
9 minute read
LA ECONOMÍA DIGITAL: ¿EL FIN DEL EFECTIVO ES UNA REALIDAD?
CINTHIA ALVA
El confinamiento a raíz de la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo de millones de personas que ahora voltean al comercio electrónico, abriendo con esto la puerta a nuevos métodos de pago (tarjetas y aplicaciones móviles) que perciben como más seguros y cómodos. Estas nuevas formas de pago sustituyen al efectivo para realizar compras en línea.
Advertisement
Según la Asociación Latinoamericana de Internet, el comercio electrónico en México representaba en 2013 el 3% del PIB y cinco años después llegó a ser del 5 por ciento. De hecho, para International Data Corporation, las ventas en línea este 2020 aumentarán un 60% a nivel mundial, siendo México el país que ha presentado un mayor crecimiento “con un ritmo anual de entre el 24 y el 36% en los últimos años, y ventas de más de 24 mil millones de dólares registradas en 2019”.1
Por su parte, el Banco Internacional de Pagos, con sede en Suiza, señala que es la primera vez que en una crisis
las personas le están dando la espalda al efectivo; en crisis anteriores la demanda de papel moneda siempre aumentaba ante la búsqueda de una reserva estable de valor. Desde el 2018 la tendencia en el uso de medios de pago alternativos al efectivo entre menores de 33 años ya era del 80%, según el BBVA Data & Analytics.
ECONOMÍA ‘CERO EFECTIVO’ A PASOS ACELERADOS
Desde India hasta Kenia, pasando por Suecia y México, la idea de una economía sin efectivo ya se venía gestando en varios gobiernos, la crisis del COVID-19 sólo aceleró el proceso. Según informes de HSBC, en los últimos 10 años el uso del dinero en metálico a nivel global cayó un 44%, mientras las transferencias, las tarjetas bancarias, los pagos digitales y las aplicaciones van desplazando poco a poco a este medio de pago.
En 2018, Dinamarca dejó de imprimir nuevos billetes y planea, a partir del 2030, dejar de aceptarlos. Francia, por su parte, ha prohibido realizar pagos en efectivo superiores a los mil euros; Italia tiene un límite de 1500 y España de 2500 en transacciones entre empresarios o profesionistas, pero no entre particulares. El Banco Central sueco planea emitir dinero digital usando tecnología de cadena de bloques o blockchain, lo que permitirá la digitalización de las transacciones sin la intervención de entidades bancarias
Se espera que la tendencia desde ahora presente un aumento en el porcentaje de compras y servicios en línea y que los consumidores utilicen más métodos de pago digitales mediante el celular. Gary Cohn, exasesor económico del presidente Trump, señaló que “existe la tecnología para pagar y realizar transacciones de manera digital y utilizar autentificación biométrica segura que hará todo más fácil. Compañías ilícitas quedarán fuera del negocio al estar más expuestas y sujetas a la fiscalización de sus rentas”. Este será el reto en varios países incluyendo el nuestro: la bancarización de toda la población y desarrollar un registro poblacional único con datos biométricos.
En el caso de México, aún es necesario librar varios obstáculos para alcanzar esta realidad, por ejemplo: la brecha digital es enorme y millones de mexicanos están excluidos del sistema financiero y carecen de una cuenta corriente, sobre todo, porque la mayoría se emplea en la informalidad. Es muy común que los trabajadores mexicanos reciban su sueldo en efectivo y sin una cuenta corriente propia, por lo que siguen realizando la mayoría de sus transacciones exclusivamente con esta forma de pago.


Renato Rodríguez, experto en economía digital y tecnología blockchain.
Para lograr una economía digital, México necesita acotar la brecha digital en la que millones de mexicanos están excluidos del sistema financiero y carecen de una cuenta corriente.
LAS VENTAS EN LÍNEA Y EL MANEJO DE EFECTIVO EN MÉXICO
Desde el año pasado, en un esfuerzo por reducir el uso de efectivo —principal palanca de la informalidad, la corrupción y la evasión fiscal—, tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como el Banco de México lanzaron la plataforma de cobro digital (CoDi),2 una extensión al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) que requiere tan sólo de un celular y una cuenta bancaria sin necesidad de una tarjeta. Según datos del Inegi, el 75% de los mexicanos cuenta con un celular, lo que se pensaría ayuda a utilizar la herramienta de forma exitosa.
Sin embargo, pese a estas propuestas y otros mecanismos que han buscado disuadir o limitar el uso del efectivo, según el Banco de México, hasta finales de abril de este año seguía en circulación un billón 790 mil 775 millones de pesos.3 Por conveniencia, amplios sectores de la economía, sobre todo el informal, necesitan del efectivo ante el costo elevado que implican los medios bancarios.
Ahora bien, con la llegada de la pandemia y la aplicación de ciertas medidas sanitarias, se pensaría que lo más común es que los consumidores hayan reemplazado los pagos en efectivo por los electrónicos. Este proceso de digitalización de la banca, que como se menciona para nada es nuevo, ha favorecido a la tecnología digital en el sector financiero en cuestión de semanas.
En México, antes de la pandemia se tenía registrado que en nueve de cada diez transacciones los mexicanos preferían utilizar dinero en efectivo. Sin embargo, la tendencia indica que cada vez más personas realizan compras en línea o utilizan servicios de aplicaciones (taxi o entrega a domicilio). Tan sólo Mercado Libre en México registró un incremento del 66% de sus ventas en los últimos meses y un aumento del 10% en la frecuencia de compras en línea con relación al año pasado.4
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la contingencia modificó los hábitos de compra y pago de los consumidores, quienes optaron por herramientas digitales. Para la

plataforma de pagos Adyen, el 56% de los compradores prefieren que los comercios acepten métodos de pago ‘sin contacto’ y así realizar transacciones más seguras que no comprometan sus datos bancarios.
Si bien la Asociación de Bancos de México anunció que por la pandemia el consumo se ha detenido, la misma AMVO asegura que las compras en línea han aumentado en promedio semana tras semana desde que se declaró la fase dos de la contingencia sanitaria.
CRIPTOECONOMÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
La pandemia también aceleró el proceso de digitalización empresarial, desde la creación de puntos de venta hasta el fortalecimiento de la economía digital. Al respecto, esta publicación habló con Renato Rodríguez,5 experto en criptoeconomía, que de entrada

señaló: “Mientras los índices accionarios mundiales han registrado caídas, las criptomonedas6 han incrementado el número de sus transacciones alcanzando un valor de mercado de más de 264 mil millones de dólares”. Es por ello que sugiere que en el contexto actual la adopción tecnológica como parte de la nueva economía digital cobra gran relevancia. “De hecho, el 90% de las empresas tecnológicas y criptofinancieras siguen operando y creciendo”, dice.
Este sector lleva un camino recorrido de más de 10 años desde que surgieron la criptoeconomía y el Bitcoin en 2009. “Actualmente, la pandemia y las restricciones implementadas por el confinamiento han sido un acelerador de lo que se pronosticaba iba a pasar con las tendencias hacia la digitalización de las finanzas”, comparte Renato, quien además resalta que en estos meses la mentalidad de la gente cambió para darse cuenta de la poca practicidad del efectivo y las ventajas de adquirir y ordenar bienes y servicios en línea. Renato afirma que “la criptoeconomía se está convirtiendo en una verdadera ventaja”. En este contexto, aquellos negocios que ya estaban digitalizados antes de la pandemia han sido los más favorecidos y los que más han crecido, como ejemplo tenemos a Amazon que en los últimos meses creó más de 100 mil nuevos empleos, “mientras que miles de PYME dedicadas exclusivamente a productos físicos, sin una estructura o plataforma digitales se están quedando en el camino. Estos cuatro meses han sido difíciles para las empresas sin estructura tecnológica”, lamenta.
Así, la pandemia ha sido muy benéfica para la criptoeconomía —el Bitcoin, marketcap, las finanzas en cripto— porque casi dobló su precio en los últimos seis meses a nivel global. “México es un país importante en la materia, avanzado con las nuevas leyes Fintech que benefician al sector y que ayudan tanto al empresario como a las autoridades para el crecimiento y la expansión de este tipo de negocios”, asegura el experto en Economía.
Por ello, el pequeño empresario tiene la oportunidad de replantearse y ver las posibilidades que ofrece la industria, como la facilidad de operación y seguridad de almacenamiento del dinero. “Considero que la pandemia ha venido a abrirle los ojos al mundo, le ayuda a evolucionar, digitalizarse y a empezar a adoptar las nuevas tendencias. Estos cambios de paradigma y las nuevas formas de hacer las cosas son el presente y futuro de la población mundial”.
Finalmente, con pandemia o sin ella, los consumidores buscarán una mayor simplicidad en sus formas de pago, que sean rápidas, fáciles, confiables y seguras, abriendo paso a los pagos invisibles o digitales que buscan sacar de la ecuación a los pagos en efectivo. Con esta premisa coincide Renato Rodríguez: “La pandemia aceleró la evolución tecnológica en nuestras vidas, algo que iba a pasar en tres o cinco años, lo hizo en un par de meses. Esa es la gran lección, la aceleración hacia un futuro digitalizado al que estamos llegando de forma más rápida”. Y es que el coronavirus sólo fue un catalizador de un cambio que se venía gestando ante nuestros ojos.
1 (22 de abril del 2020). “El confinamiento podría acelerar el fin del dinero en efectivo”, Agencia Iberoamericana para la difusión de la Ciencia y la Tecnología, en <www.dicyt.com>. 2 Esta plataforma permite realizar transacciones financieras de forma remota a través del escaneo de códigos QR mediante teléfonos inteligentes. Con ello se busca impulsar al sector financiero y aumentar la inclusión financiera o bancarización de la población, y dar más transparencia a las transacciones comerciales. 3 Carbajal, B. (17 de junio del 2020). “Alcanza un nivel récord el uso de efectivo en México: Banco Central”, La
Jornada. 4 Cruz, A. (06 de febrero del 2020). “Comercio electrónico sigue aumentando en México”, El Universal. 5 Ingeniero en Sistemas y licenciado en Economía. Certificado en economía digital y tecnología blockchain por la Academia de Londres. Fundador de empresas de desarrollo de tecnología en el sector financiero con especialidad en criptoeconomía y blockchain con sedes en EE. UU., México, Guatemala, Panamá, Brasil e
Israel. 6 Forma rápida y segura de realizar transacciones, pues al eliminar intermediarios se tiene un mayor control del dinero.