Derarrollo regional

Page 1

SEP

SEIT

DGIT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO

DESARROLLO REGIONAL. CIUDADES Y PARQUES INDUSTRIALES

JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL


MATERIAL DE APOYO PARA LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EN TRABAJO REFLEJAN UNICAMENTE EL PENSAMIENTO DEL AUTOR

1998 primer edición Revisión 2004 Registro INDAUTOR 03-2007-121012423300-01

Agradecimientos Al Instituto Tecnológico de Querétaro por su apoyo en la elaboración de este documento.


PROLOGO En nuestro país, el estilo de desarrollo a partir del modelo industrial adoptado ha propiciado una creciente concentración en las actividades económicas en la capital de la República, que hasta hace aproximadamente cuatro décadas determinó la necesidad de regionalizar al país, sin embargo las condiciones en que esto se ha llevado a cabo no siempre han tenido los resultados esperados. Una de las políticas de regionalización que han sido la columna vertebral del desarrollo es la industria a través de la agrupación de esta en espacios determinados para su desarrollo e impacto favorable en la región, es la conocida como Parques Industriales y Ciudades Industriales. A partir de este esquema en los Institutos Tecnológicos se han preocupado por el desarrollo urbano de las ciudades donde la industrialización es el eje dinámico y rector del desarrollo, por lo que este material pretende apoyar el criterio para la implantación de esquemas industriales en las diferentes regiones del país a la vez de servir de una guía para la implementación de la especialidad en Desarrollo Urbano y Planificación Urbana.


INDICE 1. ANTECEDENTES 1.1. REVOLUCION INDUSTRIAL Y CIUDAD 1.2. INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO.CASO QUERETARO I.3. PARQUES INDUSTRIALES EN EL ESTADO DE QUERETARO 2. DESARROLLO REGIONAL 2.1. FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION 2.2. CRITERIOS DE REGIONALIZACIÓN 2.3. POLOS DE DESARROLLO 3. DISEÑO DE CIUDADES Y PARQUES INDUSTRIALES 3.1. DIAGNOSTICO 3.2. MICROLOCALIZACION 3.3. MODELOS BASICOS 3.4. CIUDADES INDUSTRIALES 4. IMPACTO AMBIENTAL 4.1 GENERALIDADES 4.2. RESIDUOS PELIGROSOS 4.3. PREVENCION DEL DETERIORO AMBIENTAL 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA


I.- ANTECEDENTES 1.1.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CIUDAD.

A la caida de Constantinopla por los turcos, y la obstaculización por los mismos de las rutas hacia Oriente, toda eupopa buscó nuevas rutas propiciándose un incremento comercial al descubrimiento de nuevas tierras. Al incremento de mercado se requirieron mayores índices de productividad primero en algunos sectores tales como la imprenta, textiles, metalurgia, comunicación marítima, etc. Además de que la actividad bancaria se ve impulsada con la necesidad de realizar nuevas y mayores transacciones monetarias. Sin embargo, los cambios determinantes en la sociedad se produjeron al iniciarse la época contemporánea con la Revolución Industrial. La sociedad que había estado localizada tradicionalmente en el campo y por esta razón no había manifestado cambios profundos sufre una mutación al situarse dentro de las industrias, cambio reflejado en las clases sociales, donde los industriales substituyen a los señores feudales y el lugar de los campesinos es ocupado por los obreros. Además, se instauró un nuevo sistema que gracias a los avances científicos de la época se multiplicó la capacidad humana, al suplir en gran medida el esfuerzo físico por el empleo de diversos tipos de máquinas. Los medios a través de los cuales se hacían mover la maquinaria fueron diversos, destacando los medios hidráulicos, el carbón y el vapor, estos últimos permitieron la ubicación de empresas ya no necesariamente cerca de los ríos. Durante el siglo XV las primeras industrias fueron tiendas talleres de algunos impresores, en el siglo XVIII las fábricas en Francia se conocían como manufacturas, definiendo así un edificio de apariencia sencilla y sólida construida preferiblemente en la ribera de los ríos, edificios cada vez mas grandes determinaban el avance y desarrollo de las ciudades. A partir de la inversión de grandes capitales en grandes máquinas de vapor (Siglo XVIII) las industrias comienzan a destacar urbanísticamente y en arquitectura. Algunas empresas que sobresalieron fueron de Abraham Derby quien introduce el carbón para fundición, y la lanzadora de telares de John Kay etc., así, los edificios industriales ingleses del siglo XVIII eran en general estrictamente utilitarios por lo que Sir Vandrale Price, se lamentaba por el efecto “desembellecedor “ que producían las fábricas en los Valles de Derby Shire. Peor aún era el efecto social que se producía en Cromford, donde Arkwriht, empleaba a 200 niños para trabajar en turnos diurnos y nocturnos. El constante problema de los incendios en industrias por estar construidas con madera trajo por resultado el uso de estructuras de acero y la posibilidad de hacerlas más grandes (siglo XIX). En la misma época, Roberto Owen director de una fábrica en Manchester a los 21 años, y que a los 28 ya era uno de los dueños de la fábrica New Lanark, comenzó a preocuparse por las condiciones de vida de los obreros y de sus familias, escribió un libro “ A New View of Society” (1813), donde argumenta que el hecho de que a las máquinas se les otorguen cuidados limpieza y mantenimiento extremos, mientras que a las máquinas vivas, los obreros, se les tenga en el olvido . Por lo cual ideó un establecimiento industrial ideal, que constituía en un gran rectángulo situado sobre sus tierras cultivables, en el centro se localizaban tres edificios separados como eran la escuela, la iglesia y la cantina, quedando las esquinas del recinto abiertas , en 1824 Owen se dirige a los Estados Unidos, donde funda New Harmony, industria que es un fracaso;


así como Owen, existieron en la época otros industriales filántropos como John Wood en Bradfor, Carlyle y Disraelí quienes construyeron las comunidades de Millward y Trafford, siendo esta última una aldea con viviendas para los obreros, iglesia, y escuela que se ubicaban alrededor de la fábrica. En ciudades como Copey (1847) y Saltaire (1851) , ambas en Inglaterra el concepto de factoría aldea empieza a desarrollarse, en la segunda el arquitecto Lockwood diseño un centro compuesto por 820 viviendas, una escuela, una iglesia, un instituto, un parque público, y una fábrica de 165m de largo y 6 pisos de altura, no tan grande como Saltaire pero no menos imponente fue la fábrica de Orell en Stockport, construida entre 1837 y 1838, que constaba de 6 pisos de altura y 29 naves longitudinales con dos alas. En los Estados Unidos de manera paralela a Europa pero con menos normatización e inclusive con áreas vírgenes aún para explotación, la edificación industrial comienza hasta finales del siglo XVIII, el primer exitoso fue Francis Cabot Lowell, en 1814, con una fábrica hiladora de ladrillo y una cúpula. En 1841, Charles Dickens visitó a Lowel y al igual que Granville, en Manchester, encontró fábricas limpias, llenas de aire y confortables, pero Virtulos Rich vio una América distinta describiendo a Pittsburgh como el Manchester del Oeste, sucio, lleno de humos. Charles Fourier, nacido en 1772, fue un seguidor de Ledoux en este campo de las utopías industriales, la suya fue llamada El Phalanstere (El Falansterio), presentado en su forma más conveniente en 1829 en “Le Novreu Monde Industriel”, creado para 1800 personas; el proyecto consistía en un edificio monumental con alas y sus edificios secundarios alineados simétricamente, se destacaba en el conjunto la concluyente idea de vida comunitaria, donde la educación colectiva eliminaba toda influencia paternal perniciosa. A finales del siglo XIX y principios del XX, el hierro y el acero dan el paso decisivo, es decir, llevan el esqueleto de la estructura a la fachada, desechando así los muros de carga, donde las vigas de hierro cargaban únicamente el peso del piso. Las condiciones antes descritas durante el período industrial presentaron una degradación de la mayoría de las ciudades , sobre todo de las industrializadas, denotando una mayor concentración poblacional y una incapacidad o falta de atención en la solución de necesidades espaciales dignas para los obreros y la población en general, tanto que a raíz de la epidemia obrera por insalubridad en el siglo XVIII en Londres fue necesario reconsiderar la cuestión urbana, sin embargo esto no fué suficiente ya que a finales del siglo XIX y principios del XX la concepción de la ciudad aún era preocupante, de donde franceses como Tony Garnier y Augusto Perret, trabajaron en la propuesta de La ciudad Industrial (1904), la cual revolucionó la concepción urbanística, haciendo consideraciones como traza , tamaño de manzanas, tamaño de ciudad, equipamiento básico, vivienda prototipo bajo conceptos de funcionalidad y modernidad constructiva, introduce el concepto de áreas verdes a las zonas habitacionales , tanto con fines funcionales como ornamentales, sin embargo, esta posición no fue del todo generalizada, ya que algunos años después los problemas urbanos fueron retomados pero ahora por Le Corbusier, y llevados a la “Carta de Atenas” (1933), donde se pone de manifiesto la aún insatisfecha dignificación a la sociedad en conjunto a través del espacio urbano y arquitectónico. Esto dio como resultado conceptos tales como la Ciudad Jardín, la Ciudad Jardín Vertical, La ciudad Lineal (de A. Soria en España), y La Ciudad Satélite, todas ellas como una manifestación ante los problemas generados por el acelerado crecimiento de las ciudades ante el desarrollo industrial.

Indice 1.2. -LA INDUSTRIALIZACION EN MEXICO. CASO QUERETARO.

Al igual que los países latinoamericanos el desarrollo industrial en México durante las primeras décadas se basaba en la industria minera, agropecuaria y el petróleo, todas estimuladoras del transporte, comercio e inclusive manufacturas, estas exportaciones sirvieron para la adquisición


de materias primas, equipo y maquinaria requeridos para la industrialización así como de los bienes demandados por la burguesía urbana. Durante la crisis económica mundial de los treintas se vio interrumpido el proceso de acumulación e inclusive se detuvo la capacidad importadora nacional, no es hasta la Segunda Guerra Mundial que como la producción de los países desarrollados se encaminaba al desarrollo bélico los países como México aprovechan para producir y abastecer el mercado norteamericano, pero también propició un modelo de sustitución de importaciones para el mercado interno, lo cual presentó un crecimiento acelerado que en el corto plazo y una notoria elevación del ingreso per cápita nacional. Así desde hace varias décadas, la economía en nuestro país, ha girado en torno a el modelo de desarrollo industrial, pero con diferentes variantes que lo han caracterizado en los siguientes períodos: 1930 inicio del proceso de sustitución de importaciones (SI). 1940 intensificación del modelo “SI” con ayuda de la agricultura. 1950 proteccionismo e inversión Pública con expansión de créditos. 1960 producción de bienes intermedios y de capital. Inversión extranjera directa, destacan petroquímicas y automotrices. 1970-1976 apoyo en el sector industrial, aumento de la compra de bienes de capital y fortalecimiento de las transnacionales en ramas estratégicas, tales como alimenticia, química, y farmacéutica. Crecimiento monopólico. 1977-1982 Al no contarse con recursos internos se creyó en el petróleo como elemento dinamizador de la economía, con los siguientes objetivos: 1) 2) 3) 4)

adquirir divisas por medio de su exportación. estimular por medio de su exportación las ramas conexas. usar el excedente para financiar el campo y tener autosuficiencia alimentaria. aumentar reservas para estabilizar la moneda, consolidar la capacidad de crédito en el exterior y mantener la inversión extranjera en el país. Estos propósitos no se lograron por la caída del precio del petróleo crudo, además que la importación tecnológica para extraer y refinar el crudo era hasta seis veces más cara que utilizada hasta esas fechas. 1983-1988 Se consideran dos políticas fundamentales, una de corto plazo, y otra a largo plazo, la primera trataba de administrar la crisis, aumentar el ahorro interno, limitar el endeudamiento externo, reestructurar la política fiscal, controlar la estabilidad cambiaria, y contener la inflación; La segunda, reorganizar la planta industrial, equilibrar la actividad agropecuaria, racionalizar la participación del estado y su gasto, y controlar la corrupción. 1989 - 1994 El Plan Nacional de Desarrollo correspondiente, se marcan cuatro objetivos básicos:

Defensa de la soberanía y promoción de los intereses de México en el mundo.

Ampliación de la vida democrática.

Recuperación económica con estabilidad de precios.

Mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.


1995-2000 El plan propone cinco objetivos básicos: 

Fortalecer el ejercicio pleno de soberanía nacional.

Consolidación de un régimen de derecho donde la ley sea aplicada por igual a todos los mexicanos.

Construir un desarrollo democrático.

 

Avanzar a un desarrollo social en todo el país que ofrezca la superación individual y comunitaria.

Promover crecimiento económico sostenido y sustentable.

También en este plan se hace hincapié a la promoción del desarrollo equilibrado entre regiones. A partir de establecer las políticas del desarrollo regional y urbano. Se hace hincapié en las disparidades regionales entre las regiones Norte, centro, sur las costas del Golfo y del Pacífico. En donde, la región Norte y las zonas metropolitanas del Valle de México, Puebla y Guadalajara, presentan mayores grados de desarrollo y bienestar, en comparación a la zona Sur, donde los grados de marginación y rezago son determinantes. Dentro de las estrategias determinantes para alcanzar estos objetivos se plantean: el desarrollo urbano de las 100 ciudades medias, la consolidación de las principales metrópolis, y el reordenamiento territorial y la promoción del desarrollo urbano. En el sentido industrial, se pretende desarrollar un marco para el desarrollo de las microempresas, pequeñas y medianas empresas, además se pretende disminuir el rezago generado en las últimas décadas, sobre todo aquellas que utilizaban mano de obra intensiva, además de ofrecer potencial para la integración de empresas exportadoras. Come es de imaginar y de todos conocido, la estructura urbana presenta un fenómeno macrocefálico creciente y que no obstante en las últimas décadas se ha tratado de revertir, la tendencia histórica y necesidad política parecen desequilibrar la balanza territorial, y que a niveles estatales parece repetirse.

CASO QUERETARO El Estado de Querétaro inicia su industrialización aproximadamente en el año de 1595, cuando el virrey Luis de Velasco cede a Don Diego de Tapia, hijo de Don Fernando de Tapia (Conin), el sitio donde habría de construirse el Molino Colorado, que al paso del tiempo, fue sufriendo algunas modificaciones llegando a ser la fábrica “El Hércules”, la primera fábrica de Querétaro, sin embargo el crecimiento urbano el estado no fue determinante. Es hasta los cincuentas cuando el estado presenta un incremento en el proceso de urbanización, a partir de un proceso nacional de industrialización, ya mencionado anteriormente, conocido como sustitución de importaciones, esto aunado a un proceso de penetración capitalista al sector agrícola, originando por lo regular la expulsión del campesino hacia zonas urbanas, pero es hasta los sesentas esto se acentúa, además de presentar un alto índice de natalidad. Ya en los años sesentas, Querétaro tenía 355,600 habitantes y el proceso de industrialización era ya definido, provocando que entre 1960 y 1967 se instalaran once grandes plantas


industriales, de donde destacan: TREMEC, Industria del Hierro, Massey Ferguson y Productos Gerber, sin embargo en orden de importancia como ciudad industrial a nivel nacional ni siquiera se mencionaba dentro de las primeras quince. El Estado de Querétaro durante estos años creció en gran medida, dando lugar a otras áreas industriales tales como: Parques industriales de Querétaro, ubicado en la parte norte de la ciudad, Parque industrial Benito Juárez etc. Las primeras áreas que se pueden identificar respecto a giro, son: metal mecánica, alimentos, textil, celulosa y papel, y agroindustria. Un factor que determinó y ha determinado en gran medida el desarrollo de la ciudad capital, es la posición geográfica respecto a la capital nacional y la región del Bajío, y por otro lado las políticas estatales para el asentamiento de empresas por medio de exenciones de fiscales, o la modernización de la infraestructura del transporte, así como los servicios de infraestructura básicos a las empresas a precios preferenciales. Las políticas mencionadas no solo refuerzan el crecimiento de la capital del estado, sino de ciudades intermedias a la ciudad de México, como San Juan del Río y municipios conurbados tal es el caso de El Marqués, y Corregidora. Dentro de los sectores más relevantes dentro del sector de producción son las alimenticias, en segundo lugar las industrias de ensamble y reparación de maquinaria, en tercer lugar la fabricación, ensamble y reparación de transporte. En la capital del estado se concentra alrededor del 30% de las empresas industriales, a la vez la ocupación laboral abarca casi el 75% de la PEA. La dinámica antes mencionada dio por resultado el asentamiento de industrias en diferentes puntos de la ciudades capital, la primera es conocida como la “ zona vieja “ al poniente de la ciudad, donde se ubican básicamente empresas procesadoras de alimentos; la segunda área es llamada “Benito Juárez I y II”, que fue construida por el gobierno federal mediante el Fideicomiso de Conjuntos, Parques, Ciudades Industriales y Centros Comerciales, se ubica a dos Km de la ciudad sobre el costado de la carretera 5 de Febrero, teniendo una superficie de 193 Ha., en esta zona se contó con todas las condiciones generales para la producción, además de todos estímulos fiscales otorgados por el Gobierno estatal y Federal tales como : exención de impuestos parcial o total, exención parcial o total de los impuestos de ingresos mercantiles, devolución parcial o total del impuesto general de importaciones, etc.; la tercera zona se llama Parques industriales de Querétaro, situada al Norte, sobre el Boulevard Bernardo Quintana, que aunque ya casi desaparece su desarrollo fue importante durante casi dos décadas para la ciudad, actualmente se desarrollan otros parques como el Jurica, junto al Benito Juárez, y dentro de los municipios conurbados de Corregidora y El Marqués se encuentran el “Parque Balvanera” y “Parques Industriales Bernardo Quintana”, respectivamente, además de que en el municipio de San Juan del Río se ubican los parques “ Valle de Querétaro” y “Parque San Juan del Río”.


Indice I.3. PARQUES INDUSTRIALES EN EL ESTADO DE QUERETARO

CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE PARQUES, UNA VISIÓN SECTORIAL El análisis de los factores tipológicos en la Arquitectura Industrial de México en Parques Industriales ha sido estudiado como complejos urbanos integrados por un desarrollo estilístico de su arquitectura. Actualmente en Querétaro existe la preocupación por crear nuevos Parques Industriales donde posean la distinción de “Business Park”, un ejemplo de ello es el Parque Industrial “El Tepeyac” y “Bernardo Quintana”, donde su urbanización lleva aparentemente, un estudio previo de espacios, infraestructura, equipamiento y donde alberga empresas y naves de factura perfecta. En los países desarrollados la expresión “Business Park” o “Parque de negocios” es un lugar integrado de trabajo y un escenario rural perfecto, donde se implantan paisajes artificiales que permiten al personal de la empresa disfrutar del escenario mientras acceden hasta su lugar de trabajo u oficina. El parque de negocios actual busca homogeneizar las necesidades de productividad, las aspiraciones del patrón y del empleado y la imagen tecnológica de punta de las firmas con una buena arquitectura, con el contexto paisajístico y con el plan de urbanización globalizado. No obstante, habrá que


analizar si se estén integrando a los planes y estrategias para el desarrollo regional.

UBICACIÓN En la realización de un parque de negocios el punto más crítico que debe decidirse es su emplazamiento. El parque debe encontrarse cerca de la autopista o, mejor, en el cruce de dos o más. La urbanización estará en las proximidades de una gran conurbación o distrito metropolitano que posea un centro comercial consolidado y una red rápida y eficaz de transportes públicos. El mantenimiento de relaciones comerciales con el exterior significa que el terreno no debe estar lejos de un aeropuerto internacional o de uno local que tenga conexión con otro de aquella categoría. La obra deberá vincularse a la comunidad originaria, de manera que se produzca un intercambio urbanístico: los nuevos equipamientos deben fortalecerse y realizar los servicios de las infraestructuras existentes. La orografía, geología y geografía del terreno deben ser tales que la urbanización suponga una mejora significativa de las cualidades paisajísticas de la zona, a pesar de que una intervención de esta índole signifique construir edificios en un entorno rural que estaba sin urbanizar. El aspecto económico se relaciona también con una elección del lugar. Dado que existe una correspondencia clara entre la nueva urbanización y su contribución a la “plusvalía” del entorno local, es preciso fijar que en el terreno existente tiene un valor intrínseco bajo y que puede adquirirse en función de una fórmula económica. El equilibrio que conviene lograr sobre la calidad, coste y valor tiene tanta importancia, en lo referente al entorno deseado para un parque de negocios.

Tras la firma del TLC la carretera 57 se convirtió en una de las principales vías de comunicación terrestre del país .

ESCALA Para asegurar su éxito, los parques de negocios precisan una considerable superficie de suelo. Si entre el precio del suelo y la calidad de urbanización la relación es inversamente proporcional, entre la dimensión de una urbanización y su calidad existe una relación directa. El parque de negocios, además de ser un parque con superficies verdes, canales, paseos, lagos, jardines y demás elementos constitutivos, ha de integrar vías de circulación secundarias y terciarias, una matriz de instalaciones de servicios, aparcamientos de gran densidad y los edificios propiamente dichos.


DENSIDAD Una vez el desarrollo de un parque de negocios llega a la masa crítica óptima, el siguiente punto a tratar es densidad. Los departamentos de urbanismo de la Administración, las empresas urbanizadoras y los consejeros comerciales tendrán su opinión sobre la relación entre la superficie de estacionamiento y el número de usuarios, sobre la edificabilidad y la altura reguladora máxima, teniendo en cuenta, por lo general, la reserva del 40% del terreno como espacio libre para garantizar aquellas condiciones implícitas en la conciliación de la escala y el contexto con la viabilidad económica. Ambos criterios se combinan para determinar el sistema viario, la infraestructura de servicios y las relaciones entre espacio libre y superficies duras, de manera que, cuando se trata de diseños bien relacionados, la fórmula proporciona resultados satisfactorios.

EL PLAN DIRECTOR Si la ubicación, la escala y la densidad son los parámetros con que se contrata la viabilidad de un parque de negocios, el Plan Director es el instrumento de planificación y ejecución. Más allá de la economía y la matemática utilizadas en la adquisición de suelo, más allá de los coeficientes de ocupación, de la mecánica infraestructural de servicios y de la ingeniería de caminos, el Plan Director proporciona la principal maniobra de diseño, debe ser bastante exacto, en la forma, disposición y zonificación de los edificios previstos dentro de sus límites y entre sus barrios para que preste claridad y homogeneidad al conjunto. Debe además tener la flexibilidad que permita declaraciones personales de expresión arquitectónica. Procurará inducir, dentro de un marco paisajístico duro y blando, el control y la elección formales que singularicen la obra, sin impedir la creación del genius loci. Un Plan Director es también una herramienta para comprobar y vigilar. Permitirá a los posibles arrendatarios ver que la principal ventaja, el “estacionar delante de la puerta, es una meta alcanzable, que, sea quien sea el diseñador, la exterioridad, expectativa y orientación del edificio se otra meta alcanzable en los límites del terreno y en la matriz del barrio. Velará por las condiciones ecológicas originarias del terreno, entre otras por los bosques y pantanos, y proporcionará sistemas de drenaje del suelo que, al equilibrar las aguas embalsadas, fomentarán la fauna y flora silvestres. Por lo que a la población respecta, el Plan Director facilitará sistemas de seguridad y un complejo central de equipamientos que englobará locales comerciales, bancos, gimnasios, bares, suites administrativas, pero también una red de recorridos peatonales de servicio interno. Además de ser una especie de policía que guarda el medio ambiente, el Plan Director atenderá a que el lugar experimente una democratización escrupulosa, proveerá de normas que determinen una señalización clara, pero discreta, de la urbanización y prestará una atención total a los gráficos, mobiliario urbano, paradas de tranvía y autobús, elementos éstos que comprometen tan a menudo la calidad visual de los parques.


OCUPACIÓN Y MANTENIMIENTO La calidad de un parque depende exclusivamente de quien lo usa y lo recorre. Cuando la promoción de parques de negocios estaban en sus inicios, cuando un vocablo park sugería más un vehículo estacionado que el pulmón verde de un paisaje urbano, la arquitectura esta frecuentemente tan paupérrima como el paisaje; se componía de construcciones destinadas a la fabricación o al montaje de equipos, y se encontraba sólo a un paso de lo que es la zona comercial o industrial. Los parques han evolucionado hasta convertirse en el entorno apropiado para empresas de perfil alto y tecnología de punta que quieren exhibir su prestigioso producto asociado a un buen diseño arquitectónico, artístico y paisajístico. Antes que puntear el parque con zonas de almacenamiento a cielo abierto, con pobres planes de intervención ambiental y con erráticos programas de mantenimiento, la propiedad y el arrendatario debe trabajar en estrecha colaboración en la custodia de los estándares relativos al diseño, a la ecología y a la conservación. Los analistas de la gestión empresarial sostienen la existencia de una fuerte conexión entre la productividad y la calidad del lugar de trabajo. Si se compara con el centro de ciudades –aquejado de problemas de transporte, contaminación, seguridad ciudadana y sanidad-, el parque de negocios no se considera como un tipo insignificante de suburbio industrial que se extiende en torno a unas cercanías urbanas repletas de viviendas, sino como un conjunto puro, tipo “aldea”, que ofrece fácil acceso, agradable estancia y cómoda salida. En los momentos actuales, estos equipos desarrollan políticas cada vez más flexibles en las que los ocupantes-propietarios sacan provecho de sus tendencias y los inversionistas disponen de propiedades con arrendatarios.


Para 1996, QuerĂŠtaro contaba con un total de 2 mil 300 industrias en todos sus giros, las cuales generan, segĂşn el censo de 1990, un total del 52 % del Producto Interno Bruto.


Existían hasta 1996 cuatro Parques y seis Fraccionamientos Industriales que son: 1. Parque Industrial Benito Juárez. 2. Parque Industrial San Juan del Río 3. Parque Industrial Bernardo Quintana Arrioja 4. Parque Industrial Finsa 5. Fraccionamiento Jurica 6. Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz 7. Fraccionamiento Industrial Balvanera 8. Fraccionamiento Industrial San Pedrito 9. Fraccionamiento Industrial Valle de Querétaro, en San Juan del Río, Qro. 10. Fraccionamiento Industrial La Noria, en el Marqués, Qro.

Descripción de algunos parques y asentamientos industriales.

Parque Industrial B. Quintana De administración pública y perteneciente a la zona económica I, tiene una superficie de 2, 366,788 m2 de los cuales 163,000 se encuentran urbanizados y 945,699 son de reserva para urbanizar; con lotes que van de los 27,000 a los 700 m2 con un tipo de industria mixta. Se ubica sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica de fibra óptica, agua potable y una tensión disponible de 13,200/34,500 kw. Se ubica a 15 kilómetros de la capital del estado, a 918 de la frontera norte, 553 del puerto marítimo, 180 de aeropuerto internacional y 15 kilómetros de la aduana. Ciudad Industrial B. Juárez

Pertenece a la zona económica I, tiene una superficie de 2,836,348 m2, con lotes que van de los 92,000 a los 700 m2, y de industria mixta. Se encuentra sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, líneas telefónicas de fibra óptica, agua potable, espuela de F.F.C.C. y gas, además de contar con una tensión disponible de 13,200 kw. A 8 kilómetros de la capital del estado, 918 de la frontera norte, 530 del puerto marítimo más cercano, 165 del aeropuerto internacional, y 8 kilómetros de la aduana.

Parque Industrial S.J. del Río.

De la zona económica I, con superficie de 1, 018,788 m2 y una superficie urbanizada de 193,056 m2, con lotes que van de los 92,000 a los 700 m2, con industria mixta. Se encuentra sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica de fibra óptica, agua potable, espuela del F.F.C.C, con una tensión disponible de 13,200 kw. La capital del estado se ubica a 54 kilómetros, 972 de la frontera norte, 592 del puerto marítimo, 161 del aeropuerto internacional y 54 kilómetros de loa aduana.

Parque Industrial Jurica


Zona económica I e industria mixta, cuenta con una superficie de 604,959 m2, con lotes que van de los 48,300 a los 400 m2. Se encuentra sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, líneas telefónicas de fibra óptica, agua potable, gas y una tensión disponible de 13,200 kw. Se encuentra a 9.5 kilómetros de la capital del estado, a 918 de la frontera norte, 530 del puerto marítimo, 165 del aeropuerto internacional y 9.85 de la aduana.

Parque Industrial FINSA

Cuenta con una superficie de 995,265 m2 de los cuales 448,778 están urbanizados y 322,700 son de reserva por urbanizar, tiene lotes que van de los 59,965 a los 5,438 m2 con una industria mixta. Se ubica sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica de fibra óptica, agua potable y una tensión disponible de 34,500 kw. La capital del estado se encuentra a 15 kilómetros, 918 kilómetros la frontera norte, 553 el puerto más cercano, 180 el aeropuerto internacional y 14 de la aduna.

Fracc. Agroindustrial La Cruz

Con 615,469 m2 de superficie de los cuales 30,200 se encuentran urbanizados, tiene una industria mixta. Se haya fuera de la carretera del TLC, no cuenta con drenaje y alumbrado publico, cuenta con red agua potable, línea telefónica de fibra óptica y espuela del ferrocarril. Se ubica a 15 kilómetros de la capital del estado, 933 de la frontera norte, 553 del puerto más cercano, 172 del aeropuerto internacional y 15 de kilómetros de la aduana.

Fracc. Agroindustrial Balvanera

Cuenta con una superficie de 1, 150,000 m2 e industria mixta. Fuera de la carretera del TLC, cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica de fibra óptica, agua potable y una tensión disponible de 13,200 kw. Se halla a 8 kilómetros de la capital del estado, 910 de la frontera norte, 531 del puerto más cercano, 165 del aeropuerto internacional y a 8 kilómetros de la aduana.

Fracc. Industrial San Pedrito

De industria mixta y 571,600 m2 de superficie. Sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica de fibra óptica, agua potable, espuela del ferrocarril y 13,200 kw de tensión disponible. Dentro de la capital del estado se haya a 910 kilómetros de la frontera norte, 531 del puerto, y 161 kilómetros del aeropuerto internacional.


