| ARRENDATARIOS DEL PASO |
datarios fueron impelidos a “dejar libres los terrenos”248, no hubo mucho acatamiento de la obligación. El Paraguay provincial estaba en la encrucijada de definir sus límites. La frontera del Tebicuary no estaba clara aún antes que acabará el siglo XVIII. Por resolución del virrey del Río de la Plata, Nicolás Antonio de Arredondo (1789-1795), en 1792, la población de Ñeembucú pasó a llamarse Villa del Pilar, lo cual confirmó la circunscripción de la Provincia del Paraguay sobre el territorio situado al sur del río Tebicuary249. Posteriormente, la Junta Gubernativa patriótica conservó la intendencia colonial de Bernardo Velasco Huidobro en las Misiones como parte del territorio paraguayo. El 25 de enero de 1801, el virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés (1799-1801) –sobre cuya jurisdicción recayó la Gobernación de la antigua Provincia Jesuítica–, ordenó que el Cabildo de Santa María cobre pasajes en el Paso del Tebicuary a 1 real por persona y 4 reales por carreta. Al mismo tiempo, impartió instrucciones para fortalecer la frontera, por eso, el 11 de setiembre de 1802, fueron trasladadas hasta el Paso de Santa María 12 familias de naturales –que en total componían 26 personas o más– procedentes de Santa Rosa a la orden de Basilio Troche250. Ilustración 13.
Límites de Santa Rosa, 1793
Fuente: ANA, SH, vol. 15, n.3, f. 7v. 248 249 250
130
ANA, NE, vol. 3370, f. 133v. Audibert, A. (1892). Los Límites de la Antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: La Económica, p. 299. ANA, SH, vol. 406, n. 1, ff. 19 y 20.