3 minute read

Ilustración 13. Límites de Santa Rosa, 1793

datarios fueron impelidos a “dejar libres los terrenos”248, no hubo mucho acatamiento de la obligación.

El Paraguay provincial estaba en la encrucijada de definir sus límites. La frontera del Tebicuary no estaba clara aún antes que acabará el siglo XVIII. Por resolución del virrey del Río de la Plata, Nicolás Antonio de Arredondo (1789-1795), en 1792, la población de Ñeembucú pasó a llamarse Villa del Pilar, lo cual confirmó la circunscripción de la Provincia del Paraguay sobre el territorio situado al sur del río Tebicuary249. Posteriormente, la Junta Gubernativa patriótica conservó la intendencia colonial de Bernardo Velasco Huidobro en las Misiones como parte del territorio paraguayo.

Advertisement

El 25 de enero de 1801, el virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés (1799-1801) –sobre cuya jurisdicción recayó la Gobernación de la antigua Provincia Jesuítica–, ordenó que el Cabildo de Santa María cobre pasajes en el Paso del Tebicuary a 1 real por persona y 4 reales por carreta. Al mismo tiempo, impartió instrucciones para fortalecer la frontera, por eso, el 11 de setiembre de 1802, fueron trasladadas hasta el Paso de Santa María 12 familias de naturales –que en total componían 26 personas o más– procedentes de Santa Rosa a la orden de Basilio Troche250 .

Ilustración 13. Límites de Santa Rosa, 1793

Fuente: ANA, SH, vol. 15, n.3, f. 7v.

248 ANA, NE, vol. 3370, f. 133v. 249 Audibert, A. (1892). Los Límites de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: La Económica, p. 299. 250 ANA, SH, vol. 406, n. 1, ff. 19 y 20.

¿Por qué desde Santa Rosa? Un dibujo realizado por el cura de la parroquia, Cipriano José Cañete, en 1793, al margen de un informe solicitado por el Cabildo Eclesiástico con respecto a los límites del pueblo de Santa Rosa, responde parcialmente la pregunta (ver Ilustración). En el norte tocaba las costas del río Tebicuary y en el sur la zanja de San Patricio; por el este los pantanos que coinciden con Yuty y por el oeste el arroyo Ñacunday que coincide con los mojones de San Ignacio. Era por tanto una jurisdicción vecina del Paso.

La idea del coronel José Espínola fue siempre la de preferir capataces indígenas a capataces españoles por cuestiones “económicas”. En una nota enviada al gobernador Alós y Brú, se justificó de este modo: “Si se efectuase este mi intento ya se ve qe. se ahorrarian muchos sueldos”251. Pero la propuesta no tenía buenas intenciones. Espínola era investigado por el marqués de Avilés “por las repetidas quejas de su gobierno despótico y explotación de naturales”252 .

Al asumir la Gobernación del Paraguay y de las Misiones, Bernardo Velasco Huidobro cesó el privilegio del Cabildo de Santa María sobre el Paso del río Tebicuary y concedió su arrendamiento a Pedro Martyn Talavera, el 3 de junio de 1806. El 12 de junio del mismo año, adjudicó una parte de la jurisdicción en el Tebicuary para pastoreo de las tropas y de animales.

A 14 años del decreto de Avilés y a 10 años de la disposición de Velasco, el Cabildo de Santa María, en pleno proceso de consolidación política del Paraguay, reivindicó su jurisdicción sobre el Paso. El 27 de enero de 1815, el corregidor Pedro Ypibé, el mayordomo Sebastián José Miranda y el secretario Miguel Parabé suscribieron una reseña dirigida al Dictador Francia sosteniendo los derechos de la comunidad en el Paso, en estos términos:

… estando esta Comunidad desde los primeros tiempos de su establecimiento en legítima y pacífica posesión de las tierras que por tradición constante u autenticas escrituras sabe y conoce son suyas sin contradicción alguna hasta el cauce del Rio Teviquari, ha conosido también pertenecerle

251 ANA, SH, vol. 406, n. 1, f. 7. 252 Garay, B. (1897). La Revolución de la Independencia del Paraguay. Madrid: Est. tip. de la viuda é hijos de Tello, p. 22.

This article is from: