4 minute read

Ilustración 6. Traslado del presidio de San Fernando

de origen catalán Jaime Sanjust (1750-1761) para atender la causa103 .

Ilustración 6. Traslado del presidio de San Fernando

Advertisement

Fuente: Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 205.

¿Dónde estuvo San Fernando? En “Descripción trunca de la provincia del Paraguay con algunos pueblos de su dependencia, año de 1761” –de autor no confirmado– se describe que “a la parte este y sur son guardia de San Fernando, a la parte del de sur a distancia de 24 leguas de la ciudad y 28 de la embocadura del Tibiquari, sobre la laguna nombrada Ypoa…”104. Este informe incluye una advertencia para el gobierno del mapa según su anotación que a continuación cita en este orden: 1. Tibiquari Rio 2. San Fernando. Presidio 3. San Carlos Presidio 4. Santo Thomas Presidios ambos modernos 5. Rio Cañabé…105 [Siguen más nombres]

103 ANA, CyJ, vol. 2240, n. 7, ff. 1-9. 104 ANA, SH, vol. 129, n. 10, f. 41. 105 ANA, SH, vol. 129, n. 10, f. 41v.

Lamentablemente, no encontramos el plano referido. Sin embargo, el documento ilustra que el presidio de San Fernando se encontraba entre el rio Tebicuary y el arroyo Caañabé.

Antonio Alcedo, en su Diccionario Histórico dice: “el presidio estaba a 2 leguas del río Tibiquari y 40 de Asunción”106. Otra información asevera que estaba a una legua del río Tebicuary y 20 leguas del río Paraguay107 .

Otro manuscrito del ANA108 indica que, en 1766, el presidio de San Fernando incrementó personal español y también pardo. La reseña de armas y formación de compañías de milicias firmada por el gobernador de la Provincia del Paraguay, Carlos Morphi (1766-1772), refiere la conformación de 9 compañías de soldados que se distribuían del siguiente modo: 5 compañías de “españoles”, entre ellas una independiente y 4 compañías de “pardos libres”, que en total sumaba más de 700 hombres.

En 1767, los jesuitas fueron expulsados de la Provincia del Paraguay y de las Misiones; el encargado de ejecutar la orden real fue el mismo gobernador Morphi, de quien se dice era favorito de los sacerdotes. Los soldados destinados al Presidio de San Fernando, por su ubicación, desempeñaron un papel importante en el desalojo. Efectivamente, el maestre de campo Salvador Cavañas (pariente de José Antonio Cavañas, uno de los principales oficiales de la Plaza de San Fernando), fue depositario de los bienes patrimoniales de los jesuitas109 que colindaban con sus tierras en las inmediaciones del arroyo Yaguary (estancia de Paraguarí) así como el encargado de arrestar con 150 milicianos a los jesuitas que regenteaban la hacienda, según se describe en Relatos desde el exilio. Por su parte, la detención de los jesuitas en Belén fue ejecutada por el cabo mayor del partido de Tebicuari, Francisco José Guerrero110 .

106 Alcedo, A. (1788). Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América… Madrid: Imprenta de Manuel González, p. 71. 107 Kleinpenning, J. M. G. (2011). Paraguay 1515-1870. Asunción: Tiempos de Historia, p. 153. 108 ANA, SH, vol. 134, n. 7, ff. 24v.-38v. 109 Su condición de depositario, al parecer, trascendió al de inquilino. En 1783, una lista de arrendatarios de propiedades pertenecientes al colegio jesuítico de Asunción dio cuenta que Salvador Cabañas pagaba por la estancia Potrero Viejo setenta pesos en yerba (ANA, AHRP, vol. 16, f. 3). 110 Page, C. (2011). Relatos desde el exilio. Asunción: Servilibro, pp. 138, 152.

En 1774, el gobernador Agustín Fernando de Pinedo (1772-1778) remitió al último gobernador de Buenos Aires, Juan José Vértiz, una relación de presidios del Paraguay que incluía el fuerte de San Fernando. La lista está llena de alusiones a santos: San Miguel, San Sebastián, San José, San Roque, San Marcos, San Agustín, San Gerónimo, Santa Rosa, San Carlos y San Fernando. También hubo fuertes con nombres en guaraní (con la grafía castellana): Tobatí, Mandubirá, Maynumbí, Urundey, Añagatí y Lambaré, y otros castellanos: El Fortín, La Villeta, Villa Nueva y Angostura111 .

En 1796, Juan Francisco Aguirre, un funcionario español designado para demarcar los límites entre Portugal y España, narró en su Diario que estuvo en el sitio que fue la guardia de San Fernando: “es una loma occidental a la parte de dicho cerro Campana” (véase ampliación de un boceto en Ilustración 6). Agregó que “fue esta la guardia la última que existió de San Fernando de donde se trasladó a la Herradura, después de la Paz del Chaco”112 .

“Hubo diferentes guardias de San Fernando, o la misma trasladada cuatro veces, habiendo tenido parece su primera situación hacia el paso grande o camino real de Santa María”, afirmó además Aguire. Se sabe así que los presidios hechos de de empalizada se mudaban constantemente de lugar”113 .

111 AGN, Sala IX, 5, 3, 7. Citado en Acevedo, E. O. (1996). La intendencia del Paraguay en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires. Ciudad Argentina, pp. 187-186. 112 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 186. 113 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 389.

This article is from: