22 minute read

LA ACTITUD DE LOS MEXICANOS ANTE LA CRISIS

LAS ACTITUDES DE LOS MEXICANOS ANTE LA CRISIS

DR. HORACIO RAFAEL RODRÍGUEZ MONTALVO1

Advertisement

En esta ocasión, analizo toda la información que nos bombardea respecto a la crisis del COVID-19: ‘quédate en casa por el bien de todos’, ‘ya sal y echa andar la economía comprando’, ‘enfermedad de ricos, no de pobres’, ‘sólo los fifís buscan usar la enfermedad para manchar al gobierno’, etc. Mientras tanto, el número de contagios, los muertos, personas sin empleo, negocios cerrando y más problemas crecen. Ante esto sólo escucho una pregunta constante: ¿por qué es así la actitud del mexicano?

Ante una situación de crisis, a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas; de hecho, hasta pueden llegar a empeorar la situación. Si describimos las reacciones de una manera generalizada, se puede decir que durante el período de impacto:

En situaciones de crisis, entre el 10 y el 20% de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y posibilidades. El otro 80% manifiesta conductas desordenadas, desconcierto, confusión, ansiedad, paralización, agresividad o pánico.

• Del 10-20% de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y posibilidades. • El 80% manifiesta conducta desordenada, desconcierto, confusión, ansiedad, paralización, agresividad o pánico.

¿LAS CRISIS HACEN MÁS SOLIDARIOS A LOS MEXICANOS?

Al atender situaciones de crisis sociales he visto lo solidarios, desaprendidos y unidos que llegamos a ser como sociedad mexicana, pero al parecer la crisis debe ser una tragedia para que nuestros valores se puedan alinear y con ello compartir una misión: ‘salir adelante, sanos y salvos’.

En los momentos iniciales de una contingencia es importante para los individuos tener una percepción clara de que ‘existe una salida’, ‘dónde se encuentra’ y ‘quién lidera’. Si no es así, pueden desatarse estados emocionales de indefensión, con conductas autoagresivas, paralizantes o ataques a otros en el intento de buscar soluciones.

Los cambios son constantes y dinámicos, por lo tanto, no se trata sólo de enfrentar las actitudes en todas sus dimensiones, sino de ver las consecuencias que provocan y afrontarlas. La conducta es observada siempre desde un punto de vista particular que arroja ciertas características tanto de la forma de ser del individuo como la del grupo social. En la historia de eventos trágicos, se considera que los mexicanos están siempre dispuestos a la solidaridad, a olvidar por momentos sus ideologías políticas, culturales y religiosas para estrechar los vínculos de unidad nacional. Por ejemplo, en los terremotos de 1985 y 2017 en la CDMX, mucha gente participó en la búsqueda, rescate de víctimas y ayuda a damnificados.

COMPORTAMIENTOS SOCIALES DURANTE LA PANDEMIA

Sin una contingencia, el comportamiento que se percibía antes de la pandemia tendía más a la indiferencia, falta de empatía y tolerancia entre individuos. Una lucha constante por

demostrar a los otros que están equivocados y que la razón sólo la tenía un porcentaje muy bajo de la sociedad.

Se debe tener en cuenta que los cambios en los valores de la sociedad y los comportamientos humanos, antes presentes, a menudo se aceleran durante una crisis, y eso es exactamente lo que estamos viendo en estos momentos. Por ejemplo, personas que no respetan los lineamientos de sanidad para demostrar su supremacía o que los demás viven en el error, sin importar el daño que puedan provocar. Las actitudes son las predisposiciones para responder de una determinada manera, ya sea con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.

Personas y organizaciones de diferente tipo actúan sin preocupación por dañar a otros, cada quien está

EN LOS TERREMOTOS DE 1985 Y 2017 EN LA CDMX, MUCHA GENTE PARTICIPÓ EN LA BÚSQUEDA, RESCATE DE VÍCTIMAS Y AYUDA A DAMNIFICADOS.

buscando ‘llevar agua a su molino’, es ahí donde debemos ser cuidadosos y aprender a decir ‘NO’ a todas aquellas ideas que nos pongan en riesgo. Debemos tener claro que las distracciones aumentan las probabilidades de afectación.

SOCIEDAD MEXICANA EN TRANSFORMACIÓN PSICOSOCIAL

Hoy se tiene la percepción de que los mexicanos regularmente hacen uso del resentimiento, la envidia, el fatalismo y la represión. Es frecuente que el ciudadano se ofenda con facilidad cuando otra persona le dice la verdad y, en lugar de resolver las afrentas con sabiduría, busca vengarse de la persona que lo ha ofendido.

En vez de sólo criticar la realidad mexicana, deberíamos aceptarla, pero no para deprimimos o enojarnos, sino para superar estas limitaciones y así iniciar nuestra recuperación.

La buena noticia es que también existe la idea de que somos conscientes de ser una sociedad en proceso de cambio y con una transformación psicosocial. Muchos sentimos la necesidad de crear las actitudes que nos permitan llegar a ser lo que potencialmente somos. Nos motiva considerar las amplias perspectivas que tenemos de desarrollo intelectual técnico, social, político y emocional. Sabemos que podemos pasar de ser una población pasiva a una sociedad consciente y participativa. Con esto, no deseo reprimir los conflictos que podamos tener por ideas, esas discusiones serán útiles sólo al encausar toda nuestra energía en la búsqueda de soluciones sociales.

LOS TRES PILARES DEL COMPORTAMIENTO

Realmente hablar de la actitud del mexicano es imposible por el simple error que cometeríamos de generalizar. En el estudio del comportamiento sabemos que la conducta que vemos tiene tres pilares que la sostienen: 1) Las creencias que tenga la persona o el grupo social, la información que maneje para dar razón a su ser o a su actuar. 2) Los valores con lo que determina qué es bueno o malo, lo correcto de lo incorrecto, de la situación que viva. 3) La actitud que concretamente será el reflejo de su motivación para actuar o no en la búsqueda de soluciones.

En una crisis se ponen a prueba estos pilares y es así como las personas que logran mantener su visión en atender el bien común serán consideradas líderes a seguir. Sin embargo, ante el desconcierto y la desinformación las personas sólo darán pauta para la desorganización y la lucha de las prioridades individuales. Cuando lo racional falla, lo emocional genera diversos tipos de acciones que pueden encontrar reacción en otras personas.

RETOS POST-COVID-19 PARA UNA RECUPERACIÓN

Los retos que vienen posterior a la pandemia son muy grandes en lo social, económico, salud mental, educación, etc. Se deben identificar las mejores prácticas en el mundo para que el manejo de la pandemia tenga resultados muy claros en la salud de sus ciudadanos. Se deben ajustar las acciones implementadas en México respetando las creencias de todos para lograr disminuir los contagios y las muertes.

Si en vez de sólo criticar la realidad mexicana, la aceptamos, pero no para deprimimos o enojarnos, sino para superar las limitaciones, entonces habrá iniciado nuestra recuperación. Es tiempo de que nos demostremos a nosotros mismos que sí podemos alcanzar nuestras metas y objetivos. Es necesario reconocer que necesitamos de todos y cada uno de nosotros.

El éxito está en saber formar parte de un grupo, en la interdependencia que sólo se logra si se ha superado la actitud egoísta e individualista. Ser interdependiente significa ser responsable para aportar lo que me corresponde, disciplinado para trabajar y acatar normas, dispuesto a dar y ceder algo en aras del cumplimiento de los objetivos comunes.

La acotación más prudente para hablar sobre cómo somos los mexicanos sería: “los mexicanos son seres humanos dotados de inteligencia, de conciencia capaces de construir y modificar su medio ambiente y social”.

1 Consultor en desarrollo personal, salud mental y organizacional.

EL MUNDO DIGITAL PUEDE DAÑAR EL PATRIMONIO DE LOS EMPRESARIOS

Empresario: ¡No dejes de planear el 2021, incluye en tu planeación un estudio de análisis de riesgos!

MTRO. VICENTE ORTIZ YUSTIS

En la actualidad, el mundo de la tecnología es cada vez más complejo, por lo que se hace necesario adecuar las disposiciones normativas para situarlas a la altura de la evolución tecnológica. En esta ocasión, hablaremos de las marcas industriales, las patentes, todos esos secretos industriales, que de una u otra forma son registradas bajo el amparo de la Ley de Propiedad Industrial, pues el avance de la era digital pone en riesgo la difusión masiva de las obras protegidas por la Ley de Derechos de Autor.

PROTEGIENDO LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Para ser precisos, en la gaceta parlamentaria del 30 de junio se presentaron los proyectos de reforma a la Ley de Derechos de Autor, en la cual se abroga la Ley de Propiedad Industrial para dar vida a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. El avance en la tecnología digital se refleja en las adecuaciones para el 2021 que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) prevé para acercarse más al empresario y luchar conjuntamente contra la delincuencia financiera e informática.

Sumando a estas modificaciones, se mantiene latente el impuesto a las herencias que, como se ha señalado, obedece a una presión impuesta por la OCDE como medida para equilibrar la riqueza en los países donde existe un alto índice de pobreza. Por su parte, considerando estos cambios, se empieza a promover una iniciativa para modificar la Ley del Seguro Social buscando el aumento de las pensiones de los trabajadores, con lo que la aportación tripartita se incrementaría. Esto representa un incremento en la carga social del empresario.

NUEVAS LEYES, MAYOR CARGA FINANCIERA A EMPRESARIOS

Las reformas contemplan modificaciones a las siguientes leyes: Ley de Derechos de Autor. Ley de Protección a la prioridad Industrial. Ley del Impuesto a las Herencias. Ley del Seguro Social.

Estas cuatro disposiciones normativas representarán una carga financiera adicional a los empresarios, sin contar además con la reforma fiscal a las leyes de: Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Ley del IEPS. Código Fiscal. Código Nacional de Procedimientos Penales. Ley Nacional de Extinción De Dominio. Ley de Seguridad Nacional. Ley de Lavado de Dinero.

Esto significa que ahora más que nunca la protección patrimonial se vuelve no sólo necesaria, sino que toma el carácter de primordial, pues hay que proteger los activos como: Las divisas. Los inmuebles. Las inversiones. Los derechos autorales. Las patentes. Las marcas. Los secretos industriales. Las cuentas por cobrar.

Es necesario contar y establecer políticas de contratos, por ejemplo, el de confidencialidad, y controles de seguros, principalmente donde hay intangibles generados por personas importantes dentro de la empresa. Aunado a ello, destacan los aspectos como la modernidad de la información de medios electrónicos que obligó, por ejemplo, a crear la Ley de Protección de Datos.

Empresario, con todo lo que viene, considerando el espectro económico negativo de la economía derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, no dejes considerar dentro del programa de trabajo de este 2020 una buena planeación financiera que incluya un estudio de análisis de riesgos para enfrentar el ocaso de este año y toda la resaca que se espera en el 2021.

LOS VIAJES ANUALES DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA: EL MONTE SINAÍ Y EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA

Los invitamos a unirse a los viajes anuales que AABA organiza a la maravillosa tierra de los faraones.

GLORIA SILVIA PÉREZ DEL VALLE1

UN TRAMO PUEDE SER RECORRIDO EN CAMELLO POR UN SENDERO DIFERENTE A LOS PEATONES, PERO SÓLO HASTA UN CIERTO PUNTO.

Monte Sinaí en Egipto - Foto de Vlad Kiselov.

Rosalie Cuneo

Ser los representantes en México de la Nueva Biblioteca Alejandrina tiene múltiples gratificaciones. Una de ellas es el viaje anual que realizamos las casi 30 asociaciones a diversos lugares de Egipto para adentrarnos en sus terrenos y en su cultura. Este artículo tiene el objetivo de animarlos a que se integren a nuestra asociación y vivir grandes experiencias. En el año 2009 realizamos uno de los viajes más insólitos: subir el Monte Sinaí, también conocido como Horeb o Jabal Musa, parte de una cadena montañosa que se localiza en el noreste de Egipto y que nos es familiar por ser el lugar en el que Moisés recibió las tablas con los Diez Mandamientos, según narra el texto del Éxodo. La Península del Sinaí ha jugado un papel preponderante en la historia del mundo, desde la época de los egipcios, hititas y fenicios hasta Napoleón Bonaparte. El lugar es estratégico por su ubicación geográfica entre África y Asia, por lo que muchos lo conocen como la Tierra del Encanto o Tierra de la Turquesa. El terreno es

árido, escabroso, difícil de habitar; sin embargo, hay algunos beduinos que pueblan algunas zonas y que sirven de guía tanto a cristianos que se dirigen a los monasterios como a los musulmanes de las tierras occidentales que desean llegar a La Meca.

El trayecto inicia con la obscuridad de la noche, ya que toma cerca de ocho horas el ascenso por terrenos intrincados, que obligan a utilizar zapatos antiderrapantes, una linterna, quizá un bastón, una abrigadora chamarra y, sobre todo, mucho ánimo y energía para lograr el objetivo: llegar a la cima al rompimiento del día y disfrutar de las indescriptibles imágenes del sol sobre las rocas rosadas que adquieren una sublime tonalidad que inunda el pecho de emoción y agradecimiento. Un tramo puede ser recorrido en camello por un sendero diferente a los peatones, pero sólo hasta un cierto punto. El deseo de alcanzar el objetivo se alimenta con la solidaridad de los compañeros que apoyan o apoyamos, así como la expectativa de lo que verán nuestros ojos cuando los primeros rayos del sol levanten el manto que cubre el inesperado espectáculo.

Después de permanecer atónitos ante la inefable experiencia del amanecer y del peregrinaje, bajamos hacia el Monasterio de Santa Catalina, ubicado a los pies del Monte Sinaí, para estar cerca de la Zarza Ardiente que pertenece al monasterio. Los miembros de la Biblioteca de Alejandría fuimos recibidos amablemente por los monjes ortodoxos que lo resguardan y habitan desde tiempos ancestrales. Nos recibió con sencillez y calidez el padre Justin, posteriormente realizamos una visita a los archivos de su biblioteca, que se ve complementada por una explicación de cómo han conservado y protegido este singular recinto.

Actualmente hay mucha vigilancia militar, pero es posible (y obligado) visitar por lo menos una vez en la vida tan espectacular escenario. Estamos seguros de que esta descripción los animará a unirse a los viajes anuales que organiza la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México A. C. a la maravillosa tierra de los faraones.

1 Presidenta de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México. Correo: <gloriasilvia@aabamexico.org.mx>. Sitio web: <www.aabamexico.org.mx>.

EL MÉXICO DE MIS RECUERDOS, DESPERTARES Y ANHELOS

México cuenta con 10 ciudades declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, mientras que el Día de Muertos, la gastronomía y el mariachi son Patrimonio Cultural Inmaterial.

MARCO URIEL

Con motivo del mes patrio, llega el momento para apreciar al gran país que es México, un territorio lleno de contrastes, pero también de una vasta riqueza cultural que abarca un sin fin de aspectos, desde su historia, tradiciones, arte y costumbres hasta la diversidad gastronómica única en su tipo. El legado de sus pueblos prehispánicos ha enriquecido las manifestaciones populares y artísticas actuales.

El país cuenta con casi 2000 monumentos históricos, 1321 museos, 1975 centros culturales, 111 Pueblos Mágicos, 10 ciudades declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y 189 sitios arqueológicos, entre ellos: Teotihuacán, Monte Albán, Tulum, Tajín, Palenque o Chichen Itzá —este último es una de las siete maravillas del mundo moderno—. Y ni hablar de las expresiones culturales de esta tierra que han sido proclamadas por la misma Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre ellas: la celebración del Día de

Muertos, los voladores de Papantla, las tradiciones de la Peña de Bernal, la Pirekua purépecha, la danza de los Parachicos, el mariachi y la gastronomía —tan sólo el tequila, presente en 96 países, y los tacos son símbolos que nos representan internacionalmente—.

Además, debemos mencionar la biodiversidad, playas, selvas, desiertos y ciudades coloniales y otras innovadoras y modernas como la CDMX, Guadalajara y Monterrey. La lista es interminable si se trata de nombrar los lugares asombrosos de este país: el Arco del Fin del Mundo en Baja California Sur, la Selva Lacandona en Chiapas (hogar de 70 especies de mamíferos y tres centenares de aves), las Barrancas del Cobre en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, el archipiélago de Revillagigedo (área natural protegida y reserva de la biósfera de Colima), el Caribe Mexicano de cristalinas aguas de color turquesa y arena blanca en las costas de Quintana Roo, el Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala, etcétera.

EL PAÍS CUENTA CON CASI 2000 MONUMENTOS HISTÓRICOS

A los mexicanos, nos gusta lo auténtico: desde el mole y el tequila hasta la noche de muertos, las mañanitas, las fiestas, las celebraciones, el Cine de Oro mexicano en blanco y negro, pero también el de Iñárritu, Del Toro y Cuarón, las Fridas y las catrinas, leer a Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Juan Rulfo, admirar a Rivera, Siqueiros y Tamayo.

En el aspecto cultural México destaca en la organización de festivales de talla internacional como el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Guelaguetza en Oaxaca. De hecho, la ciudad de Oaxaca fue nombrada en julio por los premios Travel + Leisure World´s Best Awards 2020 como la mejor ciudad turística del mundo. En ese mismo reconocimiento figuraron también destinos como San Miguel de Allende (2 lugar), la CDMX (11) y Mérida (24). Por algo México, hasta el 2019, ocupaba el 6.° lugar en turismo a nivel mundial, según la Organización Mundial del Turismo, al recibir a 39.3 millones de turistas.

MÉXICO DESDE LA EXPERIENCIA DE UN ARTISTA: MARCO URIEL

Hablar de México es referirse a su amplia cultura, a su deliciosa y variada comida, a su vasta extensión territorial, a sus climas y a su pasado heroico. En lo personal, quisiera hablar del ser humano que vive en esta región del planeta, que ‘pinta’ de colores a un territorio que he recorrido por años de la mano de todos mis sentidos.

Siendo originario de la CDMX, desde hace mucho tiempo mis mejores años de existencia siempre estuvieron rodeados de mexicanos. Una colectividad marcada de lo que llamo ‘cultura del día al día’, forjada por lazos familiares

muy estrechos, donde la familia es el ingrediente fundamental para el desarrollo de este pueblo. Gran parte de la cultura nace ahí y está presente en cada amanecer, siendo la mamá mexicana la amalgama y el eje que forman a cada uno de nosotros, gracias a su cariño en el trato y a la fuerza de su palabra: una especie de reina amorosa y estricta a la vez. Es de esta figura donde emanan la sabiduría, fortaleza y tradiciones de quienes se ostentan como mexicanos. En contraste, está la figura del padre, un ser que combina fuerza, nobleza y ternura, disfrazadas de dureza para enseñarnos sobre los embates de la vida, concebir al trabajo como el principal objetivo y al éxito como clave para la

LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS, EL MARIACHI Y LA GASTRONOMÍA, ENTRE OTROS SON SÍMBOLOS QUE NOS REPRESENTAN INTERNACIONALMENTE.

felicidad. De esta peculiar combinación es que los mexicanos van forjando su vida y carácter. En el México de mis percepciones reina la bondad y la unión de sus habitantes, sobre todo en las circunstancias más difíciles, como catástrofes y crisis. A mi parecer este país es sentimental, por lo que la gente te abre sus brazos y su corazón, te muestra sonrisas y flores, se entrega a manos llenas.

En este sentido, la cultura y el arte están nutridos de muchos factores. De ahí que cuando un país como éste es narrado por sus habitantes sobran palabras para hablar de su grandeza, pero también de lugares a veces no tan gloriosos. Y es que para mí el arte no tiene fronteras porque es individual y universal al mismo tiempo. El arte en México depende de una variedad de factores, influenciados por una cultura de comportamiento, donde la familia es un motor clave. También el clima y el entorno físicos definen hábitos y conductas al momento de la creación artística. Quiero pensar cómo el calor del verano en ciertas regiones del norte del país define los comportamientos de cierto grupo e influye en la cultura regional. Ese entorno hace de las reuniones un momento especial, la gente se encierra a ciertas horas, mientras se reúne por las noches para convivir y degustar de cierta comida y bebida como parte de sus costumbres y tradiciones. De ahí pueden derivar otro tipo de creaciones artísticas en los contextos más extremos.

En México existe una gran variedad de matices, tanto en lo cultural como en lo artístico. Esa cultura arraigada nos compete a todos e incluye tradiciones adquiridas en el extranjero, como la Navidad, y otras muy particulares originadas por nuestros ancestros, como la celebración del Día de Muertos. Por eso, al referirnos a este país, nos adentramos a la nobleza de su gente, a sus sabores, climas o cultura ancestral. Pensar en México es recordar a grandes pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo; a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes.

Ser mexicano, es haber nacido de la fuerza de una raza guerrera como los aztecas, los mayas, mixtecas y totonacas, pero también de nuestra raíz hispana y árabe, y todas las culturas que posteriormente se integraron a este gran país.

En nuestra sangre habitan una serie de historias extraordinarias que se interrelacionan haciendo de nuestra gama cultural y artística, un gozoso presente lleno de colores, formas, sabores y miles de tradiciones que interactúan con nuestro acervo cultural y artístico.

A los mexicanos nos gusta lo auténtico: desde el mole, el tequila, el pan dulce y los chiles en nogada hasta la noche de muertos, las mañanitas, los paseos en trajinera, los carnavales, las fiestas, las celebraciones, el Cine de Oro mexicano en blanco y negro, pero también el de Iñárritu, Del Toro y Cuarón, las Fridas y las catrinas, cantar con Juan Gabriel o Vicente Fernández, tararear el Huapango de Moncayo, leer a Juan Rulfo y Carlos Monsiváis, y sobre todo gritar el 15 de septiembre: ¡Viva México! Porque “la tierra de la voz de muchos es la tierra de los mexicanos”.

