (…) un espacio que intenta ser ocupado y que, a su vez, es recorrido y traspasado en forma intermitente”35. Años después, en 1776, la Corona Española implementó un nuevo régimen de administración política para mejorar, entre otras cosas, los 32 33 34 35

ANA, SH, vol. 45, n. 4, f. 95 y 95v. Bedoya, C. y otros (2014). “Modelos de administración y gobierno que originó la evolución del sistema reducción”, en Bedoya, C. coord. Historias de Misiones, p. 21. Salinas, M. L. y Svriz, P. (2012). “San Ignacio Guazú: encomiendas y Jesuitas en el marco de una reducción. Siglos XVII y XVIII”. V Taller: “Paraguay desde las Ciencias Sociales” (Paraguay). Salinas, M.L. (2010). Dominación colonial y trabajo indígena… Asunción: CEADUC, p. 53.

31


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

ingresos de la Real Hacienda y la defensa de sus territorios. La Gobernación del Paraguay y los 30 pueblos jesuíticos de las Misiones –que ya no estaban bajo la administración de los jesuitas– pasaron a depender del Virreinato del Río de la Plata. En 1806, coincidió que el gobernador español de Misiones (territorio comprendido entre los ríos Tebicuary y Uruguay), Bernardo Velasco (1806-1811), también ejercía la gobernación del Paraguay, por ello le dieron el título de gobernador militar y político e intendente de la Provincia del Paraguay y de los 30 pueblos de Misiones de guaraníes y tapés del Paraná y del Uruguay. Con el advenimiento de la independencia del Paraguay, el territorio de Misiones quedó en la jurisdicción del gobierno de la República del Paraguay, como lo adujo el presidente Carlos Antonio López (1844-1862) en un manifiesto publicado el 10 de junio de 184936.

Otros pasos Pudimos compilar una relación de otros puntos de cruce sobre el río Tebicuary que comúnmente llevaron apellidos de familias influyentes de la zona, tales como Puerto de Roa por José Fortunato de Roa, quien fungió como protector de naturales de Yuty y transfirió a Francisco Xavier Bareyro, en 1820, sus tierras. En 1814, Bareyro estuvo involucrado en un reclamo por el arrendamiento del Paso Grande de Santa María. También existió, el Paso Bareiro, propiamente dicho. Las coordenadas de estos lugares están asentadas en los registros de Juan Francisco Aguirre, demarcador de límites entre la colonia española y las pretensiones portuguesas, quien recorrió la zona en julio de 179537. También se conoce hasta ahora el Paso Ach ar sobre el río Tebicuary Miní por el encomendero José Joaquín de Achard. Sobre el arroyo Yaguary, hacia 1841, el pueblo de Quyquyhó mantuvo también un paso donde había “una casa pajisa compuesta de dos lanses y una 36 37

32

ANA, SH, vol. 286, n. 12. Véase también Rodríguez Alcalá, J. y Alcázar, J. E. (2007). Paraguay y Brasil, documentos sobre las relaciones binacionales 1844-1864, Asunción: Tiempos de Historia, pp. 105-115. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, pp. 181, 183. | Avellaneda, M y Quarleri, L. (2007). Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756). Estudos Ibero-Americanos, vol. XXXIII, n. 1, pp. 109-132.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

culata en buen estado, la habitación del pasero de dho paso (…) y otra casa pajisa compuesta de un lanse corto en buen estado que sirve de oficina al mismo pasero (…) y dos canoas hechizas de timbó”38. Hacia el oeste del Paso de Santa María, sobre el Tebicuary Guazú, está el Paso Montiel o Potrero Montiel que fuera originalmente, en el siglo XVII, propiedad de Sebastián Fernández Montiel, a quien luego se le aplicó un juicio de residencia39. Al este, está el emblemático Paso Doña Lorenz a, un punto con bastantes piedras “poco al sur de la caída del Yaguary Guazú”40. El origen del nombre se vincula en principio con una estancia instalada en el lugar, aunque podría tratarse de un homenaje a alguna dama preponderante del siglo XVIII, propietaria o heredera de encomiendas. No encontramos una respuesta justa, pero las primeras menciones al paso resultan de la Revolución Comunera, sitio donde se asentó el ejército de José Antequera y Castro gobernador del Paraguay para vigilar la entrada del ejército de indígenas dirigidos por Baltasar García Ros. “Escogieron para eso el paso que llaman de Doña Lorenza, pero siendo sentidos, los rebatieron valerosamente cincuenta indios del pueblo de Santa María la Mayor de Uruguay, que guardaban aquel sitio, y se portaron con tal ardor, que hicieron retroceder a los antequeristas y desistir del empeño”41, según narró Pedro Lozano en tono victorioso. Recorriendo el río Tebicuary hacia su desembocadura en el Paraguay, o hacia el viejo asiento del fuerte de Herradura, “cada estancia tiene el suyo [su paso] y los de esta especie se llaman falsos, por no ser caminos reales”, escribió Juan Francisco Aguirre42.

38 39 40 41 42

ANA, SH, vol. 401, n. 1, f. 151. ANA, CyJ, vol. 1874, n. 3. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 184. Lozano, Pedro (1905). Revoluciones de la Provincia del Paraguay, vol. 2. Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana. Buenos Aires: Cabaut y Compañía, p. 189. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 187.

33


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

Una propuesta de periodización Para clarificar el derrotero nominal que siguió el Paso del Tebicuary hasta su elevación a la categoría de villa, proponemos una periodización de su historia compuesta de cinco etapas: la etapa de militarización, la etapa de paso franco, la etapa de posta de correos, la etapa de reconstrucción y la etapa de urbanización. La primera etapa tiene que ver con la ocupación militar del paraje del Tebicuary, del río y su influencia, con el objeto de resguardar la Provincia del Paraguay y a los colonos españoles de ataques de indígenas “infieles” o de la invasión de extranjeros como los portugueses o controlar el comercio o la fuga de indígenas sometidos a encomiendas. Si bien hay indicios documentales de la presencia de españoles en el paraje del Tebicuary antes del siglo XVII, podemos establecer dos subetapas que se ajustan con el levantamento del Presidio del Tebicuary (aproximadamente desde 1680 a 1732) y del Presidio de San F ernando (de 1741 a 1779 aproximadamente). En esta etapa se puede incluir el Presidio de H erradura (de 1779 a 1819) que es consecuencia de los dos primeros, pero su ubicación ya escapa del margen territorial de nuestro interés. Sin embargo, las tres fortificaciones fueron puntos clave para el control territorial del Tebicuary sucesivamente entre los siglos XVII y XIX, y concuerdan con el proceso de militarización de los periodos meso y tardío colonial del Paraguay. En segundo lugar, tras la expulsión de los jesuitas de sus dominios territoriales y posesiones patrimoniales de todo el Reino de España que incluía el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata, se consolidó el control del paso fluvial en ambas bandas del rio Tebicuary Guazú bajo dominio colonial. La etapa del paso franco comprende en parte la ocupación militar del Paso del Tebicuary con la instalación de una guardia en 1778 y se extiende hasta la conformación de la Posta del Paso, en 1807. La referencia emblemática es el Paso de Santa María que se conoce así desde la extradición de los jesuitas. La tercera fase se corresponde con la instauración de la Posta del Paso de Santa María o Posta del Tebicuary como puesto de la carrera postal 34


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

hacia el sur que partía de Asunción y corría hasta Itapúa, cuando el gobierno colonial conectó las postas de la Provincia del Paraguay con antiguos puntos de la red de correos jesuíticos en las Misiones. Por esta avenida, transitó la correspondencia oficial preferentemente, aunque con el tiempo se concedieron ciertos permisos para su uso privado. La Posta de F leytas en Tebicuary se incorporó a la Carrera del Sur desde 1807 y funcionó durante el Periodo Independiente del Paraguay hasta prácticamente 1865, cuando suponemos que toda la estructura pública fue abandonada en cumplimiento de la orden de evacuación general de la población en la margen sur del río Tebicuary en el contexto de la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870). La cuarta etapa es la de la Reconstrucción que comienza un año antes de finalizada la Guerra, en 1869, con los primeros decretos del Gobierno de ocupación y discurre entre conspiraciones y revoluciones políticas hasta a la promulgación de la “Ley de Urbanización”, en 1880. En esta fase, retorna la ocupación militar de la Misiones con la instauración de la figura del jefe político que en realidad siempre fue militar. También se produce entonces, desde 1872, la introducción de contingente extranjero conocido generalmente como “los correntinos” (en realidad, españoles o descendientes de españoles procedentes de Corrientes y de Uruguay) quienes adquirieron propiedades en el Paso atraídos por las posibilidades de comercio y de cría de ganado. La quinta etapa coincide con la configuración del pueblo en un cuadrilátero, con calles y manzanas uniformes para darle categoría de villa, lo cual implicó ajustar los límites entre los pobladores consuetudinarios de raíz colonial que tenían derechos en el primario asiento civil y político y los nuevos pobladores. En este ciclo, se conforman nuevas instituciones públicas y continúa la llegada de nuevos extranjeros. Desde 1880, el viejo Paso del Tebicuary se llama Villa F lorida.

35


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

Tabla 1. Periodización de la historia del Paso del Tebicuary Etapas

Periodos

Ref erencias emblemát icas

Ocupación militar

1680-1778

Presidio del Tebicuary / Presidio de San Fernando

Paso f ranco

1778-1807

Paso de Santa María

Posta de Correo

1807-1865

Posta de Fleytas

Reconstrucción

1869-1880

“Los correntinos”

Urbanizac ión

1880- …

Villa Florida

Elaboración propia

Aclaración sobre la grafía El lector se percatará de los distintos usos que hacemos del nombre Tebicuary y eso es porque en algunas fuentes la grafía difiere. Una versión dice que la etimología de Tebicuary se corresponde con tavakua-ry, que en guaraní quiere decir “manantial nacido en medio de una aldea”43. Sin embargo, en los legajos primarios de los siglos XVI, XVII y XVIII, que pudimos revisar, las grafías constantes son Tiviquari o Tibiquari, indistintamente con v (corta) o b (larga), lo cual supone que la raíz original es tyvy-kua-ry que quiere decir “río que corre o nace entre tumbas o tumbos”44. La grafía más antigua que hallamos en un documento guardado en el ANA data del siglo XVI; con la ayuda del paleógrafo Guillaume Candela, especializado en documentos del Paraguay de esta época, confirmamos la grafía Tivicuari (véase Ilustración 4).

43 44

36

Ramírez Bordón, E. (2000). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, p. 19. González Torres, D, (1994). Toponimia guaraní en Paraguay: y origen e historia de pueblos. Asunción: Litocolor, p. 176.


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

Ilustración 4. Grafía del Tebicuary en s. XVI

F uente: ANA, NE, vol. 305, f. 29.

De cualquier modo, las fuentes indican una definición muy distinta a la connotación actual de la palabra tebi-kua-ry. Seguramente, la dificultad en la pronunciación del particular fonema guaraní que se gráfica hoy con la y (griega), llevó a los españoles a apuntar ciertas palabras con la grafía i (latina) y el consabido cambio de fonema. En algunos escritos encontramos, sin embargo, el esfuerzo del redactor por hacer notar la diferencia sonora adhiriendo el acento circunflejo (^) a la letra i como por ejemplo Tîbîquarî. A lo largo de este libro, se encontrarán diferentes caracteres, según las formas encontradas en los documentos. Respetaremos el texto original de las fuentes siempre que se pueda comprender. Cuando se trate de nuestra propia redacción utilizaremos el nombre Tebicuary como se usa actualmente.

Orden del libro En este trabajo, por tanto, nos ocupamos de documentar fehacientemente aquellos antecedentes históricos del Paso Grande de Santa María que son el fundamento y el contexto para que en ese mismo punto se 37


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

constituyera un pueblo que hoy se denomina de otra manera. Queremos demostrar que en su genealogía hay una profunda prosapia colonial tan antigua como otros pueblos del Paraguay. Pero también, que persisten ciertos vacíos materiales en el relato tradicional de la creación del pueblo de Villa Florida que son necesarios puntualizar. Con respecto al libro, podemos decir que su edición se ordena casi en coincidencia con la periodización planteada más arriba. Partimos de la fase de militarización y llegamos hasta la fase de la posta (un recorrido por tres siglos), pero no alcanzamos a desarrollar el proceso de urbanización sobre el cual la obra de Ramírez Bordón se explaya con suficiencia. Mejor, nuestro planteamiento es revisar las relaciones de poder sobre la tierra en la que se forjó una nueva urbe. En el Capítulo I, reproducimos evidencias documentales sobre la existencia del Presidio del Tebicuary, levantado en la banda norte del río, hoy jurisdicción del departamento de Paraguarí, que fue bastión de defensa territorial de la Provincia del Paraguay. Asimismo, presentamos indicios del Presidio de San F ernando del Tebicuary, del Presidio de H erradura y de la formación de compañías de españoles y pardos que persistieron en los alrededores del Paso del Tebicuary. En el Capítulo II, describimos la evolución nominal de Paso del Tebicuary a Puerto de Santa María, que coincide con el proceso político que conllevó al fin del coloniaje español y el comienzo de consolidación de la identidad territorial paraguaya. Incluimos un catálogo de nombres españoles y pardos enrolados para el servicio militar en las Compañías de Voluntarios del Tebicuary. En el Capítulo III, presentamos antecedentes de disputa por la posesión del Paso de Santa María que involucraron a personajes notorios en carácter de arrendatarios en la primera época independiente del Paraguay y cuyas causas posiblemente hayan trascendido hasta la llamada fundación de Villa Florida. La explosión de estos conflictos entre viejos arrendatarios del Paso marcó un punto de inflexión en las prácticas coloniales entre 1812 y 1814 como se puede constatar en los archivos nacionales. En el Capítulo IV, acercamos información sobre la Posta del Paso de 38


| ESTUDIO INTRODUCTORIO |

Santa María o la Posta de F leytas en Tebicuary (como se la conoció originalmente), un punto de la red postal que se extendió desde Asunción hasta Itapúa y viceversa y por la que corrió especialmente la correspondencia oficial. Cerramos el apartado con detalles del proceso de reconstrucción del Paso cuyo corolario es la promulgación de la “Ley de Delineación de un Pueblo”, el 6 de septiembre de 1880. El Autor

39



CAPITULO I

PRESIDIOS EN EL TEBICUARY Presidio del Tebicuary | Presidio de San Fernando | Compañías de españoles y pardos | Presidio de Herradura

1.

Presidio del Tebicuary

En el siglo XVII, la Provincia del Paraguay experimentó la entrada de españoles conquistadores interesados en la producción agrícola y ganadera a expensas del régimen de encomienda. Sin embargo, los primeros asentamientos de colonos peninsulares –sean estancias, chacras o capillas– quedaron aislados unos de otros, enfrentados entre sí por disputas jurisdiccionales y sometidos a los peligros de las invasiones de los llamados “infieles”. Fue entonces vital para los gobiernos asentar puntos de retención en lugares estratégicos para proteger a los colonos españoles como sucedió en “la frontera del Tebiquari, donde pastaba la mayor parte de sus ganados, ofrecía un paso franco a las irrupciones de los infieles, arrastrados por el atractivo del latrocinio”45. José Mora Mérida, en su Historia Social del Paraguay 1600-1650, dice que esta triste y desesperada situación condujo muchas veces a los españoles a intentar implantar una legislación propia, adecuada a sus necesidades y a las circunstancias especiales en que se habían relacionado con los indígenas46. Este problema ocupó gran parte de los asuntos de los gobernadores que se apresuraron en fundar presidios, guardias o puestos de vigía para controlar las fronteras. 45 46

Funes, G. (1817). Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos-Ayres y Tucumán. Tomo Tercero. Buenos Aires: Benavente y Compañía, p. 218. Mora Mérida, J. (1973). Historia Social de Paraguay, 1600-1650. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, p. 26.

41


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Ante esta situación, el Cabildo de Asunción, en 1680, pensó fundar un pueblo en el paraje de Caapucú, próximo al río Tebicuary. También pretendió entregar armas y municiones a los colonos para la defensa misma del Paso del Tebicuary. Los cabildantes argumentaron: (…) que Dios guarde sobre la forma que detener para el remedio de las tropelías que los enemigos infieles guaicurúes y mbyaes anexando imbadiendo el valle… con muertes de muchas personas de cuyo terror los vecinos que tenían haciendas y chacaras se han retirado desamparándolas y con premisas de que quedando desierto dicho valle los de Las Salinas y Capiatá hagan lo mismo en gran perjuicio de esta República…47. Este documento transcripto puede ser el antecedente más remoto del establecimiento de fuerzas militares en las cercanías del río Tebicuary. Eugenio Hermosa, en su libro, asentó que éste también es el precedente de la fundación de Caapucú48. Si bien la capilla de Caapucú oficialmente se instituyó casi 100 años después (1787), se puede advertir que en el umbral de los siglos XVII y XVIII ya se instaló una guardia de españoles principalmente en la banda norte de la emblemática corriente hídrica mediante una migración forzada de españoles y de indígenas de Atyrá ”para que dándose la mano el uno y otro sea de efecto en las urgencias de defensa ya por el río o por tierra”49, tal como sostuvo el gobernador capitán general de la Provincia del Paraguay, Felipe Rege Corvalán (1671-1675, 1676-1681).

47 48 49

42

ANA, SH, vol. 34, n. 2, f. 1. Hermosa Selliti, E. (1993). Caapucú, una antigua comunidad del Paraguay, Asunción, p. 17 ANA, SH, vol. 34, n. 2, f. 3.


| CAPITULO I |

llustración 5. Perfil de guardia, s. XVIII

Diseño esgrafiado e impresión en material de barro cocido utilizado para la construcción de la iglesia de San Joaquín, a escala de 10 cm. F uente: Gómez Perasso, J. (1986). El Paraguay del siglo XVII en tres memorias. Asunción: RP, p. 66.

De hecho, la consulta del Cabildo de Asunción, del 6 de julio de 1680, agregó: (…) se disponga de casi dosientos hombres y sus familias50 [roto] armas y munisiones en el paraje de Caapucú que igualmente defiendan el paso y campos de Arecutaqua y todo el distrito y valles que se enderesan a el de las Salinas como a las entradas de los de Tapuaguasu y Tapuamini y campo Grande comprendiendo la mayor parte de la chacaras y la hasienda que ay en ellos y las tierras mas pingues de esta prova.51. Más adelante, en 1695, un decreto del gobernador de la Provincia del Paraguay y capitán general, Sebastián Félix de Mendiola (1692-1696, 17051706), es la sospecha más concreta de levantar una guardia en el Paso del Tebicuary. La nota dirigida al corregidor de San Ignacio Guazú, Juan Cano (“que ya tiene repetidos autos y órdenes”), explica que era necesario establecer un puesto militar en Tebicuary con suma urgencia, ya que el tránsito de mulatos e indígenas estaba produciendo “gravísimo perjuicio”: 50 51

Veáse memoria de vecinos que han de poblar la villa de San Miguel, en 1680: ANA, SH, vol. 34, n. 2, ff. 5-6v. ANA, SH, vol. 34, n. 2, f. 2.

43


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

(…) no dexe pasar carretas ni otra persona sin que conste debísima visita y nomima de las perss.as que fueren de qualquier calidad y que sin embargo de estas prevensiones y ordenes que se le an dado a dexado pasar dho. Correxdr. muchas perssas.y carretas sin licencia de este Gobierno de que rresulta gravísimo perjuicio a la provinsia y defensa della por ir faltando con estte exseso la guarnicion de los soldados de los pressos. destas fronteras como el demás servicio de mulatos e indios que se van aperder dexando su orixen y pueblos contraviniendo en todo a lo ordenado (…) y por ser el paso precisso se pondrá guardia española con cavo para que se execute este auto y orden…52. El sargento mayor Ignacio de Pintos fue comisionado para entregar esta orden en los pueblos de indígenas de Nuestra Señora de Fe, Santiago y San Ignacio. Pero no fue la circulación de no españoles lo que preocupó a los españoles solamente, sino la evasión impositiva. En consecuencia, el teniente general de gobernador Francisco de Ávalos y Mendoza (1696-1705) asignó, alrededor de 1696, como receptor del real derecho de alcabalas en el Tebicuary al capitán Josep Franco de Torres, quien respondió la comisión en estos términos: En este campo de Teviquari jurisdicion de la Ciud. de la Assumpn., Yo el capn. Josep Franco de Torres Vsso. y rexidor Propietario de esta dha Ciudd. Por su Magd. q. Dios gde. en Birtud de la Comicn. desuso Vine a esta tropa de ganado Bacuno q. condujo a esta ciud.. el capn. Jorje Martines de las Provas. de avajo que para el efecto de contar el ganado, de qe. se compone la dha tropa, mande parezca ante mi a Jose de Sanabria y Gregorio de Albarado contadores (…)53. A principios del siglo XVIII existió un orden de fuertes erigidos en el sur de Asunción. Uno de ellos fue el presidio de Santa Rosa que protegió los territorios de la Provincia del Paraguay entre el arroyo Caañabé y el río Tebicuary. Debido al asecho de indígenas chaqueños fue incendiado 52 53

44

ANA, SH, vol. 39, n. 8, ff. 138 y 138v. ANA, SH, vol. 42, n. 2, f. 1v.


| CAPITULO I |

y destruido lo cual obligó a la población de españoles a encontrar seguridad cerca del lago Ypoá54. A comienzos del citado siglo, había un intenso movimiento humano, de españoles encomenderos, de criollos pobres y de esclavos (indígenas y negros) transmigrados. Era preocupación del gobierno controlar la fuga de “muchachos” para concentrarlos en la reparación de presidios y para el servicio en las guardias. Así, el gobernador Antonio Escobar Gutiérrez (1702-1705) ordenó, en 1704, que ningún vecino ni residente saliera por el camino del Tebicuary, esto quería decir que no se escaparan indígenas de las misiones de Caazapá y Yuty55. Las fortificaciones militares ribereñas debieron de cumplir con el bando. En 1714, fue más que necesario asegurar los límites de Asunción por lo que ciertos presidios “arruinados” fuera de la ciudad como el de Santa Rosa tuvieron que ser reforzados con una población militar estable. El gobernador Juan Gregorio Bazán de Pedraza (1713-1717), precisamente, ese año, ordenó la fundación de Villeta. Mientras se reformaron las guardias, mandó además al sargento mayor Francisco de Espínola y al capitán Matías Romero de Santa Cruz (escribano), entre otros, a hacer un censo de la población civil y militar –en los presidios– incluso de pardos libres, habitantes del paraje del Tebicuary, para ser traídos a la nueva San Felipe de Borbón de los Campos de Guarnipitán56. La unidad documental que certifica los detalles de colonización de este pueblo está formada por 300 fojas manuscritas que son muy importantes de transcribir para dilucidar el nombre original del pueblo. En el caso que nos compete, se verifica en el expediente el contexto de militarización del sur y las dudas del regente con respecto al mantenimiento de los nuevos fuertes: Dha defensa reedificada de dho presidio arruinado de Sta. Rosa en costa de río avajo, o si ai incoveniente. para ejecutarlo; y si el referido de San Joseph mantener en el mismo sitio y parage en tal presste. se halla; o si es 54 55 56

Thomas de Krüeger, H. (1996). El cabildo de Asunción. Asunción: ICPA, p. 87. ANA, SH, vol. 76, n. 2, f. 24. ANA, SH, vol. 90, n. 1, f. 31.

45


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

vien de mudarlo a otro; o reducir la guarnn. española q tiene al presido. solo reedificando el de Sta. Rosa; o compartir la dha soldadesca para mantener ambos en parages de modo que resguarden y defiendan assi las tierras q oi se hallan despobladas en los campos de Guarnipitan como las estancias y chacras ai pobladas de la otra parte del rio Caañabe y Tiviquari Pueblos de indios y habitación de españoles comarcanos a esta Ciudd.=57. En 1718, el gobernador de la Provincia del Paraguay, Diego de los Reyes Balmaceda (1717-1721), movilizó las fuerzas coloniales en torno al paraje del Tebicuary para proteger a la población española de la peste de viruela que azotó a los pueblos misioneros, como acredita el decreto del cual reproducimos un extracto: Para el Capan. Maior=Miguel Valdes visto esta horden ruego y sin la menor dilazion pasara a los valles de Cara Pegua, Tabapîg y Tebiquarî y alistara astta Dies soldados con sus armas y los llevara en persona y entregara con el despacho adjunto al Capittan Franco. Ramoa quien se le comete para que estando dchos soldados a su obediencia y mandatos como los mios propios bele y se de vista, en que ninguna persona de qualquîer calidad que sea pase del Río Tibiquarî para estta parte ni de estta a la otra por la pestte conttagiosa que estan padecîendo los pueblos de los religiosos de la Compañía de Jesus, y en especial los inmediatos de Santa Maria y de San Ygnacio y de las Provîncîas de avajo…58. Pero a pesar de las buenas intenciones, el gobernador Reyes Balmaceda fue resistido por la población asunceña por varios motivos entre los que se destacan: haber asumido la gobernación sin “dispensa de naturaleza”, ya que las leyes prohibían la provisión de los cargos con vecinos de una provincia, y haber provocado una injusta guerra a los payaguás. Las fuentes al respecto son contradictorias. Hay versiones que lo colocan como víctima de intrigas59. Por estas y otras acusaciones, fue nombrado juez pesquisidor de la 57 58 59

46

ANA, SH, vol. 90, n. 1, f. 6v. ANA, SH, vol. 96, n. 2, f. 1. Díaz-Pérez, V. (1930). “Las comunidades peninsulares” en su relación con los levantamientos “Comuneros” americanos y en especial con la “Revolución Comunera del Paraguay”. Asunción: La Colmena, pp. 262-263.


| CAPITULO I |

Real Audiencia de Charcas, José Antequera y Castro. Hay señales que, el 21 de julio de 1721, atravesó el puesto de vigía del Tebicuary camino a Asunción60, ciudad donde apresó al Gobernador y se proclamó su sustituto (1721-1725). Reyes Balmaceda consiguió escapar de su cautiverio y se dirigió hasta Buenos Aires. Al poco tiempo de su posesión de cargo, el gobernador-interventor mandó que al capitán José de Miranda se le asigne una escuadra de soldados destinada para la guardia y custodia de los valles y las estancias de los términos del Tebicuary en “aquella guarnición indefensa”61 y la obligación de construir una canoa. (…) ponga la Guardia y presidio de españoles sobre el passo de dho Rio Tibiquari y que el Capn. mar. Joseph de Miranda se arregle a la execusion de lo que se le probiene de la instrucción adjunta; lo qual todo entiende por aser mientras su Altura determina lo que le pareciere mas conveniente en justicia y se saque testimonio de todo para dar quta. a su Alteza y lo firma en este papel a falta del sellado= Dn Joseph Antequera y Castro62 Al mismo tiempo, el maestre de campo Sebastián Fernández Montiel –cuya hacienda lindaba con el río Tebicuary– escribió sobre la necesidad de reforzar el Paso para evitar a los payaguás: (…) habiendo tomado por resolución y acuerdo conteniendo al mexor servicio de su Majd. y defensa de esta Provincia de los indios infieles enemigos fronterizos que por todas partes la inquietan, persiguen y convaten de vuestro presidio de españoles en aquel paso, siente no solo ser conveniente sino necesarísimo que se de por Vss. Providencia de numero competente de soldados para su guarnición para lo que es de sentir (…)63. Precisamente, la actual localidad de Montiel Potrero o Paso Montiel, en jurisdicción de Caapucú, departamento de Paraguarí, lleva este nombre 60 61 62 63

Ramírez Bordón., E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, p. 22. ANA, SH, vol. 98, n. 8, f. 63. ANA, SH, vol. 98, n. 8, f. 66. ANA, SH, vol. 98, n. 8, f. 61.

47


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

en alusión a Alonso Fernández Montiel (padre de Sebastián), quien fue miembro del Cabildo de Asunción e interinó la gobernación del Paraguay en dos ocasiones. Acaso Antequera temió la vuelta de Balmaceda, quien había amenazado su retorno, por lo que mando colocar soldados con su cabo (Francisco Valiente Campoverde) “junto al río Tebiquari”64 y sobre el mismo camino principal. Exhortó a los jesuitas a hacer lo mismo en la otra costa. Se supone que los indígenas de San Ignacio debieron de cumplir con ese rol, según los distintos testimonios de civiles y de militares65. Un testigo al respecto de esta pretensión declaró: “los Indios Misioneros hacían guardias en la otra banda de este rio por orden del Gobernador”66, es decir estaban colocados en la jurisdicción de la Provincia Jesuítica lo cual certifica el control militar colonial completo del Paso del Tebicuary. A las 11 de la noche del 2 de octubre de 1721, llegó hasta el domicilio de Ramón de Las Llanas, alcalde de primer voto de Asunción, el capitán mayor de la guardia del Paso de Tebicuary, Miguel Fernández Montiel, para dar cuenta de: (…) habiendo llegado al dho. Paso Dn. Diego de los Reyes Valmaceda acompañado de dos Relixiosos de la Compañía de Jesús con la demás comitiba y pasado de esta vanda de dho rio mando prender a los soldados que estaban en dha Guardia a quienes el Rvdo Padre Joseph de Tejeda de dha Compañía y cura del Pueblo de San Ignacio, les dixo a voces a dos soldados que obedesiesen y reciviesen por su Govr. y Capn. General a dho. Dn. Diego de los Reyes, por que de resistirlo pasarlo tenían prevenidos entre los dos Pueblos de Santa Maria y San Ignacio ocho mil indios de los Pueblos que estarán a cargo de dhos religiosos para venir y hacerlo recivir67.

64 65 66 67

48

Lozano, Pedro (1905). Revoluciones de la Provincia del Paraguay, vol. 2. Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana. Buenos Aires: Cabaut y Compañía, p. 51. AA.VV. (1769). Colección general de documentos que contiene los sucesos tocantes á la segunda época de las conmociones de los Regulares de la Compañía en el Paraguay… Tomo III. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, pp. 133 y ss. AA.VV. (1769). Colección general de documentos que contiene los sucesos tocantes á la segunda época de las conmociones de los Regulares de la Compañía en el Paraguay…, Tomo III. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, p. 136. ANA, SH, vol. 103, n. 1, ff. 53-53v, repetido: 57-57v.


| CAPITULO I |

En efecto, Balmaceda, quien subió al Paraguay desde Buenos Aires con nuevos documentos que acreditaban su mandato, vadeó el Tebicuary y se apoderó de la Guardia del Paso68: (…) se conduxo á dicho Reyes hasta cerca de la Ciudad de la Asuncion, en una hacienda de los Religiosos Dominicos, llamada Tabapî, distante 20 leguas de aquella Ciudad, llevando en su compañia considerable numero de gente de armas de los Indios de dichas Misiones hasta el paso del Rio Tebiquari, en donde dicho Reyes alzó la Guardia, que de costumbre está allí, y expidió ordenes para que le viniese á acompañar la gente Española de armas de un Presidio, que se llama Tabapi; y los dichos Indios que quedaron de la otra banda del rio, esquadronando su gente á usanza de guerra, dixeron á la gente Española, y Soldados de guardia de dicho rio, que caso que no recibiesen en la Ciudad á dicho Reyes, le habian de hacer recibir á sangre y fuego, levantando Exercito de 6 á 8 mill indios69. Antequera explicó años después –desde su prisión en Lima– de otro modo lo que aconteció en aquella oportunidad a través de una larga respuesta expedida al obispo Taliense y coadjutor del Paraguay, Fray Joseph de Palos, quien le formuló cargos por la perversidad de su conducta como juez pesquisidor y gobernante durante los tocantes sucesos de la Revolución Comunera: Y hallándose yá en el Presidio del Tibiquari, qué Oficial de Guerra, ni qué Soldado, ni qué vecino le faltó en el menor ápice al debido respeto? No estubo en el Tibiquari más de tres días? No mandó en el Presidio. Pues quién le obligó á retroceder desde allí á las Misiones. Qué resistencia se le hizo pasar que lo executase. Es delito, como se nota en mí, y en los de esa Provincia, manifestarle, con justificación de Instrumentos, los incon68

69

V. Díaz Pérez dice que Balmaceda avanzó hasta Tobatí en compañía de su hijo Carlos a quien puso a la cabeza del ejército de indígenas (Díaz-Pérez, V. [1930]. “Las comunidades peninsulares” en su relación con los levantamientos “Comuneros” americanos y en especial con la “Revolución Comunera del Paraguay”. Asunción: La Colmena, p. 271). Quizás el autor se confundió con los pretendidos refuerzos que debieron llegar hasta el Paso del Tebicuary desde el presidio de Tobatí (ANA, SH, vol. 103, n. 1, f. 57v.). AA.VV. (1769). Colección general de documentos que contiene los sucesos tocantes á la segunda época de las conmociones de los Regulares de la Compañía en el Paraguay y señaladamente la persecución que hicieron a Don Josef de Antequera y Castro. Tomo Tercero. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, p. 176.

49


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

venientes que podían resultar de su ingreso en una perturbada Provincia, que fue lo único que se executó, acompañados de una Real Provisión de la Audiencia de la Plata, que prevenía no se inovase en el Gobierno hasta en tanto que ella misma participase, é hiciese saber los órdenes del señor Virrey (…)70. [5 de julio de 1730] Balmaceda regresó a Corrientes. En Candelaria, ya se proclamó gobernador, por tanto se dedicó a confiscar las mercaderías que bajaban desde Asunción. Pero, los emisarios de Antequera lo detuvieron y lo condujeron a Asunción. En reclamo de la gobernación de Reyes Balmaceda, el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, armó un ejército de 2.000 hombres con ayuda de los jesuitas Policarpo Duffo –cura de Santa María– y Antonio de Rivera –cura de Santiago– bajo las órdenes de Baltasar García Ros. Llegó al Paso del Tebicuary a fin de año de 1723 y desde ahí remitió cartas a Antequera. Del otro lado del río, banda norte, estaba el Presidio del Tebicuary al mando de Baltasar Portillo, maestre de campo y cabo mayor. En enero de 1724, antes de cruzar el río, el capitán Gonzalo Ferreira, a la cabeza de 100 hombres bien armados71, le conminó a retirarse. Pero, la guardia fue vencida y la compañía de García Ros se atrincheró en el campo de Sebastián Fernández Montiel. Éste se quejó que le saqueraron la capilla y que los indígenas misioneros causaron otros daños en su estancia. Desde entonces, el lugar donde se produjo la dispersión de los guardias es conocido como Guardia’i, actual puente de alivio que se encuentra antes de llegar a Villa Florida72. El padre Rivera, mediante carta al padre Pablo Restivo, rector del Colegio en Asunción, confesó los perjuicios ocasionados así:

70

71 72

50

Antequera y Castro J. (1768). Carta segunda. Política y legal satisfacción del señor doctor D. Joseph de Antequera y Castro, a la carta-respuesta del Ilustrísimo señor maestro Don Fray Joseph de Palos, Obispo Taliense y Coadjutor del Paraguay, Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, pp. 192-193. Zinny, A. (1887). Historia de la Gobernantes del Paraguay 1535-1887, Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo, p. 108. Ramírez, E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, p. 22.


| CAPITULO I |

(…) que habiendo el dia cinco de Agosto del año pasado de [1]724 abanzado á las diez de la noche al Presidio de Tibiquari los Indios Tapes, y sus Comandantes, y apoderandose de la hacienda del Maestre de Campo Montiel, la robaron y saquearon, llevándose los ganados á las Doctrinas, y haciendo todo el daño que les fue posible73. Esta situación ofendió gravemente al Cabildo de Asunción que promulgó, el 5 de agosto de 1724, un bando entre sus militares para que avance el ejército contra García Ros por haber tenido “el atrevimiento de pegado fuego al presidio de españoles y otros actos provocativos que estaban ejecutando…”74. También, el 7 de agosto del mismo año, decretó la expulsión de los jesuitas “en tres horas”. Antequera y Ramón de las Llanas, entonces, salieron de la capital de la Provincia y se dirigieron hacia el sur al encuentro con los realistas75. El 25 de agosto de 1724, ambos bandos se enfrentaron en las playas del río Tebicuary entre el Paso Ña Lorenza y el Paso del Tebicuary. El ejército comunero de Antequera y Castro arrasó contra el ejército realista integrado por indígenas de las Misiones. Los relatos que se reúnen de esta guerra son patéticos. Entre los soldados muertos estaban indígenas, mulatos, mestizos y negros76. El vencedor distribuyó los prisioneros a otros pueblos de la Provincia del Paraguay, especialmente a Ypané porque era el menos poblado77.

73

74 75 76 77

Antequera y Castro, J. (1768). Carta segunda. Política y legal satisfacción del señor doctor D. Joseph de Antequera y Castro, a la carta-respuesta del Ilustrísimo señor maestro Don Fray Joseph de Palos, Obispo Taliense y Coadjutor del Paraguay, Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, p. 278. ANA, SH, vol. 108 n. 1, trascripto por Telesca, I. (2006). Documentos jesuíticos del siglo XVIII… Asunción: CEPAG, p. 83. Díaz-Pérez, V. (1930). “Las comunidades peninsulares” en su relación con los levantamientos “Comuneros” americanos y en especial con la “Revolución Comunera del Paraguay”, Asunción: La Colmena, pp. 273. Zinny, A. (1887). Historia de los gobernantes del Paraguay 1535-1887. Buenos Aires: de Mayo, p. 109. ANA, SH, vol. 109, n. 2. Comentado en Susnik, B. (1965). El indio colonial del Paraguay.... Asunción: Museo Etnográfico…, p. 203.

51


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Tabla 2. Indicios del Presidio del Tebicuary Año

H ech o

Gobernador

1680

Cabildo de Asunción recomienda fundar un pueblo en el Paraje de Caapucú.

Felipe Rege Corvalán

1695

Gobernador ordena establecer un puesto militar con suma urgencia en el paso del río Tebicuary.

Sebastián Félix de Mendiola

1714

Se funda Villeta y se evalúa estado de demás presidios

Juan Gregorio Bazán de Pedraza

1718

Se movilizan fuerzas coloniales en el río Tebicuary para proteger la frontera.

Diego de los Reyes Balmaceda

1721

Reyes Balmaceda intenta sublevar el presidio en su favor. Antequera ordena reforzar guardia en “aquella guarnición indefensa”.

José de Antequera y Castro

1724

Soldados realistas prenden fuego al Presidio. Guerra del Tebicuary.

José de Antequera y Castro (Diego de los Reyes Balmaceda, preso)

1729

Presidio funciona como retén para evitar entrada de personas con viruela.

Martín de Barúa

1731

Soldados de la guardia rodean a emisario del Virrey

(Martín de Barúa) Ignacio de Sorotea

1732

Cabo de la guardia es sorprendido por indígenas Informes manifiestan dificultad de sostener la escuadra de españoles

Antonio Ruiz de Arellano

Elaboración propia

Luis Verón recuperó una carta del padre Rivera, fechada el 23 de diciembre de 1724, que presenta una relación de los enfrentamientos armados en el Paso del Tebicuary: 52


| CAPITULO I |

“que estando Don Baltazar y dichos indios en el paso del rio Tibicuari, detenidos los indios por el ejército que marcho de esta ciudad y provincia al oposito de la resistencia contra el mandato del Virrey (…) oyeron muchas voces y tiros a la parte del ejercito que salio de esta ciudad”78. Este oficio certifica, además de otras acciones que siguieron a la Guerra del Tebicuary, porque el cayo frente a la costanera de Villa Florida se llama hasta “Isla Polí”. Algunos testigos dijeron que le encontraron al padre Duffo huyendo a caballo hacia San Miguel. Pero otro fragmento de la declaración, hallada en el Archivo del Juzgado Eclesiástico de Asunción, dice: “habiendo caminado como dos leguas con los indios que pudieron escaparse le siguieron un trozo de soldados, y con el miedo de la muerte se albergaron en una islita con el declarante”79. Ciertamente, al septuagenario jesuita Policarpo Duffo se lo encontró orando en el lugar citado, fue apresado y luego trasladado a Asunción. Tras la Guerra del Tebicuary, el virrey del Perú, José de Armendáriz (marqués de Castelfuerte), ordenó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, acudir personalmente a Asunción a detener a Antequera (el Paraguay y las Misiones dependieron del Virreinato del Perú hasta 1776). Ante esta amenaza, el comunero de origen panameño decidió salir hacia Charcas a explicar la situación y dejó en el cargo interinamente a Ramón de Las Llanas quien terminó cediendo ante las fuerzas realistas. El 29 de abril de 1725, Zabala liberó a Balmaceda; se quedó unos meses en la gobernación del Paraguay hasta que delegó el interinazgo a Martín de Barúa (1725-1730)80. El nuevo gobernador permitió que los jesuitas regresaran a su colegio en Asunción tras enérgicas reiteraciones de la propia Compañía en 172881. Durante el gobierno de Barúa se realizaron esfuerzos para contener la entrada de la peste virólica reforzando los puntos fronterizos para retener personas que pudieran traer la enfermedad. Cuando recibió el exhorto 78 79 80 81

Verón, L. (2015). La calidez del cobijo. Asunción. Litocolor, p. 29. Verón, L. (2015). La calidez del cobijo. Asunción. Litocolor, p. 30. Díaz-Pérez, V. (1930). “Las comunidades peninsulares” en su relación con los levantamientos “Comuneros” americanos y en especial con la “Revolución Comunera del Paraguay”, Asunción: La Colmena, p. 274. ANA, SH, vol. 98, n. 2, f. 13.

53


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

del Cabildo de Asunción, el 4 de febrero de 1729, remitió copias al cabo de la guardia y al capitán mayor del presidio y paso del río Tebicuary (Tibiquari, en el documento original) que marcaba por entonces el límite entre la Provincia del Paraguay y la Provincia Jesuítica. También pidió que los indígenas de San Ignacio atendieran los pasos del Paraná82. Entonces, podemos entender que el Presidio del Tebicuary estaba aún en pie o fue recuperado tras el incendio de 1724. Dicen que Barúa pudo equilibrar el malestar que originó el regreso de los jesuitas pero también –señalan las crónicas– se hizo muy afable o grato a la causa de los comuneros. Quizás por eso, al cabo de cinco años, el 24 de enero de 1730, lo sustituyó Ignacio de Soroeta, pariente del Virrey. Éste atravesó el Tebicuary camino a Asunción recién el 17 de enero de 1731. A los pocos pasos, le rodeó una guardia de 80 soldados que lo escoltó hasta la capital. Estuvo solo un día en el cargo porque la oposición no le permitió estar más tiempo83. La militarización territorial y el control del comercio siempre fueron de la mano durante la conquista española. Tampoco los comunes, que se rebelaron contra la Corona, desatendieron la recaudación impositiva, como atestigua el siguiente informe de Pedro Franco de Torres, suscripto en 1730 desde el Paso del Tebicuary: En este Paso del río Tebiquari hurisdicin. de la Ciud. de Assump.n, del Paraguay en veinte y nuebe días del mes de Ag [roto] de mil setesientos y treinta años [roto] cumplimiento dela Comisión amí con [roto] por El Sr. Gdor. y la Señoría del [Ilu]stre Cabildo pa. recaudar los propos. [roto] Ciud vine y halle a Dn. Franco. Rodríges con su tropa de ganado vacuno y en su cumplimiento, le hise notorio dha Comision quien dixo se le separasen la cantidad de bienes que Aya en dha tropa pa. su transporte84. Barúa se negó también a continuar en el cargo de gobernador; renunció en 1731. Entonces, los comuneros conformaron una Junta Gubernativa 82 83 84

54

ANA, SH, vol. 114, n. 10. Zinny, Antonio (1887). Historia de los gobernantes del Paraguay 1535-1887. Buenos Aires: Imprenta Librería de Mayo, p. 168. ANA, NE, vol. 197, n. 7, ff. 185-185v.


| CAPITULO I |

y eligieron un presidente cuya nominación recayó en José Luis Bareiro. Mientras tanto, Antequera fue juzgado en Lima y condenado a muerte, junto con su compañero Juan de Mena (padre de Lorenza y ésta esposa de Ramón de Las Llanas). El peruano Fernando Mómpox de Zayas retomó la causa del común pero fue traicionado en Asunción por Bareiro. Bajo la presidencia de Antonio Ruiz de Arellano (1732-1733), el Paso del Tebicuary estaba disciplinado a la causa comunera, como lo justifica el relato del sargento mayor Domingo Pereira, comisionado en “el pago del Tiviquari, jurisdicción de la Ciud. de la Assumpcn., quien declaró que, una mañana de junio de 1732, un cabo al servicio de soldados, que mantenían para guardia de la estancia, salió a buscar vacas en otra estancia y fue interceptado por indígenas, de los cuales uno le habló en guaraní y otros mataron e hirieron a españoles. Del informe suscripto por el capitán Pedro Franco de Torres y por Fulgencio Yegros, extractamos este testimonio:: El día lunes nueve del corte. (…) salió yendo a la estancia del fiel executor Andrés Benites, a traer unas reces pa. la manutención de dos soldados con seis dellos, y aviendo llegado a dha estancia y salido a reconocer el campo pa. la saca de dhas reces y a la vuelta le asaltaron como veinte y seis indios tapes poco mas o menos de cuio numero solo uno le hablo en la lengua guaraní diciendo que venían pr. orden del Pe. Superior de Misiones a seguir a un indio huido de los del Pueblo del Corpus que esta en el exercito citado…85. Ciertamente, a mediados de 1732, en la banda izquierda del Tebicuary estaban acampados cientos de indígenas traídos desde el Uruguay como parte del ejército realista contra los comuneros. Del otro lado del río, en el Valle del Tebicuary (jurisdicción actual del departamento de Paraguarí), eran tierras de terratenientes afectados por las provocaciones. Algunos nombres rescatados del legajo citado son: Sebastián Fernández Montiel, Antonio y Miguel (Fernández) Montiel, Francisco Cavañas y Ampuero y Cristóbal Domínguez de Ovelar. La casa grande de los Cavañas estaba ocupada por fuerzas comuneras incluso residía ahí temporalmente el obispo de Asunción. 85

ANA, CyJ, vol. 1432, n. 3, f. 72.

55


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Precisamente, Domínguez de Ovelar presentó, ante el Cabildo, Justicia y Regimiento de Asunción, una relación de hechos –como la expuesta más arriba– en la que dio cuenta de las dificultades que tenía la escuadra de españoles apostada en el río Tebicuary para cuidar sus costas y sus pasos. Los peninsulares de la zona, sitiados por los tapés y minuanes, habían bloqueado el tránsito de ganado, yerba y tabaco, por lo cual el gobierno colonial recomendó su asistencia86. Se sucedieron más titulares en la Gobernación del Paraguay así como luchas intestinales entre comunes y gobernadores87, hasta la llegada de Cristóbal Domínguez de Ovelar (1733-1735), también seguidor de la causa comunera de primera hora. Bajo su gobierno, a los jesuitas le fueron confiscados sus bienes y obligados a trasladar sus doctrinas al sur del río Paraná. Ante estos agravios y para contener la determinación comunera, el ejército de Zabala nuevamente regresó al Paraguay. En esta ocasión, se acuarteló en San Miguel, dos leguas al sur del Paso del Tebicuary, y desde ahí avanzó hasta Tavapy donde logró derrotar a los comuneros, el 29 de marzo de 1735. Domínguez de Ovelar, vencido, se retiró a su estancia en los alrededores del Tebicuary88.

2. Presidio de San Fernando El nuevo gobernador de la Provincia del Paraguay y capitán de Dragones, Martín Joseph Echauri (1735-1740), estuvo bastante ocupado en componer la situación poscomunera durante 1738. Muchos españoles, criollos y negros, abandonaron la región del Tebicuary a consecuencia de los levantamientos armados. En enero, envió una guardia de españoles –y también de indígenas cristianos– para ayudar a los vecinos del Tebicuary a restituir sus casas y estancias89. En julio, instó a los vecinos a permanecer 86 87 88

89

56

ANA, SH, vol. 111, n. 1, f. 393. Prieto, J. (1951). Paraguay. La Provincia Gigante de las Indias. Buenos Aires: El Ateneo, p. 96. Los cabecillas de la insurrección comunera fueron capturados y llevados a San Miguel donde, en un lugar no identificado, pasaron por las armas. Domínguez de Ovelar, en cambio, fue desterrado, según versiones (Verón, L. 2015. La calidez del cobijo. Asunción: Litocolor, pp. 33-34). En realidad, Domínguez fue confinado en su estancia y no perdió su relación con la clase político-militar como se verá más adelante. ANA, SH, vol. 119, n. 17, ff. 1 y ss.


| CAPITULO I |

en sus lugares para afianzar la defensa contra los “indios bárbaros”90. En el mismo mes, al tiempo de reunir los presidios de Santa Bárbara y Santa Rosa, y reedificar otros, autorizó “en los parajes del Tibiquari con la dotación de más de 200 soldados españoles y otro cañón de artillería para el mismo ministerio”, como se testimonia en el siguiente auto: …que por cuanto la repetición de los asaltos e invasiones de las bárbaros naciones que la dan fuerte guerra por ambas costas, con notables daños y estragos en la haciendas como en los dueños de ellas, y en especial de los infieles Mbayas que de cuatro a cinco años a esta parte los han frecuentado en las costas del río arriba y parajes de la cordillera y en los de abajo y territorios de Tebicuari, Quiindi y otros los que llaman mocobies y abipones que en el presente año han sido con sus hechos y operaciones causa de que la Provincia se vea en gran aprieto y sus habitantes en particular los que en ellos tengan sus estancias de ganados mayores y menores, casas, chacras y conveniencias…91. En 1741, el gobernador Rafael de la Moneda (1740-1747) realizó el mismo exhorto a los colonos para que poblasen las estancias de campaña, entre ellas la del paraje de Tebicuary: Que lo mismo acaesse en los parages mas retirados de Tîbîquari, Quiindi y Cordillera (…) donde se mantenían las mas opulenttas estancias que abastesian la Provincia, y zelandosele en buelta y que sus havittadores en lo posible gozen de las combeniencias que ofresce sus terrenos, aunqe. sea acosta de su misma fattiga, y trabajo en cuia consideración Hordena y manda attodas las personas que biven y habittan la Provincia sin distinción de ninguna aunque ttenga la Preeminencia q tuviere y se hallaren en sus terrenos y estancias despobladas y desamparadas por los referidos parages y otros que no se haian expresado que dentro de dos meses de la Publicacion de este las Pueblen con cassas, ganados y gente como anttes estaban…92.

90 91 92

ANA, SH, vol. 119, n. 11, ff. 1 y ss. ANA, NE, vol. 10, n. 2, f. 46. ANA, SH, vol. 120, n. 3, f. 46v.

57


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Probablemente, en coincidencia con esta decisión, se levantó un nuevo presidio en honor a San Fernando en las orillas del río Tebicuary cerca del histórico Paso93. En ese mismo año, fue designado teniente del Presidio Fulgencio Yegros y Ledesma (más tarde gobernador entre 1765 y 1766). No estamos seguros si entonces la estructura ya tenía las características de una fortaleza de empalizada o si la plaza ya fue formada antes, pero sabemos que la guardia de soldados dirigida por Yegros actuó en serios enfrentamientos contra “indios hostiles”. Una relación de los servicios prestados por Yegros evaluó que San Fernando del Tebicuary fue “el más fronterizo y hostilizado en aquellos años de las naciones infieles”94. Cuando Marcos José de Larrazábal95 (1747-1749) llegó a ser autoridad máxima de la Provincia del Paraguay, entregó como merced real un puesto de estancia en el valle del Tebicuary y nombró cabo mayor del partido del mismo nombre a Cristóbal Domínguez de Ovelar –del mismo modo, uno de los más grandes encomenderos emparentado con los Yegros–. Para el gobernador realista esta situación fue un mal menor ya que, a pesar de la posición de Domínguez a favor de la revuelta comunera, éste colaboró para el sostenimiento de los milicianos del nuevo presidio con vacas y caballos. Aguirre escribió que el supervisor de la construcción de San Fernando fue Domínguez96. De hecho, Larrazábal no descuidó el Paso del Tebicuary ni el camino que conducía a las Misiones. Hizo formar una guardia estable en el lugar como indican las fuentes97. Al tiempo que se levantaba el Presidio de San Fernando –según las crónicas– un grupo de llamados zarcos (indígenas blancos o mestizos) cruza93

94 95

96 97

58

Aguirre dice que “San Fernando junto a Santa María hubo de tener otro nombre, porque a los principios del Señor Fernando el sexto, se puso en campaña” (Aguirre, J. F., [2017]. Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796. Asunción: Tiempos de Historia, p. 186). Velázquez, R. (1977). Organización Militar de la Gobernación y Capitanía General del Paraguay. Estudios Paraguayos, vol. V. n. 1, p. 45. Larrazábal se empeñó en hacer méritos en el Paraguay para llegar a ser teniente del Rey. Pero, a juicio de Pedro de Cevallos, tenía “un genio alocado” y “una ineptitud para gobernar”. Finalmente, consiguió el nombramiento a pesar de la oposición del gobernador de Buenos Aires (Birolo, P. [2014]. Militarización y política en el Río de la Plata colonial… Buenos Aires: Prometeo, p. 65). Aguirre, J. F. (2003). Discurso histórico sobre el Paraguay. Buenos Aires: Union Académique Internationale/ Academia Nacional de la Historia, p. 458. Kleinpenning, J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 153.


| CAPITULO I |

ron hacia los pueblos de Misiones. Domínguez de Ovelar corrió tras ellos creyendo encontrarlos en el Paso de Santa María98 –según cuenta Aguirre en su obra editada a finales del siglo XVII– (a nuestro juicio el lugar era llamado aún Paso del Tebicuary). Finalmente, el cabo mayor los emboscó en el Paso Méndez. Más tarde, la venganza no se hizo esperar, y un nuevo enfrentamiento contra los zarcos se produjo, ocasión que Fulgencio Yegros y Ledesma encabezó la represalia y salió herido de una flecha en la garganta99. Aguirre dice que en la ocasión se aumentó la guarnición de San Fernando100. En el AGN, se guarda un documento que da cuenta de la cantidad de compañías y soldados que en 1747 existieron en el renombrado baluarte de San Fernando: 296 hombres distribuidos en 4 compañías101. Una reseña de armas similar se encuentra en el ANA anotada en 1748. El documento asienta quienes fueron entonces los principales oficiales de la Plaza como leemos a continuación: Plasa de S.n Fernando de Tiviquari Cavo mayor D.n Xtobal Domíngues, todas armas Sarg.to mar. Dn. Fulgencio de Yegros, arma de fuego Capitan mayor Dn. Anto. Montiel, lo mismo Theniente maior Joseph Robledo, lo mismo102 En 1758, Fulgencio Yegros fue ascendido a capitán de Guerra del partido del Tebicuary, al concluir la “Alcaldía de esta Ciudad”. Con ese cargo se quiere significar que el militar ejerció jurisdicción judicial en la zona como se da cuenta en un expediente de 1753 que presenta la demanda de Francisca Caballero de Añazco contra su capataz mulato José Gerónimo. Entonces, aun sargento mayor del “Fuerte de San Fernando jurisdision de la Ciudad de la Assumpsion del Paraguay”, fue comisionado por el gobernador 98 99 100 101 102

Aguirre, J. F. (2003). Discurso histórico sobre el Paraguay. Buenos Aires: Union Académique Internationale/ Academia Nacional de la Historia, pp. 458-459. Documento original en el Archivo de la Familia Yegros. Reproducido en Velázquez, R. (1977). Organización militar de la Gobernación y Capitanía General del Paraguay. Estudios Paraguayos, vol. V. n. 1, pp. 63-65. Aguirre, J. F. (2003). Discurso histórico sobre el Paraguay. Buenos Aires: Union Académique Internationale/ Academia Nacional de la Historia, p. 459. AGN, Sala IX, 5.3.7. Reproducido en Telesca, I. (2009): Tras los expulsos. Asunción: CEADUC, p. 105. ANA, NE, vol. 100, n. 1, f. 77 y ss.

59


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

de origen catalán Jaime Sanjust (1750-1761) para atender la causa103. Ilustración 6.

Traslado del presidio de San Fernando

F uente: Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 205.

¿Dónde estuvo San Fernando? En “Descripción trunca de la provincia del Paraguay con algunos pueblos de su dependencia, año de 1761” –de autor no confirmado– se describe que “a la parte este y sur son guardia de San Fernando, a la parte del de sur a distancia de 24 leguas de la ciudad y 28 de la embocadura del Tibiquari, sobre la laguna nombrada Ypoa…”104. Este informe incluye una advertencia para el gobierno del mapa según su anotación que a continuación cita en este orden: 1. 2. 3. 4. 5.

103 104 105

60

Tibiquari Rio San Fernando. Presidio San Carlos Presidio Santo Thomas Presidios ambos modernos Rio Cañabé…105 [Siguen más nombres]

ANA, CyJ, vol. 2240, n. 7, ff. 1-9. ANA, SH, vol. 129, n. 10, f. 41. ANA, SH, vol. 129, n. 10, f. 41v.


| CAPITULO I |

Lamentablemente, no encontramos el plano referido. Sin embargo, el documento ilustra que el presidio de San Fernando se encontraba entre el rio Tebicuary y el arroyo Caañabé. Antonio Alcedo, en su Diccionario Histórico dice: “el presidio estaba a 2 leguas del río Tibiquari y 40 de Asunción”106. Otra información asevera que estaba a una legua del río Tebicuary y 20 leguas del río Paraguay107. Otro manuscrito del ANA108 indica que, en 1766, el presidio de San Fernando incrementó personal español y también pardo. La reseña de armas y formación de compañías de milicias firmada por el gobernador de la Provincia del Paraguay, Carlos Morphi (1766-1772), refiere la conformación de 9 compañías de soldados que se distribuían del siguiente modo: 5 compañías de “españoles”, entre ellas una independiente y 4 compañías de “pardos libres”, que en total sumaba más de 700 hombres. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de la Provincia del Paraguay y de las Misiones; el encargado de ejecutar la orden real fue el mismo gobernador Morphi, de quien se dice era favorito de los sacerdotes. Los soldados destinados al Presidio de San Fernando, por su ubicación, desempeñaron un papel importante en el desalojo. Efectivamente, el maestre de campo Salvador Cavañas (pariente de José Antonio Cavañas, uno de los principales oficiales de la Plaza de San Fernando), fue depositario de los bienes patrimoniales de los jesuitas109 que colindaban con sus tierras en las inmediaciones del arroyo Yaguary (estancia de Paraguarí) así como el encargado de arrestar con 150 milicianos a los jesuitas que regenteaban la hacienda, según se describe en Relatos desde el exilio. Por su parte, la detención de los jesuitas en Belén fue ejecutada por el cabo mayor del partido de Tebicuari, Francisco José Guerrero110.

106 107 108 109

110

Alcedo, A. (1788). Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América… Madrid: Imprenta de Manuel González, p. 71. Kleinpenning, J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 153. ANA, SH, vol. 134, n. 7, ff. 24v.-38v. Su condición de depositario, al parecer, trascendió al de inquilino. En 1783, una lista de arrendatarios de propiedades pertenecientes al colegio jesuítico de Asunción dio cuenta que Salvador Cabañas pagaba por la estancia Potrero Viejo setenta pesos en yerba (ANA, AHRP, vol. 16, f. 3). Page, C. (2011). Relatos desde el exilio. Asunción: Servilibro, pp. 138, 152.

61


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

En 1774, el gobernador Agustín Fernando de Pinedo (1772-1778) remitió al último gobernador de Buenos Aires, Juan José Vértiz, una relación de presidios del Paraguay que incluía el fuerte de San Fernando. La lista está llena de alusiones a santos: San Miguel, San Sebastián, San José, San Roque, San Marcos, San Agustín, San Gerónimo, Santa Rosa, San Carlos y San Fernando. También hubo fuertes con nombres en guaraní (con la grafía castellana): Tobatí, Mandubirá, Maynumbí, Urundey, Añagatí y Lambaré, y otros castellanos: El Fortín, La Villeta, Villa Nueva y Angostura111. En 1796, Juan Francisco Aguirre, un funcionario español designado para demarcar los límites entre Portugal y España, narró en su Diario que estuvo en el sitio que fue la guardia de San Fernando: “es una loma occidental a la parte de dicho cerro Campana” (véase ampliación de un boceto en Ilustración 6). Agregó que “fue esta la guardia la última que existió de San Fernando de donde se trasladó a la Herradura, después de la Paz del Chaco”112. “Hubo diferentes guardias de San Fernando, o la misma trasladada cuatro veces, habiendo tenido parece su primera situación hacia el paso grande o camino real de Santa María”, afirmó además Aguire. Se sabe así que los presidios hechos de de empalizada se mudaban constantemente de lugar”113.

111 112 113

62

AGN, Sala IX, 5, 3, 7. Citado en Acevedo, E. O. (1996). La intendencia del Paraguay en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires. Ciudad Argentina, pp. 187-186. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 186. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 389.


| CAPITULO I |

Tabla 3. Indicios del Presidio de San Fernando del Tebicuary Año

H ech o

Gobernador

1738

Se autoriza la dotación de más de 2000 soldados y cañón

Martín José de Echauri

1741

Fulgencio Yegros es asignado teniente del Presidio

Rafael de la Moneda

1746

Cristóbal Domínguez es designado cabo del Presidio

Marcos Larrazábal

1747

La Plaza cuenta 296 hombres distribuidos en 4 compañías

Marcos Larrazábal

1748

Se ordena reseña de hombres y armas

Marcos Larrazábal

176

La Plaza cuenta 700 hombres distribuidos en 9 compañías

Carlos Morphi

1774

Informe al Virrey de Buenos Aires indica Agustín Fernando de la persistencia del Presidio Pinedo

1779

El Presidio ya no figura en informes; le sustituye Herradura.

Pedro Melo de Portugal

Elaboración propia

3.

Compañías de españoles y pardos

Un expediente sobre reseñas de armas y formación de compañías militares elaborado por orden del gobernador Morphi, en 1766, nos permite conocer con detalle la nómina de integrantes de la Plaza de San Fernando del Tebicuary y las armas que poseyeron. Más de 700 hombres tuvieron distintos medios de defensa, 591 españoles blancos y 112 pardos libres. Nótese en la tabla inferior que los españoles mayoritariamente tenían armas de fuego, entre el 38% y el 100% de las herramientas inventariadas, mientras que los pardos libres lanzas que representaban entre el 93% y el 100% de los medios registrados. En total, se enumeraron 371 armas de fuego y 327 lanzas. 63


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

La relación que reproducimos más abajo entrega indicios de quiénes fueron antiguos ocupantes de los campos del paraje del Tebicuary, dado que los nombres proceden de familias ce terratenientes a cuyas costas estaba comúnmente la instalación de presidios y el mantenimiento de guardias militares. También, lógicamente, de las milicias participaron indígenas y pardos, que generalmente adoptaron el apellido de sus jefes o de sus amos. Por ejemplo, siguiendo el documento, identificamos que los oficiales principales de la “Plaza de Tibiquari” tuvieron relación con los linajes de encomenderos influyentes en el Paso. Agustín Franco114 y Joseph Franco fueron descendientes de la prominente familia Franco de Torres. José Antonio Cavañas115 pariente de los dueños de la Alquería de Yaguary116 –ubicada a escasos kilómetros del río Tebicuary–. Y Francisco Guerrero fue un fuerte esclavista de indígenas en el partido de Yuty.

114 115 116

64

Agustín Franco casó con María Francisca Penayo. La hija de ambos, Ma. Ángela, les dio un nieto llamado Fulgencio Yegros Franco, prócer de la Independencia paraguaya. El gobernador Bernardo Velasco lo nombró teniente en 1810. Fue primo de Manuel Atanasio Cavañas, héroe de la batalla de Paraguarí y Tacuarí en 1811. A escasas leguas del Paso del Tebicuary, la alquería fue legada en 1785 por el maestre de campo general, Salvador Cavañas y Ampuero, a su hijo José Vicente, a su hermano Francisco Cavañas Flores y a su sobrino Manuel Atanasio (http://www.cultura.gov.py/museos/museo-casa-oratorio-cabanas/).


| CAPITULO I |

Tabla 4. Inventario en la Plaza de San Fernando de Tebicuary, 1766 oficiales

armas de f uego

Principales

4

4

100

0

0

Primera

91

61

67

30

33

Segunda

104

73

70

31

30

Tercera

135

83

61

52

39

Cuarta

226

141

62

85

38

Independientes

34

13

38

21

61

Sub Total

590

371

63

219

37

Primera

15

0

0

15

100

Segunda

16

1

7

15

93

Compañías Españoles

Pardos libres

%

lanzas

%

Tercera

62

2

4

60

96

Cuarta

19

1

6

18

94

Sub total

112

4

5

108

95

Total

702

375

53

327

47

Elaboración propia

Una lista de encomiendas de indígenas otorgadas por los gobernadores de la Provincia del Paraguay, entre 1714 y 1776, delata la dependencia de estos nombres con la explotación de tabaco, yerba, madera, ganado o frutos, utilizando mano de obra esclava, en gran parte del siglo XVIII. El documento indica, entre otros nombres, que Joseph Franco recibió la encomienda del tesorero oficial real, Juan Bautista Goyri; por su parte, a Francisco Guerrero, le fue otorgada la encomienda por el gobernador José Martínez Fontes (1761-1764)117. Ver este análisis en Capítulo III. En el expediente citado, además de la lista de otras plazas establecidas en la Provincia del Paraguay, se encuentra la nómina de integrantes de la Plaza de San Fernando del Tebicuary, la cual reproducimos in extenso por considerarlo de sumo interés para conocer los apellidos de influencia en la ribera del Tebicuary. 117

ANA, NE, vol. 9, n. 1, ff. 54-56 (Franco de Torres), ff. 102-108 (Francisco Guerrero).

65


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Plasa de Sn Fernando de Tibiquari=118 Sargto. Mayor Dn. Augn. Franco, arma de fuego Cabo Mayor Dn. Franco. Guerreros, arma de fuego Thente. Mayor Jph. Franco, arma de fuego Dn. Jph. Antonio Cavañas, arma de fuego Primera Compañía Capn. Thomas Samaniego, arma de fuego Thente. Pedro Jph. Agüero, arma de fuego Ayudte. Mauricio Gomes, arma de fuego Dn. Sebastian Montiel, arma de fuego Dn. Joseph Alarcon, arma de fuego Dn. Joseph Penayo, arma de fuego Isidro Osorio, arma de fuego Dionicio Sarate, arma de fuego Juan de Medina, arma de fuego Phelipe Amarilla, arma de fuego Asencio Amarilla, arma de fuego Vizte. Velazquez, arma de fuego Jph. Torales, arma de fuego Nasario Amarilla, arma de fuego Ramon Amarilla, arma de fuego Santos Santa Cruz, arma de fuego Ignacio Rotela, arma de fuego Lorenzo Padrinos, arma de fuego Reymundo Figueredo, arma Augn. Lescano, lanza Nicolas Fernandes, lanza Martin Benitez, arma de fuego Luciano Acosta, lanza 118

66

ANA, SH, vol. 134, n. 7, ff. 24v.-36.

Jph. Rolon, lanza Jph. Garcete, arma de fuego Franco. Albarenga, lanza Julian Aquino, arma de fuego Antonio Barrios, lanza Blas Barrios, lanza Pasql. Rodrigz. arma de fuego Alexandro Portillo, lanza Jph. Morel, lanza Domingo Riberos, arma de fuego Jph. Osuna, arma de fuego Franco. Morinigo, arma de fuego Roque Pereyra, arma de fuego Andrés Ayala, arma de fuego Leandro Leyba, lanza Melchor Henes, lanza Juan de Leyba, arma de fuego Nolasco Ayala, arma de fuego Pedro Medina, arma de fuego Franco. Ximenez, arma de fuego Antonio Medina, arma de fuego Berndo. Mendoza, arma de fuego Ramón Ruiz Diaz, arma de fuego Franco. Orue, arma de fuego Juan Saracho, arma de fuego Luciano Colmán, arma de fuego Lorenzo Colmán, arma de fuego


| CAPITULO I |

Juan Sanchez, lanza Vizte. Vega, arma de fuego Carlos Ximenez, lanza Juan Ibarra, arma de fuego Migl. Rojas, lanza Pasql. Escobar, lanza Paolo Monson, lanza Thomas Benítez, arma de fuego Franco. Dabalos, arma de fuego Feliz, lanza cruz, arma de fuego Bartholome Dabalos, lanza Jph. Rodrigs., lanza Xavier Liscano, lanza Jph. Alegre, arma de fuego Franco. Cabrera, lanza Antonio Rolón, arma de fuego Pedro Jph. Maldonado, lanza Berndo. Alegre, lanza Ramón Rojas, lanza Pastor Matos, arma de fuego Lucas Delgado, arma de fuego

Ignacio Benítez, lanza Phelipe Ibañez, arma de fuego Geronimo Morel, lanza Ignacio Amarilla, arma de fuego Blas de Sosa, arma de fuego Jph. Figueredo, lanza Melchor Vargas, arma de fuego Franco. Romero, lanza Juan Jph. Ortiz, arma de fuego Pedro Benitez, arma de fuego Lucas Delgado, arma de fuego [¿Repetido?] Capn. Santiago Dabalos, lanza Grego. Gonzalez, lanza Thomas Colman, arma de fuego Pedro de la Farxa, arma de fuego Domingo Franco, arma de fuego Melchor Palacios, arma de fuego Silbestre Castillo, lanza Basilio Espinoza, arma de fuego Jph. Maso, arma de fuego

Segunda Compañía Capn. D. Juan Jph. Blasqz., arma de fuego Thente. Jph. Hunes, arma de fuego Ayudte. Luciano Dominguez, arma de fuego Sargto. Mr. Franco. Bogarin, arma de fuego Thete. Mr. Melchor Bargas, arma de fuego Capn. Phelipe Cabrera, arma de fuego Capn. Juan Jph. Gonzz., arma de fuego

Cap. Raph. Dias, arma de fuego Cap. Franco. Xaver. Sanchez, arma de fuego Capn. Juan Jph. Bogarin, arma de fuego Capn. Juan de Rosa, arma de fuego Luciano Sanchez, arma de fuego Roque Espinoza, arma de fuego Jph. Espinosa, arma de fuego Pedro Espinosa, arma de fuego Franco. Ferreyra, arma de fuego Joseph Fretes, arma de fuego Esteban Bordon, lanza 67


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Ramon Esteche, arma de fuego Ramon Bersa, arma de fuego Romualdo Figueredo, arma de fuego Ramon Garcete, lanza Isidro Gonzz., arma de fuego Thomas Amarilla, lanza Mariano Messa, arma de fuego Thomas Estigarribia, arma de fuego Isidro Estigarribia, arma de fuego Juan Antonio Villa, arma de fuego Grego. Sanguina, arma de fuego Franco. Baez, arma de fuego Pedro Jph. Ramos, arma de fuego Juan de Acosta, arma de fuego Juan Ygo. Baldes, arma de fuego Juan de Villalba, arma de fuego Ygno. Lopez, lanza Jph. Amarilla, lanza Lorenzo Cabrera, arma de fuego Santiago Abalos, lanza Antonio Ayala, lanza Franco. Hunes, arma de fuego Franco. Candia, lanza Juan Berdun, lanza Phelipe Osuna, lanza Juan Antonio Candia, lanza Jph. Espínola, arma de fuego Lorenzo Ferreyra, lanza Santos Galiano, arma de fuego Andres Figueredo, arma de fuego Luiz Medina, arma de fuego Franco. Martinez, lanza Pedro Medina, lanza Franco. Ramirez, lanza Geronimo Ximenez, arma de fuego 68

Jph. Gonz., arma de fuego Jph. Acosta, lanza Ramon Peralta, arma de fuego Patricio Robledos, lanza Ramon Salinas, arma de fuego Valentin Gomez, lanza Andres Coronel, lanza Jph. Ygo. Rojas, lanza Antonio Samaniego, lanza Gerónimo Baez, arma de fuego Phelipe Riberos, arma de fuego Joseph Lyno. Xara, arma de fuego Sebastian Lescano, lanza Lazaro Leyba, arma de fuego Juan de Acosta, arma de fuego Jph. Candia, arma de fuego Eusebio Sorrilla, lanza Andres Orue, arma de fuego Ignacio Bargas, arma de fuego Juan Jph. Pintos, arma de fuego Franco. Venites, arma de fuego Apolinar Bogarin, arma de fuego Bernardo Romero, lanza Xavier Valdes, arma de fuego Franco. Galiano, arma de fuego Ramón Galiano, arma de fuego Antonio Fernandez, arma de fuego Andres Medina, arma de fuego Jph. Vera, arma de fuego Feliz Chabes, arma de fuego Chamorro el harpero, lanza Jph. Lara, arma de fuego Ramon Yegros, arma de fuego Mariano Caceres, arma de fuego Juan Aquino, arma de fuego


| CAPITULO I |

Jph. Dure, arma de fuego Pasql . Ruidias, arma de fuego Bartholome Abalos, arma de fuego Pedro Figueredo, lanza Juan Igno. Ruidias, lanza Juan Igno. Bogarín, lanza Nasario Abalos, lanza Leon Romero, lanza

Lasaro Ruidias, lanza Migl. Candia, arma de fuego Fran.co Amarilla, arma de fuego Migl. Ventos, arma de fuego Franco. Molinas, lanza Juan de Abalos, arma de fuego Pablo Pintos, arma de fuego Pedro Lopez, arma de fuego

Tersera Compañia119 Capn. Dn. Juan Ig. De Olasar, arma de fuego Thente. Clemte. Senturion, arma de fuego Ayudte. Luis Franco, arma de fuego Thomas Benitez, arma de fuego Capn. Igo. Toñanes, arma de fuego Sargto. Juan Riq.me arma de fuego Capn. Joseph Caballero, arma de fuego Capn.Juan Jph. Albarenga, arma de fuego Capn.Eugenio Gon.z., arma de fuego Capn.Pedro Benitez, arma de fuego Capn. Juan Igo. Figueredo, arma de fuego Capn. Bern.do Caballero, arma de fuego Capn. Marcos Prieto, arma de fuego Capn. Juan de Arce, arma de fuego Cap.n Bent.a Riberos, arma de fuego Cap.n Carlos García, arma de fuego Capn. Vent.a Valdes, arma de fuego Capn. Geronimo Gadea, arma de fuego Then.te Ramon Gonz. Arma de fuego

Capn. Andres Casco, arma de fuego Capn. Dn. Jph. Valenzuela, arma de fuego Capn. Isidro de Fleytas. Arma de fuego Grego. Riberos, arma de fuego Capn. Donato Riberos, arma de fuego Jph. Valdes, arma de fuego Juan Orrego, lanza Grego. Almiron, arma de fuego Ignacio Alonzo, lanza Anselmo Ximenez, lanza Juan Toñanez120, arma de fuego Capn. Jph. Peralta, arma de fuego Jph. Adorno, arma de fuego Ramon Leguizamon, arma de fuego Matheo Venitez, arma de fuego Valentin, digo Leon Bogado, lanza Franco.Galban, arma de fuego Juan Gomez, lanza Lucas Sandoval, lanza Franco. Aranda, lanza Jph. Adorno, lanza

119

Existe un hecho curioso con el oficial Toñánez . En 1780, desertó del ejército enviado al Uruguay. Luego de dos meses regresó al Tebicuary a pie junto con otros soldados escapados que solicitaron al gobernador Pedro Melo de Portugal quedarse a vivir en su patria (Velilla Talavera, Ma. M. [2011]. La Independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, p. 22).

69


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Juan Jph. Caraballo, arma de fuego Silberio Caraballo, lanza Antonio Ayala, arma de fuego Bonifacio Ojeda, lanza Antonio Moreno, lanza Salbador Gonzz., arma de fuego Donato Rolon, arma de fuego Xavier Jara, arma de fuego Juan Silbestre Riberos, lanza Igno. Ortiz, lanza Martin Garcia mini, lanza Martin Garcia guasu, arma de fuego Geronimo Cabrera, lanza Domingo Leguizamon, arma de fuego Nicolas Caseros, arma de fuego Vizte. Lopez, arma de fuego Nicolas Ojeda, lanza Ramon Alcaraz, lanza Migl. Nabarro, arma de fuego Juan Gaete, lanza Juan Martin Flecha, lanza Nolasco Rios, lanza Jph. Albarenga, arma de fuego Juan Antonio Perez, lanza Franco. Xavier Amarilla, lanza Juan Jph. Sayas, lanza Juan Baup.ta Prieto, lanza Faustino Olmedo, lanza Nolasco Gonz., lanza Vizte. Ruidias, arma de fuego Antonio García, lanza Marcelo Nuñez, arma de fuego Joseph. Froy, lanza Domingo Riberos, arma de fuego Franco Villalba, lanza 70

Esteban Sarate, lanza Juan Jph. Ayala, arma de fuego Juan Anto. Orrazabal, lanza Santiago Maldonado, lanza Roque Sarate, lanza Joachin Gonz., lanza Juan Ignacio Riquelme, arma de fuego Franco Pesoa, arma de fuego Pedro Fretes, lanza Ramon Armoa, lanza Bartholome Acuña, lanza Xavier Sanabria, lanza Phelipe Sanabria, lanza Jph. Patiño. Lanza Antonio Maldonado, lanza Antonio Dure, lanza Pedro Sanabria, lanza Lorenzo Quiroga, lanza Berndo. Martinez, lanza Thomas Mongelos, arma de fuego Jph. Perez, arma de fuego Justo Forclan, arma de fuego Juan Gamarra, arma de fuego Xavier Adorno, arma de fuego Franco Ribero, arma de fuego Jph. Gonz., arma de fuego Blas de Vera, arma de fuego Juan Baez, lanza Franco Gonz., lanza Dionicio Ayala, arma de fuego Pablo Noguera, lanza Sebastian Casco, arma de fuego Ramos Rolon, arma de fuego Lorenzo Venítez, impedido Pedro Mereles, lanza


| CAPITULO I |

Patricio Cavallero, arma de fuego Silbestre Vernal, lanza Thomas Ayala, arma de fuego Franco. Arse, arma de fuego Juan Jph. Balcon, lanza Jph. Ignacio Cabral, lanza Juan Migl.de Torres, arma de fuego Basilio Antonio Mascareño, arma de fuego Alonso Caballero, lanza Salvador Perez, arma de fuego Franco. Maldonado, arma de fuego Juan Xara, arma de fuego Ignacio Martinez, lanza

Lazaro Ximenez, arma de fuego Juan Venta. Nuñez, arma de fuego Blas Benitez, arma de fuego Migl. Gonzz., lanza Valentin Leyba, lanza Felis Patiño, arma de fuego Martin de Roa, arma de fuego Juan Gonzalez el Santiagueño, lanza Juan Gonzalez, arma de fuego Jph. Gonzalez, lanza Franco, digo Matheo Mendieta, arma de fuego Mathias Fleytas, arma de fuego

Quarta Compañia El Alferez de Cap. D.n Xtobal Doming., arma de fuego Capn. Lorenzo Senturion, arma de fuego Thente. Santiago Candia, arma de fuego Franco. Pacheco, arma de fuego Capn.Xavier Ayala, arma de fuego Capn. Jph. Antonio Recalde, arma de fuego Cap.n Gabriel Gonz., arma de fuego Capn. Franco. Quiñonez, arma de fuego Capn. Franco. Rodas, arma de fuego Capn. Marcos Gonz., arma de fuego Raymundo Medina, arma de fuego Capn. Juan Ig.o Cabral, arma de fuego Capn. Jph. Ramón Montiel, arma de fuego Capn. Ignacio Moreno, arma de fuego Capn. Juan Jph. Duarte, arma de fuego

Capn. Juan Aliende, arma de fuego Cap.n Roque Garay, arma de fuego Capn. Jph. Pereya, arma de fuego Capn. Jph. Ortiz, arma de fuego Capn. Pasq.l Nuñez, arma de fuego Capn. Gaspar Valdes, arma de fuego Capn. Bartholome del Valle, arma de fuego Capn. Pedro Pablo de Yegros, arma de fuego Capn. Antonio Flecha, arma de fuego Capn. Juan de Lacosta, arma de fuego Capn. Raphael Martinez, lanza Capn. Nicolas Hermosa, arma de fuego Sagto. Mor. Augn .Recalde, arma de fuego Thente. Jph. Bordin, arma de fuego Thente. Juan de Medina, arma de fuego Thente. Esteban Insaurralde, arma de fuego 71


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Franco. Recalde, arma de fuego Gabriel Ximenez, lanza Juan Christobal Cabral, arma de fuego Franco. Mongelos, arma de fuego Pedro Pereyra, arma de fuego Franco. Amarilla, lanza Jph. Lopez, arma de fuego Xavier Marq.s, arma de fuego Migl. Farias, arma de fuego Jph. Ventura Ayala, arma de fuego Jph. Flor, lanza Santiago Ximenes, arma de fuego Luciano Gonz. Lanza Leandro Gonz., lanza Jph. Caraballo, lanza Ignacio Galiano, lanza Bartholome Galiano, arma de fuego Marcos Velazq., lanza Franco. Ramírez, arma de fuego Gabriel Ramirez, arma de fuego Jph. Gomez, arma de fuego Juan Venitez, arma de fuego Juan Saracho, arma de fuego Roque Saracho, arma de fuego Sebastian Saracho, lanza Lazaro Cabrera, lanza Juan Duarte, lanza Ignacio Lindo, lanza Franco. Xav.er Quiñonez, arma de fuego Enrique Gauto, lanza Miguel Gauto, lanza Leon Amarilla, lanza Pedro Fleytas, lanza Antonio Duarte, arma de fuego Juan Chabes, arma de fuego 72

Juan Benito Villalba, arma de fuego Thomas Ayala, lanza Migl. Antonio Ayala, lanza Xavier Sayas, arma de fuego Olegario Sayas, arma de fuego Pasql. Pacheco, arma de fuego Thomas Cabellos, arma de fuego Bartholome Molinas, arma de fuego Juan de Messa, lanza Augn. Recalde, arma de fuego Ermenegildo Fernandez, arma de fuego Jph. Ayala, arma de fuego Pedro Nuñez, arma de fuego Juan Pabon, lanza Ramon Salinas, arma de fuego Baupta. Guerrero, arma de fuego Pedro Jph. Duarte, arma de fuego Antonio Sespedes, lanza Phelipe Esteche, arma de fuego Juan Antonio Torales, lanza Jph. Ignacio Esteche, lanza Bernardo Caceres, arma de fuego Ignacio Galiano, lanza Bentura Almiron, lanza Jph. Ramon Medina, lanza Leandro Morinigo, lanza Pasqual Morales, lanza Jph. Chiringo, lanza Jph. Baez, lanza Antonio Benitez, lanza Franco. Benitez digo Baez, lanza Ignacio Gonz.z lanza Bernabe Florencio, lanza Ramon Torales, arma de fuego Mariano Cardozo, lanza


| CAPITULO I |

Juan Serbin, arma de fuego Blas Ramirez, lanza Enrique Basquez, lanza Franco. Ruidiaz, arma de fuego Thomas Notario, arma de fuego Jph. Obelar, arma de fuego Fernando Silba, arma de fuego Luis Caseres, lanza Luciano Notario [tachado] Juan Jph. Gonzalez, arma de fuego Raphael Gonzz., lanza Franco. Arrua, arma de fuego Santiago Alfonso, lanza Miguel Rojas, arma de fuego Ignacio Florentin, lanza Vizte. Mancuello, lanza Pedro Jph. Robledo, arma de fuego Marcos Rojas, arma de fuego Ignacio Florentin, lanza Jph. Antonio Beron, arma de fuego Juan Rodriguez, arma de fuego Luiz Jph. Baez, arma de fuego Ramon Martinez, arma de fuego Migl. Antonio Insfran, arma de fuego Juan Vasquez, lanza Asencio Cano, lanza Leon Gonzz., arma de fuego Ramón Donato Rojas, arma de fuego Pedro Pablo de Rojas, arma de fuego Juan Thomas Mereles, lanza Blas Romero, arma de fuego Jph. Rodrigz., lanza Migl. Romero, lanza Juan Irala, lanza Vizte. Flecha, lanza

Santiago Senturion, arma de fuego Feliciano Prietos, arma de fuego Leonardo Brite, arma de fuego Mariano Vasquez, lanza Pasql. Noguera, lanza Ramon Parra, lanza Blas Jph. Ximenez, arma de fuego Ignacio Saracho, arma de fuego Juan Estevan Pinto, arma de fuego Juan Villa Real, arma de fuego Jph. Medina, lanza Marcos Gonzalez, lanza Mathias Malmoni, arma de fuego Sebastian Morinigo, arma de fuego Asencio Lopez, arma de fuego Juan Jph. Iriarte, lanza Juan Jph. Masiel, arma de fuego Balthasar Masiel, arma de fuego Leon Morel, lanza Lorenzo Franco, lanza Juan Ortiz, lanza Alonzo Garsete, lanza Manl. Dias, arma de fuego Juan Jph. Notario, lanza Anbrosio Martinez, lanza Antonio Torres, lanza Franco.Resquin, lanza Jasinto Ramirez, lanza Juna Antonio Medina, lanza Ignacio Morel, lanza Jph. Ximenez, arma de fuego Ignacio Venitez, lanza Mariano Martinez, arma de fuego Roque Villalba, lanza Antonio Thomas Jaques, lanza 73


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Julian Ojeda, arma de fuego Santiago Pacheco, arma de fuego Phelipe Pacheco, lanza Jph. Veloso, arma de fuego Juan Jph. Rojas, arma de fuego Juan Jph Rolon, arma de fuego Jph. Osursa, lanza Lucas Vergara, arma de fuego Xavier Ramirez, arma de fuego Franco.Gonz., arma de fuego Ignacio Bogarin, arma de fuego Lucas Baez, arma de fuego Ildefonso Galiano, arma de fuego Mathia Canteros, arma de fuego Pedro Rodas, arma de fuego Sebastian Barrios, arma de fuego Raphael Samaniego, arma de fuego Franco. Reyes, arma de fuego Simon Ayala, lanza Jph. Morel, lanza Franco. de Lastiqui, lanza Migl. Quintana, arma de fuego Raphael Serbin, arma de fuego Juan Lujan, arma de fuego Simon Saracho, arma de fuego Jph. Lopez, arma de fuego Pedro Ruiz, lanza Franco. Ruiz, lanza

Jph. Paniagua, lanza Lucas Caraballo, arma de fuego Lazaro Acosta, lanza Mariano Acosta, lanza Pedro Troche, lanza Antonio el portuguez, arma de fuego Phelipe Arse, arma de fuego Greg.o Dias, arma de fuego Geronimo Lujan, Lanza Jph. Lugo, arma de fuego Silbestre Ramirez, arma de fuego Jph. Vera, arma de fuego Manuel Rodrigs., arma de fuego Antonio Resquin, lanza Jph. Arse, lanza Blas Sarabia, arma de fuego Marcos Jaquez, lanza Marcos Ruidiaz, lanza Thomas Villalba, arma de fuego Pedro Caballero, arma de fuego Juan Jph. Martinez, arma de fuego Franco. Cavañas, arma de fuego Joachin Berdun, arma de fuego Isidro Yegros, arma de fuego Pablo Duarte, lanza Antonio Aranda, arma de fuego Pedro Jph. Montiel, arma de fuego

Independientes Mathias Riquel, lanza León Bordón, arma de fuego Franco. Ruidiaz, lanza Jph. Paniagua, lanza

Ignacio Gonz., arma de fuego Jph. Insaurralde, arma de fuego Jph. Genes, arma de fuego Andres Arbe, lanza Pedro Pablo Duarte, arma de fuego

74


| CAPITULO I |

Angelo Quijano, arma de fuego [Tachado], lanza Juan Jph. Villanueva, arma de fuego Thomas Brite, lanza Pedro Jph. Aquino, arma de fuego Nolasco Garcia, lanza Jph. Aquino, arma de fuego Lorenzo Orrego, lanza Ventura Baez, arma de fuego Pedro Jph. Alarcón, arma de fuego Juan Romero, arma de fuego Bruno Fretes, lanza Carlos Peralta, lanza

Jph. Luis Farías, lanza Xstobal Baez, lanza Juan Ignacio Espinoza, lanza Thomas Peralta, lanza Pedro Juan Gon.z, lanza Asencio Arrua, lanza Mariano Leyba, lanza Xavier Ribero, arma de fuego Jph. Ramon Espinola, lanza Juan Antonio Lujan, lanza Jph. Britez, lanza Juan Jph. de Sosa, lanza

Compañia de pardos libres de Tibiquari120 Prim.a Comp.a Capn. Augn. de Santo Domingo121, lanza Thente. Blas Delgado, lanza Ayudte. Martin de Santo Domingo, lanza Marcos de Santo Domingo, lanza Thomas de Santo Domingo, lanza Manl . de Santo Domingo, lanza Lorenzo de Santo Domingo Basilio de Santo Domingo, lanza Juan Alberto Montiel, lanza Alberto de Santo Domingo, lanza Pasql. de Santo Domingo, lanza Migl. Santo Domingo, lanza Andres Santo Domingo, lanza Gonzalo Santo Domingo [sin especificar] Jph. Medina, lanza 120 121

Segunda Compañía Capn. Grego. Gauto, lanza Then.te Clem.te de Santo Domingo, lanza Ayudte. Simon Sarza, lanza Lucas de Santo Domingo, lanza Santiago de Santo Domingo, lanza Balthasar de Santo Domingo, lanza Juan de Santo Domingo, lanza Grego. de Santo Domingo, lanza Phelipe de Santo Domingo, lanza Jph. Antonio de Santo Domingo, lanza Juan Simón de Santo Domingo, lanza Alexos de Santo Domingo, lanza Jph de Santo Domingo, lanza Jasinto de Santo Domingo, lanza Bartholome Anchingo, arma de fuego Juan Gauto, lanza

ANA, SH, vol. 134, n. 7, ff. 36v.-38v. Puede tratarse de esclavos del Convento de Santo Domingo de Asunción.

75


| PRESIDIOS EN EL TEBICUARY |

Tercera Compañía Capn. Franco. Leon, arma de fuego Then.te Greg.o Venites, lanza Ayudte. Bonifacio Brizuela, lanza Ayudte. Jph. Ignacio, lanza Luiz Ortiz, lanza Eusebio Insaurralde, lanza Migl. Ortiz, lanza Balthasar Casal, lanza Ilario Espinola, lanza Domingo Insaurralde, lanza Pedro Pablo Aponte, arma de fuego Leandro Caballero, lanza Pedro Benites, lanza Pasqual Robles, lanza Alberto, digo Grego. Benitez, lanza Phelipe Irala, lanza Luciano Dominguez, lanza Dionicio Franco, lanza Antonio Rodas, lanza Ignacio Caballero, lanza Balthasar Iriarte, lanza Pasql . Caballero, lanza Roberto Peña, lanza León de Lacosta, lanza Vizte. Otazu, lanza Franco Xavr. Otazu, lanza Sebastian Jph. de Lacosta, lanza Pedro Quiñonez, lanza Lorenzo Bareyro, lanza Juan Antonio Bareyro, lanza Juan Igno.Casique, lanza

76

Juan Jph. Sayas, lanza Juan Baup.ta Priteo, lanza Faustino Olmedo, lanza Juan Xtobal Baez, lanza Leon Ferreyra, lanza Basilio Cavañas, lanza Antonio Franco, lanza Toribio Ortiz, lanza Marcos Aliende, lanza Jph. Dominguez, lanza Sebastian Dominguez, lanza Clemente Ascona, lanza Marselo Ascona, lanza Jph. Isfran, lanza Bernardo Bareyro, lanza Santiago Isfran, lanza Theodoro Fleytas, lanza Santiago Cavañas, lanza Ilario Baez, lanza Andrés Cortazar, lanza Melchor Rolon, lanza Migl. Cortazar, lanza Ignacio Morínigo, lanza Etmenegildo Salinas, lanza Nolasco Salinas, lanza Domingo Salinas, lanza Isidro Salinas, lanza Feliz Salinas, lanza Pedro Salinas, lanza Nolasco Franco, lanza Berndo.Gonz., lanza


| CAPITULO I |

Cuarta Compañía Capn. Lazaro Miranda, arma de fuego Bentura Godoy, lanza Geronimo Dominguez, lanza [Repetido el nombre en la lista] Pedro Domínguez, lanza Augustin Orue, lanza Pedro Martín Bogarín, lanza León Xara, lanza Ramon Bogarin, lanza

Santiago Cavañas, lanza Pasql. Fernandez , lanza Miguel Sanchez, lanza Jph. Ferreira, lanza Fulgencio Simbron, lanza Bartholome Fernandez, lanza Jph. Antonio Marecos, lanza Domingo Riquelme, lanza Jasinto Blasquez, lanza Carlos Blasquez, lanza

4. Presidio de Herradura El 13 de julio de 1778, el gobernador Pedro Melo de Portugal (17781787) suscribió un informe sobre “el más deplorable estado imaginable” en que se hallaba la Provincia. Entre las desprolijidades citó: “las fortalezas de los presidios arruinadas (…) el ramo de Guerra empeñado (…) el comercio en suma decadencia y pobreza”. El caudillo español sugirió algunos medios de defensa y recuperación tal como “poblar como cinquenta leguas el desierto que hay entre los nombrados Tibicuari y Parana”122. La noticia es clara con respecto a la extinción de los presidios en el paraje del Tebicuary. En otro informe sobre el estado de municiones en los fuertes de Costa Arriba y de Costa Abajo, ordenado por el capitán general, en 1779, el presidio de San Fernando definitivamente no aparece. Su sustituto, el fuerte de Herradura, sobre la costa del río Paraguay, cuenta con cañón de hierro de calibre 4, según cita el documento. El inventario guarda la firma de José García Rodríguez de Francia123, capitán director del Cuerpo de Artillería. Si el presidio de San Fernando permanecía en pie, en las dos últimas décadas del siglo XVIII, en el ángulo que forma la desembocadura del río 122 123

ANA, SH, vol. 142, n. 13, f. 177. ANA, SH, vol. 438, n. 7, f. 83.

77


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Tebicuary en el río Paraguay, Félix de Azara, en el derrotero que siguió de Santa Fe a Asunción, lo hubiera registrado en su cuaderno. Su ayudante, el ingeniero José María Cabrer, quien escribió esa travesía, asentó detalles que confirman la existencia del fuerte de Herradura y por el contrario no apunta la existencia del presidio de San Fernando, en 1784: Pasado el Tebicuari hay un rancho, y antes, otro, ambos sobre la barranca. En el primero tomamos caballos hasta el fuerte de la Herradura sobre el rio Paraguay distante dos leguas de mal camino cuando tiene agua. La tierra horizontal gredosa, y todo como antes. El dicho fuerte de la Herradura es una simple estacada robusta y alta 4 varas, situada sobre la barranca: lo guardan diez hombres que cada mes se mudan124. En 1801, comenzó el declive de los presidios por una razón económica. El Estado se valía hasta entonces de las personas más influyentes para el sostenimiento de ellos. Los llamados maestres de campo, generalmente terratenientes, controlaban la producción y venta de tabaco. Pero, al ser eximidos del servicio militar, la indefensión de las guardias se acrecentó. Altos oficiales del gobierno español denunciaron esta situación que al parecer se extendió por años hasta el advenimiento del proceso independentista. En 1812, la situación de los oficiales del presidio de Herradura era penosa: no tenían alimentos para la subsistencia. Un vecino de Carapeguá, Pedro González, escribió a la Junta Gubernativa (Caballero, Yegros y Mora) para pedir ayuda. Ésta derivó al Cabildo de Justicia y Regimiento de Asunción el decreto que autorizaba las contribuciones necesarias para el mantenimiento de la guardia “en la mayor brevedad”, aunque esta instancia respondió negativamente: El Cabildo de Justicia y Regimiento de esta ciudad en virtud de la representación de Pedro Gonzalez y el Superior Decreto de V SS. del 6 del corrte. mes en el que ordena proponga el Cabildo del ramo [roto] ó auxilios que puedan destinarse a una moderada contribución de reses para la dotación 124

78

Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Santa-Fé á la Asuncion, al interior del Paraguay, y á los pueblos de Misiones… Buenos Aires: Mayo, p. 52.


| CAPITULO II |

que cubre la Guardia de San Fernando, hoy de la Erradura por haberse agotado los ganados de la Estancia del Rey y de los Alzados de donde se proveían: contesta [roto] no se le ofrece arbitrio que proponer para la subsistencia del oficial y soldados de esta Guardia y de los demás oficiales de los otros fuertes, que a imitación de dho Gonzalez solicitarán lo mismo: solo si debe hacer presente a V SS. que como el servicio ha sido comun y comprehensivo a todos los vecinos de la Prova. a esepcion de aquellos privilegiados por la Ley, ó por composición con el Ramo de Guerra, todos han sido a su costa, hasta la creación de los Regimientos de Filiados de Costa-arriba, y Costa-abajo; en las Villas de Curuguati y la de Concepn…125. Ilustración 7. Localización de Herradura, 1787-1791

F uente: Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia (mapa adjunto).

En marzo de 1819, el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia (1812184) suprimió los regimientos de milicias de Costa Arriba y de Costa Abajo “pues jamás fueron disciplinados, ni aun uniformados”, además que cumplían el mismo servicio de urbanos. En definitiva, se extinguieron los presidios y se reorganizaron las fuerzas militares. En el caso de los presidios de Costa Abajo, el nuevo arreglo quedó de este modo:

125

ANA, SH, vol. 220, n. 14, f. 4.

79


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Los presidios de Costa Abajo se guarnecerán y cubrirán igualmente por los Urbanos de los distritos o Comandancias de esta Costa por el siguiente orden: El primer Presidio de Lambare, por la Comandancia del mismo nombre; el segundo Presidio de San Antonio por la Comandancia del Campo grande, o San Lorenzo; el tercer Presidio de la Villeta, por la Comandancia del mismo nombre; el cuarto Presidio, llamado Ybiocá, por la Comandancia de Capiatá; el quinto Presido nombrado del Paso Laguna, o Ñundiaí, por la Comandancia de Itauguá; el sexto presido de Lobato, por la referida comandancia de Villeta, a más de la Guardia del propio nombre; y finalmente el séptimo y último Presidio de la Herradura, por la Comandancia de Caapucú126. Es curioso saber que el Gobierno de Carlos Antonio López evaluó la posibilidad de localizar un nuevo campamento militar en las inmediaciones del Paso de Santa María a mediados de la década de 1840127. Según informaron el joven general de Ejército, Francisco Solano López, y el comandante de Santa Rosa, Lázaro Centurión, la costa del Tebicuary era apropiada para dar cabida a 16.000 mil hombres. ¿Dónde habría estado el cuartel? Que en todo el Campo no hay situación propia para un Campamento general sino es en la costa del Río Tebicuari en la margen izquierda, distante a ocho cuerdas del paso de Santa María río arriba sobre la barranquera que forma el expresado rio, y desde allí hasta tres leguas de distancia para arriba no hay por ser bañada toda la costa por el Tebicuarî en sus crecientes y saliendo más afuera ya falta el agua y la leña aun en ese mismo lugar que los infraescritos creen mejor no es abundante de madera, pero para un Campamento provicional no debe faltar. Tebicuarî, Setiembre 24 de 1846 Francisco Solano López Lázaro Centurión128 126 127 128

80

ANA, SH, vol. 229, n. 11, f. 8v. Reproducido en Viola, A. (1990). Cartas y Decretos del Dictador Francia. Tomo III. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 39. Asunción: CEADUC, p. 28. En 2017, Luis Verón entregó al Museo de Historia Militar una espada encontrada en las aguas del río Tebicuary en las inmediaciones de Villa Florida que aparentemente procede de la época de la Guerra Grande. ANA, SH, vol. 276, n. 19, f. 93.


| CAPITULO II |

Lo concreto es que los límites del desaparecido fuerte de Herradura se convirtieron en la estancia San Fernando, incorporada a las 64 haciendas de la patria que el Gobierno de Carlos Antonio López declaró tener en 1849129. Cuando el Mariscal López, hijo de Carlos Antonio, salió del sucumbido bastión de Humaitá en plena Guerra contra los aliados uruguayos, brasileños y argentinos, se estableció en la finca que formaba parte de Villa Franca en el lado norte del río Tebicuary. Ordenó que hasta aquel lugar sea trasladado el hato que hubiere disponible en pueblos de Misiones, Itapúa y Caazapá para consumo de su ejército130. Éste es el último San Fernando que se grabó en la memoria histórica pero con la horrenda imagen de los crímenes que ocurrieron ahí.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESIDIOS Los presidios fueron guarniciones de soldados encargados de la custodia y defensa de plazas. A. de Alcedo, en su Diccionario Geográfico Histórico de América, explica que estos fuertes no solo sirvieron para contener a los indígenas infieles, sino para impedir el ingreso de cualquier embarcación extranjera (*). Muchas empalizadas, en el Paraguay, dentro de la selva o a orillas de un río, se levantaron con paredes de caña y techos de paja, lo cual las volvió susceptibles de caer. Este tipo de ingeniería perduró hasta gran parte del siglo XVIII. A. Viola cuenta que guardias y cuarteles emplearon tacuarillas, paja y barro en la composición de sus edificios “que tenían poca vida útil” (**). Un informe del obispo José Cayetano Paravicino resume la misma impresión: Son unas chozas cubiertas de paja y las paredes de cañizo embarrado que las circundan unos palos en bruto clavados en tierra… (***). El fuerte de San Carlos sobre el río Apa o el fuerte Borbón, que se levantaron en el umbral del siglo XVIII, se proyectaron con las características de un fuerte de piedra, no pasajero, sino permanente. Los mismos demarcadores de límites que fungieron de ingenieros voluntarios y que llegaron al Paraguay antes de finalizar el siglo, tales como Félix de Azara y Juan Francisco Aguirre, trajeron ese modelo. (*) Alcedo, A. (1788). Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América… Madrid: Imprenta de Manuel González, pp. 70-71. (**) Viola, A. (2004). Presidios y cuarteles. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, vol. XLIV, pp. 82-33. (***) AGI, Charcas, 374. Reproducido en Telesca, I. (2009): Tras los expulsos. Asunción: CEADUC, p. 104.

129 130

Liebig’s Company (1965). Leibig�s en el Paraguay. Zeballo Cué, p. 51. Liebig’s Company (1965). Liebig�s en el Paraguay. Zeballo Cué, p. 55.

81



CAPITULO II

EL PASO DEL TEBICUARY Guardias y comisionados | Expedición a Misiones | Receptoría colonial | Compañía de Voluntarios | El paso de Belgrano | Administración del Paso | Puerto de Santa María 1.

Guardias y comisionados

El colonial Presidio del Tebicuary tomó su nombre del río homónimo ya que –según autos y decretos de gobierno de la Provincia del Paraguay su localización original se encontraba en la rivera del citado afluente. Hubo ciertamente otros baluartes levantados en varios sitios sucesivos en los alrededores de la banda norte del Tebicuary. San Fernando, por ejemplo, sucesor del Fuerte del Tebicuary, estuvo en pie cerca de 40 años en la zona. Por el lado de la Provincia de Misiones no hay indicios muy claros que la Compañía de Jesús haya establecido una guardia militar estable en el llamado Paso del Tebicuary. Pero sí destinaron canoas al servicio del tránsito de viajeros como conchabo de los indígenas. En 1768, tras la expulsión de los sacerdotes, las estancias de Santa María abrigaban 22.000 cabezas de ganado vacuno, 2.028 caballos, 7.404 yeguas, 912 mulas, 446 burros, 1.545 bueyes y 81.518 ovejas; 3 yerbatales, 3 algodonales, 2 cañaverales, un trigal y además –según inventario realizado por Jaime Oliver– había en el “Paso del Tibiquari” tres canoas131. Esta relación de bienes nos hace pensar que la logística del Paso corrió por cuenta de los indígenas sufragantes de Santa María, incluso antes de la erradicación de los jesuitas. Los naturales ayudaban con pelotas, palas y remos a pasar a la gente de una a otra costa del río sobre todo en época 131

Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires, pp. 2137-138 | Brabo, F. (1872). Inventarios de los bienes hallados a la expulsión de los jesuitas y ocupación de sus temporalidades… Madrid: Rivadeneyra, p. 365.

83


| EL PASO DEL TEBICUARY |

de crecida que hacía más dificultoso el trámite. La siguiente declaración del Cabildo de Santa María, en la primera década del siglo XIX, recoge esta tradición: …estando esta Comunidad desde los primeros tiempos de su establecimiento en legítima y pacífica posesión de las tierras que por tradición constante u autenticas escrituras sabe y conoce son suyas sin contradicción alguna hasta el cauce del Rio Teviquari, ha conosido también pertenecerle el Pazo grande por esta razón, como por que teniendo allí su estancia de Ganados, abrió el Pazo, lo conservó con su industria y mantuvo siempre franco con Canoas para su uso propio y el de los traficantes que alguna vez transitaban por esta via132. Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII133

F uente: Paucke, Florian (1944). Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovies, 1749-1767. Universidad Nacional de Tucumán e Instituto Argentino Germano.

Sin embargo, al asumir Pedro Melo de Portugal como capitán general de la Provincia del Paraguay, en 1778, la situación en las Misiones era diferente. En su óptica, los campos que “media[n] entre los ríos Tebicuari y Parana estaban despoblados porqe. siendo frontera de ellos no puede practicarse 132 133

84

ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 17. En este fragmento ”Cruce de un rio”, se pueden ver algunas formas rudimentarias de traspasar un río a falta de un puente o balsa, entre ellas: en tarabita, a través de una cuerda; y en pelota, una cesta de cuero estirada generalmente por una india, ya que los hombres eran guerreros (Prestigiacomo, R. y Uccello, F. 2014. La pequeña aldea. Buenos Aires: Eudeba, p. 128).


| CAPITULO II |

sin concurrencia del Govor. particular, qe. tienen al presente, todos los treinta pueblos”134. En su informe, añadió: Conviene ocupar españoles criollos el resto de la costa oriental de este Rio Paraguay desde el nomindo. Tebicuari hasta las cercanías de esta Capital, en qe. no hay más qe. unos deviles principios de Poblacion qe. emprendió mi antecesor con ocasión de la Reducion pedida por los infieles mbocovies qe. no tuvo efto. en su tiempo135. Las recomendaciones de Melo de Portugal tuvieron sus consecuencias para el Paso del Tebicuary. A expensas de la Real Renta de Tabacos y Naipes, su director, Francisco de Paula Sanz, estableció alrededor de 1778136 una guardia en el lugar para evitar el contrabando principalmente. Pero, la contravención no cesó. “Es inútil la custodia del aquel paraje”, se quejó un funcionario de la Dirección General de Tabaco137. En 1780, el Gobernador decidió reforzar la protección de la Provincia del Paraguay. En el Virreinato del Perú se levantó un movimiento inca en reacción a la imposición de las Reformas borbónicas. Esto obligó a robustecer la frontera. Organizó en principio cuatro regimientos de milicia llamados dragones siguiendo las reformas promovidas por el rey Carlos III138: en la Capital, en Tapúa, en Quyquyhó y en Cordillera, integrados principalmente por españoles y sus subordinados. La oficialidad principal del Regimiento de Quyquyhó, que nos interesa por su cercanía al río Tebicuary, se compuso así139: capitán teniente coronel José Antonio Yegros; teniente José Francisco Mongelós; subteniente Cristóbal Insaurralde. Posteriormente, este regimiento fue denominado Tebicuary. Pedro Melo de Portugal designó como comandante primero de Tebicuary a José Antonio Yegros porque necesitaba un “jefe robusto, con valor y pericia”. Su otra opción fue nombrar a Salvador Cavañas “que tenía en 134 135 136 137 138 139

ANA, SH, vol. 142, n. 13, f. 177. ANA, SH, vol. 142, n. 13, f. 177v. Caballero Campos, H. (2006). De Moneda a mercancía del Rey… Asunción: Arandurá, pp. 336-337. Caballero Campos, H. (2006). De Moneda a mercancía del Rey… Asunción: Arandurá, p. 337. Areces, N. (2011). Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 68. Asunción: CEADUC, p. 369. ANA, SH, vol. 155, n. 5, f. 73.

85


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Tebicuarí solo una estancia con casa de paja y pocos criados para cuidado de ganado”, pero el gobernador-intendente finalmente lo nombró encargado de la Cordillera. Yegros fue colocado años después en la Subdelegación del Departamento de Santiago hasta su muerte140. En 1781, un grupo de 362 soldados141 –pertenecientes a las milicias del Paraguay, entonces comandadas por el citado Yegros y comisionadas a defender Montevideo– abandonaron el Campamento de Santa Lucía, bajo las órdenes de los capitanes Ramón Pereira y Juan Toñánez, principalmente. Gran sobresalto causó la insólita subversión142 y reavivó la sombra de los levantamientos comuneros, “y tal vez aumentase el partido de estos que originase algún tumulto”. Pero los desertores no pretendieron más que la libertad. Regresaron a pie por las Misiones, cruzaron el Paraná y llegaron al Paso del Tebicuary “que llaman de Santa María”. En este lugar, pidieron perdón, entregaron sus armas y sus vestimentas143. Así informó el gobernador Melo al virrey Vértiz por nota firmada el 13 de diciembre de 1781. Francisco Cavañas y Ampuero, uno de los herederos del Oga Guasu de Yaguary, fue nombrado visitador de la Real Renta bajo el gobierno de Lázaro de Rivera (1796-1806). La autoridad local informó que el terrateniente “vive y se mantiene con lo que produce en sus haciendas de campo”144. De todos modos, como funcionario debía acudir a menudo a revisar las barcas y las mercaderías que transitaban por el Paso del Tebicuary en cuya costa se estableció un Resguardo bajo custodia de dos o tres soldados para evitar el traspase de tabaco de las Misiones145. En la siguiente transcripción de un permiso para viajar que un vecino del Tebicuary, José Espínola, hizo llegar al Gobernador, podemos colegir que la ruta comercial Paso del Tebicuary-Corrientes ya estaba en vigencia mucho antes de 1780. El inspector acusó recibo del permiso desde el “Paso del rio Ti140 141 142 143 144 145

86

AGN, Sala IX, 5, 4, 1. Citado en Acevedo, O. (1996). La intendencia del Paraguay en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Ciudad Argentina, pp. 177-178. Una lista parcial de los desertores elaboró José Antonio Yegros. Entre los nombres de los muertos figura Manuel Sandoval, vecino de Tebicuary (ANA, SH, vol. 387, n. 5). Velilla Talavera, Ma. M. (2011). La independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, p. 22. ANA, SH, vol. 146, n. 9, ff. 3 a 4v. ANA, SH, vol. 153, n. 4, f. 7. Caballero Campos, H. (2006). De Moneda a mercancía del Rey… Asunción: Arandurá, p. 336.


| CAPITULO II |

viquari Jurisdiccion de la Asump.n del Paraguay” el 15 de enero de 1781. Sor Govr. y Capn. Genl. Dn. Joseph de Espinola puesto a la obediencia de VSS dice se alla en disposición de pasar personalte. a la Ciudad de Corrientes conduciendo por el rio Tiviquary una hangada de tirantes y una balsa con havios y algunas haciendas del Pais y veinte peones los mas criados de su servicio para su regreso traer una partida de toros que tiene en este Pueblo de Santa Lucia. Y para lo qual a VSS pide y suplica se cirva concederle la licencia que solicita en que resivirâ merced de la generosidad de VSS146. Cuando el ingeniero Félix de Azara –con el objeto de demarcar los límites de las posesiones españolas y portuguesas– llegó al Paso, en 1784, encontró en la orilla sur del río “un rancho con algunos indios del pueblo de Santa María que cuidan de dos canoas y de pasar lo que se ofrece147.” Sin embargo, extrañamente, el Paso del Tebicuary era eludible por todas partes, por contrabandistas y malhechores. También se fugaban indígenas cansados de los maltratos de encomenderos148. Esta situación alertó al gobierno español a reforzar el control del tránsito. Al respecto, José Antonio Yegros149, desde Quyquyhó, informó al Gobernador Joaquín Alós y Brú (17871796) de sus acciones en el Paso de Santa María, el 25 de febrero de 1789: Al cumplimto. de la presente ordn. de VSS. doy la ordn. mas estrecha a mi capatas de la Esta. de Yacare afin de Zelar este paso dandole dos o tres soldados pa. su custodia de la Guarda. de la Herrada. que dista poco trecho dela esta. dha Guardia150. Un fragmento del inventario de temporalidades del pueblo de Santa María, ordenado por el Gobernador Alós y Brú (1787-1796), que permitiría al nuevo administrador de la comunidad, Nicolás González, vecino de Buenos Aires, tomar posesión del cargo, en 1790, confirma que en el Paso del Tebicuary había aún una estancia, que puede ser la misma que 146 147 148 149 150

ANA, SH, vol. 146, n. 5, ff. 8 y 8v. Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara… Buenos Aires: de Mato, p. 122. Susnik, B. (1965). El indio colonial… Asunción: Museo Etnográfico… p. 121. José Antonio Yegros, a costa del Pueblo de Santa María, recibía 100 pesos plata por año, en su carácter de subdelegado (ANA, NE, v. 3370, f. 134v.). ANA, SH, vol. 401, n. 1, ff. 28-29.

87


| EL PASO DEL TEBICUARY |

vio Azara y que coincide con la instalación de la guardia del Paso del Tebicuary. …a distancia de quatro leguas de la estancia prâl, se halla una estancia s . el Rio Tibiquary con dos casas nuevas, un corral de palenqe. nuevo y un rodeo grande pa. la cria de mulas, una canoa grande nueva, y otra chica vieja151. re

A caballo entre Quyquyhó y el Paso de Santa María, Yegros escribió, en octubre de 1790, un informe ciertamente complaciente con el Gobernador frente a las actuaciones del coronel José Espínola, su rival político: A la fha de esta viniendo yo de los Pueblos de mi Departameto. de haver cumplido la entrega de una partida de mulas de Ord.n de VSS. Recivi en el Paso de Tebicuari la Comn. concerniente ala declaración del Thente. Conl. Dn. Josef Espinola; y otros sujetos y averiguando a la venida luego pa. seguir la diliga. tuve la sierta noticia que havia caminado aessa Capital y siendo este sujeto el primero, y principal, pa. fundar las preguntas a los demás declarantes; y haverse aucentado, y la diliga. consabida no permite demora152. Cuando falleció Yegros, el regimiento de Tebicuary se fusionó con el de Tapuá; entonces, en 1793, el sustituto subdelegado de Santiago coronel de milicias José de Espínola y Peña recomendó mediante informe establecer una guardia en el río Tebicuary que pudiera controlar “una instantánea o diaria mezcla de personas que entran y salen sin el menor reparo a estas Misiones”. (…) cuya diliga. me há observado la necesidd. precisa que hay de poner una Guardia en el Paso del Tibiquari; pr. lo que hé determinado vayan smpre allí al cuidado dos soldados de los reformados con el fin de que no dexen pasar Pasageros sospechosos que no lleven ó traygan Pasaportes gratuitos de sus respectivos jueces o de mi mano153. 151 152 153

88

ANA, NE, vol. 3374, f. 93v. ANA, SH, vol. 401, n. 1, f. 91. ANA, SH, vol. 407, n. 9, ff. 103 y 103v.


| CAPITULO II |

El 7 de febrero de 1796, José Gregorio León, comisionado para auxilio de la villa y reducción de Remolinos, acusó recibo, desde “Teviquari”, de la orden de refacción de todas las guardias y el arreglo de montarlas, “pero hallándome confuso de dha instrucción para poder verificarla”154, nos cabe suponer que no pudo realizar el mandato. Sin embargo, el gobernador Alós insistió que desde el partido del Tebicuary se haga la asistencia necesaria a la reducción de San Antonio. León respondió, el 27 de septiembre, en estos términos: Señor A su promovida a los Remolinos, el segundo Comandte. D. Ramon Penayo [del Regimiento de Quyquyhó], me hizo traspaso de la provida. a V.S. sobre que se pida donativos para los Yndios de la Redzn. de Sn. Anto. tomandose por ahora primo. razn. del numo. de Gando. para luego recaudarse cuya diliga. la é practicado y sin embargo de aberla echo con el mayor empeño, no se ha conseguido mas numo. que el de setenta y dos como berá V.S. por la lista que acompaña de esta; és á saber, que solo es, desde Caañave hta. el Rio Tevicuari, que por lo demás, escribió Dn. Luiz Valdovinos, que el practicaría la misma diliga. (…) Dios Guê a V.S. ms. as. Tevicuari 21 de sepre. de 1790 Su menor subdito q. B. l. M. de V. S. Josef Grego. de Leon155 En 1798, se hizo urgente distribuir de forma equitativa el número de comisionados de campaña o de jueces pedáneos en toda la Provincia del Paraguay. Por ello, el gobernador Lázaro de Rivera dispuso156, a fin de año, que en los partidos de Tebicuary solo quedaran tres funcionarios: José Franco de Torres, (José) Luis de la Mora y Andrés Pereyra.

154 155 156

ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 151v. ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 148. ANA, SH, vol. 172, n. 9, f. 77.

89


| EL PASO DEL TEBICUARY |

2.

Expedición a Misiones

El 25 de enero de 1801, el virrey del Río de la Plata, marqués Gabriel de Áviles (1799-1801), ordenó que el Cabildo de Santa María tenga los derechos de cobro de pasajes del Paso del río Tebicuary –entonces, los territorios de Misiones no dependían de la Provincia del Paraguay–. Puso empeño en fortalecer las poblaciones de fronteras con indígenas, a quienes les liberó de la encomienda y les concedió tierras. Así, las autoridades locales obtuvieron la anuencia para contratar en arrendamiento sus estancias y colocar un recaudador de peajes en el Paso. Según pudimos identificar, a principios del siglo XIX, el tránsito por el Paso del Tebicuary costaba 1 real por persona y 4 reales por carreta o por pasar animales, como consta en el siguiente fragmento de un informe suscripto conjuntamente por el corregidor Pedro Ypibé, del mayordomo Sebastián José Miranda y de otros miembros guaraníes del Cabildo: …los Gobernadores de Buenos Aires, en aquellos tiempos que su jurisdicción se extendía sobre los treinta pueblos de Misiones consedieron a esta comunidad el privilegio de cobrar alguna contribución a los pasajeros de los parajes, que con los auxilios de ella lograban en dicho Paso grande, pero por un orden de sucesos que no están en nuestros alcanses se entibió y se frustró esta concesión en su efecto. (…) hasta que el Virrey de Bos. Ays. Marqués de Haviles consibiendo la decadencia a que insensiblemente caminaba este Pueblo (asi como los otros) por los continuos sacrificios que sele exigían, revivió aquel Dho. Privilegio, ó concecion ya anunciada y mando con fha de veinte y cinco de Enero de mil ochocientos uno, que de los pasajes del río Tebiquari se cobrasen de los Pasajeros por el trabajo de los Yndios, y Canoas á un real por cada individuo: a quatro reales por cada carreta y a quatro por ayudar a pasar Animales, con otras declaraciones…157. Bajo el gobierno de Lázaro de Rivera, penúltimo gobernador-intendente español de la Provincia del Paraguay, y de Joaquín de Soria (1800-1802), también penúltimo gobernador-intendente de los poblados jesuíticos de Misiones, se produjo un intenso tránsito de distintos tipos de bienes (ba157

90

ANA, SH, vol. 224, n. 2, ff. 17 y 17v.


| CAPITULO II |

las, caballos y alhajas, entre otros) por el “Paso del Tebicuary del Pueblo de Santa María de Fé de la Misiones” (como encabeza una de las notas), según algunos recibos, entre octubre y diciembre de 1801, que recogimos del ANA y que tiene que ver con el reconocimiento militar de las Misiones. Sor.Govor. Intte. Dn Lazaro de Rivera El Tente. Govor. del departamto. de Santiago con esta fha me pide de doze a dies y seis soldados Armados para recojer y custodiar las Alajas de las Iglesias de los Pueblos de su mando y conducirlos al paraje destinado quando exija la ocacion. La Tropa que vino a mi mando y los diez y seis que he pedido a VS anteriormte. la tengo destinada, y actualte. cabren tres puntos desde aguas arriba del Corpus. hasta este puerto, y en la custodia de los reos implicados de infidencia y Almasen donde estan depositados todas las alajas de las Yglesias de este Departamto.y el de Concepon.: con este concepto ocurro a VS servir mandar se apronten doze hombres y a la maior brevedad se condusqan a Sn.Tiago a la ordn. del Tente. Govr.de gn. tendrá prontos los auxilios de cavallos desde esta vanda del Paso de Tebiquari. N. Sor.Gû a VS. m. a. Itapua octubre 14 de 1801. Jph. Anto. de Zavala y Delgadillo158. Estancia el Paso de Tebiquary del Pueblo de Sta Maria de Fé de las Misiones Certifico yo D.n Fran.co Sirviano Capatas de dha estancia, qe. Dn. Juan Manl. Grance [administrador de Yaguarón] y Dn. Ferndo. de la Mora me han entregado las Armas y Pertrechos de guerra qe. remite el Sor Governor. Intendte. de la Provincia del Paraguay al Sor Governor.de Misiones en socorro y son los sigtes.: 2 cañones de á L. con cureñas, 2 de Montaña, 200 valas en cajón de Metralla, un embuelto de cuero con 200 piedras de chispas y un saco con 20 fusiles todo para encargar á la disposion. el Sor. Subdelegdo. interino de que me hago cargo (…). 22 de octbre. de 1801. Franco. Cirviano159 Sor. Govor. Intte. Dn Lazaro de Rivera Señor, el dia de ayer 26 a las dos de la tarde an caminado los dose hom158 159

ANA, SH, vol. 184, n. 3, f. 50. ANA, SH, vol. 389, n. 3, f. 43.

91


| EL PASO DEL TEBICUARY |

bres de la estancia de Yaguaron adonde fue presiso pedir 24 cavallos asta el Paso de Tevicuari, y aunqe. VSa. no me mando para qe. fue un cavo, ô sarxto., y por qe. llevase cavesa, nombre a Dn. Migl. de Achucarro de sarxto. y VSa. me tenga abien como en aber pedido los cavallos para transportarse. Nro Sor. gûe a VS.a m. a. Potrero 27 de 8re. de 1801. Bilmo. de VSa. su mas umilde servor. Juan Pablo Urbieta160 En este estado, y atentos tambien a la critica situación de V.S., estoi por tocar todos los extremos para ver si puede ocurrir a la defensa de este vasto territorio, y cubrir por la parte del Tibiquari la retirada de V.S. en el caso de qe. no pueda contener a los enemigos, sobre cuyo punto espero qe. V.S. me comunicará con anticipación los convenientes avisos (…) Dios gue a V.S. ms. as. Asumn. 12 de Dice. del 1801 Govor. Dn. Joaquín de Soria161 Sor. Govor. Dn Joaquin de Soria Con Dn. Pedro Barboza remito hasta el Paso del Tibiquari 2.900 balas pa. el Sor. Govor. de esos Pueblos y convendrá tome VM eficaces providencias pa. qe. marchen sin dilación a su destino con la adjunta carta. Dios gûe a VM m. a. Asumn. 16 de Dice. de 1801. Subd.o. Into. de Santiago162 Con la misma actibidad qe. V.S. se sirbe prebernirme, he remitido al So. Govor. de estos Pueblos los 2.500 valas q. ha cargo de Dn. Pedro Barbosa despachó V.S. hasta el Paso de Tibiquari, con oficio de 16 del qe. govna. al que contexto. Ntro. Sor. gûe a V.S. ms. as. Sn. Cosme y Dize. 20 de 1801. Pedro Garcia de Tagle163.

3.

Alcabalas y almonedas

Por el Paso del Tebicuary y a lo largo del río circuló abundante contrabando de tabaco, “de los buenos”, a decir de Mariano Antonio Molas. 160 161 162 163

92

ANA, SH, vol. 184, n. 3, f. 25. ANA, SH, vol. 184, n. 3. f. 35 ANA, SH, vol. 184, n. 3, f. 36. ANA, SH, vol. 370, n. 1, f. 26.


| CAPITULO II |

Según él, la hoja recolectada en el Tebicuary no era nada inferior al que se traía de Villarrica164. El fraude era un asunto perjudicial de larga data para la recaudación colonial. Pero era necesario poner orden. Cuando el intendente de las Misiones, Bernardo Velasco, asumió la Gobernacíón de la Provincia del Paraguay, procuró levantar su alicadia economía, por cuya razón dispuso mayor rigor en la aplicación de impuesto al arrendamiento de tierras, por extensión al Paso Grande de Santa María. En esta línea, ordenó la instrucción para el manejo y rendición de cuentas de la Receptoría General que recogía los tributos de alcabalas (por compraventa o permuta de bienes) y almonedas (por subastas públicas). El reglamento decía que las cuentas debían asentarse en un cuaderno entre el 1 de julio de un año y el 30 de junio del siguiente año con rúbrica del Receptor General, Bartolomé Coronil165. Gracias a este mecanismo contable, podemos hoy conocer la cantidad de la recaudación en los pueblos de Misiones en general y en el Paso del Tebicuary en particular en los años finales de la Colonia. El 3 de junio de 1806, Velasco concedió en arrendamiento el pasaje del río Tebicuary a Pedro Martyn Talavera que, según un expediente, “no fue solo el rio o el transito sino también las Canoas, Palas y demas utiles de la propiedad de este Pueblo con las casas y correspondiente Campo…”166. También le comisionó como receptor de alcabalas. De este modo, se estableció por primera vez en la banda izquierda del río Tebicuary una receptoría de impuestos bajo control del gobierno colonial. La colocación de un comisionado en el Paso para recibir impuestos, a nuestro modo de ver, es un antecedente relevante para señalar que a principios del siglo XIX ya había cierta población estable en la rivera izquierda del Tebicuary. Se colocó una Receptoría colonial en el lugar porque ya era importante la presencia de un núcleo de personas dedicadas al comercio de bienes de origen extractivo incluso al negocio pecuario.

164 165 166

Molas, M. (1868). Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, p. 80. Rivarola Paoli, J. B. (2008). La contabilidad colonial y las cajas reales de hacienda. Asunción: Intercontinental, pp. 405-406. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 18.

93


| EL PASO DEL TEBICUARY |

El nombramiento respondió también a un criterio de confianza. Cabe recordar que en 1806 estaba en ciernes la invasión británica en el Río de la Plata, hasta donde el propio Velasco llegó al frente de milicianos “paraguayos” para defender Buenos Aires. En la capital del Virreinato se formaron dos regimientos fijos nutridos con hombres domiciliados en las provincias, muchos de ellos comerciantes que interponían su actividad corriente con la milicia167. Con estas decisiones, la deprimida economía de la gobernación-intendencia del Paraguay intentó aumentar recursos por la vía impositiva extendida a los pueblos de Misiones sobre los cuales Velasco también mandaba. Abajo reproducimos dos extractos de los asientos (1806 y 1809) realizados por Coronil que coinciden con la marcha de Velasco a Buenos Aires, la asunción de un gobierno de transición y su regreso poco glorioso de la defensa de la metrópolis. Léanse abajo los asientos contables:168169 Cargo [1806]169 Peso…- R.s Sumas del Frente 109 3/8 El R.l dro. de Alcavala ha recaudado en el Paso del Teviquari Dn. Pedro Martin Talavera comisionado a este efecto como consta del quaderno qe. ha remitido a esta Recepta. y se acompaña por comprobante no. 7 Coronil 42.2 Cargo [1809]170 Peso…- R.s Sumas del Frente 386.7 5/8 No. 27 son Cargo treinta y tres ps. uno y medio rl. que por el R.l Dro. de Alcavala ha recaudado en tpo. que Comprehende esta qta. el Receptor del Partido del Tebiquari D.n Pedro Martin Talavera, como consta del Quado. remitido á esta oficina y se acompaña con el n.o 11. 33.1 1/2 Coronil 167

168 169

94

Data Pesos.. R.s 54 1/2

Data Pesos.. R.s 23.3 4/8

Rabinovich, A. (2013). “Milicias, ejércitos y guerras”. En Ternavasio, M., directora. De la Organización Provincial a la Federalización de Buenos Aires (1821-1880). Historia de la Provincia de Buenos Aires, t. 3. Buenos Aires: Unipe/ Edhasa, pp. 225-246. ANA, NE, vol. 2899, n. 123. ANA, NE, vol. 2901, n. 125.


| CAPITULO II |

Como puede leerse, en el primer año de su designación, Talavera recaudó 42 pesos y 2 reales en el Paso del Tebicuary, lo que equivalió el 28% de todo el tributo recogido en 15 poblados de las Misiones paraguayas. Dos años, después, en 1809, el perceptor colonial entregó a la Tesorería del Paraguay 33 pesos y 1 ½ real como resultado de los impuestos levantados en el Partido del Tebicuary; en esta ocasión la alcabala pagada correspondió a tan solo 5% de la recaudación total practicada en las poblaciones misioneras. Presumimos que este informe persiste en el ANA porque integró el balance de “buenas cuentas” que Velasco remitió al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1809-1810) al 1 de agosto de 1809170.

4.

Compañía de Voluntarios

En agosto de 1810, la Junta de Buenos Aires envió una nota al Paraguay para que este se encuadre a su autoridad a través de un emisario, José Espínola y Peña, quien llegó a Pilar y regresó convencido que la Provincia no se sometería a los mandatos del nuevo gobierno. Entonces, el gobernador Velasco, a la vez jefe político y militar de los 30 pueblos de Misiones, conformó una Junta de Guerra para contener una próxima invasión del ejército argentino del norte171. Como resultado, se conformaron oficialmente tres compañías de soldados pertenecientes al tercer escuadrón de voluntarios del Paraguay con jurisdicción en Tebicuary. La 3a. Compañía encabezó el teniente Fulgencio Yegros –luego prócer de la Independencia del Paraguay–, la 7ma. Compañía, el capitán José Montiel y la 11ma. Compañía, el teniente agregado José Luis de la Mora. El teniente coronel Gregorio Tadeo de la Cerda172, miembro de la Junta de Guerra, al respecto, informó al Gobernador la 170 171

172

Velilla Talavera, M. (2011). La Independencia y sus protagonistas... Asunción: CEADUC, p. 76. La situación militar de la Provincia comandada por Velasco era crítica. Él mismo, en un informe al virrey Cisneros, en 1810, había expuesto que faltaban armas, más compañías milicianas, instrucción incluso disciplina. Pero creía que había una “juventud útil” para formar un ejército (Areces, N. [2011]. Estado y frontera en Paraguay… Asunción: CEADUC, p. 371). Esto nos hace suponer que el Cuerpo de Voluntarios del Paraguay estaba compuesto por soldados de entre 20 y 30 años. Gregorio Tadeo de la Cerda, originalmente de Mendoza, fue precursor de la conspiración contra el gobernador Velasco en Asunción la cual fue descubierta en setiembre de 1810 (Centurión, C. [1961]. Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción, p. 28).

95


| EL PASO DEL TEBICUARY |

jurisdicción del escuadrón: El 3r. Esquadron se halla situado desde Caañabé hasta el Rio Tebiquari: La 3a. Compa. empieza desde el Quiyndí hasta el Quiquió, Mbuyapey y otros pequeños Valles: La 7a. compreende los de Aguaray, y Acaáy con sus intermedios, y la 11a. en igual forma en Carapeguá y Espartillar173. Un informe del capitán Rafael Antonio de la Mora (hermano de José Luis) remitido a Velasco, el 20 de septiembre de 1810, desde “Teviquary”, dio cuenta que la 3a. Compañía completó 100 soldados y una rebaja total de 38 oficiales ocupados en otras misiones o situaciones: en cuartel y con el gobernador, 23; ausentes eran 5; licenciados, 3; desertor, 1; fugitivos u ocultos, 5 e incógnito, 1. La 7a. Compañía también tuvo 100 soldados y la rebaja de “empleados en el Real servicio” era 50: con el coronel José Espínola estaban 4; en el cuartel y con el Gobernador, 10; en el fuerte del río Apa, 3; fugitivos u ocultos, 19; citadores174, 6; papeleros, 5 y licenciados a Buenos Aires, 3. Por su parte la 11a. Compañía conformada por 100 soldados también reportó una rebaja de 57 hombres: en el cuartel con el Gobernador, 13; licenciados, 18; como correos del Gobernador, 5; papeleros, 6; citadores, 5; enfermos, 6; trasladados, 3 y auxiliar del vicario, 1175. La lista de soldados que formaron el Cuerpo de Voluntarios del Paraguay acampado en Tebicuary, en setiembre de 1810, es la siguiente176:

173 174 175 176

96

ANA, SH, vol. 184, n. 2(2), f. 146v. Entiéndase, escribientes. ANA, SH, vol. 410, n. 4, ff. 13, 13v, 15, 15v, 17 y 17v. ANA, SH, vol. 410, n. 4, ff. 12-17v.


| CAPITULO II |

Cuerpo de Voluntarios del Paraguay 3er Esquadron - 3a. Compa. Capn. Dn… [en blanco] Ten.te D.n… Fulgencio Yegros Alfz.Dn. J… Juan Manuel Penayo177 Sargto... Blas José Bogarin Otro... Jose Franco. Ruiz Otro... Pedro Nolasco Franco Cabo... Manuel Anto. Ferreyra Otro... Pedro Nolasco Leguisamon Otro... José Ignacio Lugo Otro... Juan Jose Pereyra Otro… Melchor Ramírez Otro… Miguel Anto. Coronel Otro... Franco. Guerrero Soldados: Juan Inocencio Paredes Bartolome García Jose Mariano Gonzalez Gregorio Moreno Pedro Antonio Duarte Domingo Flecha Benedicto Rodas Manuel Galiano Vizente Leon Pedro Pablo Ayala Angelo Noguera Basilio Cabrera Manuel Anto. Martinez Leon Mancuello Salvador Adorno 177

Jose Molinas Juan Manuel Cardoso Marco Brite Juan Ruidias Ventura Galiano Francisco Xavier Farias Francisco Villalba Jose Domingo Farias Jose Anto. Lapiño Jose Francisco Coronel Juan Manuel Cerbin Pedro Pablo Torres Jose Francisco Morinigo Juan Ignacio Brite 2o. Juan Santos Galiano Yldefonzo Rojas Jose Cosme Figueredo Jose Andres Garcia Juan Manuel Mendez Eugenio Benitez Jose Torras Vera Pedro Ygnacio Basquez Pedro Anto. Baez Jose Francisco Figueredo Luciano Peralta Urbano Ayala Baltazar Perez Lino Barboza Francisco Centurion Bentura Olmedo Amancio Ximenez

Juan Manuel Penayo asistía al partido de Tebicuary desde hace un par de años atrás como una especie de policía impositivo. En 1804, por ejemplo, cobró a Eugenio Lafarja unos 25 pesos plata de multa por extracción no autorizada de ganado orejano (no marcado) en coincidencia de cierto festejo a la usanza colonial (ANA, SH, vol. 193, n. 17, f. 11).

97


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Pedro Pablo Barrios Fernando Fleytas Jose Andres Albarenga Jose Albarenga Jose Amancio Zarate Jose Blas Amarilla Jose Vizente Villagra Francisco Galiano Felciano Manuel Ayala Diego Matias Basques Florencio Estigarribia Juan Jose Ruiz Juan Tomas Cardenas Manuel Caseres Miguel Geronimo Gonzalez Jose Ygnacio Duarte Juan Ygnacio Ortiz Marcelino Gomez Ygnacio Alberto Baldez Juan de la Cruz Benitez Andres Sanchez León Caballero Alejandro Toledo Juan Ygnacio Brite 1o. Fran.co Ygnacio Bogarin Manuel Esteche Blas Jose Brite 3er Esquadron - 7a. Compañia Capn. Dn. Jose Montiel Tente. Dn… [en blanco] Alfz. Dn. Fernando Ant.o Mora Sargto. Ynocencio Miño Otro... [en blanco] Otro… Francisco Bobadilla 98

Cabo… Pedro Celestino Gonzalez Otro… Dionicio Araujo Otro… Juan Bautista Garay Otro… Gregorio Medina Carabo. Felipe Medina Otro… Juan Esteban Lopez Otro… Pablo Cerviano Osuna Otro… Jose Ygnacio Abalos Soldados: Francisco Iriarte Mariano Cablal Luis Abalos Bacilio Miranda Jose Pasqual Ximenes Pablo Ant.o Cabral Agustin Prieto Manuel Ant.o Salinas Juan Tomas Escobar Francisco Solano Mongelos Jose Fermin Cabral Geronimo Salinas Jose Mariano Cabrera Agustin Cabral Fulgencio Chamorro Juan Martin Diaz Pedro Ygnacio Biera Apolinario Sayas Francisco Notario Juan Nicolas Medina Bartolome Medina Pedro Pablo Lopez Santos Paez Manuel Romero Francisco Medina Antonio Medina


| CAPITULO II |

Jose Ygnacio Medina Jose Vizente Medina Jose Ramos Medina Pedro Pablo Almiro Bernardo Ximenes Jose Luis Villarreal Justo Marin Jose Mariano Marin Agustin Coronel Gaspar Garzete Jose Antonio Garzete Agustin Ayala Pedro Antonio Pintos Jose Mariano Biera Ysidro Toñanez Pedro Jose Segobia Juan Vizente Ortiz Jose Antonio Ximenez Marzelino Fretes Sebastian Martines Lorenzo Jose Medina Carmelo Soria Sebastian Mendieta Jose Mariano Notario Juan Jose Garay Juan Tomas Fretes Jose Mariano Arriola Jose Ygnacio Olmedo Juan José Soza Eugenio Delgado Juan Bentura Abalos Juan Gonzalez Felipe Santiago Sorrilla Pablo Tomas Paredes Jose Domingo Galiano

Juan Manuel Peralta Manuel Medina Gregorio Robleros Antonio Ortiz Francisco Gomez Juan Jose Ximenez Pedro Pablo Bogarin Juan Jose Aquino Laureano Ruidias Vizente Gonzalez Jose Mariano Ybarra Manuel Anto. Roxas Mariano Baez Pablo Anto. Sarabia Pedro Vizente Balmori Salbador Pintos Baltin Galiano Juan Bautista Barrios Simeon Bera Esteban Espinola Pedro Regalado Martinez Balentin Lescano Jose Anto. Sanchez Perfecto Ramirez Francisco Recalde 3er Esquadron - 11a. Compa. Capn. Dn. [en blanco] Tente. agregado D.n Jose Luis Mora Alfz. Dn… Juan Bautista Irala Sargto. Francisco Espinosa Otro… Jose Luis Colman Otro… Pedro Juan Brizuela Cabo… Jose Ygnacio Gomez Otro… Salvador Ximenez 99


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Otro… Juan Jose Lescano Caravo… Pablo Ximenes Otro… Carlos Oviedo Otro… Benancio Caballero Otro… Juan Bautista Sanchez Soldados. Enrique Benitez Juan Sorrilla Francisco Abalos Pedro Pablo Torres Juan Manuel Almada Bernardo Paredes Pedro Tomas Roxas Andres Torales Nicolas Brite Matias Estigarribia Juan Asencio Santacruz Manuel Brites Lorenzo Caseres Pedro Caballero Miguel Dabalos Gregorio Colman Domingo Albarenga Florencia Dabalos Benancio Albarenga Bautista Santacruz Jacinto Vera Juan Benitez Juan Cristobal Lescano Jose Damaso Mendosa Gaspar Santacruz Juan Jose Chaves Jose Mariano Gonzales Juan Antonio Torres Pedro Tomas Arsusa 100

Felipe Leiba Pedro Sorrilla Esteban Gomes Jose Luis Cuella Juan Ramon Sanguina Manuel Torres Miguel Araujo Jose Antonio Medina Luciano Baleon Juan Pablo Flecha Pedro Benitez Manuel Gaete Francisco Ruidias Rafael Benitez Pedro Juan Xenes Antonio Viveros Fernando Benitez Lucas Abalos Francisco Perez Jose Ramon Ruidias Jose Domingo Perez Gregorio Ruidias Ynocencio Saldivar Gregorio Leguisamon Juan de la Cruz Medina Baleriano Gauna Amancio Leiba Manuel Ramires Juan Bautista Benitez Juan Jose Leiba Francisco Morel Jose Mariano Fernandez Francisco Martinez Francisco Bega Ambrosio Amarilla


| CAPITULO II |

Pedro Juan Lescano Jose Antonio Torales Blas Jose Candia Juan Martin Ayala Jose Mariano Martinez Juan Francisco Riquelme Jose Domingo Arsusa Leandro Ysfran Pedro Ygnacio Osuna Pedro Jose Vera Jose Mariano Genes Jose Gonzalo Lescano

Pedro Ayala Manuel Balbuena Casimiro Ruidias Francisco Solano Benitez Bacilio Benitez Miguel Benitez Juan Vizente Montiel Jose Marcos Gonzalez Miguel Geronimo Leguizamon Agustin Gomes Juan Ygnacio Guillen

5. El paso de Belgrano ¿Tuvo el general Manuel Belgrano, en su expedición “libertadora” al Paraguay, el camino allanado para que sus tropas y armamentos se adentraran en las antiguas misiones jesuíticas desde Itapúa hasta el río Tebicuary y más allá de este cauce? Al respecto, hay afirmaciones muy extendidas en muchos textos que deben ser contrastadas a la luz de documentos originales. El 5 de enero de 1811, una vanguardia porteña cruzó el río Tebicuary. Su líder, el sargento José Machaín, informó que no encontró ningún hombre en su paso. Por ello, el General Belgrano en sus memorias asentó la misma impresión de lo que aconteció dos días después: Se pasó el Tebicuary [7-8 de enero de 1811] y nuevas casas abandonadas, y nadie parecía: entonces ya no me apresuré a que las carretas siguiesen su marcha, ni tampoco el Coronel Rocamora, porque veía que marchaba por un país del todo enemigo, y que era preciso conservar un camino militar, por si me sucedía alguna desgracia, asegurar la retirada. Seguí la marcha, y sólo vi en N… a la mujer de don José Espínola, que era mi ayudante, y otra familia que tenía parentesco con el mismo, pero ningún hombre178. 178

Paz, J. M. (1892). Memorias póstumas. Segunda edición. Tomo Primero. La Plata: Discusión, p. XXIX.

101


| EL PASO DEL TEBICUARY |

A la vuelta, cinco días posteriores a su derrota en Paraguarí, Belgrano comunicó a sus superiores, una vez más, que, desde que cruzó el río Tebicuary, no se presentó ningún paraguayo dispuesto a unirse a su causa, lo que le obligó a cambiar de estrategia. El 24 de enero de 1811, desde el “Campamento al Salto del Tebicuarí en el Paso de Doña Lorenza”, escribió a la Junta de Buenos Aires explicando la situación de esta manera: Desde que atravesé el Tebicuarí no se me ha presentado ni un paraguayo ni menos los he hallado en sus casas; esto, unido al ningún movimiento hecho hasta ahora a nuestro favor, y antes por el contrario, presentarse en tanto número para oponernos, le obliga al ejército de mi mando a decir que su título no debe ser de auxiliador, sino de conquistador del Paraguay179. ¿Dónde estaba la Guardia del Tebicuary cuando Belgrano traspasó el río? La versión que dio el comandante porteño es que la vigilancia armada huyó a penas la avanzada de José Machaín se aproximó al cauce. La versión del lado paraguayo fue que la línea no tenía toda la fuerza necesaria para compeler a los porteños por lo que, por órdenes del gobernador Velasco, se replegó hacia Paraguarí, a 18 leguas de Asunción180. Tampoco, el guardapaso y receptor de tributos Pedro Martyn Talavera se mantuvo en su puesto. Mediante una declaración testifical –a la que llegó por una cadena de interrogatorios que implicaban al administrador de Yaguarón, Juan Manuel Grance, en una trama contra el Gobernador– sabemos que se refugió en casa de Pedro León que estaba “bastante retirada de Tebicuari”, en Caapucú. Según su propia confesión, permaneció ahí más de 12 días181. Así, supuestamente, se desentendió de las intrigas con respecto al futuro de la Provincia del cual era funcionario de confianza. No obstante, Belgrano confiscó el Paso del Tebicuary y eliminó los derechos que se cobraban por entrada y salida de ganados así como las gabelas (impuestos al comercio). Hizo el anuncio a través de una proclama que ordenó repartir por la campaña y colocar en una estaca en el centro 179 180 181

102

Mitre, B. (1859). Historia de Belgrano. Tomo I. Buenos Aires: Librería de la Victoria, pp. 290-291. Garay, B. (1897). La Revolución de la Independencia del Paraguay. Madrid: Est. tip. de la viuda é hijos de Tello, pp. 71-72. Proceso formado al Dr. Juan Manuel Grance, reproducido in extenso por Adolfo Pedro Carranza en Nueva Revista de Buenos Aires (1884), t. 12. Buenos Aires: Casavalle, pp. 452-470. Original en ANA, SH, vol. 215, n. 6, ff. 18 y 18v.


| CAPITULO II |

del pueblo con el objeto de convencer a los vecinos de las oportunidades de poner un comercio franco a la producción de tabaco, entre otros productos182. En medio de la expedición (o invasión) de Belgrano, se elevó el grado de incertidumbre sobre el destino del Paraguay y surgió una serie de conspiraciones contra el gobierno español. Comerciantes, terratenientes, militares, los criollos con más educación183, se debatieron entre las ventajas y las amenazas de adherirse a Buenos Aires. Mientras Velasco estaba preocupado en cómo contener a los porteños, no tuvo tiempo –según él– de atender personalmente los rumores de conjuras, por lo que delegó a los encargados de justicia aplicar intimaciones declaratorias a los supuestos implicados. No sabemos si todos los que concurrieron a las entrevistas dijeron la verdad, pero sí sabemos que, meses después, el complot patriota se levantó del lado de sus propios cuadros de oficiales quienes casualmente tenían incidencia en la jurisdicción del Tebicuary. Del lado del ejército porteño también hubo desertores. Algunos de ellos, después de la batalla de Campichuelo, ayudaron a revelar el derrotero del enemigo. El paraguayo Fulgencio Yegros, gracias a un prisionero, anticipó los movimientos al gobernador Velasco, quien concluyó: “la fuerza de los enemigos no llega en el día a 400 hombres y que quando mucho serán como 380 incluso los desarmados y descontentos por el engaño con que los han traido” (nota de Velasco a Yegros, desde Yaguaron, 29 de enero de 1811)184. Pablo Thompson y Joseph Valdovinos, el 27 de diciembre de 1810, estaban en el Campamento de Tebicuary como informantes. Escribieron a Velasco tan pronto tuvieron noticias de la presencia de un ejército extraño en estos términos: En esta ora qe. son las 12 del Dia llego Santo. Chaparro, sargto. primero de la quarta compa. del esquadron de Sn.tiago diciendo qe. el 26 del crrte. paso en el Aguapey un grueso trozo de enemigos con direcn. a Sn. Cosme, a cuya llegada tiraron un cañonazo y con un destacamento. de 22 enemigos 182 183 184

Molas, M. (1868). Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, p. 197. Areces, N. (2010). De la independencia a la Guerra de la Triple Alianza (1911-1870). En Telesca, I. (coordinador). Historia del Paraguay. Buenos Aires: Taurus, pp. 149-197. ANA, AHRP, vol. 151 y vol. 152, f. 2.

