| EL PASO DEL TEBICUARY |
Fuera de estos litigios, el Paso del Tebicuary fue un retén valioso para el Dictador Francia, cuyo zelador debía informar todo lo que transitaba por ese lugar o retenerlo hasta tener su permiso. Esta situación es evidente con la solicitud que hizo Antonio Ramírez, en 1818, para trasbandar el ganado que recibió de herencia desde Capilla San Juan hasta su habitación en Bolaqua “fronterizo al rio Teviquari”. Francia no hizo lugar al pedido “por ahora, mientras no se pague el diezmo”213. Cuando el médico J. R. Rengger, en su viaje al Paraguay, arribó a las orillas del “Tebycuary-guazú”, el 7 de abril de 1820, encontró esta situación: Sobre algunas canoas que siempre se encuentran en este sitio, nosotros y la carreta cruzamos el río, que por el persistente clima lluvioso había desbordado considerablemente su cauce, de modo que nuestros caballos y bueyes debieron nadar más de media legua. En cuanto se llega al otro lado del río que a menudo es tan poco profundo que se puede vadear, se comienza a ascender por el camino a las Misiones214. Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX
F uente: Rengger, J.R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia (mapa adjunto). 213 214
114
ANA, CyJ, vol. 1866, n. 8, ff. 3 y 4v. Rengger, J. R. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Asunción: Tiempos de Historia, p. 330.