Fracc. Industrial V. De Oro

Con 500,000 m2 de superficie e industria mixta, se encuentra fuera de la carretera del TLC, cuenta con drenaje, línea telefónica de fibra óptica, agua potable, gas y una tensión disponible de 13,200 kw. Se ubica a 54 kilómetros de la capital del estado, 972 de la frontera norte, 592 del puerto más cercano, 161 del aeropuerto internacional y 54 kilómetros de la aduana. Parque Industrial La Noria

Tiene una superficie de 893,343 m2 de los cuales 438,154 se encuentran urbanizados, con lotes que van de los 102,531 a los 9,400 m2 y una industria mixta. Sobre la carretera del TLC (R57) , cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica de fibra óptica, agua potable y una tensión disponible de 34,500 kw. Se halla a 14 kilómetros de la capital del estado, 918 de la frontera norte, 552 del puerto más cercano, 180 del aeropuerto internacional y 14 kilómetros de la aduana.

Parque Industrial Querétaro

Tiene una superficie de 3,000,000 m2 de los cuales 1,000,000 se encuentran urbanizados y 1,700,000 son de reserva por urbanizar, tiene lotes que van de los 80,000 a los 5,216 m2, con industria mixta y una tensión disponible de 34,500 kw. Sobre la carretera del TLC (R-57), cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica, agua potable, espuela del ferrocarril y gas natural. Se encuentra a 20 kilómetros de la capital del estado, 947 de la frontera norte, 627 del puerto más cercano y 18 kilómetros de la aduana.

Parque Industrial La Griega – Camex

Cuenta con una superficie de 1,142,890 m2 de los cuales 343,000 se encuentran urbanizados y 788,462 son de reserva por urbanizar, cuenta con lotes que van de los 14,750 a los 8,700 m2 con industria mixta y 13,200 kw de tensión disponible. Fuera de la carretera del TLC, cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica, agua potable, espuela del ferrocarril y gas natural. Se encuentra a 18 kilómetros de la capital del estado, 947 de la frontera norte, 627 del puerto más cercano y 28 kilómetros de la aduana.

Parque Industrial El Tepeyac

Tiene una superficie de 746,000 m2 de los cuales 350,000 se encuentran urbanizados y 305,400 son de reserva por urbanizar, tiene lotes que van de los 70,000 a los 14,000 m2 con una industria mixta. Fuera de la carretera del TLC, cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica, agua potable y espuela del ferrocarril. Se encuentra a 24 kilómetros de la capital del estado, 967 de la frontera norte, 658 del puerto más cercano y 25 kilómetros de la aduana.


Parque Industrial La Peña

Cuenta con una superficie de 258,000 m2 de los cuales 224,200 se encuentran urbanizados, con lotes que van de los 1,500 a los 1000 m2 con industria mixta y una tensión disponible de 13,200 kw. Fuera de la carretera del TLC, cuenta con drenaje, alumbrado público y línea telefónica. Se encuentra a 51 kilómetros de la capital del estado, 969 de la frontera norte, 665 del puerto más cercano y 52 kilómetros de la aduana.

Parque Industrial Mesa de León

Con una superficie de 88,000 m2 de los cuales solo 65,400 se encuentran urbanizados, cuenta con lotes que van de los 3,000 a los 700 m2 con industria maquiladora y una tensión disponible de 13,200/34,500 kw. Fuera de la carretera del TLC, cuenta con drenaje, alumbrado público, línea telefónica y agua potable. Se encuentra a 101 kilómetros de la capital del estado, 1010 de la frontera norte, 697 del puerto más cercano y 103 kilómetros de la aduana.

PARQUES ADMINISTRADOS POR FIDEQRO

Ciudad Industrial Benito Juárez y Parque Industrial Bernardo Quintana Arrioja.

PARQUES ADMINISTRADOS POR LOS MUNICIPIOS

Parque Industrial San Juan del Río y Parque Industrial Jurica

PARQUES INDUSTRIALES DE INICIATIVA PRIVADA

Fracc. Agroindustrial La Cruz, Fracc. Industrial Balvanera, Fracc. Industrial San Pedrito, Fracc. Industrial Valle de Oro, Parque Industrial La Noria.

NUEVOS PROYECTOS

Parque Industrial El Marqués y Parque Industrial El Pueblito

Indice


2.- DESARROLLO REGIONAL

2.1.-FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION.CONCEPTOS PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.- Documento que determina un proceso continuo de planeación relacionado con objetivos estatales del Desarrollo Urbano con los del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y otros objetivos sectoriales, además con base en el análisis constante de la situación local, plantea un conjunto de políticas, metas, instrumentos y programas de acción que tienden a traducir en la estrategia Estatal los planteamientos de otros niveles de planeación. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.- Incorpora los objetivos nacionales y estatales de desarrollo urbano y que los concretiza en políticas, instrumentos y acciones que a nivel local tiendan a reforzar los objetivos mencionados y a lograr un desarrollo equilibrado de los centros de población que conforman el municipio. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACION.- Es un conjunto de reglamentos, normas técnicas o disposiciones relativas para ordenar usos, destinos y reservas del territorio del centro de población, para mejorar el funcionamiento y organización de sus espacios. Deberá contener determinaciones respecto a políticas que eviten la concentración de la propiedad del inmueble, políticas de regulación del mercado de vivienda, derechos de vía y establecimiento de servicios públicos, espacios determinados a la vialidad y características de los sistemas de transporte, patrimonio cultural, áreas de mejoramiento, características y normas técnicas de infraestructura, la vivienda y las construcciones públicas y privadas, regulación del manejo de la tierra medidas para la conservación y mejoramiento del medio ambiente y paisaje urbano. Constará de un proyecto general donde se determinen los objetivos, estrategias, procedimientos y programas fundamentales a corto, mediano y largo plazo. PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO.- Es un instrumento jurídico-técnico que permite ordenar y regular los asentamientos humanos en un área determinada o distrito de un centro de población según lo establezca la mayor parte de las leyes para el desarrollo urbano de los estados. Estos planes generalmente se derivan del plan del centro de población, y al igual que este, se caracterizan por considerar en sus planteamientos todas las acciones y componentes del desarrollo urbano, del área considerada. Su propósito es precisar y complementar las disposiciones de los planes de centros de población, que por la escala y alcance de estos no es posible detallar en su elaboración. ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO.- Instrumento de planeación, de carácter técnico administrativo aplicable preferentemente a centros de población menores de 20,000 habitantes; es un documento que contiene los estudios y la planificación del desarrollo urbano de una localidad determinada. Además orienta el crecimiento de los centros de población hacia un desarrollo racional en el corto y mediano plazo, además de aportar elementos para la toma de decisiones en la definición de acciones e inversiones que atiendan las necesidades inmediatas más sentidas por la comunidad. Su elaboración permite la participación comunitaria, definiendo las mejores alternativas de desarrollo urbano de su localidad.


SISTEMA ECONOMICO. El sistema económico, debe entenderse como la forma de organización social para producir, distribuir y consumir un número indeterminado de satisfactores, presentando así tres funciones básicas:  Determinación de satisfactores a producir y su orden de importancia.  Determinar la forma de organización más adecuada para aprovechar el esfuerzo productivo.  Determinar la forma de distribución de la producción de bienes y servicios a la sociedad. Bajo estas tres funciones, se ha hecho general la consideración de que existen sistemas económicos actualmente:  Capitalista. De libre mercado y empresa.  Socialista. De economía centralmente planificada.  Mixto. En el sistema capitalista se pueden apreciar cuatro características básicas:    

Apropiación de los medios de producción por el sector privado. Libertad económica, con su implícita ley de mercado libre y libre empresa, donde se supone funciona de manera casi perfecta a través del mercado. Los precios se determinan por la oferta y demanda. La producción se basa en la ganancia del inversionista.

CONCEPTO DE DESARROLLO El desarrollo es un denominador que se utiliza para determinar las diferencias respecto a otros países en lo que refiere economía, industria, riqueza, etc. Lo anterior se puede ejemplificar, ya que el concepto se utilizó hasta la Primera Guerra Mundial, pretendiendo la erradicación de los problemas existentes. Sin embargo, las diferentes condiciones “óptimas” que servían de parámetro entre economías tenían su propio concepto, por ejemplo: Riqueza: situación potencial óptima posible de alcanzar si la sociedad se organizara de acuerdo a un orden individual (Adam Smith, 1776). Progreso: Aplicación de la ciencia a las actividades productivas, implicando los conceptos de acumulación, capitalismo, distribución, y asignación de recursos. Evolución: idea de origen biológico. Proceso de mutación gradual, espontánea, y continua natural. (1870). Crecimiento: relación de teorías macroeconómicas (clásica y neoclásica) para salir de la crisis y el desempleo, no aparecen aún las consideraciones a la idea de diferenciación del sistema productivo, cambios estructurales, dependencia externa, etc. Industrialización: antecedente inmediato al desarrollo económico, fue representativo de los países desarrollados, llegándose a considerar este concepto sinónimo de desarrollo económico.


CAPITAL. Conjunto de medios utilizados por el hombre en el proceso productivo, sin definirse como relación social, como: maquinaria, herramientas, utensilios, materia prima, alimentos, vestidos, etc. A la vez, la sociedad está conformada por tres clases fundamentales: 1) Terratenientes (propietarios de la tierra), 2) Capitalista (propietario del capital), y 3) El trabajador, quien aporta el trabajo al proceso de producción.

La lógica del capitalismo determina los siguientes conceptos:  Cada clase se conforma por individuos.  Cada individuo se mueve de acuerdo a su interés y en función a esto toma decisiones de como producir, que vender, comprar, etc.  Las decisiones individuales se conjugan en el mercado, dando lugar a una decisión global, tanto de la producción como de la distribución.  Las macro decisiones responden por lo regular a ciertas decisiones y leyes económicas.

PRECIOS Existen dos tipos de precios, el natural y el del mercado: el primero se refiere a la cantidad de trabajo para producir el bien, el segundo depende de la oferta y la demanda. MERCANCIA Objeto útil producido por el hombre para el intercambio.

VALOR DE USO Utilidad individual que presta un objeto a quien dispone de él. VALOR DE CAMBIO Relación de igualdad entre la cantidad de trabajo contenido en la elaboración de un objeto. TRABAJO NECESARIO Parte del proceso donde la fuerza de trabajo genera un valor igual a su fuerza de trabajo. TRABAJO EXCEDENTE Es el aporte mayor al proceso de la fuerza de trabajo y no es remunerado por el capital. RENTA. Parte del producto de la tierra, que se paga a los propietarios de las mismas por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo.


CRISIS Fases sucesivas y represivas del proceso de acumulación de capital, por lo que se detiene la acumulación e inclusive retrocede. POLITICAS DE ECONOMIA CLASICA 

Política comercial: Exterior.- Se le da relevancia a la apertura del comercio exterior.

Interior.- Busca terminar con las barreras internas de comercio.

Políticas para el mercado de trabajo: El Estado no interviene en el mercado de trabajo.

El mercado de trabajo opera perfectamente en libre competencia.

Sindicatos prohibidos.

Derogación de leyes de pobres y casas para pobres, y mantención de indigentes, generar gastos públicos mínimos, pensando en que el Estado invierta donde el capital privado no lo hace.

POLOS DE DESARROLLO El concepto polos de desarrollo implica cuatro componentes básicas: 1.- El núcleo del polo constituido por la ciudad existente que es estudiada para ser remodelada, considerando no solo el aspecto físico, sino financiero, con base en los lineamientos legales para el caso de ciudades industriales. 2.- El agente inductor al cambio, que para el caso presente es la industria. 3.- El factor alimentador del polo, a la vez provocará un límite al crecimiento horizontal. 4.- El factor de apoyo, que recibe la influencia directa de los componentes mencionados, dentro de un rango de 10 km. a la redonda aproximadamente y que por lo regular son comunidades rurales, que obtienen beneficios del mercado, incluyendo el laboral, pero con ciertas previsiones.

CIUDAD INDUSTRIAL Para el desarrollo de estos asentamientos, y para el desarrollo de los planes respectivos, se requiere definir o entender a la ciudad desde tres puntos de vista: institucional, financiero, y administrativo. 1) Institucional: desarrollos planeados, construidos y promovidos, por el gobierno Federal, a través de las instituciones pertinentes. Corresponden a una acción concebida como economía mixta 2) Financiero: representa inversiones recuperables, tanto las realizadas por los gobiernos, como por los particulares. Independientemente de cómo se administre, es


establecimiento de industrias provoca el incremento productivo acompañado por la creación de nuevos empleos, además de ofrecer una reserva territorial planeada para múltiples usos del suelo, que resultan de oportunidad para las propias instituciones de gobiernos federales y municipales de integrarse y apoyar el desarrollo. 3) Administrativo: se refiere a la forma de administración de la ciudad, desde la promoción, publicidad, ventas y contabilidad; para esto es conveniente la formación de un fideicomiso formado por instituciones participantes y la población afectada, ya sea privada o ejidal.

PARQUE INDUSTRIAL (PI) Área urbanizada para uso exclusivo de la industria y servicios conexos, y cuyo espacio circundante está sujeto a regulaciones en el uso del suelo.

PARQUE INDUSTRIAL REGIONAL (PIR) Parque industrial que se localizará en centros de población prioritarios, que el PNDU considera, y que concentran servicios urbanos regionales, además de que se consideren dentro de las políticas de impulso y consolidación. Este tipo de parque puede recibir cualquier tipo de industria. Presentará etapas mínimas de 30 Ha, estableciéndose un horizonte a largo plazo de 6 etapas es decir 180 Ha., debiendo considerar la revisión de usos del suelo en 360 Ha circundantes.

PIR

Esquema1

Esquema 1 PARQUE INDUSTRIAL REGIONAL BODEGAS Y SERVICIOS….10% INDUSTRIA…………………..65% GRANDE..30% MEDIANAY PEQUEÑA…….70% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO…25% MODULO DE CRECIMIENTO: 3.0 HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 10 MÓDULOS= 30 HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 60 MÓDULOS= 180 HA. ETAPAS DE DESARROLLO: 6

PIR Esquema 2 PARQUE INDUSTRIAL REGIONAL BODEGAS Y SERVICIOS… 10% INDUSTRIA…………………65% GRANDE…30% MEDIANA Y PEQUEÑA…70% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO..25% MOULO DE CRECIMIENTO: 3.0HA EXTENSIÓN TOTAL MÍNIMA: 0 MÓDULOS: 30 HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 60 MÓDULOS= 180 HA ETAPAS DE DESARROLLO: 6

Esquema 2


PIR Esquema 3 PARQUE INDUSTRIAL REGIONAL BODEGAS Y SERVICIOS.. 10% Industria...65% Grande….30% Mediana y pequeña ..70% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO ..25% MÓDULO DE CRECIMIENTO: 3 HA EXTENSIÓN TOTALMÍNIMA: 10 MÓDULOS= 30 HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 60MÓDULOS= 180 HA ETAPAS DE DESARROLLO: 6

Esquema 3

PARQUE INDUSTRIAL INTERURBANO O CORREDOR INDUSTRIAL (CI) Parque localizado en zonas prioritarias para el desarrollo urbano donde el o los centros relevantes o prioritarios dentro de PNDU, tengan asignadas políticas de impulso y consolidación. El parque alojará todo tipo de industria, preferentemente mediana y grande. Se contemplan etapas de 15 Ha., y con un máximo de 2, es decir hasta 30 Ha., debiéndose prever la regulación de uso del suelo de hasta 120 Ha. circundantes.

CI Esquema1 CORREDOR INDUSTRIAL BODEGAS Y SERVICIOS.. 15% INDUSTRIA ..55% GRANDE 40% MEDIANA Y PEQUEÑA ..60% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO...30% MODULO DE DESARROLLO: 3HA EXTENSIÓN TOTAL MINIMA: 5 MODULOS= 15 HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 10 MODULOS= 30 HA ETAPAS DE DESARROLLO: 2

Esquema 1

CI Esquema 2 CORREDOR INDUSTRIAL BODEGAS Y SERVICIOS……15% INDUSTRIA…55% GRANDE….40% MEDIANA Y PEQUEÑA….60% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO….30% MODULO DE DESARROLLO: 3HA EXTENSIÓN TOTAL MÍNIMA: 5 MODULOS= 15HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 10 MÓDULOS=50HA ETAPAS DE DESARROLLO: 2

Esquema 2

CI

Esquema 3


CORREDOR INDUSTRIAL BODEGAS Y SERVICIOS.. 15% INDUSTRIA….55% GRANDE..40% MEDIANA Y PEQUEÑA.. 60% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO..30% MÓDULO DE DESARROLLO:3HA EXTENSIÓN TOTAL MÍNIMA: 5 MÓDULOS= 15 HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 10 MÓDULOS= 30HA ETAPAS DE DESARROLLO: 2

Esquema 3

PARQUE INDUSTRIAL URBANO (PIU) Parque localizado en centros urbanos considerados dentro de políticas de consolidación e impulso dentro del PNDU, en él se alojarán empresas pequeñas y medianas. Su crecimiento está proyectado en etapas de 3 Ha. cada una, con un máximo de 4 etapas, es decir 12 Ha totales a largo plazo. Para este caso, las previsiones de uso del suelo se supeditan a las indicaciones del Plan Municipal de desarrollo Urbano correspondiente.

PIU Esquema 1 BODEGAS Y SERVICIOS….20% INDUSTRIA……..50% MEDIANA..40% PEQUEÑA..60% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO.30% MÓDULO DE CRECIMIENTO: 3HA EXTENSIÓN TOTAL MÍNIMA I MÓDULO= 3HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 4 MÓDULOS= 12 HA ETAPAS DE DESARROLLO: 4

Esquema 1

PIU

Esquema 2

Esquema 2 PARQUE INDUSTRIAL URBANO BODEGAS Y SERVICIOS.. 20% INDUSTRIA.50% MEDIANA ..40% PEQUEÑA..60% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO..30% MODULO DE CRECIMIENTO: 3HA EXTENSIÓN TOTAL MÍNIMA: 1MÓDULO= 3HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA: 4 MÓDULOS= 12 HA ETAPAS DE DESARROLLO: 4

PIU

Esquema 3 PARQUE INDUSTRIAL URBANO


BODEGAS Y SERVICIOS…20% INDUSTRIA 50% MEDIANA ..40% PEQUEÑA..60% VIALIDAD Y ESPACIO ABIERTO ..30% MÓDULO DE CRECIMIENTO: 3 HA EXTENSIÓN TOTAL MÍNIMA: 3HA EXTENSIÓN TOTAL MÁXIMA : 4 MÓDULOS = 12 HA ETAPAS DE DESARROLLO: 4 Esquema 3

LOCALIDAD CANDIDATA Lo calidad propuesta para la implantación del modelo. REGION DE UBICACION Región geográfica asociada a una localidad definida. ESTRUCTURA INDUSTRIAL Conjunto de actividades económicas del sector industrial establecidas en una localidad y su región de ubicación. ESTRUCTURA INDUSTRIAL PREFACTIBLE Estimación de una estructura industrial que puede existir en el corto y mediano plazo en una localidad y su región de ubicación. GRUPO INDUSTRIAL Grupo de actividades industriales según categorías.

NIVEL DE DEMANDA POTENCIAL DE TERRENOS Estimación de la cantidad de hectáreas potencialmente demandables en parque industrial por la pequeña y mediana industria de una localidad en un plazo de 5 a 10 años.

Indice 2.2.- CRITERIOS DE REGIONALIZACION

PLANIFICACION. La planificación es un sistema que representa un proceso único e integral que engloba las aspiraciones, necesidades, y recursos de una nación. Confluyen a este proceso todas las áreas científicas y profesionales ya que todos inciden en el fenómeno, por lo que la planificación es un sistema multidisciplinario. Se puede decir, que la planificación surge en el momento en el que el Estado opta por participar dentro de la regulación del crecimiento y desarrollo de las naciones, de esto que el contexto de la planificación, se puede clasificar en:


 Planificación integral.  Planificación sectorial.  Planificación parcial. A su vez, de acuerdo al contexto territorial y a su nivel se subclasifican en :     

Nacional Regional. Estatal. Municipal. Centros de población. La planificación debe ser un proceso continuo, y por ende la planificación nacional no debe confundirse con la elaboración del documento llamado plan. Tradicionalmente planificar es preparar el marco dentro del cual puedan ubicarse futuras decisiones, bajo esta distinción, existen o se consideran dos tipos de planificación :

 Planificación normativa.  Planificación Indicativa. Aunque en la realidad, todos los planes se modifican en forma implícita o explícita en el curso de su ejecución bajo un marco de adopción nacional ( que cabe señalar, que el problema en la ejecución de los planes no será resuelto mientras la preparación y la ejecución sigan siendo tratados como dos actividades distintas completamente), por lo que al decirse como un proceso continuo a la planificación se refiere a la búsqueda de la racionalidad aplicando diversas fases desde la preparación para la toma de decisiones, la aplicación, el control sobre las medidas adoptadas y la revisión final de las orientaciones. Por otro lado, la relación que guarda la planificación con el tipo de economía se puede apegar al estilo de desarrollo adoptado, ya que este es una combinación de diferentes fines y medios aplicados a las modalidades reales de crecimiento y cambio, por consiguiente el estilo adoptado debe ser aceptable y viable, el primer aspecto se refiere al beneficio colectivo observable por la sociedad, y el segundo a la compatibilidad de diversos recursos que la sociedad nacional puede movilizar según sus necesidades para funcionar y desarrollarse a largo plazo sin problemas relevantes.

PLANIFICACION REGIONAL. Los antecedentes de la planificación regional en América latina se basaron en la elaboración de programas para enfrentar problemas específicos de carácter nacional, en su mayoría, estos programas fueron formulados y ejecutados separadamente de los procesos nacionales de planificación, y en algunos casos esta ni existía. Dentro de los precursores de la planificación se encuentran dos tipos: 1.- La planificación de cuencas hidrológicas. 2.- La planificación de regiones problema. La primera bajo la influencia del proyecto del Valle de Tennessee, en 1947, después el desarrollo de Guayas en Ecuador y la Cuenca del Papaloapan en México, y la Superintendencia del Valle de San Francisco en Brasil durante 1948, o la Corporación Autónoma del Cauca en Colombia durante 1960. La segunda, como en la Corporación de Guayana en Venezuela, donde de pretendía reducir los problemas sociales localizados. No es hasta los años 60’s que surge un proceso que pretende insertar el desarrollo regional en el contexto nacional, al que se le denominó como planificación interregional, o de planificación


regional a escala nacional, en esta etapa, se profundiza en los diagnósticos, lo que llevó a una visión más clara de los problemas regionales y su relación con el contexto nacional, agudizado esto por las consecuencias en el territorio por la industrialización. Otro problema es la heterogeneidad de criterios adoptados desde la división regional territorial, hasta para los diseños y aplicaciones de políticas de desarrollo, para lo cual es muy importante la institucionalización del desarrollo regional, y aunque resulta paradójico, en los países donde se encuentra más institucionalizada se ha hecho más con fines administrativos, que para el desarrollo. Es conveniente tener presente, que la regionalización de un territorio nacional con el objetivo de crear un desarrollo “armónico” o integral, tiene varias posibilidades de elaboración de acuerdo a la fundamentación teórica del que regionaliza, por ejemplo puede ser geógrafo, economista, sociólogo, etc., sin embargo, el objetivo de la planificación regional fue básicamente bajo un enfoque económico, por lo que la regionalización deberá considerarse a partir de la división de recursos, contenida en un concepto de desarrollo basado en la desconcentración territorial económica , el fortalecimiento de la estructura urbana nacional, y el fortalecimiento de las áreas rurales y su relación con lo urbano. En forma general, las estrategias parten del establecimiento de prioridades regionales, generando políticas económicas regionales tales como: 1.- Transferencias directas de recursos fiscales al sistema regional. 2.3.4.5.-

Regalías por explotación de recursos. Políticas tributarias. Políticas de precios y monetarias. Gasto público en infraestructura, y en actividades directas.

Una premisa fundamental para la implementación de la planificación regional es la búsqueda a internalizar el excedente generado por la propia región, haciendo participar a la sociedad, los empresarios, el mercado y a la vez preservar el medio ambiente. El desarrollo regional lleva intrínseco tres factores a considerar, la industria, lo urbano, y las comunicaciones; en todo esto el Estado juega un papel determinante, ya que la descentralización hacia regiones prioritarias lleva la expansión del centro que apoyará y facilitará el mercado interno y la reproducción del sistema, además de las tendencias de acumulación de capital de empresarios importantes en la región o regiones, por lo que la inversión a regiones no prioritarias deberá ser también un punto a considerar para no incrementar los desequilibrios regionales, por consiguiente, las políticas dependerán del tipo de región a planificar:  Regiones Centrales. Se planificará para el control del crecimiento.  Regiones Prioritarias de desarrollo rural o urbano. estimular el crecimiento.  Regiones no prioritarias. Mantener estable la situación como caso límite.

En toda América latina, el modelo de crecimiento adoptado ha generado un proceso de concentración, y esta tendencia se ha acentuado conforme avanza la industrialización y la urbanización en forma subsecuente. La concentración se puede clasificar en económica, social, y geográfica. Concentración económica.- Se determina por el proceso de concentración de capital (predominio creciente de monopolios y oligopolios). Es importante tener presente que la regionalización depende del tipo de análisis y del marco general de referencia, de donde los tipos de regionalización pueden ser los siguientes: 1) Regiones que se establecen sobre la base de características geográficas, administrativas, históricas, etc., que no tienen una íntima relación con el aparato productivo. 2) Regiones por áreas de mercado.


3) Regiones por establecimiento de formación social. 4) Regiones por descripción de actividades productivas y la interrelación que existen entre estas actividades.

El primer tipo es muy claro, ya que se basa de alguna forma en solo una variable, según la meta a alcanzar.

El segundo, puesto que se basa en el mercado, se consideran tres elementos para determinar la región que son: Demanda del bien a generar. Economías de escala. Costos de transporte.


En función de la elasticidad de los precios de determinados productos, que los consumidores ya consumen o consumirán, generalmente las áreas determinadas son circulares y transformadas en exagonales, formando una red de áreas de mercado.

Esta consideración se basa en la teoría de los círculos concéntricos de Vön Thuner, derivadas de las teorías clásicas de David Ricardo, de esta se han derivado muchas aportaciones desde Keynes con la participación del Estado, como de Williams Alonso y las actividades terciarias dentro del espacio urbano, o Alfred Weber con los factores óptimos para ubicar una industria, dentro de los que sobre salen los costos de la materia prima y energía, costos de mano de obra, y costos de transporte, e inclusive las economías de escala, buscando ampliar la producción con mayor rapidez que los insumos correspondientes por medio de la tecnología y organización;


y los costos de transporte buscarán precisamente un abaratamiento del desplazamiento de una unidad de peso por una unidad de distancia, considerando el tipo de materia a ser transportado. La regionalización por formación social pondera el proceso histórico de las sociedades y su relación con la producción, sin embargo, regularmente de los diagnósticos realistas sus propuestas tratan de ser insertadas solo en cambios estructurales, lo que realmente los deja fuera de aplicación, y si como buenos trabajos teóricos. Por último, el cuarto tipo de regionalización se basa en una relación de división territorial tipificada, como base de actividades productivas y su interrelación sobre el espacio. El manejo básico es de regiones homogéneas, polarizadas, y regiones plan.

Indice

2.3.- POLOS DE DESARROLLO La teoría de polos de desarrollo, se basa en la regionalización de actividades productivas con influencia territorial, por lo que el polo de desarrollo se debe considerar dentro de un sistema económico compuesto por unidades interdependientes, a lo que se pueden subdividir en por lo tanto en regiones básicamente de tres tipos:

1.- Región Homogénea. 2.- Región Heterogénea. 3.- Región Plan.

REGION HOMOGENEA Es aquella en la que sus partes componentes presentan características muy similares, sin embargo, esta situación es difícil en la realidad, y realmente se encuentra en comunidades dispersas. No existen espacios totalmente homogéneos, ya que todo espacio posee diversas partes con características propias tales como económicos, políticos y sociales. La ventaja real de estas regiones es que permite fundamentar analíticamente la necesidad de encarar ciertos tipos de políticas de cooperación e integración internacionales en las zonas económicas según su nivel de desarrollo, obteniéndose así una estratificación internacional para la aplicación de políticas en las distintas zonas.

REGION POLARIZADA Se basa en la relación existente entre el polo de desarrollo y su zona de influencia. Forma un espacio heterogéneo, cuyas partes son complementarias y mantienen entre sí especialmente con un polo dominante más relaciones o intercambio que con las regiones vecinas. Aquí los efectos son diferentes a los que ejerce una aglomeración económica, ya que además de los efectos generados por la aglomeración se posee la capacidad de ejercer efectos de arrastre.

Geográficamente se supone una red de intercambios localizados e interdependientes y de jerarquía de actividades y de bienes producidos ( productos locales, regionales, nacionales, o multinacionales), por lo que al polo de desarrollo será un centro de integración espacial, donde


esta integración no adquiere un carácter absoluto, en el sentido de autarquía, ya que dejaría de lado toda relación o interacción de los polos entre si, siendo esta interrelación la que le da considerable fuerza a la teoría del desarrollo polarizado, dentro del marco de la integración regional.

REGION PLAN Es un espacio económico susceptible de una estructuración voluntaria que depende de decisiones humanas. Es el único espacio operacional, cuyas partes dependen de una decisión central, se trata del espacio económico de una unidad, que está estructurado por las finalidades que dicha unidad se asigna y por las restricciones que se le imponen; en esta región se invierte la lógica de la región polarizada, ya que en ésta , se busca la localización que deberá darse al polo que se desee crear, en otras palabras se intenta la estructuración y delimitación de una región polarizada futura. Específicamente la postura de los polos de desarrollo dentro del sistema económico espacial, es importante considerar la real posibilidad de ejercer efectos capaces de influir en la productividad de las regiones. A la unidad de producción que produce estos efectos se les llama “industria motriz”. Originalmente se consideraba que las industrias motrices tuvieran la categoría de novedosas, como la aeroespacial, nuclear y electrónica, sin embargo esto en la realidad no es condicionante.

Los efectos más importantes provocados por las industrias motrices son: a) Efectos de polarización.- Base en el consumo del bien producido en la industria motriz por parte de las industrias localizadas en la región como insumo. Concepto basado en economías de aglomeración con el beneficio de la infraestructura localizada para el abaratamiento de los costos de producción, es decir “efectos hacia adelante o empuje”. b) Efectos de Multiplicación.- Se refiere a los efectos que produce la industria en los insumos con que se abastece, y sus actividades complementarias, efectos hacia atrás. c) Efectos de capacidad.- La unión de los efectos de polarización y aglomeración producen una situación de nuevas inversiones en beneficio de la industria motriz que a su vez producen una ampliación de la capacidad instalada de las mismas, esto puede llevar a la renovación completa de los bienes de capital, con los mayores efectos que la misma implica. d) Efectos de ingreso.- El surgimiento de nuevas actividades en combinación con las ya existentes, provocará un impacto positivo sobre el ingreso disponible de la población que


generará cambios en las líneas de comportamiento y de la estructura de la demanda de bienes de consumo.

Un polo de desarrollo modifica su entorno geográfico inmediato y conforme sus funciones son más relevantes puede llegar a modificar la estructura interna de la economía nacional e inclusive puede trasponer los límites nacionales. Sin embargo, en la implementación de los polos es importante considerar los “canales de desarrollo” o sean los sistemas de infraestructura de comunicaciones y transporte, la ausencia o imperfección de este determinará la desarticulación del espacio económico, ya sea nacional o multinacional, privando a los espacios componentes de los beneficios de la interdependencia. Importante es hacer notar que los polos de desarrollo a su vez están inmersos aparte de delos fenómenos ya mencionados, en un proceso simultáneo de industrialización y urbanización de tal manera que los efectos positivos del proceso se retengan en el área en cuestión. A este fenómeno se le conoce como INDUPOL, es decir, Industrialización, Urbanización, y Polarización. Los polos de desarrollo y la variante INDUPOL, presentan el siguiente esquema de análisis para determinar su desarrollo : I.-

Identificación de la industria: a. Motriz b. Prioritarias sectoriales c.

Generadoras de empleo

d. Generadoras de divisas o sustitución de importaciones


e. Complejos industriales II.- Identificación del sistema urbano regional. III.- Identificación de subprocesos técnicos des- localizables IV.-Análisis de ventajas comparativas por los procesos urbanos de la región en relación a las demandas que generan los procesos técnicos des- localizables. V.-

Asignación de actividades a centros.

VI.-

Acciones sistematizantes: a.

Mejoramiento de cada centro urbano (política urbana)

b. Mejoramiento de cada centro inter urbano (política de transporte y comunicaciones). VII.- Medidas internalizantes. Evitar fugas por mecanismos de : a)

propensión marginal por bienes importados.

b)

transferencias de utilidades.

c)

políticas de fomento a la pequeña y mediana Industria terminal.

VIII.- Programación física y financiera.

IX.-

Control y evaluación de la estrategia.

Las etapas anteriores se aplicaran a centros urbanos que deberán cumplir las siguientes condiciones básicas: Poseer industrias dominantes y dinámicas de tamaño relativamente grande, cuyo crecimiento del producto sea más acelerado que la media del sector, y que sean interdependientes económica tanto como técnicamente. Tener una población considerable y un tamaño adecuado de ciudad. Poseer complementariedad interna, y una considerable cantidad de empresas medianas y pequeñas para prestar servicios a las grandes empresas, desde procesar, hasta el final de la producción intermedia de las empresas. El sistema económico espacial del centro de crecimiento debe mostrar baja en consumo de bienes importados al mínimo para evitar fugas, en caso contrario, la estrategia correspondiente debe tender al cierre exterior del sistema. El centro de crecimiento debe estar ubicado en la red nacional y de ser posible en la internacional, de centros de crecimiento, haciendo más permeable la recepción de innovaciones y la transmisión e intercambio de estas. Existir un sistema urbano claramente estructurado con respecto al centro, ya que de lo contrario se produciría una estrategia de enclaves. Existencia de una estructura social y de un proceso de polarización con la aptitud para comprender y usar innovaciones, por lo tanto, la estructura social del subsistema debe asociarse más a valores modernos que tradicionales.


Es importante recordar que la aplicación de la teoría lleva implícito una serie de cambios en la estructura jurídica- política que deberán ser considerados antes de implantar el modelo polos de desarrollo.

Indice


3.- DISEÑO DE CIUDADES Y PARQUES INDUSTRIALES 3.I.- DIAGNOSTICO.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. Dentro del proceso de planificación de un parque industrial, se pueden considera los problemas más difíciles de solucionar a los siguientes: Identificación de las localidades donde sea factible establecer un parque industrial. Estimación de la estructura industrial probable de establecer en un parque. La determinación de tipo y escala del parque. Optimización de la oferta de infraestructura respecto a las industrias mas probables a establecerse en un parque. Diseño de un programa de construcción de parques industriales factibles.

DETERMINACION DE LOCALIDADES CANDIDATAS. Una localidad candidata puede surgir bajo propuesta del sector público o del privado, y para aplicar con mayor eficacia los recursos financieros se deberá realizar previamente un estudio de prefactibilidad. Esto con el fin de eliminar localidades. El análisis de prefactibilidad, se basa primero en los fundamentos del Plan Nacional tanto Urbano como Industrial, y en la demanda de terrenos para el uso industrial. La localidad es prefactible cuando coincida con las prioridades regionales del Plan de desarrollo industrial y las características de la estructura industrial existente y probable en diversos períodos de tiempo. Si la localidad pasó el primer análisis de confrontación a los planes, se continúa con el análisis de identificación regional, donde evalúa si dentro de la región existen condiciones suficientes para un desarrollo industrial genere una demanda de terrenos para el uso industrial, pudiendo surgir tres casos diferentes: 1.- La existencia de una ciudad altamente predominante en su actividad industrial. En este caso la región se constituye por aquellas poblaciones y municipios que se encuentran a distancias máxima de 10 a 15 km por carretera de la localidad relevante. 2.Cuando hay dos o más localidades con actividad industrial de importancia, se deberá considerar la relativa concentración geográfica de la industria, la delimitación geográfica de la región deberá aceptar márgenes más amplios que los mencionados con anterioridad, recomendándose de 20 a 30 km para las localidades más lejanas de la localidad candidata. 3.Si la actividad industrial no es relevante, pero existe una relativa cercanía a centros industriales más importantes del país. En las localidades mencionadas se pretende aprovechar las condiciones favorables de las segundas. La máxima distancia entre el parque y el centro industrial relevante puede considerarse entre 30 y 50 km, dependiendo de la región en cuestión. 21


Aparte de considerar la región es importante la identificación y evaluación de las características de la estructura industrial regional, que determine tanto su desarrollo como el tipo de demanda de terrenos que podría generar. Las características que se analizan son: Magnitud de la base industrial. Grado de diversificación. Nivel de concentración en unidades industriales. Dinámica de crecimiento. Impacto potencial de planes de desarrollo.

Después de lo anterior, las comunidades se someten a otra evaluación, llamada análisis de factibilidad, con bases económicas, definiéndose el tipo y escala del parque industrial, la oportunidad y tiempo estimado para realizar el proyecto, la evaluación económica y financiera, permitiendo estimar el impacto social y sobre el medio ambiente de la estructura industrial probable de establecerse en el parque.

Punto integral al análisis de factibilidad es la investigación del mercado de terrenos, para lo cual se necesitan realizar las siguientes acciones: Diagnóstico de la situación actual del mercado de terrenos para uso industrial. Este dependerá del proceso de desarrollo de la actividad industrial y de las características de localización de los establecimientos en la región, por lo que se tendrá que dar explicación a cuales son los principales mercados de la industria regional, cuales son los orígenes de la inversión industrial y causas de su localización, los factores locacionales actuales relevantes para el desarrollo industrial, y las modalidades regionales de uso del suelo para actividades industriales.

Al referirse a los principales mercados, se consideran tanto los productos terminados, como las materias primas, y en las teorías clásicas se pondera el costo de transporte para la localización industrial, sin embargo esto no es suficiente, por lo que se hará necesario implementar estrategias para identificar y comprender con mayor certeza el proceso en cuestión, regularmente son recomendables las entrevistas a industrias, obteniendo datos de relación interregional e inter-industriales, la primera ayuda a identificar el carácter histórico industrial, mientas que la segunda permite identificar las actividades de mayor potencial de desarrollarse en la región, permitiendo generar políticas de fomento industrial que complementen los sectores industriales regionales de mayor dinamismo. Respecto a los orígenes de la inversión, deberá también conocerse donde se encuentran los centros de decisión asociados con los proyectos de inversión. De forma paralela se deberá identificar los factores reales históricamente que han detenido y atraído las inversiones industriales, por consiguiente las regiones de transferencia y de ubicación ayudan a definir


posibles políticas de apoyo a los centros industriales como concentración industrial y de ordenamiento urbano. De los factores locacionales relevantes se basan en las entrevistas realizadas, ya que en ellas se presentan críticas favorables o no respecto a la localización actual, estas críticas se relacionan con los aspectos físicos a partir variables como agua disponible, terrenos, gas, inserción en las redes nacionales o regionales de transporte, etc.; aspectos económicos como mercados de expansión, competencias de otras regiones, abastecimiento de materias primas, financiamiento regional, etc., ; y los aspectos sociales tales como capacitación regional, sindicatos, trámites oficiales de aduana, permisos, etc., situación política, y en general todos los servicios de equipamiento relacionados con las condiciones sociales. Sobre modalidades regionales para el asentamiento industrial, se puede decir que por medio de las entrevistas también encontraremos los siguientes parámetros, que clasificados por grupos industriales complementan el diagnóstico: giro de la empresa, año de inicio de operaciones, superficies totales tanto de reservas como ocupadas, número de empleados, producción promedio en los últimos tres años, posibles ampliaciones y características. Prospectiva de la demanda regional de terrenos para uso industrial. En este punto se requerirá considerar las siguientes demandas:  Por reubicación industrial, debido al crecimiento de las empresas existentes, dando lugar a la reinstalación en su propia región de ubicación del parque, o en la región de transferencia industrial, y al suponer que las demandas expresadas en caso de llevarse a cabo el parque, tendrían que ser satisfechas en no más de cinco años.  Demanda por nuevas empresas, esto basado en estudios regionales de tipo de empresas evolución, grupos industriales a los que pertenecen, etc., y a partir de esto se estimarán en demanda durante los próximos 20 años a partir del inicio de operación del parque, es decir aproximadamente dos años después de realizada la investigación.  La demanda de terrenos para apoyo del desarrollo industrial regularmente responde a las economías de aglomeración ya que la posibilidad de actividades de apoyo a la industria siempre será más atractiva para el inversionista si se incluyen en el parque industrial, el desarrollo de parques en el país ha hecho considerar que el 13% del total de terrenos será susceptible de utilizar para dichos fines, esto en la primer etapa.  Demanda regional total es aquella formada por la suma de demandas tanto de reubicación, generación de nuevas empresas, y actividades de apoyo industrial, todas presentadas en un período de cinco años, y hasta 20 años para el largo plazo, sin embargo, a partir del 6° año, se deberán estimar a fin de apoyar básicamente la generación de nuevas empresas. Oferta regional de terrenos para uso industrial. Como es de imaginar la oferta de terrenos para uso industrial no solo depende de la demanda, sino de las características que hacen que un terreno sea propicio para las industrias, estas condiciones las podemos clasificar de la siguiente manera:  Ubicación, esto es, la cercanía de los terrenos a centros de población regionales, y en zonas industriales implicando la adecuación a normas de carácter urbano.  Aspectos físicos, tales como topografía (pend. máx. 3%), zonas no inundables, geología apropiada, etc.

 Infraestructura y servicios existentes en la zona.  Precio del suelo competitivo en la región. Para considerar adquisición.


 Intervención adecuada para la regulación del mercado regional de terrenos para fin industrial. Esto con el fin de prever la posible especulación de terrenos, algunas alternativas podrían ser: a. la construcción de un parque industrial, b. apoyo técnico y/o económico a gobiernos estatales y municipales, y c.

la promoción de ampliación o mejoras a zonas industriales existentes.

La intervención del gobierno es para asegurar una oferta de terrenos adecuados que apoye y fomente el proceso industrializador regional.

Indice

3.2.- MICROLOCALIZACION Para la determinación de ubicación de parques y ciudades industriales es necesario considerar los siguientes factores: 1.2.3.4.5.-

impacto en la región impacto en localidades factibles minimización del impacto sobre el uso del suelo y sus repercusiones sociales preservar la calidad del medio ambiente disminuir los costos de acondicionamiento del terreno y de provisión de infraestructura para uso industrial.


IMPACTO EN LA REGION Y LOCALIDADES FACTIBLES. Se puede entender como impacto positivo, a los efectos sobre las actividades productivas de bienes y las características de la reproducción social, ya que los beneficios económicos tanto en el corto como en largo plazo en la zona, tales como generación de empleo, flujo de dinero, incremento en el valor de las propiedades, y obviamente el aumento de la Hacienda Pública se apreciarán casi de inmediato. Considerándose impacto negativo a la detención o disminución de actividades agropecuarias propiciando el desabasto y la pérdida de autoconsumo. A fin de minimizar el impacto negativo se deben considerar los siguientes aspectos:  preferirse áreas no de uso agropecuario.  exigencias de preservación del medio ambiente. factibilidad económica dependiente de infraestructura existente. En el caso de no poder evitar la afectación a terrenos agropecuarios, se deberán hacer las siguientes consideraciones:  no afectarse ejidos , salvo decisión comunitaria y por lo que deberá estudiarse la posibilidad de incorporar esta a los beneficios del proyecto.  afectar tierras de menor productividad.  afectar tierras de propiedad privada con mayor extensión y de un mismo propietario. Por otra parte es necesario considerar, que para asegurar y regular la plusvalía tanto como consolidar esquemas territoriales, deberá promulgarse reglamentos y/ o leyes que regulen las áreas circundantes a los desarrollos.


PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Este tópico se refiere a los efectos negativos reflejados sobre el medio, básicamente sobre el agua, aire, y en general sobre el ser humano. Por ejemplo, para no afectar las aguas superficiales deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones: 

Las tomas de agua cruda, en cuerpos receptores para proceso, enfriamiento, y abastecimiento de desarrollo industrial que ocasionen cambios ecológicos en el cuerpo y que afecten a peces en sus etapas de huevos, larvas, juveniles o adultas, plancton, etc.

Las descargas de aguas del desarrollo industrial, sobre cuerpos receptores con exceso de temperatura, que provoquen deficiencias de oxígeno disuelto, y que afecten especies de peces migratorios o no, y en general vida silvestre compuesta por aves, animales acuáticos, anfibios, mamíferos y reptiles.

Descargas de químicos e isótopos radiactivos en las aguas residuales industriales, que afecten a la calidad química del agua del cuerpo receptor, y por ello las poblaciones acuáticas por efecto de niveles tóxicos generados por dichos contaminantes, a la vida silvestre y asentamientos humanos que usen ese cuerpo como fuente de abastecimiento.

Las descargas de aguas residuales industriales de todo tipo actuando sobre los recursos antes mencionados.

La preservación de vida y salud pública cuando el desarrollo industrial se localice cercano a un cuerpo receptor susceptible de ocasionar inundación.

3.3.- MODELOS BASICOS Las características de un parque industrial deberán de referirse a los siguientes aspectos:  Escala o tamaño a corto, mediano y largo plazo. Está referido al volumen de demanda no satisfecha.  Clase de industrias a ubicarse en el. Ayudan para determinar el tamaño del parque a partir de los lotes.  Tipo de parque. Se puede decir que el parque industrial, representa el tipo de crecimiento y desarrollo de las industrias pequeñas y medianas principalmente, apoyando la ordenación territorial de las actividades económicas y de la población, al proponer su implantación en las ciudades medias con políticas de dos tipos: de impulso y de consolidación. Es importante no olvidar que dentro de la extensión del parque se destina al alojamiento de otras actividades que cumplen actividades de apoyo a la actividad industrial, por ejemplo: comercio, servicios comunes, bancos, etc., además, deberá buscarse la reducción del costo en la adecuación de cada lote, distribuyendo en el total de lotes los costos de urbanización de urbanización, y creando zonas dentro del parque que concentren los servicios de tipo común a las industrias que ahí se instalarán. DIMENSIONAMIENTO. Para el dimensionamiento del parque, es necesario llevar a cabo la identificación de zonas y sus relaciones. Esta zonificación básica debe considerar tres zonas comunes a todo el proceso productivo, que son: a) Producción


b) Circulación c) Actividades conexas. La descripción de cada fase del proceso productivo remite a la identificación detallada de las áreas que en conjunto forman las áreas ya mencionadas. Considerando que el capital será invertido por empresarios en el parque, se deberá considerar espacios apropiados para efectuar las actividades de gestión, administración y decisión de la producción, de forma subsecuente se tiene, por una parte los medios de producción adquiridos como materias primas y maquinaria, y por otra los trabajadores contratados, ambos se ubicarán en el lugar donde se llevará a cabo la producción directa y además requerirán espacios que propicien las condiciones para su incorporación a dicha producción. Las materias primas podrán llegar en forma continua y no necesariamente se consumirán en su totalidad en un solo ciclo productivo, por lo que requerirán de almacenamiento hasta que sean utilizadas, sobre todo si el ciclo es de duración prolongada, por lo que deberán considerarse las características físicas y químicas que les sean propias, por ejemplo, fragilidad, inflamabilidad, conservación, volatilidad, peso, volumen, etc. Respecto a la maquinaria hay que prever además de los espacios para su instalación, los necesarios para su mantenimiento y reemplazo si fuera necesario. Los trabajadores pueden estar ligados a la producción o bien encargarse de labores conexas, lo que definirá otro espacio para su realización. Ahora bien, los productos terminados también requieren de espacio para su almacenamiento, movimiento y embarque, de acuerdo a sus características particulares, teniendo consigo la generación de desechos o subproductos con requerimientos similares. De lo anterior, se desprenderían las siguientes conclusiones:  El principal espacio demandado es el destinado para la producción.  Indispensable contar con lugares para el almacenamiento.  Existencia de áreas conexas o complementarias comunes.  Es necesario que la movilidad de tanto vehicular como de personal sea adecuada.  El parque tendrá un mejor funcionamiento con un adecuado sistema de señalamiento y de mobiliario urbano.

La necesidad de poseer una imagen característica al parque que lo distinga de otros.

Entre las actividades conexas o complementarias a la industria que pueden realizarse en áreas comunes se tienen:  banco  cafeteria  salon de usos multiples  auditorio  comercios estacionamientos áreas verdes y deportivas


andenes de carga y descarga patios de maniobra bodegas talleres comedor para empleados y trabajadores centros de capacitación para el trabajo guardería servicio médico parada de autobús Otro aspecto importante es la clasificación de industrias dadas en:  pequeña  mediana  gran empresa Entendiéndose de acuerdo a su tamaño como:

 pequeña empresa, aquella de 2 500 m2 a 10 000 m2.  mediana empresa, de 10 000 m2 a 50 000 m2.  gran empresa, a toda que supere los 50 000 m2. Para la distribución al interior de las zonas marcadas, en cada parque esta clasificación se amplía según el proceso productivo que se aplica en cada caso particular, agrupándose según los siguientes criterios que no son excluyentes, sino complementarios:    

materias primas utilizadas proceso de transformación aplicado desechos o desperdicios que producen por los productos terminados elaborados. Además como ya se mencionó se deberá siempre considerar el tipo de desarrollo industrial a diseñar, ya sea: parque industrial regional, parque industrial urbano, y parque interurbano o corredor industrial.

NORMAS DE URBANIZACION Estas normas son necesarias y deberán establecerse en dos ámbitos, uno interno y otro externo al parque. Dentro de los tres tipos de parques se consideran, los usos del suelo permisibles, identificándose de la siguiente manera:


a) Uso industrial.- Son superficies que serán ocupadas por la industria, o sea la suma de las extensiones que se lotifican conformando la oferta que se presenta a las empresas allí establecidas. b) Uso comercial y de servicios.- Son superficies que se destinan al alojamiento de los servicios complementarios a la industria . c) Uso vial y espacios abiertos.- Son las superficies ocupadas por calles y derechos de vía (carreteras y ferrocarril), así como por aquellas destinadas a la circulación peatonal, incluyendo las áreas verdes por su estrecha relación con las circulaciones. Los usos mencionados tendrán una extensión según el tipo del parque, al igual que el tipo de empresa; algunos criterios para zonificar los parques industriales son: 1. Las industrias se agruparán en función de las categorías establecidas: gran industria, mediana y pequeña industria. 2. Además debe considerarse en cada tipo de parque, su distribución al interior de cada zona conforme a las características siguientes:    

Materias primas utilizadas. proceso productivo empleado los desechos, desperdicios o subproductos generados. producto terminado elaborado 3. La ubicación de las diferentes zonas industriales deberán permitir la complementariedad de las actividades productivas. Deberán existir controles de zonificación eficientes para lograr una óptima organización del espacio y generar las economías de localización. 4. Deberán preverse las zonas de ampliación o crecimiento del parque de acuerdo con las etapas de crecimiento. 5. Establecer congruencia entre las zonas del parque y las vialidades que los comunican. 6. El porcentaje de área dedicada al alojamiento de los servicios comunes es indispensable en todos los casos y puede ser incrementado si un número considerable de industrias ya instaladas decide concentrar los espacios que no necesariamente están ligados directamente con la producción. 7. La ubicación de las áreas comunes deberá contar con acceso vehicular y peatonal de modo rápido, fácil y directo. 8. El trazado de la vialidad estará condicionado a la distribución territorial de las diferentes zonas del parque. 9. El trazado de los lotes deberá permitir la urbanización y la construcción gradual, tomando en cuenta las futuras necesidades de ampliación. 10. En el caso que el energético usado no sea generalizado, se deberá hacer la zonificación pertinente.

El dimensionamiento de los parques dependerá del tipo las etapas y el número de hectáreas. El tamaño de los lotes está en función del dimensionamiento del parque, previéndose lotes de 1 200 a 10 000 m2 para pequeña y mediana industria y múltiplos de estos para la gran industria. Respecto a la lotificación se debe considerar que la subdivisión de los parques se hará en etapas con las dimensiones específicas ya mencionadas, pero tomando en cuenta las siguientes características:  Ser flexible en cuanto al tamaño de los lotes industriales ofreciendo así diferentes opciones para la elección de los lotes.


 Usar como principales divisiones a las vialidades primarias y secundarias.  Tener un trazado de lotes de acuerdo con el tipo de industria que se instalará, según la zonificación hecha. Ampliaciones del parque dependerá del tipo a desarrollarse, por ejemplo: el parque industrial urbano se desarrollará en cuatro etapas con una superficie total de 12 Ha., el corredor industrial cubrirá una extensión total de 30Ha. en dos etapas, y el parque industrial regional podrá desarrollarse hasta en 6 etapas de 30Ha cada uno, haciendo un total de 180 Ha. Observaciones sobre circulaciones:

+El sistema de vialidad más eficiente es el que tiene definidos claramente sus circuitos. +Es necesario establecer congruencia entre los circuitos viales y las zonas que atienden. +Dependiendo del tamaño del parque y el trazo de la estructura vial externa existente, se buscará la liga más adecuada con la vialidad interna y se determinará el número de accesos y salidas del parque. +El sistema vial debe dar acceso vehicular a todas las zonas y lotes del parque industrial. +La capacidad del sistema deberá ir en relación al volumen y tipo de tránsito. +Minimizar las intersecciones entre vialidades principales. +Evitar el cruce entre vías férreas y las de tránsito automotriz. +Eludir el tránsito cercano y paralelo del ferrocarril con ciclo- pistas y andadores.

Para el diseño de Vías férreas, se deberán considerar las siguientes normas:  Para la industria que requiere transportar grandes volúmenes de carga es recomendable la construcción de entradas particulares o espuelas de ferrocarril que den acceso directo a la industria y que parten de un ramal de maniobra.  Las industrias que requieran del ferrocarril deberán agruparse.  Evitar la construcción de puentes y pasos a desnivel dentro del parque.  El sistema vial debe estar ligado al sistema férreo, de tal modo que el cambio modal sea eficiente. Dentro de las formas usuales para construir espuelas la más común diagonal, además que presenta las siguientes ventajas: el trazo se presta a presentar múltiples opciones de parcelación, los sobrantes de terreno se eliminan, se reducen al mínimo la longitud de frentes de las calles, reduce los recorridos de ferrocarril y elimina grandes curvas con radios largos,


así como plataformas giratorias cuyo costo es elevado, además que permite un mejor aprovechamiento del uso del suelo. Normas de Uso del Suelo para la Zona Circundante.

Se debe considerar que el área circundante a los parques industriales puede adquirir cualquier uso siempre y cuando sean compatibles con la industria, por otro lado las extensiones circundantes a los parques dependerán como ya se mencionó con anterioridad de acuerdo al tipo de parque, en lo general se pueden recomendar los siguientes aspectos:  El parque industrial deberá estar rodeado de una área verde que tenga dos funciones: la primera, separar el uso industrial de cualquier otro, evitando irregularidades en el uso, como puede ser la aparición de vivienda precaria o bien la instalación de industrias fuera del parque; la segunda función es la de brindar áreas de descanso y recreación.  Se recomienda que el uso urbano diste del parque no más de 4 km y no menos de 3km, esto es por razones de transporte, así como por razones de contaminación ambiental. De esta manera las industrias de mayor contaminación por emisión de ruido, polvos y humos deberán estar ubicadas de tal manera que los vientos dominantes alejen del centro urbano tales contaminantes sin que estos deterioren otras zonas.  Si el uso del suelo circundante fuera agrícola, deberá evitarse que los desechos líquidos principalmente contaminen el área agrícola circundante. En este sentido es necesario prever que las ampliaciones del parque no se realicen en áreas que por sus características edafológicas representen un alto potencial agrícola.  En caso que el área circundante se encuentre bajo políticas de preservación ecológica deberá buscar la forma de proteger el patrimonio.  En estas áreas previstas para una ampliación del parque es necesario prever usos de carácter parcial que puedan ser sustituidos.

Indice 3.4.- CIUDADES INDUSTRIALES Ya habiendo hecho las consideraciones previas sobre el marco de referencia de los diferentes planes nacionales y regionales de desarrollo en donde se apoye la determinación de llevar a cabo una ciudad industrial, deberán seguirse los siguientes pasos:     

Estudios socioeconómicos y de mercado. Estudios de Ingeniería. Anteproyecto urbano. Estudios de factibilidad. Proyecto constructivo de la primera etapa.

ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y DE MERCADO. El objetivo principal es determinar en forma directa la viabilidad o factibilidad financiera de la nueva ciudad, y posteriormente los análisis de zonas respectivas. En esta etapa se persiguen tres condiciones básicas, la eficiencia económica, la redistribución de ingresos, y las satisfacciones sociales. Así, se lleva a cabo una investigación que se realizará en la zona propuesta para la instalación de la ciudad, quedando a cargo de grupos técnicos compuestos regularmente por ingenieros, arquitectos y economistas, que a través de visitas a la zona clasificarán los lugares más convenientes, considerando en lo físico: pendientes, composición y clasificación de suelos, arroyos cercanos susceptibles de ser utilizados como emisores, vías de comunicación, dirección de vientos dominantes, líneas de energía eléctrica, etc..


Algunos factores a los que deberá dárseles un tratamiento especial, son la tradición industrial en la zona, las materias primas susceptibles de explotación industrializada, e inclusive la demanda de terrenos. Todo con el fin de poder prever la extensión territorial necesaria para el desarrollo de la ciudad. Algunos índices considerados para determinar la generación de área vendible en la ciudad industrial son:  Zona industrial. 85 trabajadores por Ha vendible. 5 miembros por familia, para una captación de 100% La captación deberá ser considerada para cada caso.

 Zona habitacional. o Barrios tipo: 25 Ha. / Barrio. o

6, 250 habitantes por barrio.

 Zona Cívica, Comercial y Artesanal. 15 m2 por habitante, aunque cada caso puede ponderarse.  Donaciones respecto a las características de cada proyecto  Zona residencial. La magnitud del área destinada deberá estimarse según la demanda presente en la localidad. Para poder determinar el número probable de industrias que se establecerán en la ciudad industrial, ramas industriales que encuentren condiciones apropiadas para su desarrollo, y el tamaño de las empresas se considera realizar los siguientes aspectos: 1.- Análisis de la evolución industrial en todo el país y en particular en la zona comprendida para la ciudad industrial, con el objeto de estimar el número de empresas industriales que se establecerás en el país en los próximos años.

2.- Análisis de las características socioeconómicas del Estado y municipio en que se ubicará la ciudad industrial, determinando las ventajas comparativas a fin de estimar el número de industrias que puede absorber el municipio, del total nacional.

3.- Una vez estimado el número de industrias que se establecerán de acuerdo a las nuevas empresas deberá considerarse la posibilidad de empresas emigrantes del área metropolitana de la ciudad de México, para lo cual se pueden aplicar los siguientes criterios: identificar porcentaje de empresas susceptibles de asentarse en el exterior de acuerdo al capital que poseen y /o grupos empresariales capaces de descentralizarse, en los años setentas el porcentaje de empresas en tal capacidad era del 23 %; otro aspecto a considerar es analizar las políticas del estado con el fin de apoyar la descentralización industrial, basadas en los siguientes aspectos: limitación física en el área metropolitana, limitaciones legales, encarecimiento de los servicios, aumento en las des economías por la excesiva concentración, política gubernamental de descentralización industrial y creación de nuevos polos de desarrollo, estímulos e incentivos espaciales a industrias que se establezcan fuera de áreas congestionadas, ramas industriales susceptibles de ser desarrolladas a partir de los recursos accesibles a la región y su ubicación estratégica respecto a mercados regionales o nacionales.

ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA.


Ya determinada la construcción de la ciudad industrial, se procede a la selección de terrenos convenientes que reúnan preferentemente los siguientes requisitos: 1.- La localización de terrenos considere el crecimiento y sea compatible con los usos del suelo, actuales y futuros. 2.- Distancia de ubicación aproximada de 6 km de la ciudad existente y situada a la salida de los vientos dominantes. 3.- Terrenos con pendientes máximas de 3% y óptima de 1 a 2%, y con una superficie de 400 Has aproximadamente. 4.- El régimen de tenencia esté legalizado, además de preferirse los de propiedad privada y con los menores propietarios. 5.- Localización adecuada respecto a la infraestructura existente, como carretera, vías de ferrocarril, líneas eléctricas, fuentes de abastecimiento de agua potable, gasoductos, oleoductos, y corrientes naturales que se puedan aprovechar como efluentes. 6.- Que los niveles freáticos se localicen a mas de 2m, bajo el terreno natural y que se encuentren a salvo de inundaciones. 7.- Que las características geológicas y de resistencia, permitan la estabilidad de las construcciones a costos razonables. 8.- Que el terreno sea preferentemente regular en su forma. 9.- Afectaciones mínimas a instalaciones habitacionales y de cultivo en producción. 10.-Realizar levantamiento topográfico 11.-Estudios geo hidrológicos e hidrológicos. 12.- Características del medio ambiente, como lluvia, vientos, temperatura. 13.- Calidad del agua. 14.- Identificación de zonas de posible recarga. 15.- Estudios de Mecánica de suelo.

ANTEPROYECTO URBANO.

Habiendo definido la ubicación más apropiada, será necesario realizar el diseño urbano del centro de población, para este caso llamado ciudad industrial. El primer paso es la zonificación, actividad primordial para la correcta distribución de espacios y apropiada funcionalidad, ofreciendo además la ventaja de realizar un catastro apropiado, facilitar los cálculos de cooperación en obras urbanas de importancia y para sustentar los estudios financieros, leyes de fomento y protección. Se debe entender por zona al área territorial destinada a un uso específico, distinguiéndose en lo general las siguientes:

1. Zona habitacional 2. Zona comercial y cívica 3. Zona industrial


4. Zona artesanal 5. Zona recreativo y deportivas 6. Zona verdes, etc.

Zona Habitacional. Esta, se puede dividir en tres tipos de acuerdo a la densidad de población: baja, media, alta. Baja densidad, se destina para el asentamiento de vivienda unifamiliar, conteniendo restricciones de altura, estilo arquitectónico, colindancias, áreas verdes y vía pública. En esta zona, los comercios se permiten bajo condiciones especiales, en las que la calidad y clasificación de vías de circulación determinen la categoría de la zona. Media densidad, en estas las viviendas unifamiliares se combinan con edificios multifamiliares de poca altura entre 3 o 4 niveles, con restricciones semejantes a las anteriores pero con mayor libertad de ubicación de comercios y pequeñas artesanías no molestas o peligrosas.

Zona Comercial o Cívica. En esta se considera la ubicación de oficinas públicas y privadas, templos mayores, edificios de espectáculos, hoteles, museos, restaurantes, bibliotecas, salas de arte, clínicas, sanatorios, tiendas, y almacenes diversos en los que exista restricción de altura, estilos arquitectónicos, anchos y calidades de vialidades y estacionamientos; en estas zonas se prohíben las viviendas unifamiliares, mercados, depósitos de granos, comestibles, industrias y artesanías molestas, en estas zonas las vialidades y los estacionamientos se sujetan a normas estrictas.

Zona Industrial. En este rubro, la clasificación varía acorde al tipo de empresa y su extensión física: Para industrias de terrenos mayores a 5 Ha, destinadas a fábricas no molestas o peligrosas, con restricción de estilo arquitectónico, separación de colindancias y de los alineamientos, tipos de jardines accesibles desde la vía pública, y calidades de arterias viales de comunicación y estacionamientos. En esta zona se prohíbe la habitación y los edificios comerciales que no pertenezcan a las fábricas, que solo se aceptarán en los centros de la zona. Para industrias peligrosas de todo tamaño, con restricciones relacionadas a separación entre ellas y del conjunto con el resto urbano. Para industrias pequeñas y medianas, cuyos lotes serán menores de 5 Ha. , con restricciones semejantes a las ya mencionadas. Para industrias pequeñas y medianas sin restricciones.

Zona Artesanal. La clasificación en esta zona también se basa en el tipo de artesanía y las molestias o peligrosidad que provoquen: Artesanías no molestas o peligrosas, con restricción de agrupamiento por géneros semejantes, estilo arquitectónico, separación de colindancias, y de los alineamientos y tipos de jardines accesibles desde la vía pública, así como anchos de calles, en esta zona se prohíben las habitaciones unifamiliares, pero no los comercios si son compatibles.


Artesanías no molesta o peligrosas, pero donde la vivienda unifamiliar es prohibida. Artesanías molestas o peligrosas, donde la vivienda queda prohibida, y con restricciones semejantes a las ya mencionadas. Artesanías molestas o peligrosas sin restricciones, donde la habitación queda prohibida.

Zona Recreativa y Deportiva. Esta se divide basada en el tamaño de las mismas: Deportes y juegos sin tribunas destinadas a grandes grupos de espectadores, con restricciones de estilo arquitectónico, tipos y calidad en vialidades y estacionamientos, se prohíben comercios incompatibles y las habitaciones que no pertenezcan a los estacionamientos. Deportes y juegos con tribunas para espectadores en gran escala, y con restricciones semejantes a las anteriores.  Para deportes y juegos en pequeña escala, sin restricciones relativas al comercio y vivienda.

Zonas Verdes Para esta zona se considera su tamaño en extensión: Destinadas a granjas y casas de campo no menores de ¼ de Ha. (2500 m2), con rstricciones en lo relativo a estilo arquitectónico, cría de animales peligrosos o molestos, separación de las construcciones respecto a las colindancias y alineamientos, áreas arboladas y tipo de cercados, así como anchos y calidades de vialidades y estacionamientos. Granjas y casas de campo mayores de ¼ de Ha., sin restricciones. Destino de bosques, cultivos agrícolas intensivos y campos recreativos, con restricción en el porcentaje de áreas arboladas y estacionamientos.

Otras Zonas En estas se consideran los centros universitarios y hospitales, escuelas agrícolas y pecuarias, grandes seminarios, panteones, ciudades militares y cuarteles, así como terrenos para ferias y exposiciones, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, autotransportes foráneos, centrales de abasto, rastros, jardines zoológicos y botánicos y grandes áreas de servicios públicos, como tiraderos de basura y plantas de tratamiento tanto de agua como de basura, plantas y subestaciones de energía eléctrica, plantas de gas y centrales para su distribución, etc., que forman parte de los programas metropolitanos que además de requerir ubicaciones cuidadosas necesitan grandes extensiones.

Normas y Coeficientes Técnicos Recomendables. Aunque los coeficientes son variables de acuerdo a las normas locales, los siguientes son aceptables:  Densidad Media Bruta Urbana. Se refiere a los terrenos totales de la localidad sin considerar los cinturones verdes y las áreas dedicadas al equipamiento urbano( ya que estas demandan como mínimo áreas iguales a las urbanas a continuación mencionadas, y en casos especiales hasta dos o dos y media veces); debe ser como mínimo de 75 a 100 habitantes por Ha., de donde cada conjunto urbano de 50 000 habitantes proyectado como


nueva ciudad, requeriría de 500a 666 Ha, sin incluir fraccionamientos de muy baja densidad ( menores de 50 hab./ha.) o aquellos que cuentan con campo de golf.  Zona Industrial.- La zona para empresas pequeñas y medianas que sirve como base para determinar la superficie de otras zonas industriales, se calcula tomando en cuenta que la fuerza de trabajo de la nueva ciudad representa del 36% al 40% de la población total, misma que debe distribuirse así: del 55% al 60% en la industria, del 35 al 30 % en el comercio y los servicios, y el 10% restante en las actividades agropecuarias, donde para una población nueva de 50 000 hab., la fuerza de trabajo mínima representaría 18 000 personas y la máxima de 20 000. Tomando en cuenta el máximo coeficiente se tendrían 12000 trabajadores que con el coeficiente de 100 trabajadores por Ha, demandarían 120 ha. de superficie en industria mediana y pequeña, para industrias grandes, el terreno necesario debería ser el doble de la cantidad antes mencionada es decir, 240 ha, aunque el mini o podría ser de otro tanto, es decir 120 ha, mas. Sumando las cifras, la zona industrial completa de una nueva ciudad industrial para 50 000 habitantes, no sería mayor de 360 ha. y como mínimo de 240 ha.  Zona Habitacional- En la zona donde están incluidas las viviendas de interés social cajón A y B, se considera un coeficiente medio de 250 hab / ha, o máximo 300 hab / ha, por lo que una ciudad nueva de 50 000 habitantes el terreno necesario sería de 150 a 200 ha., siendo distribuidas en los diferentes niveles comunitarios urbanos, tales como centros vecinales, centros de barrio, subcentros, centros, áreas metropolitanas.  Zonas verdes y espacios abiertos. - Los coeficientes de las zonas destinadas a la habitación de interés social, son:

superficie total.................................................... 100% Calles y vialidad tributaria................................... 26% Estacionamientos............................................ 7% Lotificable para viviendas y comercio............ 44% Áreas verdes (jardines, plazas y andadores)… 23%  En lotes para habitación, el área cubierta, debe ser, como máximo el 64% del total quedando abierta, por lo tanto un 36% y en los conjuntos de 4 o más pisos, el área abierta debe ser de 50%.  Zona Cívico-Comercial y Comercios de Barrio.- Para determinar la superficie necesaria en estas zonas debe partirse de un centro cívico por cada 50 000 a 100 000 habitantes, es decir 5m2 por habitante, por ejm., para una sección de 50 000 hab. se requerirán 250 000 m2, y para uno de 100 000 hab, 500 000 m2, esto incluyendo las áreas cubiertas y las destinadas a plazas, estacionamientos y jardines. En cada barrio, el área nacional destinada al comercio se calculará a base de 1.6 m2 por habitante, por lo que en barrios de 12 500 habitantes se requerirían 20 000 m2. Esta área se reparte regularmente de la siguiente forma:

Oficinas públicas y privadas, teatros y cinematógrafos, museos, plaza de exposición, galerías de arte y giros comerciales varios, templos y comercios de culto religioso y otros de lujo, hospitales, clínicas, hoteles, moteles, posadas, y comercios para el turismo representan aproximadamente el 50% de área total. Comercios de alimentos y bebidas, comercios de ropa sastrería, mercería, bonetería, etc., comercios de ropa, de tlapalería y ferretería representan el 30% del área total, los mercados cerrados y tianguis deben estar separados y representan el 20% del área total.  Zona artesanal.- Se considerará entre 5 y 6 m2, por habitante incluyendo áreas abiertas y cerradas, y solo una zona.  Vialidades.- Los criterios de vialidades se regirán por las normas locales respectivas considerando los diferentes niveles, tales como: vialidades locales de tránsito lento, arterias


o o o o o

de tránsito medio que comunican los barrios, circulaciones primarias regularmente de carácter periférico, además de considerar las vialidades interregionales e intra-regionales, considerar las vialidades peatonales respecto a vialidades medias y rápidas, el tráfico de carga industrial necesita ser independiente de las vías destinadas a los automóviles y autobuses de pasajeros de la zona habitacional. Respecto al ancho de las diferentes vialidades deberán considerarse todas las normas pertinentes en su caso local y regional, por ejemplo: Vialidades peatonales en movimiento normal.... 0.45m. Vialidades peatonales en silla de ruedas... 0.75m Vialidades para personas con carritos de bebe... 0.60m. Vialidades para bicicleta.... 0.85-1.00m. Para autos de toda marca a velocidad moderada…. 3.00m.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. Estos se basan en los proyectos y los diferentes estudios de egresos, ingresos y remanentes, y proyección financiera. Egresos.- Se consideran los servicios profesionales y estudios requeridos, los cuales no deberán rebasar el 5% del monto total de egresos; adquisición de tierra, la cual no se recomienda sobrepase el 15% (aunque ha llegado al 20%); la infraestructura que no debe rebasar el 15%;urbanización que no debe rebasar 50%; promoción publicidad y ventas que no se recomienda rebasen el 15%, administración y mantenimiento 5%; servicios fiduciarios 5%; conservación y servicios municipales 7%, obras de cooperación 1.5%,todo en suma deberá ser 100%. Ingresos.- A partir de las experiencias nacionales se considera que para ciudades industriales de 15 000 habitantes los porcentajes de ingresos son los siguientes: la industria que puede representar hasta el 50% del terreno rinde del 20 al 40 % de ingresos; la habitacional del 40 al 60%, la cívico comercial, que es la cuarta parte o menos dela habitacional rinde entre el 10% y 15%; y la artesanal, de tamaño casi igual da del 4 al 10%.

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA PRIMERA ETAPA. En esta etapa se presenta el proyecto correspondiente a la construcción de la primera etapa, y dependiendo del crecimiento y/ o desarrollo se implementarán las subsecuentes. El contenido de esta etapa es en lo general lo siguiente:  Proyecto Urbano conteniendo: sección de calles, cálculo del trazo, nomenclatura, superficies de lotes.  Proyecto de terracerías: perfiles y secciones, diseño de pavimentos, rasantes, cálculo de cortes y terraplenes.  Redes de alcantarillado: sistemas de alcantarillado para la ciudad, diseño de alcantarillado pluvial, diseño de alcantarillado sanitario e industrial, normas de construcción, especificaciones para planos y memorias.  Redes de agua potable: fuentes de abastecimiento, sistemas de suministro y regularización, líneas de conducción, estimación de las demandas, distribución, especificaciones de planos y memorias, normas.


 Redes de energía eléctrica: Disponibilidad de energía, estimación de demandas, selección del sistema de distribución, diseño de redes, normas de construcción, especificaciones para planos y memorias.  Redes de alumbrado público: Luminarias y posteria, diseño, cálculo, especificaciones.  Redes de teléfono: esquema general de distribución, estimación de la demanda, reserva, tipos de redes, canalizaciones subterráneas, localización de ductos, postería y acometida.  Redes de gas natural: diseño preliminar, especificaciones, cálculo, presentación de planos y memorias.

Dentro del proceso de planificación de un parque industrial, se pueden considera los problemas más difíciles de solucionar a los siguientes: Identificación de las localidades donde sea factible establecer un parque industrial. Estimación de la estructura industrial probable de establecer en un parque.

Indice


4.- IMPACTO AMBIENTAL 4.I.- GENERALIDADES. Para hablar sobre contaminación es necesario definir el medio ambiente, como Un conjunto de valores naturales, sociales y culturales, que existen en un lugar y momento determinado, y que influyen en la vida del hombre física y psicológicamente. Al medio ambiente se le puede clasificar en dos tipos básicos: natural y artificial. El medio ambiente natural son todos los elementos de la naturaleza en los que el hombre no ha modificado de manera permanente sus ciclos ecológicos. El medio ambiente artificial es aquel en donde el hombre ha creado un ambiente adecuado a sus características y necesidades históricas, aunque esto signifique una alteración permanente a los ecosistemas. Las modificaciones y alteraciones al medio ambiente de manera negativa se conocen como contaminación, que es el rompimiento de los ciclos ecológicos naturales, los tipos de contaminación básicos son:  Contaminación atmosférica, considerando aire y ruido.  Contaminación hídrica.  Contaminación del suelo por desechos sólidos.

Contaminación atmosférica. Esta es producida básicamente por partículas en suspensión de diversa naturaleza, generadas por plantas industriales, vehículos automotores, formas ineficientes de combustión e incineración de residuos, y generación de energía y calor. Algunas veces se presentan olores que llegan a producir molestias a la población, como sucede con las fábricas de pulpa de papel, curtimbres, harina de pescado, y varias plantas químicas. La contaminación por el polvo sedimentable es producido generalmente por las plantas generadoras de cemento, siderúrgicas y algunas de productos químicos, por otro lado, la presencia de estos factores no es suficiente para que se determinaran niveles importantes de contaminación atmosférica, por lo cual , cuando se agregan ciertas condiciones naturales como ausencia de viento o alto grado de humedad relativa o baja temperatura, la presencia de bruma o “smog” (niebla), dificultan la insolación y por ende originan problemas a la salud, sobre todo de vías respiratorias y visuales.

Contaminación Hídrica. El origen de esta contaminación, por una parte , es por el desalojo de substancias tóxicas arrojadas por las empresas y/o zonas industriales y por otro lado de los residuos cloacales de la mancha urbana, fertilizantes, detergentes, aceites tanto en la ciudad como directamente en el mar por los barcos, generando residuos bituminosos, que han causado desastres a la ecología irreparables .

Contaminación del Suelo. Este tipo de contaminación se basa principalmente en la basura doméstica y/o industrial y la incapacidad de las poblaciones de eliminarlas, que no sean en tiraderos municipales a cielo abierto, quemándola, enterrándola o por medio de rellenos sanitarios

Indice


4.2.- RESIDUOS PELIGROSOS. Se entiende por residuos peligrosos a aquellas substancias o materias que de manera determinante transforman el medio ambiente repercutiendo o atentando contra la vida de la población.

Se considera que estos residuos básicamente se vierten a la naturaleza por las industrias, por lo que estas se clasifican en cuatro tipos:    

Manufactureras. Extractivas. De la construcción. Eléctrica. Se estima que estas industrias producen alrededor de 14500 toneladas de residuos peligrosos por día, lo que equivale a 5 000 000 de toneladas anuales (1995).

Propiedades Químicas de los Residuos Peligrosos. Estas se clasifican en “CRETIB”, es decir: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico.  Corrosivo.- Es capaz de descomponer otra substancia.  Reactivo.- Al entrar en contacto con agua, aire, o a causa de movimiento, experimenta cambios químicos y/o físicos que pueden estar acompañados por la liberación de energía de algún tipo.  Explosivos.- De manera espontánea o por una reacción química pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños a los alrededores, la explosividad se mide de acuerdo a la concentración de vapores en el aire y puede ser baja o alta.  Tóxico.- Es fatal aunque sea en pequeñas proporciones, puede causar la muerte en cualquier individuo.  Inflamables.- Reacción de oxidación que se propaga a una velocidad menor que la del sonido, el agente puede ser físico.  Biológico.- Contiene microorganismos con efectos nocivos a los seres humanos.

Indice 4.3.- PREVENCION DEL DETERIORO DEL MEDIO Ante la contaminación el mejor recurso es la prevención, y para lograrlo es necesario primero evaluar el impacto a producirse tanto por los asentamientos humanos como industriales. La SEDESOL, ha creado un instrumento de planeación llamado Impacto Ambiental, que debe ser aplicado en forma sistemática, expedita e inoportuna, con el objetivo fundamental de prever y evitar deterioro significativo del medio que conlleva la realización de un plan o programa de desarrollo, ya sea a través de la ejecución directa de sus obras o por los servicios y actividades que de se deriven.

Bases Jurídicas. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la SEDESOL para instrumentar la política ecológica de la Nación, a la vez que la designa como dependencia del poder Ejecutivo Federal corresponsable de la administración de los recursos naturales para alcanzar un desarrollo sostenido y equilibrado, sin menoscabo de la calidad de vida de su población.


El procedimiento de Impacto Ambiental contempla el logro de los objetivos específicos siguientes: 1.- Ordenar las actividades productivas entre sí, y estas con el ambiente de manera que se garantice su compatibilidad y se minimice el deterioro. 2.- Anticipar los impactos ambientales adversos de un plan o proyecto y diseñar los mecanismos técnicos para evitarlos o reducirlos. 3.- Generar los elementos para que el responsable y la autoridad competente elijan alternativa de un plan o proyecto que represente el mínimo costo ambiental. La herramienta básica para la consecución de los objetivos es la Manifestación del Impacto Ambiental, la cual es comunicada por los interesados en llevar a cabo un plan o proyecto por medio de los documentos de Impacto Ambiental. La característica común de estos documentos es estar constituidos por reglamentos tanto para la presentación y descripción de un proyecto como para el análisis de sus actividades específicas, su evaluación y definición de acciones que permitir abatir los impactos adversos, así como el fortalecimiento de estos cuando sean positivos. El procedimiento permite analizar los proyectos y planes y sus repercusiones en el entorno ambiental, a partir de su interacción medio ambiente- proyecto. Que a su vez aporta los criterios necesarios para optar por aquella alternativa con mayor viabilidad técnica-económica, esto es, aquella que no solo no cancela oportunidades de desarrollo, sino que evita los costos ambientales que pueden dar lugar a deseconomías importantes en el mediano plazo, de la misma manera, el procedimiento responde a las características técnicas, económicas, y sociales que presenta el esquema nacional de desarrollo y aporta las bases para una adecuada planeación del uso y aprovechamiento de los recursos. Con este criterio, la SEDESOL, ha planteado una estructura técnico administrativa que garantiza el cumplimiento cabal de los objetivos del procedimiento de Impacto Ambiental, y que asegura su consistencia a nivel nacional y para toda acción pública y privada que comprometa la calidad del medio. Esta estructura cubre los tres grandes apartados en que se basa la filosofía operativa del procedimiento de Impacto Ambiental: Identificación, Evaluación, Supervisión.

Identificación. Requiere de la recopilación y análisis de la información relativa a planes y proyectos de desarrollo públicos, privados y sociales, que implica a su vez, la necesidad de difundir las bases técnicas para el procedimiento de Impacto Ambiental en los sectores mencionados para su atención directa o para concertar acciones que permitan canalizar el procedimiento en aquellos proyectos que así lo requieran. Esta etapa hace necesario el contar con las normas, criterios y lineamientos que aplique para el efecto, ya sean generales, o específicos. La tecnología de operación o construcción puede también obedecer a distintos criterios, tanto técnicos como económicos, y por ende sus repercusiones al ambiente no serán necesariamente las mismas.

Evaluación. Es la etapa en que el procedimiento de impacto ambiental, genera sus primeros resultados, ya que los documentos de impacto ambiental presentados por el proponente son evaluados por un grupo interdisciplinario con objeto de identificar aquellas acciones con efectos significativos sobre el ambiente e inducir o complementar las medidas que garanticen, la prevención, compensación, o disminución de los impactos adversos, y el reforzamiento de los benéficos.


Cuando la evaluación del documento de impacto ambiental genera un fallo aprobatorio, este es oficializado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología a través de un dictamen, en el cual se incluye la autorización del documento de impacto ambiental.

Supervisión. Es la etapa del procedimiento que representa la garantía del cumplimiento de lo manifestado por parte del responsable, así como de la verificación de las medidas adoptadas para prevenir o controlar los beneficios negativos de un desarrollo. Por lo tanto, la supervisión fundamenta sus acciones en las medidas de protección ambiental propuestas en el documento de Impacto Ambiental, así como de los términos del dictamen. La supervisión como actividad de seguimiento genera la información necesaria para constatar la evolución ambientalmente sana de un plan o proyecto, en caso de que no sucediese, y fuera debido a la no observancia de los términos referidos en el documento de impacto ambiental del dictamen, se procederá a la anulación de este último, dando aviso a las autoridades con interés jurídico en el caso, para que procedan acorde a la ley. La supervisión es una actividad que puede resultar completamente diferente para cada proyecto, por lo que se debe, planear cuidadosamente en cada etapa del proyecto que lo requiera. Esto además, resultar ser un insumo para la constante evaluación y enriquecimiento de normas criterios y lineamientos que en materia de impacto ambiental formule el sector.

Indice


5.- C O N C L U S I O N E S Como se puede observar el diseño de parques y ciudades industriales responde a un concepto económico - espacial, que depende regularmente a dos factores: el político y el económico, en teoría, la conjunción de ambos pretendería la real y correcta solución a las disparidades regionales en cualquier país, sin embargo, para América Latina y específicamente México, parece que ambas siempre se han desarrollado en forma paralela, en este trabajo lo que se pretende es mostrar una estructura básica de análisis y propuesta de proyectos industriales que disminuyan los rezagos regionales en el territorio nacional. El desarrollo es un denominador que se utiliza para determinar las diferencias respecto a otros países en lo que refiere economía, industria, riqueza, etc. Por lo que la Industrialización es el antecedente inmediato al desarrollo económico, y fue representativo de los países desarrollados, llegándose a considerar este concepto sinónimo de desarrollo económico. Dentro de los Polos de desarrollo, el núcleo del polo constituido por la ciudad existente que es estudiada para ser remodelada, deberá considerar no solo el aspecto físico, sino financiero, con base en los lineamientos legales para el caso de ciudades industriales. El agente inductor para el cambio actual, es la industria. El factor alimentador del polo, provocará un límite al crecimiento horizontal. El factor de apoyo, que recibe la influencia directa de los componentes mencionados, dentro de un rango de 10 km. a la redonda aproximadamente, por lo regular son comunidades rurales, que obtienen beneficios del mercado, incluyendo el laboral, pero con ciertas previsiones. Para el desarrollo de estos asentamientos, y para el desarrollo de los planes respectivos, se requiere definir o entender a la ciudad desde tres puntos de vista: institucional, financiero, y administrativo.

Los parques industriales regularmente se dividen según su tamaño en: o

PARQUE INDUSTRIAL URBANO (PIU)

o

PARQUE INDUSTRIAL REGIONAL (PIR)

o

PARQUE INDUSTRIAL INTERURBANO O CORREDOR INDUSTRIAL (CI)

Se puede decir, que la planificación surge en el momento en el que el Estado opta por participar dentro de la regulación del crecimiento y desarrollo de las naciones, de esto que el contexto de la planificación, se puede clasificar en:  Planificación integral.  Planificación sectorial.  Planificación parcial. A su vez, de acuerdo al contexto territorial y a su nivel se subclasifican en :     

Nacional Regional. Estatal. Municipal. Centros de población.


La planificación debe ser un proceso continuo, y por ende la planificación nacional no debe confundirse con la elaboración del documento llamado plan. Tradicionalmente planificar es preparar el marco dentro del cual puedan ubicarse futuras decisiones, bajo esta distinción, existen o se consideran dos tipos de planificación :  Planificación normativa.  Planificación Indicativa. Es conveniente tener presente, que la regionalización de un territorio nacional con el objetivo de crear un desarrollo “armónico” o integral, tiene varias posibilidades de elaboración de acuerdo a la fundamentación teórica del que regionaliza, por ejemplo puede ser geógrafo, economista, sociólogo, etc., sin embargo, el objetivo de la planificación regional fue básicamente bajo un enfoque económico, por lo que la regionalización deberá considerarse a partir de la división de recursos, contenida en un concepto de desarrollo basado en la desconcentración territorial económica , el fortalecimiento de la estructura urbana nacional, y el fortalecimiento de las áreas rurales y su relación con lo urbano. En forma general, las estrategias parten del establecimiento de prioridades regionales, generando políticas económicas regionales

Para la determinación de ubicación de parques y ciudades industriales es necesario considerar los siguientes factores: 1.2.3.4.5.-

impacto en la región impacto en localidades factibles minimización del impacto sobre el uso del suelo y sus repercusiones sociales preservar la calidad del medio ambiente disminuir los costos de acondicionamiento del terreno y de provisión de infraestructura para uso industrial.

El medio ambiente natural son todos los elementos de la naturaleza en los que el hombre no ha modificado de manera permanente sus ciclos ecológicos. El medio ambiente artificial es aquel en donde el hombre ha creado un ambiente adecuado a sus características y necesidades históricas, aunque esto signifique una alteración permanente a los ecosistemas. Ante la contaminación el mejor recurso es la prevención, y para lograrlo es necesario primero evaluar el impacto a producirse tanto por los asentamientos humanos como industriales. La SEDESOL, ha creado un instrumento de planeación llamado Impacto Ambiental, que debe ser aplicado en forma sistemática, expedita e inoportuna, con el objetivo fundamental de prever y evitar deterioro significativo del medio que conlleva la realización de un plan o programa de desarrollo, ya sea a través de la ejecución directa de sus obras o por los servicios y actividades que de se deriven. Es importante recordar que los lineamientos que las propias instancias federales con el carácter de planeación han desarrollado y al parecer han olvidado integrar absolutamente o no han querido hacerlo a fin de cumplir con ciertas expectativas políticas, solo han provocado recrear fenómenos urbanos de concentración económica y poblacional en solo algunas de las ciudades del territorio nacional , con la problemática urbana que todos conocemos , a grados proporcionales como en el Distrito Federal, sin embargo , habría que recordar “que todos en nuestra vida cotidiana reflejamos los resultados en esta toma de decisiones final ”, y que de no realizar cambios estructurales solo alargamos y de manera muy relativa, el deterioro de la población en su conjunto .

Indice


BIBLIOGRAFIA - BOISIER, Sergio. “hacia una Dimensión Social y Política del Desarrollo Regional. CEPAL. Santiago de Chile 1981 - BOISIER, Sergio. “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada. ILPES. Chile 1980. - MALISZ, Boleslaw. “Análisis de Desarrollo Urbano. Teoría de Umbrales”. Mimeo. México. IPN.1984. - PERROUX, Francois. Consideraciones en Torno a la Noción de Polos de Desarrollo. Cuaderno de la sociedad Venezolana de Planificación. Vol. II. Caracas 1983. - CODIGO URBANO DEL ESTADO DE QUERÉTARO. 1995 - SAHOP. MANUAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA DESARROLLOS INDUSTRIALES. Primera y segunda parte. México, 1975 - CEPAL.- El Medio ambiente en América Latina. MIMEO Desarrollo y Medio Ambiente. MIMEO Las empresas Transnacionales en América Latina. MIMEO - COMISION DEL DESARROLLO URBANO DEL PAIS. UNIDAD DE INGENIERIA. MANUAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA NUEVAS CIUDADES INDUSTRIALES. México, 1978. - PROGRAMAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANO 1989-1994, Y 1995-2000. - MEMORIA DE DISEÑO DEL PARQUE INDUSTRIAL BERNARDO QUINTANA, QRO. 1994 - INVESTIGACION DENTRO DEL CURSO DE PLANIFICACION SOBRE LOS PARQUES INDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO. JUNIO-DIC. 1996. INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERÉTARO. ASESOR: CHAVEZ ARMENGOL JOSE ADOLFO.

Indice


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.