103


| EL PASO DEL TEBICUARY |

paso el mismo Aguapey pr. Sn. Rafael, rejuntando ganado y cavallada y qe. considera que los enemigos se havran ávanzado mas lo que comunicamos a VS p.a. su inteliga. y Govno. Dios güe a VS ms. as. Campamto. de Tibiquary Dize. 27 de 1810. Pablo Thompson Joseph Valdovinos185 Este testimonio nos lleva a sostener que Velasco estuvo avisado en todo momento de la entrada de Belgrano por Itapúa, así como su tránsito por Misiones y por Paraguarí. Quizás, en realidad, liberar el camino de entrada y valerse de espías186 fue una estrategia positiva. Cuando las tropas invasoras cruzaron el río Tebicuary, Bernardo de Haedo remitió un informe al comandante de la Villa Real, Juan Manuel Gamarra, el 10 de enero de 1811: Como es regular que este Vmd cuidadoso del estado de nuestras cosas en las actuales circunstancias, le hace saber este Govno. que según las ultimas noticias recibidas, nuestros enemigos en número de 400 á 500 hombres estaban antes de ayer en las cercanías del rio Tibiquary con los que aparentaban venir a conquistarnos y que su fuerza será como un mil hombres la mayor parte forzados y Pardos, que su gral. Belgrano aun se estaba en Sta. Roza, que su exto. Restante aun no parecía por Tibiquari… Dios güe a vmd m.a. Bernardo de Haedo187 El primer enfrentamiento del ejército paraguayo contra el ejército porteño se efectuó en un campo situado alrededor de la antigua estancia jesuítica de Paraguarí, el 19 de enero de 1811. Una retaguardia de paraguayos logró remontar la derrota que el propio Gobernador español creyó que sucedió y se apresuró en hacer correr la voz en Asunción. En realidad, los enemigos porteños iniciaron su marcha atrás como consecuencia de la remontada paraguaya. 185 186

187

104

ANA, SH, vol. 184, n. 2(2), f. 166 y 166v. Según Benjamín Velilla, el principal informante de Velasco fue Domingo Soriano de Monges, comandante del 4º Escuadrón del Regimiento 1º. de Caballería. Contó con el auxilio de Pablo Thompson, capitán de urbano de Santa Rosa; José María Talavera de Mbuyapey y Antonio Tomás Yegros de Quyquyhó (Velilla Talavera, Ma. M. [2011]. La Independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, pp. 36-37). ANA, SH, vol. 215, n. 9, f. 1.


| CAPITULO II |

Belgrano argumentó que no huyó tras su derrota en Paraguarí sino que se había retirado. El adelantado en seguimiento al general porteño fue el capitán Antonio Tomás Yegros, hermano de Fulgencio. A orillas del Tebicuary cerca de la confluencia del arroyo Yaguary, el 24 de enero, le presentó una nota de intimación aduciendo que los “invasores” no tenían más recursos y estaban acorralados. Prometió además, en nombre de Manuel Cavañas, su director al mando, que José Espínola (hijo) –paraguayo quien acompañaba al general argentino– sería protegido188. La rendición no se produjo. Luego de tres días que demoró cruzar el río, Belgrano se dirigió a Santa Rosa. Se dijo que Velasco abandonó al ejército patriota en Paraguarí189. Benjamín Velilla escribió que el Gobernador-intendente reasumió su comando al día siguiente del enfrentamiento190. Un documento del ANA indica que se agrupó en el cuartel de Yaguarón y desde allí dirigió sus instrucciones reservadas para empujar al ejército de Belgrano más allá del río Paraná. El 29 de enero de 1811, ordenó al entonces comandante Fulgencio Yegros lo siguiente: Reservada He nombrado a V. para que con la fuerza de 900 a 600 hombres de armas inclusos todos los del Quartel y tres o 4 piezas de artilla. pase inmediatamte. al Tibiquary a continuar su marcha sobre los enemigos. Estos van en retirada y la sola idea de que hay alguien que los siga es bastante pa. hacerles pasar el Parana (…) Finalmente lo que más importa por ahora es el pronto movimiento de tropas al Tiviquary y que empiesen a marchar las del mando de V. avanzando sobre la retaguardia de los Enemigos, para ver si conseguimos, como no lo dudo, el que pasen el Parana (…) Dios Gue. a V. m. a. Quartel Genl. de Yaguaron 29 de Eno. de 1811. B. de V.191 188 189

190 191

Chaves, J. C. (2011). La Revolución Paraguaya de la Independencia. Colección Independencia Nacional. Asunción: Intercontinental, p. 96. El acta de la Junta General del 18 de junio de 1811 declaró explícitamente que B. Velasco fue privado de todo mando por justamente “haber abandonado nuestro Exercito en Paraguarí”, voto pronunciado por Mariano Antonio Molas al que se adhirieron otros convencionales como el propio Fulgencio Yegros que fue comisionado por el Gobernador para seguir al ejército porteño (Centurión, C. [1961]. Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción: El Gráfico, p. 44). Velilla Talavera, Ma. M. (2011). La Independencia y sus protagonistas… Asunción: CEADUC, p. 40. ANA, AHRP, vol. 151 y vol. 152, f. 1 y 1v.

105


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Desde el Cuartel de Yaguarón, el Gobernador emitió también una docena de proclamas dirigidas a los habitantes de la Provincia del Paraguay y a sus tropas en las que dio cuenta que Belgrano y su ejército “a esta hora pasaron ya el Tibiquary”. Uno de aquellos bandos, según consta en el ANA, fue recibido por Joaquín Diaz en Tebicuary (28/02/1811) y por Roque Antonio Fleytas en Quyquyhó (1/03/1811)192, quienes actuaban como apoderados de gobierno. Al mismo tiempo, instruyó a Manuel Atanasio Cavañas –heredero de la alquería de Yaguary, cerca del Tebicuary (ocupadas por las tropas de Belgrano)– a seguir a los adversarios hacia el río en estos términos: El resto de tropas que no marche quedara por. ahora sosteniendo la línea del Tibiquary, en la que guardara los Pasos con el mayor orden y vigilancia, para impedir toda corresponda. con los enemigos y poner en respeto y a cubierto aquella parte de frontera (…) Dios Gue. a V. m. a. Quartel Genl. de Yagon. 29 de Eno. de 1811193. El 31 de enero, Cavañas llegó a Tebicuary. Redactó desde ese punto una explicación a Velasco del porqué no podía avanzar al tiempo de manifestar su preocupación por la falta de adhesión a la causa, principalmente de los militares de linaje colonial como se lee en esta nota194: Por la adjunta que va inclusa vera VS el resultado del movimto. pronto que se sirva a hacer esta mañana a que se agrega que el Capn. Dn. Antonio Zavala y el Alfz. [Francisco] Guerrero ambos del Cuerpo de Artillería se me presentaron alegando total imposibilidad para seguir marcha, el Alfz. [Miguel] Filiur alego lo mismo el dia Savado, y se retiro delo de Dn. Pedro Pereyra: La mayor parte de los urbanos seban atrosos de tal suerte qe. yo me hallo rodeado de confusiones y no poder respirar por la autoridad, me he valido dela arenga que también le incluigo pero veo que causa poco efecto solo los pocos villanos y los cordilleranos están constante (…) Dios güe a V.S. ms. añs. Tiviquary 31 de Heno. de 1811 Manuel Cavañas195 192 193 194

195

106

ANA, SH, vol. 214, n. 1, f. 1 y ss. ANA, AHRP, vol. 151 y vol. 152, f. 3v. Antonio Zavala había realizado la expedición a Misiones bajo el gobierno de Lázaro de Rivera; Francisco Guerrero era encomendero con fuerte influencia en el Tebicuary y Pedro Pereyra fue integrante de la cuarta compañía del Presidio de San Fernando. ANA, SH, vol. 184, vol. n2 (2), f. 159.


| CAPITULO II |

En otra nota, fechada el 6 de febrero de 1811, desde el mismo lugar, A. Yegros se quejó al gobernador Velasco de la incomodidad que la deserción le generaba para completar su plaza: Yncluigo [léase: incluyo] a V.S. relacn. de qe. me faltan en la Compa. pa. q . se sirva reunirme en el Exto. todos los qe. puedan seguir viaje castigando severamte. a los desertores pa. qe. escarmienten sin dexar de averiguar los qe. han restablecidos de sus accidentes pa. qe. me sigan; ó digame V.S. si los hede reemplazar pq. no tengo ni 60 plazas completas Dios gûe á V.S. ms. as. Campam.to de Teviquari 6 de Febrero de 1811 Anto. Tomas Yegros196. e

Ilustración 9. Membrete de una carta a Yegros

(Se lee en el subrayado nuestro: “en el Paso de Tivicuary”) Fuente: ANA, SH, vol. 184, n.2 (2)

Pedro Franco fue comisionado a Santa María por Fulgencio Yegros para evaluar la adhesión de esta población a favor de la Provincia del Paraguay o de Buenos Aires. Tras hablar con el Cura y con el Corregidor concluyó: “parece leal a nuestra parte”. Por nota, firmada el 8 de febrero de 196

ANA, SH, vol. 184, n. 2(2), f. 126.

107


| EL PASO DEL TEBICUARY |

1811, lamentó la falta de gente que lo reemplace ya que los sargentos José Franco y Santiago Ocampos “van de retirada pr enfermos con pasaprte”197, según escribió. Juan Antonio Caballero, comandante de urbanos, también llegó al Paso del Tebicuary para ayudar a los compatriotas a traspasar los cañones. Un certificado firmado por Cavañas asegura que el propio Caballero prestó unas 19 mulas mansas y gordas para el servicio de la artillería hasta la vuelta a la Capital. En mayo de 1811, reclamó al gobierno que se las devuelvan aquéllas que él creía paraban en el puesto de San Juan198. Finalmente, Cavañas consiguió solucionar los inconvenientes logísticos de su marcha hacia Tacuary, y escribió a Velasco el 13 de febrero de 1811, desde el Campamento de Tebicuary ofreciendo detalles de sus acciones: Desde ayer a la fha me empezaron à llegar las tropas de la Cordillera y persuadido qe. en toda esta tarde acabaran de llegar, estoy disponiendo mi marcha al salir la Luna en seguimiento de mi vanguardia aier estaba en Yacuti y el Comante. Roxas en el distrito de Sn. Cosme, inmediato con Dn. Gervascio Acosta; por el expresado Roxas sabemos qe. los botes están en Candelaria montando fuerza, la retaguardia del enemigo suponen por Tacuary. Mi pie de exto. sin duda alcanzaría a mil hombres contando la partida de Roxas y lo qe. menos docientos hombres de Villa Rica qe. en el dia deven estar en el Arroyo de Ypita cerca del Aguapey. Del Comandte.Gamarra, ni el Capn. Fleytas con los artilleros nada puedo saber hasta esta fha, al primero le dejo carta pa. qe. obre según las ordenes qe. tenga y acusandole mi destino pa.qe. me comunique o me siga (…) Dios güe a V. S. muchos años. Campamento Tiviquary Febo. 13, de 1811 Manl. Atano.Cavañas199 La segunda batalla contra los porteños se libró el 9 de marzo de 1811 en Tacuary –o Tupa ra’y, como se conoció originalmente– donde Belgrano 197 198 199

108

ANA, SH, vol. 184, n. 2, ff. 118 y 188v. ANA, SH, vol. 215, n. 12, ff. 1 y 2. ANA, AHRP, vol. 153, ff. 1 y 1v.


| CAPITULO II |

se vio obligado a capitular y salir de la Provincia. Las fuerzas paraguayas fueron comandadas por el teniente coronel Manuel Cavañas con el apoyo del comandante Juan Manuel Gamarra. En el lugar, Cavañas y Belgrano firmaron un pacto que arrastró bastante polémica hasta nuestros días200. Una de las dificultades que tuvo el gobernador Velasco para contener la invasión porteña además de la escasa respuesta al llamado de milicianos fue la falta de caballada. Debido a esta situación, hizo una convocatoria general para que los hacendados importantes entregaran sus caballos al servicio del ejército o que sus comandantes adquirieran por compra los animales necesarios. Uno de esos pedidos coincide con la llegada de 30 caballos cocheros hasta el Paso del Tebicuary para tralasdar al Gobernador español hasta Misiones, pero que más tarde los rechazó por suspender el viaje. Sor. Govor. y Capitan General M. S. mio participo a SSa. qe. me hallo en esta estancia de Tibicuari de Dn. Josef Zelada201 con treinta caballos cocheros esperando a SSa. desde el 28 de Febrero en cumplimto. de la carta de SSa. qe. recibi atrasada el 26 del pasado a la tarde en la Estancia de mi residencia de Mbocayati lo qe. comunico a SSa. pa. qe. determine lo qe. hadlle pr. conveniente. Deseo a SSa. la mejor salud pa.qe. me ordene lo qe. guste y mientras consiga idespreciables ordenes ruego a Dios gûe la importante vida de SSa. pr. ms. as. Tibicuari 2 del Marzo de 1811. Beso la mano de SSa. su afectísimo subdito. Santiago Baez202 Cabe notar que el paso del ejército de Belgrano por las Misiones y más allá del Tebicuary fue devastador. Sus oficiales, a falta de recursos completos para el mantenimiento, secuestraron ganado y otros bienes de las 200

201 202

Oscar Doldán Pérez recoge la versión que el 17 de marzo de 1811, ocho días después de la derrota de Belgrano en Tacuary, éste le obsequió a Cavañas una estatuilla de la Virgen María (que podría tratarse de Nuestra Señora de la Merced, patrona del ejército porteño). La imagen fue colocada en una gruta en la falda de la Cordillera de los Altos, luego desaparecida durante la Guerra contra la Triple Alianza (Doldán, O. [2016]. Historias casi olvidadas de San Bernardino. Asunción. Servilibro, p. 74). Josef de Zelada declaró en 1816 pertenecer al Partido del Tebicuary. Solicitó al Dr. Francia que le libere a su hijo del servicio militar para ayudarle a mantener sus haciendas debido a su edad avanzada (ANA, SH, vol. 226, n. 13, f. 11). ANA, SH, vol. 184, n. 2(2), f. 60.

109


| EL PASO DEL TEBICUARY |

estancias vecinas cuya indemnización fue reclamada por los principales hacendados hasta después del nacimiento de la República. De hecho, el ejército porteño ocupó varios pueblos de las misiones paraguayas como el Paso del Tebicuary, Santa Rosa y Santa María. Mariano Molas en su Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay señaló que Belgrano reconoció, después de su derrota en Paraguarí, que a falta de alimentos “he tomado [ganado] á los insurjentes del Paraguay de las posesiones que tienen en esta provincia, y algunos de la otra parte del Tebicuary”203. En esta última localidad, Francisco Ramos –quien seguía al general porteño– fue acusado de daño patrimonial, según reportó Juan Antonio Montiel, subdelegado de Misiones, el 30 de junio de 1812: Quando corrió el mando de este Departto. á cargo de Dn. Franco. Ramos en tiempo que Dn. Manuel Belgrano ocupo con su Exercito este Territorio extrajo furtivamente aquel de los almacenes (…) de Sta. Maria sinquenta y nueve pesos cinco reales, ocho limas triangular, diez limas media canal., quatro fanegas de trigo, siete @ de asucar, ocho almudas de porotos, seis @ nueve libs. de fierro, seis libs.de hilo, dossientas veinte y nueve tres quartos vs. de lienzo…204 Roque Antonio Fleytas, en ocasión de un pleito judicial por arrendamiento de tierras en Santa Rosa, también se quejó del robo de su ganado y reclamó resarcimiento, el 12 diciembre de 1812. En un fragmento del legajo judicial señaló: (…) desde ahora año y medio en q.e empezaron los movim.tos de la Provincia, y por cuia razón se ha suspendido el pago de los tres corridos, y principalte. por haberse disminuido notablemte. las Haziendas qe. tenia con mi coheredero en dho Campos desde ahora un año en q.e entraron por allí las tropas de Buenos Ayres, las quales desvataron la Estancia aprovechando sobre dos mil cavesas de Ganado, cuio perjuicio no se nos ha compensado205.

203 204 205

110

Molas, M. (1868). Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, p. 228. ANA, SH, vol. 389, n. 3, f. 54. ANA, CyJ, vol. 1358, n. 3, f. 12.


| CAPITULO II |

Tabla 5. Cronología del paso de Belgrano por Tebicuary F ech a

H ech o

5/ 01/ 181

La vanguardia porteña de Machaín cruza el río Tebicuary.

7-8/ 01/ 181

Belgrano cruza el río Tebicuary camino a Paraguarí.

8/ 01/ 181

400 a 500 porteños acampan en las cercanías del rio Tebicuary.

10/ 01/ 181

Velasco informa el avance de Belgrano hacia el río Tebicuary.

19/ 01/ 181

Batalla de Paraguarí.

24/ 01/ 181

Belgrano, en retirada, monta su Campamento del Salto del Tebicuary.

29/ 01/ 181

Velasco ordena marcha a F. Yegros y M. Cavañas hasta el Tebicuary.

31/

01/ 181

Cavañas llega al Tebicuary y escribe a Velasco.

13/

02/ 181

Cavañas remite informe a Velasco desde el Campamento del Tebicuary.

2/ 03/ 181

Llegan a Tebicuary 30 caballos cocheros para Velasco

6/ 03/ 181

A. Yegros lamenta desertores desde el Campamento del Tebicuary.

9/ 03/ 181

Batalla de Tacuary. Cavañas y Belgrano pactan armisticio. Elaboración propia

6.

Administración del Paso

Desde el derrocamiento del gobernador Velasco, Misiones se convirtió en un área de conflicto entre Paraguay y Argentina206 –según Alan White–, lo cual exigió la máxima atención de los nuevos gobiernos criollos que se sucedieron. En este sentido, un punto relevante de control fue el Paso del Tebicuary. Cuando asumió la Junta Gubernativa (1811-1813), el pueblo de Santa María recobró sus derechos de arrendamiento sobre el Paso del río que estaba en su circunscripción tal como adujeron los representantes de aquel Cabildo. Entonces, el 17 de junio de 1811, se rescindió contrato con Pedro Martyn Talavera quien había sido nombrado encargado del Paso de Santa 206

White, R. A. (1984). La primera revolución radical de América, Paraguay (1811-1840). Asunción: La República, p. 147.

111


| EL PASO DEL TEBICUARY |

María y receptor de alcabalas por el último jefe español. (De hecho, el brigadier argentino Manuel Belgrano, cuando llegó al Paso lo confiscó y eliminó los impuestos al comercio y al tránsito de ganado). Entonces el Pueblo de Santa María recuperó el privilegio de nombrar al guardapaso de su conveniencia. Ese mismo año, firmó contrato de arrendamiento de una estancia denominada Rinconada de Capiibebe207 en Tebicuary con José Francisco Fleytas –procedente de una familia influyente de la banda norte–. Más tarde, surgió un conflicto de límites entre Talavera y Fleytas en las inmediaciones del río Tebicuary. El 20 de agosto de 1812, el gobierno ordenó que desde el Pueblo de Santa María y de otras localidades se trajeran “algunos peones e indios y con ellos se haga y se formalice la población de casa, corrales y demás necesario al servicio de la estancia” en el Paso del Tebicuary. Es el testimonio más concreto que tenemos de la formal intención de constituir un poblado en este lugar. En el decreto, la Junta Gubernativa dispuso además que la población se hiciera “con arreglo al plano y las instrucciones que se le dieron al Mayordomo Dn Sebastian Jose Miranda”208. (No encontramos el referido plano). Ese mismo año, José Franco209 fue nombrado capataz de la estancia en el Paso y, por agregación, guardapaso. El Corregidor, el Mayordomo y el Cabildo de Santa María explicaron que sus derechos de posesión del Paso del Tebicuary procedían desde tiempos “inmemorables”, a través de una carta-informe que enviaron al Supremo Dictador del Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia, en 1814: … desde tiempo inmemorial á poseído imperturbablemente esta Comunidad franqueando con liberalidad a los Paraguayos, y aquantos han entrado de afuera los auxilios de canoas para prorporcionarles el comodo 207

208 209

112

Eduardo Ramírez Bordón dice que Eduardo Vargas fue el fundador de la estancia Capi�iveve, de cuatro leguas lindante con el distrito de San Miguel hasta el río Tebicuary, aproximadamente en 1869, cuando el gobierno provisional de Cirilo Antonio Rivarola permitió la introducción de correntinos en las Misiones paraguayas (Ramírez, E. [2007]. Villa Florida, Asunción: AZ, p. 54). Pero el dato que colocamos precedentemente indica que la estancia ya existía a principios del siglo XIX y dependía del pueblo de Santa María. ANA, SH, vol. 218, n. 1, f. 108. Quizás el traslado de José Franco al Paso se debió a una retribución del nuevo gobierno por su adhesión a la Independencia. Su nombre aparece como suscribiente del Acta de la Junta General del 18 de junio de 1811 (Centurión, C. [1961]. Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción, pp. 43-51).


| CAPITULO II |

y seguro pasaje de sus intereses y personas, sin exigirles nada conducida únicamente de un efecto de indiferencia hacia sus utilidades en tiempo de su opulencia210. El creciente flujo de personas y comercio por el Paso despertó el celo de los criollos que recomendaron poner autoridad “española”. En 1814, el subdelegado del departamento de Santiago (Misiones), Juan Antonio Montiel, desde el “Paso de Tibiquari”, insistió con el Gobierno de la República en poner un “jefe español” a los índigenas que conducían la artillería a la capital con el fin de “enmendarlos”, ya que: (..) han abusado con exceso de la bondad de los vecinos del tránsito. Mi hermano Dn. Juan Jose les franqueó una carreta pa. qe. no molestasen a los demás vecinos y con especial encaro de que a su regreso le entregarían otra vez, pero estos lejos de agradecer este beneficio a la Patria prestado ni aun se han dignado a decirle donde dejaron la carreta. En el mismo Paso de Tibiquari clandestinamente le carnearon una res gorda y le llevaron una quadrilla de cavallos a la banda opuesta donde el capataz de dho lugar los reconvino y les quitó á pesar de la oposición que estos le hicieron con armas211. Ese mismo año, entre José Franco y Francisco Xavier Bareyro se produjo un nuevo pleito en torno al arrendamiento del “Paso de Tiviquari”. La lectura del caso judicial aporta rasgos de enconos personales y disputas familiares por los derechos de arrendamiento en el lugar. El subdelegado de Santiago intervino en la controversia con una justificación fechada el 5 de enero de 1815 de este modo: Dire pues en obsequio de la verdad qe. nesesitandose en el Paso grande tan frequentado de toda clase de gentes, de un hombre pasifico, sosegado, integro y veras, me es sensible aunque necesario afirmar, qe. no concurriendo estas qualidades en Bareyro, no es idoneo, ni apto para el ministerio respecto a que es de genio violento y provocativo…212. 210 211 212

ANA, SH, vol. 224, n. 2, ff. 17 y 17v. ANA, SH, vol. 410, n. 4, ff. 18-19. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 6.

113


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Fuera de estos litigios, el Paso del Tebicuary fue un retén valioso para el Dictador Francia, cuyo zelador debía informar todo lo que transitaba por ese lugar o retenerlo hasta tener su permiso. Esta situación es evidente con la solicitud que hizo Antonio Ramírez, en 1818, para trasbandar el ganado que recibió de herencia desde Capilla San Juan hasta su habitación en Bolaqua “fronterizo al rio Teviquari”. Francia no hizo lugar al pedido “por ahora, mientras no se pague el diezmo”213. Cuando el médico J. R. Rengger, en su viaje al Paraguay, arribó a las orillas del “Tebycuary-guazú”, el 7 de abril de 1820, encontró esta situación: Sobre algunas canoas que siempre se encuentran en este sitio, nosotros y la carreta cruzamos el río, que por el persistente clima lluvioso había desbordado considerablemente su cauce, de modo que nuestros caballos y bueyes debieron nadar más de media legua. En cuanto se llega al otro lado del río que a menudo es tan poco profundo que se puede vadear, se comienza a ascender por el camino a las Misiones214. Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX

F uente: Rengger, J.R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia (mapa adjunto). 213 214

114

ANA, CyJ, vol. 1866, n. 8, ff. 3 y 4v. Rengger, J. R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia, p. 330.


| CAPITULO II |

Según un mapa del Paraguay publicado originalmente, en 1835, adjunto a la obra del suizo Rengger, podemos suponer que aún bajo el gobierno republicano de Gaspar Rodríguez de Francia el pasaje del río Tebicuary era conocido como Paso Real. Por aquellos años de la visita del naturalista, el Paraguay independiente comenzaba a ejercer autoridad sobre las extensas Misiones (desde el río Tebicuary hasta el río Uruguay) pero con limitaciones, ya que los gastos requeridos para ello eran todavía prohibitivos215. Tras la muerte de Francia, cambió la administración del Paso. En primer lugar, el presidente Carlos Antonio López creó el departamento de Santa Rosa y nombró comandante militar a Julián Bogado. En 1842, le ordenó un inventario de armamentos, municiones, documentos y demás haberes de la suprimida delegación de Santiago. El funcionario declaró, entre otros elementos, una casa en el Paso del Tebicuary. Léase: La casa en el paso de Tevicuari en estado bueno con tres corrales y potrero y en ella lo siguiente: Primeramete. 1 mesa ordinaria con 2 cajones; 2 sillas id de regular uso, 2 bancos id en estado servible; 2 catres id en id; 1 puerta vieja de tableros con 2 argollitas de fierro; 1 rastrillo bueno para estopa; 1 fierro de meter estopa, 1 cancamo, 1 hacha huetera, 4 chusas buenas, 7 canoas de servicio, 5 de ellas con cancamo, 24 palas buenas de bogar, 4 remos id id.216. En segundo lugar, López decretó la supresión de los pueblos de indígenas, en 1848, consabidamente la extinción de aquellos cabildos en los que participaban guaraníes. Elaboró un reglamento pormenorizado para que sus subalternos practicaran una compilación de los bienes materiales e inmuebles, incluso animales y esclavos persistentes en las comunidades, lo que también implicó a Santa María de Fe, de la cual, se sabe, dependían las tierras en el Tebicuary. En el inventario, Lázaro Centurión apuntó: Las tierras que posee este pueblo que por computo tiene en longitud como trece leguas y en latitud como ocho por vajo los linderos siguientes: a saber al Sud una dilatada Sanja divisoria de los terrenos de Santa Rosa y San Ygna215 216

White, R. A. (1984). La primera revolución radical de América, Paraguay (1811-1840). Asunción: La República, p. 148. ANA, SH, vol. 406, n. 1, f. 111.

115


| EL PASO DEL TEBICUARY |

cio, que atraviesa un monte grande entre dos cerros que llaman Santa María y Santa Rosa asia Este por una rinconada grande de donde se dirige el rumbo hasta el rio Tevicuari: al Norte el mismo Tevicuari, aguas abajo hasta dar a un mojon de piedra que surge en la orilla de este río donde confina la referida Sanja divisoria de los terrenos de San Ignacio a la parte del Poniente217.

7. Puerto de Santa María El río Tebicuary, uno de los más importantes tributarios del río Paraguay, fue utilizado bajo la administración López desde 1853 aproximadamente como vía de comunicación con el interior del país a través de navíos de poco calado. La carrera fluvial permitió conectar por ejemplo la Capital con Villarrica, localizada a 80 leguas corriente arriba, aprovechando los afluentes Tebicuary Miní y Piraporarú218. Así el Paso de Santa María se desarrolló como puerto de carga y descarga de mercadería, por donde además atravesaron minerales destinados a la creciente fábrica de Ybycuí. Por el Paso de Ña Lorenza también se movilizó mucho hierro219. El 31 de octubre de 1853, Augusto Liliedal, encargado de la producción de acero en Ybycuí, solicitó que desde la mina del cerro de San Miguel se conduzcan por el Tebicuary 25 a 30 mil arrobas de mineral de fierro bajo la orden del jefe de Santa María220. Al año siguiente, El Semanario informó que el Gobierno logró allanar la navegación del arroyo Mbuyapey hasta su desagüe en el río Tebicuary Grande para transportar las piedras221. El empuje comercial que Carlos Antonio López imprimió en su gobierno auspició la exploración de nuevas vías de comunicación o de establecimiento de plantas industriales. Así explicó una noticia corta aparecida en 1856 en El Semanario donde en la que Santiago Cunnighan222 (sic) justificó sus inspecciones en el Paso de Santa María, pero que el Gobierno le requirió rectificaciones. 217 218 219 220 221 222

116

ANA, AHRP, vol. 528, ff. 39 y 39v. Kleinpenning. J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 663. Pérez Acosta, J. (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo, Asunción: Servilibro, p. 174. Pérez Acosta, J. (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo, Asunción: Servilibro, p. 121. El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1854, n. 44 p. 4. Podría tratarse de James Cunningham (Santiago se dice James en inglés), quien se desempeñó como maquinista del Ferrocarril desde 1862 (Pérez Acosta, J. (2011). C.A.L. Obrero máximo. Asunción: Servilibro, p. 248.


| CAPITULO II |

S.E. ha extrañado que V. se ocupara del número de ganado de las estancias, cosas que á mas de ser odiosa, no se ha indicado en sus instrucciones y que sobre la escala que V. propone de dos pulgadas por milla, pareciendo excesiva por los pocos detalles que ofrece el Rio Tebicuari y sus orillas, se decidirá cuando V. venga puesto que la planta formará aquí223. Otro ejemplo de la utilización de la corriente hídrica por barcos nacionales, encontramos en un viaje de verificación que realizó el vapor “Río Apa”224 (botado en 1858 y hundido en 1869) cuando descendió desde Itapé, en 1862. Su capitán (probablemente el alférez Ezequiel Román) informó, desde el Paso de Tevicuari, que se averió una lancha que venía amarrada cuando logró salir al Tebicuary Guazú, así como su preocupación sobre la bajante del río que pudo estropear más las palas de las ruedas: El río que estaba pasado empezó a bajar desde ayer y temeroso de que me prive de mi descenso, pues he venido pasando hasta por una brasa de agua, estoy dispuesto a salir de regreso de este paso donde he llegado a la una del día sin haber hallado en todo el camino ningún obstáculo que impida la navegación de este río. Solamente a la distancia de cuatro leguas debajo de este lugar hemos pasado un pequeño arrecife, pero con suficiente hondura y nada peligroso225. La bajante del río en el último mes del año fue la causante del que el citado vapor no llegará hasta Yuty. Victoriano López, encargado del puesto de control sobre el río Tebicuary informó al Presidente López que “tal vez que el estado del rio que se halla bajando no permita para seguir mas adelante que desde el 6 del corriente sigue bajándose el rio Tivicuari”226. Durante las presidencias de López padre y la de López hijo (18621870), se tienen noticias de los ingresos que el “Paso de Tiviquari” dejaba para beneficio del Estado por el franqueo del cruce de transeúntes y ganado, que al cabo de un periodo de cuatro años fueron asentados en una for223 224 225 226

El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1856, n. 152, p. 5. El esqueleto o parte de este barco se encuentra hoy en exposición a cielo abierto en el Parque Vapor Cué, Caraguatay. ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 20v. ANA, SH, vol. 413, n. 1, f. 162.

117


| EL PASO DEL TEBICUARY |

ma con la rúbrica de Julián Ramos, quien entonces era el mayordomo del Estado en el partido de Santa María. En la tabla de más abajo, se presenta un resumen de las entradas declaradas entre 1860 y 1863. Miguel Rolón227 y Pablo Prieto228, encargados del Paso, declararon 672 pesos y reales en metálico y 2.571 pesos y reales en billetes229. Se puede notar, no obstante, una disminución progresiva de los ingresos en metálico y en billetes en el citado cuatrienio. Tabla 6. Ingresos por cobro de peajes en el Paso del Tebicuary, 1860-1863 Metál ico

Billetes

Encargados del Paso

Año

Pesos

Reales

Pesos

Reales

Miguel Rolón/ Pablo Prieto

1860

366

3

438

3

Pablo Prieto

1861

231

7

817

2

Pablo Prieto

1862

56

4

764

7

Pablo Prieto

1863

2

3

533

7

Subtotal

655

17

2.552

19

Total

672

2.571

Elaboración propia.

Acaso por esta situación económica y para alentar el comercio, una de las primeras acciones del gobierno de López hijo –quien asumió la presidencia a la muerte de su padre– fue otorgar concesiones a aquéllos que por el río hacían la conducción de objetos mercantiles. Gumersindo Benítez, a la sazón ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, celebró en El Semanario esta resolución. Entre otras cosas, el funcionario vaticinó la transformación social que se produciría en el entorno del Tebicuary a partir de la medida gubernamental comentada: 227

228 229

118

Miguel Rolón, en 1812, era el capataz de la estancia de Arazapé (jurisdicción de San Miguel). Luego fue transferido como capataz a la estancia de Tebicuary hasta su retiro en 1860, por eso aparecen en simultáneo dos encargados en el Paso de Santa María en ese único año. De Pablo Prieto sabemos que en 1864 cobró 16 pesos con 4 reales en metálico y 22 pesos en billetes correspondientes a su sueldo como encargado del Paso del Tiviquari a razón de 11 pesos anuales (ANA, NE, vol. 2805, f. 75). ANA, NE, vol. 2805, ff. 71-74.


| CAPITULO II |

Las poblaciones cercanas al Tebicuari, y sus afluentes crecerán rápidamente. Nuevas poblaciones, nuevos partidos, nuevas villas vendrán en pos de esa medida sabia y oportuna. Las ocupaciones agrícolas irán en aumento, á la par del pastoreo. Huirá de esas comarcas la pobreza, y la comarca entrará en su turno a dar nueva vida230. Aproximadamente en aquellos años, se difundió un manual (el documento que parece un borrador está con tachaduras) para el encargado del resguardo y policía del puerto del Paso de Santa María en el río Tebicuari. Las instrucciones están acompañadas de la voluntad del gobierno de construir almacenes para la conservación temporal de mercaderías. A continuación reproducimos integralmente la nota: 1a. El Encargado del resguardo despachará los permisos en sello de 1a. clase para las diligencias de carga y descarga de cualesquiera frutos y efectos que se introduzcan y esporten de aquel puerto. Los permisos y guias para los cargamentos de yerba y maderas que se despachen p.a la venta el Estado se espediran en los sellos de 2a.y 3a. clase, es decir el permiso en sello 2a. y la guía en sello de 3a. 2a. El encargado del resguardo llevará un libro en que tomara razón del buque, su capacidad, dueño, patrón o sobrecargo, procedencia y destino, y el número de tripulación y dará cuenta cada 6 meses á saber á fines de junio y dbre., conforme á la planilla que presenta la Capitanía del puerto de esta ciudad que se publica mensualmente en el Semanario. 3a. El Encargado del resguardo revisará los papeles que le presenten relativos a los cargamtos. que se importen o esporten pa. ver su destino conformes con los reglamentos vigentes, y cobrara las multas por las infracciones de ellos, remitiendo su importe a la Colecturía gral. 4a. Cuidará que ningún pasagero se embarquen en el puerto sin el pasaporte de la respectiva jurisdicción á que pertenece. 5a. Las embarcaciones provenientes de los puntos de arriba del puerto de Sta María presentaran al encargado del resguardo los papeles credenciales de su viaje y estando conforme serán despachados sin demora con solo el visto bueno. 230

El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, 1862, n. 452, p. 2.

119


| EL PASO DEL TEBICUARY |

6a. Toda vez que algún buque entrante o saliente de ese puerto se volcare o zozobrase o se inundase son obligados los barqueros del puerto y la guardia a socórrerlo, salvando la carga y la gente del buque, y en caso de omisión pagará la pena de 25 pesos de multa. 7a. Todo el que con ocasión de tales desgracias sustrajere algo del buque desconocido, pagará el dupla de su valor y se dará su nombre al público. 8a. Por ahora tanto el cargamento en avería, como los que suban ó bajen á aquel puerto, no teniendo los interesados donde depositarlos, se pondrán en los almacenes que el Gobno de la República ha mandado construir al efecto, sin cobrar mas que 1 peso por cada bulto pa. conservación de los mismos almacenes y los interesados tendrán también hospitalidad en esas casas. 9a. El Encargado del resguardo vigilará de que no se larguen del puerto en noches principalmente tempestuosas, jangadas, balsas o piraguas por los inconvenientes que esto puede ocasionar. 10a. Es del deber del Encargado del resguardo y de la policía del puerto de Sta Maria proteger la navegación del Tebicuari por todos los medios á su alcance, así como de evitar cualquier desorden en el puerto231. Algún precario depósito pudo haber estado en pie aún a mediados del siglo XIX como herencia de los resguardos coloniales de la Real Renta de Tabacos. Pero ciertamente el gobierno de López se empeñó en mejorar la infraestructura en el Paso232 para dinamizar el comercio. Como ejemplo del uso de aquellos depósitos, cabe copiar, el informe, que desde Tebicuari, suscribió Manuel Antonio Fleytas, jefe de milicias, el 9 de enero de 1865: En virtud de haberme ordenado S.E. el Sor Ministro de Hacienda en su oficio en fecha 12 de Diciembre del vencido año para remitir en esa de su cargo unas dos mil quinientas almudes de maíz q. tengo en deposito en este Paso de Tebicuari, para que desde allí se conduce por el Ferrocarril á la Capital, en cuyo cumplim.to tengo el honor de despachar en carreta á cargo del Srgto urbo. Mariano Payba…233. 231 232

233

120

ANA, AHRP, vol. 450, ff. 15 y ss. Sobre uno de esos galpones abandonados durante la Guerra Grande y luego recuperado para asiento de un destacamento militar después de la Contienda, se levantó una capilla en honor a San Patricio, porque una imagen del santo fue traído desde la estancia del mismo nombre, entonces juridiscción de Santiago. ANA, SH, vol. 410, n. 4, f. 26.


| CAPITULO II |

En 1865, estalló la Guerra contra los aliados argentinos, brasileños y uruguayos. A pesar de la orden de evacuación de todo el sur del río Tebicuary, se mantuvo un puesto de vigía en el Puerto de Santa María. Por ejemplo, el 26 de abril de 1868, el vigilante de este punto, Felipe Torres, informó que se despachó preso por el Tebicuary hacia el Campamento de San Fernando al teniente Silva, “traidor capturado en la costa de Bellaco”, junto con otros familiares suyos234. La orden de abandono incluyó que las haciendas sean pasadas a la banda derecha del Tebicuary y que ningún vecino cruzara hacia la izquierda. José Lino Torres comunicó al Mariscal desde Yuty, que se organizaron patrullas para “atender y vigilar la costa del Tebicuarí”235. Francisco Solano López, el caudillo militar que condujo a la guerra al Paraguay, fue asesinado el 1 de marzo de 1870, en Cerro Corá. Pero, el año anterior ya se instaló un gobierno provisorio en Asunción tutelado por los países vencedores. Empezó luego un proceso de reconstrucción en gran parte del territorio nacional no excepto de conspiraciones políticas en medio de las cuales la antigua Guardia del Paso –como conocieron algunos extranjeros– se convertiría en el pueblo de Villa Florida, como se explicará en un capítulo posterior. La cartografía del Paraguay de finales de 1800, generalmente elaborada por extranjeros, señala indistintamente Paso de Santa María o Villa Florida en una intersección del Camino Real con el río Tebicuary, incluso como Guardia. Tal es el caso de un plano incluido en la obra de Victor Martin de Moussy, en 1873, con el rótulo “Garde du Pas” o “Guardia del Paso”.

234 235

ANA, SH, 390, n. 1 (continuación), f. 440. ANA, SH, vol. 413, n. 1, f. 194.

121


| EL PASO DEL TEBICUARY |

Ilustración 1.

La “Guardia del Paso”, 1873

“Garde du Pas” dice la leyenda encerrada en círculo sobre este detalle de un mapa publicado por Victor Martin de Moussy en 1873. F uente: Colección David Rumsey Map.

Ilustración 12.

Paso de un río en pelota, 1826

F uente: D’Orbigny, A. (1836). Voyage pittoresque dans les deux Ameriques, París: Tenré. (Fragmento del grabado “Pasaje de un río”).

122


| CAPITULO II |

PASAR EN PELOTA EL RÍO Existe un dibujo (véase Ilustración 7) del jesuita Florian Paucke (el original en colores) que describe la costumbre indígena en el siglo XVII, de atravesar un río. Se puede observar que los misioneros (túnicas negras), en medio del cauce, son ayudados por indígenas, unos tiran una canoa, otro empujan un caballo y otros llevan al cuello al cura. También, en la gráfica aparecen otros medios para hacer pasar animales, carretas y baúles. El austriaco pudo hacer esa estupenda pintura debido a su estadía con los mocovíes en 1764 ya que fue administrador de la misión de San Javier y colaborador en la misión de San Pedro, hoy parte del territorio de la República Argentina. No tenemos indicios que Paucke haya llegado hasta el Tebicuary. Pero el cuadro que grabó es una fotografía de los distintos medios que se utilizaban en el siglo XVIII para cruzar ciertas corrientes hídricas. Entre esos artificios, la pelota fue muy utilizada. Consistía en una especie de balsa formada con el cuero seco de un novillo. Por tanto, pasar “en pelota” un río implicaba cruzarlo mediante una piel de animal convenientemente fabricada para ello. De aquí procede el verbo pelotear. Precisamente, en el Diario de J. F. Aguirre, encontramos un uso peculiar de la palabra en ocasión de su travesía por el Tebicuary: Salí de aquí a las 9h9, dirigiéndome al paso más inmediato del Yaguari se llegó a él a las 9h50’: estaba fatal y fue menester costearlo a buscar otro más real, al cual llegamos a las 10 h y 20’. También lo peloteamos, y a la otra banda cerca de él nos hallamos a las 11h y 40, en casa de Espínola, de donde nos dirigimos a la principal de los Cavañas, en la que estuve a las 1h y 12’ demoran de ella (*). (*) Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 183.

123



CAPITULO III

ARRENDATARIOS DEL PASO La estrategia del arrendamiento | José Espínola y Peña | Pedro Martyn Talavera | José Franco | Francisco Xavier Bareyro | José Francisco Fleytas | ¿De quién es el Paso? 1. La estrategia de arrendamiento La estrategia de arrendamiento de las tierras de Misiones tiene sus antecedentes en las encomiendas en la banda norte del río Tebicuary conocida como Valle del Tebicuary. Al menos, entre 1714 y 1773, distintos gobernadores de la Provincia del Paraguay otorgaron 20 grandes extensiones de tierras para encomienda236. La lista que exponemos más abajo, copiada de un legajo del ANA, contiene nombres de oficiales y comerciantes que tuvieron influencia política y económica en el siglo XVIII en la banda norte del río Tebicuary, tales como Miguel y Sebastián Fernández Montiel, Esteban Insaurralde, Francisco Guerrero y José Franco Torres... Tabla 7. Encomiendas en el Paraje del Tebicuary, s. XVIII A f avor de

Otorgada por

Periodo

Don Matías Saldívar

Gobernador Juan Gregorio Bazán de Pedraza

1713-1717

Don Juan Blásquez de Valverde

Gobernador Juan Gregorio Bazán de Pedraza

1713-1717

Don Francisco de Rojas Aranda

Gobernador Juan Gregorio Bazán de Pedraza

1713-1717

Don Sebastián Fernández Montiel

Gobernador Diego de los Reyes Balmaceda

1717-1721

Don Miguel Fernández Montiel

Gobernador Bruno Mauricio de Zavala

236

1725

ANA, NE, vol. 9, n. 1.

125


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

Don Miguel Gerónimo de Flecha

Gobernador Martín de Barúa

1725-1730

Don Diego Félix de León y Zárate

Gobernador Rafael de la Moneda

1740-1747

Don José Alarcón

Gobernador Rafael de la Moneda.

1740-1747

Don Juan de Ortega

Gobernador Marcos José de Larrazábal

1747-1749

Don Francisco de Medina

Gobernador José Martínez Fontes

1761-1764

Don Francisco Guerrero

Gobernador José Martínez Fontes

1761-1764

Don Pedro López Freile

Gobernador José Martínez Fontes

1761-1764

Don José Franco Torres

Tesorero Oficial Real Juan Bautista de Goiri

1764

Capitán Alonso Ortíz de Zárate

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Capitán Alonso Ortíz de Zárate

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Don Gregorio Grance

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Don Esteban de Insaurralde

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Don Inocencio Agüero

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Don Juan José Díaz González

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Don Pedro Díaz González

Gobernador Carlos Morphy

1766-1777

Elaborado a partir de ANA, NE, vol. 9, n. 1. Tras la expulsión de los jesuitas (1767) y la incorporación de las Misiones dentro de la política económica de las provincias circundantes bajo administración colonial, entre ellas la Provincia del Paraguay, hizo que se redujera contrariamente la producción económica de los pueblos jesuíticos así como su población: “Al mismo tiempo, la arbitraria distribución de tierras de la comunidad a amigos políticos por una renta mínima resultó en el desplazamiento de muchos habitantes”, interpreta Alan White237. 237

126

White, R. A. (1984). La primera revolución radical de América, Paraguay (1811-1840). Asunción: La República, p. 26.


| CAPITULO III |

De hecho, el destierro trajo como consecuencia la entrega de terrenos de inexactas superficies a personas de distintas posiciones políticas, militares y religiosas como retribución a la lealtad. También los bienes materiales de los pueblos jesuíticos fueron prorrateados entre la élite encomendera. Algunos autores entienden que la decisión de expulsar a los jesuitas abrió las puertas a una profunda reconfiguración del sistema de poblados y a la movilidad poblacional del Paraguay. “La marcha de la Compañía de Jesús significó el fin de la organización vigente hasta entonces que establecía la división, de facto, del territorio paraguayo en un Paraguay colonial y un Paraguay misional”, explican Fabricio Vázquez y Hugo Oddone238, dos investigadores que realizaron un estudio sobre los cambios territoriales que sufrió la Provincia del Paraguay antes de la Independencia de 1811. La ampliación territorial de la Provincia del Paraguay trajo cambios entre los colonos privilegiados, porque en la repartija de lotes se alzó una nueva minoría terrateniente en asociación con gobernantes e intendentes. Como lo explica Jerry Cooney: “Esta asociación con el Estado se vio reforzada por la costumbre de otorgar a los altos oficiales el título de comandante militar y juez político [subdelegado, jefe militar, mayordomo, protector de naturales, etc.] en áreas de importancia estratégica, donde desarrollaban funciones civiles y militares” 239. Félix de Azara, enviado por la Corona Española para demarcar la frontera con los intereses lusitanos, asentó en su bitácora que las tierras de la banda sur del río Tebicuary pertenecían al Corregidor y al Cabildo del pueblo de Santa María, con cuyas autoridades se encontró a 5 leguas del Paso240. Ajustado a este derecho de pertenencia –como lo asentó el funcionario español– las autoridades locales arrendaron las tierras de jurisdicción a precios acomodados. 238 239 240

Vázquez, F. y Oddone, H. (2011). Cambios poblacionales y territoriales previos a la Independencia. En Melià, B. Otras historias de la Independencia. Asunción: Taurus, pp. 107-121. Cooney, J. (2013). Milicia, Estado y sociedad en Paraguay. El camino a 1813. En AA.VV. Paraguay 1813. Asunción: Taurus, p. 79. Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Santa-Fé á la Asuncion, al interior del Paraguay, y á los pueblos de Misiones…. Buenos Aires: Mayo, p. 226.

127


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

Según Alejandro Audibert, en Los Límites de la Antigua Provincia del Paraguay, en 1784, recayeron en la jurisdicción del gobernador Pedro Melo de Portugal trece pueblos jesuíticos, cinco correspondientes al departamento del río Tebicuary que fueron Santa María de Fe, San Ignacio Guazú, Santiago, Santa Rosa y San Cosme, y los del río Paraná que fueron Itapúa, Jesús, Trinidad, Candelaria, San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana y Corpus241. El mismo año, el Gobernador encargó un censo en Santa María que arrojó como resultado que existían 1.062 habitantes y que las estancias de sus términos estaban en manos de españoles encomenderos que se hicieron dueños de campos y haciendas en las Misiones242. Tras la visita del gobernador Joaquín Alós y Brú por las Misiones, en 1788, algunos arrendatarios en la costa sur del río Tebicuary arreglaron la cantidad a pagar. Por ejemplo, el coronel José Espínola, quien abonaba 15 pesos plata por año, pasó a pagar 60 pesos plata y Tomás Fleytas, quien pagaba en yerba, debía entregar 24 pesos pero, por haber sido “atendido su alegato”, acreditó 15 pesos243. En aquellos años posjesuíticos, así como fueron cedidos bastos terrenos de sus antiguas posesiones en carácter de arrendamiento a hacendados “paraguayos” vecinos en la frontera de las Misiones, también fueron llamados hacendados “correntinos” quienes cruzaron el río Paraná con su ganado caballar, bovino y ovino, lo cual acrecentó en parte el hato remanente que había en las estancias jesuíticas. Actualmente, al llegar a San Miguel (Paraguay), en la cima de una loma, hay un cartel que narra muy resumidamente estos hechos y agrega que con la licencia otorgada también ingresaron mulatos del Uruguay y del Brasil. Bartomeu Melià explica que el retiro de los jesuitas de las Misiones implicó la irrupción de “personas extrañas” que privilegiaron gradualmente la inserción del latifundio “como sistema de explotación donde se trabaja la ganadería y los yerbales”, sobre todo en el último periodo colonial244. 241 242 243 244

128

Audibert, A. (1892). Los Límites de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: La Económica, pp. 320-321. Ramírez, E. (2007). Villa Florida..., Asunción: AZ, p. 25. ANA, NE, vol. 3370, f. 133v-134. Melià, B. (2011). “Los pueblos indígenas: una colonización ininterrumpida”. En Melià, B. Otras historias. Asunción: Taurus, pp.79-103.


| CAPITULO III |

Lo que pareció ser una apuesta estratégica para el enriquecimiento de la colonial Provincia del Paraguay, con el transcurrir de los años, se convirtió en un problema jurisdiccional en el que se enfrentaron distinguidos caudillos y distinguidas familias de la elite encomendera entre sí, incluso dentro de ellas mismas. Cooney dice que en 1790 surgieron rivalidades familiares motivadas por razones políticas o personales que originaron diferencias entre los oficiales de la milicia245. Estos apremios no siempre dilucidados con eficacia se proyectaron hasta bien entrado el siglo XIX, ya en el periodo independiente del Paraguay. No era para menos. La clase capitular –como la llama Hildegard Thomas– tenia además el derecho consuetudinario de traspasar a sus descendientes ciertas posiciones civiles y políticas (entre esos derechos se heredaba también el uso de armas y títulos militares o nobiliarios) así como las propiedades que en principio fueron ocupadas en alquiler. “Bajo estas condiciones resultan naturalmente cuestionables la objetividad de la justicia así como la efectividad de la administración urbana, que en primer término cuidaba los intereses particulares propios”, expone la investigadora246. El Paso de Santa María no escapó de este embrollo. El mismo Cabildo del Pueblo de Santa María, en connivencia con jefes políticos y militares, entregó en renta las estancias que formaban parte de su ejido natural que con el tiempo se interpusieron a expensas de los derechos de cada arrendatario. Lo que en principio tuvo el propósito de adquirir provecho de esos ingresos, se transformó en asuntos judiciales que requirieron la intervención de los gobernantes de turno. Ni siquiera la orden del gobernador Alós y Brú, en 1788, de evacuar la costa del Tebicuary hasta cuatro leguas tuvo efecto. El subdelegado del departamento de Santiago, José de Aragón, debió no permitir a pobladores blancos poner ganado en las estancias dentro de la 1½ legua de los pueblos247. Aún cuando los arren245 246 247

Cooney, J. (2013). “Milicia, Estado y Sociedad en Paraguay. El camino a 1813”. En AA.VV. Paraguay 1813. Asunción: Taurus, p. 80. Thomas, H. (1996). El Cabildo de Asunción, estructura y función del Cabildo Colonial. Asunción: Instituto Cultural Paraguayo Alemán, p. 113. ANA, SH, vol. 151, n. 11, f. 1. | Acevedo, E. O. (1996). La Intendencia del Paraguay en el Virreinato del Rio de la Plata, Buenos Aires: Ciudad Argentina, p. 331.

129


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

datarios fueron impelidos a “dejar libres los terrenos”248, no hubo mucho acatamiento de la obligación. El Paraguay provincial estaba en la encrucijada de definir sus límites. La frontera del Tebicuary no estaba clara aún antes que acabará el siglo XVIII. Por resolución del virrey del Río de la Plata, Nicolás Antonio de Arredondo (1789-1795), en 1792, la población de Ñeembucú pasó a llamarse Villa del Pilar, lo cual confirmó la circunscripción de la Provincia del Paraguay sobre el territorio situado al sur del río Tebicuary249. Posteriormente, la Junta Gubernativa patriótica conservó la intendencia colonial de Bernardo Velasco Huidobro en las Misiones como parte del territorio paraguayo. El 25 de enero de 1801, el virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés (1799-1801) –sobre cuya jurisdicción recayó la Gobernación de la antigua Provincia Jesuítica–, ordenó que el Cabildo de Santa María cobre pasajes en el Paso del Tebicuary a 1 real por persona y 4 reales por carreta. Al mismo tiempo, impartió instrucciones para fortalecer la frontera, por eso, el 11 de setiembre de 1802, fueron trasladadas hasta el Paso de Santa María 12 familias de naturales –que en total componían 26 personas o más– procedentes de Santa Rosa a la orden de Basilio Troche250. Ilustración 13.

Límites de Santa Rosa, 1793

Fuente: ANA, SH, vol. 15, n.3, f. 7v. 248 249 250

130

ANA, NE, vol. 3370, f. 133v. Audibert, A. (1892). Los Límites de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: La Económica, p. 299. ANA, SH, vol. 406, n. 1, ff. 19 y 20.


| CAPITULO III |

¿Por qué desde Santa Rosa? Un dibujo realizado por el cura de la parroquia, Cipriano José Cañete, en 1793, al margen de un informe solicitado por el Cabildo Eclesiástico con respecto a los límites del pueblo de Santa Rosa, responde parcialmente la pregunta (ver Ilustración). En el norte tocaba las costas del río Tebicuary y en el sur la zanja de San Patricio; por el este los pantanos que coinciden con Yuty y por el oeste el arroyo Ñacunday que coincide con los mojones de San Ignacio. Era por tanto una jurisdicción vecina del Paso. La idea del coronel José Espínola fue siempre la de preferir capataces indígenas a capataces españoles por cuestiones “económicas”. En una nota enviada al gobernador Alós y Brú, se justificó de este modo: “Si se efectuase este mi intento ya se ve qe. se ahorrarian muchos sueldos”251. Pero la propuesta no tenía buenas intenciones. Espínola era investigado por el marqués de Avilés “por las repetidas quejas de su gobierno despótico y explotación de naturales”252. Al asumir la Gobernación del Paraguay y de las Misiones, Bernardo Velasco Huidobro cesó el privilegio del Cabildo de Santa María sobre el Paso del río Tebicuary y concedió su arrendamiento a Pedro Martyn Talavera, el 3 de junio de 1806. El 12 de junio del mismo año, adjudicó una parte de la jurisdicción en el Tebicuary para pastoreo de las tropas y de animales. A 14 años del decreto de Avilés y a 10 años de la disposición de Velasco, el Cabildo de Santa María, en pleno proceso de consolidación política del Paraguay, reivindicó su jurisdicción sobre el Paso. El 27 de enero de 1815, el corregidor Pedro Ypibé, el mayordomo Sebastián José Miranda y el secretario Miguel Parabé suscribieron una reseña dirigida al Dictador Francia sosteniendo los derechos de la comunidad en el Paso, en estos términos: … estando esta Comunidad desde los primeros tiempos de su establecimiento en legítima y pacífica posesión de las tierras que por tradición constante u autenticas escrituras sabe y conoce son suyas sin contradicción alguna hasta el cauce del Rio Teviquari, ha conosido también pertenecerle 251 252

ANA, SH, vol. 406, n. 1, f. 7. Garay, B. (1897). La Revolución de la Independencia del Paraguay. Madrid: Est. tip. de la viuda é hijos de Tello, p. 22.

131


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

el Pazo grande por esta razón, como por que teniendo allí su estancia de Ganados, abrió el Pazo, lo conservó con su industria y mantuvo siempre franco con Canoas para su uso propio y el de los traficantes que alguna vez transitaban por esta via253. Así, entre concesiones y cambios, surgieron conflictos por superposición de arrendamientos que enfrentaron a hacendados y al Pueblo de Santa María en torno a los derechos de posesión. Algunos de estos casos judiciales, que traspasaron los primeros años de la Independencia, son importantes de detallar para componer la historia del Paso del Tebicuary. Tabla 8. Causas judiciales por arrendamiento del Paso del Tebicuary Año

Contrapartes

Causa

1789

Pueblo de Santa María Certificar arrendamiento de los campos de versus José Espínola Capiibebé y Peña

1802

Comunidad de Santa María versus José Espínola y Peña

Franqueo por explotación de maderas en bosques de la costa del río

1812

Pedro Martyn Talavera versus José Francisco Fleytas

Superposición de derechos de arrendamiento

1814

José Franco versus Francisco Xavier Bareyro

Superposición de derechos de arrendamiento Elaboración propia.

2.

José Espínola y Peña

José Espínola y Peña, descendiente de Ramón Espínola y Rosa Peña, fue uno de los personajes de la historia paraguaya favorecido con el repartimiento de tierras de las Misiones en carácter de arrendamiento: se le adjudicó la estancia denominada Capiibebé, en la jurisdicción del Paso del Tebicuary, entre otros bienes. 253

132

ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 17.


| CAPITULO III |

En su visita por esta zona, el gobernador-intendente Alós y Brú se percató de esta llamativa posesión. La autoridad española tuvo un entredicho con Espínola por no haberle designado subdelegado de Santiago en 1787. Por tanto, en 1789, el entonces recién nominado teniente coronel de regimiento de milicias de Itapúa, se apresuró en solicitar al Corregidor, Cabildo y caciques de Santa María una certificación de la propiedad en usufructo “como el único primer arrendatario antes que ningún otro demande”. En la petición, escribió que se haga fe de los siguientes puntos: - Primeramente digan si en tiempos de las continuas ymbasiones qe. los enemigos hacían en los campos y haciendas dellos, el suplicante siendo entonces oficial militar era el q.e muchas vezes quitaros a los ymbasores crecidos números de Animales deste Pueblo, y se los bolbia sin esperar ni pretender remuneración de ellos. - Si por estos beneficios en reconocimiento de ellos concedieron se poblasen los campos de Misiones del Tibiquari, que se dirigió para Antemural y freno de los Enemigos, el supte. En concurso de muchos interesados fue preferido para qe. Poblase con sus haciendas los Campos del Caapibebe de este Pueblo, y que si en esta virtud Poblo y esta hasta la actualidad Poblado. - Que solamente. en esta virtud Poblo fue en la pension anual de ochenta pesos del país en rrazon de réditos…254. Más adelante, los representantes de Santa María señalaron que “siendo verdad con Justicia quanto esta parte pide sertificamos qe. es cierto unánimes y conformes…”, lo actuado años anteriores primeramente por el mayordomo del pueblo, Ciriaco Piracarú, y posteriormente por el padre Fray Santiago del Valle (o Delvalle) “como qe. han precedido en su tiempo y desde la espatriacion de los Jesuitas…”. Con estos argumentos, Espínola remitió al Gobernador la confirmación de sus ocupaciones en las Misiones en estos términos: Estos campos como otros muchos de aquellas comunidades se han arrendado a diferentes sujetos por contemplarse sobrantes y no hacer falta para los ganos. de los Pueblos cuios arrendamientos corroboro VS estando 254

ANA, SH, vol. 389, n. 3, f. 2.

133


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

en su citada visita en donde con audiencia del subdelegado D. Jose Antonio Yegros, Cavildo y Administradores respectivos se trató del arreglo de los arriendos…255. Espínola y Peña no desaprovechó la ocasión de su carta dirigida al Gobernador para desacreditar la función del entonces subdelegado de Santiago, José Antonio Yegros, de cuyo cargo hasta en ese momento fue excluido. El insignuado subdelegado que en todo se aparenta mui celoso jamás pensó en pedir o informar que el dicho puesto de Capiybebe era necesario para la Haciendas del Pueblo en cuio punto no podía ocultársele, assi por que por razón de su oficio devia tener conocimiento de todo como por ser practico de todas aquellas campañas y teniendo noticia del numero de ganados de cada comunidad y de la extensión de ellas no podía menos que cooperar a mi subsistencia en aquel paraje según melo refirió repetidas veces en aquel tiempo256. La enemistad de Espínola con Yegros subió de tono. Ambos, junto con Salvador Cavañas, fueron hombres fuertes del gobierno de Alós y Brú. La decisiones del Gobernador para contentar a todos nunca fue fácil. Los tres tenían mucha influencia entre el centro y sur de la Provincia. Yegros solicitó la expulsión de Espínola de los campos de Capiibebé con todo su ganado “porque los indios se lo pidieron”. Espínola denunció que se le sacó sin notificación alguna alrededor de mil cabezas de vacas. Además, supuestamente, Bernardo Argaña –cabildante de Asunción y alférez real– solicitó el arrendamiento del puesto para extender sus animales desde la rinconada que llamaban Santa Bárbara. A pesar de todo, Espínola suplicó de puño y letra al Gobernador mantener el arrendamiento “por no sufrir el quebranto como el que he padecido en la próxima saca”. En 1792, Espínola fue finalmente designado subdelegado del departamento de Santiago por el virrey de Buenos Aires, Nicolás Antonio de Arredondo, en reemplazo de Yegros quien concluyó su mandato. Espí255 256

134

ANA, SH, vol. 389, n. 3, f. 3. ANA, SH, vol. 389, n. 3, f. 4v.


| CAPITULO III |

nola consiguió la nominación sobrepasando la autoridad del gobernador Alós y Brú mediante una apología de sus virtudes que conmovió a la cabeza del Virreinato del Río de la Plata. En 1793, asumió el cargo. En estas condiciones, es de suponer que la pretensión de Yegros –de sacarlo de Capiibebé– no prosperó. Ocupó otras posiciones militares más adelante con los sucesivos gobernadores coloniales no siempre menos conflictivas. En 1802, el entonces ya ascendido a coronel de milicias (desde 1795), tuvo un nuevo problema con el pueblo de Santa María que le reclamó el franqueo de los cortes de madera en los bosques de la costa del Tebicuary. Espínola, enterado de la muerte del administrador, José Ramírez de Arellano, con quien realizó la contrata, se desentendió de la obligación. La madera de cedro –como consta en el expediente– que debía ser utilizada para la fábrica de la iglesia fue vendida a Cristóbal Insaurralde, vecino en la hacienda denominada San Antonio y subteniente del Regimiento de Dragones de Quyquyhó257. El Cabildo denunció el hecho ante al virrey Joaquín del Pino y solicitó la compensación del daño. El representante del Rey a su vez solicitó al gobernador del Paraguay, Lázaro de Rivera, que prevenga a Espínola –quien fungía en ese momento como comandante de la Villa Real de Concepción– el cumplimiento de la obligación. El Protector General de Naturales, Fulgencio Yegros (hijo de José Antonio), en el juicio, expresó: Que si a consequencia de la contrata que propuso Don José Espínola a la Comunidad de Santa María de Fe en la carta adjunta a su antecedente representación, se hicieron cortes de maderas por cuenta suya en el Tibiquari, esta obligado a cumplir por su Parte los terminos de dicho contrato satisfaciendo al Pueblo otros tantos maderos quantos hubiere cortado en aquella costa258.

257 258

ANA, SH, vol. 155, n. 5, f. 73 ANA, CyJ, vol. 1381, n. 7, f. 3.

135


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

Ilustración 14. Campo de Capiibebé, s. XX

En el extremo de arriba de esta parte de un mapa que corresponde al Departamento de Misiones se ve la preeminencia de “Campo Capiibebe” en el entorno de Villa Florida. F uente: De Gasperi, F. (1920). Atlas General de la República del Paraguay. Buenos Aires: J. Peuser (inserto)

Durante la incursión del general Manuel Belgrano y su ejército en las Misiones paraguayas, la familia Espínola poseía aún las tierras de Capiibebé así como influencia sociopolítica y comercial en la zona. Cuando el porteño se adentró en el departamento, los propios hijos varones de Espínola (quienes por disposición de la Junta de Buenos Aires fueron nombrados edecanes del Ejército Argentino) actuaron como sus guías y espías. Belgrano, en sus memorias, escribió que en las inmediaciones del Tebicuary “solo vio a la mujer de don José Espínola y su familia”259. De hecho, desde el Campamento de Capiibebé, el comandante porteño, el 7 de enero de 1811, remitió varios oficios a la Junta Gubernativa del Río de la Plata. Espínola padre falleció repentinamente en setiembre de 1810, con el nombramiento secreto de comandante general del Paraguay que nunca 259

136

Paz, J. M. (2000). Memorias póstumas I. Buenos Aires: Emecé, p. 551.


| CAPITULO III |

asumió. Designación que en realidad no fue tan reservada porque el gobernador Bernardo Velasco, advirtiéndola, delegó al coronel hacia Concepción, bien lejos de cualquier pretensión. Espínola se escapó entonces hacia Buenos Aires llevando la noticia de que a los porteños les sería fácil sumar a los “provincianos paraguayos” a su causa. En sucesión, Belgrano sumó a sus hijos, José y Ramón, como colaboradores. José se introdujo disfrazado en Misiones para no levantar sospechas hasta que llegó a un pueblo donde su suegro era el administrador; por su parte, Ramón falleció en la batalla de Paraguarí, luego decapitado por los patriotas paraguayos por encomio contra el padre. En diciembre de 1811, la caballada del coronel Espínola fue embargada y llevada a la estancia San Antonio260, a cargo del teniente Juan Asensio Ocampos –mayordomo de Itapúa– dependiente de Roque Antonio Fleytas261. En 1812, una vez convertida dicha estancia en La Patria, los 127 animales fueron remarcados por orden de la Junta Gubernativa262. Hallamos en un legajo del ANA un diseño de la marca de esta estancia. Ilustración 15. Marca de la Estancia de La Patria

F uente: ANA, SH, vol. 281, n. 1.

En abril de 1821, cuando el Dr. Johann Rengger realizó una incursión por las Misiones, fue guiado por José Espínola hijo [Espíndola, dice la nota] y su señora quienes tenían aún su establecimiento en la “comarca de las antiguas misiones”. Incluso un nieto del coronel nació en el camino. El 260 261 262

ANA, SH, vol. 401, n. 1, f. 143. Roque Antonio Fleytas estaba emparentado con Fulgencio Yegros (el prócer) ya que casó con su hermana, María Tomasa. ANA, SH, vol. 281, n. 1, f. 115v.

137


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

observador suizo narró que la chacra distaba a dos leguas de Santa Rosa. “La propiedad, aunque tiene más de cinco leguas de largo y varias de ancho, está bien cercada y cerrada”, escribió en su cuaderno263. Ilustración 16.

Firma de José Espínola y Peña

F uente: ANA, CyJ, vol. 138, n. 7.

3.

Pedro Martyn Talavera

En 1796, Pedro Martyn Talavera fungió de mayordomo de la fábrica de la Capilla de Cangó-Bobí, donde le ocurrió un entredicho con el comandante del Tebicuary y el Cabildo Eclesiástico con respecto a la recaudación de la limosna de Semana Santa. La colecta que debió ser destinada a la construcción de la iglesia le fue arrebatada por orden del Cabildo porque había sido pedido “para el entierro de Cristo”. El gobernador-intendente Lázaro de Rivera (1796-1806) dictaminó, frente al “escandaloso acontecimiento”, devolver al mayordomo “sin pérdida de tiempo” la corta limosna264. Quizás para evitarse más pleitos o por acomodamiento con la clase política, Talavera fue trasladado, el 12 de junio de 1806, al Paso de Santa María como encargado por el gobernador español Bernardo Velasco (1806-1811). Según denuncias, no solo se le arrendó el tránsito sino también las Canoas, Palas y demás utiles de la propiedad de este Pueblo con las casas y correspondiente Campo…265. Por orden superior, una parte del terreno arren263 264 265

138

Rengger, J. R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia, pp. 329-331. ANA, CyJ, vol. 1888, n. 2, ff. 5v. y 6. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 18.


| CAPITULO III |

dado por Talavera fue adjudicado “para el pastoreo de las tropas transites. y animaes. de paseros”266, según informó el secretario del Cabildo, Sebastián José Miranda, en un escueto informe, años después, a pedido de la Junta Gubernativa patriota. Está designación produjo quebranto en el Cabildo de Santa María porque de esta manera perdía jurisdicción sobre el tránsito del Tebicuary que les correspondía por privilegio, según sus miembros, desde los primeros tiempos de la fundación. Talavera no hizo tampoco mucho mérito para sostener el Paso. Sus detractores (autoridades del Cabildo) le acusaron metafóricamente de comportarse como un dueño de casa sin voluntad: “no barrerla ni proveerla de los utiles necesarios al uso de quien la vive”267. Tampoco puso mucha resistencia cuando las tropas de Manuel Belgrano llegaron hasta el Paso del Tebicuary en enero de 1811; se amparó en la estancia de Pedro León, en Caapucú, hasta el final de la batalla de Paraguarí. En aquella ocasión, el brigadier porteño se incautó del puesto oficial de retención impositiva a cargo de Talavera lo cual causó “graves detrimentos y menoscabo en mis cortas haciendas”268, explicó en contrapartida. En enero de 1812, Talavera también declaró ante la Junta Superior Gubernativa (Yegros, Caballero, Mora) la superposición de sus derechos “en las inmediaciones del río Tibiquari por el arrendamiento excesivo y desproporcionado” de José Francisco Fleytas, ya que: Cuando el [Fleytas] saco este lugar ya había estado yo en posesión de una parte de el con mi haciendas rurales á virtud y conceqüencia de haber fixado mi residencia sobre el mismo paso de dho Rio que llaman de Sta. Ma. constituido allí mismo en calidad de Guarda de paso y receptor de Alcavalas como acreditan los correspondientes despachos que en debida forma exhibo, cuyos encargos los he desempeñado con la fidelidad y exactitud debidas…269. Acusó, igualmente, a Fleytas de haber “subarrendado una parte de la 266 267 268 269

ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 8v. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 18. ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 7v. ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 1.

139


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

estancia al presbítero José Mariano Rodríguez en las taperas de José Fortunato Roa270, cuyo paraje nombrado Peguaho”, e intentar hacer lo mismo con otros interesados para aumentar sus lucros. Solicitó la anuencia del Gobierno para continuar con el arrendamiento “desde la situación de mi estalaje hasta legua y media al sur del campo que intermedia en la inteligencia que no resultara el menor perjuicio al Fleytas ni a su subarrendatario”271, así como también “baxo una equitativa regulación y tasa de los réditos que deba contribuir anualmente”272. El Guardapaso, habiendo visto el informe del Cabildo, del Corregidor y del Mayordomo así como el contrato, se percató de un error en los límites declarados por lo que escribió nuevamente a la Junta para decir que su primera petición no se contraponía con el contrato de Fleytas: En esta consideración se ha de servir la integridad de VS deferir a la justa gracia solicitada con mi parte, sobre el arrendamiento de legua y media de campos desde el Paso de Tebicuari donde es mi residencia bajo la advertencia de que el frente de aquellas campañas cae al Leste, siendo equivocación que los fondos contengan tres leguas de extensión, quando es de maior cantidad, haviendosele aplicado a la longitud del frente…273. Finalmente, el expediente, que está a la vista en el ANA, concluye con un decreto que aparentemente favorece a Talavera, libra traslado a las partes y exige el comparendo de Fleytas. Un informe de la Junta Superior Gubernativa (Yegros-Caballero), el 13 de agosto de 1812, da cuenta que Talavera, en complemento a los derechos de arrendamiento del Paso de Santa María, debía actuar como recep270

271 272 273

140

José Fortunato Roa fue administrador de Yuty. Coincidió con los partidarios de la Junta de Buenos Aires. En 1810, cayó en prisión acusado de actividades revolucionarias (Centurión, C. 1961. Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción: El Gráfico, p. 27). Quizás por la incómoda posición política en que se envolvió, transfirió, en 1820, una estancia en la jurisdicción de Quyquyhó colindante con tierras de Cavañas y el arroyo Yaguary (que desagua en el Tebicuary) a favor de Francisco Xavier Bareyro, vecino del paraje (ANA, PyT, Caja 31-32, vol. 68). En la novela Yo El Supremo, Augusto Roa lo retrata como mulato y encubierto porteñista (Roa Bastos, A. [1988]. Yo El Supremo. Caracas: Biblioteca de Ayacucho, p. 157). ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 7v. ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 8. ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 10.


| CAPITULO III |

tor de alcabalas de ganado274, por lo tanto ordenó al Ministro de Hacienda y al Subdelegado de Santiago recoger el dinero o las especies por cobro del citado impuesto. Ilustración 17. Firma de Pedro Martyn Talavera

F uente: ANA, SH, vol. 389, n. 3.

4. José Franco275 La Junta Gubernativa (Yegros-Caballero-Mora), el 20 de agosto de 1812, designó a N. Franco como encargado del Paso de Santa María y ordenó se ponga un par de canoas para el público276. Aunque la nota no aclara el nombre de pila de la persona designada, presumimos que se trataba de Pedro (Nolasco) Franco, miembro de la 3a. Compañía de Voluntarios del Tebicuary que fuera comandada por F.Yegros277. Con esta conjetura, el concepto de preferir indígenas para la administración del Paso parece no haber prosperado en los primeros años de la República. Tenemos, sin embargo, la impresión que este Franco no asumió el cargo. 274 275

276 277

ANA, SH, vol. 389, n. 3, f. 59 y 59v. Se trataría de José Franco de Torres (nacido en 1791), hijo de Basilio Franco de Torres y de Rosa Franco de Torres, ambos de Quyquyhó; formó familia con Rosalía Caballero García, hermana de Pedro Juan, prócer de la Independencia del Paraguay. Su padrino de bautismo fue Esteban Insaurralde, recio encomendero de Yuty. En adelante, la familia ya no firmaría con el apellido compuesto. Basilio, entre 1793 y 1798, integró el cuerpo militar que acompañó la expedición de la división de límites de la segunda partida (ANA, AHRP, vol. 15). Descendía por el lado materno de Felipe Cavañas y Ampuero (bisabuelo) y del lado paterno del capitán Pedro Franco de Torres, uno de los primeros recaudadores de impuestos en el Paso del Tebicuary. ANA, SH, vol. 218, n. 1, ff. 116 y 116v. ANA, NE, vol. 197, n. 7, ff.185 y 185v.

141


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

Sin embargo, José Franco -de quien nos ocupamos en esta sección- sustituyó a Pedro Martyn Talavera como guardapaso mediante contrato suscripto firmado por los miembros del Cabildo de Santa María, que, tras el derrocamiento del gobernador Velasco, recobró sus derechos de administración y emolumentos sobre el Paso del Tebicuary. ¿Cuáles fueron sus méritos para merecer el cargo? El factor tabaco es la explicación más próxima. José Franco, en 1807, estaba como delegado en Carapeguá para dar cumplimiento a la recaudación de impuestos entre los cocechadores matriculados de la zona278. Con los cambios políticos de 1811, el funcionario encontró una posición similar en el Paso de Santa María. Su permanencia ahí no fue muy extensa; los documentos señalan de 2 a 3 años. Las nuevas autoridades del Cabildo de Santa María suscribieron de motus propio, el 22 de noviembre de 1814, con Francisco Xavier Bareyro el arrendamiento del Paso de Santa María. Aparentemente la gestión de Franco no satisfizo. Las denuncias que formuló Bareyro en su contra fueron que abandono la choza y que solo puso al servicio dos canoas y un indio cuando el tráfico de carruaje, carguerías y animaladas exigía más. Lo acusó de ser un hombre rodeado de calamidad y miseria, envidioso y holgazán279. Con estos argumentos, la motivación del cambio se entendió correcta, sin embargo alteró la influencia política del subdelegado del departamento Juan Antonio Montiel. Este funcionario de gobierno de la época del Dictador Francia, el 5 de enero de 1815, explicó la situación al Supremo: Servía Dn. Jose Franco de Guarda Paso en el llamado Stã Maria de Feé, cobrando de los transuentes un moderado Drõ, y continuaba en el desempeño de su encargo con fidelidad y buena conducta; quando se me presentaron el Corregor. y Cavdo. de este Pueblo, pidiéndome venia de pasar a la Capital à exponer ante VE. sus quejas contra Dn. Franco. Fleytas y el recurrente [Francisco Xavier] Bareiro, sobre perjuicios qe. se le irrogaban a la Comunidad, de mantener estos sus canoas en dho Paso, pasando en ellas 278 279

142

ANA, SH, vol. 210, n.12, ff. 23 y ss. ANA. SH, vol. 224, n.2, f. 10.


| CAPITULO III |

a los viajantes, pribando asi al Pueblo delos Drõs. que debía percibir por los auxilios qe. pone allí, y por ser el pribilejio privativo a esta Comunidad desde tiempo inmemorial280. Como consecuencia del nuevo contrato, el capataz del Paso fue expulsado. Este hecho generó el consabido reclamo y la apertura de un expediente judicial que trascendió al año siguiente. Montiel desarrolló las bases de la denuncia de Franco en estos términos: En este estado represento Franco ante mi los gravísimos perjuicios qe. se le seguían de tan repentina mudanza y violencia con que el contratante quería expulsarlo: que habiendo desemparado su casa por servir y que no habiendo el dado motivo para tan violenta expulsión se le resarsiera la perdida de su casa o se le prefiriese el arriendo del Paso, comprometiéndose a tomarlo en los mismos terminos qe. Bareyro con otras razones qe. no podía desatenderlas281. Furioso, Montiel ordenó inmediatamente la reposición de Franco. Así, obligado por la contradecisión, Sebastián José Miranda, secretario del Cabildo de Santa María, escribió a Bareyro, el 5 de diciembre, en estos términos: Por Decreto del Sor Subdelegado Dn. Juan Antonio Montiel la fha 30 de Novre. nos manda que los avisemos a Dn. Jose Franco para que haga presente a este Cavildo dho Decreto y que en su Virtud contratemos con el mencionado Franco en arrendarle el Paso de Tiviquari y que la contrata de Vmd [Francisco Bareyro] quede frustrada y de ningún valor en esta atencion se servirá Vmd entregarle al dho Franco todo lo que Vmd hayga recibido de Cuenta del Pueblo282. Mientras que no hubo dudas de la “notoria buena conducta” de Franco, Montiel ordenó a dos pretensiosos terratenientes de la jurisdicción del rio Tebicuary, a José Francisco Fleytas (quien ya tenía el control de Capiibebé 280 281 282

ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 5. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 5v. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 1.

143


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

y una parte del Paso) y a Francisco Xavier Bareyro –su yerno, casado con María Silveria– a que “no hicieren uso de sus canoas sino es qe. fuese necesario para sus particulares urgencias con pena de privación de ellas con el objeto de no turbar el Orn. bien establecido”283. El 19 de enero de 1815, Francia decretó no remover a José Franco y confirmó la actuación de Montiel: Siempre que Dn. Jose Franco cumpla cabalmente con las obligaciones de Pasero en que se constituyó: se declara, que como anterior contratante que ha estado en posesión y exercido de aquel cargo, no debe ser removido ni expulsado sin justificación y prueba de causa bastante; y para su inteligencia se transcribirá esta decisión al Subdelegado del Departamento284. El 3 de febrero del mismo año, Montiel, desde el pueblo de San Cosme, sugirió a Francia: “se pondrá en el paso un Alcade. Natural y los peones qe. nesecite pa. dar cumplimiento. al pasaje y ser el medio de cortar estos disturbios que a cada paso ocupan la atención de V.E.”285. Suponemos que, finalmente, José Franco no permaneció más tiempo en el cargo de pasero. En 1820, estaba en Asunción atendiendo, en nombre de su esposa, la venta de una casa que peterneció a su suegro Luis Caballero (hoy sede central de la Universidad Católica286). También encontramos que, en 1826, vivía en Recoleta, Asunción. Desde su nueva residencia, actuó como apoderado de su hermano Blas Domingo en un reclamo de dinero287.

283 284 285 286 287

144

ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 5. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 13. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 5. ANA, PyT, Caja 141, vol. 343, n. 8, f. 75 | Durán, M. (2010). Universidad Católica N.S.A. Origen y evolución arquitectónica. Asunción, p. 24. ANA, CyJ, vol. 1898, n. 9, ff. 1-49.


| CAPITULO III |

Ilustración 18. Firma de José Franco

F uente: ANA, CyJ, vol. 1898, n. 9

5. Francisco Xavier Bareyro Francisco Xavier Bareyro fue un oficial al servicio del ejército colonial procedente de una familia respetada en el Paraje del Tebicuary. El 20 de marzo de 1811, fue comisionado por el comandante Juan Manuel Gamarra a los pueblos de San Cosme, Santiago y Santa Rosa a recoger los panfletos de propaganda que los “insurgentes porteños” habían desperdigado288. Sabemos también que participó como diputado en los primeros congresos republicanos y en la Jura de la Independencia en 1813. Además de su posición social y política, deducimos que tenía conocimientos supinos de Derecho. Mediante contrato con el Pueblo de Santa María, firmado el 22 de noviembre de 1814, consiguió los derechos de renta en el Paso. El cuestionado acuerdo señalaba: (… ) convenimos, concertamos y contratamos los primeros [Corregidor, Cabildo y Mayordomo] adarle el paso grande nombrado de Santa María en Arriendo por el valor de cien pesos fuertes por cada un año con los auxilios de Canoas y Palas que al presente lo hay en dicho Pazo. Asimismo que la Casa que ocupaba nuestro Capataz Dn. Jose Franco combenimos à que se haga cargo de dha Casa y todos los utenciles que hayga empoder de dho Franco, prometiendo de nuestra parte de no expulsarlo amenos que concurran quales quiera de las Causas que permite el Dro. al locador para expeler a su colono…289. 288 289

ANA, SH, vol. 184, n. 2(2), f. 92. ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 2.

145


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

Pero, el subdelegado de Santiago, Juan Antonio Montiel, a pesar de ser su padre político, desautorizó la decisión del Cabildo, del Corregidor y del Mayordomo de aquella antigua misión jesuítica. Incluso, Francia, al año siguiente, decretó no remover al capataz José Franco. La decisión, por el momento, fue en contra de Bareyro. A su vez, Bareyro culpó a Mariano Antonio Molas de estar detrás de la protesta de Montiel290. ¿Por qué? Porque Molas estaba casado con Beatriz Montiel, es decir era también su hijo político y apoderado291. Más adelante, recurriendo a su conocimiento en las Leyes de Partidas, Bareyro decidió apelar el decreto del Supremo con una extensa nota de corte jurídico que, en síntesis, constituyó una impecable declaración sobre bien público (o comunal) como, a su juicio, era el río Tebicuary, retrucando a la contraparte que decía que el Pueblo de Santa María tenía derecho consuetudinario de propiedad sobre el cauce hídrico. Bareyro en su alegato utilizó estos términos: El hecho de haber abierto el Pueblo à propias [roto] el indicado paso, no es ni puede ser un título legal inductivo de señorio a su favor, lo primero porque lo verificó en un Rio comunal, con conocimiento, y mala fé de no ser suyo el Rio ni poderlo ser, por cuyo motivo [roto] del Rio mismo que es el Estado según [roto] prevención de la Ley 43, tit. 28 [roto] (…) Lo segundo es que siendo el paso del Rio comunal, jamás pudo prescribirse con el Pueblo, asi como ni el Rio mismo respecto à que todos los lugares públicos no pueden ganarse por tiempo alguno, estando à lo dispositivo de la Ley 7a. tit. 29 de la Partida citada, aunque el transcurso sea centenario e inmemorial, como sostiene el Don Gregorio Lopez glosando esta misma Ley con innumerables textos y autoridades de graves jurisconsultos292. Francia tenía su peculiar forma de dirimir conflictos. Al descargo de 5 páginas manuscritas redactadas por Bareyro que hacían alusión a artícu290 291 292

146

ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 8. ANA, PyT, Caja 141, vol. 343, n. 8, f. 82. ANA, SH, vol. 224, n. 2, ff. 21 y 21v.


| CAPITULO III |

los de la Ley de Partidas, entre otras cosas, el Gobernante respondió con un escueto párrafo: Respecto a que hallándose el Pueblo de Sta Maria en posesión de los emolumentos y utilidades del pasaje del rio Teviquari con el titulo suficiente de las concesiones autorizadas que expone en su Informe; no es justo que sea privado y desposeído de esta gracia en las presentes circunstancias de su indigencia y apuros para [roto] de los costos de su Yglesia: guardese el auto de diez y nueve del próximo pasado [1815]. Francia293. Ilustración 19. Firma de Francisco Xavier Bareyro

F uente: ANA, SH, vol. 224, n. 2.

La relación Bareyro-Montiel tuvo una larga descendencia. José Luis, unos de los hijos, contrajo matrimonio con Felipa Dolores Caballero (hija de Pedro Juan Caballero, prócer de la Patria), padre y madre, respectivamente, de quien fue presidente de la República del Paraguay, Cándido Pastor, bajo cuyo gobierno (1878-1880) se decidió “hacer los gastos que demande la delineación de un pueblo en el paso de Santa María, el que se denominará Villa Florida sobre la orilla izquierda del rio” (Ley sancionada el 24 de agosto de 1880)294.

293 294

ANA, SH, vol. 224, n. 2, f. 23. Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, p. 27.

147


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

6.

José Francisco Fleytas295

El 28 de junio de 1811 (34 días después del incruento golpe militar que derrocó al gobernador español Velasco), el corregidor Pedro Ypibé, el secretario del Cabildo de Santa María José Francisco Ypibé y el mayordomo Juan Cristóbal Salinas acordaron por contrato con José Francisco Fleytas lo siguiente: Lo primo. el arrendarle el Campo nombrado Rinconada de Capibebe, de la propiedad de este Pueblo, y el Segundo el dar cada año de Feudo por dho campo la cantidad de cinquenta pesos, cuyo lugar es de longitud de tres leguas de fondo y una legua y tres quartos de tierra firme y como media legua de [no claro], siendo sus linderos por el Sur el divisorio de los terrenos con el de San Ygnacio Guazu por el Norte el Camino Real que biene de Sn. Miguel al Pazo, por el Leste conlindante con Dn. Juan Jose Chaparro296 por el oeste el Rio Tiviquari teniendo entendido este Feudatario qe. no debe tener drho alguno al Terreno qe. se le tiene adjudicado al Paso del Rio Tiviquari según consta su longitud de frente y este extencion de fondo por las mensuras qe. por Orn. Del Subdelegado Dn. Pedro Nolasco Alfaro se practico297. Como podemos leer, en la contrata de la llamada Rinconada de Capiibebé “de la propiedad de este Pueblo” se especificaron los linderos de arrendamientoe: el Camino Real al norte, la jurisdicción de otro pueblo misionero San Ignacio al sur, las tierras de Chaparro al oeste y el río Tebicuary al este. Otro punto del acuerdo estableció: (…) este se conforma, tanto con lo bueno o malo del campo qe. arrienda como también en qe. de faltar anualmte. a satisfacer el Feudo anual qe. 295

296

297

148

Una lista de recaudación de tabaco, por el periodo 1814-1816, en el partido de Caapucú, da cuenta que José Francisco Fleytas estaba casado y tenía 3 hijos y 5 hijas (ANA, SH, vol. 223, n. 13, f. 11). Los varones ocuparon cargos públicos: Juan José fue maestro de posta en el Paso de Santa María, Ysidro Tomás sucedió al hermano y Manuel Antonio fue jefe de urbanos en tiempo de los López. María Francisca Chaparro quien administró la Posta del Paso posiblemente desde la muerte de su marido (ANA, NE, vol. 3293, ff. 116v.-117). Juan José Chaparro era capataz de una estanzuela desde 1767; recibía como funcionario público (comisionado) a costa del Pueblo de Santa María 74 pesos plata por año (ANA, NE, v. 3370, f. 134v.). Casó con Bárbara Antonia Delvalle, oriunda de Quyquyhó (ANA, NE, vol. 3293, f. 125). ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, f. 9.


| CAPITULO III |

contrata se sujeta hacer desalojado como también quando su conducta ya por vicios publicos o escandalos, sufrir la misma pena, sin que dentro de cinco años contados desde la fha de esta, y cumplidos qe. sean dhos cinco años de querer seguir el dho Fleytas con dho Campo deberá defrendarsele esta escritura sin poderse alterar el Feudo a pesar de qe. haiga quien demás feudos, de la misma forma no podrá el dho Dn. Franco. Fleytas separarse de dho Campo dentro de los cinco años…298. Esto indica que el arrendamiento original de Capiibebé, jurisdicción de Santa María, por parte de José Espínola y Peña, pasó a José Francisco Fleytas. Los límites del terreno llegaban a la ribera del Tebicuary, donde Fleytas colocó canoas para facilitar el paso primeramente de carácter privado. Pero, las adjudicaciones sucesivas y casi paralelas a José Franco, Pedro Martyn Talavera y Francisco Xavier Bareyro, en el mismo lugar, colisionaron. En 1816, Fleytas no tenía inhibiciones para comprar y vender. Dos sendos comprobantes de alcabalas, hallados en el ANA, certifican la venta de siete cuerdas de sus tierras en Caapucú a favor de Manuel Pintos Bergara, en julio, y la compra a su favor de siete cuerdas de las tierras que pertenecieron a María Feliciana Bergara, en setiembre299. También, en 1819, compró en el departamento de Santiago, un rancho denominado Ypané que perteneció al subdelegado Juan Antonio Montiel300. Ilustración 20. Firma de José Francisco Fleytas

F uente: ANA, SH, vol. 226, n. 7

298 299 300

ANA, CyJ, vol. 1358, n. 2, ff. 9 y 9v. ANA, PyT, Caja 226, vol. 592-593, ff. 219 y 244. ANA, PyT, Caja 141, vol. 343, n. 8, f. 82.

149


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

En general, la familia Fleytas tuvo mucha influencia en la cabecera territorial de Misiones, al menos hasta la segunda mitad del siglo XIX. En 1848, la razón de la cuatropea decimal, según declaración de hacendados, indicó que Francisca Chaparro tenía 13 terneras, 8 potrillos y 16 ovejas, mientras que su hijo Juan José, 2 terneras y María Josefa Fleytas 1 ternera301. Encontramos más adelante que, en 1853, la estancia de Capiibebé fue manejada por José Mariano Zorrilla casado con Rosa Manuela Fleytas. Ahí se situó una posta a cargo del propio Zorrilla, mientras que su pariente Juan José era maestro de posta del Paso de Santa María, distante a menos de una legua302. Manuel Antonio Fleytas –hijo de José Francisco– ascendió a jefe de milicias en 1862303. La trágica Guerra contra la Triple Alianza de seguro alteró la posición social y económica de los Fleytas en el Paso. En diciembre de 1865, obligado por la situación, el jefe de milicia Manuel Antonio y el juez de paz Julián Ramos, desde “Tevicuarí, Puerto de Santa María”, informaron “que en este último mes que fenece no se ha trabajado enteramente en la labranza con concepto a la presente circunstancia”. Ilustración 21. Los Fleytas del Tebicuary, 1873

F uente: Colección David Rumsey Map 301 302 303

150

ANA, SH, vol. 390, n.1 (continuación), f. 380. ANA, SH, vol. 309, n. 9, f. 19. ANA, SH, vol. 332, n. 3, f. 48.


| CAPITULO III |

Por la autoridad de la familia Fleytas, el cruce del Tebicuary fue conocido como Posta de Fleytas o Paso Fleytas por mucho tiempo, incluso hasta la Guerra contra la Triple Alianza. Un corte del mapa del coronel François Wisner de Morgenstern (ver ilustración), sobre observaciones realizadas entre 1846 y 1858, nos enseña la prevalencia del apellido Fleytas en el Paso de Santa María.

7. ¿De quién es el Paso? En resumen, como hemos visto, la disputa por el Paso del Tebicuary tuvo ribetes personales y familiares, por un lado, económicos y políticos, por otro lado. El conflicto sobre su arrendamiento tiene su raíz cuando el Gobierno Colonial empezó a controlar las antiguas misiones jesuíticas. En 1789, el Cabildo de Santa María, del cual dependía el Paso, supuestamente emitió un certificado de arrendamiento de la estancia Capiibebé a José Espínola. Si bien, Espínola no fue directamente funcionario al servicio del Paso propiamente, el campo que tomó en alquiler llegaba hasta la costa del Tebicuary. Esto cambió radicalmente con su muerte en víspera de los movimientos revolucionarios contra el gobernador español Bernardo Velasco. Durante, los primeros gobiernos patriotas, el Cabildo de Santa María firmó contrato de usufructo de las mismas tierras con José Francisco Fleytas. Pero, como ya en 1806, el gobierno de Velasco nombró a Pedro Martyn Talavera como encargado del Paso, colisionaron sus derechos con los de Fleytas. En 1812, Talavera presentó una denuncia al respecto. No está claro como se resolvieron los litigios. El propio Dr. Francia, de duro carácter, tomó decisiones contradictorias. En 1814, primero, resolvió el arrendamiento del Paso a favor de Francisco Xavier Bareyro, heredero de ricos terratenientes de Quyquyhó, y luego ordenó que José Franco no fuera removido como guardapaso. Este último posiblemente haya estado en el puesto desde 1812. Es posible que no se haya tenido en cuenta la recomendación de poner en el Paso como responsable a naturales y no a españoles. El Cabildo de 151


| ARRENDATARIOS DEL PASO |

Santa María, en principió controló y negoció el arrendamiento del Paso hasta su abolición en tiempos de Carlos Antonio López. En la primera mitad del siglo XIX, tuvo una fuerte preeminencia sobre el cruce del río la familia de Francisco Fleytas. Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815 F ech a

H ech o

18/ 08/ 1789

Cabildo de Santa María certifica que José Espínola arrienda estancia Capiibebé, jurisdicción del Paso del Tebicuary.

12/ 06/ 1806

Gobernador español nombra a Pedro Martyn Talavera como encargado del Paso.

28/ 06/ 181

Cabildo de Santa María firma contrato de arrendamiento de Rinconada de Capiibebe en Tebicuary con José Francisco Fleytas.

22/ 01/ 1812

PPedro Martyn Talavera denuncia superposición de sus derechos de arrendamiento en contra de José Francisco Fleytas.

20/ 08/ 1812

Junta Gubernativa designa a N. Franco como encargado del Paso del río Tebicuary.

22/ 1/

Cabildo de Santa María contrata con Francisco Xavier Bareyro arrendamiento del Paso.

1814

5/ 12/ 1814

Subdelegado de Santiago ordena restitución de José Franco como guardapaso.

19/ 01/ 1815

Francia decreta no remover a José Franco como guardapaso.

3/ 02/ 1815

Subdelegado recomienda nombrar a un natural como alcalde del Paso.

18/ 02/ 1815

El Supremo decreta que “no es justo quitar al Pueblo de Santa María los derechos sobre el Paso”. Elaboración propia

152


| CAPITULO III |

CENTURIÓ N CUÉ En 1848, el presidente Carlos Antonio López decretó un inventario general de los bienes del extinto pueblo de indios de Santa María, cuyas posesiones territoriales corrían paralelo al Tebicuary hasta el Paso del río. El encargado de tal cometido fue el funcionario Lázaro Centurión quien, a juzgar por el documento, consumió 16 días, desde el 21 de octubre hasta el 6 de noviembre, para finalizar el trabajo. El nuevo jefe de urbanos recibió como pago 600 pesos por mitad en metálico y en billetes, que debía también distribuir entre sus colaboradores. Pero en el inventario, no se tuvo en cuenta el hato ovino que había en las estancias. El posterior recuento cifró 9.103 ovejas. Luego, López ordenó que 1.103 de ellas fuesen repartidas a las familias y de preferencia a las personas que hayan cesado en sus empleos debido a la supresión del Cabildo. Las otras 8.000 fueron reubicadas en las Estancias del Estado. A juzgar por el reporte de Centurión, se entregaron todos los animales a quien correspondía, pero no se adjuntó lista de los beneficiados (*). ¿Será que el exadministrador de Santa María cumplió a cabalidad la comisión? ¿Con cuántas ovejas se quedó realmente? ¿Dónde las colocó? Es extraño que Don Carlos haya confiado en Lázaro para llevar a cabo el inventario ya que, el año antes, el natural Santiago Avirá formuló, en la policía de Villa del Pilar, queja de maltrato y de pobreza en la que Centurión tenía sumido al Pueblo (**). (*) ANA, AHRP, vol. 528, ff. 1-45 (**) ANA, CyJ, vol.1544, n. 21.

153



CAPITULO IV

LA POSTA DEL TEBICUARY Correo en las Misiones | Correo colonial | Camino Real ¿qué tan real? | Posta de Fleytas | Evacuación | Reconstrucción

1.

Correo en las Misiones

Con la introducción del caballo en la colonial Provincia del Paraguay, los indígenas se volvieron muy hábiles en su uso para todo tipo de encargo o tarea. Los más temidos fueron aquéllos que irrumpieron estancias españolas y guardias fronterizas. Por esta razón, los gobernadores se vieron obligados a generar alguna inteligencia en auxilio y protección del territorio. Los presidios ubicados en puntos estratégicos, como en el río Tebicuary, constituyeron parapetos ante las invasiones de aquellos hombres montados que los colonizadores llamaron “infieles”. En la Provincia Jesuítica (siglo XVIII), al sur del río Tebicuary, los “indios caballerizos”, además de otras funciones, ejecutaron una comisión especial para conectar las distintas reducciones. Los padres incorporaron la destreza de los jinetes para intercambiar noticias entre ellos. Esto lo sabemos gracias a la carta de un jesuita hallada en el AGN por Walter Björn Ludovico Bosé. Por ejemplo, entre Santa Rosa, San Ignacio y Santa María, entre las que distaban no más de tres leguas, se produjo un flujo importante de correspondencias que llevaban y traían los indígenas de los pueblos304, como relata la misiva. En forma de chasqui, corrió también la correspondencia en manos de los habilidosos indígenas misioneros. A veces, éstos se infiltraron en la Provincia del Paraguay para dar resultado a su encargo. Joaquín de Robles, en la década de 1720, llamado como testigo en el caso abierto contra 304

Bosé, W. (1971). Las postas en las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corriente y Misiones (1772-1820). Buenos Aires, p. 90.