ECONOMÍA Y PANDEMIA RIESGOS SOCIALES ASEGURABLES

Hoy en día el seguro privado recaba de los contratantes, un valor acumulado equivalente al 2.2% del PIB.

MÉXICO CLAIMS AND RISK MANAGMENT

La pandemia del COVID-19 formalmente alcanzó el carácter de evento catastrófico dentro del sector asegurador por su impacto económico, el cual equivaldría a los dos temblores mayores (1985 y 2017), seis huracanes específicos (desde 2005) y otros eventos naturales como las lluvias del 2007 y las heladas del 2011. En México, al cierre del mes de julio y aún antes de que las consecuencias económicas sean siquiera cercanas a lo que habrán de ser, la pandemia se encuentra ya en el nivel 16 como suceso que produce pérdidas indemnizables según las estadísticas de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y no sería extraño que al final del año se encuentre con el dudoso privilegio de estar entre los primeros diez sucesos más costosos para esa industria. Pocos transfieren sus riesgos, por lo que durante esta pandemia, que si bien resultará relevante y quedará como precedente, el impacto económico para el sector de seguros no será tan crítico como para todos aquellos que han retenido sus efectos por no suscribir coberturas.

RIESGO PRESENTE EN TODO MOMENTO

El riesgo es algo a lo que nos enfrentamos todos los días. Sabedores por simple sentido común del impacto económico de un peligro que se actualiza, cuando se analizan bajo la lupa de los “grandes números”, el estudio matemático de las “incertidumbres” contempla que el riesgo no es estático a lo largo del tiempo.

Estadística y actuarialmente, los eventos de gran impacto se comportan con relativa estabilidad. Mientras más largos sean los periodos de análisis, sabemos que los años de exceso de pérdida compensan los tiempos en los cuales el daño se presenta en los parámetros esperados.

Hoy en día, las instituciones de seguros privados obtienen de los contratantes un valor acumulado equivalente al 2.2% del PIB. Esta cifra, que ciertamente es menor respecto a la economía total, al cierre de 2019, equivale a primas por 572 925 millones de pesos, de los cuales se pagaron indemnizaciones por 344 559 millones; es decir, los montos combinados pagados fueron mayores al 60% de las primas cobradas (1.3% del PIB fueron pagos por siniestro). Por supuesto, esos no son los gastos totales de las aseguradoras, pues más de un 20% son gastos administrativos combinados.

¿RIESGO IGUAL A AFECTACIÓN ECONÓMICA?

Cuando se estudia el riesgo se supone afectación económica. Quienes han trasladado el riesgo a una entidad económicamente más solvente, han logrado dispersar sus peligros individuales entre otras personas o empresas iguales a la suya, pues se sabe que habrá pérdidas y daños, pero se ignora en quién recaerán.

SEGURO ANTE LA PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, UN NUEVO MERCADO

Cualquier pandemia representa un riesgo de paralización económica; sin embargo, este riesgo no deja de ser aleatorio y, en consecuencia, asegurable. Ante este panorama, no tardarán en generarse en el mundo coberturas para amparar pérdidas por la paralización de actividades. Por ahora, lo que se ha evitado es que el impacto económico en los enfermos asegurados sea mayor y puedan tener acceso a una mejor atención clínica. A “nivel macro” el impacto será recesivo mundialmente, pues la atención clínica o las indemnizaciones en el rubro de vida son bastante más bajas comparadas contra los perjuicios por el paro de las actividades productivas, las cuales superan con creces el decrecimiento del PIB mundial. No cabe duda que el siniestro es un excelente promotor de la venta de un seguro, y la demanda sólo hará nacer oferta.

Por último, cada día presionamos más nuestro ambiente y el ser humano invade terrenos que no le eran propios, con nuestra intrepidez estamos ocasionando que un patógeno brinque la barrera entre su reservorio natural y nuestro entorno alterando con esto la salud del humano, y no se detendrá si no frenamos nuestro afán conquistador de áreas naturales y depredador de especies. El COVID-19 es un factor socialmente construido y la transmisión de un patógeno era sólo cuestión de tiempo.

This article is from: