ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA
No.10 ABRIL-JUNIO
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA. Año 3, No. 10, es una publicación trimestral, Abril-junio 2014. Editada y Publicada por José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240 Col. Tejeda, Corregidora- Querétaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, aarmengol69@hotmail.com. Editor responsable: José Adolfo Chávez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102, ISSN Está en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, CorregidoraQuerétaro, C.P. 76904, fecha de última modificación, 15 de Mayo de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor. En caso de utilizar la información, imágenes y gráficos deberá citar de manera inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicación y los datos concernientes a su autor.
Consejo editorial Dr. Alejandro Aguirre Piña M. en Arq. Gretchen Heressman Alday M.C. José Adolfo Chávez Armengol Ing. Arq. Martín Hernández Chavela Ing. Arq. Juan José Sánchez Díaz
Agradecimientos A los directivos del Instituto Tecnológico de Querétaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos artículos M.C. JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ ING. DAVID HERNÁNDEZ OCHOA LIC. MARIO ALEMÁN ROSADO ING. MANUEL VALDELAMAR TAMEZ ING. HERNANDO CHAGOLLA GAONA ARQ. CARLOS CUEVAS CRUZ M. EN ADMÓN. ARACELI RAMÍREZ NARANJO ING. ARQ. IGNACIO MUÑIZ ROJAS ARQ. ARMANDO CASTAÑEDA ARRIAGA LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS
EDITORIAL La arquitectura en una ciudad es muy diversa, el crecimiento urbano y el acelerado fenómeno de la construcción hace surgir en corto plazo una diversidad de edificios, la mayoría en competencia de imagen y tamaño, provocando en muchas ocasiones que ciertos edificios pasen desapercibidos, no por una arquitectura desagradable sino por la cotidianeidad de ubicación en las actividades sociales, en este número presentamos espacios arquitectónicos que pasan desapercibidos por muchos debido a la costumbre de convivir con ellos.
José Adolfo Chávez Armengol
INDICE
TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE CELAYA, CELAYA, GTO. JOSE FRANCISCO LOPEZ LOPEZ
ESCUELA DE TALENTOS DEPORTIVOS, EN QUERETARO ARQ. CRISTIAN CHAVEZ RUBIO
CENTRO DE EVENTOS SOCIALES EN QUERETARO. EL CISNE VICTOR ARTURO LARRIETA
POLITICAS DE VIVIENDA ¿UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES SOCIALES? JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL
PHILIPPE STARCK HACE SU DEBUT ARQUITECTÓNICO CON UNA CASA DRAMÁTICA EN EL SENA. TRADUCCION DE ARTÍCULO M. C. JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL
TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE CELAYA, CELAYA, GTO. JOSE FRANCISCO LOPEZ LOPEZ
Antecediendo a los procesos de fundación de la Villa de Zalaya, en el año de 1542 como parte de los procesos de evangelización de los otomíes evangelizados por el fray Juan de San Miguel dentro de esta región, se construyó una humilde Capilla de Indios, en el barrio del Zapote, quedando a cargo de su construcción y funcionamiento a los padres Agustinos. Una vez y posterior al otorgamiento de las licencias de fundación y facultad para la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya, el primero de enero de 1571, los franciscanos logran ante el virrey Martín Enríquez de Almanza, que se les de preferencia a ellos dentro de la traza de la fundación. El virrey accede y dicta un ordenamiento que entre sus párrafos menciona: “...si se encuentran algunos otros sacerdotes en esta Villa, dejen éstos desde luego el ejercicio de su ministerio en manos de los franciscanos, saliendo incontinente del lugar” (18 de noviembre de 1573). Fijados los terrenos que se les había asignado, los franciscanos se dedicaron de inmediato a construirlo, cabe mencionar que debido a la importancia que se le dio a la entonces llegada de España, la imagen de la Purísima Concepción, los trabajos de construcción del templo dedicado a San Francisco fueron hechos apresuradamente, terminándose en el año de 1574 1. La construcción original del templo de San Francisco era sencilla y hecho un tanto con prisa por las razones antes expuesta. 1
Óp. Cit. Abigail Carreño, Pág. 35-36
Posteriormente en 1682 debido a la gran aceptación y veneración de la Virgen de la Purísima Concepción, se decide y propone la necesidad de un templo de mayores dimensiones acorde a las necesidades que la población entonces pedía, por lo que se procede a demoler la antigua iglesia y la Virgen de la Purísima se le cambia de lugar mientras se realizan los trabajos de demolición y se la cambia al templo de la Tercera Orden.
El 2 de febrero de 1683 ante la numerosa concurrencia de nobles y plebeyos, hombres y mujeres, se bendijo y colocó la primera piedra para edificar el nuevo templo de San Francisco (que es que actualmente conocemos) y ante la fe del Notario Público del Juzgado Eclesiástico don Pedro Herrera, siendo definidor de esta santa provincia y presidente in capite de este convento el Reverendo padre fray Joseph de los Santos.
Vista del campanario del templo
El convento del templo, fue tomado durante las leyes de Reforma o de desamortización de bienes de la iglesia, por el ejercito durante las batallas que se llevaron a cabo en la región del bajío, para convertirlo de esta manera en cuartel e infantería y caballerizas, las primeras ubicadas en la parte sur y las segundas ocuparon la parte norte.
Posteriormente y debido a las gestiones de la asociación civil de “Celayenses residentes en México” y particularmente a don Luis de Velasco y Mendoza logró la devolución del ex-convento, siendo presidente de la Republica el Lic. Miguel Alemán.