155


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

José Antequera y Castro, declaró que entraban y salían chasquis ocultos por el Paso del Tebicuary305. En las Cartas Anuas, redactadas por los directores de los colegios jesuíticos, hay también rastros del intercambio de correspondencia entre los discípulos de San Ignacio de Loyola diseminados en las misiones. Por ejemplo, tenemos la cita del sacerdote José Barreda, en 1756, quien denunció la eminente consecuencia de la llamada Guerra Guaranítica: “Que se arruinarán [las misiones], esto me han asegurado ya hace tiempo por sus cartas los nuestros que moran entre los guaraníes.” O esta otra del mismo Provincial del Paraguay que da cuenta de cierta confusión en la entrega de una carta que los “indios guías de camino no la querían entregar (no se sabe, si por astucia, o por exactitud) al padre Antonio Tellez (que era superior entonces)”306.

2.

Correo colonial

Con la expulsión de los Jesuitas de las Misiones y del Paraguay, en 1767, no se interrumpió este sistema epistolar, sino al contrario se dio forma a una red sobre la que, con algunos ajustes oficiales, se conformó la carrera postal en esta Región, incorporándosela a la Real Renta de Correos. Tan solo a dos años de la extradición, en 1769, Domingo Basavilbaso –organizador del correo de Buenos Aires– y Carlos Morphi –gobernador del Paraguay (1766-1772)– acordaron el establecimiento de estafetas y correos entre ambas provincias. Así la sede del Virreinato del Río de la Plata mantuvo una red de mensajería con Asunción atravesando las postas de las antiguas Misiones. En Asunción, fue nombrado encargado de estafetas Juan Bautista Goyri307. A pesar de la renuncia de Goyri, cuatro años después, en marzo de 1774, bajo el interinazgo de Rafael de Lara, se estableció oficialmente la 305 306

307

156

AA.VV. (1769). Colección general de documentos que contiene los sucesos tocantes á la segunda época de las conmociones de los Regulares de la Compañía en el Paraguay…. Tomo Tercero. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, p. 139. Reproducidos ambos extractos de las Cartas Anuas del P. José Barreda, desde 1750 a 1756, en Salinas, M. L. y Folkenand, J., compiladores (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1714-1762, Biblioteca de Estudios Antropológicos, vol. 112. Asunción: CEADUC, pp. 712 y 734. Bosé, W. (1971). Las postas en las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corriente y Misiones (1772-1820). Buenos Aires, p. 90.


| CAPITULO IV |

carrera entre Asunción e Itapúa (hoy Encarnación), uniendo así las postas antiguas del Paraguay con la de los pueblos misioneros, cruzando evidentemente el Tebicuary. Según Walter Bosé, había obligación de tener una canoa que sirva a las dos márgenes de este río308. En aquel año, bajo la administración del intendente de Misiones, Bruno de Zabala, se autorizó que los pueblos pongan al servicio del correo sus caballos y sus postillones. Al mismo tiempo, se liberó del franqueo de correspondencias a los curas y a los administradores. A partir de 1785, la carrera de postas pudo ser utilizada para fines particulares mediante iniciativa de Bernardo de Garmendia de Buenos Aires, que luego fue replicada por el gobernador Pedro Melo de Portugal de Asunción. Nótese sin embargo, en la tabla inserta más abajo, que en el derrotero de Asunción a Itapúa, en 1795, no figura la Posta del Tebicuary como tal. El trayecto tenía una extensión de 95 leguas o 458 kilómetros aproximadamente pasando por 23 postas Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795 Posta

308

Leguas

1

Asunción

0

2

Tembetary

1

3

San Lorenzo

5

4

Cañada de Aldama

5

5

Itauguá > Ñanduá

4

6

Yaguarón

4

7

Paraguarí

3

8

Guazucuá

4

9

Caañavé

3

10

Ybycuí

5

11

Potrero Baez

5

12

Mbuyapey

3

Bosé, W. (1940). Los Orígenes del Correo en el Paraguay 1769-1811. Buenos Aires: Baiocco, p. 22.

157


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

13

Caracaray

4

14

Curupayty

4

15

Piraporarú

7

16

Las Ánimas

6

17

San Miguel

5

18

San Antonio

5

19

Santa Bárbara

4

20

San Lucas

4

21

San Joseph

4

22

Tacuary

4

23

Itapúa

6 Total

95

Elaborado a partir del orden de postas citado por Walter Bosé309 y comentado por Margarita Durán310. .

Ese mismo año, varios maestros de postas firmaron contratos con la autoridad pública, como un modo de control de las funciones que cumplían. Uno de esos acuerdos fue suscripto por Juan José Riquelme, como encargado de la Posta Las Ánimas que estaba a 6 leguas de la Posta de Piraporarú y a 5 leguas de la Posta de San Miguel. Un extracto del arreglo firmado el 10 de octubre, que reproducimos más abajo, explica, a modo de ejemplo, las funciones y el año de vigencia del servicio en las postas. Digo yo D. Juan Jose Riquelme Mtro. de Postas del paraje nombrado Las Ánimas, que por una contrata me obligo a servir en este cargo quince años, manteniendo y teniendo pronto los suficientes y buenos cavallos para cualquier hora qe. mensualmente llegue el correo Gral., aprontándole también el correspondiente Postillon, sugeto honrado y de empeño para que le acompañe de ida y vuelta hasta las Postas inmediatas que cumpliré esactamente, cuando siempre con el mayor cuidado, y atención para qué a dho correo gral no sele siga el menos perjuicio de estravio de Balijas de co309 310

158

Bosé, W. (1940). Los Orígenes del Correo en el Paraguay 1769-1811. Buenos Aires: Baiocco, pp. 18 y ss. Durán, M. (2009). Villa Encarnación. Campamento de la Independencia 1843-1906. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 79. Asunción: CEADUC, pp. 109-110.


| CAPITULO IV |

rrespondencias ni demora en el pronto despacho y giro de su carrera como S.M. manda en su Rl. ordenanza, que me leyeron y me hize cargo311. Ilustración 22. Carrera de Posta del Sur, s. XIX

Fragmento de un mapa de estafetas y postas en el siglo XIX sobre el cual señalamos el camino del Paraguay y su unión con el de Argentina y Uruguay. Fuente: AGI, Correos, 16ª, r. 1, n. 1.

3. Camino Real, ¿qué tan real? En tiempos de la Colonia, desde Asunción partían varios caminos denominados “reales” hacia el interior de la Provincia del Paraguay. Uno de ellos conducía hasta San Lorenzo y de ahí, pasando por varios pueblos, llegaba hasta el río Tebicuary y se dirigía más allá hasta el río Paraná. Pero, estas comunicaciones viales no tenían la misma lógica que hoy. Su traslado no era exactamente como el de las modernas rutas de la actualidad. Por ejemplo, para llegar desde Yaguarón hasta el Paso del Tebicuary la carretera se proyectaba por Pirayú, Paraguarí, Ybycuí y Quyquyhó312. Las líneas que usaron comerciantes, viajantes y militares, españoles o criollos, no eran sencillas ni estaban exentas de problemas. Los senderos eran estrechos, atravesaban bosques, malezas, arroyos, ríos y esterales. Sus usuarios corrían riesgos casi siempre de ser asaltados por indígenas o 311 312

ANA, NE, vol. 519, f. 125. Verón, L. (2015). La calidez del cobijo. Asunción: Litocolor, p. 17.

159


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

atacados por animales. Los hermanos escoceses John y William Robertson describieron, en Four Years, que todos los caminos que llevaban a Asunción se hicieron con propósitos de defensa contra las incursiones y hostilidades de los indígenas313. Los caminos reales se abrieron para controlar el comercio principalmente. En este sentido, una vía muy utilizada en el primer cuarto del siglo XVIII era el del mercado de la yerba entre Curuguaty y los pueblos de la Compañía de Jesús, atravesando Villarrica, Caazapá y Yuty. Pese a la prohibición que tenían los vecinos de la “villa andariega” de comerciar con las Misiones –que procedía de 1696– se abrieron senderos alternativos al Camino Real para eludir las inspecciones. En 1730, Silvestre de Valdivia y Brizuela, procurador general de Asunción, exhortó a que se utilizara y conservara el Camino Real314: …. Que deveran usar los vecinos de dha Villa Rica y Curuguaty en su comercio lisito a los pueblos que es el que viene de ambas villas por la Campaña abajo al valle de Piraiu y dirijir su conducta por el ordinario que todos los vecinos de esta Prova. al paso del rio Tibiquari donde ai guardia de españoles….315. Hay analistas que interpretan que la llegada de los jesuitas en el negocio de la yerba generó una competencia no igualitaria ya que los sacerdotes de la Compañía estaban exentos del pago de impuestos y de otros gravámenes. Los comerciantes paraguayos entonces también trazaron caminos paralelos para oponer mejores precios316. Esta es una de las causas de un viejo antagonismo entre “paraguayos” y “jesuitas”, aducen algunos investigadores. Posteriormente, una opción más cómoda de traslado particular fue la carrera de posta. Quien la aprovechaba tenía, en cada cierta cantidad de leguas, la posibilidad de reparar en una posada o cambiar los caballos. En una primera época el derrotero hacia el sur, concretamente hacia Corrientes, no alcanzaba el Paso del Tebicuary Guazú, sino desviaba por el Paso de 313 314 315 316

160

Robertson, J. P. y Robertson W. (1838). Four years in Paraguay, I-II, Philadelphia: Carey & Hart, pp. 274-276. ANA, SH, vol. 10, n. 1, f. 132. ANA, SH, vol. 10, n. 1, f. 123v. Kahle, G. (2005). Orígenes y fundamentos de la conciencia nacional paraguaya. Asunción: QR Producciones Gráficas, p. 147.


| CAPITULO IV |

Piraporarú, es decir no atravesaba los primeros pueblos del norte de las Misiones. En este sentido, el camino de Asunción hasta San Isidro tenía una relación de postas que se extendía por 64 leguas (véase tabla más abajo). Eran pocos los que se aventuraban a penetrar el camino de las Misiones. En época de los jesuitas, sucedía que los viajeros debían contar con protección de las milicias guaraníes317. Pero ciertamente, con el paso de los años, el avance de los medios de movilidad y las correspondientes decisiones políticas de los gobiernos coloniales e independientes, la comunicación terrestre fue mejorada y extendida por nuevos lugares. Tabla 1.

Derrotero de postas hacia Corrientes Posta

Leguas

1 2

Asunción Tembetary San Lorenzo

0 1 3

4 5

Cañada de Aldana Ñandubá Paraguarí Guazucuá Caañavé Ybycuí Potrero de Baez Mbuyapey Caracaray Curupayty Piraporarú Santa Bárbara Las Ánimas San Antonio San Isidro

3

6 7 8 9 01 1 12 13 14 15 16 17 18

Total

5 4 4 4 3½ 5 5 3 4 4 7 3½ 5 5 2 64

F uente: ANA, SH, vol. 247, n. 6, ff. 215-216.

317

Avellaneda, M. (2007). El recurso de la violencia como mecanismo de cambio social en la sociedad del Paraguay Colonial a principios del siglo XVIII. Historia Unisinos, vol. 11, n. 2, pp.145-159.

161


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

El Paso Grande, ya en tiempos republicanos, se volvió parada obligatoria para el traspaso de todo tipo de bienes que llegaban en carretas desde el sur. Hay una prueba de la movilización de mercaderías por el “Camino Real” en el siguiente extracto: En esta misma fha. [14/12/1812] despacho de este Pueblo [Santa Rosa] en quatro carretas 287@ de metales enviados por el Subdelegado de Candelaria con una @ y doce libas. de Asufre, agregando veinte y tantas @ mas que remito de este Departamento en metales y quince arrobas de Asufre, hasta el Paso grande a entregar a Don Joaquin Diaz, para su conducion a Capiata… [Prosigue el detalle] Juan Antonio Montiel Siempre fue necesario tener reporte de los comisionados de cuál era la mejor senda para recorrer los caminos del sur. Lázaro Centurión, el 7 de febrero de 1816, informó al Dr. Gaspar Rodríguez de Francia lo siguiente: Ynformo a V.E. en cumplimiento de la Suprema disposición de V.E. de fecha tres del corriente que la ruta mas llana y practicable del puesto de San Jose al del rio Tebicuari, és la que actualmente se practica por Santiago, Santa Rosa y este pueblo sin haber otra mejor: no tiene rio alguno nadable mas que desde Santiago hasta San Jose algunos charcones de poco ó ningún embaraso aun en tiempo de agua, y mucho menos en el dia esta enteramente llana del un punto al otro enunciados318. Un inventario de los bienes del partido de Carapeguá, practicado en 1841, da cuenta que a nombre del Estado había “en el camino publico transitado de la Capital a la otra vanda del rio Tivicuari dos galpones”, cada uno con cupial, que servían para guardar las carretas319, lo cual indica la relevancia de la vía terrestre que llegaba hasta el Paso de Santa María o Paso Real. Pero es curioso que algunos exploradores extranjeros no asentaran en sus bitácoras el emblemático Paso del Tebicuary o el Paso de Santa María. ¿Eludieron las revisiones oficiales? El francés Eugène Guillemot, desde 318 319

162

ANA, SH, vol. 390, n. 1, f. 214. ANA, SH, vol. 249, n. 7, f. 24.


| CAPITULO IV |

Itapúa, utilizó la vía de las Misiones aparentemente, en 1850. Contó que vadeó con prisa el Tebicuary y llegó hasta la Capella de Tarapegua (Carapeguá). Se enorgulleció de ser “el primer extranjero que penetrara por este camino del Paraguay”320. ¿A lo mejor abrió un camino alternativo? Otro explorador extranjero por estas tierras fue el belga Alejandro Baguet quien, en 1846 desde Villa Encarnación, llegó a Carmen, de ahí avanzó hacia Santa Rosa de Lima, luego a Cerrito (jurisdicción de Santa María) y, más tarde, “algunas leguas al norte pasamos el río Tebicuary Guazú”321. También, otro forastero que utilizó el antiguo Tape Tuja de las Misiones convertido en Camino Real fue el norteamericano Thomas Jefferson Page322, en 1855, quien asentó en su diario este relato: Cerca de la Capilla San Miguel cruzamos el Tebicuary, el que en este estío tiene una profundidad de tres a cuatro pies. Este río forma la frontera norte y oeste de las Misiones. Seis millas más adelante paramos para la comida y la siesta en la casa de un rico estanciero, el Señor Cavañas, donde encontramos un lujo desacostumbrado323. Sin embargo, es extraño que en todas estas travesías narradas no haya quedado escrito el Paso de Santa María, en cuyos años, la infraestructura oficial era importante: había canoas, peones, guardias, posta de correo y oficinas de impuestos. Ciertamente, entre en 1840 y 1850, el camino ya no era “real”, era “republicano”, empero permaneció en el imaginario la denominación colonial.

4.

Posta de Fleytas

Como se comentó en el apartado anterior, las postas de las Misiones fueron agregadas a las postas oficiales del Correo Real para, de este modo, unir Asunción con el sur de la Provincia del Paraguay y con Buenos Aires. 320 321 322 323

Guillemot, E. (1851). Le Paraguay, en L’llustration, vol. XXX, n. 756. Baguet, A. (1889). Le Pays des Missions. Bulletins de la Societé Royale de Geographie d’Anvers. Anvers: veuve de Backer, pp. 72-79. Thomas J. Page visitó también la alquería de Yaguary (actual museo) donde fue recibido por el “rico estanciero” Cavañas (http://www.cultura.gov.py/museos/museo-casa-oratorio-cabanas/). Page, T. J. (2007). El Río de la Plata, la Confederación Argentina y el Paraguay. Asunción: Intercontinental, p. 252.

163


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

Pero no fue sencillo. Hubo que realizar algunos esfuerzos para mantener el servicio a cargo de los indígenas a pesar de la extinción de sus comunidades. El administrador de Correos de Buenos Aires autorizó que se entregaran raciones hasta tanto se decidiera colocar las postas a cargo de conductores españoles324. El finiquito de esta indecisión coincidió con la firma de contratos con criollos como sucedió con referentes de la familia Fleytas en el Paso del Tebicuary. Definitivamente, la incorporación de la Posta de Fleytas a principio del siglo XIX constituyó un punto de inflexión entre el antiguo camino real y el nuevo camino real. Tenemos sospechas que la Posta del Paso de Santa María desde su inicio estuvo a cargo de la familia Fleytas procedente de la banda norte del río Tebicuary. Por ello, durante mucho tiempo se conoció como Paso de Fleytas o Posta de Fleytas en Tebicuary. María Chaparro, declaró, en un recibo de posta, que tenía el servicio desde 1807325. Entonces, su esposo José Francisco Fleytas fue designado maestro de posta. Un censo (matrícula de la feligresía foránea) practicado por el cura de Santa María dio cuenta que, en 1846, en la casa de María Francisca Chaparro, maestra de posta en el Paso del Tebicuary, estaban agregados 5 esclavos (José Felipez, Francisco Ygnacio, María de la Cruz, María Josefa, Maria Nicodemes), 3 libertos (José Antonio, Jose Leon, Filiverta Madrono) así como 2 indígenas libres (Francisco Xavier Monjara, María del Pilar), entre otros326. Esto nos hace deducir que las citadas personas fueron empleadas en el servicio de correo, en el cruce del río y en otras labores domésticas de la familia Fleytas Fleytas, además de manejar la Posta, arrendó desde mediados de 1811 la estancia Rinconada de Capiibebé, jurisdicción del Pueblo de Santa María, ubicada a una legua del río Tebicuary. Al menos hasta 1816, permaneció en el puesto. Aquel año, el maestro de posta se vio obligado a testificar en el caso del extravío de un pliego dirigido al Supremo Dictador José Gaspar Rodríguez de Francia. Primero, la declaración del soldado de urbano, Francisco Antonio Martínez, asentó 324 325 326

164

ANA. AHRP, vol. 112, todas las fojas. ANA, SH, vol. 259, n. 12, f. 5. ANA, NE, vol. 3293, f. 117.


| CAPITULO IV |

la existencia de la posta a cargo de Francisco Fleytas de esta manera: Pregdo. Declare que Posta entrego dicho Pliego, como se llama y si trajo recibo pr. donde conste haver entregado y quien dio dho recibo dijo: Que entrego a la Posta del Tebiquari y que se llama Dn. Franco. Fleitas y que trajo recibo en Octaba y le fue entregado a Dn. Tomás Marmol pr. el cavo de la partida…327. Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843 Posta

Maestro/ a de posta

Leguas

1

Ysaty

Melchor Fernández *

0

2

San Antonio

Juan de Dios Cabrera

2

3

Ypané

Sebastián Ballejos

2

4

Guarnipitán

Roque Paniagua

2

5

Ao. del Ytá

Agustín Osorio

2

6

Piraguazú

Juan E. Alemán

2

7

Estancia Añagatí (Itá)

Balentín Guayú

3

8

Carapeguá

Rafael Benítez

1

9

Aguay

José Fortunato Rolón

10

Mbatachí

Eugenio Ávalos

1

Tabapy (Estancia del Estado)

Roque González

12

Tobatinguá

Pablo Giménez*

13

Ao. Tacuary (Quiindy)

Matías Gónzales

14

Quiindy

Juan Ascencio González

15

Caapucú

Juan Vicente Lovera

16

Caapucú

Domingo Esteban Leguizamón

17

Apichapá (Caapucú)

Francisco Amarilla

18

Yaguary (Caapucú)

Mariano Marcelino Noguera

19

Tebicuary (Caapucú)

José Domingo Cavañas

20

Paso de Santa María

María F rancisca Ch aparro*

21

Lima (San Ignacio)

Felix Palacios

327

1½ 1y+

1

3

ANA, SH, vol. 226, n. 7, f. 1.

165


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

22

San Mauricio (Santa María)

Santiago Silva

23

San Pedro (Santa María)

Gregorio Chabes

24

San Antonio (Santa María)

Juan C. Villaverde

25

Estancia Loreto (Santa María) Francisco Piriyú

26

Santa María

Félix Palacio

27

Parabé (Santa María)

Bernardino Colmán

28

Santa Rosa

Julián Bogado

29

San Patricio

Juan Manuel Ribas

2

30

Ñacutí o Yacutí

Thomas Antonio Bernal

2

31

San Ramón (Santiago)

José Bernardo Galiano

32

San Luis

José Ignacio Xara

San Damián (San Cosme)

Santiago Chaparro

34

San Rafael (San Cosme)

Agustín Barboza

35

Costa del Aguapey (San Cosme)

José Mariano Centurión

36

San Antonio (San Cosme)

Manuel José Pacheco*

37

San Isidro (San Cosme)

José Carmelo Ramírez*

3

1 1¼ 2ó3 2 1½

1¾ 2 1¼

329

1y + 1¼ 1½ 1

38

Del Carmen (antes Tuparay)

Nicolás Tab…[roto]

39

San Lorenzo (Del Carmen)

Juan de Dios Arambayù

1

40

San Juan (Del Carmen)

Pedro Cayaré

41

Ao. Jú

guardia de soldados

42

Encarnación

1 1¼ Total

6

* No sabe firmar. Elaboración propia a partir de ANA, SH, vol. 259, n. 12(3).328

A su turno, fue llamado Fleytas quien testificó ser natural, vecino de Santa María y profesar la religión católica apostólica romana entre otras cosas que nos permiten saber quien fue maestro de posta del lado norte del río Tebicuary: 328

166

Santiago Chaparro, en 1810, era sargento primero de la cuarta compañía del escuadrón de Santiago y actuó como informante de la entrada del general Manuel Belgrano por el río Aguapey.


| CAPITULO IV |

Pregdo. Si le dio el curso correspondiente hasta la otra posta que se le seguía, y como se llama Dijo: Que inmediatamte. dio giro del dho Oficio a las Posta de la banda opuesta del Teviquari, y se llama Pedro Regalado Torales…329 El Supremo utilizó la carrera de postas para comunicarse con los subdelegados de su gobierno y los administradores de los pueblos, entre otros, en todos los puntos de la República. Recibía y enviaba noticias con celeridad330; en 24 horas331, dicen las fuentes consultadas. A veces, confundió los postillones con los chasques, que básicamente fueron lo mismo, porque para el tráfico de pliegos oficiales fueron empleados indígenas, pardos y soldados. Hay dos ejemplos claros de las comunicaciones de Francia con sus subordinados a través de las postas. La primera data del 14 de septiembre de 1815, ocasión en que el Gral. José Gervasio Artigas invadió Candelaria, al sur del río Paraná: Sale alas 5 dela mañana… Parte de la Posta [Pueblo de Santa María] un oficio de esta Comanda. pa. el Exmo. Sor. Dictor. de la Repca., sobre las ocasionadas gestiones dela toma del Puerto de Candelaria por los enemigos, qe. se conducirá en toda diliga. con prevención de qe. será responsable el Mtro. de Postas qe. ocasionare qualesquiera demora en su exportación; y los mismo se entienda con los papeleros, en atención a qe. se halla toda la gente vna. prisionera. [Juan Antonio] Montiel332 Otra carta remitida por el sustituto de Montiel, José Norberto Ortellado, ilustra el uso de la carrera de postas y de chasques para el intercambio de otros bienes de carácter oficial: Quedan los dos indios para agregarlos a uno de los pueblos de esta inmediación, y vuelve el chasque llevando otros cuatro ponchos. Mi dira Ud. 329 330 331 332

ANA, SH, vol. 226, n. 7, f. 2v. Seiferheld, A. (1975). Filatelia, correos y sellos paraguayos. Asunción-Buenos Aires: Mundo Filátelico, p. 28. Riart, G. (1995). “Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida”. Conferencia inédita. ANA, AHRP, vol. 178, f. 50.

167


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

Si el hierro solo es para clavos, pues en tal caso mejor es enviarlos de aqui hechos, con los chasques, aunque sea en pequeñas porciones, y si hay alla algun dinero de cuenta del Estado, socorra Vd. al capataz de la estancia, o sino me lo enviara para remitirlo también de aquí. Agosto 2 de 1821 Francia333 El Consulado López-Alonso (1841-1844) mantuvo la red postal. Cuando, en 1843, corrió una circular a los maestros de postas de la “carrera a la Villa de la Encarnación”, María Francisca Chaparro –esposa o viuda de José Francisco Fleytas– declaró que se dedicaba al servicio hace 36 años (desde 1807). Precisamente, en junio de aquel año, el administrador general de Correos, Juan Manuel Álvarez, solicitó un relevamiento de los maestros de postas de la Carrea del Sur, que arrojó como resultado la existencia de 42 postas (66 leguas aproximadamente), algunas de ellas con vigencia desde 1791 –según los recibos firmados-, otras a cargo de indígenas –a juzgar por los nombres no españoles- y una posta a cargo de una mujer (en el Paso de Santa María). El recibo, en este último caso, dice: Posta del Paso de Santa Maria y Julio 3 de 1843 Recibi el circular que encabeza este expediente del Sor. Administrador de Correos de la Capital y en cumplimiento de lo en ello prevenido digo: que me llamo María Francisca Chaparro que a la posta siguiente hay tres leguas y tengo este servicio a mi costa treinta y seis años y para igual cumplimiento di giro a la misma fha de arriba a la siguiente posta, y lo firma por mí mi hijo Ysidro Tomas Fleitas por no saber firmar en su comprobación. Por mandato de mi madre Maria Franca. Chaparro, Isidro Tomas Fleitas334. Para entonces, el derrotero que seguía el correo, preferentemente oficial, entre Asunción y Encarnación, se volvió más complejo que el del siglo XVIII. La cantidad de postas se duplicó, lo cual quiere decir que se 333 334

168

ANA, AHRP, vol. 220, f. 16. Reproducido en Viola, A. (1990). Cartas y Decretos del Dictador Francia. Tomo III. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 39. Asunción: CEADUC, p. 115. ANA, SH, vol. 259, n. 12(3), f. 5.


| CAPITULO IV |

incorporaron, en la carrera, más postas misioneras y se amplió el número de funcionarios estatales. Tabla 13.

Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846

Posta

Leguas

Posta

Leguas

1

Capital

0

25

Loreto

3

2

Ysaty

1

26

Ao. Lima

2

3

San Antonio

2

27

San Mauricio

1

4

Ypané

2

28

San Pedro

1

5

Guarambaré

2

29

San Antonio

1

6

Itá Arroyo

1

30

Santa María

1

7

Piraguazú

2

31

Ybicuaroqué

1

8

Ypequá

1

32

Santa Rosa

2

9

Bajo Guazú

1

3

San Patricio

2

10

Tayí

2

34

Ñacutí o Yacutí

2

1

Ñundiay

1

35

San Ramón

2

12

Aguayhí

1

La Cruz

1

13

Mbatachí

1

37

San Luis

2

14

Tabapy

1

38

San Damián

1

15

Tobatinguá

1

39

San Rafael 2da.

1

16

Tacuary

1

40

San Rafael

1

17

González

1

41

San Antonio

1

18

Lovera

1

42

Aguararé

2

19

Leguizamón

1

43

Tacuary

2

20

Amarilla

1

44

Del Carmen

2

21

Noguera

1

45

San Lorenzo

2

22

Yaguary

1

46

San Juan

1

23

Cavañas

1

47

Ju o Yhú

1

24

F leytas en Tebicuary

1

48

Encarnación

1

36

Total

64

Elaboración propia a partir de ANA, NE, vol. 708, ff. 136 y 136v.

169


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

El camino de las postas del Sur, en sentido contrario, era bastante práctico o cómodo para que los extranjeros puedan adentrarse en un territorio desconocido. Por ejemplo, es el derrotero que siguió el jesuita Miguel Vicente López, en 1845, para adherirse en Asunción a la idea de su compañero Bernardo Parés de fundar un seminario335. Llamado por este último, el padre López escribió que “tomé la posta, en todas partes me proporcionaron buenos caballos, de modo que en tres días anduve las 80 leguas que me restaban hasta la capital”336. Pasó por Santa Rosa y por Santa María, donde la población salió a recibirle con entusiasmo puesto que después de 78 años un representante de la Compañía de Jesús volvía a las antiguas misiones. Cuando los jesuitas entraron en controversias con el presidente Carlos Antonio López salieron por donde entraron porque así disponía la legislación. El padre López retornó por la Carrera del Sur como se detalla en la tabla anterior. En 1846, el itinerario del correo entre Asunción y Encarnación recopilado por el entonces administrador general de Correos, Estafetas y Postas del Paraguay, Hermenegildo Quiñonez, citaba explícitamente la Posta de Fleytas en Tebicuary, distante 1 legua de la Posta de Cavañas y 3 leguas de la Posta de Loreto (véase tabla). Según nuestros cálculos confirmados con el documento original del ANA, la carrera tenía 48 postas y se extendía por 64 leguas. En 1851, el Gobierno encargó la instalación de una posta en el Tebicuary (en la banda norte del río). Siguiendo la orden presidencial, el jefe de urbanos de Caapucú, José Domingo Cavañas, puso a Baltasar Alvarenga como maestro de posta. En cumplimiento de la Suprema orden de VE, he puesto en Tivicuari la Posta que se sirvió mandarme en el lugar conveniente que informé anteriormente a VE distante del paso como diez y seis cuerdas poco más o menos; al efecto mandé haser una casa con corral y potrero, y puse de maestro de Posta a un tal Baltasar Alvarenga sujeto de mi satisfacción y le entregué 335 336

170

Un trabajo más completo sobre el retorno de los jesuitas al Paraguay, entre 1843 y 1846, puede leerse en García Riart, J. (2015). El maestro de matemáticas de Solano López. Asunción: CEADUC. Carta a su superior, padre Adam Vanni, el 26 de abrl de 1845. Reproducido en Pérez, R. (1901). La Compañía de Jesús Restaurada… Barcelona: Imprenta de Henrich y G. en comandita, p. 383.


| CAPITULO IV |

dose caballos mostrencos para el servicio de esa carrera, turnándole un postillón de quince en quince días. Lo que respetuosamente hago presente a VE para su Supremo conocimiento. Dios gue á VE m.s a.s Exmo. Señor Jose Domingo Cavañas337. Cabe destacar que la familia Alvarenga adquirió las tierras del antiguo maestre de campo Sebastián Fernández Montiel. Los años de residencia de esta gente en la zona hicieron que un arroyo del departamento de Paraguarí, cerca de Caapucú, adopte el apellido338. Según algunos recibos de postas que se hallan en el ANA, en 1853, el maestro de la Posta del Tebicuary era aún Alvarenga, bajo la administración general de correos de Benigno González. Se incluyó una nueva posta en la estancia Capiibebé, en la banda sur del río Tebicuary cuyo maestro fue José Mariano Zorrilla, esposo de Rosa Manuela Fleytas. Por su lado, en la posta del Paso de Santa María, el maestro era Juan José Fleytas, hijo de María Chaparro y Francisco Fleytas. Una relación de recibos nos ofrece nombres de los maestros de postas de la jurisdicción del Tebicuary339: He recibido del postillón del maestro de posta de Tivicuari Jose Domingo Cabañas, cinco pliegos del Exmo. Sor. Precidente de la Republica y dos del oficial del ramo de guerra dirigidos a la Villa de la Encarnacion como pasados de las cuatro de la tarde poco más ó menos y para su constancia firmo esta de Tibicuari a 10 de Marzo de 1853. Baltasar Alvarenga He recibido del postillon del maestro de posta Baltasar Alvarenga sinco pliegos dirijidos del Exmo Sor. Precidente de la republica y dos las dirijidos del oficial 1o. del ramo de guerra pa. constancia firmo esta en el Paso de Sta Maria a 10 de Marzo de 1853. Juan Jose Fleytas He recibido del Postillon del Maestro de Postas Juan Jose Fleytas sinco Pliegos dirigido del Exmo señor Precidente de la Publica y dos mas dirigido 337 338 339

ANA, SH, vol. 371, n. 5, f. 47. Hermosa Selliti, E. (1993). Caapucú, una antigua comunidad del Paraguay. Asunción, p. 16. ANA, SH, vol. 309, n. 9, ff. 4 y 4v.

171


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

del Oficial 10. del ramo de Guerra y para constansia firmo esta en Capibeve a 10 de marzo de 1853. Mariano Sorrilla La tabla siguiente –que fue elaborada a partir de los recibos de postas que constan en el ANA– nos permiten construir dos tramos de la Carrera Sur en 1853: desde la Administración General de Correos hasta Tebicuary y desde Encarnación hasta el Paso de Santa María o Posta de Fleytas que estaba prácticamente en la mitad de camino. En 1856, en otro grupo de recibos de posta, se consigna que la Posta de Tivicuari340 estaba a cargo de Marceliano Larramendia. Lo curioso es que, en este caso, la posta se corresponde con la carrera del centro. El Maestro de Posta hizo copia de la observancia de la línea postal remitida por el Administrador General de Correos y giró el original hacia la siguiente posta, Bobí341. Ya J. Francisco Aguirre había observado, en 1795, que este último pueblo era el centro del correo entre Corrientes y Asunción342. En algunos documentos, cabe tomar la precaución que la Posta del Paso del Tebicuary se distingue de la Posta del Paso de Santa María cuando su ubicación aparece en la jurisdicción de Yuty o de Bobí. Tabla 14.

Relación de postas desde Asunción hasta Encarnación, 1853

Posta 1

Posta

Adm. Central Asunción

20

Paso de Santa María

2

Ysaty

21

Capiibebé

3

Bogado

22

Loreto

Ao. Itá

23

González

San Antonio, Sanja vaí, Guarambaré, Ypané

24

Baez

4 H

340

341 342

172

No hay que confundir esta Posta con la que nos concierne, ya que al parecer en varios puntos de la corriente del Tebicuary había pasos que copiaban el nombre del río. Incluso hasta la fecha, cerca de la desembocadura en el río Paraguay, está el conocido Paso del Tebicuary. Así, podemos decir que es un nombre genérico para el cruce del río. ANA, SH, vol. 320, n. 24, f. 8v. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 182.


| CAPITULO IV |

5

Ypequá

25

Ao. Lima

6

Bajo Grande (Sanja Guazú)

26

San Mauricio

7

Tayí

27

San Pedro

8

Aguayhí

28

San Antonio

9

Mbatachí

29

Santa María

10

Tavapy

30

Parabé

1

Tovatinguá

31

Santa Rosa

12

Ao. Tacuary

32

San Patricio

13

Quiindy

3

San Juan

14

Caapucú (1)

H

San Ramón, Ñacutí, San Luis

15

Caapucú (2)

34

Arroyo Ju

16

Yaguary

35

Del Carmen

17

Caapucú (3)

H

Duarte, Pacheco, Centurión, San Lorenzo

18

Cavañas

19

Tebicuary

36

San Rafael H

San Damián, Villalba

37

Comandancia de Encarnación

H: hijuelas (o ramales) |Elaboración propia a partir de ANA, SH, vol. 309, n. 9.

5.

Evacuación

En 1865, el vicepresidente de la República, Francisco Sánchez, envío a las autoridades civiles de los pueblos copia de la superior orden emanada el 19 de enero de ese año que prevenía la invasión enemiga en territorio paraguayo. En concreto, todos los pueblos del sur del Tebicuary tenían que desplazarse a la otra banda del río343. Manuel Antonio Fleytas, jefe de milicias, y Julián Ramos, juez de paz, mayordomo y maestro de posta de Santa María respectivamente acusaron recibo y trasladaron la noticia a los vecinos de Tebicuary. El decreto, sin embargo, no fue tan firme en principio. “Los interesados” –un aparente rasgo de lenidad– tuvieron la libertad de elegir el lugar de destino entre estas opciones: Caapucú, Quyquyhó, Mbuyapey, Yuty, 343

ANA, SH, vol. 343, n. 13, todas las fojas.

173


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

Quiindy y Acahay. Suponemos que con esta orden, el Paso, la Posta y el Puerto de Santa María en el río Tebicuary debieron de quedar desatendidos hasta el final de la Guerra. Sin embargo, el Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles reportó que llegaron al río Tebicuary “con mucha felicidad”, a fines de marzo de 1865, cuatro batallones formados en el campamento de Cerro León que se dirigían a engrosar las filas del Ejército en Encarnación. La crónica que provenía desde San Miguel dio cuenta que “numerosa concurrencia de personas respetables” y “presididas por las autoridades locales” fueron testigos del pasaje del río “a esta parte”344. Teniendo en cuenta la obligación de abandonar los poblados de la ribera izquierda del río, la adjetivación insertada por el reporte puede sonar un tanto exagerada, ¿o acaso era la misma población que salía por la fuerza hacia el lado contrario? En 1866, Francisco Solano López, en plena Guerra Grande, firmó una orden general de enrolamiento de los habitantes de pueblos situados en la margen izquierda del río Tebicuary, debido al “muy corto número de vecinos trasladados”. Dispuso que los jefes de milicia y jueces de paz de las inmediaciones procedieran a reclutar “todo ciudadano útil”, entre ellos –según las nóminas enviadas por los funcionarios encargados de tal cometido– niños de 7 a 11 años, indígenas, “africanos” y todo hombre medianamente sano para el servicio de las armas345. Este llamado a las armas obligatorio en época de guerra también afectó a los maestros de postas. No tenemos datos exactos con respecto a la incidencia del reclutamiento en la jurisdicción del Paso de Santa María. No obstante, podemos colegir que el encargado de la posta de correo debió alistarse en el ejército por extensión del decreto. Un ejemplo es el informe que firmaron el jefe de milicias de Laureles (Misiones), Marcelino Salinas, y otros, el 15 de febrero de 1866, dirigido al vicepresidente de la República en estos términos: … mas el infrascrito jefe permanece en la misma Capilla con la escolta de vecinos y cinco hombres que le ha sido acordada por el mismo Decreto 344 345

174

El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles, sábado 20 de abril de 1865, n. 572, p. 4. ANA, SH, vol. 350, n.3, todas las fojas.


| CAPITULO IV |

Supremo; fuera de eso quedan otros veinte y seis jóvenes mas, que trabajan en el arreo de las remesas de ganado vacuno y caballar, que se dirijen por esta vía al Campamento general de Humaita; y doce maestros de postas con suficientes postillones que ocupa este extenso partido de nuestro cargo346. Entre junio y julio de 1869, una flotilla brasileña remontó el río Tebicuary Guazú desde el río Paraguay en búsqueda de una expedición terrestre que venía marchando desde Itapúa al mando del comandante brasileño José Gómez Portinho (oriundo de un pueblo de las misiones orientales llamado Santa María). Unos acorazados quedaron estacionados frente al Paso de Santa María (que los oficiales lo reconocieron como Paso Fleytas) y otro llegó hasta el paso del camino a Villarrica, jurisdicción de San Miguel (posiblemente Arazapé), donde embarcó a las tropas y lo condujo a Asunción. El jefe de la armada enemiga, José Vitorio Barbosa, se quejó de las dificultades del río: “muchas vueltas, bancos de arena y canal incierto”, arguyó en un informe347. Ilustración 23. Paso Fleytas, 1862

Parte de un mapa elaborado por el francés Ernest Mouchez, comandante del vapor Bisson, como resultado de sus observaciones en el Paraguay entre 1857 y 1859. F uente: Colección David Rumsey Map. 346 347

ANA, SH, vol. 351, n. 10, f. 1 y 1v. Cardozo, E. (1981). Hace cien años: crónicas de la guerra de 1864-1870… vol. 12. Asunción: EMASA, pp. 185, 295.

175


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

Ilustración 24. Arquitectura típica de una casa de posta

A cocina B dormitorio C cobertizo de madera D salón de estar E enramadas

F uente: Mansfield, C. (1856). Paraguay, Brazil and the Plate. Letters written in 1852-1853. Cambridge: McMillan & Company, p. 321.

6. Reconstrucción Tras la Guerra Grande, el proceso de reconstrucción no fue muy rápido. A. Seiferheld dice que la organización de las postas se realizó en forma paulatina, con nuevos nombramientos348. El Gobierno Provisorio, el 14 de diciembre de 1869349, emitió una circular para recomponer las postas entre la Capital y Encarnación, pasando por el Paso de Santa María, entre otras carreras, lo cual era necesario para reencausar las comunicaciones oficiales. Parte del comunicado señalaba: Y siendo además conveniente establecer otras vías para el mismo desempeño de los partidos que quedan fuera de las líneas marcadas, sus autoridades respectivas establecerán las postas que juzguen necesarias, y señaladamente desde Paraguarí a Carapeguá, Tabapy, Quiindi, Caapucú, Santa María, San Ignacio, Santa Rosa, Santiago hasta San Cosme (….) Cirilo Antonio Rivarola P. Juan Duarte Secretario Interino350 348 349 350

176

Seiferheld, A. (1975). Filatelia, correos y sellos paraguayos. Asunción-Buenos Aires: Mundo Filatélico, pp. 36. ROP, Circular del 14/12/1869. ROP, Decreto del 14/12/1869.


| CAPITULO IV |

Cirilo Antonio Rivarola, encargado de la reorganización política y económica en representación del Triunvirato, recorrió la campaña con ánimo de relevar el estado de la guerra. El 4 de marzo de 1870 (a tres días de la muerte de Solano en Cerro Corá), ordenó a los jefes políticos de varios pueblos montar guardia de tres a cuatro hombres en el río Tebicuary así como la colocación de dos canoas sobre el afluente para el tránsito de las personas. Parte del decreto de interés decía: Art. 8o. Para el servicio de pasajes en los diversos puntos de los ríos mencionados, facilitarán dos canoas cada uno de los Gefes, no debiendo cobrar ningún impuesto a los pobres de solemnidad y sí, únicamente, á los solventes con arreglo á la tarifa que el Gobierno ha decretado, para el Paso de Santa María y Achar (…) Dado en Ybytimi á cuatro días de Marzo de mil ochocientos setenta Cirilo Antonio Rivarola José del Rosario Miranda, Secreto. en Comisión351 Sin embargo, el 26 de marzo del mismo año, el Gobierno asumió que no podía dar seguridad a las familias regresadas a los despoblados partidos de Misiones y ordenó la completa desocupación y el consiguiente alojamiento en otros pueblos. Esa decisión afectó a las localidades de Santiago, Santa Rosa, San Ignacio y Santa María. La circular autorizó además a los jefes políticos de los departamentos desalojados a ocupar militarmente sus capillas o poblaciones352. La decisión no tuvo el mismo rigor con los correntinos y uruguayos, muchos de ellos migrantes e hijos de españoles, puesto que fueron consentidos para insertar sus animales en tierras fiscales o en las estancias del Estado. El decreto del 25 de octubre de 1869 habilitó toda la costa del Paraná para la introducción de ganado para invernada por el término de un año y para cría por dos años353. Así, por ejemplo, en los alrededores del Paso de Santa María se asentó Martín Llano Molina. También hicieron lo propio Eduardo Vargas y 351 352 353

ROP, Circular del 4/03/1870. ROP, Circular del 26/03/1870. ROP, Decreto del 25/10/1869.

177


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

Agustín Corrales, entre otros. No tenemos fechas exactas de sus ingresos al territorio nacional, pero los testimonios orales coinciden con la publicación del decreto citado. Entre tanto, las conspiraciones contra el Gobierno de ocupación se encendieron; Bernardino Caballero y Patricio Escobar, ambos excombatientes de la Guerra del Paraguay, fueron los cabecillas del alzamiento. La incursión de extranjeros por el Paraná favoreció la estrategia golpista354. En el Paso de Santa María y en San Miguel se asentaron los revolucionarios quienes recibieron armas traídas desde Corrientes por el río Tebicuary355. El Gobierno, no obstante, procuró volver a la institucionalidad. En 1874, David Smith Herber introdujo en el Congreso Nacional un proyecto para construir una barca para transporte de animales en el Paso de Santa María. Al mismo tiempo, José Segundo Decoud y Alejandro Gaudino propusieron la construcción de un puente de madera sobre el río Tebicuary Guazú356. No hay pruebas que el puente se halla levantado. Cándido Bareiro (nieto de Francisco Xavier Bareyro, quien reclamó el arrendamiento del Paso de Santa María en época de Francia) asumió la presidencia del Paraguay el 25 de noviembre de 1878. Designó a su compañero B. Caballero357, ministro del Interior. Bajo su mandato, en 1879, se elaboró una reglamentación del itinerario del correo paraguayo y, a fines de 1880, se inauguró la mensajería entre Paraguarí y el Paso de Santa María358. En julio de 1879, se presentó en el Congreso un proyecto de ley de habilitación de calles en el Paso de Santa María, que fue aprobado el 24 de agosto de 1880. Entonces, el Senado y la Cámara de Diputados autorizaron al Poder Ejecutivo a “hacer los gastos que demande la delineación de un 354 355 356 357

358

178

Chamorro, F. y Trinidad, H. (2014). Memorias de la Ocupación (1869-1876). Asunción: Goya, pp. 109-110. Verón, L. (2015). La calidez del cobijo… Asunción: Litocolor, p. 74. | Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida… Asunción: AZ, p. 50. Gutiérrez, R. (1983). Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay. Asunción: Comuneros, p. 92. Guido Rodríguez Alcalá recrea con fantasía una conversación entre Cándido Bareiro y Bernardino Caballero en las inmediaciones del río Tebicuary “antes de seguir para arriba, para la Asunción”, cuando los dos conspiraban contra el gobierno, de este modo: -Felicitaciones, don Cándido Bareiro. –Despacio, Caballero, que lo mismo me dijo el mes de marzo. –Esta vez ya le hago presidente. (Rodríguez Alcalá, G. [2003]. Caballero Rey. Asunción: RP, p. 63). Freire Esteves, G. (1983). Historia Contemporánea del Paraguay (1869-1920). Asunción: NAPA, p. 178.


| CAPITULO IV |

pueblo en el Paso de Santa María, el que se denominará Villa Florida (departamento de San Miguel de las Misiones), sobre la orilla izquierda del rio Tebicuary” (art. 1º), así como la concesión de solares en la forma y las condiciones prescriptas por la ley del 28 de mayo de 1872 (art. 2º)359. El presidente Bareiro falleció antes de firmar la promulgación de la Ley por una enfermedad inesperada. Debió asumir la presidencia el mismo titular del Congreso Adolfo Saguier, a la sazón vicepresidente, pero Caballero lo hizo apresar y éste finalmente firmó su renuncia. Entonces Caballero se ocupó de la presidencia provisoria. En ejercicio del interinazgo –que luego se convirtió en oficial tras unas elecciones– firmó, el 6 de septiembre de 1880, a dos días de su asunción a la primera magistratura, la publicación de la ley referida. En los años sucesivos, se instalaron nuevas instituciones públicas en el otrora Paso y creció el comercio con los puertos de la Provincia de Corrientes, Argentina. Se sabe que un comerciante catalán, Jerónimo Riart Bernaus –quien llegó a Buenos Aires al final de la Guerra Grande y luego subió hasta Esquina para trabajar como tenedor de libros de un hacendado español llamado Manuel Baleirón– utilizaba con frecuencia la citada ruta mercante360. Casado con una paraguaya sobreviviente de la Contienda, Gregoria Vera Narvaez, y con tres hijos pequeños (Antonia, Melchora y Luis Alberto), llegó a Villa Florida después de 1880. Según los títulos de propiedad, Jerónimo adquirió el solar de Nicasio Franco361 y Gregoria los solares de Encarnación Velázquez y de Juan Zapattini en 1882.

359 360 361

ROP, 1879. Asunción: Imprenta Nacional, p. 661. Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida… Asunción: AZ, p. 26. Nicasio Franco fue juez de paz de Villa Florida hasta 1883. Luego, se retiró a Asunción. Su esposa fue Juana Evangelista Llanes quien falleció en 1939 y está enterrada en el cementerio de la Recoleta.

179


| LA POSTA DEL TEBICUARY |

CARACTERÍSTICAS DE LAS POSTAS Cada posta estaba a cargo de un maestro de posta, responsable de emitir recibos, llevar un libro de matrícula, registrar el número de dependientes y aspirantes, castigar la mala conducta de los postillones, entre otros deberes. También inventariaba el ganado y los efectos de cualquier clase destinados al servicio. El encargado firmaba generalmente un contrato por 4 años prorrogables hasta 15 años. Si fallecía en el ejercicio del cargo, su viuda o hijos podían heredar el servicio. Por su lado, el postillón -generalmente entre 12 y 17 años de edad- estaba exento del servicio militar. Hay registros en el ANA que certifican que también fueron empleados mulatos o pardos en el servicio de posta, y, por ciertos actos declarados delitos, fueron severamente castigados. Charles Mansfield, un inglés que hizo el viaje por tierra desde Corrientes hasta Asunción, en 1852, describió la arquitectura de una casa de posta típica en el Paraguay, posiblemente la del Tebicuary, localizada ésta en las cercanías de Villa Franca, hacia la desembocadura del afluente en el río Paraguay Consiste en dos cabañas con techo de paja, una al lado de la otra, con aproximadamente un pie de espacio entre los aleros de los dos, parte de cada uno de los cuales está amurallado, formando una habitación. La otra parte está abierta a los lados, el techo está apoyado por cobertizos. Una de las habitaciones está ocupada por la familia, y contiene sus camas; la otra es la llamada cocina, un lugar sin chimenea o chimenea (…) Bajo el cobertizo de estar, las hamacas, (…) se cuelgan de los postes (…) En frente de la casa está la enramada (*). (*) Mansfield, C. (1856). Paraguay, Brazil and the Plate. Letters written in 1852-1853. Cambridge: McMillan & Company, pp. 321-322.

180


Conclusiones “Vasta geografía de pirizales, montes fatigados por la lluvia, bruscas tormentas y amarillas lunas. Hay esteros impensados, islas arbitrarias que crecen en las llanuras y tajamares que florecen en víboras y camalotes” (por las tierras desde el Tebicuary hasta el Paraná). Helio Vera362

Como dice Jean-Jacques Wunenburger: “La ciudad no es, pues, un simple lugar donde se vive, que concentra personas y viviendas con el único objetivo de facilitar la vida en común, sino que es una compleja organización jerárquica, cuya primera razón de ser es asegurar la manifestación del poder, establecer los tropismos centrífugos, a través de la creación de un espacio cívico”363. Esta es la tesis que transversalmente se encuentra en los capítulos anteriores, cuyos puntos centrales de poder pueden ser representados en las siguientes figuras: la militarizac ión colonial del Paso, la instauración de instituciones de recaudación impositiva en el Paso y la constitución de la Posta de Correo.

Militarización colonial Siguiendo a Wunenburger, existe un elemento básico que configura la nucleación de personas en un pueblo y su sostenimiento. Un rasgo que deviene de la antigüedad tiene vínculo con la visión de un líder –como la de un jefe militar– que decide emplazar un hábitat fortificado para unificar varios grupos humanos diseminados. En el Paraguay, hay muchos 362 363

Vera, H. (1984). Angola y otros cuentos. Asunción: Araverá, p. 91. Wunenburger, J. J. (2000). Imágenes de la forma urbana. En CCCB: La fundación de la ciudad. Mesopotamia, Grecia, Roma. Barcelona: Institut d’ Edicions, Diputacio de Barcelona, p. 25.

181


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

casos parecidos que proceden de la Conquista española que tiene su origen en un fuerte, guardia o presidio. En el caso del Paso del Tebicuary, hay antecedentes documentales que remiten a la Guardia o al Presidio del mismo nombre ubicado en la banda norte del río asociado a nombres de familias poderosas del Valle de Tebicuary, tales como Fernández Montiel, Domínguez Ovelar, Yegros, entro otros. La población del antiguo Paso Grande de Santa María (llamado así después de la extradición de los jesuitas) tiene sus raíces en la estrategia de ocupación de tierras y en la defensa consecuente ante las invasiones de indígenas “infieles” inicialmente en la banda norte del Tebicuary que luego “emigran” al sur, y no necesariamente con las reducciones jesuíticas, aunque estás también fueron militarizadas. Es decir, los rastros de los primeros asientos coloniales en los alrededores del Paso del Tebicuary Guazú están estrechamente ligados con los terratenientes militarizados. Los documentos puestos a la luz en el primer capítulo de este libro revelaron que los primeros progresos del establecimiento de una población firme en el Paso del Tebicuary tienen relación con las decisiones de los gobernadores españoles y del Cabildo de Asunción de instituir guardias o fuertes militares en la mesopotamia conformada por los ríos Caañabé y Tebicuary como lo fueron los presidios de Tebicuary, San Fernando364 y Herradura. El Presidio del Tebicuary perduró aproximadamente 44 años. Sucumbió en las faldas del río durante la Guerra del Tebicuary a causa de su ocupación e incendio por fuerzas armadas realistas que se enfrentaron al ejército comunero. Por su parte, San Fernando estuvo en pie aproximadamente 38 años, según nuestros cálculos. Herradura, finalmente, que se erigió ya en la ribera del Paraguay, cerca de la desembocadura del Tebicuary, persistió también cerca de 40 años. Antes de su derogación final, pobladores del paraje del Tebicuary estuvieron a cargo de su sostén. 364

182

Francisco Solano López, durante la Guerra contra la Triple Alianza, en 1868, en una estancia del Estado cerca de la embocadura del Tebicuary en el río Paraguay, constituyó un cuartel de fusilamiento con el nombre de San Fernando, evocando probablemente los recuerdos del presidio que nació más al este del río y se trasladó hasta el lugar que se conoció como Herradura, inclusive el nombre se conservaba durante los primeros gobiernos patriotas. Pero ciertamente, el presidio colonial y el sanguinario cuartel de López no fueron la misma cosa.


| CONCLUSIONES |

Hemos comprobado que los presidios del Paraguay colonial en las inmediaciones del río Tebicuary no fueron duraderos, sea por su precariedad constructiva sea por los embates recibidos. La fortificación de San Fernando del Tebicuary –levantada de empalizada de troncos– tuvo que ser en principio algo grande para dar cabida en algún momento a alrededor de 700 hombres. Aunque factores económicos y políticos modificaron varias veces las estrategias de defensa en el interior de la Provincia del Paraguay provocando una disminución de su contingente, no podemos dejar de imaginar la envergadura que pudo haber tenido en la primera mitad del siglo XVIII. La militarización de la población en la Provincia del Paraguay fue una situación muy parecida en la Provincia de Corrientes, vecina con las Misiones, en la misma época colonial, cuando el vecindario fue encuadrado en compañías de armas, sin recibir sueldo, al arbitrio de las propias expensas de los terratenientes que intercambiaron con los gobernantes influencias y bienes365. La estrategia tuvo su base en el censo o la relación de hombres y armas existentes en los territorios ocupados. Por ello, las nóminas de compañías armadas, que aparecen con reiteración en el periodo colonial tardío (1760-1810/11) arrojan datos interesantes para conocer la raíz genealógica de los pobladores del paraje del Tebicuary. También, lógicamente, ofrecen datos sobre la posición social de los habitantes: españoles, pardos, indígenas. El derrotero que siguió el Presidio del Tebicuary, su levantamiento y su derrumbe, implicó, sin dudas, máximos y mínimos en la definición de los territorios de la Provincia Jesuítica y de la Provincia del Paraguay. La militarización del Paso también permitió a la Provincia del Paraguay controlar su frontera política y comercial. A los puestos de vigía siguieron otras instituciones coloniales de dominio mercante tal como un puesto de recepción de alcabalas y almonedas, de recaudación de propios de ciudad y un resguardo de tabaco.

365

Birolo, P. (2014). Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Prometeo, pp. 133-161.

183


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

De Paso a Puerto Las transformaciones nominales y funcionales que toleró el Paso del Tebicuary en los años de 1700 se deben principalmente a los siguientes clivajes: jesuita/antijesuita, misión/coloniaje, reducción/encomienda. Si bien el Cabildo de Santa María adujo la posesión “inmemorial” de la estancia del Tebicuary por referencia territorial de sus límites, no pudimos comprobar que los jesuitas hayan hecho ocupación estable del Paso en 160 años. Hay un ruego de Antequera, en plena Revuelta Comunera, a los jesuitas para que éstos colocaran una guardia con indígenas en la banda sur del Paso, lo cual aparentemente detonó el efecto inverso: los misioneros destrozaron el presidio español de enfrente. Los jesuitas, enfrentados a los comuneros y armados en el bando realista, prefirieron conservar sus mejores puntos de retén en el interior de las Misiones como San Ignacio y no necesariamente en la frontera del río Tebicuary. Y es por ello, un tanto curioso, que la evolución de la grafía nominal del paso del río haya cedido de Paso del Tebicuary a Paso Grande de Santa María, especialmente tras la extradición de los jesuitas en 1767 y no necesariamente durante la presencia de los sacerdotes en el lugar. Por eso, creemos que no es acertado señalar la existencia nominal del “Paso de Santa María” antes de la primera mitad del siglo XVIII como algunos autores lo hacen precipitadamente. La expulsión de los misioneros tuvo como consecuencia la apropiación militar y comercial del Paso del Tebicuary en sus dos bandas. El intenso tráfico que experimentó el Paso contribuyó a que los gobernadores españoles lo convirtieran en un estratégico punto de vigía de entrada y salida a la Provincia del Paraguay en sus últimos años de vigencia colonial, si bien ya lo era, pero entonces controlado efectivamente en ambas bandas. Esto hizo que una población de origen terrateniente militarizada trascendiera hacia una población civil comercial localizada en torno al cruce del río por los beneficios del franqueo de productos (como la yerba y el tabaco) o por los beneficios de la explotación de tierras para cría de ganado que antes formaron parte del territorio misionero y que fueron distribuidos a influyentes militares y civiles “amigos”. Durante mucho 184


| CONCLUSIONES |

tiempo, cabe reconocer que los principales comerciantes ostentaron fueros castrenses. Pero ciertamente, la concurrencia asidua de mercaderes por el río transformó paulatinamente el Paso a Puerto de carga y descarga de mercadería, hasta que finalmente en la época independiente se le reconoció oficialmente su estatus funcional. Más abajo, se inserta una tabla que resume las transformaciones nominales del Paso desde 1718 a 1880. En 1880, por arbitrio político, se cambió el nombre del Puerto de Santa María por el de Villa Florida y se lo desprendió definitivamente de la demarcación de los pueblos de Santa María y de San Miguel, de los cuales jurisdiccionalmente dependió, del primero hasta la Guerra Grande, y del segundo tras la asunción de los gobiernos de postguerra, como queriendo significar el inicio de una nueva etapa o de una nueva historia, como en efecto lo fue. De hecho, el otrora Paso Grande de Santa María empezó a recibir mayoritariamente extranjeros que poco o nada conocían la antigua historia del lugar. Tabla 15.

Evolución nominal del Paso del Tyvycuary

Año

Nombre

1718

Paso del río Tiviquari / Tibiquari

1789

Paso de Tebicuari

1790

Paso de Santa María

1801

Paso de Tibiquari del Pueblo de Santa María

1802

Paso de Santa María

1806

Paso Grande

1812

Paso Grande de Santa María

1863

Puerto de Santa María

1869

Paso Fleytas

1880

Villa Florida Elaboración propia

185


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

Herencia y usucapión Tras la expulsión de los jesuitas de las Misiones en 1767, se amplió la frontera física de la Corona Española al sur de la Provincia del Paraguay y con ello también la frontera jurídica que impuso derechos y obligaciones en territorios antes débilmente controlados. Las antiguas haciendas jesuíticas (chacras, estancias, ranchos) fueron utilizados como recompensas para los hombres que prestaron algún servicio de protección o auxilio de la Colonia. Muy pronto, el uso de la tierra como prebenda se convirtió en un problema para la seguridad política. Se produjeron conflictos por superposición de derechos de arrendamiento entre militares de alto comisionamiento, incluso rivalidades intrafamiliares, beneficiarios de aquellas mercedes reales o de contratos de arrendamientos repartidos tan ligeramente. La influencia de las familias Bareyro, Caballero, Cavañas, Fleytas, Franco, Yegros, Molas y Montiel, originarias del Paraguay colonial es muy notoria en la primera década del siglo XIX en el partido del Tebicuary. Los lazos familiares entre sí formaron una red de ascendencia social y política muy importante sobre el manejo del comercio y la defensa en los territorios de Misiones anexados a la jurisdicción de Asunción así como en la distribución de cargos y privilegios. El problema de la propiedad en las Misiones, que incluso afectó al Paso de Santa María y al río Tebicuary al que le debía su prosperidad, evidenció la discrepancia de dos derechos, el público y el privado, que la Ley de Siete Partidas ya lo prescribía. La descripción de los casos judiciales _presentados en el Capítulo III_ que involucraron a unos cuantos arrendatarios de las tierras pertenecientes al Pueblo de Santa María, nos enseña como lo público se convirtió en privado. Lo que originalmente constituyeron territorios de alquiler, más tarde pasaron a ser bienes de derecho privado y transferibles. El Paraguay Independiente adquirió este debate que no siempre sus gobiernos lo dirimieron con eficacia. Bajo el Consulado de López y Alonso, el 19 de junio de 1843, mediante decreto, se intentó ordenar la legalidad de la posesión de las tierras “que desde el tiempo del Gobierno colonial 186


| CONCLUSIONES |

no han satisfecho los derechos que deben pagarse al erario nacional, quedando los poseedores con este cargo abierto”366. El primer artículo del Supremo Decreto decía: En todas las demandas sobre terrenos de data real o de merced graciable del tiempo del antiguo Gobierno Español aunque estén traspasados a otras manos siempre que no conste en sus documentos el pago de los derechos que entonces abonaban al erario nacional ocurrirán los interesados con sus instrumentos al ministerio de hacienda a pagar el impuesto de tierras que ahora se establece en lugar de la moderada composición de tierra y media anata que antes se pagaba367. La resolución fue enviada a los jueces comisionados y jefes de urbanos de todos los pueblos para conocimiento de la población, incluyendo a los habitantes de los departamentos del sur del Paraguay. Cabe notar que en el caso de Santa María, acuso recibo Pablo Antonio Romero y, en el caso de Caapucú, Carlos Montiel. Tras la Guerra Guazú (1865-1870), se promulgó la ley del 28 de mayo de 1872 que habilitó a los ocupantes sin tierras a adquirir títulos sobre terrenos municipales en los cuales estuvieran trabajando. Bajo la forma y condiciones prescriptas por esta ley, el Poder Legislativo paraguayo facultó al Poder Ejecutivo conceder solares de tierras en el Paso de Santa María368. Pero, “buena parte de las propiedades fueron a parar a manos de gente con vínculos políticos que nunca había trabajado la tierra”369. Gustavo Riart dijo, en su disertación (documento inédito) sobre la historia de Villa Florida, que, apenas realizada la urbanización del pueblo en 1880, dos eminentes personajes del oficialismo gubernamental se hicieron adjudicar cien cuadras cuadradas de terrenos fiscales, algo así como 75 hectáreas, desde Manga Itá hasta Manga Ybyrá. “Esto significó un muy buen negociado”, recordó. Supóngase el lector, habiendo conocido los 366 367 368 369

ANA, SH, vol. 256, n. 15, f. 1. ANA, SH, vol. 256, n. 15, ff. 1-2v. ROP, 1879. Asunción: Imprenta Nacional, p. 661. Gómez Florentín, C. (2010). El Paraguay de la Post Guerra (1879-1900). Colección La Gran Historia del Paraguay 8. Asunción: El Lector, p. 89.

187


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

antecedentes históricos de usufructo del Paso, quienes pudieron haber sido favorecidos con esta ventaja. No es de extrañar que familias políticas hayan reivindicado la herencia por usucapión de los campos en el partido del Tebicuary.

De Paso a Posta Otros dos elementos básicos para constituir una población son el mercado y la comunicación. El comercio, en el caso del Paso Grande de Santa María se refleja en el franqueo del cruce del río y la instalación de recaudadores de impuestos en el lugar, principalmente en los últimos años del coloniaje y concatenadamente con el régimen de intendencia implementado como reforma de la Corona. Más adelante, en el siglo XIX, este Paso se llamó Puerto y la dinámica poblacional se ordenó en torno al tráfico fluvial debido al flujo incesante de bienes y mercancías por el río Tebicuary. Por el Paso también circuló una cantidad importante de ganado vacuno. El naturalista francés Victor Martin de Moussy, en 1856, describió que entre Santa María de Fe y el río Tebicuary “hay 10 leguas consagradas a la cría de ganado”370. Un tercer dato es la comunicación, sea un camino, sea un río, que permita conectar con otra comunidad. En nuestro caso, esa interconexión se manifestó en la constitución de postas de correos, en uno y otro margen del Tebicuary. En un momento, se confundieron los nombres, pero en esencia tuvieron el mismo objetivo: traspasar la correspondencia de un lado a otro lado del río, empeño que no siempre fue fácil. A veces, “dos vecinos, uno de cada banda, quienes esconden sus canoas escarmentados de los perjuicios de los pasajeros”371, acusó J. Aguirre en su viaje por este paraje en 1795. La Posta del Paso de Santa María o la Posta de Fleytas en Tebicuary marcaron el nacimiento de un núcleo poblacional mucho tiempo antes de la “fundación” de Villa Florida, con personas procedentes principalmente de la banda norte del río, como la familia Fleytas-Chaparro que por casi medio 370 371

188

Moussy, M. (2007). Martin de Moussy en la Cuenca del Plata: su memoria histórica. Buenos Aires. De los Cuatro Vientos, p. 169. Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 182.


| CONCLUSIONES |

siglo se dedicó al servicio postal y tuvo bastante influencia en la jurisdicción del Paso. La Posta y el Paso fueron el núcleo de poder alrededor del cual se concentró una protopoblación que fue dando forma a una villa y a sus instituciones, así como sucedió en otros lugares del Paraguay. Tal como ocurrió en el Paso de Santa María, hay otros puntos de la República que heredaron el nombre según su función en la red de correos. Aun hoy existen, en las cercanías de Asunción, pueblos cuya toponimia recuerda su condición original, tales como Posta Yvycuá, Posta Leiva, Posta Gaona, Posta Yvyraró, etc. Ilustración 25. Paso del Tebicuary antes y después de 1767

Sobre este mapa de Kleinpenning (basado en Rafael E. Velázquez), insertamos flechas y otras consignas que indican las transmigraciones de familias encomenderas hacia la jurisdicción de Santa María de Fe en carácter de arrendatarias en coincidencia con el cambio de nominación del Paso. F uente: Kleinpenning, J. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 128.

189


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

De Tyvyquary a Villa Florida En resumen, una población estable se agrupó a orillas del río Tebicuary en el umbral del siglo XVIII y XIX, por factores políticos y económicos. El Paso del Tebicuary se convirtió en el Paso de Santa María, en cuyo proceso se constituyeron agencias de gobierno necesarias para el control del tránsito de pasajeros, mercadería, animales y correspondencia. La institución de la Posta del Paso de Santa María o la Posta de F leytas en Tebicuary fue una decisión clave para enlazar el Paraguay con la metrópolis del Río de la Plata, la cual funcionó con cierta exactitud desde el periodo tardío Colonial hasta la hecatombe de la Guerra contra la Triple Alianza. Suponemos que con la orden de evacuación general promulgada para el sur del río Tebicuary, la casa de posta tuvo que ser obligatoriamente abandonada, aunque tras el cese de la contienda los sucesivos gobernantes procuraron su rehabilitación. Además del Presidio del Tebicuary y de la Guardia del Paso Real, la Posta del Tebicuary se convirtió también en el núcleo de poder político y social que cimentó las bases de la constitución de Villa Florida, diez años después de la finalización de la Guerra Grande. Los movimientos de poder que configuraron las bases de un poblado en la margen izquierda del Tebicuary se encuentran también en los nombramientos jerárquicos que, entre presidios, guardias, pasos y postas, fueron colocados en varios momentos en el lugar. A la razón, en función del presidio puede recordarse el cabo mayor, entre otras posiciones militares; en función de la Administración colonial, sea la Real Hacienda, el receptor de alcabalas, sea la Real Renta de Tabacos y Naipes, el visitador; en función de la compañía de armas, el comandante principalmente; en función de la estancia, el capataz; en función del paso, el guardapaso o pasero y en función de la posta, el maestro de posta.

190


| CONCLUSIONES |

Tabla 16.

Cargos predominantes en el Paso Cargo

Cabo Mayor Receptor de alcabalas Visitador Comandante Capataz Guardapaso o pasero Maestro de posta

en f unción de Presidio/Guardia Real Hacienda Real Renta de Tabacos y Naipes Compañía de armas Estancia Paso o Puerto Posta de Correo

Elaboración propia

Esto nos dice, en definitiva, que el antiguo Paso sobre el Tebicuary tiene una prosapia que se desprende de la tradición jesuítica clásica y se aproxima a la transición entre la tradición del periodo colonial y el renovador periodo independiente. La acrimonia de esta historia es que el nombre del antiguo Paso de Santa María no es inscripción de carácter jesuítico estrictamente, sino una extensión referencial, después de 1767, con una comunidad que si tuvo tradición de vinculación con la Compañía de Jesús, pero, en el tiempo en que se impuso el aludido tratamiento, el Pueblo de Santa María ya estaba bajo autoridad secular. Gomes Freire Esteves, en su Historia Contemporánea, escribió que bajo el gobierno de Bernardino Caballero, excombatiente de la Guerra Grande, se autorizó por ley “la fundación” del pueblo de Villa Florida372, una afirmación no del todo exacta. La fórmula utilizada por la Ley (“delineación”) era de uso corriente para configurar la urbanización de un punto geográfico donde ya había una población o para dar categoría de villa a un poblado rural. Lamentablemente, la Ley le cambió el nombre al Paso y con ello se interpretó el nacimiento de un nuevo pueblo. Lo mismo sucedió con la vieja estación de tren de Tacuaral en la misma época que se convirtió en “pueblo” con el nombre de Ypacaraí. Tampoco podemos 372

Freire Esteves, G. (1983). Historia Contemporánea del Paraguay (1869-1920). Asunción: NAPA, p. 178.

191


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

decir que Caballero fue el fundador de Villa Florida. Su firma en la promulgación de la Ley de “urbanización”, en principio, se debió a un suceso inesperado. llustración 26. Urbanización de Villa Florida, 1970 GUARDIA´ I PASO SANTA MARIA

CAMINO REAL

Fuente: Colección Privada

Procuramos encontrar un plano de la urbanización original. Consultamos con el Servicio Nacional de Catastro la existencia de algún trazado histórico entre 1880 y 1890. Con puntualidad, respondieron que, a pesar de las investigaciones técnicas correspondientes en la base de datos, no se encontró información sobre planos catastrales de la ciudad de Villa Florida en el periodo solicitado. Sin embargo, un mapa moderno de colección privada integrado a un título de propiedad (ver Ilustración) contribuye parcialmente a entender cómo se realizó el trazado de calles a partir del antiguo camino real. Finalmente, la tabla cronológica de qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary, luego Paso Grande de Santa María, entre 1609 y 1880, puede ser útil para componer la historia social de un pueblo que merece honrar su verdadero nombre.

192


| CONCLUSIONES |

Tabla 17. Qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary Año

Acontecimiento

1609

A fines de año, los jesuitas Lorenzana y San Martín cruzan el río Tebicuary para fundar San Ignacio

1647

Fundación de la misión de Santa María del Taré (al norte del Tebicuary).

1659

Santa María de Fe se traslada cerca de la misión de San Ignacio (al sur del Tebicuary).

162

Alonso Sarmiento ordena traslado de armas y municiones “a la otra banda” para proteger la misión de Nuestra Señora de Fe.

1680

Cabildo de Asunción consulta posibilidad de fundar un pueblo en Caapucú.

1687

Antonio Cavañas informa que hay 600 caballos en la estancia de Tebicuary donados por la Compañía de Jesús.

1695

Sebastián Félix de Mendiola sostiene que es necesario establecer un puesto militar con suma urgencia en Tebicuary.

1696

Francisco de Ávalos y Mendoza designa al capitán José Franco de Torres receptor de alcabalas en Tebicuary.

1704

Antonio Escobar y Gutiérrez ordena que no salga ningún vecino por el camino del Tebicuary.

1714

Juan Gregorio Bazán de Pedraza ordena fundación de Villeta con algunos transmigrados del paraje del Tebicuary.

1718

Diego de los Reyes Balmaceda moviliza fuerzas coloniales en torno al paraje del Tebicuary para evitar introducción de la peste de viruela.

1719

Juan Bautista de Zea ordena construcción de barco en el Tebicuary.

193


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

1721

José Antequera y Castro atraviesa el puesto de vigía del Tebicuary camino a Asunción. José de Miranda es capitán mayor y Francisco Valiente Campoverde cabo mayor de la Guardia del Tebicuary. Sebastián Fernández Montiel comenta necesidad de reforzar el Paso para evitar a los payaguás. Diego de los Reyes Balmaceda atraviesa el Tebicuary camino a Tabapy, luego regresa a Corrientes.

1723

Baltasar García Ros llega, a fin de año, al río Tebicuary y desde ahí remite cartas a Antequera.

1724

En enero, García Ros vence a la guardia y se atrinchera en el campo de Sebastián Fernández Montiel. Prenden fuego al Presidio del Tebicuary, en consecuencia, los jesuitas son extraditados de Asunción. Guerra del Tebicuary.

1725

El jesuita Luis de la Roca ordena construcción de otra embarcación en Tebicuary.

1729

Presidio de Tebicuary es un retén de personas para evitar epidemia de viruela.

1726

30 reducciones de indígenas pasan al mando de la Gobernación de Buenos Aires y se define el río Tebicuary como frontera norte de las Misiones. Pedro Franco, recaudador de propios de ciudad en Tebicuary.

1730

Procurador exhorta comercio de yerba por el Paso del Tebicuary.

1732

Cristóbal Domínguez de Ovelar denuncia dificultades para cuidar costas y pasos del Tebicuary.

1734

Jesuitas son obligados a trasladarse al sur del río Paraná.

Domingo Pereira es comisionado en el Paso del Tebicuary

194


| CONCLUSIONES |

1735

El ejército de indígenas de Bruno Mauricio de Zabala nuevamente regresa al Paraguay y se acuartela en San Miguel, dos leguas al sur del Paso del Tebicuary. Batalla de Tavapy. Domínguez de Ovelar es confinado en su estancia en los alrededores del Tebicuary.

1738

Martin Echauri envía 200 soldados y un cañón para proteger españoles en el paraje del Tebicuary.

1741

Rafael de la Moneda exhorta a poblar paraje del Tebicuary y nombra a Fulgencio Yegros y Ledesma teniente de la Plaza de San Fernando del Tebicuary.

1747

Domínguez de Ovelar contribuye con el sostenimiento del Presidio de San Fernando. Guerra contra los zarcos.

1759

El obispo del Paraguay, Manuel Antonio de Latorre, y comitiva cruzan el río Tebicuary.

1767

Expulsan a los jesuitas de todas las colonias españolas. La detención de los jesuitas en Belén es ejecutada por el cabo mayor del Tebicuary, José Guerrero.

1768

Inventario de la misión de Santa María de Fe da cuenta de tres canoas en el Paso.

1769

Acuerdan enlace postal entre Buenos Aires y Asunción, atravesando las postas de las antiguas misiones jesuíticas.

1774

Se establece oficialmente la carrera postal de Asunción a Itapúa.

1778

Pedro Melo de Portugal ordena ocupar con españoles criollos la costa oriental del río Paraguay desde el Tebicuary hasta las cercanías de Asunción. Se establece una guardia en el Paso del Tebicuary para evitar el contrabando.

1780

Pedro Melo de Portugal organiza un regimiento de milicia en el partido de Quyquyhó, más tarde llamado Tebicuary, al mando de José Antonio Yegros. Funciona un resguardo de tabaco en el Paso.

1781

Un grupo de soldados desertores regresan al Paso del Tebicuary. 195


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

1784

Félix Azara navega por el río Tebicuary y llega hasta el Paso donde había indígenas del pueblo de Santa María. Recae en la jurisdicción de Pedro Melo de Portugal la administración de Santa María.

1788

Joaquín Alós y Brú visita las Misiones y acuerda con los arrendatarios de la costa sur del río Tebicuary nuevos costos por alquiler. También solicita evacuar la ribera hasta cuatro leguas, sin efecto.

1789

José Espínola y Peña solicita reconocimiento del arrendamiento de la estancia de Capiibebé.

1790

En el inventario de Santa María aparecen dos casas nuevas y dos canoas en el Paso.

1793

José Espínola y Peña recomienda establecer guardia en el Tebicuary, preferentemente a cargo de indígenas.

1795

Juan Francisco Aguirre pasa por la alquería de Cavañas, banda norte del Tebicuary.

1796

Joaquín Alós y Brú solicita que desde Tebicuary se dé ayuda a Remolinos (hoy Villa Franca).

1798

Son nombrados comisionados del Tebicuary: José Franco de Torres, José Luis de la Mora y Andrés Pereyra.

1801

Francisco Sirviano es capataz de la estancia del Paso de Tebicuary. Virrey del Río de la Plata ordena que el pueblo de Santa María cobre pasajes en el Paso. Circulan por el Paso armas y municiones para la defensa de Misiones.

1802

Cabildo de Santa María reclama a Espínola y Peña franqueo por corte de madera en la costa del Tebicuary. Gobernador Velasco traslada 12 familias indígenas desde Santa Rosa hasta el Paso para poblarlo.

1806

Bernardo Velasco nombra a Pedro Martyn de Talavera encargado del Paso de Santa María.

1807

Comienza a operar la Posta de Fleytas en Tebicuary.

1810

Se conforman tres compañías de voluntarios que acampan en Tebicuary.

196


| CONCLUSIONES |

181

Manuel Belgrano llega al Paso del Tebicuary, lo confisca y elimina impuestos. Cabildo de Santa María firma contrato de arrendamiento de Rinconada de Capiibebé con José Francisco Fleytas.

1812

Junta Gubernativa designa a N. Franco como encargado del Paso del río Tebicuary y ordena se levante una casa y corrales sobre la base de un plano. Subdelegado de Santiago remite carretas cargadas de metales y azufre hasta el Paso Grande para entregar a Don Joaquín Díaz.

1814

Francisco Bareyro arrienda el Paso de Santa María en superposición de derechos con José Franco; éste es expulsado del lugar.

1821

Johann Rennger cruza el río Tebicuary en compañía de José Espínola (hijo).

1843

María Francisca Chaparro es maestra de posta del Paso de Santa María.

1844

La epidemia de viruelas deja fallecidos en los pueblos de Misiones.

1845

El padre Miguel Vicente López sigue el camino de las postas del Sur desde Itapúa hasta Asunción.

1846

Alejandro Baguet cruza el río Tebicuary Guazú. Francisco S. López explora las costas del Tebicuary para ubicar un campamento.

1848

En el inventario del suprimido Cabildo de Santa María figura la estancia del Paso del Tebicuary.

1850

Eugene Guillemot cruza con prisa el Tebicuary.

1851

Baltasar Alvarenga es designado maestro de Posta en Tebicuary

1852

Se establece una escuela de primeras letras en Tebicuary. C. A. López autoriza el uso del río para barcos de poco calado.

1853

Juan José Fleytas funge como maestro de posta del Paso de Santa María. Augusto Liliedal, encargado de la Fábrica de Ybycui, solicita que se conduzcan por el Tebicuary hierro de la cantera de San Miguel.

1855

Thomas Page cruza el Tebicuary camino a Cavañas.

197


| QUÉ Y QUIÉN PASÓ POR EL PASO GRANDE DE SANTA MARÍA (PASO DEL TYVYQUARY) |

1856

La Posta de Tebicuary (cerca de Bobí) está a cargo de Marceliano Larramendia.

1860

Finaliza como encargado del Paso de Santa María, Miguel Rolón.

1861

Sucede como guarda del Paso de Santa María, Pablo Prieto.

1862

Se otorgan concesiones a comerciantes mercantiles que usan el Tebicuary. Vapor “Río Apa” navega por el Tebicuary

1865

En enero, se ordena evacuación de los pobladores de la margen izquierda del río Tebicuary. En marzo, batallones formados en Cerro León llegan a Tebicuary en su marcha a Encarnación. Manuel Antonio Fleytas actúa como jefe de milicias de Santa María y con influencia en el Tebicuary.

186

Ordenan reclutamiento a los pobladores de la margen izquierda del Tebicuary.

1868

Desde el Puerto de Santa María es conducido prisionero el teniente Silva hacia el Campamento de San Fernando.

1869

Una flotilla naval brasileña atraca frente al Paso de Santa María o Paso Fleytas. Gobierno Provisorio habilita costa del Paraná para introducción de ganado (entrada de correntinos).

1870

Cirilo Rivarola decreta colocación de dos canoas en el Paso de Santa María. Más tarde, el Gobierno resuelve despoblamiento de las Misiones.

1874

En el Congreso Nacional se estudia la posibilidad de construir una barca y un puente en el Paso de Santa María. Varios “correntinos” se radican en las inmediaciones del Paso de Santa María.

1879

Se autoriza al Poder Ejecutivo la delineación de un pueblo en el Puerto de Santa María.

1880

Se promulga ley de urbanización del Puerto de Santa María y redenominación por Villa Florida. Se inaugura la mensajería entre Paraguarí y el Paso de Santa María. Elaboración propia a partir de muchas fuentes

198


Fuentes principales consultadas Documentales - Archivo Nacional de Asunción Sección Archivo Histórico de la República del Paraguay (Colección Río Branco) ₋

Vol. 15, 1783. Sobre la partida de soldados que pasaron a Misiones para la línea divisoria.

Vol. 16, 1783. Arrendatarios de las tierras que tiene el colegio.

Vol. 112, 1806. Consulta al Administrador de Correos de Bs. Ays. sobre los Correos de Misiones.

Vol. 151-152, 1811. Instrucciones reservadas de Bernardo de Velasco, gobernador intendente del Paraguay al Comandante Fulgencio Yegros.

Vol. 153, 1811. Correspondencia de Manuel Atanasio Cavañas con Bernardo de Velasco, Gobernador Intendente de Paraguay, sobre los acontecimientos de la lucha entre Paraguay y las fuerzas de la Junta de Buenos Aires.

Vol. 178, 1812. Legajo de comunicaciones del Dictador Francia con el subdelegado de Santiago, D. Juan Antonio Montiel y Zorrilla.

Vol. 220, 1821. Legajo de correspondencia del Dictador Francia y Subdelegado Santiago Ortellado (Parte 1).

Vol. 450, 1845-1864. Varios borradores de contestaciones sobre diferentes asuntos y de proyectos de providencias que todavía pueden ser necesarios.

Vol. 528, 1848. Inventario de la suprimida comunidad de Santa María en el año 1848.

199


Sección Civil y Judicial ₋

Vol. 224, n. 2, 1818. Ramón Antonio Ramírez pide licencia para transportar ganado vacuno de las Misiones.

Vol. 1358, n. 2, 1812. Tierras en Santa María tomadas en arrendamientos por Talavera Pedro Martin

Vol. 1358, n. 3, 1812. Fleitas Roque Antonio arrienda tierras en Santa Rosa.

Vol. 1381, n. 7, 1802. El Pueblo de Santa María de Fe al Coronel José Espínola sobre madera.

Vol. 1432, n. 3, 1732. Información sumaria sobre las hostilidades robos e incendios y muertes en la estancia de los vecinos, ejecutados por los indios Tapes y Minuanes situadas en las inmediaciones del río Tebicuary.

Vol. 1544, n. 21, 1867. Querella contra Lázaro Centurión por maltratos (Villa del Pilar).

Vol. 1874, n. 3, 1705. Juicio de residencia contra el Maestre de Campo don Sebastián Fernández Montiel.

Vol. 1888, n. 2, 1796. Expediente del Mayordomo, Pedro Martín Talavera, que se le despoje de las limosnas que había juntado el jueves y viernes santos.

Vol. 1898, n. 9, 1825. Demanda de Blas Domingo Franco contra Bernardo Ramírez por deuda.

Vol. 2020, n. 8, 1831. Nombramiento de Antonio Haedo como maestro de postas.

Vol. 2240, n. 7, 1753. Demanda de Francisca Caballero de Añazco contra su capataz José Gerónimo (mulato) –Valle de Tebicuary– Asunción.

Sección Nueva Encuadernación ₋

200

Vol. 9, n. 1, 1714-1773. Encomiendas de Indios dadas por los Gobernadores de la Provincia del Paraguay.


Vol. 10, n. 2, 1738. Auto proveído por el Gobernador Martín José de Echauri a fin de reunir los presidios de Santa Bárbara y Santa Rosa y reedificación y fundación de otros en Costas arriba.

Vol. 100, n. 1, 1717-1765. Reseña y municiones de armas fho por Dn Marcos Jph Larrasaval

Vol. 148, n. 344, 1662. Autos sobre viaje a la otra vanda (…) enemigo guaycurú por aver asaltado en las Reduciones dal cargo de los Padres de la Comp.a de Jhs de rio arriba.

Vol. 197, n. 7, 1730-1731. Sobre recaudación de propio de ciudad.

Vol. 305, 1569. Bando del Tte. Gral. de Gobernador Felipe de Cáceres dando pena de muerte a toda persona que fijan carteles para impedir y estorbar la jornada para pacificar a los naturales de Acahay, Tebicuary y Paraná.

Vol. 519, 1782-1791. Contratos con maestros de postas.

Vol. 708, 1814-1850 (volumen sin título)

Vol. 2805, 1864. Índice de papeles antiguos que se encontraron sueltos en la Secretaría vieja, 22 de diciembre de 1864, marcas.

Vol. 2899, n. 123, 1807. Cuaderno Manual de la Receptoría General a cargo de Bartolome Coronil para los pueblos de las misiones guaraníes.

Vol. 2901, n. 125, 1809. Cuaderno Manual de la Receptoría General a cargo de Bartolome Coronil para los pueblos de las misiones guaraníes.

Vol. 3370, 1787-1788. Comprobantes de libros de caja / Estado del Pueblo de Nuestra Señora de Fe.

Vol. 3374, 1790. Inventario de los bienes del Pueblo de Santa María de Fe encargados al Administrador Don Nicolás González por el Señor Subdelegado Don Josef Antonio Yegros.

Vol. 3293, 1846. Matrícula de la feligresía foránea de la Iglesia Parroquial de Santa María hecha por su Cura Excusador el Presbítero Juan Gregorio Gómez en 18 de diciembre de 1846 que debe servir para el siguiente año de 1847.

201


Sección Propiedades y Testamentos ₋

Caja 31-32, vol. 68, 1820. Bareiro José Luís. Tierras en Quyquyhó.

Caja 226, vol. 592-593, 1816. Distintos títulos y recibos de alcabala.

Caja 141, vol. 343, n. 8, 1820. Varios títulos.

Sección Historia ₋

Vol. 10, n. 1, 1697-1730. Reales Cédulas y Provisiones.

Vol. 34, n. 2, 1680. El Cabildo sobre la conveniencia de fundar un pueblo en el paraje de Caapucú para la defensa contra los indios guaicurúes.

Vol. 39, n. 8, 1695. El gobernador de la provincia al corregidor de San Ignacio guazú sobre tránsito por el río Tebicuarí.

Vol. 42, n. 2, 1696. Designación del Capitán José Franco de Torres como Recaudador del Real Derecho de Alcabala sobre ganados llegados al Paraguay.

Vol. 45, n. 4, 1646-1687. Antecedentes sobre servicios prestados por la Compañía de Jesús en armas e indios, contra los asaltos de indios y portugueses rebeldes a la provincia.

Vol. 76, n. 2, 1703. El gobernador de la Provincia Antonio Escobar y Gutiérrez firma varios bandos sobre administración de su gobierno.

Vol. 90, n. 1, 1718. Expediente sobre la población de San Felipe de Borbón de Guarnipitán (hoy Villeta).

Vol. 98, n. 2, 1721 [1728]. Virrey Castel Fuerte sobre el regreso de los religiosos de la compañía de Jesús a esta ciudad recibimiento tributado por el gobernador de la provincia.

Vol. 98, n. 8, 1721. El capitán José de Miranda sobre una defensa de Españoles en el río Tebicuari. Construcción de una canoa para la misma contra los indios enemigos.

Vol. 103, n. 1, 1722. Expediente relativo a disturbios en la provincia.

Vol. 109, n. 2, 1723-1729. Visita del Maestre de Campo Alonso Benítez de Portugal a los Campos de Jeréz.

202


Vol. 108, n. 1, 1723. Libro de acuerdos capitulares sobre disturbios en la provincia traído por Baltazar García Ros. Combate del Tebicuary.

Vol. 111, n.1, 1729-1733. Libro de Acuerdos del Cabildo de Asunción. Continuación del volumen anterior.

Vol. 114, n. 10, 1729. El cabildo Justicia y Regimiento prohíbe la entrada a esta ciudad a las personas de otra provincia por encontrarse atacada de epidemia y evitando el contagio. Resoluciones religiosas.

Vol. 119, n. 11, 1738. A los vecinos del paraje de Tebicuary sobre permanencia en sus casas y estancias para la defensa contra los indios Mocovies.

Vol. 119, n. 17, 1738. A los vecinos del paraje de Tebicuary sobre restitución en sus casas y estancias abandonadas por temor a los asaltos de los indios Mocobí.

Vol. 120, n. 3, 1740. Bandos publicados por el gobernador Rafael de la Moneda.

Vol. 129, n. 10, 1761. Descripción (trunca) de la provincia del Paraguay.

Vol. 134, n. 7, 1766. Expediente sobre reseña de armas y formación de compañías militares por el gobernador Carlos Morphy.

Vol. 142, n. 13, 1778-1788. Correspondencia de los gobernadores del Paraguay.

Vol. 146, n. 5, 1780. Solicitudes de permiso presentadas por varios vecinos del Paraguay para viajar a otras Provincias.

Vol. 151, n. 11, 1787. Correspondencia del gobernador con el subdelegado de Santiago.

Vol. 153, n. 4, 1781. Correspondencias de la ciudad de Asunción

Vol. 155, n. 5, 1790. Cuadros demostrativos del estado de las milicias en la Provincia del Paraguay.

Vol. 159, n. 3, 1793, Por resolución del Ilustre Cabildo el Provisor y Vicario general de la ciudad pide informe general a los curas de sus respectivos territorios. 203


Vol. 172, n. 9, 1798. Trata del arreglo de Comisionados.

Vol. 184, n. 2(2), 1811 Varias correspondencias sobre la invasión de los Porteños, combate de Paraguarí etc. (copiados).

Vol. 184, n. 3, 1801. Correspondencias sobre la Expedición de Misiones.

Vol. 193, n. 17, 1804. Gastos ocasionados en las fiestas organizadas en homenaje a la posesión del cargo del regidor del Cabildo por el Príncipe de la Paz.

Vol. 214, n. 1, 1811. Bandos publicados por Velasco relativo a los sucesos de Paraguarí y Tacuarí reprimiendo la anulación a favor de los porteños por su incursiones y abriendo un empréstito por cuenta de la provincia.

Vol. 215, n. 6, 1811. Proceso contra varios vecinos del Paraguay acusados de conspiración contra el Gobierno de Bernardo de Velasco y de favorecer la invasión de las fuerzas bonaerenses a la provincia.

Vol. 215, n. 9, 1811. Correspondencias de Asunción.

Vol. 215, n. 12, 1811. Reclamación sobre auxilios prestados a las tropas de la Expedición a Tacuarí.

Vol. 218, n. 1, 1812. Disposiciones y reglamentos de la Junta Gubernativa (abril-diciembre).

Vol. 220, n. 14, 1812. Informe sobre el servicio de resguardo de la Costa en el Fuerte de la Herradura.

Vol. 223, n. 13, 1814. Cuaderno formado por Fray Pascual Martínez sobre recaudaciones del pueblo de Tebicuary.

Vol. 224, n. 2, 1814. Expediente relativo al paso del rio Tebicuari.

Vol. 226, n. 7, 1816 Expediente sobre el extravío de un pliego dirigido al Dictador Gaspar Rodríguez de Francia.

Vol. 226, n. 13, 1816. Correspondencias de Asunción.

Vol. 229, n. 11, 1819. Resoluciones y órdenes del Dr. Francia.

Vol. 256, n. 15, 1843. Decreto sobre pago de impuesto por tierras de Merced Real.

204


Vol. 259, n. 12 (3), 1843. El Administrador general de correos a los maestros de Postas de la vía de la Villa de la Encarnación sobre sus cargos.

Vol. 276, n. 19, 1846. Correspondencia de Francisco Solano López al Presidente.

Vol. 286, n. 12, 1849. Manifiesto sobre ocupación Militar.

Vol. 309, n. 9, 1842-1863. Recibos expedidos a Posta de Correos.

Vol. 320, n. 24, 1856. Recibos de postas de correos sobre copias de una determinación del Administrador General de Correos.

Vol. 332, n. 3, 1862. Nómina de juez de paz, jefes y mayordomo de la capital.

Vol. 350, n. 3, 1866. Circular sobre enrolamiento de los habitantes de pueblos situados en la margen izquierda del Río Tebicuary.

Vol. 370, n. 1, 1781-1866. Correspondencia del Pueblo de San Cosme.

Vol. 371, n. 5, 1791-1868. Correspondencias del Pueblo de Caapucú.

Vol. 387, n. 5, 1781 Correspondencias del Pueblo de Santa Lucía.

Vol. 389, n. 3, 1780-1868. Correspondencia del Pueblo de Santa María.

Vol. 390, n. 1, 1780-1869. Correspondencias del Pueblo de Santa María (continuación del Vol. anterior).

Vol. 401, n. 1, 1788-1768. Correspondencia de Quyquyhó.

Vol. 406, n. 1, 1789-1868. Correspondencias del Pueblo de Santa Rosa.

Vol. 407, n. 9, 1789-1865. Correspondencia del Pueblo de Santiago.

Vol. 410, n. 4, 1780-1867. Correspondencia del Pueblo de Tebicuary.

Vol. 413, n. 1, 1783-1868. Correspondencias del Pueblo de Yuty.

Vol. 438, n. 7, 1771. Expediente relativo a los servicios prestados por el capitán de Artillería García Rodríguez Francia.

205


Catálogos ₋

Ibañez de Yegros, Norma (2010). Documentos de Quyquyhó en el Archivo Nacional de Asunción. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura.

Solís Samaniego, Aníbal (2017). Inventario de documentos del siglo XVI en la sección Nueva Encuadernación (volúmenes 295 a 317) Asunción. Archivo Nacional de Asunción.

Telesca, Ignacio (2006). Documentos jesuíticos del siglo XVIII en el Archivo Nacional de Asunción. Asunción: CEPAG.

Tutté, Andrea e Ibañez de Yegros, Norma (2008). Catálogo de la Sección Historia del Archivo Nacional de Asunción. Asunción: Tiempos de Historia.

Registros oficiales ₋

Biblioteca de Decretos, vol. 1, 1869-1870

Registro Oficial del Paraguay 1879. Asunción: Imprenta Nacional

Fuentes secundarias ₋

AA.VV. (1769). Colección general de documentos que contiene los sucesos tocantes á la segunda época de las conmociones de los Regulares de la Compañía en el Paraguay y señaladamente la persecución que hicieron a Don Josef de Antequera y Castro. Tomo Tercero. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta.

AA.VV. (2011). Paraguay 1813. Asunción: Taurus.

Acevedo, Edberto Oscar (1996). La intendencia del Paraguay en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Acosta Pérez, Juan Francisco (2011). Carlos Antonio López, obrero máximo. Asunción: Servilibro.

Aguirre, Juan Francisco (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia.

Aguirre, Juan Francisco (2003). Discurso histórico sobre el Paraguay. Buenos Aires: Union Académique Internationale/Academia Nacional de la Historia.

206


Alcedo, Antonio de (1788). Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América… Madrid: Imprenta de Manuel González.

Antequera y Castro José (1768). Carta segunda. Política y legal satisfacción del señor doctor D. Joseph de Antequera y Castro, a la carta-respuesta del Ilustrísimo señor maestro Don Fray Joseph de Palos, Obispo Taliense y Coadjutor del Paraguay, Madrid: Imprenta Real de la Gaceta.

Areces, Nidia (2011). Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 68. Asunción: CEADUC.

Audibert, Alejandro (1892). Los Límites de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: La Económica.

Avellaneda, Mercedes (2007). El recurso de la violencia como mecanismo de cambio social en la sociedad del Paraguay Colonial a principios del siglo XVIII, Historia Unisinos ,vol. 11, n. 2, pp. 145-159.

Avellaneda, Mercedes y Quarleri, Lía (2007). Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756). Estudos Ibero-Americanos, vol. XXXIII, n. 1, pp. 109-132.

Azara, Félix (1835). Correspondencia oficial inédita sobre la demarcación de límites entre el Paraguay y el Brasil. Primera Edición. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Azara, Félix (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Santa-Fé á la Asuncion, al interior del Paraguay, y á los pueblos de Misiones con una noticia preliminar por el General D. Bartolomé Mitre y algunas notas por el doctor D. Juan Maria Gutiérrez. Buenos Aires: Mayo.

Baguet, Alejandro (1889). Le Pays des Missions. En Bulletins de la Societé Royale de Geographie d’Anvers. Anvers, veuve de Backer.

Bedoya, Carlos, coord. (2014). Historias de Misiones. Universidad Católica de San Ignacio y Fundación Tierra sin mal.

Birolo, Pablo (2014). Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Prometeo.

Bosé, Walter (1940). Los Orígenes del Correo en el Paraguay 1769-1811. Buenos Aires: Baiocco.

207


Bosé, Walter (1971). Las postas en las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corriente y Misiones (1772-1820). Buenos Aires.

Brabo, Francisco (1872). Inventarios de los bienes hallados a la expulsión de los jesuitas y ocupación de sus temporalidades por decreto de Carlos III… Madrid: Rivadeneyra.

Caballero Campos, Herib (2006). De Moneda a Mercancía del Rey. Efectos y funcionamiento de la Real Renta de Tabaco y Naipes en la Provincia del Paraguay (1779-1811). Asunción: Arandurá.

Caballero de Tessada, Mirtia (2002). San Francisco de Yuty, origen y desarrollo. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 62. Asunción: CEADUC.

Cardozo, E. (1981). Hace cien años: crónicas de la guerra de 1864-1870 publicadas en “La Tribuna” de Asunción en el centenario de la epopeya nacional, vol. 12. Asunción. EMASA.

Centro Cultural de la Ciudad de Barcelona (2000): La fundación de la ciudad. Mesopotamia, Grecia, Roma. Barcelona: Institut d’ Edicions, Diputació de Barcelona.

Centurión, Carlos (1961). Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción: El Gráfico.

Chaves, Julio César (2011). La Revolución Paraguaya de la Independencia. Colección Independencia Nacional. Asunción: Intercontinental.

De Bourgade La Dardye, Emmanuel (2009). El Paraguay (1889), Asunción: Arte Nuevo y Embajada de Francia.

De Gasperi, Federico (1920). Atlas General de la República del Paraguay. Buenos Aires: J. Peuser

Díaz-Pérez, Viriato (1930). “Las comunidades peninsulares en su relación con los levantamientos Comuneros americanos y en especial con la Revolucion Comunera del Paraguay”, Asunción: La Colmena.

Doldán, Oscar (2016). Historias casi olvidadas de San Bernardino. Asunción. Servilibro.

D’Orbigny, Alcide, dir. (1831). Voyage pittoresque dans les deux Amériques. París: Tenré.

208


Durán, Margarita (2009). Villa Encarnación. Campamento de la Independencia 1843-1906. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 79. Asunción: CEADUC.

Durán, Margarita (2010). Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Origen y evolución arquitectónica. Asunción.

Ferreira, Saturnino (1990). Agustín Barrios, su entorno, su época, su drama. Asunción: Comuneros.

Freire Esteves, Gomes (1983). Historia contemporánea del Paraguay (1869-1920). Asunción: NAPA.

Funes, Gregorio (1817). Ensayo de la historia civil del Paraguay, BuenosAyres y Tucumán. Tomo Tercero. Buenos Aires: Benavente y Compañía.

Furlong, Guillermo (1962). Misiones y sus pueblos de guaraníes. Buenos Aires.

Garay, Blas (1897). La Revolución de la Independencia del Paraguay. Madrid: Est. tip. de la viuda é hijos de Tello.

García Riart, Jorge (2015). El maestro de matemáticas de Solano López. Iglesia-Estado-Educación (1843-1846). Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 107. Asunción: CEADUC.

González Torres, Dionisio, (1994). Toponimia guaraní en Paraguay: y origen e historia de pueblos, Asunción.

Gómez Florentín, Carlos (2010). El Paraguay de la Post Guerra (18791900). Colección La Gran Historia del Paraguay 8. Asunción: El Lector.

Gómez Perasso, José (1986). El Paraguay del siglo XVII en tres memorias. Asunción: RP.

Guillemot, Eugène (1851). Le Paraguay. En L’llustration, París, vol. XXX, n. 756.

Gutiérrez, Ramón (1983). Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay 1537-1911. Asunción: Comuneros.

Gutiérrez, Ramón (2005). Fortificaciones en Iberoamérica. Fundación Iberdrol y El Viso.

Hermosa Selliti, Eugenio (1993). Caapucú, una antigua comunidad del 209


Paraguay. Asunción. ₋

Kahle, Günter (2005). Orígenes y fundamentos de la conciencia nacional paraguaya. Asunción: QR Producciones Gráficas.

Kleinpenning, Jan M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia.

Leonhardt, Carlos (1927). Documentos para la historia Argentina. Tomo XIX. Iglesia. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1609-1614). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas/ Facultad de Filosofía y Letras.

Levinton, Norberto (2009). El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 80, Asunción: CEADUC.

Liebig’s Company (1965). La Liebig’s en el Paraguay. Zeballos Cué.

Livieres Argaña, Juan (1969). Con la rúbrica del Mariscal. Documentos de Francisco Solano López. Tomo I 1845-1949. Asunción: Talleres Gráficos de la Escuela Técnica Salesiana.

Lozano, Pedro (1905). Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana: Revoluciones de la Provincia del Paraguay, vol. 2. Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana, Buenos Aires: Cabaut y Compañía.

Mansfield, Charles (1856). Paraguay, Brazil and the Plate. Letters written in 1852-1853. Cambridge: McMillan & Co.

Martín de Moussy, Victor (2007). Martin de Moussy en la Cuenca del Plata: su memoria histórica. Buenos Aires. De los Cuatro Vientos.

Massare de Kostianovsky, Olinda (2011). Pioneras de nuestra nacionalidad. Asunción: Ediciones y Artes.

Melià, Bartomeu (2011). Otras historias. Asunción: Taurus.

Mitre, Bartolomé (1859). Historia de Belgrano. Tomo I. Buenos Aires: Librería de la Victoria.

Molas, Mariano (1868). Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo.

210


Mora Mérida, José (1973). Historia Social de Paraguay, 1600-1650. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Nueva Revista de Buenos Aires (1884), t. 12. Buenos Aires: Casavalle.

Page, Carlos (2011). Relatos desde el exilio. Asunción: Servilibro.

Page, Thomas Jefferson (2007). El Río de la Plata, la Confederación Argentina y el Paraguay. Asunción: Intercontinental.

Parras, Pedro José (2006). Diario y derrotero de sus viajes: 1749-1753. Biblioteca Virtual Universal (copia digital abierta).

Paucke, Florian (1944). Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovies, 1749-1767. Universidad Nacional de Tucumán e Instituto Argentino Germano.

Paz, José María (1892). Memorias póstumas. Segunda edición. Tomo Primero. La Plata: Discusión.

Paz, José María (2000). Memorias póstumas I. Buenos Aires: Emecé.

Pérez, Rafael (1901). La Compañía de Jesús Restaurada en la República Argentina y Chile, el Uruguay y el Brasil. Barcelona: Imprenta de Henrich y G. en comandita.

Prieto, Justo (1951). Paragua. La Provincia Gigante de las Indias, Buenos Aires: El Ateneo.

Prestigiacomo, Raquel y Uccello, Fabián (2014). La pequeña aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860. Buenos Aires: Eudeba.

Ramírez Bordón, Eduardo (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ.

Rengger, Johann Rudolf (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia.

Riart, Gustavo (8/septiembre/1995). “Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida”. Conferencia inédita (pronunciada en Villa Florida con motivo de la inauguración de la Casa de la Cultura).

Rivarola Paoli, Juan Bautista (2008). La contabilidad colonial y las cajas reales de Hacienda. Asunción: Intercontinental.

211


Roa Bastos, Augusto (1988). Yo El Supremo. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.

Rodríguez Alcalá, José y Alcázar, José Eduardo (2007). Paraguay Brasil, documentos sobre las relaciones binacionales 1844-1864. Asunción: Tiempos de Historia.

Robertson, John Parish y Robertson, William (1838). Four years in Paraguay, vols. I-II, Philadelphia: Carey & Hart.

Rodríguez Alcalá, Guido (2003). Caballero Rey. Asunción: RP.

Salinas, María Laura (2010). Dominación colonial y trabajo indígena. Un estudio de la encomienda en Corrientes colonial. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 81. Asunción: CEADUC.

Salinas, María Laura, compiladora (2013). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1663-1675. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 102. Asunción: CEADUC.

Salinas, María Laura y Folkenand, Julio, compiladores (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1714-1720, 1720-1730, 17301735, 1735-1743, 1750-1756, 1756-1762, Biblioteca de Estudios Antropológicos, vol. 112. Asunción: CEADUC.

Salinas, María Laura y Svriz, Pedro (2012). “San Ignacio Guazú: Encomiendas y Jesuitas en el Marco de una Reducción. Siglos XVII y XVIII”. En V Taller: “Paraguay desde las Ciencias Sociales”, Asunción.

Seiferheld, Alfredo (1975). Filatelia, correos y sellos paraguayos. Asunción-Buenos Aires: Mundo Filatélico.

Silvera, Cecilia (2019). Felipe de Cáceres, gobernador de la Provincia del Paraguay. Origen del Mestizaje de Tapua-Limpio. Asunción: Intercontinental.

Susnik, Branislava (1965). El indio colonial del Paraguay. El Guaraní Colonial I. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Telesca, Ignacio (2009): Tras los expulsos. Asunción: CEADUC.

Telesca, Ignacio, coordinador (2010). Historia del Paraguay. Buenos Aires: Taurus.

212


Ternavasio, Marcela, directora (2013). De la Organización Provincial a la Federalización de Buenos Aires (1821-1880). Historia de la Provincia de Buenos Aires, t. 3. Buenos Aires: Unipe/Edhasa.

Thomas, Hildegard (1996). El Cabildo de Asunción, estructura y función del Cabildo Colonial. Asunción: Instituto Cultural Paraguayo Alemán.

Velázquez, Rafael (1977). “Organización Militar de la Gobernación y Capitanía General del Paraguay”. Estudios Paraguayos, vol. V, n. 1, CEADUC, pp. 25-69.

Velilla Talavera, María Margarita, compilación y adaptación (2011). La Independencia y sus protagonistas. Separata “Aportes de Benjamín Velilla a la Historia del Paraguay”. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 88. Asunción: CEADUC.

Vera, Helio (1984). Angola y otros cuentos. Asunción: Araverá.

Verón, Luis (2015). La calidez del cobijo. Apuntes para una historia de San Miguel. Asunción: Litocolor.

Viola, Alfredo (1990). Cartas y Decretos del Dictador Francia. Tomo III. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 39. Asunción: CEADUC.

Viola, Alfredo (1997). San Felipe Borbón de Guarnipitán del Valle de Bastán. Separata de Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de Historia, vol. XXXVII.

Viola, Alfredo (2004). “Presidios y cuarteles”. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Vol. XLIV, pp. 57-121.

White, Richard Alan (1984). La primera revolución radical de América, Paraguay (1811-1840). Asunción: La República.

Zinny, Antonio (1887). Historia de los gobernantes del Paraguay 15351887. Buenos Aires: Imprenta Librería de Mayo.

213



Indice onomástico A Achard, José Joaquín de, 32 Achucarro, Miguel de, 92 Acosta, Gervasio, 108 Aguilar, Jaime, jesuita, 25 Aguirre, Juan Francisco, 22, 29, 32, 33, 58, 60, 62, 79, 81, 123, 172, 188, 196, 206 Albarado, Gregorio de, 44 Alfaro, Pedro Nolasco, 148 Alós y Brú, Joaquín, 87, 128, 196 Alvarenga, Baltasar, 170, 171, 197 Álvarez, Juan Manuel, 168 Antequera y Castro, José, 33, 47, 156, 194 Aragón, José, 129 Arapysandú, cacique, 22 Argaña, Bernardo, 134 Armendáriz, José de, 53 Arredondo, Nicolás Antonio de, 130, 134 Artigas, José Gervasio, 167 Audibert, Alejandro, 128 Ávalos y Mendoza, Francisco de, 44, 193 Avilés y Fierro, Gabriel de, 130 Azara, Félix de, 196

B Báez, Santiago, 109 Baguet, Alejandro, 163, 197 Baleirón, Manuel, 179 Balmaceda, Diego de los Reyes, 46, 51, 52, 125, 193, 194 Barbosa, José Vitorio, 175 Barbosa, Pedro, 92 Bareiro, Cándido Pastor, 178

Bareiro Montiel, José Luis, 55, 147 Bareyro, Francisco Xavier, 10, 12, 32, 113, 125, 132, 140, 142, 144, 145, 147, 149, 151, 152, 178 Barreda, José, jesuita, 156 Barúa, Martín de, 52, 53, 126 Basavilbaso, Domingo, 156 Bazán de Pedraza, Juan Gregorio, 45, 51, 125, 193 Belgrano, Manuel, 101, 110, 112, 136, 139, 166, 197 Benítez, Andrés, 55 Benítez, Gumersindo, 118 Bergara, Manuel Pintos, 149 Bergara, María Feliciana, 149 Bogado, Julián, 115, 166 Bolaños, Luis, fray, 21 Bosé, Walter, 157, 158

C Caballero, Bernardino, 178, 191 Caballero de Añazco, Francisca, 59, 200 Caballero, Felipa Dolores, 147 Caballero García, Rosalía, 141 Caballero, Luis, 144 Caballero, Pedro Juan, 147 Cabrer, José María, 78 Cáceres, Felipe de, 21, 201, 212 Cano, Juan, 43 Cañete, Cipriano José, 131 Cavañas Flores, Francisco, 64 Cavañas Flores, José Vicente, 64 Cavañas, José Antonio, 61, 64 Cavañas, José Domingo, 171 Cavañas, Manuel Atanasio, 64, 106, 199 Cavañas, Salvador, 61, 64, 85, 134 215


Cavañas y Ampuero, Antonio, 30 Cavañas y Ampuero, Felipe, 141 Cavañas y Ampuero, Francisco, 55, 86 Centurión, Lázaro, 80, 115, 153, 162, 200 Cerda, Gregorio Tadeo de la, 95 Cevallos, Pedro de, 58 Chaparro, Juan José, 148 Chaparro, María Francisca, 148, 164, 165, 168, 197 Chaparro, Santiago, 166 Coronil, Bartolomé, 93 Corrales, Agustín, 178 Cunnighan, Santiago, 116

D De Bourgade La Dardye, Emmanuel de, 29 Decoud, José Segundo, 178 De Las Llanas, Ramón, 48, 53, 55 Delvalle, Bárbara Antonia, 148 Delvalle, Santiago, fraile, 133 Diaz, Joaquín, 106 Domínguez de Ovelar, Cristóbal, 55, 56, 58, 194 Duarte, Juan, 73, 176 Duffo, Policarpo, jesuita, 50, 53

E Echauri, Martín José de, 63, 201 Escobar Gutiérrez, Antonio, 45 Escobar, Patricio, 178 Espínola, Francisco de, 45 Espínola, José (hijo), 105, 197 Espínola, Ramón, 132 Espínola y Peña, José, 10, 12, 95, 125, 132, 138, 149, 196 Esteves, Gomes Freire, 191

F Fernández Montiel, Alonso, 48 216

Fernández Montiel, Miguel, 48, 125 Fernández Montiel, Sebastián, 33, 47, 50, 55, 125, 171, 194, 200 Ferreira, Gonzalo, 50 Filiur, Miguel, 106 Fleytas, Isidro Tomás, 128 Fleytas, José Francisco, 10, 12, 112, 125, 132, 139, 143, 148, 149, 151, 152, 164, 168, 197 Fleytas, Juan José, 171, 197 Fleytas, Manuel Antonio, 120, 150, 173, 198 Fleytas, Roque Antonio, 106, 110, 137 Fleytas, Rosa Manuela, 150, 171 Fleytas, Tomás, 128 Franco, Agustín, 64 Franco de Torres, Basilio, 141 Franco de Torres, José, 89, 141, 193, 196, 202 Franco de Torres, Josep, 44 Franco de Torres, Pedro, 54, 55, 141 Franco de Torres, Rosa, 141 Franco, José, 10, 12, 89, 108, 112, 113, 125, 126, 132, 141, 142, 144, 145, 146, 149, 151, 152, 193, 196, 197, 202 Franco, Joseph, 44 Franco, Ma. Ángela, 64 Franco, Nicasio, 179 Franco, Pedro Nolasco, 97 Furlong, Guillermo, jesuita, 209

G Gamarra, Juan Manuel, 104, 109, 145 García Rodríguez de Francia, José, 77 García Ros, Baltasar, 33, 50, 194 Garmendia, Bernardo de, 157 Gaudino, Alejandro, 178 Gómez Portinho, José, 175 González, Benigno, 171 González, Nicolás, 88, 201 González, Pedro, 78


Goyri, Juan Bautista, 65, 156 Grance, Juan Manuel, 102 Guerrero, Francisco José, 61 Guillemot, Eugène, 162

H Haedo, Bernardo de, 104 Herber, David Smith, 178 Hermosa Selliti, Eugenio, 20 Hidalgo de Cisneros, Baltasar, 95

I Insaurralde, Cristóbal, 85, 135 Insaurralde, Esteban, 72, 125, 141 Irún, Félix, 19

L Lafarja, Eugenio, 97 Lara, Rafael de, 156 Larramendia, Marceliano, 172, 198 Larrazábal, Marcos José de, 58, 126 Latorre, Manuel Antonio de, obispo, 24, 195 León, José Gregorio, 89 Liliedal, Augusto, 116, 197 Llanes¸ Juana Evangelista, 179 Llano Molina, Martín, 177 López, Carlos Antonio, 32, 80, 81, 115, 116, 152, 153, 170, 206 López, Francisco Solano, 80, 121, 174, 182, 205, 210 Lopez, Gregorio, 146 López, Miguel Vicente, jesuita, 170, 197 López, Victoriano, 117 Lorenzana, Marciel de, jesuita, 21 Lozano, Pedro, jesuita, 25, 33

M Machaín, José, 101, 102

Manfield, Charles, 180 Mármol, Tomás, 165 Martin de Moussy, Victor, 121, 122, 188 Martínez Fontes, José, 65, 126 Martínez, Francisco Antonio, 164 Martínez, Jorge, 44 Melo de Portugal, Pedro, 63, 70, 77, 84, 85, 128, 157, 195, 196 Mena, Juan de, 55 Mena, Lorenza, 33, 52, 55, 102, 116, 223 Mendiola, Sebastián Félix de, 43, 51, 193 Miranda, José de, 47, 194, 202 Miranda, José del Rosario, 177 Miranda, Sebastián José, 90, 131, 139, 143 Molas, Mariano Antonio, 92, 105, 146 Mómpox de Zayas, Fernando, 55 Moneda, Rafael de la, 57, 63, 126, 195, 203 Mongelós, José Francisco, 85 Montiel, Carlos, 187 Montiel, José, 98 Montiel, Juan Antonio, 110, 113, 142, 143, 146, 149, 162, 199 Mora, Fernando Antonio de la, 98 Mora, José Luis de la, 99 Mora, Rafael Antonio de la, 96 Morphi, Carlos, 61, 63, 156

O Ocampos, Santiago, 108 Oliver, Jaime, jesuita, 83 Ortellado, José Norberto, 167

P Palos, José de, fraile, 49, 50, 51, 207 Parabé, Miguel, 131 Parés, Bernardo, jesuita, 170 Payba, Mariano, 120 Penayo, Juan Manuel, 97 217


Penayo, María Francisca, 64 Penayo, Ramón, 89 Peña, Rosa, 132 Pereira, Domingo, 55, 194 Pereira, Ramón, 86 Pereyra, Andrés, 89, 196 Pereyra, Pedro, 72, 106 Pinedo, Agustín Fernando de, 62, 63 Pino, Joaquín del, 135 Pintos, Ignacio de, 44 Piracarú, Ciriaco, 133 Portillo, Baltasar, 50 Page, Thomas Jefferson, 163 Prieto, Pablo, 118, 198

Q Quiñonez, Hermenegildo, 170

R Ramírez, Antonio, 114, 200 Ramírez Bordón, Eduardo, 19, 112, 228 Ramírez de Arellano, José, 135 Ramoa, Francisco, 46 Ramos, Francisco, 110 Ramos, Julián, 118, 150, 173 Rege Corvalán, Felipe, 42, 51 Rengger, Johann Rudolf, 114 Restivo, Pablo, jesuita, 50 Riart, Antonia, 148, 179 Riart Bernaus, Jerónimo, 179 Riart, Luis Alberto, 179 Riart, Melchora, 179 Riart Uliambre, Gustavo, 19 Riquelme, Juan José, 158 Rivarola, Cirilo Antonio, 112, 176, 177 Rivera, Antonio de, jesuita, 50 Rivera, Lázaro de, 86, 89, 90, 106, 135, 138 Roa, José Fortunato, 140 Robertson, John Parish, 160, 212 Robertson, William, 160 Robles, Joaquín, 155 Roca, Luis de la, jesuita, 27, 194 218

Rocamora, Tomás de, 101 Rodríguez de Francia, Gaspar, 79, 112, 115, 162, 164, 204 Rodríguez, José Mariano, 140 Rolón, Miguel, 118, 198 Román, Ezequiel, 117 Romero de Santa Cruz, Matías, 45 Romero, Pablo Antonio, 187 Ruiz de Arellano, Antonio, 52, 55

S Saguier, Adolfo, 179 Salinas, Juan Cristóbal, 148 Salinas, Marcelino, 174 Sanabria, José de, 44 Sánchez, Francisco, 173 Sandoval, Manuel, 86 Sanjust, Jaime, 60 San Martín, Francisco, jesuita, 21 Sanz, Francisco de Paula, 85 Sarmiento de Sotomayor y Figueroa, Alonso, 23 Seiferheld, Alfredo, 167, 176, 212 Sirviano, Francisco, 196 Soria, Joaquín de, 92 Soriano de Monges, Domingo, 104 Soroeta, Ignacio de, 54

T Talavera, José María, 104 Talavera, Pedro Martín, 10, 12, 93, 102, 111, 125, 131, 132, 138, 141, 142, 149, 151, 152 Tejeda, José de, jesuita, 48 Tellez, Antonio, jesuita, 156 Thompson, Pablo, 103, 104 Toñánez, Juan, 86 Torales, Pedro Regalado, 167 Torres, Diego de, jesuita, 21 Torres, Felipe, 121 Torres, José Lino, 121 Troche, Basilio, 130


U

Y

Urbieta, Juan Pablo, 92

Yegros, Antonio Tomás, 104, 105 Yegros, Fulgencio, 58, 59, 63, 64, 95, 97, 103, 105, 107, 135, 137, 195, 199 Yegros, José Antonio, 134 Yegros, María Tomasa, 137 Yegros y Ledesma, Fulgencio, 58, 59, 195 Ypibé, José Francisco, 148 Ypibé, Pedro, 90, 131, 148

V Valdés, Miguel, 46 Valdivia y Brizuela, Silvestre de, 160 Valdovinos, Joseph, 103, 104 Valdovinos, Luis, 89 Valiente Campoverde, Francisco, 48, 194 Vanni, Adam, jesuita, 170 Vargas, Eduardo, 19, 112, 177 Velasco Huidobro, Bernardo, 130, 131 Velázquez, Encarnación, 179 Vera Enciso, Gregoria, 179 Vértiz, Juan José, 62

W Wunenburger, Jean-Jacques, 181

Z Zabala, Bruno Mauricio de, 26, 50, 53, 195 Zabala y Delgadillo, José Antonio, 91 Zapattini, Juan, 179 Zavala, Antonio, 106 Zea, Juan Bautista de, jesuita, 27, 193 Zelada, José, 109 Zorrilla, José Mariano, 150, 171

(*) No está indizada la totalidad de nombres de oficiales de las compañías militares transcriptas, sólo los principales.

219



CEADUC - Centro de Estudios Antropológicos Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Independencia Nacional y Comuneros Casilla #1718 - Tel/Fax: (595-21) 318 4000 e-mail: ceaduc@gmail.com BIBLIOTECA PARAGUAY A DE ANTROPOLOGÍA 1.

Diccionario Nivaclé - Castellano, por José Seelwische, O.M.I.

2.

La comprensión del Ñe’ẽnga, por Clara Ruiz Ovelar

3.

La Construcción Guaraní de la Realidad, por Alfredo Vara

4.

Arqueología: Métodos y Técnicas en Superficies Amplias, por Luciana Pallestrini - José Antonio Perasso

5.

El Guaraní Conquistado y Reducido, por Bartomeu Melià

6.

El Derecho Consuetudinario Indígena, por Miguel Chase-Sardi

7.

Indios Guaraníes y Chamanes Franciscanos, por Luís Nécker

8.

Raíz y Destino del Guaraní, por Marcos Morínigo

9.

Memorias, por León Cadogan

10.

Diccionario Nivaclé-Castellano/Castellano-Nivaclé. Ed. completa, por José Seelwische, O.M.I.

11.

Chamanismo y Religión entre los Ava-Katu-Ete, por Miguel A. Bartolomé

12.

Ñane Ñe’ẽ Guaraníme, por Lino Trinidad Sanabria

13.

El Guaraní Experiencia Religiosa, por Bartomeu Melià

14.

El Precio de la Sangre, por Miguel Chase-Sardi

15.

La Contabilidad en las Reducciones Guaraníes, por Teresa Blumers

16.

Ayvu Rapyta, por León Cadogan

17.

Diccionario Mbya Guaraní - Castellano, por León Cadogan

18.

Los caminos que conducen a Jesús - Nava Noyishai. Nava Tajuiya pa Jesús, por José Seelwische

19.

Un Pueblo Desconocido en Tierra Desconocida, por W. B. Grubb

221


20.

Revista Ñemitỹ - Tomo I

21.

Testimonio Indígena, por Margarita Durán - José Luís Salas

22.

Ecos de la Selva, por José Zanardini

23.

Taruma Poty, por Lino Trinidad Sanabria

24.

San José de Caazapá, por Margarita Durán Estragó

25.

Kurusu Ñe’ẽngatu, por Graciela Chamorro

26.

San Lorenzo de Campo Grande, Memoria Histórica, por Margarita Durán

27.

Moya ‘ansaeclha’ Nengelpayvaam Nengeltomba Enlhet, por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh

28.

Aspectos Fundamentales de la Cultura Guaraní, por Egon Schaden

29.

Realidad Social del Paraguay, por Javier Numan Caballero - Roberto L. Céspedes R.

30.

Textos Míticos de los Indígenas del Paraguay, por Miguel Chase-Sardi y José Zanardini

31.

Mirando de Frente, por José Zanardini

32.

Etnicidad, Tierra y Poder, por Wayne Robins

33.

Ya’alva Pangcalhva. Biografías Enlhet, por Ernesto Unruh y Hannes Kalisch

34.

El Encuentro de la Gente y los Insensatos, por Miguel A. Bartolomé

35.

La Misión del Pilcomayo, por Margarita Durán Estragó

36.

El Cesto y el Arco, por Carlos Mordo

37.

Antropología y Filosofía de la Educación, por Roger Texier

38.

Ya’alva Pangcalhva II. Biografías Enlhet, por Ernesto Unruh y Hannes Kalisch

39.

Los Indígenas del Paraguay, por José Zanardini y Walter Biedermann

40.

Relatos Bilingües Ayoreos, por Deisy Amarilla Stanley

41.

Rocío Tropical, por José Zanardini

42.

Guardianes de la Selva, por Richard Reed

43.

Enenlhet Apaivoma - Gramática Toba, por Ernesto Unruh, Hannes Kalisch y Manolo Romero

44.

Cultura del Pueblo Ayoreo, por José Zanardini

222


45.

Palavai Nuu! - Etnografía Nivaclé, por Miguel Chase-Sardi

46.

Sakoiahan - Relatos Toba, por Manolo Romero, Hannes Kalisch y Ernesto Unruh

47.

Antropología Cultural Aplicada a las Ciencias de la Salud, por Sinforiano Rodríguez

48.

Plantas Medicinales del Paraguay, por Ricardo Moreno Azorero

49.

La Ínsula Paraguaya, por Eric Courthès

50.

Moñe’ẽrã Guaraníme, por Lino Trinidad Sanabria

51.

Tomarâho. La Resistencia Anticipada. Tomo I, por Guillermo Sequera

52.

Lumnanas (gente del monte) los Manjui, por Andrea Chamorro

53.

Vana pankek tata, por Ernesto Unruh, Hannes Kalisch y Manolo Romero

54. 55.

Angaité - Koahlvok - Las voces de un pueblo, por Mariana Franco y Gladys Imaz Pueblo Angaité - Memoria Histórica, por Juan Pablo Amarilla

56.

La etnia Manjui - Lumnanas del Chaco, por Víctor Bareiro

57.

Máscaras y Espíritus, por Ilona Zindler

58.

Tomarâho. La Resistencia Anticipada. Tomo II, por Guillermo Sequera

59.

Halhema Teves, por Hannes Kalisch

60.

La Sabiduría de la Selva, por José Zanardini y Deisy Amarilla

61.

El Origen de la Pintura, por Edgardo Jorge Cordeu

62.

Agtemágháta Apqueh Hleanma - Pueblo Sanapaná, por Deisy Amarilla

63.

Pai-Tavyterã, por Bartomeu Melià, Georg Grünberg y Friedl Grünberg

64.

The roles of Medicinal Plants, por Norman Breuer Moreno

65.

Cadogan, desde Abergavenny hasta Australia y más allá (1829-2005) Tomo I, por Jimmy Cadogan

66.

Cadogan, desde Abergavenny hasta Australia y más allá (1829-2005) Tomo II, por Jimmy Cadogan

67.

Cadogan, desde Abergavenny hasta Australia y más allá (1829-2005) Tomo III, por Jimmy Cadogan

68.

En las calles de Ciudad del Este, por Fernando Rabossi

223


69.

Yxyr Poruwo Ahwóso Jewo 1000 - Conjugación de 1000 verbos en ocho tiempos verbaculares, por Guillermo Sequera

70.

Antropología Cultural aplicada a las Ciencias de la Salud - 2ª Edic., por Sinforiano Rodríguez

71.

Antropología Paraguaya, por Izabel Malinowski

72.

Parientes de la Selva. Los Guaraníes Mbyá de la Argentina, por Miguel A. Bartolomé

73.

Ishiro ôreyuwo poruwo. Sabiduría de los Ishir del Chaco, por Andrés Ozuna

74.

Pasado, presente y futuro de la lengua guaraní, por Bartomeu Melià, sj

75.

Diversidad, Interculturalidad y Educación en Brasil y en Paraguay: Problemas, experiencias y realidades, por José Maria Rodrigues (org.)

76.

The two Shamans and the owner of the cattle:Alterity, storytelling and shamanism amongst the Angaité of the Paraguayan Chaco, por Rodrigo Villagra Carron

77.

Educación, lenguas y culturas en el Mercosur: Pluralidad cultural e inclusión social en Brasil y en Paraguay, por José Maria Rodrigues (org.)

78.

Diccionario Mbya-Guaraní Castellano 3ª Edición actualizada, por León Cadogan

79.

Lo que ellos dijeron. Sabiduría del Pueblo Sanapaná, por Deisy Amarilla y Civito Monte Duarte

80.

La captura del Ayoreo José Iquebi, por Deisy Amarilla y José Iquebi Posoraja Cómo influye el Opy en la construcción de la identidad Mbya, por Isaac Díaz-Ambrona Moreno

81. 82.

La lengua materna como facilitadora de la producción escrita en la segunda lengua, por Teresa D. González Ramos de Benítez

83.

Bilingüismo y educación bilingüe: Un análisis sociolingüístico de contacto guaraní-castellano en el Paraguay, por María Eva Mansfeld de Agüero, Carlos M. Lugo B., Karina E. Agüero M. y Shaw Nicholas Gynan

84.

Investigación cualitativa interpretativa. Una caja de herramientas, por Friedhelm Guttandin

85.

Ciudadanía Democrática y Multilingüismo: La construcción de la identidad lingüística y cultural del Mercosur, por José Maria Rodrigues (org.)

224


86.

87.

Descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní. Una historia de los enfoques lingüísticos, por Hedy Penner, Soledad Acosta y Malvina Segovia Culturas Indígenas, por José Zanardini (comp.)

88.

Franciscanos Vascos en Paraguay. Un estudio antropológico, por Jone Luna

89.

Intervenciones del gobierno con pueblos indígenas entre 1989 y 2013, por Lorenza Benítez V. y Delia E. Castillo L.

90.

Marcos Nujach’e Moreno: Côque yimônlhajayash - Testimonio de mi vida y de mis pensamientos, por Marcos Moreno y Verena Regehr

91.

Un relato de la globalización desde el Chaco (entre otros lugares), por Mario Blaser

92.

Sociedad y cultura en tiempos de desigualdad. Instituciones, contradicciones, legitimación, por Luis Ortiz Sandoval (coord.)

93.

Políticas lingüísticas para la integración educativa y cultural en el Mercosur: Legislación, Planificación Idiomática y Glotopolítica, por José Maria Rodrigues (org.)

94.

Diccionario Nivaclé-Castellano - 3ª Edición, por José Seelwische, O.M.I.

95.

Los Caduveos. Diario de viaje, por Guido Boggiani

96.

Reciprocidad y Economía en la pre historia e historia colonial del Paraguay. Una mirada a nuestras raíces a la luz de los valores de la Economía de Comunión, por Diana Durán

97.

Sabiduría en la diversidad, por José Zanardini

98.

Meike makha valayo. No habían paraguayos, por Rodrigo Villagra Carron

99.

Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá - 4a Edición, por León Cadogan preparada por Bartomeu Melià y Antonio Caballos.

100. Edición Especial 50 años - Suplemento Antropológico, por José Zanardini (Coord.) 101. Voces de la Selva, por Deisy Amarilla y José Zanardini 102. Las Mujeres Ayoreas: De la Selva a la ciudad, por Deisy Amarilla 103. Inflectional morphology in the Zamucoan languages, por Luca Ciucci 104. Feria de lenguas en el Paraguay - Toikove Ñe’ẽnguéra Paraguáipe 225


(2014), por PÑS-SPL y CEADUC 105. Familias paraguayas: Trabajo en la calle y conflictividad, por Cristina Bosselli C., Gloria Medina y Mariela Centurión 106. La fotosíntesis de la cultura: Estudios etnobiológicos en comunidades Guaraníes de Misiones, Argentina, por Héctor Keller 107. Los Ava Guaraní Paranaenses. Un etnocidio sistemático, por Mariblanca Barón 108. Del trabajo ajeno y vacas ariscas. Puerto Casado. Genealogías (1886-2000), por Valentina Bonifacio 109. Construyendo la educación intercultural indígena: Una propuesta para formación docente, por Henryk Gaska y Marilín Rehnfeldt (coords.) 110. Logos Guaraní. Apuntes de pensamiento ético-político paraguayo, por Cristian Andino 111. Guaná. Una breve descripción, por PÑS-SPL y CEADUC 112. Ñandipireta Ka’a Kwawa. Lo que nuestros ancestros sabían del monte. Plantas y saberes ancestrales entre los tapietes de Argentina, por Hebe González 113. Medio siglo caminando junto con los Pueblos Indígenas, por Henryk Gaska (Coord.) 114. El territorio Yshir a partir de las comunidades del Distrito de Bahía Negra y su reclamo actual. Una cartografía de su economía y ecología humanas, por Claudio Basabe Ramírez, Marcos Glauser Ortiz y Rodrigo Villagra Carron

226


BIBLIOTECA DE ESTUDIOS PARAGUAY OS 1.

La Constitución Paraguaya Concordada, por Justo J. Prieto

2.

Transporte Eléctrico en el Paraguay. Su conveniencia, por Ricardo Canese

3.

Iglesia y Estado en el Paraguay durante el gobierno de Carlos Antonio López, por Carlos Heyn Shupp, sdb

4.

La cultura paraguaya y el libro, por Josefina Plá

5.

Cien capítulos de Economía Paraguaya, por C. Fletschner

6.

Tratados y Actos Internacionales de la República del Paraguay - Tomo I, por E. Bordenave - L. Rachid R.

7.

Itaipú y la cuestión energética en el Paraguay, por Ricardo Canese

8.

La ciencia en Aristóteles, por Juan Enrique Bolzán

9.

Tratados y Actos Internacionales de la República del Paraguay - Tomo II, por E. Bordenave - L. Rachid R.

10.

Temas Cervantinos y otros ensayos, por Mariano Morínigo

11.

Apuntes de Historia Cultural de Paraguay, por Efraím Cardozo

12.

28 Entrevistas para este Tiempo, por Pepa Kostianovsky

13.

Los cepos modernos de la dependencia, por Agustín Oscar Flecha

14.

Tratados y Actos Internacionales de la República del Paraguay - Tomo III, por E. Bordenave - L. Rachid R.

15.

Tratados y Actos Internacionales de la República del Paraguay - Tomo IV, por E. Bordenave - L. Rachid R.

16.

Radio Cháritas. Medio siglo de historia, por Margarita Durán Estragó

17.

Evangelización de la cultura y santuarios, por Claudio Giménez

18.

La teoría Aristotélica de la vida y del calor vital, por Ángel J. Cappelletti

19.

Presencia Franciscana en el Paraguay (1538-1824) - Tomo I, por Margarita Durán Estragó

20.

Diálogo nacional. Urgencia de nuestro tiempo, por Margarita Durán E.

21.

En la lucha por el derecho, por Vicente Zayas

22.

Templos de Asunción, por Margarita Durán Estragó

227


23.

Tratados y Actos Internacionales de la República del Paraguay - Tomo V, por E. Bordenave - L. Rachid R.

24.

Presencia Franciscana en el Paraguay - Tomo II, por Margarita Durán Estragó

25.

Ciudadano y Soldado. Comentarios a la correspondencia de Justo Prieto con Arturo Bray, por Justo J. Prieto

26.

El pensamiento y la acción pedagógica de Ramón I. Cardozo, por Justina Álvarez C.

27.

Hispanoamérica en la Narrativa, por Mariano Morínigo

28.

La muralla robada, por Josefina Plá

29.

Manual para didáctica universitaria, por Heinz Neuser

30.

Monseñor Ramón Bogarín Argaña - Testimonios, por Emilio Fracchia y otros

31.

Cartas y Decretos del Dictador Francia - Tomo I, por Alfredo Viola

32.

Viaje a Destiempo, por Renée Ferrer de Arréllaga

33.

Responsabilidad profesional de los médicos, por José Raúl Torres Kirmser

34.

De nuestras lenguas y otros discursos, por Rubén Bareiro Saguier

35.

El papel político de los militares en el Paraguay 1870-1990, por Gustavo Gatti

36.

Tratados y Actos Internacionales de la República del Paraguay -Tomo VI, por E. Bordenave - L. Rachid R.

37.

Cartas y Decretos del Dictador Francia - Tomo II, por Alfredo Viola

38.

Educación y desarrollo rural en el Paraguay, por María M. Rivarola

39.

Cartas y Decretos del Dictador Francia - Tomo III, por Alfredo Viola

40.

Nuestro Mundo entre la Tierra y el Cielo, por Salvador Villagra Maffiodo

41.

Mancuello y la Perdiz, por Carlos Villagra Marsal

42.

Padre aquí estoy, por San Miguel Garicoits

43.

A la búsqueda de un mercado común. MERCOSUR, por Gladys Benegas

44.

Finanzas y Derecho Financiero - Tomo I, por Manuel Peña Villamil

228


45.

El evangelio por los caminos del hombre, por Emilio Grasso

46.

San Cosme y San Damián. Testimonio vivo del pasado jesuítico, por Blanca Amaral y Margarita Durán E.

47.

Cien años de Doctrina Social de la Iglesia, por Ciro Martínez y Fermín Castellano

48.

La América Latina Paradojal, por Alejandro Vial

49.

Auge y crisis de un modelo económico: El caso paraguayo, por Dionisio Borda

50.

Los Presidentes del Paraguay (1844-1954), por Raúl Amaral

51.

Derecho Tributario - Tomo II, por Manuel Peña Villamil

52.

Historia de la Educación en el Paraguay 1812-1932, por Juan Speratti

53.

Al amanecer del Tercel Milenio, por Emilio Grasso

54.

La Estancia Jesuítica de Paraguarí, por Margarita Durán Estragó

55.

La Presencia Japonesa en el Paraguay, por Emi Kasamatsu

56.

Derecho Administrativo - Tomo III, por Manuel Peña Villamil

57.

El libro de Job, por César Alonso de las Heras

58.

Filosofía y Pensamiento Democrático, por Mario Ramón Reyes

59.

Cuentos de la Guerra y de la Paz, por José Santiago Villarejo

60.

Cartas y Decretos del Dictador Francia. Tomo IV, por Alfredo Viola

61.

Japón: mi mundo oriental, por Yolanda Gómez González

62.

San Francisco de Yuty. Origen y Desarrollo, por Mirta Caballero de Tessada

63.

Villa Lombardía. Utopía hecha realidad, por Eduardo Ramírez Bordón

64.

Ética y Filosofía. Ensayos dispersos, por Mario Ramos Reyes

65.

Cultura de la Paz, por Edmundo Valenzuela, sdb

66.

La Historia: Interpretación, Narración y Escritura en Paul Ricoeur, por Nilo Zárate

67.

Lo transtextual en Roa Bastos, por Eric Courthès

68.

Estado y Frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia, por Nidia R. Areces

229


69.

La Integración Nacional del Paraguay (1780-1850), por Ricardo Pavetti

70.

Un Siglo de Expansión Colonizadora. Núcleo poblacional establecido en torno a la Villa Real de la Concepción. Origen y desarrollo socio-económico - 2ª Edición, por Renée Ferrer

71.

Valores Tradicionales y Emergentes en la Universidad, por Ilde Silvero

72.

La Experiencia Teologal del Hombre según Xavier Zubiri, por Teresa del Pilar Ríos

73.

25 poetas, músicos, compositores y cantores populares del Paraguay, por Ramón Giménez

74.

Paraguay el camino hacia el Oeste, por Julia Velilla Laconich

75.

Lo que el río se llevó. Estado y Comercio en Paraguay y Corrientes, 1776-1870, por Thomas Whigham

76.

Tras los Expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas, por Ignacio Telesca

77.

La República como tarea ética, por Mario Ramos Reyes

78.

Realidad Social del Paraguay II, por Javier Numan Caballero M.

79.

Villa Encarnación. Campamento de la Independencia 1843-1906, por Margarita Durán Estragó

80.

El espacio jesuítico-guaraní. La formación de una región cultural, por Norberto Levinton

81. 82.

Dominación colonial y trabajo indígena, por María Laura Salinas Una guerra total. Paraguay, 1864-1870: Ensayo de historia del tiempo presente, por Luc Capdevila

83.

El sentido de la vida y la trascendencia en Viktor Frankl, por Teresa del Pilar Ríos

84.

Escritos del Padre Fidel Maíz - II. Virgen de los Milagros, Sermones Religiosos y Discursos Patrióticos, por Carlos Heyn Schupp, sdb

85.

Enseñanzas del Bicentenario ante los desafíos globales de hoy: Repensando el cambio para nuestra América, por Beatriz González de Bosio y José Zanardini (comp.)

86.

La Independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil, por R. Antonio Ramos

87.

Sociología aplicada a la realidad social del Paraguay - 2da. Edición revisada, por Javier Numan Caballero

230


88.

La Independencia y sus Protagonistas: Aporte de Benjamín Velilla a la Historia del Paraguay, por Margarita Velilla (comp.)

89.

El régimen de Stroessner y la resistencia indígena, por René D. Harder Horst

90.

Machado de Assis: Cuentos para muchas voces, por Luís Eduardo Wexell Machado y Maria Rosa Duarte de Oliveira (org.)

91.

Escritos del Padre Fidel Maíz - III, Otros escritos y artículos del libro. Desagrabio 1916, Biografía y juicio del P. Maiz, por Carlos Heyn Schupp, sdb

92.

La Instrucción Pública en la Época Colonial, por Olinda Massare de Kostianovsky

93.

Calidad de la información periodística. Responsabilidad social de la prensa, por Roque Acosta Ortíz

94.

Jesuitas, Guaraníes y Emigrantes en las Reducciones del Paraguay, por Gianpaolo Romanato

95.

Glosario de Paraguayismos en Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos, por Isabel Baca de Espínola y Ebelio Espínola Benítez

96.

Radio Cáritas - Universidad Católica. Itinerario de los últimos 25 años, desde la visión de sus protagonistas (1986-2011), por Roque Acosta Ortíz y Mariano Mercado

97.

La formación docente desde la perspectiva inclusiva. El caso concreto del Paraguay, por Luiz Albérico Barbosa Falcão

98.

Historia, doctrina y principios cooperativos en los editoriales del Dr. Enzo Di Tore Chartrán, por José F. Samudio Falcón (comp.)

99.

Educación y desigualdad. Las clases desfavorecidas frente al sistema educativo paraguayo, por Luis Ortiz Sandoval

100.

Qué Onda. La radio en Paraguay en la post dictadura, por Rogelia E. Zarza Sanabria

101.

La Iglesia y los partidos en la vida política del Paraguay desde la Independencia, por François Chartrain

102.

Cartas Anuas de la provincia jesuítica del Paraguay. 1663-1666. 1667- 1668. 1669-1672. 1672-1675, por María Laura Salinas (int.) y Julio Folkenand (col.)

103.

Los que se fueron, por Mario Ramos-Reyes

104.

Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay. 1681-1692. 16891692. 1689-1700, por María Laura Salinas (int.) y Julio Folkenand (col.) 231


105.

Platero y yo - Platero ha che. Edic. bilingüe, por Juan Ramón Jiménez y Lino Trinidad Sanabria

106. El rol de la FF.AA. en la sociedad democrática. Historia, opiniones de expertos, reflexiones personales, por Silvio Torres Chávez. 107. El profesor de Matemáticas de Solano López. Iglesia-Estado-Educación (1843-1846), por Jorge García Riart 108. Alteraciones Auditivas, Nivel del Lenguaje en Niños y Adolecentes Concurrentes al Hospital Barrio Obrero y el Colegio de La Providencia, por Margarita Brizuela de Cabral, Elvira Villagra de Cerna, Gissel J. Benítez e Investigadores juniores 109. Soldados de papel. La propaganda en la prensa paraguaya durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), por María Lucrecia Johansson 110. La instrucción pública en el Paraguay. Período 1900-1940. Vol. I, por Juan Bautista Rivarola Paoli 111. ¿Cómo hablan los paraguayos con dos lenguas? Gramática del jopara, por Guido Kallfell 112. Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1714-1720. 17201730. 1730-1735. 1735-1743. 1750-1756. 1756-1762, por María Laura Salinas (introd.) y Julio Kolkenand (colab.) 113. Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya, por Luis Ortiz Sandoval (Coord.) 114. Historia, pensamiento y cultura, por Seny Hernández Ledezma y Mario Ramos-Reyes 115. La cultura en el aula. Material de apoyo didáctico para docentes - 2da. Edición, por Beatriz González de Bosio 116. Democracia, Derechos Humanos, Integración e Identidad: Realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur, por Beatriz G. de Bosio y José Zanardini (Comp.) 117. Educación y Territorio. Desigualdad y segregación educativa en el área metropolitana de Asunción, por Luis Ortiz (Coord.) Kevin Goetz y Colin Gache 118. Lenguas extranjeras habladas en Paraguay. Un informe de la Secretaría de Políticas Linguísticas, por PÑS-SPL y CEADUC 119. Culture, a contemporary classroom subject. Case study: Paraguay, por Beatriz de Bosio

232


120. Paraguay: Capítulos de Prosopografía Social (I), por Carlos Aníbal Peris Castiglioni (Coord.) 121. Perfiles Educativos y estructura productiva, por Luís Ortíz (Coord.) 122.

Blended Learning. Incidencia en el aprendizaje en Educación Superior, por Myrian Celeste Benítez González, fma

123.

Qué y quién pasó por el Paso Grande de Santa María o del Tyvyquary, por Jorge García Riart

124.

Una hermenéutica de la cultura paraguaya desde ‘‘Taú y Keraná’’, por Osvaldo Gómez Lezcano

125.

Tres décadas de democracia en Paraguay, por Sarah P. Cerna V. y Sara M. Villalba P. (Coords.)

233



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Índice onomástico

23min
pages 212-231

Fuentes principales consultadas

19min
pages 196-211

Tabla 17. Qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary

7min
pages 190-195

De Tyvyquary a Villa Florida

1min
page 187

llustración 26. Urbanización de Villa Florida, 1970

0
page 189

Tabla 16. Cargos predominantes en el Paso

1min
page 188

Ilustración 25. Paso del Tebicuary antes y después de 1767

0
page 186

Herencia y usucapión

3min
pages 183-184

De Paso a Posta

1min
page 185

Tabla 15. Evolución nominal del Paso del Tyvycuary

1min
page 182

5. Evacuación

3min
pages 170-171

Tabla 14. Relación de postas desde Asunción hasta Encarnación, 1853

1min
page 169

Ilustración 23. Paso Fleytas, 1862

1min
page 172

De Paso a Puerto

1min
page 181

Tabla 13. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846

4min
pages 166-168

Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843

6min
pages 162-165

4. Posta de Fleytas

3min
pages 160-161

Tabla 11. Derrotero de postas hacia Corrientes

2min
pages 158-159

Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815

2min
pages 149-151

7. ¿De quién es el Paso?

1min
page 148

Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795

2min
pages 154-155

Ilustración 21. Los Fleytas del Tebicuary, 1873

1min
page 147

2. Correo colonial

2min
page 153

Ilustración 20. Firma de José Francisco Fleytas

1min
page 146

6. José Francisco Fleytas

2min
page 145

Ilustración 19. Firma de Francisco Xavier Bareyro

1min
page 144

Ilustración 15. Marca de la Estancia de La Patria

1min
page 134

7. Puerto de Santa María

11min
pages 113-118

Ilustración 14. Campo de Capiibebé, s. XX

1min
page 133

Ilustración 13. Límites de Santa Rosa, 1793

3min
pages 127-128

Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX

3min
pages 111-112

5. El paso de Belgrano

11min
pages 98-103

Ilustración 9. Membrete de una carta a Yegros

6min
pages 104-107

4. Compañía de Voluntarios

7min
pages 92-97

Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII

10min
pages 81-86

Ilustración 7. Localización de Herradura, 1787-1791

5min
pages 76-79

3. Alcabalas y almonedas

5min
pages 89-91

2. Expedición a Misiones

3min
pages 87-88

Ilustración 6. Traslado del presidio de San Fernando

4min
pages 57-59

4. Presidio de Herradura

3min
pages 74-75

Tabla 4. Inventario en la Plaza de San Fernando de Tebicuary, 1766

17min
pages 62-73

Una propuesta de periodización

3min
pages 31-32

Ilustración 5. Perfil de guardia, s. XVIII

14min
pages 40-47

2. Presidio de San Fernando

8min
pages 53-56

Tabla 2. Indicios del Presidio del Tebicuary

8min
pages 48-52

Otros pasos

3min
pages 29-30

Presentación

2min
pages 12-13

Paso de Frontera?

3min
pages 27-28

Prólogo

3min
pages 14-15

Paso del Tebicuary

5min
pages 22-24

Cuándo se funda el Paso?

3min
pages 17-18

Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760

3min
pages 19-20

Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759

1min
page 21

Paso Real de Santa María

2min
pages 25-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.