
3 minute read
Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX
Fuera de estos litigios, el Paso del Tebicuary fue un retén valioso para el Dictador Francia, cuyo zelador debía informar todo lo que transitaba por ese lugar o retenerlo hasta tener su permiso. Esta situación es evidente con la solicitud que hizo Antonio Ramírez, en 1818, para trasbandar el ganado que recibió de herencia desde Capilla San Juan hasta su habitación en Bolaqua “fronterizo al rio Teviquari”. Francia no hizo lugar al pedido “por ahora, mientras no se pague el diezmo”213 .
Cuando el médico J. R. Rengger, en su viaje al Paraguay, arribó a las orillas del “Tebycuary-guazú”, el 7 de abril de 1820, encontró esta situación:
Advertisement
Sobre algunas canoas que siempre se encuentran en este sitio, nosotros y la carreta cruzamos el río, que por el persistente clima lluvioso había desbordado considerablemente su cauce, de modo que nuestros caballos y bueyes debieron nadar más de media legua. En cuanto se llega al otro lado del río que a menudo es tan poco profundo que se puede vadear, se comienza a ascender por el camino a las Misiones214 .
Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX
Fuente: Rengger, J.R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia (mapa adjunto).
213 ANA, CyJ, vol. 1866, n. 8, ff. 3 y 4v. 214 Rengger, J. R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia, p. 330.
Según un mapa del Paraguay publicado originalmente, en 1835, adjunto a la obra del suizo Rengger, podemos suponer que aún bajo el gobierno republicano de Gaspar Rodríguez de Francia el pasaje del río Tebicuary era conocido como Paso Real. Por aquellos años de la visita del naturalista, el Paraguay independiente comenzaba a ejercer autoridad sobre las extensas Misiones (desde el río Tebicuary hasta el río Uruguay) pero con limitaciones, ya que los gastos requeridos para ello eran todavía prohibitivos215 .
Tras la muerte de Francia, cambió la administración del Paso. En primer lugar, el presidente Carlos Antonio López creó el departamento de Santa Rosa y nombró comandante militar a Julián Bogado. En 1842, le ordenó un inventario de armamentos, municiones, documentos y demás haberes de la suprimida delegación de Santiago. El funcionario declaró, entre otros elementos, una casa en el Paso del Tebicuary. Léase:
La casa en el paso de Tevicuari en estado bueno con tres corrales y potrero y en ella lo siguiente: Primeramete. 1 mesa ordinaria con 2 cajones; 2 sillas id de regular uso, 2 bancos id en estado servible; 2 catres id en id; 1 puerta vieja de tableros con 2 argollitas de fierro; 1 rastrillo bueno para estopa; 1 fierro de meter estopa, 1 cancamo, 1 hacha huetera, 4 chusas buenas, 7 canoas de servicio, 5 de ellas con cancamo, 24 palas buenas de bogar, 4 remos id id. 216 .
En segundo lugar, López decretó la supresión de los pueblos de indígenas, en 1848, consabidamente la extinción de aquellos cabildos en los que participaban guaraníes. Elaboró un reglamento pormenorizado para que sus subalternos practicaran una compilación de los bienes materiales e inmuebles, incluso animales y esclavos persistentes en las comunidades, lo que también implicó a Santa María de Fe, de la cual, se sabe, dependían las tierras en el Tebicuary. En el inventario, Lázaro Centurión apuntó:
Las tierras que posee este pueblo que por computo tiene en longitud como trece leguas y en latitud como ocho por vajo los linderos siguientes: a saber al Sud una dilatada Sanja divisoria de los terrenos de Santa Rosa y San Ygna-
215 White, R. A. (1984). La primera revolución radical de América, Paraguay (1811-1840). Asunción: La República, p. 148. 216 ANA, SH, vol. 406, n. 1, f. 111.