PISTEYO Para formar opinion
Sugerencias Literarias Citas Famosas Personajes... Salud Artes Visuales Musica Los Pistis Politica Cine/Tv
En Portada: Victor Hugo Libros: Alexandre Dumas Arte Visuales: Romanticismo II Pisteyando: La batalla de Hernani Salud: Donacion de Organos Personaje: Gustavo A Becquer Musica: Hector Berlioz, Richard Strauss Cine: Las 10 Mejores Peliculas de la Historia Parte 2
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es hacer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada.
Ediciones Tecnológicas Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor Jefe: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Pisteyo/575773499160668 Distribución por WWW, Periodicidad Semestral. En la revista se ha descollado algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario.
REVISTA PISTEYO Año 6, No.14, Junio 2020, es una Publicación semestral editada por C.Alfonso Gómez Herrera. Delegación Iztapalapa C.P. 09210. www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor responsable: Lic. Taide M Gómez M. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista. En referencias se expresa su fuente
Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.
Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.)
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
EDITORIAL H
AG
Se
dice que el movimiento romántico duró de 1770 a 1840. Los propios románticos determinan la estimación de 1770. Anunciaron su propia llegada en esta época, abandonando conscientemente y abiertamente los valores ilustrados de moderación emocional y estética neoclásica. Por el contrario, el ascenso al trono de la reina Victoria en 1837 marcó el comienzo de lo que más tarde se llamaría el período victoriano, por lo que la fecha de finalización del romanticismo de 1840 por defecto. Una conclusión menos arbitraria para el Romanticismo, una que se refiere a una transformación cultural real, es más difícil de precisar, La creatividad era una forma para que los artistas románticos expresaran su libertad individual. Por supuesto, cada artista es creativo en algún aspecto. La diferencia romántica es un impulso para innovar. Antes del período romántico, los escritores demostraron habilidad al ajustarse a las reglas aristotélicas.
Como paisajes sublimes, el arte parecía a los románticos como un refugio de la convención impuesta. La introspección practicada de estos escritores les permitió usar sus propias emociones y recuerdos en lugar de formas heredadas como la sustancia de su trabajo. Uno de los legados más perdurables del romanticismo es, irónicamente, su temor a la derivada. Algunas características centrales del romanticismo : Una capacidad de asombro y, en consecuencia, una reverencia por la frescura e inocencia de la visión de la infancia. Ver El mundo de los románticos: actitudes hacia la infancia. Énfasis en la imaginación como facultad positiva y creativa.
Un interés en las formas de arte ‘primitivas’ , por ejemplo, en el trabajo de los primeros poetas (bardos), en las antiguas baladas y canciones populares. Algunos de los románticos volvieron a los tiempos pasados para encontrar inspiración, ya sea en el período medieval o en la mitología griega y romana . Ver Aspectos del gótico: gótico y renacimiento medieval. El interés y la preocupación por los marginados de la sociedad : vagabundos, mendigos, personajes obsesivos y pobres y desatendidos son especialmente evidentes en la poesía romántica. Una idea del poeta como una figura visionaria, con un papel importante que desempeñar como profeta (tanto en términos políticos como religiosos).
ICONOGRAFIA
Romanticismo II El Romanticismo es un movimiento artístico propio de la primera mitad de siglo XlX europeo. Surgió en Alemania y Gran Bretaña y pronto se expandió más allá de sus fronteras. Su irrupción debe ser enmarcada en un momento histórico en el que el absolutismo como forma de gobierno había dejado de ser hegemóni co y, como consecuencia de ello, surgieron nuevos valores en la so ciedad (singularmente los que inspiraron la Revolución Francesa). Mientras en el siglo XVlll prevalecen los ideales de la Ilustración, el predominio de la razón y el interés por la humanidad, el espíritu del Romanticismo aboga por los sentimientos, lo subjetivo y lo individual.
30
14
:
a ad
Victor Hugo
rt
Libros
En
Po
6
Pisti Carton
Salud:
Donación de órganos
56
46
PISTEYANDO
Alejandro Dumas
26 La batalla de Hernani
Citas Célebres
58
Espacio Político OCDE
82
Espacio Literario
86
Música
Hector Berlioz
51 Gustavo Adolfo Bécquer
75
Richard Strauss
61 CINE
O iotic IMB X s
EN PORTADA
Panteón charivarique. Esta es probablemente una de las más famosas caricaturas Hugo, poner en perspectiva el hombre y el trabajo. Benjamin Roubaud trasladó su personaje en una pila de libros, basado en los lugares que lo definen: Nuestra Señora de París porque la novela, el teatro de la Porte Saint-Martin y el Teatro Francés, donde se llevan a cabo sus obras , la Academia francesa, donde finalmente entra en el año 1841 y la columna Vendome, en referencia a las odas y baladas. El arranque es anualidades pueden hacer referencia a la pensión real, que se benefició Hugo hasta 1829. Detrás del poeta, hay un sábado de las brujas. La parodia poema leyenda poema a este, “El Jinn”. El origen de los “Djinn o Genio” es de suma importancia en la tradición islamica, de hecho, El Corán les dedica un capítulo entero. La historia te va a sorprender sin dudas.. Según parece, la palabra española “genio” proviene del árabe “djinn” cuyo significado describe a un tipo muy preciso de ser.
Benjamin Roubaud (1811-1847), Panthéon charivarique Le Charivari, 10 décembre MVHP-E-2368
1841
;
(Le Charivari fue un periódico publicado entre 1832 y 1937 en París, Francia. La publicación contenía caricaturas, viñetas políticas y ensayos críticos.)
La tradición islámica sostiene que Alá hizo a los ángeles con luz pura, a los hombres con polvo y agua (barro), y a los Djinns con fuego sin humo. Los Djinns o genios fueron creados (siempre dentro de la tradición islámica) dos mil años antes de Adán y Eva, pero su raza no llegará a ver el Final de los Tiempos aunque pueden redimirse como los humanos.
critores liberales. Pronto se dio cuenta de las injusticias cometidas por el régimen monárquico y escribió a favor del republicanismo. Se casó con su amiga y amante de la infancia Adèle Foucher en 1822, en la iglesia de Saint-Sulpice de París. Esta unión da a luz a cinco hijos:
VICTOR HUGO: Una figura literaria prominente durante el movimiento romántico del siglo XIX en Francia fue Victor Marie Hugo. Fue un eminente novelista, poeta, dramaturgo y ensayista francés. Fue su poesía la que primero le ganó fama en el mundo literario y luego sus novelas y obras de teatro le dieron reconocimiento. Sus obras notables incluyen Les Contemplations, Les Misérables y Notre-Dame de Paris . Nacido el 26 de febrero de 1802 en Besançon, Francia, Hugo era hijo de Joseph Léopold Sigisbert Hugo, un oficial del ejército de Napoleón y Sophie Trébuchet, una realista católica. Fue un reinado de caos político y agitación en su infancia. Dos años después de su nacimiento, Napoleón llegó al poder y su padre era un gran defensor del emperador. Por el contrario, su madre tenía opiniones políticas y religiosas opuestas a las de su esposo y los viajes perpetuos que conllevaba su trabajo profundizaron la brecha en su matrimonio.
Sophie se separó temporalmente de su esposo y se mudó a París con sus hijos. Al crecer bajo el cuidado de su madre, los primeros poemas y ficciones de Hugo reflejan la firme creencia de su madre en la monarquía y la fe católica. Sin embargo, los acontecimientos que precedieron a la Revolución Francesa de 1848 cambiaron radicalmente sus puntos de vista.
Hugo pasó su adolescencia escribiendo versos, tragedia y poesía. En 1819, él y su hermano fundaron una publicación periódica, el Conservateur Littéraire . Unos años más tarde publicó una colección de poemas, titulada Odes et Poésies Diverses , que le valió la pensión real de Luis XVIII. No fue sino hasta la publicación de Odes et Ballades , que no solo se apreció la fluidez de su poesía, sino que creció en estatura por su experta artesanía lírica. Su posición política vaciló cuando se hizo conocido de los es-
Leopold (16 de julio de 1823 - 10 de octubre de 1823); Leopoldine (28 de agosto de 1824 - 4 de septiembre de 1843); Charles (4 de noviembre de 1826 13 de marzo de 1871); François-Victor (28 de octubre de 1828 - 26 de diciembre de 1873); Adèle (28 de julio de 1830 - 21 de abril de 1915)
Esta unión, sin embargo, tiene su parte de sombra: el hermano de Víctor Hugo, Eugene Hugo, que está secretamente enamorado de Adele desde la infancia, cae en la locura. Incluso intenta matar a su madrastra con un cuchillo y será internado hasta su muerte en 1837. Adele Foucher / Pintura de Louis Boulanger
al año siguiente de su boda, publicó su novela debut, Han d’Islande . Anteriormente se publicó de forma anónima en forma de cuatro volúmenes de bolsillo. Poco después, el libro fue traducido al inglés y al noruego. Su segunda novela, Bug-Jargal , apareció en 1926, que narra la historia de amistad entre un oficial del ejército francés y un príncipe africano esclavizado. Similar a los escritores jóvenes de su época, Hugo se inspiró mucho en la figura literaria más famosa, François-René de Chateaubriand, durante el movimiento Romanticismo del siglo XIX. Aspiraba a convertirse en su ídolo y promovió la causa del movimiento literario. A finales de 1820 comenzó a producir obras más maduras, incluyendo LeDernier jour d’un condamné .
Esta novela francesa romántica y gótica alcanzó un éxito instantáneo tras su publicación y culpó a la autoridad interesada de restaurar la belleza de la catedral de Notre Dame. Posteriormente, Hugo comenzó a trabajar en un importante trabajo de ficción que subraya el miserable estado de cosas en Francia y las injusticias sociales que enfrentaban las personas pertenecientes a un escalón más bajo de la sociedad. Le tomó diecisiete años para una obra maestra como Les Misérables(1862) para ser reconocido y publicado. Se convirtió en un hito en la historia de Francia para abordar ciertos problemas que luego se plantearon en la Asamblea Nacional de Francia. En 1885, Victor Hugo murió de neumonía a la edad de 83 años.
“¡Oh, el amor de una madre! ¡Amor que nadie olvida! ¡Pan maravilloso que un Dios comparte y multiplica! ¡La mesa siempre sirvió al hogar paterno! Todos tienen su parte, ¡Y todos lo tienen en su totalidad! “ - Victor Hugo, 1831, Las hojas de otoño . Datos Anecdóticos 1 – Hijo de general y posteriormente conde Joseph Léopold Sigisbert Hugo y de Sophie Trébuchet, gracias al cargo de su padre viaja en numerosas ocasiones a España, ingresa en Madrid en un internado religioso con uno de sus hermanos, Eugène, hasta que vuelven a París con su madre.
Refleja su aguda conciencia social que más tarde influyó en otras figuras literarias preeminentes, como Fyodor Dostoevsky, Albert Camus y Charles Dickens . En 1831 , apareció una de las principales obras de Hugo, Notre-Dame de Paris . La conmovedora historia se desarrolla en el París del siglo XV y se centra en la Catedral de Notre Dame.
Si bien se dedica por completo a la escritura, se ve fuertemente afectado por la muerte de su madre, que sufre de neumonia, fallece el 27 de junio de 1821 (tenía entonces 19 años). Dedicará muchos de sus poemas a su madre:
Sophie Françoise Trebuchet fue una pintora francesa y la madre de Victor Hugo. Nació el 19 de junio de 1772 en Nantes y murió el 27 de junio de 1821 en París, Francia.
2 – Abandona las matemáticas, que estudiaba en Liceo Louis le Grand, y se embarca en la literatura. 3 – Al morir su madre publica Odas y Poesías diversas, tenía
21 años, el rey Luis XVIII posee un ejemplar y le concede una pensión anual de mil francos. 4 – Al casarse con su amiga Adèle su hermano Eugène enloquece, padece una esquizofrenia por la que será recluido hasta su muerte. 5 – Mantiene amistad con el crítico Sainte-Beuve, con quien su mujer tendrá una aventura, con el poeta Lamartine, el maestro de novela corta Mérimée, el también poeta Musset y el pintor Delacroix. 6 – Su obra teatral Marion de Lorme fue prohibida en 1829, se estrenará en 1831 en el Teatro de la Porte Saint-Martin. Victor Hugo nunca deja de sorprender con la variedad de sus talentos. Más allá de la literatura, el escritor también es artista y dibuja regularmente, especialmente durante sus viajes. En un momento en que se acaba de inventar la fotografía (1839), el dibujo es una forma común de describir lugares o escenas.
ciales como el Año Nuevo. Ya sea en sus escritos o dibujos, las sombras son omnipresentes. La luz juega un papel importante para Hugo y sus paisajes son a menudo oscuros, dándoles el lado misterioso de una luz indecisa. Al principio bastante realista, sus dibujos gradualmente dan un giro cada vez más fantástico. Los castillos son uno de los temas favoritos del artista Víctor Hugo, con otros edificios imponentes como faros, el Rocher de l’hermitage o monumentos. Otro tema favorito es el mar y sus barcos. Hugo dibujará mucho. Su talento artístico ha sido reconocido por sus contemporáneos. Charles Baudelaire elogia: “No encontré en los expositores del Salón la magnífica imaginación que fluye en los dibujos de Victor Hugo como el misterio en el cielo.
Dibujo de Victor Hugo El faro (1866)
Victor Hugo es un autodidacta y utiliza muchos métodos para dibujar y pintar. Por ejemplo, mezcla la tinta con café, usa carbón, hollín, jugos y otros ingredientes ... En general, sus obras tienen un formato pequeño y a menudo ilustran sus escritos. También envía dibujos a sus amigos para ocasiones espe-
The Hermitage Rock (St. Helier, Jersey) en un paisaje imaginario: dibujo de Victor Hugo (1855)
Los Miserables
Género: Clásicos Universales / Ficción y Literatura
Este clásico de la literatura escrito por Víctor Marie Hugo y publicado en 1862, es probablemente una de las novelas de crítica social más logradas de la historia de la literatura. El relato de Los Miserables comienza cuando Juan Valjean es condenado a prisión por un pequeño hurto. Cuando logra huir, la cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido y marginado por la sociedad. Pero la aparición de un buen hombre le hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus actos serán desinteresados y estarán encaminados a ayudar a los demás. En Los Miserables Víctor Hugo describe la realidad desesperanzada de los sectores bajos del París de mediados de siglo XIX y retrata magistralmente una época plagada de revueltas y cambios que marcarán el principio de una sociedad más justa. Han de Islandia
Género: Novelas / Literatura Universal
Han de Islandia fue la primera novela de Victor Hugo que desató sorpresa y entusiasmo entre los lectores y que lo consagró inmediatamente como autor. La novela se desarrolla en 1699, en el reino apócrifo de Islandia. Donde Ordener Guldenlew, hijo de un reconocido barón escandinavo, se enamora de Ethel, una dama recluida en una prisión junto a su padre, Schumaker, encarcelado injustamente por falsas acusaciones de su rival, el padre de Ordener Guldenlew, que pretendía usurpar su puesto. Ethel, también se enamorada del caballero, pero desconoce el apellido de su amado. Los enemigos de Schumacker buscan deshacerse de él y llevar a cabo un motín entre los mineros locales, pero estos últimos, piden que el capturado Schumacker sea el líder pensante de su movimiento. Sin embargo, todos estos planes se ven truncados cuando aparece en escena Han, un sanguinario bandido, que decide vengar la muerte de su hijo.
Noventa y Tres
Género: Novelas / Literatura Universal
Noventa y tres es la última novela de Victor Hugo. Fue publicada en 1874, y está inspirada en una de las fases más terribles de la Revolución francesa que ha quedado en la historia: “El Terror” en 1793. Víctor Hugo pretendía comenzar una trilogía novelesca dedicada a la Revolución Francesa de la cual “Noventa y tres” sería su primer volumen, pero su proyecto quedó inconcluso. Entremezclando la imaginación y fantasía con sucesos históricos, y enmarcado en un ambiente perturbador, el autor narra el enfrentamiento de tres hombres: el aristócrata Lantenac, príncipe bretón fiel a la casa real y jefe del ejército insurrecto de la Vendée; su sobrino Gauvain, convertido en jefe militar del ejército republicano; y el sacerdote Cimourdain, devoto revolucionario, enviado por Danton, Marat y Robespierre al frente de batalla como comisario político de la Convención.
Nuestra Señora de París
Género: Novelas / Literatura Universal
“Hace algunos años que, visitando o, por mejor decir, huroneando la catedral de Nuestra Señora de Paris, encontró el autor de este libro en un oscuro rincón de una de sus torres, esta palabra grabada a mano sobre la pared: ÁNÁΓKH. Estas mayúsculas griegas, denegridas con el tiempo y profundamente entalladas en la piedra, no sé qué signos peculiares a la caligrafía gótica, impresos en sus formas y actitudes como para revelar que las había escrito allí una mano de la edad media, y sobre todo, el sentido lúgubre y fatal que encierran, hirieron vivamente la imaginación del autor. Preguntándose a sí mismo, procuró adivinar cual podía ser el alma en pena que no había querido abandonar este mundo sin dejar aquella marca de crimen o de infortunio en la frente de la vieja iglesia”. París, marzo de 1831. La novela comienza con unas celebraciones populares, con motivo de la epifanía de 1482 en el Palacio de Justicia.
Noventa y tres nos muestra una profunda reflexión de Victor Hugo sobre las características de los hechos revolucionarios y la legitimidad de la Revolución.
La obra nos presenta a la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres; a Quasimodo, un deforme joven campanero de Nuestra Señora, de fuerza hercúlea y en cuya horrible fealdad esconde un corazón sensible; y el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero. Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo de Châteaupers impide la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua y la gitana Esmeralda sube al patíbulo para calmar su sed. A partir de este gesto Quasimodo siente un agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por su piedad hacia él, ya que no estaba acostumbrado a ser bien tratado. Tiempo después cuando la gitana es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de ella, Quasimodo, la salva y le da asilo en la catedral. “Nuestra Señora de París” ha dado lugar a numerosos libretos de ópera y a varias versiones cinematográficas.
Vida de Shakespeare
Género: Novelas / Literatura Universal.
En 1852, Victor Hugo se exilió con su familia en la británica isla de Jersey donde el hijo menor, François Victor, decide ocupar el tiempo traduciendo al francés las obras de Shakespeare. Su padre se encargará de prologarlas. Sin embargo, ese simple prólogo se fue ampliando hasta convertirse en un extenso libro publicado doce años después con el título Vida de Shakespeare: sin duda el texto fundamental de Hugo sobre la creación literaria, y en el que el autor resume como en ningún otro las ideas claves del Romanticismo en torno a la literatura. Junto a Shakesperae incluye estudios sobre otros grandes escritores de la literatura universal y además analiza: la diferencia entre Arte y Ciencia, la crítica literaria, la relación entre el Genio y las masas, la Belleza...
Fuentes
Biblioteca Nacional de Francia o la del «Groupe Hugo», Universidad de París Decaux, Alain (2001). Victor Hugo (en francés). Éditions Perrin. Drouet, Juliette (1951). Mille et une lettres d’amour à Victor Hugo (en francés). Selecciones, prefacios y anotaciones realizadas por Paul Souchon, Gallimard, col. «L’Imaginaire». N.R.F. Gallo, Max (2001). Victor Hugo (en francés). 2 tomos. XO éditions. Gasiglia-Laster, Danièle (1984). Victor Hugo «Sa vie, son œuvre» (en francés). Frédéric Birr. Gasiglia-Laster, Danièle (2006). Victor Hugo, celui qui pense à autre chose (en francés). Col. «Petites biographies». Roma: Portaparole. Guillemin, Henri (1951). Victor Hugo par lui-même (en francés). «Ecrivains de toujours». París: Le Seuil. Victor Hugo – Wikipedia J. R. Fernández de Cano. «Hugo, Victor Marie (1802-1885)». mcnbiografias.com. Meschonnic, Henri (1977). Écrire Hugo, 2 tomos (en francés). Gallimard. Ubersfeld, Anne (1974). Le Roi et le Bouffon, étude sur le théâtre de Hugo de 1830 à 1839 (en francés). Librairie José Corti. http://www.maisonsvictorhugo.paris.fr/fr/expositions/caricatures-hugo-la-une http://expositions.bnf.fr/daumier/arret/01.htm Histoire par image propose plusieurs dossiers d’images consacrés à la caricature https://www.histoire-image.org/ http://www.guichetdusavoir.org/viewtopic.php?t=14191&hl http://www.caricaturesetcaricature.com/article-le-grelot-un-journal-satirique-republicain-illustre 79896695.html https://www.ac-clermont.fr/disciplines/fileadmin/user_upload/HistoireGeographie/4Hist/societe_culture_politique_france_XIX/Bellet_Trosieme_Republique.pdf
Alexandre Dumas
Desideré
Alejandro Dumas ació un 24 de julio de 1802, en Villers-Cotterêts, Aisne.
N
Era hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Fue novelista y dramaturgo francés del periodo romántico, y también fue escritor. Sus obras mas importantes son dos novelas históricas:por sus novelas históricas Los tres mosqueteros (1844) y El conde de Montecristo (1844). Falleció el 5 de diciembre de 1870, estaba prácticamente en bancarrota. Metido de lleno en la corriente romántica francesa, Alejandro Dumas, dotado de una facilidad de improvisación considerable y de una no menor destreza narrativa, no se distinguió por su temple creador. Su obra, basada en gran parte en temas de carácter histórico, no es por completo original, pues fueron varios los colaboradores que le proporcionaron argumentos y aun textos detallados.
Sin embargo, sus novelas de aventuras fueron extraordinariamente populares en Francia y los demás países europeos, hasta el extremo de poder afirmarse que ha sido uno de los autores más leídos del siglo XIX. Su fantasía, su vitalidad y su maravillosa intuición para lo dramático son los factores determinantes de este hecho, que hubiera podido tener mayor trascendencia si Dumas no hubiese sacrificado la calidad a la cantidad, la selección a la masa. Hijo natural de un general del ejército republicano, Alejandro Dumas nació en Villers-Coterets, donde era tabernera su madre, María Labouret, el 24 de julio de 1802. Por sus venas corría la sangre del marqués de La Pailleterie y de la negra haitiana María Cessete Dumas, sus abuelos paternos. Huérfano de padre a los cuatro años, su juventud fue apurada desde el punto de vista económico, pero alegre, libre y activa.
Sus estudios fueron insuficientes, pero no sus lecturas. Ya adolescente, se empleó como escribano en el despacho de un notario de Villers-Coterets. Aquel ambiente de provincia era insuficiente a sus ambiciones. En 1823, con un melodrama en el bolsillo y una carta de presentación para el general Foy, se trasladó a la capital. Obtuvo una plaza de copista en la cancillería del duque de Orleáns. El sueldo era muy humilde; pero le permitía vivir en París y alternar con los círculos literarios.
En esta época era un romántico exaltado en letras y en política. En 1829 obtuvo un eran éxito en la representación del drama Enrique III y su corte en la Comedia Francesa; triunfo de trascendencia literaria por la concepción romántica de la obra. Al año siguiente intervenía en las jornadas de julio a favor del duque de Orleáns. Sin embargo, su adhesión a esta dinastía fue flor de un día. Chocó con el gobierno de Luis Felipe con motivo de la representación de Antony (1831), drama de tema bastante libre. Poco después, triunfaba en la Torre de Nesle, que señala su culminación como autor dramático. La recomendación del gobierno, que deseaba verle fuera de Francia, v la independencia económica lograda con sus éxitos literarios, determinaron a Dumas a emprender una serie de viajes por el extranjero. Suiza e Italia desfilaron ante sus ojos y le proporcionaron ocasión Dará escribir una serie de impresiones de cierto interés. En 1844 publicó Los tres mosqueteros, novela que inicia el ciclo histórico de la actividad literaria de Dumas. A ella siguieron muchas otras obras por el estilo, con el evidente propósito de pasar revista a todas las épocas de la historia de Francia e incluso del mundo. A este período pertenece El conde de Montecristo (1844-1850), siempre convincente a pesar de
la truculencia melodramática de la mayoría de sus episodios. Dumas contribuyó a la revolución de 1848. Pero fue un error político y literario. El drama romántico decayó muy pronto y con él gran narte de su popularidad. Por otra parte, después del golpe de estado de Napoleón III en 1851, se exiló voluntariamente a Bruselas. Allí pudo poner en orden sus asuntos económicos.
OBRAS IMPORTANTES DE DUMAS. Cristina (drama). Enrique III (drama). Antonio (drama). Los tres mosqueteros. Veinte años después. El Conde de Montecristo. La reina Margarita. Chicot el juglar. Los cuarenta y cinco. El terror prusiano. El tulipán negro.
De regreso a París rehizo su fortuna con algunas publicaciones nuevas, como Los mohicanos de Parts (1854-1858), de carácter detectivesco. En 1858 emprendió un viaje por el Nordeste y Oriente de Europa, desde Finlandia al Cáucaso. En 1859 navegó por el Mediterráneo, apoyó a Garibaldi, participó con él en la empresa napolitana y recibió el cargo de director general de Bellas Artes de este reino (1860) Esta fue su última aventura política. En el campo literario, también había dicho su última palabra, aunque en La San Felice (18641866) aun reveló sus dotes de escritor brillante. Murió en Puys, cerca de Dieppe, el 6 de diciembre de 1870, después de haber asistido al desastre francés de la guerra francoprusiana.
Cuentan que... Aquella noche de 1848 el joven Julio llevaba puesto su único traje, aquel que cuidadosamente se turnaba con su amigo Eduoard Bonamy para frecuentar alguna que otra tertulia de ambiente literario e intelectual de Parí s. Trataba que su vestimenta no delatara frente a los tertulianos su origen provinciano nantesino, y menos aún su apretada situación económica. Muchos días solo se alimentaba de pan y leche, y es que la escasa asignación que recibía de su padre la utilizaba para pagar el alquiler de una modes-
ta habitación en el barrio latino (habitación que también compartía con su amigo Bonamy) y, sobre todo, para comprar libros y más libros, indispensables para quien, como Julio, pretendía ser un gran dramaturgo. Se hacía tarde, y mientras bajaba las escaleras de la casa de Madame Barreré (un conocido y bohemio salón de tertulias), recordaba distraído las conversaciones literarias que acababa de mantener y que tanto le apasionaban. En ese momento, Julio tropieza con un orondo caballero que subía apresuradamente y resoplando por las escaleras. Julio no se disculpa. Le mira con altanerí a y dice: -Seguro que usted ha cenado muy bien esta noche. -Perfectamente joven, nada menos que una tortilla de tocino a la nantesina y …- responde el desconocido. -Las tortillas a la nantesina de Parí s no valen nada. Hay que echarles azafrán, ¿entiende? -interrumpe Julio. -¿Asíque sabe usted hacer tortillas, joven? -pregunta el caballero. -¿Que si sé hacer tortillas, señor?, sobre todo me las sé comer – espeta nuestro joven amigo. -¡Es usted un insolente! Y
le exijo una satisfacción. Aquí tiene mi tarjeta… Vendrá el viernes a mi casa… a cocinar usted mismo una tortilla. Al día siguiente Julio cuenta el curioso incidente a su amigo Aristide Hignard, momento en el que saca la tarjeta, la lee y grita estupefacto: “¡Alexandre Dumas!” Sí, aquel orondo y voluminoso caballero de las escaleras era nada más y nada menos que Alejandro Dumas, el gran escritor y autor de novelas de gran éxito como “Los tres Mosqueteros” o “El Conde de Montecristo” Julio Verne, acudió al singular “duelo” y cocinó la tortilla. Desde aquel momento ambos mantuvieron una gran amistad y Dumas se convirtió, hasta su muerte en 1870, en consejero literario y protector de Verne, ayudándole incluso a estrenar en París alguna que otra obra teatral, aunque con escaso éxito. Pero lo que el gran Alejandro Dumas no pudo siquiera sospechar en aquel momento es que, con el paso del tiempo, Julio Verne, su protegido provinciano de Nantes, llegarí a a superarle mundialmente tanto en popularidad como en número de tiradas y ediciones. En 1885, quince años después de la muerte de Dumas, Verne le dedicará su novela “Matí as Sandorf”, su propia versión de “El Conde de Montecristo”.
HORA DE LEER
Texto en español: El conde de Montecristo El Conde de Montecristo Edmundo Dantés llega al puerto de Marsella en 1815 a bordo del barco El faraón. El Conde de Montecristo Edmundo Dantés llega al puerto de Marsella en 1815 a bordo del barco El faraón. Es un marino joven y exitoso. Enamorado de Mercedes, viene a casarse con ella. Pero no sabe y no presiente que la envidia lo circunda en silencio... La trampa está cerca.
Género: Novela de aventuras, novela histórica y novela romántica Ambientada en: Marsella, Castillo de If y París Idioma: Francés Título original: Le Comte de Monte-Cristo Publicado: en Journal des débats País: Francia y Monarquía de Julio Fecha de publicación: 1844
Traicionado en su inocencia, acusado de ser un agente bonapartista, lo encarcelan sin juicio previo en la isla de If, lugar del que nadie sale vivo. Catorce años de su vida transcurren en esa prisión donde encontrará la desolación pero también al abad Faria, un hombre culto y sabio, que le abrirá las puertas del mundo y del conocimiento, le mostrará quienes y por qué lo han traiciona- d o y le dará la clave para esca- par, legándole además una inmensa fortuna oculta en la isla de Montecristo.
D’Artagnan, un joven gascón de familia noble venida a menos, parte a París para cumplir su sueño de convertirse en Mosquetero. Allí entabla una fuerte amistad con tres de ellos: Athos, Porthos y Aramis. Juntos se verán envueltos en todo tipo de peripecias, romances e intrigas políticas en contra del Cardenal Richelieu. La obra, prototípica de las novelas de aventuras de capa y espada, tiene su continuación en dos títulos posteriores: Veinte años después y El vizconde de Braguelonne.
Género: Novela de capa y espada Tema(s): Asedio de La Rochelle Ambientada en: Siglo XVII París, Meung-sur-Loire, Londres, Calais, La Rochelle y Béthune Idioma: Francés Título original: Les Trois Mousquetaires Publicado en Le Siècle Ciudad: París Francia Fecha de publicación: 1844 Texto en español: Los tres mosqueteros
Ha sido adaptada en numerosas ocasiones: desde una primera versión cinematográfica de 1921 protagonizada por Douglas Fairbanks, el clásico de 1948 dirigido por George Sidney (en el que pudimos ver al bailarín Gene Kelly interpretando a D’Artagnan), hasta otras más recientes, sin olvidar la famosa serie de animación protagonizada por perros que TVE emitió en la década de los 80. Para la historia ha quedado el famoso lema de los mosqueteros que expresa los ideales de amistad, honor y lealtad que Dumas deja patentes en la novela: “¡Uno para todos y todos para uno!”
tras y las ciencias, que se transmite, como si de una herencia genética se tratara, de generación en generación.
Los Médicis 1845 Desde un pequeño territorio italiano, la historia de los Médicis y de su ciudad, Florencia, transcurre paralela a la de las casas reinantes europeas que dominaron la escena política en los siglos XV al XVIII. Con Juan de Médicis, nacido en 1360, se configura un linaje de personajes excepcionales, del que destacan Cosme, llamado el Padre de la patria, Lorenzo el Magnífico y el gran duque Cosme I. Al ambicioso camino -marcado por conjuras, como la célebre de los Pazzi, asesinatos y estratégicas alianzas- hacia la consecución y consolidación de su poder, se suma en los Médicis una faceta diferencial, que les confiere un valor único: su amor y dedicación a las artes, las le-
Proteger y fomentar la cultura fue para ellos una misión primordial y a la vez placentera, que por una rara conjunción halló una genial respuesta en los hombres de talento de la época. Alrededor de los Médicis brillaron, entre otros muchos, Bramante, Brunelleschi, Donatello, Masaccio, Mantegna, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Maquiavelo, Pico della Mirandola, Cellini y Galileo. Nunca, en ningún otro país, se concentró en un reducido espacio y en un tiempo limitado tanta excelencia en el campo del saber.
Napoleón (1840) La historia de Napoleón ha dado lugar a una producción bibliográfica oceánica que ha invadido la literatura y la mitología más allá del campo específico de la historia. Verdaderamente, lo mismo entonces que después, el Emperador es un personaje que ha hecho soñar y ha inspirado a numerosos escritores y novelistas.
Uno de ello es Alexandre Dumas, el autor de Los tres mosqueteros o El conde de Montecristo, cuyo padre fue general del propio Emperador, como fue el caso también de Victor Hugo. Con su biografía sobre Napoleón, escrita de forma esquemática, Dumas, anticipándose al regreso a Francia de las cenizas del Empe rador en 1840, supo captar mejor que nadie la cresta de la ola del entusiasmo napoleónico para, de una forma breve, sencilla y fácil de leer, escribir en el momento justo el libro apropiado.
nes con la reina y enamorado de Isabel de Lautrec sea enviado al frente de batalla.
la familia del difunto señor d’Avrigny, viudo y médico de la corte del rey. La novela esta, nominalmente, integrada por el diario y las cartas se leen en voz alta.
Amaury
Novela romántica (con momentos de tragedia y comedia) sobre el tema general de los celos, situado en el campo, en las afueras de París entre 1838-1839. El conde de Moret (1865) Antonio de Borbón, Conde de Moret, hijo de Enrique IV de Francia y la Condesa Jacqueline de Bueil, murió en la Batalla de Castelnaudary en 1632. La leyenda cuenta que escapó de la batalla y continuó su vida de incógnito hasta su muerte muchos años después en la ermita de Anjou. El conde de Moret cuenta parte de su historia en forma de novela. En el contexto de la corte de Luis XIII, con una salud frágil, no teniendo ningún interés por su mujer, y todavía sin descendencia, se enfrenta a luchas de poder, centradas en el cardenal Richelieu. El cardenal conspira para que el Conde de Moret, envuelto a su vez en una de las conspiracio-
En Amaury, Dumas intenta una disección de los celos artísticos, pero todos sus personajes según Alejandro Dumas, giran en torno a unos celos considerados como una emoción indigna. Amaury es también de interés por ser como el único intento de Dumas en crear una novela epistolar. La novela se abre, con un grupo de aristócratas franceses que están conversando, y uno de ellos hace la pregunta, “Meurt sobre d’amour?” ¿Se muere de amor? En respuesta, se los saca a luz un manuscrito que pretende ser el diario y las cartas de
Amaury de Léoville, joven rico y huérfano, inició su carrera en el servicio diplomático francés.
Actea 1838 Actea es una joven griega conoce y hospeda en la casa de su padre a Lucio joven romano que llega a Corinto para participar de la celebración de los juegos nemeos, ísmicos y florales. Lucio es ganador de los tres certámenes de lucha, carreras de caballo y en poesía. Actea queda seducida por el romano y huye con él, dejando a su padre y su vida en Corinto. Pero al llegar a Roma descubre la verdadera identidad de Lucio, quien es más poderoso de lo que imaginaba y además de tener una perversidad muy grande.
La reina Margot, 1845 La Reina Margarita (en Francés: La Reine Margot) es una novela escrita en 1845 por Alexandre Dumas padre, también autor de El Conde de Monte Cristo y Los Tres Mosqueteros. Se ubica en París, en agosto de 1572 durante el reinado de Carlos IX (un miembro de la dinastía Valois) y las guerras de la religón de Francia. La protagonista de la novela es Margarita de Valois, hija de la mal afamada Catalina de Médici y el fallecido Rey Enrique II, y se centra en su historia durante la Matanza del Día de San Bartolomé, especialmente en su aventura romántica con el Protestante La Mole y su matrimonio con Enrique IV
Es por ello, que decide huir de él, pero no tiene la manera de hacerlo, al encontrarse sola en la gran Roma. Se esconde en el barco de Agripina madre de Nerón emperador de Roma y le ruega la auxilie, Agripina promete ayudarla, pero ambas no saben, que Nerón ha planeado acabar con la vida de su madre y ha pedido que se sabotee la embarcación para que muera. El barco es estrellado y ambas caen al agua, escondiéndose de la tripulación cuya orden de muerte debe cumplirse. Agripina le dice a Actea que huya para que no corra riesgo, y luego de lamentarlo mucho, decide hacerle
caso. Actea es rescatada por un anciano, cuya identidad le es revelada, es Pablo quien esta en misión de divulgar la palabra de Cristo y quien le brinda sus primeros pasos al mundo de la cristiandad. Lo que ambos no saben es que Nerón ha planeado incendiar Roma y que culpa a los cristianos de haberlo hecho. Actea es apresada junto con ellos, y conducida al circo romano. ¿Será posible que pueda salvar su vida? En esta novela de Dumas los personajes son históricos, tanto Actea, Neron, Agripina y otros más, y su argumento esta inspirado en los mismos hechos históricos de la obra “Quo Vadis” de Henryk Sienkiewicz quien ha dicho que su obra se inspiro en la de Dumas.
OBRAS Novelas cortas y cuentos Cherubino y Celestina (1835) El cochero del cabriolé (1835) Un baile de máscaras (1835) Bernardo (1835) Don Martin de Freytas (1835) El cura Chambord (1835) Pascual Bruno (1838) Pedro el cruel (1839) Monseñor Gaston Febus (1839) El pájaro evasivo (1841)- Comparte la autoría con Joseph Méry. Praxede (1841) Un alma por nacer (1844) Erminia (1845) El cura de Boulogne (1851) Las estrellas viajantes del comercio (1854) Mariana (1859) Un viaje a la luna (1860) Deseo y posesión (1861) Novelas y cuentos infantiles El capitán Pánfilo (1839) Aventuras de Lyderic (1842) Historia de un Cascanueces (1844) Las gachas de la condesa Berta (1845) La Juventud de Pierrot (1854) El rey de los topos y su hija (1858) Los dos hermanos (1858) Las manos gigantescas (1858) San Juan Nepomuceno y el zapatero (1858) El silbato encantado (1859) El hombre sin lágrimas (1859) El rey de los bolos (1860) La vanidosa (1861) Novelas Los hermanos corsos Los tres mosqueteros El conde de Montecristo Lista de obras según la bibliografía de Hugo P. Thieme (1907). Actea (1839) Aventura de John Davys (1840) El maestro de armas (1840) Ascanio (1843) Georges (1843) El castillo de Eppstein (1843) Sylvandira (1843) Amaury (1843) Cecilia de Marsilly (1844) Los hermanos corsos (1844) Gabriel Lambert (1844) Los tres mosqueteros, trilogía D’Artagnan 1, (1844) El conde de Montecristo (1845) Veinte años después, trilogía D’Artagnan 2, (1845) La reina Margot, serie Guerras de religión 1, (1845). Se ha traducido con el título La reina Margarita, Margarita de Borgoña, y Margarita de Valois. La guerra de las mujeres (1845) El bastardo Agenor de Mauleon (1846) Las dos Dianas (1847) El vizconde de Bragelonne, trilogía D’Artagnan 3, (1848) El tulipán negro (1850) La boca del infierno (1850) Dios dispone (1851) La paloma (1851) Olimpia de Cleves (1852) El salteador (1854) El capitán Richard (1854) Los mohicanos de París (1854-59) El paje del duque de Saboya (1855) El horóscopo (1858) Las lobas de Manchecoul (1859) El tío la ruina (1860) Un lance de amor (1860)
El hijo del presidiario (1860) Una noche en Florencia (1861) El conde de Moret (1865) El caso de la viuda Lafarge (1866) Creación y redención (1870) Novelas de impresiones de viajes Impresiones de viaje: En Suiza (1833) Quince días en el Sinaí (1839) Impresiones de viaje: Sur de Francia (1841) A la orilla del Rhin (1841) Un año en Florencia (1841) El capitán Arena (1842) El Speronare (1842) El Corricolo (1843) La villa Palmieri (1843) De París a Cádiz (1847) La Veloce (1848) Un viaje a California. Colección: Viento Simún. A Coruña: Ediciones del Viento. 2012. p. 170. ISBN 978-84-96964-89-1. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2014. Consultado el 16 de octubre de 2014. Un Gil Blas en California (1852) Impresiones de viaje: El Cáucaso (1859) Impresiones de viaje: En Rusia (1860) El camino de Varennes (1860) Novelas de horror Llamó Los mil y un fantasmas a un grupo de historias que incluye: Fontenay de las rosas (1849) La mujer del collar de terciopelo (1851) El testamento de M. de Chauvelin (1850) La liebre de mi abuelo (1855) Una comida en casa de Rossini (1849) Los matrimonios del tío Olifo (1849) Historia de un muerto contada por él mismo (1844) La dama pálida (1849). Aparte, otras obras de horror: Crímenes Célebres (1839-41). No se trata de novelas. Historia maravillosa de don Bernardo de Zúñiga (1849) Capitán de lobos (1857). tal vez la primera novela sobre hombres lobo. Black (1858) La isla de fuego (1860) Novela histórica Blanca de Beaulieu (1826) Galia y Francia (1833) Isabel de Baviera (1835) La condesa de Salisbury (1839) El caballero de Harmental (1843) También se ha traducido como “Los Conspiradores”. Una hija del Regente (1844) (Secuela del Caballero de Harmental) La dama de Monsoreau (1846) (Secuela de la Reina Margot) Los cuarenta y cinco (1847) José Bálsamo, Memorias de un médico, serie Revolución Francesa 1, (1846) El collar de la reina, serie Revolución Francesa 2, (1849) La Regencia (1849) Los dramas del mar (1851) Ángel Pitou, serie Revolución Francesa 3, (1853) La condesa de Charny, serie Revolución Francesa 4, (1853) El caballero de la casa roja, serie Revolución Francesa 5, (1853) El terror prusiano (1867) El Hombre de la Máscara de Hierro (1867). Esta novela es parte de la trilogía de los Tres Mosqueteros. En el original Francés era el último tomo de la Tercera Novela, el El vizconde de Bragelonne, pero en sus versiones inglesa y española, muchas publicaciones la separaron como una novela aparte. La trilogía de Sainte-Hermine: Los compañeros de Jéhu (1857) Los blancos y los azules (1867) El caballero Hector de Sainte-Hermine (1869). Esta obra ha sido exhumada de los fondos de la Biblioteca Nacional de Francia y publicada por primera vez en 2005, gracias a la recopilación de Claude Schopp.
Por @gh
La batalla de Hernani Victor Hugo a la cabeza del ejército romántico. El gran camino de la posteridad, caricatura de Benjamin Roubaud (1842)
1830: la batalla de Hernani Gran camino de la posteridad, la procesión romántica. Benjamin Roubaud (1811-1847), dibujante y litógrafo, 1842. BnF, Departamento de Grabados y Fotografía, AA-5 (ROUBAUD, BENJAMIN) © Biblioteca Nacional de Francia
25 de febrero de 1830: la “batalla de” Hernani “” El primer gran drama romántico francés se hizo menos conocido por su publicación que por su creación escénica, que fue una verdadera revolución, ya que conmocionó a la audiencia habitual de los teatros parisinos. Iniciado con un accidente en este evento teatral llamado “Batalla de Hernani”, la carrera de la obra en la escena se calmó, sin ser menos notoria.
Una creación tormentosa La “Batalla de Hernani “ comenzó con la escritura de la obra, el primer drama romántico famoso. En 1827, en su prefacio a Cromwell , Hugo había definido los principios de este nuevo género teatral que tenía que romper con las convenciones clásicas, luego lo había ilustrado con la pieza en sí, este monumental Cromwell . En la brecha entonces abierta se había deslizado Alexandre Dumas con Henry III y su corte , luego Vigny adaptando el Otelo de Shakespeare. Hugo continúa presentando a Marion Delorme al Comité de Lectura de la Comédie-Française, pero la obra está censurada porque se percibe como un ataque contra la monarquía francesa.
El dramaturgo luego trabaja en la escritura de un drama español, y ya no en francés, Hernani . Esta vez, el Comité aceptó la obra el 5 de octubre de 1829, pero, al parecer, la descalificó mejor: de hecho, le pareció “un tejido de extravagancia que abunda en irregularidades de cualquier tipo “, pero llega a la conclusión de que “ es bueno para el público ver hasta dónde puede llegar el mal camino de la mente humana, libre de todas las reglas y propiedades “. Simultáneamente, se libraría una doble guerra menor antes de que se jugara Hugo, porque la censura intervino por dos lados: por un lado, oficialmente, proveniente del gobierno ultra reaccionario de Polignac, el ministro del rey Carlos X; por
otro lado, menos gravoso pero quizás más efectivo, viniendo de algunos amigos de Hugo, y especialmente de su intérprete principal, Miss Mars, la futura doña Sol, quien, jugando su fama, agredió al autor de sus críticos. y reclamaciones. En estas condiciones, desde principios de 1830, una “batalla” ya parecía estar surgiendo. All-Paris habló de ello afilando sus plumas, anticipando estremecimientos de furia o exaltación. Pero, más grave que esta “publicidad”, una camarilla ya ha comenzado. Es cierto que la obra no fue publicada (Hugo solo la leyó en privado el 30 de septiembre de 1829 frente a sus amigos del “Cenáculo” de la calle Notre-Dame-des-Champs), pero el cen-
sor Brifaut mantuvo la doble del manuscrito, y no duda en cometer un abuso de poder. Luego, Hugo organizó el contraataque: no solo reunió a la generación emergente de artistas, Dumas, Balzac, Vigny, Musset, Nerval y el más ardiente de todos, Théophile Gautier (sin mencionar a Baron Taylor, comisionado real). en el Théâtre-Français). El 25 de febrero de 1830 es el gran día: desde el comienzo de la tarde, las tropas listas para atacar están allí, y se distribuirán en la sala de acuerdo con una hábil táctica. Gautier, gran reportero de la batalla en su Histoire du romantisme , señala que es a partir de la audición del rechazo audaz del adjetivo “ Dérobé “ al comienzo del segundo verso de la obra, que la pelea se compromete, luego se infecta, hasta el punto de que “ dos sistemas, dos ejércitos, dos civilizaciones incluso, eso no es decir demasiado, estaban en presencia “. Pero una verdadera batalla en la audiencia solo comenzó en la segunda presentación y se volvió loca durante el mes de marzo, ayudando a hacer de Hernani un evento. De hecho, según Yves Gohin, en el archivo de su edición de Hernani en “Folio-Theater”, la obra fue un éxito que generó una receta considerable (5.134 francos para el primero, mientras que, el día anterior, Phè
El primero de “Hernani” de Albert Besnard (1902)
como medio éxito, a juzgar por las reacciones opuestas de la prensa.
dre n ‘ había informado que 451 francos), hasta el punto de que ninguna moneda ganó más dinero en la Comédie-Française.
Para tomar ambos extremos, en The National, Armand Carrel dispara bolas rojas contra el drama, mientras que Charles Magnin lo alquila en The Globe..
Estas recetas se mantuvieron honorablemente hasta finales de junio, y fue solo después de 35 presentaciones (que era mucho en ese momento) que el éxito comenzó a agotarse; En julio, la atención se centró en otros eventos más serios, los Tres Días Gloriosos, que cau saron la caída de Carlos X, y la obra se reanudó, a pesar de las protestas de Hugo, solo una vez en agosto y dos veces en septiembre. Más allá de las polémicas que despertó, ¿tuvo éxito el espectáculo? Se puede describir
En cualquier caso, los artistas son apreciados: Miss Mars es una doña Sol ideal de 17 años, pero no eclipsa a sus compañeros: Joanny, un digno Don Gómez; Michelot, convenciendo a don Carlos; y especialmente Firmin, Hernani imponente. En este momento, cuando las funciones específicas del director aún no están definidas, es Hugo quien las ejerce (con Miss Mars); En cuanto al paisaje, el paisaje y los trajes suntuosos, están bien en el estilo histórico de la obra y en el espíritu del drama romántico.
Las suites de die-Française
la
Comé-
Durante la vida de Victor Hugo, el éxito de la obra es innegable. A las 39 representaciones tumultuosas de 1830 siguió la recuperación de 1838, reclamada durante mucho tiempo por el autor: Marie Dorval toma el papel de Doña Sol. En 1867, Meurice y Vacquerie diseñaron una nueva puesta en escena con nuevas decoraciones de Cambon. Luego, en 1877, Émile Perrin supervisó una recuperación grandiosa con la mítica pareja Mounet-Sully y Sarah Bernhardt. Los críticos señalan cuánto el impetuoso temperamento de los primeros se adapta a la exuberancia del bandido Hernani, soberbio y ardiente. En cuanto a Sarah Bernhardt, ella recibe, durante una cena, el homenaje de Hugo que ve a “ Queen dos veces, por la belleza y por el talento “, va incluso, uno dice, hasta ofrecerle una lágrima de Diamante para agradecerle por revivir tan bien a doña Sol. Después de la muerte del escritor, la obra se repite casi todos los años hasta 1927, cuando Emile Fabre diseña una nueva puesta en escena donde Mary Marquet juega junto a Maurice Escande.
Diez años después, Georges Le Roy tomó la puesta en escena para orquestar la entrada de Marie Bell con Robert Vidalin. En 1952, André Falcon y Louise Conte fueron dirigidos por Henri Rollan, alternando con Paul-Émile Deiber y Thérèse Marney. Después de más de veinte años de eclipse, en 1974, la Comédie-Française vuelve a poner la obra en escena en una puesta en escena de Robert Hossein, con Geneviève Casile y François Beaulieu. En resumen, Hernani fue interpretado 979 veces por actores franceses hasta finales de la década de 1970. La famosa “batalla” en sí es ahora parte de la mitología colectiva de la Comédie-Française. En 1880, François Coppée compuso un poema para la gloria de la batalla de Hernani para celebrar su cincuentenario. Este homenaje fue seguido en 1924 por Hernani , un poema de Edmond Rostand, y en 1946 por After Hernani de Marcel Achard. En 2002, la Salle Richelieu organizó, en asociación con la École des lettres , el concurso verbal Reminiscence of Hernani: la batalla perpetua , que reunió a estudiantes universitarios y de secundaria que intercambiaron diatribas y arengas sobre el tema de la batalla teatral, el evento que se convierte en una fuente de expresión dramática inmediata.
M
I -K -
x-
ROMANTICISMO I I El término Romanticismo se usó por primera vez en Alemania a fines de 1700 cuando los críticos August y Friedrich Schlegal escribieron sobre romantische Poesie(“poesía romántica”). Madame de Staël, una líder influyente de la vida intelectual francesa, tras la publicación de su relato de sus viajes alemanes en 1813, popularizó el término en Francia. En 1815, el poeta inglés William Wordsworth, quien se convirtió en una voz importante del movimiento romántico y sintió que la poesía debería ser “el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos”, contrastó el “arpa romántica” con la “lira clásica”. Los artistas que se consideraban parte del movimiento se veían a sí mismos compartiendo un estado mental o una actitud hacia el arte, la naturaleza y la humanidad, pero no confiaban en definiciones o principios estrictos. Contra el orden social establecido, la religión y los valores, el Romanticismo se convirtió en un movimiento de arte dominante en toda Europa en la década de 1820.
Principales temas del romanticismo 1 – Sentimientos y emociones Los sentimientos y las emociones son de los principales temas tratados en el romanticismo, los cuales adquieren prioridad ante la lógica y los hechos. Es por esto que los productos del romanticismo son un reflejo de las emociones íntimas del autor.
2 – Imaginación La imaginación era la facultad más atesorada durante el período romanticista, la cual prevalecía sobre la razón, puesto que era considerada como la facultad que permitía interpretar los símbolos que la naturaleza proporcionaba. 3 – Inocencia y sabiduría de la infancia La infancia es vista como la edad de oro mientras que la madurez es la etapa de desengaño, traición y corrupción. Los
románticos fueron los primeros en emplear a los niños como “individuos”, los cuales eran idealizados como fuente de una sabiduría que estaba vedada a los adultos. En las novelas pertenecientes a este período, los niños desempeñan un papel importante, representando la inocencia y que los autores románticos añoran. Del mismo modo, los niños reflejan la etapa de la vida carente de “conflictos”, lo que se pierde cuando se crece.
4 – Naturaleza La naturaleza es un tema de gran relevancia en el romanticismo. Para los artistas románticos, la naturaleza es una fuente de belleza y, del mismo modo, es el medio a través del cual se manifiesta el “espíritu” del universo. En las representaciones artísticas de este período, la naturaleza adquiría distintas connotaciones: en ocasiones, se le atribuían poderes curativos; en otros casos, era fuente de inspiración e imágenes. También se podía presentar como un refugio de las construcciones artificiales de la civilización, tales como la sociedad y la política. Sin embargo, el papel más importante de la naturaleza era el de la representación de los estados de ánimo del autor, tema sobre el que se ahondará en el siguiente punto. 5 – Representación del “yo” a través de elementos externos El “yo” interno del artista es representado a través de los elementos externos que lo rodean. En este sentido, la naturaleza es, a menudo, el espejo en el que el artista se refleja. Por ejemplo, una noche oscura y lluviosa puede representar un alma atormentada; mientras que un riachuelo con pajarillos revoloteando transmiten una sensación de paz y de armonía. 6 – Nostalgia Este movimiento fue influenciado por la teoría de la evolución
y el uniformismo, que planteaba que “el pasado es la clave del presente”. En este sentido, las obras del romanticismo reflejan nostalgia por el pasado o por lo que no pudo ser. En vez de apreciar el aquí y el ahora, los artistas del período valoran más los elementos y valores perdidos, así como las realidades alternas que escapan de su alcance. Parte de esta nostalgia, se puede observar en el deseo de retomar las características del arte griego y del romano. De igual modo, los románticos extrañaban la sensibilidad del medioevo y de los elementos narrativos de este período; de hecho, la palabra “romanticismo” proviene del término “romance”, narración medieval en prosa o en verso que contaba eventos heroicos. 7 – Rechazo de sistemas absolutistas Los artistas románticos rechazaban los sistemas absolutistas tales como la religión, la política y la filosofía. Este rechazo fue el resultado de la revolución francesa (1789), movimiento en contra de la aristocracia social y de las normas políticas. En cambio, defendían que cada individuo debía crear un sistema de vida propio. 8 – Individualismo En el romanticismo, importa más el individuo que las socie-
dades. La conciencia individual y, sobre todo, la imaginación individual son temas resaltantes en el arte romanticista. Es por esto que las obras de este período están llenas de escenas de introspección, que favorecen el carácter individualista. Curiosamente, muchos artistas se negaron a exhibir sus obras en los grandes salones academicistas, reivindicando un arte propio en modo de manifiestos y obras de artes que rompían los cánones anteriores. Del mismo modo, los artistas del período afirmaban que las experiencias personales e individuales los guiaban hacia el aislamiento espiritual, estado predilecto para producir una obra. 9 – Belleza En términos generales, el romanticismo buscaba reflejar la belleza: por una parte, mostraban la belleza de los individuos a través de las emociones, puesto que la habilidad de sentir embellece a las personas; por otra parte, mostraban la belleza de la naturaleza, empleándola como medio para expresar sentimientos. 10 – Elementos cotidianos y exóticos Los artistas de este período incluían en sus obras elementos de la vida cotidiana, tales como el folklore del país y personajes realistas, que empleban un lenguaje lleno de coloquialismos.
Al mismo tiempo, se incluían elementos exóticos o fantásticos que se oponían a los mencionados anteriormente, dando origen a una combinación paradójica. Del mismo modo, se incorporaban elementos góticos que inspirasen terror. Ejemplos de esto son: “La leyenda del jinete sin cabeza” de Washington Irving, “Frankenstein” de Mary Shelly y los cuentos de los hermanos Grimm.
Arquitectura
E
l término románico puede ser motivo de confusión y hay que diferenciarlo del término romano, este último utilizado en relación con Roma, la capital actual de Italia y del Imperio Romano en la antigüedad. Se ha convenido como románico al estilo de las artes y la arquitectura de los pueblos que acogieron con fuerza el cristianismo en la zona de la actual Europa durante los siglos del XI al XIII. Se acepta, en términos generales, que el arte románico se desarrolló en el área aproximada que formó el Imperio de Carlomagno incluyendo el norte de España, Italia y parte de Gran Bretaña, en esta área con mas o menos exactitud es donde surgieron las lenguas romances de lo que quizás se derive el nombre. El estilo románico se considera el primer estilo genuinamente europeo. Durante este período histórico se producen acontecimientos importantes: se establece el Sacro Imperio Romano Germánico, se producen las Cruzadas y es esta época en la que nace y se desarrolla el feudalismo y además con el desmembramiento del imperio carolingio comienza la formación de las nacionalidades.
Las órdenes monásticas (comunidades de monjes o monjas que viven y trabajan en los monasterios) conservadoras de la cultura europea tienen una influencia decisiva en el desarrollo del estilo, especialmente las órdenes cluniaciense (un monasterio de Cluny en la actual Francia) y cirterciense (un monasterio cerca de Dijon en Francia) con sus deseos de reformas.
Son las iglesias la construcción mas representativa del estilo románico: La planta Las iglesias románicas tenían una planta en forma de cruz latina (como un crucifijo) con su eje mayor orientado de Oeste a Este
El arte y la arquitectura románica tiene una profunda y definitoria influencia germánica. Junto a esta influencia están también las bizantinas y clásicas todas impregnadas del espíritu triunfante del cristianismo en toda Europa. La arquitectura románica surge ante la necesidad de proveer a las iglesias de mejores techos que los de madera, que sucumbían con el tiempo y a los frecuentes incendios por el uso de velas en la iluminación. Para sustituir los techos soportados por una armazón de madera se acude a las bóvedas lo que trae como consecuencia que toda la estructura de la edificación tenga que adaptarse a ellas. De esta forma nacen los contrafuertes exteriores, los pilares formados por la unión de diferentes elementos de soporte, las estructuras de crucería, la proliferación de los arcos de medio punto y otros elementos que caracterizan el estilo arquitectónico.
La construcción en el eje mayor era la nave principal, usualmente dotada de una nave central y dos naves laterales separadas por columnas. La nave central comúnmente era del doble del ancho y altura que las naves laterales. La longitud de la nave principal era cuatro veces mayor que el espacio cuadrado comprendido en la intersección de esta nave con la nave trasversal (crucero).
El tramo oriental de la nave principal, llamado coro, terminaba en un semi-círculo que constituía el ábside. Las naves laterales en ocasiones rodeaban todo el coro por detrás y daba lugar a la girola, en la que se colocaban una serie de capillas que daban un gran efecto a la iglesia vista desde el exterior. Sobre la intersección del crucero con la nave principal era frecuente que se colocara una cúpula de base octogonal. Otro elemento arquitectónico que se usa en las iglesias son las torres como parte del cuerpo de la iglesia con el doble objetivo de ser un elemento decorativo y de servir de contrafuerte de sostén adicional a los esfuerzos generados por la bóveda. La estructura Como ya hemos mencionado la techumbre era abovedada, y se usaba la bóveda de cañón o de medio punto cuya forma es semi-circular sustentada tanto por columnas como por pilares, y a veces por pilares y columnas.
vés de los arcos formeros. Mas adelante se comenzó a utilizar la práctica de unir los pilares de las esquinas del cuadrado con arcos en diagonal que se cruzaban en el centro del cuadrado (y por tanto de la bóveda) llamados clave lo que dio lugar a la estructura o bóveda de crucería.
del cubo en la unión a la columna buscando una transición armónica entre la forma cuadrada del ábaco existente al final del fuste y la cúbica del capitel. Normalmente el capitel estaba decorado con dibujos simples de cintas o trenzas. También se utilizaron capiteles de tipo historiado en los que la decoración era a base de esculturas de diferentes tipos de acuerdo a la “historia” que represente. Otra forma de capitel, de origen árabe, es el capitel doble este tiene un solo ábaco que está sustentado por dos columnas. Las fachadas
Las columnas Las columnas tienen el fuste (la parte recta y mayoritaria de la columna) cilíndrico y en ocasiones octogonal y son mas gruesas que la columna clásica (se refiere a las columnas griegas y romanas) pero sin seguir una modulación definida como en aquellas.
Para estructurar las naves y soportar la bóveda estas se dividían en tramos cuadrados en cuyos vértices se erigían los pilares. Los pilares se prolongaban hasta el nacimiento de la bóveda y a partir de allí se continuaban con el llamado arco fajón que unía los pilares en las caras frontales del cuadrado, llamados pilares fronteros.
Sus capiteles varían mucho ya que no existían reglas “usuales” debido principalmente a la falta de unidad y comunicación entre los arquitectos de las distintas ciudades y países que trabajaban por separado, a diferencia de como sucedió en Grecia y Roma dada su unidad como pueblo, hay que sumar a esto el deseo de renovación que se respiraba en la época.
En la dirección longitudinal de la bóveda los pilares se unían también a tra-
El capitel mas usado era el cúbico aunque su forma se apartaba
Las fachadas de las iglesias románicas se caracterizaron en términos generales por: 1. Usualmente la nave principal mas alta da lugar a un frontón. 2. Se construyen torres o campanarios a los lados que ayudan a soportar el empuje de las bóvedas y sirven además como elemento característico y ornamental. También no se puede olvidar que desde estas torres se llama a los fieles al culto por medio de repique de campanas lo que constituye una característica nueva del estilo. Las torres eran rectangulares y terminaban en forma de pirámide de cuatro u ocho caras. Estaban formadas por secciones superpuestas de arquerías de medio punto muchas veces separadas exteriormente con cornisas.
Fachada de la basílica de San Zeno en Verona
3. La parte alta de las paredes con frecuencia se decoraban con filas de pequeños arcos de medio punto ciegos para romper la monotonía del muro. 4. Se utilizaban las llamadas fajas lombardas de origen italiano que eran unos contrafuerte pequeños en forma de pilastras unidos en su parte superior por los arcos ciegos de medio punto ya citados. 5. Nace en el románico el rosetón una ventana circular de grandes dimensiones con un friso también circular formado por arcos de medio punto pequeños unidos radialmente a un núcleo central con el uso de columnitas. 6. Las puertas se decoran con las arquivoltas que son una serie de arcos concéntricos de ra
Iglesia de Santo Domingo de Soria
dio decreciente que yacen sobre las puertas y colocados en planos distintos de forma que a medida que el radio es menor está más adentro en el muro acercándose al arco de la puerta. Las arquivoltas son muy decoradas y constituyen un espléndido marco a la puerta. Mas adelante el espacio entre la puerta y el primer arco de la arquivolta forma un tímpano que se decora. Los claustros Los claustros son dependencias arquitectónicas típicas del románico.
Estos rodean un patio central abierto y son pasillos techados separados del patio por un zócalo o podium de piedra sobre el que se soportan filas de columnas por pares con sus correspondientes base y capitel que están unidas en la parte alta a través de arcos de medio punto. Claustro de la Catedral de Gerona
En Francia está la arquitectura de la nueva burguesía enriquecida durante la revolución. Es la Francia de la industria y los transportes, con el tren como principal símbolo de modernidad. CHARLES GARNIER
Garnier también influyó en el estilo de la arquitectura vacacional para los ricos con su pequeño teatro para el casino de monte-carlo (1878), el casino y Los baños envittel, y las villas que construyó en bordighera, en particular la suya propia (18721873). Entre sus otros trabajos fueron el observatorio de niza, un edificio de apartamentos, y el hôtel du cercle de la librairie de París. Para la exposición de parís de 1889 concibió la exposition des habitationshumanas, que se convirtió en el tema de su libro l’habitation humaine (con a.ammann, 1892).
Nacio el 06 de noviembre 1825, en parís y murió 03 de agosto 1898, parís. Arquitecto francés del estilo beaux-arts, famoso por ser el creador de la ópera De parís. Fue admitido en la école des beaux-arts en 1842 y fue galardo nado con el gran premio de roma en 1848 para estudiar en italia. Él ganó el concurso de 1860 para la nueva ópera de parís. Uno de los edificios Más famosos del siglo, de la ópera (terminado 1875) se convirtió en un símbolo del gusto del segundo imperio, y su ecléctico estilo neo-barroco se convirtió Encaracterística de finales del siglo 19 beaux-arts de diseño. Comandos de Garnierde los interiores de barrido fue igualado por su dominio del equilibrio, puntuacion,y la terminación de la masa y superficie.
También publicó, en 1871, le théâtre, y en 1876-81, le Nouvelopéra de parís, una descripción monumental y la defensa de su trabajo. También conocida como opera garnier o como la opera antigua, es uno de los edificios más hermosos y representativos de pari. El edificio fue construido por el arquitecto Jean Louis Charles Garnier entre los años de 1861 a 1874 por orden de napoleon III. Charles garnier consiguió en el majestuoso edificio un gran efecto neobarroco utilizando los elementos propios del manierismo italiano y Francés. Durante su construcción se encontraron unas cavernas subterráneas, las cuales se dejaron a manera de escenario, en estas se situó la trama del fantasma de la opera.
Historia de la Ópera Garnier
En el año 1672, tras la insistencia del compositor Jean-Baptiste Lully, el rey Luis XIV, autorizó la construcción de la Academia Real de Música. Esta institución estaría formada por distintas disciplinas como eran el ballet, la música y la ópera. En el año 1713 el rey, un gran apasionado tanto del Ballet como de la ópera, consiguió hacer de esta institución en principio privada, una institución estatal, incorporando a la ópera un cuerpo de baile profesional, que pronto pasaría a ser conocido como el Ballet de la Ópera. Esta Academia Real de Música, se ubicó en diferentes teatros hasta que en 1875, se inauguró la Ópera Garnier. Tras la nueva reorganización que sufrió la ciudad de París, fue Napoleón III quien encargó al barón Haussmann, el inicio de las obras de la que sería la sede de la Ópera de París. En 1858 se derribaron las construcciones que ocupaban los 12.000 m² necesarios para la construcción del segundo teatro de la Ópera un teatro que sería la sede de las nueva compañía de Ópera y Ballet de París. Se propuso un concurso de Proyectos en 1861, siendo el ganador el Arquitecto Charles Garnier. La obras comenzaron en 1862, pero sus inicios no fueron fáciles. En la construcción aparecieron distintas cuevas que contenían aguas subterráneas y ponían en peligro la construc-
ción. Su drenaje duró cerca de ocho meses, meses que supusieron un gran atraso en su construcción.
Arquitecto y teórico francés. Destacó especialmente en su papel como restaurador de edificios y teórico de la arquitectura.
Otros acontecimientos como fue la caída de lo que se llamó el Segundo Imperio Francés, tras la perder la guerra que mantenía con Prusia, en 1870.
Se le encargó la restauración de la catedral de Notre-Dame así como la construcción de una nueva sacristía, gesto que vino a ser el reconocimiento oficial del movimiento de recuperación del gótico (Gothic Revival) en Francia.
Todos estos acontecimientos hicieron que las obras se paralizaran durante largas temporadas. Pero el incendio del Teatro de la Academia Real de la Música, en 1873, teatro que ejercía las funciones hasta ese momento de Ópera de París, hizo que la construcción del nuevo teatro se retomara. El Palacio Garnier se inauguró, por fin, el 5 de enero de 1875, en su inauguración se presentó el tercer acto de la ópera La Juive, de Halévy, entre otras, mientras que en la representación de Ballet ofreció una representación de la escena Le Jardin Animé de Joseph Mazilier.
Eugène Emmanuel Violletle-Duc
(París, 1814-Lausana, Suiza, 1879)
Entre sus libros destacan: Diccionario razonado de la arquitectura francesa del siglo XI al XVI (1854-1868) y Diálogos sobre arquitectura (1875). En sus teorías referentes a la restauración defendía el respeto absoluto al original, pero añadía a sus obras elementos embellecedores que a menudo confundían sobre la imagen inicial del edificio restaurado. Así mismo, defendió un modelo racionalista para la arquitectura que debía ser un reflejo de las necesidades, los materiales y la tecnología de cada momento, aunque en su obra siempre mantuvo un estilo ecléctico. Le-Duc estudió ampliamente la arquitectura gótica que para él comienza como una evolución iniciada a partir de la caída del imperio romano cuando aparece una nueva mentalidad y una nueva forma de afrontar el mundo, pero más allá del sustrato ideológico e historicista sobre el cual articula su teoría, lo más importante reside en la explicación de las razones constructivas y los materiales que trae el gótico.
Su análisis comienza en Roma donde arco y bóveda constituyen los elementos principales para la cobertura, y los muros son el soporte básico. Su esencia constructiva es la coherencia que la argamasa confiere al conjunto dándole un carácter monolítico.
Luis Napoleón Bonaparte, le pidió a Viollet-le-Duc que llevara a cabo la restauración. No había dudas en cuanto a las reparaciones concretas de los sectores habitables, el torreón y los anexos- y las pintorescas ruinas del frente se dejarían como decoración.
En este sistema, la resistencia no dinámica, inerte es suficiente y lo único que se requiere es que los soportes sean gruesos y sólidos.
Catedral de Notre Dame-París Restauración de La ciudad medieval de Carcassonne 1849
Castillo en la comuna de Pierrefonds-FRANCIA En 1857, ya como emperador,
La catedral fue restaurada por Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus (1846), aunque Lassus muere y Viollet toma el mando. Entre las modificaciones que se hicieron están: la inserción de gabletes en las ventanas, el rosetón sur es inventado por él, cambia la piedra de los arbotantes por piedra nueva, reconstruye todas las capillas interiores y altares, en la fachada, coloca estatuas nuevas en la Galería de los Reyes y como faltan algunas cabezas en estatuas las copia de catedrales cercanas (incluso hay algunas que son
retrato de Viollet). Además de todo esto planeó un aislamiento de la catedral derribando todos los edificios de los alrededores. PUBLICACIONES
ESCULTURA El escultor romántico estaba tan entregado a la figura humana que no se limito a trabajar el mármol. Sus retratos se regían también por un equilibrio apropiado entre lo real y lo ideal, y se inspiraba también en la antigüedad. Sin embargo, la escultura romántica se distingue de la neoclásica por los personajes, que expresan emociones violentas, y un estilo caracterizado por el movimiento intenso y exagerado, ejecutando a menudo con una técnica de boceto. Tuvo en el periodo romántico un desarrollo mucho menor que la pintura. Los escultores nunca renunciaron a la inspiración grecorromana, tanto en iconografía como en formas, y las obras resultaban frías y académicas, carentes de originalidad. Pero a partir de 1810 de manera progresiva se fueron sustituyendo por elementos contemporáneos. El escultor más importante fue François Rude (1784-1855) a quién se debe como obra maestra el grupo “La partida de los voluntarios en 1792”, relieve conocido popularmente como “La Marsellesa”, que realizó para el Arco de triunfo de La Estrella de París. Al servir de adorno a una obra neoclásica, mostraba ciertos condicionamientos, en el vestuario y en la disposición triangular de los personajes. Sin embargo a través de las diagonales consiguió movimiento y tensión
dramática; también existe un efecto pictórico de los claroscuros. Hay ya un claro sentimiento romántico de exaltación de los valores nacionales en esta alegoría del pueblo francés revolucionario, dirigido por el Genio de la Patria, encaminándose a defender la República. Se hicieron también esculturas de animales -panteras, tigres, etc.- que manifestaban el gusto por el movimiento y la tensión muscular. Eran esculturas decorativas para los interiores burgueses, casi siempre realizadas en bronce. Destacó Barye (1786-1875) FRANCOIS RUDE (1784-1855)
Después matriculó en la Escuela Real de Dibujo de Dijon y luego se transfirió para París en 1809, estudiando con Pierre Cartellier. En 1812 recibió el Premio de Roma por su obra Aristeo deplorando la pérdida de su abejas . En el segundo restablecimiento de los Bourbon se retiró para Bruselas, trabajando para el arquitecto Charles van der Straeten, produciendo relieves, hoy perdidos, para el palacio de Tervuren. En Bruselas se casó con Sophie Freiniet, hija de un bonapartista a quién debía muchos favores, pero aprovechó una oportunidad de volver París, exponiendo las obras Mercúrio colocando sus sandálias y una estatua de la Virgen Maria para la Iglesia de Saint-Gervais, que fueron recibidas favorablemente. De regreso a París, realizó estatuas, bustos, monumentos, esculturas de tema mitológico y relieves.
Escultor francés. Se le ofreció colaborar en las obras del Arco del Triunfo de París y para dicho monumento esculpió el trofeo de la derecha, que mira hacia París y representa la Marcha de los voluntarios de 1792, también denominada la Marsellesa. En 1812 recibió el Premio de Roma. Nació el 4 de enero de 1784 en Dijon y trabajó en el negocio de su padre hasta los dieciséis años, recibiendo a la vez entrenamiento en dibujo de François Devosges.
Fue maestro de Jean Baptiste Carpeaux Principales obras Se le ofreció colaborar en las obras del Arco del Triunfo y para dicho monumento esculpió el trofeo de la derecha, que mira hacia París y representa la Marcha de los voluntarios de 1792. Este grupo constituye una obra maestra por su carácter enérgico, su movimiento y su gracia, siendo una de las mejores producciones de la moderna escultura francesa.
De sus otras obras se pueden destacar el busto de Gaspar Monge (en el que el autor demuestra una gran penetración psicológica), el sepulcro del general Cavaignac (de 1847, donde resucita el tema medieval del yacente) y Napoleón despertando a la inmortalidad que, con sus formas rígidas, el rigor del modelado y los pliegues un tanto quebrados, deja traslucir la herencia borgoñesa del artista. Otras de sus obras son las estatuas Joana d’Arc (1852), y Hebe y el águila de Júpiter, Amor triunfante y Cristo en la cruz, estas exhibidas en el Salón de París de 1857, después de su muerte.
Johann Gottfried Schadow (1764-1850)
fue director. Grabó retratos y escenas de guerra. Fue partidario decidido del estudio directo de la Naturaleza y está considerado como uno de los fundadores de la escuela moderna alemana.
Escultor y grabador alemán. Nació en Berlín el 20 de mayo de 1764 y murió en la misma ciudad el 27 de enero de 1850. Fue discípulo de P. Tassaerts y trabajó en Roma bajo la dirección de Trippels. A su regreso a Berlín en 1787, fue nombrado secretario de la academia, de la que después
Sus esculturas se encuentran en los Museos de Berlín y de Hamburgo; las más importantes son: Federico el Grande y los lebreles, Aquero, Eros durmiendo, Adán y Eva, Combate, Carrera triunfal, Niña dormida, Esbozo del monumento al príncipe Leopoldo de Dessau, Proyecto del monumento a Zieten, Cabeza de Blucher; bustos de Goethe, de la princesa Lichtenan, del rey Federico III, de la reina Luisa, del artista Salomón Veit, etc.
JEAN BAPTISTE CARPEAUX (1827-1875)
Su situación comienza a mejorar al encargarle unos bajorrelieves decorativos para un palacete, y unas imágenes para una iglesia de Pas-de-Calais. En 1850 ingresa en el taller de Duret. Viaja a Roma en 1854 y en 1866 Napoleón III le encarga la decoración escultórica del Pabellón de Flora dándose así su participación con el arquitecto imperial Lefuel.
Escultor francés. Nació el 11 de mayo de 1827 en Valenciennes. Hijo de un albañil. Cursó estudios en la Escuela de Arquitectura de Valenciennes. En el año 1842, marcha a París y trabaja en diversos oficios para pagar algunos cursos para completar su formación.
Entre sus obras destacan: “Hugolino y sus hijos” (1861); “La Danza” (Museo del Louvre); “Las cuatro partes del mundo” (1870). Jean Baptiste Carpeaux falleció en Courbevoie el 11 de octubre de 1875.
El triunfo de la flora por Jean-Baptiste Carpeaux (1866). Fachada sur del pabellón Flore, palacio del Louvre, París.
ANTONIO CANOVA (17571822)
Escultor italiano. Nació el 1 de noviembre de 1757 en Possagno, Alto Véneto. Hijo de Pietro Canova, que falleció cuando él tenía tres años. Tuvo un hermano del nuevo matrimonio de su madre, el abad Giovanni Battista Sartori, que se convertiría en su secretario y albacea. Se crió en el seno de una familia de picapedreros. Su abuelo, un aficionado a la escultura, fue quien comenzó a despertar su afición artística.
El senador Giovanni Falier fue su protector y el que pagó sus estudios en el obrador de Giuseppe Bernardi, il Torritti, en Pagnano di Asolo, con quien trabaja en el taller de Santa Marina, en Venecia. Recibió clases de la Academia y frecuenta el taller del escultor Antonio d’Este hasta que en 1772 su grupo Los luchadores obtiene un segundo premio académico. Al año siguiente, un Orfeo y Eurídice, encargado por su protector Falier, fue expuesto en la plaza de San Marcos siendo contemplada por un miembro de la familia Grimaldi que le encarga una réplica (Ermitage de San Petersburgo). En sus visitas a Roma conoció el arte clásico y, después de instalarse en esta ciudad en 1781, fomentó la recuperación de los estilos romano y griego antiguos. Sus obras como las tumbas del papa Clemente XIV (que comenzó en 1784, iglesia de los Santos Apóstoles, Roma) y la del papa Clemente XIII (que comenzó en 1787, San Pedro, Roma) y su
Perseo (1801, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), le dieron el reconocimiento de el escultor neoclásico más importante de la época. Recibió encargos de Napoleón, como el de la famosa Paulina Bonaparte Borghese y Venus (1805-1807, Galería Borghese, Roma). Tras la caída de Napoleón, fue enviado por el Papa a París para recuperar los tesoros artísticos arrebatados al patrimonio italiano, por lo que recibió el título de marqués de Ischia. Antonio Canova falleció en Venecia el 12 de octubre de 1822. Fuente: Romanesque Art, Wikipedia in English, (n.d.). Tomado de wikipedia.org Romanesque Architecture, New World Encyclopedia, (n.d.). Tomado de newworldencyclopedia.org Romanesque Art: History, Characteristics and Important Facts, Art Hearty, (2018). Tomado de arthearty.com El origen del arte románico, Portal Google Art and Culture, (2014). Tomado de artsandculture.google.com BOROBIO, L.: Historia sencilla del arte, Rialp, 2002 http://es.wikipedia.org/wiki/Antoine-Louis_Barye http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/ show?key=barye-antoine-louis buscabiografias.com VV.AA.:Historia del arte de la Antigua Edad Media, Editorial Ramón Areces, 2009
Donaciรณn de รณrganos
“Ser donante significa la única alternativa que tienen muchas personas para seguir viviendo
ya que dependen de que otras personas les den una parte de su cuerpo que ya no necesitan. El trasplante servirá para que el enfermo que reciba la donación salve su vida y recupere su salud. Decidir ser donante significa estar dispuesto a realizar un acto de altruismo y solidaridad.”
Trasplante de órganos
E
l trasplante es la sustitución de un órgano enfermo por un órgano sano procedente habitualmente de un donante cadáver. Los órganos que se pueden trasplantar son los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, el páncreas y el intestino. El trasplante es un tratamiento médico muy complejo, y el único
tratamiento que necesita la solidaridad de otras personas para llevarse a cabo. ¡Sin donaciones, no hay trasplantes! Actualmente se realizan trasplantes de seis órganos vitales: riñón, páncreas, hígado, corazón, pulmón e intestino. Consulte, para cada uno de ellos, las funciones que realizan, la gestión de la lista de espera y el procedimiento del trasplante.
La decisión de donar es sólo del donante, de la misma forma puede revocar su decisión y elegir no hacerlo. Pero tiene que informarlo de inmediato a todas aquellas personas que necesiten saberlo, es importante que la familia lo sepa, pues ellos serán sus portavoces. Requerimientos para hacer un trasplante. La investigación científica en el campo de la inmunología ha me-
jorado las técnicas para elegir órganos con buena posibilidad de compatibilidad. Además, siempre, ya sea donante cadáver o vivo, el donante es evaluado para evitar la posibilidad de trasmitir enfermedad alguna al receptor. Para ello, los especialistas realizan estudios orientados a la detección de enfermedad de origen infeccioso o maligno en el donante. En el caso de un donante vivo, es preciso evaluar su estado de salud y con ello los riesgos ante una intervención mayor y estudiar el sistema inmune del donante para valorar las probabilidades de funcionamiento del injerto en el receptor. Razones por las cuales todos deberíamos ser donantes de vida Porque a diario miles de personas en el mundo fallecen por la insuficiencia terminal de uno y/u otro órgano. Porque el trasplante es el único tratamiento médico que requiere del apoyo incondicional de la sociedad: “Sin Donantes…..No hay trasplantes”. Es un acto benéfico y solidario que aporta la sociedad a sus integrantes enfermos a través de los Servicios de Salud. Porque con este gran acto de solidaridad, generosidad y misericordia nosotros contribuiríamos a disminuir cada vez más el número de pacientes en lista de espera para un trasplante, única al-
ternativa para mejorar su calidad de vida. Porque si en vida fuimos serviciales al prójimo, Entonces, ¿porqué no seguir siéndolo después de haber dejado de vivir? . Porque en lugar de dejar los órganos al destino de la descomposición y posterior putrefacción, sería mejor dejarlos a la noble y más solidaria causa de mejorar la calidad de vida de pacientes que viven dependientes de aparatos médicos para poder sobrevivir, aunque sea por un corto lapso de tiempo más. Dependencia, que les impide llevar normalmente una vida activa a nivel laboral, social y familiar. Porque con las córneas que donemos le cumpliríamos el deseo a ciertas personas de poder ver el mundo que los rodea, oportunidad, de la cual gozamos nosotros en vida. Porque con nuestros huesos que donemos, podríamos darle la oportunidad a un prójimo de volver a caminar. Porque sabía Usted, que por cada persona que done todos sus órganos y tejidos (sin que se le note), se pueden beneficiar muchos pacientes. Porque nosotros mismos no sabemos si algún día haremos parte de una lista de espera de los que necesitan trasplante de componentes anatómicos. Porque la mayoría de las religiones considera la donación de órganos como el más grande acto de bondad y solidaridad para con los prójimos enfermos.
Cada 14 de octubre, la fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud busca incentivar a que las personas manifiesten su deseo de ser donantes.
Sabia que...? Más de 113.000 personas en los Estados Unidos están actualmente en la lista de espera para el trasplante que le salve la vida. Cada 12 minutos es añadido un nombre más en la lista nacional de espera. En promedio, 28 personas mueren cada día por la falta de órganos disponibles para trasplantes. Siete por ciento en la lista de espera-más de 6.500 cada díamorirá antes de poder recibir el trasplante. Un donante fallecido puede salvar ocho vidas a través de la donación de órganos y puede mejorar 100 vidas más a través
del don curativo de los tejidos donados. Los receptores de órganos son seleccionados principalmente necesidades médicas, ubicación y compatibilidad. Hasta la fecha, 461.776 trasplantes han sido realizados en los Estados Unidos, desde 1988. Los órganos que pueden ser donados después de morir son: el corazón, riñones, pulmones, páncreas y pequeños intestinos. Tejidos incluyen: la cornea, piel, venas, válvulas del corazón, tendones, ligamentos y huesos. La cornea es el trasplante de tejido mas común. Mas de 40.000 trasplantes de cornea tiene lugar cada año en los Estados Unidos. Una persona sana puede convertirse en un “donante vivo” donando un riñón o parte del hígado, pulmón, intestinos, sangre o medula ósea. Más de 6.000 donaciones ocu-
rren cada año con “donantes vivos”. Uno de cada cuatro donantes no esta biológicamente relacionado con el receptor. La compra y venta de órganos humanos no esta permitido para trasplantes en América, pero esta permitido para fines de investigación. En la mayoría de los países es ilegal la compra y venta de órganos humanos, pero el mercado negro internacional de órganos esta creciendo en respuesta a la creciente demanda en todo el mundo. Criterios de exclusión para ser donante de órganos y tejidos: Lesiones directas en los órganos Infecciones generalizadas Neoplasias malignas Enfermedades infecciosas trasmisibles HIV hepatitis b,c Enfermedades vasculares arterioescleróticas Serología negativa
aquellas personas que presentaron paro cardiorespiratorio. ¿Qué es la muerte encefálica? La pérdida completa irreversible de todas las funciones del cerebro, representa la muerte de cualquier ser humano; se denomina muerte encefálica y se confirma a través de un electroencefalograma o angiografía cerebral. ¿Qué puedo donar?
Donación de Órganos. En México, más de diez mil pacientes requieren recibir un trasplante y son registrados en una base de datos de acuerdo con el tipo de órgano o tejido que necesitan. ¿Se puede donar en vida? Para no poner en riesgo la salud del donante, previa valoración médica, clínica y psicológica, sólo se puede donar: un riñón, una porción del hígado, una porción de pulmón o médula ósea. Tomar la decisión en vida no representa ningún riesgo Lo más importante para los médicos es preservar la vida por lo que la donación de órga-
nos sólo se considera cuando todos los esfuerzos posibles para mantener la vida del paciente se agotan y éste fallece ¿Se obtiene algún pago o remuneración por donar? En la ley se establece el carácter altruista libre y consciente de la donación, especificando como delito el comercio de los órganos y tejidos. ¿Se puede donar después de la vida? Las personas recién fallecidas pueden ser donadores de tejidos pero la donación sólo se puede realizar bajo ciertas condiciones médicas específicas. Se pueden donar córneas, huesos o piel de
Lo que podemos donar. Por para cardíaco se pueden donar tejidos como: Córneas Piel Huesos Ligamentos Tendones Válvulas Cardíacas Vasos Sanguíneos Por muerte cerebral se pueden donar: Riñones Intestino Tendones Hígado Córneas Corazón Piel Vasos Sanguíneos Pulmones Ligamentos Páncreas Huesos En vida se puede Donar: Sangre Médula Ósea Hueso Células madre Placenta Riñon Lóbulo Pulmonar Segmento Hepático http://salud.edomex.gob.mx https://www.americantransplantfoundation.org/ FUENTE: FUNDACIÓN ALE
En 1856 escribió con su amigo García Luna una comedia, La novia y el pantalón.
G
ustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Su nombre original era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero el poeta adoptó el segundo apellido paterno, Bécquer (originalmente un nombre flamenco, Becker). Su padre fue un estimable pintor sevillano cuyos antecesores habían emigrado a España en el siglo XVI. El hermano del poeta llegó a ser un reconocido pintor y realizó el retrato más conocido de Gustavo Adolfo. En 1846 se murió el padre de Bécquer y se ingresó a su hijo en un internado para huérfanos de familias nobles sin recursos económicos. Inició estudios de Náutica que no prosiguió. Durante este período compuso con su amigo Narciso Campillo un drama y una novela. En 1847 se murió la madre de Bécquer y él se fue a vivir con su madrina, quien tenía una biblioteca copiosa de la cual disfrutaba el futuro poeta. Bécquer se hizo aprendiz de un pintor en 1850 y dos años después continuó sus estudios de pintura en el taller de su tío Joaquín. A los 18 años, en 1854, Bécquer dejó sus estudios de pintura y se trasladó a Madrid. Allí, en 1855, dedicó un poema a una gran figura de la Ilustración española: “A Quintana”; también terminó una fantasía, “Corona de oro.”
El año después terminó la primera entrega de su Historia de los Templos de España y con García Luna escribió la zarzuela La venta encantada (esta última obra la firmó Bécquer con el seudónimo Adolfo García). A los 21 años se enfermó de tuberculosis; no recobraría nunca por completo la salud. Durante gran parte del siglo XIX las páginas literarias de los periódicos y revistas atrajeron a muchos lectores. Bécquer publicó muchos de su escritos en periódicos como El Contemporáneo, El Museo Universal, El Porvenir, La España Artística y Literaria, La Iberia y La Ilustración de Madrid. Para 1858 Bécquer había terminado la quinta entrega de su Historia de los Templos de España. En ese mismo año contrajo una enfermedad grave. Sin embargo, logró publicar “El caudillo de las manos rojas.” Conoció a Julia Espín, de quien se enamoró pero ella no le correspondía. Luego amó a Elisa Guillén, quien lo abandonó. Los amores fracasados se ven reflejados en varias composiciones poéticas. En 1859 Bécquer terminó un sainete, Las distracciones. El año después se estrenaron Tal para cual y La cruz del valle, y se publicaron algunas de sus “Rimas.” También en 1860 Bécquer comenzó a publicar en El contemporáneo las Cartas literarias a una mujer, dedicadas a otra mu-
jer que no le correspondía. En 1861 Bécquer se casó con Casta Esteban, con quien tuvo dos hijos. Las fracasadas experiencias amorosas del poeta--parece que el matrimonio le proporcionó poca felicidad--le llevaron a escribir algunos de sus versos mas apasionados y hermosos. Las Rimas pueden leerse como la historia de un amor fracasado, desde su inicio hasta el momento en que la arrebatada pasión se convierte en el duro dolor de haber amado. En los años siguientes Bécquer publicó varias de sus rimas y leyendas. Llegó a escribir un total de 86 Rimas--publicadas primero en diversas revistas y luego recopiladas en un manuscrito que se perdió durante la Revolución de 1868. Bécquer volvió a reunirlas en un cuaderno bajo el título El libro de los gorriones, “poesías que recuerdo del libro perdido.” (Este cuaderno se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid.) Después de la muerte del poeta una colección de todas las rimas fue publicada por algunos amigos, en 1871. Bécquer pasó tiempos de gran penuria y nunca logró éxito económico en su vida. En 1864 consiguió un puesto gubernatal como censor de novelas, que ocuparía entre 1864-65 y luego entre 1866-68 y que aliviaría un poco su situación económica. Comenzó a escribir las Cartas desde mi celda en 1864, durante una estancia de reposo en el monasterio de Veruela, donde el
poeta se había refugiado para reponerse después de otro ataque de tuberculosis. El matrimonio de Bécquer fracasó en 1868 cuando el poeta se enteró de la infidelidad de su esposa. Acompañado de sus dos hijos, fue a Toledo a vivir con su hermano. El poeta llegó a ser director de la Ilustración de Madrid en 1870, puesto que ocuparía por poco tiempo. Enfermizo por toda la vida, Gustavo Adolfo Bécquer se murió de la llamada “enfermedad romántica,” la tuberculosis, a la edad de 34 años.
Cronológicamente Bécquer pertenece al período posromántico en España en que dominaba el realismo. Su obra, sin embargo, representa una evolución del movimiento romántico en su país. Sus temas predilectos--el amor, la magia, el exotismo, la Edad Media--muestran su entronque con el Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del sentimentalismo exagerado generalmente asociados con ese movimiento.
En sus 28 “leyendas” se observan varios rasgos románticos, como los temas del amor imposible, la soledad y la miseria, el tono misterioso y el interés en lo sobrenatural, lo exótico y lo costumbrista. El paisaje, que apenas existe en las Rimas, adquiere un énfasis especial en las Leyendas. Pero en ambos géneros, el mundo exterior no existe sino en relación con el alma del autor. Para Bécquer, el poema era un
vehículo mediante el cual se intentaba comunicar una belleza inefable e ideal, como indican sus versos famosísimos “Puede no haber poetas, pero siempre / habrá poesía.” La musicalidad y aparente sencillez formal de sus versos radican en el interés que tenía Bécquer en la nueva lírica alemana, sobre todo en la de Heine, cuya obra había sido traducida al español por dos amigos de Bécquer, Augusto Ferrán y Eulogio Florentino Sanz. El lirismo intimista y la síntesis de métrica y contenido afectivo que se observan en la poesía de Bécquer son una herencia directa de su lectura de Heine. Bécquer rechazó todo artificio retórico, porque quería que la forma de sus versos naciera de su contenido, y que la inspiración y la razón se encadenaran en ellos. Para Bécquer, el poema representaba “la memoria viva” del sentido: “escribo como quien copia de una página ya escrita; dibujo, como el pintor que reproduce el paisaje que se dilata ante sus ojos y se pierde entre la bruma de los horizontes.” Uno de los críticos contemporáneos de Bécquer, el poeta Núñez de Arce, llamó despectivamente a las Rimas “suspirillos germánicos.”
El novelista Juan Valera calificó las Rimas de “ayuntamiento monstruoso de los lieder alemanes con las seguidillas y coplas de fandango andaluzas.” Pero aunque los poetas contemporáneos no apreciaban la poesía simbolista y sumamente subjetiva de Bécquer, ésta influyó notablemente en la obra de muchos de los poetas del siglo XX, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Los modernistas del siglo XX vieron en la obra de Bécquer un modelo para su propia poesía. Dámaso Alonso llamó a Bécquer el “primer poeta contemporáneo” de la Generación del 27.
Rima I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en la sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas ¡oh hermosa! si teniendo en mis manos las tuyas pudiera, al oído, cantártelo a solas. Varios versos que reflejan las limitaciones del lenguaje para expresar sentimientos. Rima II Yo me he asomado a las profundas simas de la tierra y del cielo, y les he visto el fin o con los ojos o con el pensamiento. Mas ¡ay! de un corazón llegué al abismo y me incliné un momento, y mi alma y mis ojos se turbaron: ¡Tan hondo era y tan negro! Una comparación entre el mundo del conocimiento y el de las emociones. Rima III En la clave del arco mal seguro cuyas piedras el tiempo enrojeció, obra de cincel rudo campeaba el gótico blasón. Penacho de su yelmo de granito, la yedra que colgaba en derredor daba sombra al escudo en que una mano tenía un corazón. A contemplarle en la desierta plaza nos paramos los dos. Y, ese, me dijo, es el cabal emblema de mi constante amor. ¡Ay!, es verdad lo que me dijo entonces: verdad que el corazón lo llevará en la mano... en cualquier parte... pero en el pecho no. Versos sobre la incapacidad de conectar con la realidad. Rima VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántate y anda»! Un solo objeto puede llegar a inspirar rimas tan inspiradas como estas. Rima IX Besa el aura que gime blandamente las leves ondas que jugando riza; el sol besa a la nube en occidente y de púrpura y oro la matiza; la llama en derredor del tronco ardiente por besar a otra llama se desliza; y hasta el sauce, inclinándose a su peso, al río que le besa, vuelve un beso. Ejemplo de descripción de una escena atribuyendo carácteres humanos a diferentes elementos inanimados. Rima X Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada; oigo flotando en olas de armonía rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran... ¿Qué sucede? – ¡Es el amor que pasa! Varias sensaciones relacionadas con el modo en el que Gustavo Adolfo Bécquer experimenta el amor.
Obra literaria.
Anecdotario
1857 Historia de los templos de España. 1860-61 “Cartas literarias a una mujer,” publicadas en El contemporáneo. 1864 Cartas desde mi celda 1868 El libro de los gorriones (la compilación de sus “Rimas”; se perdió el manuscrito durante la “Revolución Gloriosa” de 1868 y Bécquer las escribió de nuevo; las Rimas que produjo las llamó el poeta “poesías que recuerdo del libro perdido”) 1871 Leyendas (habían sido publicadas en varios sitios antes de la muerte del autor) Rimas (obra póstuma; la edición de 1871 tiene 76 rimas; la edición considerada definitiva contiene diez más) Las obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer comprenden: veinte Leyendas, diez Cartas desde mi celda, cuarto Cartas literarias a una mujer, Los Templos de Toledo, las Rimas, Trozos poéticos de la adolescencia, quince Ensayos Literarios, 24 crónicas sobre Tradiciones y costumbres españolas, 19 crónicas de tema diverso, Pensamientos y un Testamento Literario.
—Le encantaba la pintura e incluso comenzó dando clases para convertirse en pintor, sin embargo, al final se decantó por otro arte, el de las rimas. —Su pasión por la lectura le fue inculcada por su madrina, Manuela Monnehay Moreno, con la que se fue a vivir después de quedar huérfano de padre y madre. Y es que ella no sólo era una gran apasionada de la literatura sino que también contaba con una amplísima biblioteca. —La que fuera su musa, la que le inspiró precisamente poemas como Tu pupila es azul, se dio en llamar Julia Espín. Era una atractiva cantante de ópera con la que nunca llegó a formalizar ninguna relación porque ella aspiraba a algo más que a un escritor con vida bohemia. —Siempre mantuvo una relación muy estrecha con su hermano, el pintor Valeriano Bécquer. Tanto es así que, entre otras muchas cosas, llegaron a realizar un conjunto de láminas satíricas sobre la familia real que respondió al título de Los Borbones en pelotas. Fueron realizadas en acuarela por ambos y no se publicaron hasta 1991, pues en las mismas se mostraban a los distintos miembros de aquella en situaciones cotidianas y pornográficas.
El 10 de diciembre de 1870, meses después de que falleciera su hermano y tras vivir un periodo de luces, el poeta cae enfermo. 12 días después falleció a los 34 años de tuberculosis.
José Casado del Alisal: Gustavo Adolfo Bécquer en su lecho de muerte, en La Ilustración de Madrid
Bibliografía Alonso, Dámaso. Poetas españoles contemporáneos Madrid: Gredos, 1965. Alonso Pedraz, Martín. Segundo estilo de Bécquer; ensayo biocrítico del poeta y de su época. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1972. Bécquer, Gustavo Adolfo. Leyendas. Barcelona: Crítica, 1994. Bécquer, Gustavo Adolfo. Libro de los gorriones. Ed. Pilar Palomo. Madrid: Cupsa, 1977. Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y declaraciones poéticas. Eds. Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy. Madrid: Espasa-Calpe, 1997. Benítez, Rubén. Bécquer tradicionalista. Madrid: Gredos, 1971. Brown, Rica. Bécquer: Gustavo Adolfo Bécquer, en dos tiempos. Barcelona: Aedos, 1963. Celaya, Gabriel. Exploracion de la poesia. Barcelona: Seix Barral, 1971. Díaz, José Pedro. Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía. Madrid: Gredos, 1971.
Alejandro Dumas
Hector Berlioz
“El orgullo de quienes no pueden edificar es destruir.” “La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en que se presenta” “La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas.” “Para toda clase de males hay dos remedios; el tiempo y el silencio” “Si dais la impresión de necesitar cualquier cosa no os darán nada; para hacer fortuna es preciso aparentar ser rico” “Las opiniones son como los clavos: mientras más se golpea contra ellas,más penetran” “El amor es física, el matrimonio química” “La sabiduría humana se encierra por entero en estas dos palabras: ¡Confiar y esperar!.”
“Se dice que el tiempo es un gran maestro; lo malo es que va matando a sus discípulos.“ “La suerte de tener talento no es suficiente; uno debe también tener un talento para la suerte” “Por lo menos tengo la modestia de reconocer que la falta de modestia es una de mis debilidades” “El amor no puede expresar la idea de la música, mientras que la música puede dar una idea del amor” “Tengo la certeza de que conseguí destacarme con la música” “Cada compositor sabe la angustia y la desesperación ocasionada por olvidar las ideas que uno no tenía tiempo para escribir”
Gustavo Adolfo Bécquer “El amor es un rayo de luna”. “La soledad es el imperio de la conciencia”. “El alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada”. “El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo”. “Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”. “Mi cerebro es el caos, mis ojos la destrucción, mi esencia la nada”. “La soledad es muy hermosa... cuando se tiene alguien a quien decírselo” “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé que te diera por un beso!”. Johann Wolfgang von Goethe
“Donde se pierde el interés, también se pierde la memoria.” “El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada.” “Es peligroso aquel que no tiene nada que perder.” “Lo importante no es hacer cosas nuevas sino hacerlas como si nunca nadie las hubiera hecho antes.” “Lo peor que puede ocurrirle al hombre es llegar a pensar mal de sí mismo.” “Los sabios y los tontos son igualmente inofensivos; los que más son de temer son los sabios a medias y los medio tontos.” “Si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia.” “Lo que puedas hacer, o sueñes que puedes hacer, empiézalo.”
Richard Strauss “La voz humana es el más bello instrumento, pero es el más difícil” “Puede que no sea un compositor de primer nivel, pero soy un compositor de segunda fila de primera clase” “Por lo concerniente al aprendizaje de la música instrumen tal, tan sólo puedo darte un pequeño consejo: no aprendas de los libros, puesto que esto, como dice mi padre, es lo peor que se puede hacer” “¿Cree usted que yo me conduzco en todos mis actos pen sando que soy “alemán”? ¿Cree usted que Mozart era consciente de ser “ario” cuando componía? Sólo conozco dos tipos de personas: las que tienen talento y las que no lo tienen”
Victo Hugo
“Cuando el amor es feliz lleva el alma a la dulzura y a la bondad”. “Cuando se castiga a un inocente nace un malvado”. “El alma tiene ilusiones, como el pájaro alas; eso es lo que la sostiene”. “En los ojos del joven arde la llama; en los del viejo brilla la luz”. “Es cosa fácil ser bueno, lo difícil es ser justo”. “La conciencia es la presencia de Dios en el hombre”. ” La melancolía es la felicidad de estar triste”. “La pena de muerte es un signo peculiar de la barbarie”.
Es una organización benéfica cultural que: - cura y presenta el mejor programa público internacional de cine mundial para el público: en cines, festivales y en línea. - se preocupa por el BFI National Archive, el archivo de cine y televisión más importante del mundo. - busca activamente y apoya a la próxima generación de cineastas. https://www.bfi.org.uk IndieWire es un sitio web de revisión e industria cinematográfica que se estableció en 1996. A partir del 19 de enero de 2016, IndieWire es una subsidiaria de Penske Media.
Y nace el cine
LAS 10 MEJORES PELICULAS DE LA HISTORIA
E
stas son las 10 películas más sobresalientes de la historia, fueron varios directores los que las escogieron. validada por su experiencia en la industria y el número de opiniones. Y es que 358 cineastas los elegidos.(como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Mike Leigh o Michael Mann.
Una representación amplia que incluye directores de África, Oriente Próximo o Asia, además de al menos 50 cineastas mujeres. ) Encuesta realizada por la publicación especializada en cine Sight and Sound. Según Indiewire, este medio ha recopilado en En 2012 la publicación mensual del British Film Institute’s (BFI) El BFI es la organización líder del Reino Unido para cine, televisión y la imagen en movimiento.
La fotografía fue determinante en el desarrollo y progreso del cinematógrafo, la fecha de nacimiento de este arte no es anterior al 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos de París. En esta fecha y en este lugar es donde quién inventó el cine: los hermanos Lumière, exhibieron en público su invención con una breve proyección de un tren llegando a una estación.
Una gran multitud incrédula, pero expectante, se agolpaba para contemplar la entrada de un tren en la estación, la partida de una barca de remos del puerto, o la salida de los obreros de la fábrica Lumière de Lyon. Aquella noche mágica nació el cine, un espectáculo llamado a colmar cualquier fantasía. Los Lumière registraron su invento: el cinématographe, en honor al nombre de un tomavistas inventado en 1892 por el francés Bouly. Hasta la llegada de los hermanos Louis y Auguste Lumière el cine había sido simplemente un juguete. Tanto el fenaquistiscopio de Plateau, como el zoótropode Horner, o el coreoscopio de Beale, incluido el artilugio de Edison, eran cosas de niños. Los hermanos Lumière, inventores del cine.
Una vez llegado al cuartel militar que sus compañeros han instalado en la costa vietnamita, contacta con el Coronel Kilgore para que le ayude a encontrar al Coronel Kurtz, quien había huido del sistema y se había refugiado en un templo situado en mitad del Viet Cong. ¿Que debía hacer Willard? Quitarle la vida al coronel, quien perdió la cabeza al ver tantos Charlies en Vietnam. Kurtz tenía pensado demostrarle al mundo que la locura viene inerte al ser humano. APOCALYPSE NOW Fecha de estreno 1 de enero de 1979 (3h 02min) Dirigida: Francis Ford Coppola Reparto Martin Sheen, Frederic Forrest, Robert Duvall Géneros Guerra, Drama País EE.UU. “Yo quería una misión... y por mis pecados me dieron una”. Eso fue lo primero que pensó el indomable Capitán Willard cuando despertó de su hotel en Saigón. Tras varios días poniéndose hasta arriba de alcohol y heroína decidió ponerse manos a la obra.
Por ello, Willard pondrá rumbo al fin del mundo para acabar con él. En esa barca se encontrará con un equipo de soldados inexpertos cuyas máximas aspiraciones serán las cherlis y un poco de hierba para fumar pero que, sin duda, serán claves para que Willard llegue a encontrar al temible Coronel. Dirigida por Francis Ford Coppola, Apocalypse Now es uno de los dramas más representativos de los años ochenta. La cinta está protagonizada por Martin Sheen como el Capitán Willard; Marlon Brando en el papel del Coronel Kurtz; Robert Duvall interpretando al Coronel Bill Kilgore; Frederic Forrest poniéndose en la piel de Jay ‘Chef’ Hicks; Harrison Ford como el Coronel Lucas; Laurence Fishburne en el papel de Tyrone
“Clean” Miller; y Dennis Hopper encarnando al foto periodista que está interesado en la historia de Kurtz.
Francis Ford Coppola
El director, productor, escritor y empresario Francis Coppola nació el 7 de abril de 1939 en Detroit, Michigan. Francis Ford Coppola surgió como uno de los principales directores del siglo XX en la década de 1960. Enfermo de polio cuando era niño, estaba postrado en cama y encontró formas creativas de entretenerse, incluida la producción de sus propios espectáculos de marionetas. Coppola desarrolló un interés por el cine desde el principio y estudió teatro en la Universidad Hofstra de Nueva York. Después de graduarse en 1960, Coppola se mudó a California para asistir al prestigioso programa de cine en UCLA, donde aprendió de muchos grandes instructores, incluida la pionera directora y guionista Dorothy Arzner. Mientras estaba en la es-
cuela de posgrado, trabajó con el rey de la película B Roger Corman. Fue Corman quien le dio la primera oportunidad de dirigir un largometraje, Dementia 13 de 1963 , que también escribió Coppola. Si bien esa película no pudo despegar, encontró un éxito como director con el musical de 1968 Finian’s Rainbow . Coppola ganó por primera vez la atención crítica internacional por sus talentos de escritura de guiones, obteniendo un Premio de la Academia por Patton en los años 70 . Dos años más tarde, lanzó lo que se considera una de sus mejores obras, The Godfather (1972). Basada en una novela de Mario Puzo, la saga aclamada por la crítica centrada en los Corleones, una familia italoamericana involucrada en el crimen organizado. Marlon Brando interpretó al patriarca de la familia y Al Pacino como su hijo y su sucesor renuente. Coppola recibió su primera nominación como director de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. También obtuvo la segunda victoria en el guión, y la película ganó como Mejor película. La secuela, The Godfather Part II (1974) fue igualmente bien recibida. Continuando con películas sobresalientes, Coppola produjo el fascinante drama de la Guerra de Vietnam Apocalypse Now en 1979. Protagonizada por Martin Sheen, la película fue un recuento imaginativo del Heart of Darkness de Joseph Conrad .
Coppola también se desempeñó como productor ejecutivo en el clásico familiar The Black Stallion ese mismo año. En las décadas de 1980 y 1990, realizó varias películas, desde un drama personal que rodeaba a un grupo de adolescentes rebeldes en The Outsiders (1983) hasta la brillante saga de la era del jazz The Cotton Club (1984) hasta la adaptación fiel del clásico cuento de vampiros Dramula de Bram Stoker (1992) También creó el capítulo final de su trilogía de la mafia, The Godfather Part III (1990) Después de The Rainmaker (1997), Coppola se alejó de la dirección por un tiempo. Concentró gran parte de sus energías en otras empresas, especialmente en su bodega de California. Coppola trabajó detrás de escena como productor en el primer esfuerzo de dirección de su hija Sofía, The Virgin Suicides de 1999 . También ha sido productor ejecutivo de varias películas y series de televisión, incluidas Lost in Translation (2003), Kinsey (2004), Marie Antoinette (2006) y The Good Shepherd (2006). En 2007, Coppola regresó al cine práctico con Juventud sin juventud , que adaptó de una novela de Mircea Eliade, un filósofo rumano. En ese momento, Coppola le dijo a Entertainment Weekly : “Estoy anunciando una nueva fase en la que hago más películas personales”. El cineasta luego dirigió Tetro de 2009 , un drama sobre una familia de inmigrantes italianos.
Al cambiar de género, Coppola dirigió y escribió el thriller de 2011 Twixt . Además de su propio trabajo, Coppola tiene muchos familiares en la industria del cine. Su hermana es la actriz Talia Shire, y su sobrino es el actor Nicolas Cage. Además de su hija Sofía, él y su esposa Eleanor también tienen un hijo llamado Roman que también dirige y actúa. Su difunto hijo, Gian-Carlo Coppola, era actor. Murió en un accidente de navegación en 1986. La hija de Gian-Carlo, Gia Coppola, hizo su primera incursión en la dirección y escritura de guiones con Palo Alto en 2013 . El padrino
En el verano de 1945, se celebra la boda de Connie (Talia Shire) y Carlo Rizzi (Gianni Russo). Connie es la única hija de Don Vito Corleone (Marlon Brando), jefe de una de las familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en la ciudad de Nueva York. Don Vito además tiene otros tres hijos: su primogénito Sonny (James Caan), el endeble Fredo (John Cazale) y el más joven se todos, Michael (Al Pacino), un marine condecorado por su lucha en la Segunda Guerra Mundial que acaba de regresar a su hogar en Nueva York. Por designios de la fortuna, Michael terminará llevando la vida que no deseaba, tomando las riendas del negocio familiar, cambiando su moral y sus valores, para defender a toda costa a su familia. Francis Ford Coppola (Llueve sobre mi corazón, Dementia 13) dirige este clásico del cine cuyo guión co-escribió junto a Mario Puzo, autor de la novela homónima en que se basa el filme.
El padrino Fecha de estreno 20 de octubre de 1972 (2h 55min) Dirigida: Francis Ford Coppola Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan
Géneros Crimen, Drama País EE.UU. Título original The Godfather Distribuidora Paramount Pictures Spain
Su reparto protagonista está formado por Marlon Brando (El último tango en París), Al Pacino (Pánico en Needle Park), James Caan (Perdida en la ciudad), John Cazale (La conversación), Robert Duvall (M.A.S.H.), Sterling Hayden (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú), Talia Shire (Funeral en Los Ángeles), Gianni Russo (Goodnight, My Love) y Diane Keaton (Sueños de seductor). El filme cuenta además con la música de Nino Rota (Giulietta de los espíritus) y la fotografía de Gordon Willis (Klute).
La mujer presenta trastornos psicológicos que hacen sospechar al marido que está poseída por un espíritu, posiblemente el de su fallecida tía, Carlota Valdés. Los numerosos intentos de suicidio de Madeleine conducen a Elster a contratar al detective, que tendrá que salvarla de la muerte. Scottie sigue a la enigmática mujer allá donde va y empieza a sentir fascinación por todo lo que la rodea.
VÉRTIGO Fecha de estreno 22 de julio de 1958 (2h 09min) Dirigida por Alfred Hitchcock Reparto James Stewart, Kim Novak, Barbara Bel Geddes Géneros Suspense, Drama País EE.UU. Título original Vértigo (De entre los muertos)
Scottie Ferguson, un detective con problemas de vértigo y retirado de la profesión, es contratado por un compañero, Gavin Elster, para que vigile de cerca a su esposa Madeleine.
Pero finalmente Madeleine muere arrojándose desde un campanario y Scottie se derrumba. El tiempo pasa y el detective encuentra a otra mujer bastante parecida a su amor perdido. Obstinado por recuperar lo que no pudo ser, Scottie se plantea desvelar el misterio que oculta y que cree que le ayudará a comprender el pasado y la muerte de su amada. Esta película, dirigida por Alfred Hitchcock, cuenta en su reparto con los actores James Stewart, que interpreta al detective Fergunson; Kim Novak, que hace de Madeleine; Barbara Bel Geddes, en el papel de Marjorie; Tom Helmore y Henry Jones, entre otros.
Alfred Hitchcock Nació el 13 de agosto de 1899 en el seno de una familia católica de Leytonstone, Inglaterra. Fue el hijo menor de William Hitchcock y Emma Jane Whelan. Se vio obligado a sustentar a la familia debido a la temprana muerte de su padre. Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio y en la Escuela de Ingeniería y Navegación de Londres (mecánica, electricidad, acústica y navegación). Más tarde fue estudiante de arte en la Universidad de Londres. Empezó a trabajar como ingeniero en la Compañía telegráfica Hanley y después, en la sucursal londinense de la firma de Hollywood Famous Players Lasky, contratado como diseñador de subtítulos para las películas mudas entre 1919 y 1922 y el inicio de todas las profesiones relacionadas con el cine, ayudante, decorador, guionista o productor. Se estrenó como ayudante de dirección en 1922 y tuvo la oportunidad de dirigir el final de una película inconclu-
sa por la enfermedad del otro director de “Always Tell Your Life”. Poco después dirigió “Mrs. Peabody” pero no pudo finalizarla por problemas financieros del estudio, mientras, adaptaba el guion de “Woman to Woman” de Grahan Cutts. Por entonces conoció a la que se iba a convertir en su esposa, Alma Reville, una mujer de talento y experiencia en el mundo del cine que pronto se reveló como una de las más importantes colaboradoras. Fruto del matrimonio nacería Patricia Hitchcock, que actuó en algunas de las películas más célebres de su padre: “Psicosis” y “Extraños al tren”. Hitchcock también era un habitual en sus propias películas, de hecho el “cameo” del actor llegó a ser algo tradicional en su cine. En 1925 se inició como realizador con “The Pleasure Garden” una producción alemana filmada en Munich. Trabajó como Ayudante de Dirección en los estudios de la UFA y es en Alemania donde se puede decir que siente toda la influencia del expresionismo volcada en cada una de las películas que realizaría a partir de entonces. En “El enemigo de las rubias” 1926, y sobre todo “La muchacha de Londres” 1929, pone el sello Hitchcockh, esa manera propia, descubridora de nuevas posibilidades cinematográficas. Su primer gran éxito internacional le llega en 1934 con la primera versión de “El Hombre que sabía demasiado”
(The man who knew too much). Fijó su residencia en los Estados Unidos en 1940 siendo ya un personaje reconocido y, en el año 1948, se convirtió en su propio productor, lo que le lleva años en los cincuenta, a realizar la serie de televisión Alfred Hltchcock presenta... de la que dirigió más de cien “temas cortos”. Se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana, llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como “Psicosis”, “Los Pájaros”, “Un crimen perfecto”, “La ventana indiscreta”, “Vértigo”, “Asesinato”, “El hombre que sabía demasiado” o “Sabotaje”, películas que ya han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine. Tuvo algunas musas, todas ellas rubias, como Ingrid Bergman, Grace Kelly o Tippi Hedren, y trabajó con artistas como Salvador Dalí, quien diseñó secuencias para la película freudiana “Recuerda”. Fue nombrado caballero por la Reina (seguía siendo de nacionalidad británica) y recibió un “ Oscar especial” (el primero de su carrera). Alfred Hitchcock falleció en Bel Air, Los Ángeles, el 29 de abril de 1980, aquejado de algunos problemas de salud propios de la edad (tenía artritis y un marcapasos instalado en su cora-
zón). Estaba trabajando en los preparativos de una última película de título “The Short Night”. C u r i o s i d a d : La prenda de punto que en España se popularizó como rebeca tomó dicho nombre al popularizarse su uso tras el gran éxito de la película de Alfred Hitchcock, Rebeca, basada a su vez en una novela de la escritora francesa Daphné du Marier, cuya protagonista femenina, encarnada en la pantalla por la actriz Joan Fontaine, lucía en casi toda la película este tipo de suéter de lana.
Un hombre, Alekséi, habla con su esposa sobre su situación actual y los motivos por los que se han distanciado. La película es una evocación continua de recuerdos y sentimientos del propio Tarkovsky que viajan en diferentes tiempos sin orden aparente: la relación con su madre, su infancia,...que se mezclan con material fílmico de noticiario sobre la Guerra civil española, la Segunda guerra mundial y el enfrentamiento entre la URSS y China por la isla Damanski. En la película suenan poemas escritos y recitados por Arseny Tarkovsky, padre del director. Retrata un pasado que es el suyo, pero también el de un país y el del acontecer mundial.
Andréi Tarkovski
EL ESPEJO Fecha de estreno 1 de febrero de 1991 (1h 48min) Dirigida por Andreï Tarkovski Géneros Biografía, Drama
Reparto Margarita Terekhova, Oleg Yankovsky, Filipp Yankovsky País Rusia Título original Zerkalo Distribuidora Alta Films
(Andréi Arsényevich o Arsénievich Tarkovsky o Tarkovski; Moscú, 1932 - París, 1986) Director de cine ruso. Irrumpió en el panorama cinematográfico internacional en 1962 con su primer filme, La infancia de Iván, vencedora en el festival de Venecia.
Director poco prolífico, cuatro años después filmó la que es considerada su obra maestra, Andrei Rublev, secuestrada por el régimen soviético.
Cannes, suscitó de nuevo el rechazo oficial, que la consideró demasiado arcana para la comprensión del “espectador medio”.
Su permanente preocupación por el estrecho espacio concedido a la faceta espiritual del hombre en la sociedad moderna le llevó a adaptar cinematográficamente obras clásicas de la ficción especulativa, como Solaris (1972) y Stalker (1979), títulos ambos de fuerte empaque visual y pausado desarrollo.
Libremente basada en la novela homónima (1961) del escritor polaco Stanislaw Lem, Solaris es una densa historia de ciencia ficción que tiene en realidad mucho más de parábola moral que de aventura cósmica.
Su último filme, Sacrificio (1986), fue tal vez el trabajo en que Tarkovski abordó sus habituales inquietudes filosóficas de modo más diáfano, valiéndose para ello de un lenguaje narrativo y visual sumamente expansivo, con larguísimas secuencias. Andréi Tarkovski estudió en la Escuela Soviética de Cine (VGIK), donde tuvo como tutor al cineasta de origen judío Mijail Romm. Obtuvo tempranamente el reconocimiento internacional y el León de Oro del Festival de Venecia con su primer largometraje, La infancia de Iván (1962), película que se ajustaba a la línea oficial soviética. Éste no fue el caso de su siguiente filme, Andrei Rublev (1966), un retrato realista de un monje del siglo XV que mereció un premio en el Festival de Cannes y fue prohibido en Rusia hasta 1971. Su película Solaris (1972), que ganó el Premio del Jurado en
El protagonista, Kris Kelvin, es un psicólogo que debe ir a la estación orbital de Solaris, un planeta cubierto de agua, para investigar unas extrañas apariciones relatadas en televisión por un personaje que ha estado allí; se especula que el océano que cubre Solaris es en realidad un forma avanzada de vida, una masa pensante dotada de inteligencia. Al llegar a su destino, Kris Kelvin percibe el extraño comportamiento de sus compañeros, y descubre extraños personajes que deambulan por la estación, hasta que se le aparece Khari, su esposa, que se había suicidado diez años antes. Olvidado de su misión, el psicólogo pierde toda su fría racionalidad y se obsesiona en lo que parece ser una materialización de su memoria. Andréi Tarkovski llegó a ser ampliamente conocido en el extranjero como el realizador soviético menos ortodoxo, pero sus películas apenas si alcanzaban una distribución mínima en su país.
El director ruso, que se había exiliado en 1984, hizo su última película con dinero francés y sueco; ganó el Gran Premio Especial del Jurado en Cannes, el Premio Internacional de la Crítica y el Premio Ecuménico, y falleció poco después de recibir estos galardones. Otras películas suyas son Katok i spripka (1960), El espejo (1975) y Nostalgia (1983).
Ladrón de bicicletas Fecha de estreno 26 de agosto de 1949 (1h 33min) Dirigida por Vittorio De Sica Reparto Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell Género Drama País Italia Título original Ladri di biciclette
Ambientado en un suburbio de la capital italiana, el filme cuenta la historia de Antonio Ricci (Lamberto Maggiorani, ‘Mamma Roma’), un hombre que lleva en paro dos años y que acaba de encontrar un empleo como cartelero. Para ello necesita su bicileta ya que tiene que recorrer grandes distancias para fijar los carteles. Un desafortunado día le roban su vehículo lo que significa que no podrá desempeñar su trabajo. Antonio denuncia los hechos a las autoridades pero estas no hacen nada por ayudarle. La crisis económica que sufre Italia es realmente grave ya que acaban de salir de la II Guerra Mundial. Esto supone que obtener un empleo sea algo casi imposible es esas circunstancia, de modo que Antonio y su hijo Bruno (Enzo Staiola, ‘Vulcano’) comienzan la dura búsqueda de la bicicleta. Es sábado y necesi-
tan encontrarla antes del lunes para poder retomar su trabajo. Cuando parece que todo esta perdido, observan una bicicleta que al parecer no está custodiada por nadie por lo que deciden robarla. Este hecho provocará terribles consecuencias para el cartelero.
mayor carga comercial. En la década de 1970 volvió el De Sica más personal, con películas como El jardín de los Finzi Contini y el que sería su último filme, El viaje (1974). Hijo de un magistrado, pasó su infancia y adolescencia en Nápoles, donde cursó los estudios primarios y secundarios. Posteriormente se trasladó con su familia a Florencia y más tarde a Roma, donde se graduó en contabilidad. Durante varios años formó parte de grupos teatrales universitarios y de aficionados, y ya en 1922 ingresó en la compañía teatral de Tatiana Paulova.
Vittorio De Sica (Sora, 1901 - París, 1974) Actor y director de cine italiano. De niño se trasladó a Roma, donde en la década de 1930 consiguió tener su propia compañía teatral e iniciar una fecunda carrera cinematográfica como actor y director. Sus primeros trabajos como director se encuadran dentro del llamado neorrealismo italiano de posguerra, género al que aportaría alguna de sus piezas maestras, como Ladrón de bicicletas (1948), Milagro en Milán (1950) y Umberto D. (1952). A partir de esta época, De Sica se fue alejando del cine «de autor» para participar en proyectos menos ambiciosos y con una
Dos años más tarde encarnó el papel de galán en The Play’s the thing en substitución del primer actor, que había caído enfermo. A partir de entonces construyó personajes destacados, y en la temporada 1927-1928 logró un gran éxito en la compañía de Sergio Tofano recitando textos de Luigi Pirandello, Marcel Achard y otros. En 1933 organizó una compañía con Tofano y Rissone; dos años después dirigió un nuevo grupo teatral, que formó con Rissone y Melnati. De forma paralela debutó en el cine como galán protagonista de diversas comedias ligeras: en 1931 participó en La vecchia signora, de Amleto Palermi. Se inició en la dirección en 1940, con la película Rose Scarlatte. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Vittorio De Sica em
prendió su producción más característica, encuadrada en el neorrealismo italiano, corriente cinematográfica que reflejó la dura situación social y económica de la sociedad italiana en aquellos años. En varias ocasiones se ha dicho de él que pasó de ser un intérprete brillante de comedias de vodevil a director, poeta y portavoz de los pobres y humildes. En este sentido, resultó vital la colaboración con su guionista habitual de la época, Cesare Zavattini. En 1946 dirigió El limpiabotas, con la que obtuvo su primer Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Repitió el galardón con la más aplaudida y recordada de sus cintas, Ladrón de bicicletas (1948): las melodramáticas desventuras de un padre y un hijo por subsistir en la miseria se convierten en la imagen misma de un país abatido y deshecho. Convertido ya en gran figura del panorama cinematográfico internacional, Vittorio De Sica fue galardonado con la Palma de Oro del Festival de Cannes por Milagro en Milán (1951). Umberto D. (1952) y Estación Termini (1953) completan la lista de filmes de su etapa neorrealista. En 1955 se le concedió el Trofeo de Oro de Selznick por “los valores humanos expresados en sus filmes”. En 1953 interpretó Pan, amor y fantasía, de Luigi Comencini,
junto a Gina Lollobrigida, con tal éxito que un año más tarde repetiría en Pan, amor y celos (esta vez bajo la dirección de Dino Risi). Pese a que a partir de entonces de decantó por proyectos más comerciales, para los que contó con figuras de la talla de Sophia Loren y Marcello Mastroianni, De Sica mereció todavía un tercer y un cuarto Oscar a la mejor película de habla no inglesa por Ayer, hoy y mañana (1963) y El jardín de los Finzi-Contini (1970), siendo ésta última el inicio de un giro hacia un cine más personal. Durante el rodaje de El viaje (1973), su último filme, cayó enfermo de una afección bronquial; un año después falleció en una clínica de París, adonde había acudido para asistir al estreno de dicha película.
https://entertainment www.bbc.com www.themoviecompany https://www.bfi.org.uk › http://www.sensacine.com https://www.filmaffinity.com
2 da pa rte
s
El más romántico de los compositores románticos Hector Berlioz Compositor (1803-1869) Louis-Hector Berlioz nació el 11 de diciembre de 1803 en La Côte-St-André, Isère, Francia (cerca de Grenoble). Héctor Berlioz, como era conocido, estaba fascinado con la música cuando era niño. Aprendió a tocar la flauta y la guitarra, y se convirtió en un compositor autodidacta. Haciendo caso a los deseos de su padre médico, Berlioz fue a París en 1821 para estudiar medicina. Sin embargo, gran parte de su tiempo lo pasó en la Ópera de París, donde absorbió las óperas de Christoph Willibald Gluck. Dos años después, dejó la medicina para convertirse en compositor.
Comenzando una carrera en la música. En 1826, Berlioz se matriculó en el Conservatorio de París. Al año siguiente, vio a Harriet Smithson en el papel de Ofelia y quedó cautivado por la actriz irlandesa. Su ardor inspiró la Symphonie fantastique (1830), una pieza que abrió nuevos caminos en la expresión orquestal. Con su uso de la música para relatar una historia de pasión desesperada, fue un sello distintivo de la composición romántica. Después de tres intentos fallidos de ganar el Premio de Roma, Berlioz finalmente tuvo éxito en
1830. Después de pasar más de un año en Italia, regresó a París, donde tuvo lugar una actuación de su “sinfonía fantástica” en 1832. Smithson asistió al concierto ; Después de conocer a la mujer que lo había perseguido, Berlioz se casó con ella al año siguiente.
musical y otros trabajos de escritura para llegar a fin de mes, aunque un gran don financiero del violinista Niccolò Paganini lo ayudó a escribir la sinfonía coral Roméo et Juliette(1839) Ese mismo año fue nombrado bibliotecario adjunto en el Conservatorio de París.
La década de 1830 vio a Berlioz producir más de sus composiciones inventivas, como la sinfonía Harold en Italie (1834) y la impresionante obra coral Requiem , Grande messe des morts (1837).
Alrededor de este tiempo, comenzó a ganarse la vida cómodamente siendo un crítico musical, pero se sintió frustrado artísticamente ya que pasaba menos tiempo trabajando en sus propias composiciones.
Sin embargo, una ópera, Benvenuto Cellini (1838), fracasó. Berlioz a menudo se vio obligado a confiar en la crítica
En la década de 1840, las giras por Europa comenzaron a ofrecer a Berlioz otra fuente de ingresos; fue particularmente
apreciado como director de orquesta en Alemania, Rusia e Inglaterra. Cuando la producción de otra obra coral, La Damnation de Faust , se convirtió en un sumidero financiero después de su estreno en 1846, las giras volvieron al rescate. Berlioz encontró su base financiera en la década de 1850, cuando su L’Enfance du Christ (1854) fue un éxito y fue elegido miembro del Institut de France, lo que le permitió recibir un estipendio. Escribió Les Troyens , inspirado por la Eneida de Virgilio , en este momento, pero solo pudo ver algunos de los actos de la ópera en 1863. También regresó a William Shakespeare una vez más, creando la ópera Béatrice et Bénédict (basada en Much Ado About Nothing ), que tuvo un exitoso debut en Alemania en 1862.
mántico; Aunque la originalidad de su trabajo pudo haber trabajado en su contra durante su vida, la apreciación de su música continuaría creciendo después de su muerte. Óperas. • Les Francs-juges (1826; no estrenada - sobreviven algunos fragmentos) • Benvenuto Cellini (1836-8; 1838) • La Nonne sanglante (1841-7, no terminada) • Les Troyens (1856-8; últimos tres actos, estrenados en 1863) • Béatrice et Bénédict (18601862; 1862) Obra orquestal Sinfonías Symphonie fantastique (1830; 1830) Harold en Italie (1834; 1834) Roméo et Juliette (1839; 1839) Grande symphonie funèbre et triomphale (1840; 1840)
Años posteriores y legado.
Oberturas
Después de más giras europeas, un solitario Berlioz regresó a París en 1868. Su matrimonio con Smithson no había durado, y su segunda esposa había fallecido en 1862. Había perdido a su único hijo, Louis, en 1867. A la edad de 65 años, Murió en París el 8 de marzo de 1869.
Waverley (1828) Le Roi Lear (1831) Rob Roy (1831) Le Carnaval romain (1844) Le Corsaire (1844)
Héctor Berlioz dejó muchas composiciones innovadoras que marcaron el tono del período ro-
Otras Rêverie et caprice, para violín y orquesta (1841) Obras corales y vocales Cantatas Prix de Rome
La Mort d’Orphée (1827) Herminie (1828) Cléopâtre (1829) Sardanapale (1830) Música de iglesia Messe solenelle (1824) Grande Messe des morts (Requiem) (1837) Te Deum (1849) Oratorios L’Enfance du Christ, trilogía sagrada (1854) La Damnation de Faust, leyenda dramática (1846) Otras obras con coro La révolution grecque: scéne héroïque (1825; 1828) Huits scènes de Faust (1828-9; una pieza estrenada en 1829) Le ballet des ombres (1829; retirado) Lélio, ou le retour à la vie (1831; 1832) Sara la baigneuse (1834; 1834) Le cinq mai (1831-5; 1835) Hymne à la France (1844; 1844) Chant des chemins de fer (1846; 1846) Tristia Canciones La dépit de la bergère Le maure jaloux Amitié reprends ton empire Pleure, pauvre Colette Canon libre à quinte Le montagnard exilé Toi qui l’aimas, verse des pleurs Nocturne Le pêcheur Le roi de Thulé Le coucher du soleil Hélène La belle voyageuse L’origine de la harpe
Adieu Bessy Elégie en prose La captive Le jeune pâtre breton Les champs Sara la baigneuse Je crois en vous Le chant des Bretons Chansonette Les nuits d’été: 1. Villanelle 2. Le spectre de la rose 3. Sur les lagunes 4. L’absence 5. Au cimitière 6. L’île inconnue La mort d’Ophélie La belle Isabeau Le chasseur danois Zaïde Le trébuchet Nessun maggior piacere Le matin Petit oiseau Arreglos Claude Joseph Rouget de Lisle: La Marseillaise (1830) Franz Schubert: Der Erlkönig (1860) Carl Maria von Weber: Recitativos para El cazador furtivo (1841) Carl Maria von Weber: Invitación a la danza (1841) Obra catalogada por opus
Se presenta la fecha de publicación Opus 1: Huit scènes de Faust (1829) Opus 2: Le ballet des ombres (1830) Opus 2b: Irlande: Mélodies irlandaises (9 canciones) (1829) Opus 3: Les francs-juges (overture) (1836) Opus 4: Le Roi Lear (1839) Opus 5: Grande messe des morts (Requiem) (1838) Opus 6: Le cinq mai (1840) Opus 7: Les nuits d’été (1841) Opus 8: Rêverie et Caprice (1841) Opus 9: Le carnaval romain (1844)
Opus 10: Traité d’instrumentation (1843) (Libro) Opus 11: Sara la baigneuse (1850) Opus 12: La captive (1833/revisión 1849) Opus 13: Fleurs des landes (1850) Opus 14: Symphonie fantastique, épisodes d’une vie d’artiste (partitura completa, 1845) Opus 14b: Lelio ou Le retour à la vie (1855) Opus 15: Grande Symphonie funèbre et triomphale (1843) Opus 16: Harold en Italie (1848) Opus 17: Roméo et Juliette (1847) Opus 18: Tristia (1849) 1: Méditation religieuse 2: La mort d’Ophélie Opus 19: Feuillets d’album (1850) 1: Zaide 2: Les champs 3: Chant des chemins de fer 4: Prière du matin 5: La belle Isabau 6: Le chasseur danois Opus 20: Vox populi (1849) 1: La menace des Francs 2: Hymne à la France Opus 21: Le corsaire (1852) Opus 22: Te Deum (1855) Opus 23: Benvenuto Cellini (1838/partitura completa, 1886) Opus 24: La damnation de Faust (1854) Opus 25: La Fuite en Egypte (1852) L’Enfance du Christ (1855) Opus 26: L’Impériale (1856) Opus 27: Béatrice et Bénédict (1863/ partitura completa, 1907) Opus 28: Le Temple universel (1861) Opus 29: Les Troyens (1863/partitura completa, 1969) 29a La Prise de Troie, 29b Les Troyens à Carthage
INTENTO DE ASESINATO DE HECTOR BERLIOZ En 1831, el compositor Hector Berlioz recibió una carta en la que se le informaba que su amada concertaba matrimonio con un adinerado fabricante de pianos. Compró ropa de mujer –peluca inclusive–, robó un par de pistolas, se aperó de estricnina y láudano y viajó a Niza para asesinarlo. En atuendos femeninos, pensó, podría entrar a la casa haciéndose pasar por sirvienta. Ya en su destino, olvidó el disfraz en un carruaje y el fervor vengativo aplacó. Optó por reemplazar el crimen pasional por los servicios de una prostituta, cuyos favores disfrutó en la playa, gritando “¡Oh espléndidos ritos nupciales, merecedores de la grandeza de nuestros amores salvajes!” .
Paganini mostrando sus respetos a Berlioz tras escuchar su Sinfonía fantástica. El violinista le dio al compositor 20 mil francos para que compusiera una obra para viola que él pudiera tocar. Gracias a eso Berlioz pudo componer su Condenación de Fausto La condenación de Fausto (en francés: La Damnation de Faust) es una obra musical para orquesta, voces solistas y coro, compuesta por Hector Berlioz y estrenada por primera vez en París el 6 de diciembre de 1846
Entonces ya había realizado algunas composiciones, como Sinfonía en re y Marcha solemne (ambas de 1881). En 1884 conoció a Hans von Bülow, quien dirigió una de sus primeras obras, Serenata para instrumentos de viento op. 7.
Richard Georg Strauss nació en Múnich el 11 de junio de 1864 y murió el 8 de septiembre de 1949. La larga trayectoria de este destacado compositor y director de orquesta abarca desde el Romanticismo tardío hasta la mitad del siglo XX.
Compositor alemán, nacido en 1864 y fallecido el 8 de septiembre de 1949. A Concert of Hector Berlioz (1803-69) in 1846 (engraving) by Geiger, Andreas (1765-1856); Musee de l’Opera, Paris, France; (add. info.: Un concert de Berlioz en 1846); Austrian, out of copyright
Su padre era músico, lo que hizo que desde pequeño estuviera en contacto con los ambientes musicales. En 1870 recibió clases de violín de su primo Benno Walter, konzertmeister de la orquesta de la Corte y, desde pequeño, su madre le llevó a conciertos y a la ópera. Estudió teoría musical, composición e instrumentación con Meyer, director de la orquesta de la Corte y, en 1882, ingresó en la Universidad de su ciudad natal, Munich.
Un año después, Bülow le ofreció trasladarse a Meiningen para ejercer como su segundo director de orquesta de la Corte, llegando a ser titular un año después. En 1886 realizó un viaje por Italia y a su regreso a Munich fue tercer director de orquesta de la Ópera, iniciando entonces un período muy fecundo en su formación como director. En esa época compuso sus primeros poemas sinfónicos, Aus Italien (1886) y Don Juan (1888). En 1889 fue durante un breve espacio de tiempo asistente musical en Bayreuth y, enseguida, se trasladó a Weimar, donde fue segundo director de orquesta del teatro de la corte: Allí, como en los años anteriores en Munich, dirigió óperas y conciertos sinfónicos, llegando a representar algunas de sus obras. En el verano de 1891 volvió a Bayreuth como director de canto. Al año siguiente realizó un largo viaje por Grecia, Egipto y Sicilia, durante el cual trabajó en su primera ópera, Guntram, estrenada en Weimar en 1894. Este mismo año fue nombrado segundo director de la Ópera de
Munich, de la que fue primer director en 1896 y sucedió a Bülow como director de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Realizó diversas giras por Europa, dirigió obras clásicas y románticas y sus propias composiciones. Siguió escribiendo, sobre todo poemas sinfónicos, como Till Eulenspiegel, Así hablaba Zarathustra, Don Quijote y Vida de héroe. A partir de 1898 fue director de la Ópera de Berlín y en 1904 realizó con la Orquesta Filarmónica una gira por los Estados Unidos de América, en la que se interpretó Sinfonía doméstica (1903), obra con la que cerró el ciclo de sus poemas sinfónicos, aunque diez años después compondría Alpensinfonía. A la vez que continuaba con sus funciones como director de la Filarmónica, se hizo cargo de la dirección de la capilla de la corte de Berlín (1908) y fue profesor de composición en la Academia de las Artes de esta ciudad (1917-1920). También fue director de la Ópera de Viena, junto con Schalk (1914-1924) y presidente de la Cámara musical del Reich (1933-1935). Richard Strauss murió a la edad de 85 años el 8 de septiembre de 1949 en Garmisch. Su mujer, Pauline, murió ocho meses después, a los 88 años. Durante su vida, Strauss fue considerado uno de los más grandes compositores de su época, y su músi-
ca tuvo una profunda influencia en el desarrollo de la música del siglo XX Obras *Piano y cámara Fünf Klavierstücke, op. 3 (18801881) *Sonata para piano en si menor, op. 5 (1880/81) *Sonata para violonchelo y piano en Fa, op. 6 (1883) *Violin Sonata en mi bemol, op. 18 (1888) Poemas sinfónicos Aus Italien (de Italia), op. 16 (1886) Don Juan, op. 20 (1888) Macbeth, op. 23 (1888/90) Tod und Verklärung (Muerte y Transfiguración), op. 24 (18881889) Hasta Eulenspiegels lustige Streiche, op. 28 (1895) Also sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra), op. 30 (1896) Don Quijote, op. 35 (1898) Ein Heldenleben (Vida de un héroe), op. 40 (1899) Symphonia Domestica (Domestic Symphony), op. 53 (1904) Eine Alpensinfonie (Una sinfonía alpina), op. 64 (1915) Música de ballet Josephslegende (La leyenda de José), op. 63 (1914)
Schlagobers (crema batida), op. 70 (1921/2) Otras obras orquestales. Sinfonía en Re menor (1880) Sinfonía n º 2 en Fa menor, op. 12 (1883) Preludio festivo para orquesta con órgano (1913) Le burgués gentilhombre, Suite para orquesta op. 60 (1917) Música de película para Der Rosenkavalier (1925) Festival de música japonesa (1940) Metamorfosis, de 23 cuerdas en solitario (1945) Vocal/coral Acht Lieder aus Letzte Blätter, op. 10 (1885) Ruhe, meine Seele! (“Descansa, mi alma!”) op. 27 N º 1 Cäcilie, op. 27 N º 2 Heimliche Aufforderung, op. 27 N º3 Morgen! (“Mañana”), op. 27 N º 4 Zwei Gesänge, op. 34 (1896/97) - 1. Der Abend 2. Hymne Wiegenlied (“Canción de cuna”), op. 41 N º 1 Deutsche Motette, op. 62 (1913) Olympische Hymne, para coro y orquesta (1934) Die Göttin im Putzzimmer (1935) Männerchöre (1935) An den Baum Daphne (1943) Vier letzte Lieder (Cuatro últimas canciones) (1948) Óperas Der Kampf mit dem Drachen 1876 Guntram 1892-1893 Singgedicht 1900-1901 Salome 1903-1905 Elektra 1906-1908 Der Rosenkavalier 1909-1910 Ariadne auf Naxos 1911-1912 Die Frau ohne Schatten 1914-
1917 Intermezzo bürgerliche Komödie mit sinfonischen Zwischenspielen 1918-1923 Muere ägyptische Helena Oper 1923-1927 Arabella 1929-1932 Die Frau schweigsame 19331934 Friedenstag Oper 1935-1936 Dafne 1936-1937 Die Liebe der Danae heitere Mythologie 1938-1940 Capriccio 1940-1941
Tras los primeros poemas sinfónicos “Macbeth” y “De Italia”, su obra “Don Juan” adquirió gran popularidad. - En 1946, Richard Strauss, ya un anciano de ochenta y tres años de edad, fue abordado por un periodista con la pregunta siguiente: ¿Que planes tiene para futuro? Strauss dijo sencillamente: Morirme Murió tres años después. Richard Strauss, portrait by Max Liebermann, 1918; in the National Gallery, Berlin. Staatliche Museen zu Berlin—Preussischer Kulturbesitz
El “intocable” Según el semanario “Der Spiegel”, Strauss “se consideraba intocable. Quería aprovechar el sistema. No era nazi, ni miembro del partido ni antisemita. Era un auténtico oportunista”. Tras la capitulación de la Alemania, las fuerzas aliadas lo investigaron pero llegaron a la conclusión de que no podía ser considerado un nazi. Pero su grandeza musical es indiscutida. “Su obra es un meteoro que cautiva a todos con su fuerza y su brillo, incluso a aquellos que no la aprecian”, le escribió el literato francés Romain Rolland. Salto a la fama Tras Meiningen asumió la dirección de orquesta en Múnich, Weimar y nuevamente en Múnich. Allí conoció a la que sería posteriormente su esposa, Pauline. Su relación dio paso a una nueva etapa creativa.
Kennedy, Michael (2006). Richard Strauss: Man, Music, Enigma. Cambridge University Press Marco, Tomás (1989). «El Siglo XX». Historia General de la Música. Madrid: Istmo. http://www.mcnbiografias.com The Biography.com website https://es.wikipedia.org Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Hector Berlioz. The Hector Berlioz website Les Premières armes du jeune Berlioz : la Messe Solennelle, por Jean-Paul Penin Buchet, Edmond (1991). Beethoven: Leyenda y realidad. Traducción de Joaquín Esteban Perruca. Rialp. p. 365. ISBN 84-321-2695-0. Clive, Peter (2001). Beethoven and His World: A Biographical Dictionary. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-816672-9. Grove, George (1983). Beethoven y sus nueve sinfonías. Altalena Editores, S.A. ISBN 978-84-7475-147-5. Kinsky, Georg; Halm, Hans (1955). Das Werk Beethovens. Thematisch-Bibliographisches Verzeichnis seiner sämtlichen vollendeten Kompositionen. Múnich y Duisburg: Henle. Consultado el 7 de enero de 2011. Landon, H. C. Robbins; Göllerich; August (1970). Beethoven: a documentary study. Macmillan. Gavoty, Bernard (1987). Chopin. Traducción al castellano: Floreal Mazía (1ª edición original: Editions Grasset & Fasquelle, 1974 edición). Buenos Aires (Argentina): Ed. Javier Vergara Editor S.A. ISBN 950-15-0729-7. Maier, Hennes (1990). Con George Sand y Chopin en Mallorca. Barcelona: Editorial Salvat. ISBN 84-345-5233-7. Pellicer, Estanislao (1993). Chopin en Mallorca. Palma de Mallorca: El Tall. ISBN 84-87685-26-9.
r Po n Be La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional que tiene como objetivo promover políticas para mejorar el bienestar social y económico de todos los pueblos del mundo, cooperando para responder a los desafíos económicos, sociales, medioambientales y de buen gobierno.
¿Qué es la OCDE? Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 36 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir
experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias. Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas. Áreas de actividad de la OCDE Como hemos mencionado anteriormente, la OCDE no solo se centra en temas económicos, si no que también se ocupa de temas sociales o de buen gobierno. Como ejemplos de sus ámbitos de actuación podríamos nombrar empleo, educación, igualdad de género, agricultura, energía, política industrial o lucha contra la corrupción, entre otros. En concreto, la OCDE realiza su trabajo a través de tres tipos de actuaciones: Análisis y estudios sobre las políticas públicas de los Estados miembros. A partir de los datos contrastados, se proponen me-
jores prácticas y se establecen nuevos estándares internacionales. La organización puede establecer compromisos vinculantes para los Estados en determinadas materias con la adopción de convenios. También puede adoptar directrices, recomendaciones o declaraciones no vinculantes, pero que integran un conjunto de estándares que funcionan como referencia para los países. Elabora informes de auditoría externa. Estos informes, llamados “Exámenes de pares”, sobre las políticas públicas de los Estados miembros. La OCDE se encuentra especializada en lo que la misma organización denomina como ‘Direcciones’. Estas direcciones son algo así como departamentos que trabajan sobre distintos temas. En su nacimiento eran sólo de ámbito económico, sin embargo, con el tiempo, han nacido nuevas direcciones. A continuación se añaden las 14 direcciones o departamentos de la OCDE con sus respectivos códigos entre paréntesis:
Administración pública y desarrollo territorial (GOV) Asuntos financieros y empresariales (DAF) Ciencia, tecnología e industria (STI) Cooperación con países no miembros (CCNM) Economía (ECO) Empleo y cohesión social (ELS) Estadísticas (STD) Medio ambiente (ENV) Agricultura (AGR) Asuntos fiscales (CTPA) Comercio (ECH) Desarrollo (DCD) Eduación (EDU) Energía (AIE) (AEN) Iniciativa empresarial (CFE)
Características de la OCDE Aunque en los puntos anteriores, tomando como fuente el propio organismo, hemos resumido y declarado lo más importante de la OCDE, hemos decidido añadir un apartado de características. En este apartado puede que se repitan algunos puntos tratados anteriormente, pero de algún modo, son los que a nuestro entender, mejor reúnen los aspectos más relevantes. Las características de la OCDE son las siguientes: Es un organismo internacional Su objetivo es promover el bienestar social a nivel global. Los miembros de la OCDE pueden aumentar o disminuir. No sólo se centra en temas económicos, también en temas sociales y gubernamentales. Está compuesta por 14 departamentos o áreas de trabajo. Actualmente está formada por 36 países miembros y tiene 5 socios clave. Los valores base de la OCDE Objetividad: Nuestros análisis y recomendaciones son independientes y se basan en evidencias. Apertura: Alentamos el debate y una visión común de los apremiantes problemas globales.
Audacia: Nos atrevemos a cuestionar las ideas preconcebidas, comenzando por las propias.
para identificar problemas, estudiarlos y analizarlos, y promover políticas para resolverlos.
Vanguardismo: Identificamos y atendemos los retos emergentes y a largo plazo.
El historial es asombroso.
Ética: Nuestra credibilidad se basa en la confianza, la integridad y la transparencia. En 1948 se creó la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) con el propósito de dirigir el Plan Marshall financiado por Estados Unidos para reconstruir un continente devastado por la guerra. Al hacer que los gobiernos reconocieran la interdependencia de sus economías, se preparó el terreno para una nueva era de cooperación que habría de cambiar la faz de Europa. Alentados por su éxito y por la perspectiva de trasladar su trabajo a un escenario mundial, Canadá y Estados Unidos se unieron a los miembros de la OCEE al suscribir la nueva Convención de la OCDE el 14 de diciembre de 1960. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961, cuando la Convención entró en vigor. Otros países se unieron, empezando con Japón en 1964. En la actualidad, los 34 países miembros de la OCDE recurren periódicamente unos a otros
Estados Unidos ha visto como su riqueza nacional casi se ha triplicado en las cinco décadas posteriores a la creación de la OCDE, calculada en términos de producto interno bruto per cápita. Otros países de la OCDE han visto un progreso similar, y en algunos casos incluso ha sido más espectacular. Lo mismo también ha sucedido con algunos países que hace unas décadas todavía participaban en menor escala en el escenario mundial. Brasil, la India y la República Popular China han surgido como nuevos gigantes económicos. Estos tres países, junto con Indonesia y Sudáfrica son socios fundamentales de la Organización y colaboran con su trabajo de manera constante e integral. Junto con ellos, la OCDE congrega a 39 países que representan el 80% del comercio mundial y las inversiones; lo que le otorga un papel fundamental para abordar los desafíos que enfrenta la economía mundial.
https://www.oecd.org/
Por Alix - Shopie - Kim - Francis y Agh
A Francisco Toledo. Un gallo sobre un lobo o al revé s: un lobo o una loba sobre un gallo apretá ndose en el calor de mayo porque el sol de este mes subió los pies en la velocidad de mi caballo, caballito de mar igual que un pez; pasa volando sin nú mero, pues aquí todo sucede como un rayo sobre mi caballo y nada puede deshacer la cita que nosotros hicimos en los ojos cuando levanto el dedo y muy gallo y muy lobo y no clá sico te digo: “pajarita abre el blanco ‘má rmol de tus hinojos’ ” que hoy he visto en un cuadro de Francisco Toledo.
Víctor Manuel Mendiola Patiño, poeta, ensayista y editor. En el 2005 obtuvo el Premio Latino de Literatura, por su libro de poemas Tan oro y Ogro, otorgado por el Instituto de Escritores Latinoamericanos de Nueva York. Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1954 (edad 65 años) Obras notables: “4 para Lulú”. “Tan oro y Ogro”. “Vuelo 294”. “Papel Revolución”
Francisco Toledo Fecha de nacimiento: 17 de julio de 1940, Juchitán de Zaragoza, México. Fallecimiento: 5 de septiembre de 2019, Oaxaca de Juárez, México En 1940, nace Francisco Toledo, en Juchitán, Oaxaca. En los cincuentas, inicia sus estudios artísticos en la gráfica, en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresa al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la ciudad de México. En 1959 exhibe sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 1960 expone fuera de América por primera vez, con trabajos casi exclusivamente gráficos.
Viaja a Europa estudia durante algunos años, y pasa por el taller de grabado de Stanley Hayter en París. En 1965 vuelve a México y realiza pintura, litografía, grabado, escultura, cerámica y diseña tapices con los artesanos de Teotitlán del Valle, en Oaxaca. En 1977 vive un tiempo en Nueva York, a donde regresa durante 1981-1982 hacer cerámicas. Continúa produciendo en Cuernavaca, en la ciudad de México y en Oaxaca, hasta 1984, cuando se instala en Barcelona y París, donde realiza pinturas, esculturas y grabados. En la última década, el artista zapoteco se ha dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal, Oaxaca, donde actualmente reside. Dentro de este contexto, fundó Ediciones Toledo, que en 1983 publicó el primer libro, y en 1988 creó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Hay obras suyas en los Museos de Arte Mo-
derno de México, París, Nueva York y Filadelfia, en la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la Kunstnaneshus de Oslo, entre otros. Ha ilustrado varios libros, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en ciudades como Nueva York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras. Toledo regresa a su país habiendo asimilado su experiencia y aprendizaje en Europa, y se incorpora a lo “mexicano”, desde una nueva perspectiva ideológica y estética. Desde un inicio, fue considerado un pintor independiente que no se involucró con las temáticas nacionalistas, que representaba la Escuela Mexicana. Sin embargo, se le ha asociado al movimiento de la “ruptura” surgido en los años cincuenta, aunque siempre manteniendo su carácter fundamental de pintor autónomo.
El día más feliz Edgar Allan Poe ________________________________________ El día más feliz, la hora más dichosa, los ha conocido mi corazón agotado y marchito; pero siento que ha desaparecido ya mi más alta esperanza de orgullo y de poderío. —— ¿He dicho de poderío? Sí. Pero desde hace largo tiempo, ¡ay de mí! se han desvanecido los bellos ensueños de la juventud; han pasado ya: dejémoslos que se desvanezcan! —— Y tú, orgullo, ¿qué haré de ti ahora? Otra frente puede bien heredar el veneno que me has dado. Que por lo menos mi espíritu permanezca tranquilo. —— El día más hermoso, la hora más feliz que mis ojos hayan visto y hayan podido ver jamás, mi más brillante mirada de orgullo y de poderío, todo eso ha existido, pero ya no existe; yo lo siento. —— Y si esa esperanza de orgullo y de poderío me fuera ofrecida ahora acompañada de un dolor semejante al que experimento, no quisiera revivir esa hora brillante. —— Porque bajo su ala llevaba una oscura mezcla y mientras volaba, dejaba caer una esencia todopoderosa para consumir un alma que tan bien la conocía.
Escrita en julio de 1812 Incluso cuando estoy en cama mis pensamientos van hacia ti, mi eternamente querida, ahora y entonces alegremente, después otra vez tristemente, esperando para saber si el destino oirá nuestra plegaria, para hacer frente a la vida que debo vivir en conjunto contigo o nunca verte. Sí, estoy resuelto a ser un extranjero vagabundo hasta que pueda volar a tus brazos y decir que he encontrado mi hogar verdadero con usted y envuelto en tus brazos podré dejar que mi alma flote hasta el reino de almas bendecidas. ¡Ay!, desafortunadamente debe ser así. Debes estar tranquila, tanto más pues sabes que te soy fiel; ninguna otra mujer podrá nunca poseer mi corazón, nunca, nunca, nunca. Oh Dios, porque debe uno ser separado de aquella que le es tan querida. Para más, mi vida en Viena es actualmente desgraciada. Tu amor me ha hecho el más feliz y el más infeliz de los mortales. A mi edad necesito estabilidad y regularidad en mi vida, ¿puede esto coexistir con nuestra relación? Mantente tranquila; solamente al considerar tranquilamente nuestras vidas podremos alcanzar nuestro propósito de vivir juntos. Mantente tranquila, ámame, hoy, ayer. Que nostalgia llena de lágrimas por ti, por ti, por ti, mi vida, mi todo. Todos los buenos deseos para ti. Oh, continúa amándome, nunca juzgues mal el corazón de tu fiel amado.
El Giaour, de Lord Byron Pero antes, sobre la tierra, como vampiro enviado, tu cadáver del sepulcro será exiliado; entonces, lívido, vagarás por el que fuera tu hogar, y la sangre de los tuyos has de arrancar; allí, de tu hija, hermana y esposa, a media noche, la fuente de la vida secarás; Aunque abomines aquel banquete, debes, forzosamente, nutrir tu lívido cadáver andante, tus víctimas, antes de expirar, en el demonio a su señor verán; maldiciéndote, maldiciéndose, tus flores marchitándose están en el tallo. Pero una que por tu crimen debe caer, la más joven, entre todas, la más amada, llamándote padre, te bendecirá: ¡esta palabra envolverá en llamas tu corazón! Pero debes concluir tu obra y observar en sus mejillas el último color; de sus ojos el destello final, y su vidriosa mirada debes ver helarse sobre el azul sin vida; con impías manos desharás luego las trenzas de su dorado cabello, que fueron bucles por ti acariciados y con promesas de tierno amor despeinados; ¡pero ahora tú lo arrebatas, monumento a tu agonía! Con tu propia y mejor sangre chorrearán tus rechinantes dientes y macilentos labios; luego, a tu lóbrega tumba caminarás; ve, y con demonios y espíritus delira, hasta que, de horror estremecidos, huyan de un espectro más abominable que ellos.
Nota: Un giaour (turco: Gâvur) es la palabra turca para designar a un infiel o no creyente y es similar a la palabra árabe kafir
LA
DE P AP
TA S I V
E
R LA
O
bten la App de RP para ti.
El término app es una abreviatura de la palabra en inglés application. Es decir, una app es un programa. Una App es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y entretenimiento.
Escanea el QR, instalación desde la página EdicionesTecnoloicas.
El objetivo de una app es facilitarnos la consecución de una tarea determinada o asistirnos en operaciones y gestiones del día a día. Team RP
Desde Store Amazon. o LINK
REVISTA ELECTRONICA SEMETRAL
email: rpisteyo@gmail.com
editecnologicas@gmail.com
https://sites.google.com/site/rpisteyo
https://www.facebook.com/pages/Revista-Pisteyo/575773499160668