Vista general de la fachada del templo y convento de San Francisco
FACTOR HUMANO Dentro del proceso de construcción del Templo de San Francisco podemos señalar diferentes personajes que tuvieron cierto tipo de influencia en la concepción de este proyecto. En primer lugar encontramos a los esposos Martín Ortega y Magdalena de la Cruz, los cuales debido a las constantes “conductas” que partían hacia España, aprovecharon para solicitar y mandar traer la imagen de la Purísima Concepción, esta llegó antes de la conclusión de los trabajos de construcción del templo, por lo que fue necesario edificar una capilla a un costado de la capilla de Indios, ya que los españoles no estarían dispuestos a compartir el mismo espacio y también debido a que los nativos no estarían dispuestos a venerar en el mismo lugar a otra imagen que no fuera el Señor del Zapote. Posteriormente esta imagen fue trasladada una vez concluidos los trabajos del templo de San Francisco el 8 de diciembre de 1574 con la celebración de una misa solemne y después de la repartición de títulos a los primeros moradores de la entonces Villa de Zalaya. Posteriormente, se expuso la necesidad sobre el establecimiento del convento y colegio de Zalaya, este tuvo su origen con la dote que Pedro Núñez de la Roja, y su albacea Gaspar de Almanza, ambos fueron de los primeros fundadores de la villa, el señor Pedro Núñez murió en noviembre de 1617, y su albacea el domingo 28 de noviembre de 1627. Estos en sus testamentos hacen a los franciscanos de la Provincia de Michoacán herederos universales de sus bienes, perfecta e irrevocable con los gravámenes y distribuciones, otorgados ante los escribanos Don Juan Cruz y Sarabia y Don Basco Sánchez Vadillo; este ayudó y cooperó a la fundación con la cantidad de ocho mil pesos, explicado en su disposición testamentaria otorgada ante el escribano público Bernardo de Márquez, ser su voluntad que la cantidad antes mencionada se mantuviese íntegra en todo el tiempo, a fin de que sus créditos se invirtieran en la vestimenta y alimentos de los religiosos, como lo había tratado con Pedro Núñez, y para que para hacer este legado era su voluntad conformarse con la del Ssmo. Padre Urbano VIII, según el Breve especialísimo, que sobre la materia había librado su Santidad el 15 de octubre de 1624. Pedro Núñez dejó preparada y acordada su petición a Roma, en la expectativa y confianza de este indulto apostólico hizo la fundación y la dotación. “Los religiosos y Gaspar de Almanza solicitaron
dicho Breve, y lo concedió el Papa, y por su parte instituyó y fundo dicho Colegio apropiándole perpetuamente para el sustento y vestuario de sus religiosos, rector, lectores y estudiantes todas y cualesquiera de las propiedades, casas, tierras, derechos y otros bienes cualesquiera, que de cualquier cosa consistan y de cualquier parte que provengan, en cualquier manera dejadas. Tales son las expresiones del Rescripto, añadiendo que concede además a este Colegio cuantos privilegios, libertades, exenciones y gracias tienen y gozan otros colegios de mi religión." “En orden a la fábrica material, y su conservación, que es uno de los objetos o condiciones a que están destinadas las rentas, es digno de notarse, que cuando Pedro Núñez de la Roja hizo la fundación y dotación del Colegio apenas existía una casa de adobe ruinosa y estrechísima, en que habitaban los religiosos precisos para el desempeño de la administración Parroquial, que entonces era de su cargo. La beneficencia de Pedro Núñez dio el impulso primero al edificio que hoy existe. Sus fundamentos primordiales y parte de la fabrica se expenso de los bienes de Núñez, vendidos y convertidos en numerario por el Albacea, quien sujetándose en todo a la órbita de sus facultades, se adelantó muy poco en la fabrica, habiéndose acabado bien pronto los caudales consignados a este objeto; mas como el Albacea de Pedro Núñez poseía ideas idénticas a las de el testador en orden al Colegio y tenía igual empeño por su establecimiento, no solo lo dotó con los ocho mil pesos que llevo referidos, sino que además en su antedicha disposición testamentaria, habiendo distribuido sus bienes en diferentes ramos, hizo a la fabrica heredera del remanente del caudal, mandando a su Albacea y hermano Alonso de Almanza que lo perfeccionase y continuase.” 2 Esto marco un gran adelanto, pero posteriormente debido a la generosidad del M. R. P. Comisario General de Indias Fr. Fernando Alonso González, se le amplio en sus dimensiones que son las que actualmente tiene. “En efecto casi cien años después tomó a su cargo el expresado religioso la conclusión y perfección del Colegio. Gastó en él sumas cuantiosas de dinero de su propio peculio”. Posteriormente, por medio del Procurador General de estas Provincias Fr. Juan Barrientos, consiguió del virrey Marques de Casa Fuerte, previamente al dictamen del fiscal y con acuerdo del claustro mayor del entonces Universidad de México, la petición para que este colegio se le concediese él titulo de Real Universidad, sujeta a los reglamentos en orden a derechos, juramentos de cursos y matriculas, esto con el fin de que a los estudiantes les fueran validos sus estudios en aquella Universidad y pudieran de esta manera graduarse. Esto de las diligencias que se practicaron por el P. Barrientos, del acuerdo del claustro el 6 de diciembre de 1725, y del decretó del Virrey el 17 de diciembre de 1725. Con respecto a la construcción del templo, no se conoce exactamente los factores humanos que lograron la construcción de este inmueble, sin embargo podemos afirmar que las construcciones, cambios o modificaciones eran dirigidas por los guardianes de cada templo, el guardan del templo de San Francisco (en el año de 1683) al momento de la colocación de la primera piedra según el acta elaborada para la ocasión era el Fray Joseph de los Santos, los ingresos económicos para su construcción se desconocen pero podemos suponer que fue hecha a base de colectas entre los habitantes de la villa y a los bienes que la orden franciscana poseía. Posteriormente en el año de 1725, se terminó la construcción de la torre, diseñada por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras. En el año de 1818 y debido a las gestiones del guardián en turno, se propone la sustitución de los altares hechos de madera por otros elaborados de piedra (cantera), el encargado de los diseños de estos recayó nuevamente en el arquitecto Francisco E. Tresguerras y los recursos para la elaboración de estos altares fueron obtenidos de las ventas de varias alhajas de plata que el 2
Álbum de la Coronación de Nuestra Señora Purísima de Celaya 1909-1935, Pág. 6*
convento tenía a su disposición y el encargado para hacer estos tramites recaía en D. Martín Antonio Montes. En el año de 1847, el guardián en turno, Fray Mariano Sánchez, ordenó la construcción de una nueva cúpula que sustituiría a la existente, nuevamente el encargado del diseño y construcción fue el arquitecto Francisco E. Tresguerras y el cual también diseño la portada principal cuyos trabajos de construcción prosiguieron después de su muerte. CONTEXTO URBANO La traza urbana de al ciudad de Celaya correspondía a la traza empleada para los nuevos asentamientos de los españoles, que correspondían a la plaza central y su respectiva traza en forma de tablero de ajedrez, traza diseñada por el alcalde de Corte y Chancillería, don Francisco de Sandí., aunque cabe mencionar que esta traza ha ido cambiando con el paso del tiempo. Este inmueble esta ubicado en la zona centro de la ciudad de Celaya, en lo que actualmente se conoce como la Calzada Independencia; el espacio ocupado para el templo y convento franciscano corresponde a parte de la manzana delimitada por las calles Francisco I. Madero, por la misma Calzada Independencia, la calle José Maria Morelos y finalmente la calle Venustiano Carranza. Esta zona es ampliamente conocida ya que ahí se encuentran gran parte de la arquitectura religiosa entre las cuales se encuentran el Templo de la Tercera Orden y la Catedral, anteriormente existía el templo de la Cruz, que fue derribado debido a la ampliación de la actual calle José Ma. Morelos en el año de 1919. Al mismo tiempo se localizan hitos reconocidos ampliamente dentro de la población, como son la Columna de la Independencia, diseñada por el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras en 1923, cuya columna fue el primer monumento del México Independiente y la “Bola de Agua”, estructura metálica de un tanque elevado, que se construyo a base de los descubrimientos de agua en lo que anteriormente era el cementerio del Templo de San Francisco, el descubrimiento del agua fue el 17 de febrero de 1907.
Vista de la calle José Ma. Morelos y del entonces Templo de la Cruz.
Vista de la Catedral y la “Bola del Agua”.Vista general el Templo y la Columna de la Independencia
FACTOR TIPOLÓGICO
Vista aérea del templo y convento de San Francisco
Construcción y modificaciones posteriores El primer templo edificado en honor a San Francisco fue creado en el año de 1971, para albergar a los recién llegados frailes franciscanos que pretendían evangelizar la zona de la villa, este fue elaborado a base de adobe principalmente. Durante aproximadamente nueve años el templo conservo su fisonomía cuando se le intervino construyendo el crucero y cúpula con forma de bóveda. Posteriormente en el año de 1610 fueron demolidos los cuartos de adobe que formaban las celdas del monasterio y se inician los trabajos para la edificación de un colegio de religiosos. En el año de 1683, en el mes de febrero se coloca la primera piedra de lo que seria el actual templo, los trabajos de construcción no fueron rápidos en comparación al templo antecesor, fue hasta por el año de 1715 en que siendo guardián el Reverendo padre fray Fernando Alonso González, cuando se cerraron las bóvedas y el 30 de mayo de 1752 se terminó la esbelta torre del templo. En 1818, el arquitecto don Francisco Eduardo Tresguerras diseño y levantó los altares que ornamentan el templo. En 1847, siendo el guardián del templo, el Reverendo padre fray Mariano Sánchez, ordenó la construcción de la actual cúpula, derribando la que ya existía. A este mismo fray se le debe la conclusión de la fachada que actualmente se puede observar, que proyectada por el
arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, y que este dejara a medio construir por motivo de su fallecimiento. En el año de 1896 se renovó el pavimento con otro muy bien labrado en madera de mezquite. El 7 de diciembre de 1904, siendo guardián del templo fray Odorico Peñaflor, se incendió el interior del mismo y el mismo fray fue el que salvo la venerada imagen, posteriormente ordenó importantes reparaciones, redecorando el interior. Esta decoración fue hecha por el pintor don Loreto Caudillo y las obras que se ejecutaron entonces era de un valor aproximado a $33,000.00. Pocas semanas antes del 12 de octubre de 1909, con ocasión de las fiestas de la Coronación de la Virgen de la Purísima, se retocó la pintura exterior de la iglesia. Y posteriormente el 12 de octubre, se realiza la coronación de la santa imagen de la Purísima Concepción de Celaya. Después de esa fecha, el templo de San Francisco no había sido modificado. Sin embargo debido a su importancia, se instaló en su torre el día 25 de enero de 1910 un reloj obsequiado por el fray Francisco M. Arroyo, cura de Santa Cruz de Galeana. Tiene tres metros y doce centímetros de longitud; la carátula mide un metro cincuenta centímetros de diámetro, la máquina es extrafina y de sistema ultra-moderno. En 1913 los cruceros se pavimentaron con cemento, y en 1917, el presbiterio y el vestíbulo que da acceso al templo por el costado poniente, con losetas de la Fábrica de Mosaicos de Querétaro. En 1957 siendo capellán de San Francisco fray Luis Calderón, después de que las leyes de desamortización aplicaran para este templo y convento, se procedieron a retomar las características originales, se le quitó la pintura azul que cubrían los muros hasta descubrir los muros de cantera, además quitó el antiguo entarimado de mezquite rojo y blanco, y fue el maestro Magdaleno Uribe el encargado de reponer con loza de Puebla el piso que ahora conserva. Se quitó el monumento mortuorio que se había colocado frente al portón orientado al poniente y que estaba dedicado a la señora madre del Gral. Luis Cortazar, doña Rosa Rábago y Peynado de Cortazar. Fue también este sacerdote el que inició la reconstrucción del convento el cual fue rescatado en su mayor parte sin alterar su fisonomía original. Con respecto a las bóvedas, fue hasta por el año de 1715 en que siendo guardián el Reverendo padre fray Fernando Alonso González, cuando se cerraron. En 1847, siendo el guardián del templo, el Reverendo padre fray Mariano Sánchez, ordenó la construcción de la actual cúpula, derribando la que ya existía. A este mismo fray se le debe la conclusión de la fachada que actualmente se puede observar, como ya se menciono anteriormente fue proyectada por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, y que este dejara a medio construir por motivo de su fallecimiento. En el año de 1896 se renovó el pavimento con otro muy bien labrado en madera de mezquite y actualmente podemos observar que el piso es de mármol con pequeñas juntas metálicas que separan visualmente cada espacio dentro del templo. El 7 de diciembre de 1904, siendo guardián del templo fray Odorico Peñaflor, se incendió el interior del mismo y el mismo fray fue el que salvo la venerada imagen, posteriormente ordenó importantes reparaciones, redecorando el interior. Esta decoración fue hecha por el pintor don Loreto Caudillo y las obras que se ejecutaron entonces era de un valor aproximado a $33,000.00. Teniendo ya los aspectos históricos más sobresalientes del templo, se procederá a describir el templo arquitectónicamente:
El templo de San Francisco esta conformado de la siguiente manera; por la proporción de los brazos del templo se puede decir que su planta es de cruz latina cuyas dimensiones son de 66.50 metros de largo (76.36 varas) desde el dintel de la puerta principal hasta la pared del ábside, por 11 metros de ancho y 17 metros de altura del pavimento a las bóvedas, en el transepto la longitud es de 30 metros de longitud (35.80 varas).
Comenzando por el acceso principal ubicamos el Nártex que es el pórtico colocado en la entrada y es el antecedente al ingreso de la nave, en este lugar podemos observar parte del mobiliario que consta de 4 confesionarios elaborados de madera y tallados con los símbolos franciscanos. Continuando encontramos el Sotocoro que es el espacio que se encuentra bajo el coro y precede del nártex, del lado izquierdo se encuentra un vestíbulo que forma parte del acceso lateral, en las cuatro esquinas se encuentran sus correspondiente pilas adosadas al muro, así como algunas representaciones escultóricas de Cristo Crucificado
Planta Arquitectónica. Los diferentes espacios que componen este templo de San Francisco son los siguientes:
Presbiterio
Transepto
Crucero Sacristia
Antisacristia
Cripta
Nave
Vestibulo
Sotocoro
Capilla
Sacristia
Vista interior del acceso lateral y la pila adosada al muro.
La Nave que es el espacio comprendido entre el sotocoro y el crucero, en el transepto de esta nave y por ambos costados se desarrollan varios retablos. Posteriormente ubicamos el Crucero, esta área es la comprendida en el cruce de la nave principal con el transepto, a este se le debe la forma de cruz latina al templo, en la parte superior encontramos las pechinas, el cimborrio y la cúpula. Continuamos con el Presbiterio es la parte del templo donde se encuentra el altar mayor, también podemos ubicar el altar fijo con su respectivo antipendio, y también en esta área se encuentra el ambón. Esta parte esta más elevada que los demás elementos anteriores, este esta delimitado por una balaustrada de estilo neoclásico. Esta área esta en forma de ábside. El Coro que es el elemento ubicado en la parte superior del sotocoro a los pies de la nave, en este espacio cuenta con una sillería tallada en madera y colocada alrededor del muro y en la parte central de este se encuentra un facistol que remata con una escultura de la Virgen del Apocalipsis, además del órgano de la marca alemana R. F. Walker y Cie. Ludwigsburg, Wuttemberg, fue instalado al terminarse las obras de reparación y decorado que se le hicieron al templo como consecuencia al incendio sufrido el 7 de diciembre de 1904.
Vista del Alto coro y el órgano.
Posteriormente, el Pulpito que es la plataforma pequeña que se encuentra del lado derecho de la nave sobre una de las columnas de arcos torales ubicadas del lado derecho, es de madera de cedro de forma octogonal y en cada uno de sus lado están representados los escudos franciscanos además de la imagen de la Virgen de la Purísima Concepción, así como de algunas leyendas alusivas a la virgen. El acceso a este se ubica en el vestíbulo entre la sacristía y el templo conocido como la Antesacristía, espacio que además es el acceso que comunica al templo con el convento.
Vista del Pulpito.
Representaciones localizadas en la Sacristía.
Continuamos con la Sacristía cuyas dimensiones son 23.25 metros de largo, 7.12 metros de ancho y 6.12 metros de altura, es un anexo al templo por el lado oeste del transepto, en ella se encuentran las vestiduras sacerdotales y los ornamentos litúrgicos, se encuentra amueblada con cuatro cajoneras, mesas, estantes, armarios y sillones de madera., así como de representaciones escultóricas religiosas. En cuanto a las Capillas, del lado izquierdo del nártex y en la base de la torre se encuentra una capilla llamada San Salvador de Horta (cuadro de óleo), en ella se encuentra la escultura de la Virgen del Rayo, pudiera ser que en esta área de la capilla anteriormente hubiera sido empleada como baptisterio; otra de las capillas se localiza en el transepto dedicada a San Andrés y por la que se accede a el área de las criptas. Cerca del acceso lateral, en el exterior del templo, se localiza una capilla dedicada a Ntra. Sra. De los Dolores, de estilo neoclásico, cuyo obra esta adjudicada al arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, en interior guarda pinturas hechas por el mismo arquitecto y cuyos restos se guarda allí.
Vista Interior de la Capilla de San Salvador de Horta
Vista y detalle de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.
Las Criptas, esta área se encuentra ubicada dentro de la capilla de San Andrés, como ya se menciono anteriormente, en el crucero en la parte baja de la capilla y el crucero, esta cripta cuenta con algunas lapidas en tres lados de las personas que ahí fueron sepultadas que eran los descendientes de María Magdalena de la Cruz que fue la que mando a traer la imagen de la virgen. La primera correspondiente Doña Dolores Arteaga elaborado a base de mármol con dos representaciones de vírgenes, el segundo igualmente de mármol de semejantes características que el primero con la diferencia de un pequeño altar en donde se ubica una imagen que representa a la virgen de los Dolores, el tercero hecho a base de cantera en la cual sobre la cripta se ubican tres nichos en forma de hornacina de estilo neoclásico al igual que los laterales, el central el mas elaborado ya que consta de pilastras sobre las cuales descansa un pequeño entablamento y sobre este un ático. Las imágenes corresponden a San Francisco, San José y Santa Clara respectivamente.
Vista de acceso e interiores de cripta
Cabe mencionar que el templo constaba además de un Cementerio ubicado en la plaza ubicada sobre el acceso principal, pero debido al descubrimiento de agua a poca profundidad ocurrido el 17 de febrero de 1907, posteriormente fue construida en esos terrenos la obra hidráulica conocida como “bola del agua”.
Portada Principal y Torre.
La fachada o portada principal esta orientada hacia el sur, cuya portada como se ha mencionado anteriormente, estuvo a cargo del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, el cual no fue terminado por la muerte del mismo en el año de 1833. la portada del templo esta conformada por cuatro columnas de estilo jónico con su fuste liso, levantadas sobre su respectivo zócalo conformado por un zoclo, filetes, toros y linteles, estas sirviendo de apoyo al entablamento, el cual esta formado por una arquitrabe de tres bandas o caras, un friso en el cual se encuentran grabados en bajorrelieves símbolos que representan los escudos franciscanos y finalmente por una cornisa, con representaciones en forma de tenia o también llamados dentículos. Sobre el entablamento se desplanta un frontón semicircular igualmente con las mismas representaciones de tenias o dentículos, tras el cuál se levanta el ático en cuyos costados localizamos volutas, que termina con un remate de un promontorio de nubes sobre la cual descansa una estatua que en este caso representa a la religión, a su vez y completando la portada podemos además encontrar cuatro pebeteros o florones, en forma de copa colocados de forma simétrica a cada lado de la estatua. Entre cada espacio dejado por la colocación de columnas o intercolumnio se encuentran las tres puertas de acceso, la central o acceso principal de arco de medio punto siendo la de mayores dimensiones que las laterales que en este caso son dinteladas, sobre cada uno de los accesos podemos localizar vanos o ventanas que permiten la iluminación del coro alto, además de la ubicación de dos medallones que representan leyendas alusivas a San Francisco, ubicados en los espacios de la puerta y la ventana respectivamente de los accesos laterales.
Vista de la escultura en la portada principal representando la religión y detalle del entablamento de la portada principal, y de los escudos franciscanos.
Vista General de la Portada Principal y detalle de la portada principal.
Continuando con los elementos arquitectónicos de la fachada principal localizamos la torre sobre el costado derecho de estilo barroco, terminada el 30 de mayo de 1725, tiene una altura total de 64 metros hasta la flecha, esta compuesta por tres cuerpos, en cada uno de ellos y sobre sus cuatro caras esta comprendida por dos arcos de medio punto, sobre la base del primer cuerpo esta localizado un reloj público colocado el 25 de enero de 1910. En las jambas de los arcos tienen pilastras adosadas, sobre el segundo cuerpo y el superior localizamos en cada una de sus esquinas unos pináculos. La torre guarda dos campanas llamadas “La Purísima Concepción” y “El Santísimo Sacramento”, así como a cuatro pequeños esquilones llamados “La Purísima Concepción”, “María Santísima”, “San Bernardo” y “El Santísimo Sacramento”.. La torre es de cantera labrada y tallada; y termina en un capulín octogonal y la linternilla, que está revestida con azulejo de color verde y amarillo predominantemente.
Vista de la Torre.
Sobre la fachada lateral derecha del templo esta ubicado un acceso lateral que antecede a su correspondiente vestíbulo, este acceso esta formado por un arco de medio punto, sobre este descansa la cornisa compuesta de varias molduras y un ático con un vano ovoide central sobre la cual descansa una imagen que representa a San Francisco de Asís y en cada costado se vuelve a
repetir los pebeteros o florones en forma de jarrón. Como complemento a este acceso se localiza además una pequeña balaustrada en la parte superior a cada costado de este acceso.
Vista del acceso lateral del templo.
Retablo principal y altares secundarios y terciarios. Los altares fueron elaborados por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, estos cambios fueron programados y aceptados a través de un comunicado elaborado el 8 de marzo de 1819, en el se propone: “...que se quiten en la iglesia de este dicho Colegio todos los retablos, que la obscurecen y estorban, que dejando enteramente despejado todo su cañón hasta la entrada del crucero, se adornen sus paredes con hermosos lienzos de la vida de N. S., que se hallan en el claustro bajo, retocados primero o con otras pinturas decentes, que en el claro del cañón no quede estorbo alguno, ni aún de las bancas, solo deberán existir arrimadas a las paredes, que en esta queden embutidos todos los confesionarios y también del mejor modo que se pudiere el pulpito,.... quitándose también las dos tribunas del coro cuando hubiere proporciones para ello y haciendo que se corresponda sin embarazo y con hermosura las dos puertas de los costados de dicho cañón y se dé lugar oportuno al órgano, que en el crucero se formen cuatro altares de piedra, correspondientes al mayor que se ha construido poniéndose dos de cada lado de dicho crucero, y todos más altos que el piso común y separadas en arte con el alzado conveniente del pavimento, cuanto lo pudiere la mayor decencia y comodidad, y con una barandilla corrida en uno y otro lado hasta la del presbiterio de modo que hagan como un cuerpo de fácil comunicación que los dos altares del lado del evangelio, como reunidos en arte por un intermedio común que llene el ángulo o rincón superior del crucero, sean el primero para colocar en el en su nicho con vidriera la bella imagen Napolitana de los Dolores; y en el otro igualmente para la de N. P. S. Francisco a cuyos lados se coloquen dos estatuas, la una de N. P. Sto. Domingo y la otra a N. M. Sta. Clara y otras dos iguales y en correspondencia al Aldo de la Epístola siendo una para la imagen de S. S. José y el otro para la de San Antonio de Padua, y a cuyos lados se coloquen la del Seráfico Doctor San Buenaventura y la de San Luis Obispo...” 3 Posteriormente el 17 de Julio de 1820 se propone la elaboración de otros dos altares más en donde se propone: “que se haga de la misma materia y forma en correspondencia de los anteriores según arte y de modo embutidos en las paredes cuanto sea posible, no embaracen la vista ni estorben, que el uno de ellos del lado del Evangelio y frente del Pulpito al extremo del cañón contiguo al crucero de 3
Archivo Franciscano de la Provincia de Michoacán, Caja 14, Varios 16.
la Iglesia, se dedique al culto de la Sma. Patrona de esta referida la Virgen María del Pueblito, pintándose en lienzo su imagen en el centro del altar, por ser así en arte más conveniente que de esculturas, lo cual sería muy inapropiado, que a sus lados se coloquen oportunamente las estatuas de los dos santísimos Apóstoles titulares de la Provincia, a la derecha la de San Pedro y la de San Pablo a la izquierda, que el altar de enfrente sea igual al antedicho en el lado del pulpito (embutido también este con arte, desvejo y utilidad) y se dedique al culto de nuestro San Pedro Regalado (patrono de nuestras redenciones) en la actitud de ser conducido por los ángeles de un convento a otro según la historia de su prodigiosa vida (y deberá ser también de pintura) y que a sus lados se coloquen en debida proporción las estatuas de Ntro. Gran P. San Agustín a la derecha y la de P. San Bernardo a la izquierda...” El altar o retablo principal de estilo neoclásico y como material empleado la cantera, consta de seis columnas de estilo compuesto con fuste estriado localizadas en par, el altar ubicado sobre el presbiterio delimitado por una balaustrada; consta de un Sotabanco, un Banco que en este caso son los pedestales con representaciones pictóricas de las diferentes columnas. Sobre las columnas se encuentra una arquitrabe de dos caras divididas por un pequeño talón, sobre la segunda cara se ubica un cuarto bocel y un listel; sobre esta ubicamos un friso grabado en altorrelieve y repitiendo el cuarto bocel, y por último un dentellón, una corona con varios lísteles. Las columnas dividen en tres zonas verticales el altar, en los costados ubicamos un nicho en cada uno en forma de hornacina en cuya parte superior se encuentra la piedra clave del arco tallada, en donde e localizan representaciones escultóricas sobre pedestales circulares grabados, en el lado izquierdo esta representado San Joaquín y sobre el costado derecho a Santa Ana. En la parte central se encuentran dos pequeños altares o vitrinas uno encima del otro, el inferior consta de cuatro columnas de estilo compuesto con su respectiva arquitrabe y friso en cuya parte superior están rematadas por pequeños pináculos, en este altar se encuentra una crucifico. Sobre el altar superior este esta delimitado por 2 pequeñas columnas de estilo jónico, sobre la cual descana una arquitrabe, un friso tallado y un frontón semicircular, sobre la Imagen de la Purísima se advierte un trapeado volante ribeteado con borlas doradas, en el que se destaca el Espíritu Santo en figura de paloma y rodeado de querubines y sobre este el escudo de armas de la ciudad; en el remate del altar, encontramos un arco principal sobre el cual está la imagen del Eterno Padre con los brazos extendidos y dos ángeles adorándolo a sus lados. Sobre el altar, al nivel del Ara, está el Tabernáculo y arriba de este, el Manifestador de orden Jónico, complementando el retablo se encuentran dos medallones en los costados al nivel del escudo de armas.
Vista del retablo principal. Los altares secundarios igualmente de estilo neoclásico ubicados en el transepto del templo.
Estos retablos están formados por un sotabanco y un banco que serían los pedestales de las cuatro columnas de estilo dórico colocados en par, consta de un entablamento conformado por una arquitrabe de dos caras o bandas, un listel y un friso con grabados de metopas. Sobre este un frontón semicircular con perfiles de mútulos. Entre las columnas al igual que en los costados encontramos nichos en forma de hornacina, en las cuales se representan escultóricamente santos cuyas bases son pedestales, siendo los exteriores de circulares y el central poligonal, todos ellos grabados; sobre los nichos existen representación pictóricas representando los atributos de cada santo. Como remate ubicamos un ático que remata con el símbolo franciscano de las cinco llagas y en los costados dos medallones De este tipo se localizan dos altares, ubicados a la derecha e izquierda del retablo principal y están dedicados a San Francisco y a San Antonio de Padua respectivamente. En el retablo de San Francisco y ubicando los nichos laterales encontramos a su derecha a Santo Domingo que trae consigo un bordón en cruz de doble travesaño y a la izquierda a Santa Clara de Asís fundadora de la orden franciscana de las mujeres y trae consigo como atributo un ciborio eucarístico. En el altar dedicado a San Antonio de Padua, doctor de la orden franciscana y como atributos son el libro abierto y el niño Jesús, ubicando el nicho de la derecha encontramos a San Buenaventura, cardenal obispo y doctor de la orden franciscana, sus atributos son el libro y la maqueta de la iglesia; sobre el nicho de la izquierda ubicamos a San Luis Tolosa, obispo y doctor de la orden franciscana, y como atributo tiene una flor de Liz.
Altar dedicado a San Francisco de Asís.
Altar de San Antonio de Padua.
Dentro de los altares terciarios, ubicados en el transepto y la nave principal del templo, todos ellos de estilo neoclásico, los podemos clasificar en cuatro grupos debido a que son iguales entre sí. Los primero están formados por un banco o pedestal que abarca todo el retablo, con grabados en altorrelieve y guías doradas, sobre este cuatro columnas de orden compuesto con su respectivo zócalo, sobre las cuales descansa un entablamento compuesto por una arquitrabe de tres caras o bandas, un friso tallado con altorrelieves y una cornisa; sobre este un frontón triangular y sobre este un ático rematado con un friso, sobre los extremos están colocados dos florones sobre sus respectivos pedestales. Entre las columnas al igual que los retablos anteriores ubicamos un nicho en forma de hornacina en donde igualmente localizamos una escultura representando a imágenes religiosas, esta imágenes descansan sobre en pequeño pedestal decorado con guías doradas y sobre este una base poligonal. Estos altares están a los costados del retablo principal con vista hacia el acceso principal, estos están dedicados a la Madre Dolorosa en el altar derecho y a San José en el izquierdo. En el altar derecho únicamente encontramos a la Virgen Dolores, María, la virgen madre de Dios. En el altar
dedicado a San José solamente encontramos a San José, esposo de la Santísima Virgen y padre de Jesús, se encuentra en actitud de meditación.
Altares de la Madre Dolorosa
Altar de San José
Le siguen otros altares, igualmente de estilo neoclásico, los cuales están conformados por un sotabanco, un cuerpo conformado por tres cuerpos verticales, separados cada uno por dos pilastras de estilo compuesto, sobre estas una arquitrabe de tres caras o bandas, un entablamento conformado por un friso tallado en altorrelieve y un friso; como remate un ático de forma romboidal con su respectivo friso de igual forma, bajo este una serie de grabados franciscanos, complementando el remate con dos florones o pebeteros en forma de copa. En los costados dentro del cuerpo, ubicamos un nicho en forma de hornacina y sobre estos ubicamos tallados los atributos de cada uno de los santos; en la parte central contiene un nicho de medio punto, en cuyos costados se localizan dos pequeñas pilastras de igual estilo compuesto, dentro de este nicho se ubica una representación pictórica. Dentro de esta categoría encontramos dos altares, del lado derecho el altar dedicado a la Virgen del Pueblito y del lado izquierdo el altar dedicado a San Pedro Regalado. En el altar dedicado a la Virgen del Pueblito, patrona y reina de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, esta representada pictóricamente, bajo de ella este San Francisco con tres esferas que significan las tres ordenes franciscanas. A la derecha esta localizado San Pedro, apóstol y primer Papa, su atributo es el libro, a la izquierda San Pablo, apóstol de los gentiles y su atributo es la espada.
Altar de la Virgen del Pueblito y pintura del altar del mismo.
En el altar dedicado a San Pedro Regalado, él esta ubicado en el nicho principal, representado en oración, su atributo es un pan en la mano. En el nicho izquierdo de este altar esta representado San Agustín, uno de los cuatro grandes doctores de la iglesia latina, como atributos lleva una pluma y un libro abierto, en el lado izquierdo de este mismo altar esta representado San Bernardo, doctor, lleva un libro de Regla por ser fundador de la orden del Cister.
Altar dedicado a San Pedro Regalado
El siguiente grupo, son los altares ubicados sobre la nave principal, igualmente de estilo neoclásico. Compuestos de un sotabanco, un cuerpo dividido en tres partes, separados por dos pilastras de estilo compuesto y con fuste estriado, sobre el cual descansa una arquitrabe de tres caras o bandas, un entablamento compuesto de un friso tallado en altorrelieve y una cornisa; en la parte central descansa un frontón circular no continuo, en cuya parte central de el altar del lado derecho se encuentra un medallón con una imagen representando al cordero divino, mientras que el altar del lado izquierdo esta representado el escudo franciscano de las conformaciones. Como remate
ubicamos un ático compuesto por pequeños frontones triangulares en los costados, y por dos pequeñas pilastras rematadas con pináculos y un arco de medio punto con metopas grabadas. Dentro del cuerpo, sobre los costados encontramos un nicho en forma de hornacina dentro de los cuales descansan representaciones de santos al igual que en los retablos anteriores y sobre la parte central constan de representaciones pictóricas una de forma rectangular y sobre esta una pequeña de forma semicircular. En el altar del lado derecho esta el altar de la Porciúncula, en este altar sobre el nicho central esta representado San Francisco orando para alcanzar la indulgencia de la Porciúncula. Ocupando el nicho derecho ubicamos a San Juan Bautista, primo de Jesús y a quién bautizó en las aguas del Jordán, como atributo tiene el cordero divino; del lado izquierdo ubicamos a San Juan Evangelista, apóstol predilecto de Jesús, lleva consigo una copa con la serpiente alada símbolo del veneno como atributo.
Altar de la Porciúncula y representación de San Francisco para alcanzar la indulgencia de la Porciúncula.
En el altar derecho esta dedicado a la Estigmatización de San Francisco, en el que se representan la impresión de las llagas a San Francisco, ocupando el nicho derecho esta representado el Padre Jesús, en forma de crucifixión, a la izquierda esta representada la Madre de los Redentores.
Imagen 46: Altar de la Estigmatización
Los últimos altares ubicados al inicio de la nave del templo. Son los altares que por su elaboración son los más sencillos, estos están formados por un sotabanco y un cuerpo conformado por dos columnas de orden jónico con fuste liso, que sostiene una arquitrabe de tres caras o bandas, un entablamento conformado por un friso tallado y una cornisa de tres cuerpos, como remate este culmina con un ático el cual contiene una representación pictórica con una cornisa grabado con ovos, a los lados de las columnas se localizan pilastras del mismo orden jónico con fuste estriado. Estos altares están dedicados al Beato Sebastián de Aparicio y el de la Virgen de Guadalupe ubicados a la derecha e izquierda respectivamente. En el altar dedicado al Beato Sebastián de Aparicio, que fue franciscano de la orden menor, patrono de los viajeros, dedicado a conducir dos carretas en las que recogía limosnas para el convento, su atributo es una carreta, colocado sobre una base cuadrangular y este a su vez sobre un pedestal
Imagen 47: Altar del Beato Sebastián de Aparicio.
En el altar dedicado a la Virgen de Guadalupe, se localiza una imagen de la Virgen, cabe mencionar que anteriormente se ubicaba en este altar San Diego de Alcalá, posteriormente la Virgen del Rayo y actualmente como ya se menciono la Virgen de Guadalupe.
Altar de Nuestra Señora de Guadalupe.
RETABLOS PRINCIPAL 1
1.- La Purísima Concepción 5
4 2
3
SECUNDARIOS 2.- San Francisco de Asís 3.- San Antonio de Padua
7
6
TERCIARIOS 4.- Madre Dolorosa 5.- San José
9
8
6.- La Virgen del Pueblito 7.- San Pedro Regalado 8.- Altar de la Estigmatización
10
11
9.- Altar de la Porcincula b
10.- Beato Sabastián de Aparicio 11.- Nuestra Señora de Guadalupe
a
IMAGENES a.- Divina Providencia b.- San Martín de Porres
Distribución de Altares
Dentro de la iconografía dentro de este inmueble podemos encontrar las imágenes ubicadas en las pechinas, estas son la representación pictórica de las mujeres fuertes según se lee en el Antiguo Testamento, por otra parte podemos observar dos obras pictóricas ubicadas a los costados del retablo principal que representan a “La Virgen del Apocalipsis” y “La Asunción de María” realizados por Ibarra4, igualmente cabe mencionar las diferentes obras pictóricas ubicadas sobre los altares, representando a la Virgen María, San Pedro Regalado, entre otros, al igual de las imágenes ubicados sobre el sotocoro y al comienzo de la nave representando a la Divina Providencia y a San Martín de Porres respectivamente. Proporciones Retomando el tema de la forma y las proporciones de los templos del siglo XVII presentados en el inicio de este trabajo, tenemos a Simón García, uno de los grandes tratadistas españoles del siglo XVII escribió el tratado: Compendio de Arquitectura y Simetría de los templos (1681-1683). Respecto a los templos de una nave, Simón García explica cómo se realiza el trazo de un templo de una sola nave: Parte de un cuadrado que debe prolongarse para dar su longitud total a las naves. Define al ancho de la nave y el crucero con el trazo de bisección del cuadrado, la profundidad e la cabecera se limita a la octava parte del lado del cuadrado inicial, y este mismo ancho se da a las capilleras que bordean la nave y se localizan entre estribos. Los entrejes de la nave a partir del crucero se definen con la semidiagonal del trazo de bisección magnitud que con el compás se cuatro dobla para dar la longitud total del templo. Las torres, elementos simbólicos que dan ubicación a los templos dentro de los conjuntos conventuales y dentro de la ciudad misma, son indispensables para dar el carácter religioso visual y auditivo del elemento vertical más importante del conjunto, el mismo tratadista nos dice al respecto: “En orden a las torres digo que es muy necesaria en cualquier templo porque no se hace ninguno que deje de tener torre para el uso del orgánico, pues para ser bien fabricada, se podrá hacer de esta manera: la torre significa un cuerpo entero sin brazos; los brazos de la iglesia o templo; pues siendo así, ya sabemos que si medimos del hombro a el otro que tiene 2 rostros de allí bajo de los pies tiene 8 y 1/3, el cual tercio que es de los tobillos abajo, significa para los cimientos y el otro que es su altitud, que subirá cuádrupla proporción; lo que resta de allí a lo alto de la cabeza que son 5 tercios, sirven para la coronación y aguja o pirámide...” Rodrigo Gil, da como medidas: “el ancho de la nave debía estar a la proporción de 1:5 con el largo, y cada brazo del crucero debía tener una profundidad de la mitad del ancho de la nave. Las dimensiones recomendables para la nave eran: 50 metros de largo y 10 de ancho. Sin embargo, en la práctica la proporción entre el largo y ancho de las construcciones en México fue de 1:4. Sin embargo el predominio de las proporciones empleadas en los templos franciscanos del siglo XVII era de una relación entre 1:5 y el 1:6, lo cual los coloca en una mejor posición de orden, escala y proporción ante la teoría española y la experiencia virreinal. Como la gran mayoría de las construcciones de la época virreinal, constan de una serie de trazos armónicos mejor conocidos como proporciones, estas proporciones las podemos ubicar tanto en las plantas arquitectónicas como en los alzados, en este caso podemos considerar lo siguiente: Correspondiente a la planta arquitectónica del templo, existen algunos tratados en los que se menciona el simbolismo que los templos tienen o pueden tener, en este caso de las plantas arquitectónicas están basadas en las proporciones del cuerpo humano en sus procesos constructivos, en este caso tenemos al modulo A, cuya medida corresponde al rostro, y cuya modulo 4
Op.Cit. Álbum de la Coronación, Pág. 12
será el principal de este sistema de proporción, este módulo determinará el largo aproximado de la nave principal, cuya distancia equivaldrá a ocho módulos A, para de esta manera determinar el punto B, que es el centro del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo humano y este punto se ubica en la zona de los genitales; aunque la longitud del crucero también esta determinada por el modulo del rostro, que equivaldría a cuatro módulos, en este caso solamente se contemplan tres y medio módulos debido a la ubicación de la sacristía, sin embargo encontramos su proporción a base de una serie de secciones áureas, que en este caso seria de 8. Posteriormente y continuando con el empleo del modulo del rostro o A, podemos determinar la longitud de la sacristía, equivalente a tres módulos. Correspondiente a la portada, en esta se observa el empleo de la sección Áurea, en este caso determina el ancho del alzado del templo, así mismo la distancia entre las columnas externas de la portada determinan un cuadrado perfecto, en cuyas intersecciones de sus respectivas diagonales determinan el centro de la circunferencia que determina el ático de forma semicircular, así empleando una prolongación de la misma longitud del cuadrado obtenemos la altura total de la portada, ubicado sobre la imagen superior del promontorio. A
A
A
A/2
A A A A A A A B A
A
A
A
Proporción de la Planta Arquitectónica
Proporción en alzado en la portada principal.
Proporción en alzado de la torre
CONCLUSIONES La importancia religiosa desde el siglo XVI con la evangelización, marca un parte aguas sobre el desarrollo en la región del Bajío, que hasta la fecha determina en gran medida las costumbres y tradiciones de la población.
La edificación como representante de costumbres y tradiciones también enmarcaba el papel de social y político de la población respecto a su estructura social, por lo que en las diferentes etapas de construcción del Convento franciscano es evidente tal esquema.
Por otra parte, la gestoría y administración de los templos y edificaciones religiosas presentaban si bien grandes semejanzas en el partido arquitectónico general, las particularidades derivadas de cada orden Religiosa le asignaban peculiaridades semiológicas y semióticas, que hasta hoy, determinan las diferentes etapas en que algunas de ellas desarrollaron actividades en el inmueble.
INDICE BIBLIOGRAFÍA.
Alonso Martínez Jorge Luis, Ex convento de San Francisco, Universidad de Guanajuato, México 2001. Carreño de Maldonado Abigail, Imagen de Celaya, Recopilación Histórica, tercera edición, México 1999. De la Torre Villar Ernesto y Navarro de Anda Ramiro, Historia de México I, Época Prehispánica y Colonial, Editorial Mc Graw Hill, México 1994. Domínguez Corona Eduardo, Izaguirre Mendoza Miguel, Monografía gentes y actualidad del municipio de Celaya, Ediciones del Ayuntamiento 1988. Dirección de Obras Públicas y Preservación Ecológica, Plan de Ordenamiento del Centro Histórico de Celaya. Enciclopedia de los municipios de México, Los municipios de Guanajuato, México 1988. Enciclopedia Microsoft Encarta, 2000. Font Fransi Jaime, Arquitectura Franciscana en Santiago de Querétaro, siglo XVII, México 1999. Katzman Israel, Arquitectura del siglo XIX en México, Editorial Trillas, México 1993. Kubler George, Arquitectura Mexicana del siglo XVI, Fondo de Cultura Económica, México 1982. Moreno Emmanuel y Oñate Rodrigo, Suplemento Especial “Celaya al final del Siglo XX”, El Sol del Bajío, primero de enero del 2001. Munguía Pbro. D. Cesáreo, Álbum de la Coronación de Nuestra Señora Purísima de Celaya 1909-1935, México 1984. Rojas Pedro Dr., Historia General del Arte Mexicano Suárez Inda Ricardo, Plan de Desarrollo Municipal 1998 – 2007. “Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya”, Leal Ciudad de la Purísima Concepción, Guía Turística del Convento y Templo de San Francisco de Celaya, México 1994. X. De Anda Enrique, Historia de la Arquitectura Mexicana, Editorial Gustavo Gili, México 1995. Zamarroni Arroyo Rafael, Celaya tres siglo de su historia, Escribo con fundamento de documentos auténticos, Editorial Mexicana de Periódicos, libros y revistas, México 1987. Documentos del Archivo Franciscano de la Provincia de Michoacán de San Pedro y San Pablo, Celaya, Gto. Fondo: Provincia, Sección: Conventos, Serie: Celaya, Caja: 2, Varios: 1 Documentos sobre la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Zalaya. Fondo: Provincia, Sección: Conventos, Serie: Celaya, Caja: 1, Varios: 3
Documentos sobre la colocación de la primera piedra del Templo de San Francisco. Fondo: Provincia, Sección: Conventos, Serie: Celaya, Caja: 14, Varios: 25, 26
Documentos sobre la construcción de los nuevos altares del templo y su respectivo libro de cuentas.
Planos (basados en): Alonso Martínez Jorge Luis y José Hernández Vázquez
Ex convento de San Francisco, Universidad de Guanajuato, México 2001.
PAGINAS WEB
www.mexicodesconocido.com.mx
www.celaya.gob.mx
www.san-francesco.org
ESCUELA DE TALENTOS DEPORTIVOS, EN QUERETARO ARQ.CHRISTIAN CHAVEZ RUBIO
Como influye la escuela de talentos en la sociedad. “La selección de talentos trata de mejorar la salud de la población" El objetivo de las estrategias de selección de talentos deportivos ha de ser la mejora de la salud de la población (Este método pone en primer lugar la mejora de la salud de la población y el cuidado de los deportistas más jóvenes), según Roberto Hernández Corvo profesor de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte, de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, en su opinión, si se fomenta la participación del mayor número posible de niños se hace una labor de promoción de la salud y se crea un grupo de personas con unas cualidades que posteriormente se pueden desarrollar para la competición. “Si no se promociona el deporte como estrategia de mejora de la salud de la población general es imposible que aparezca el talento", explica Hernández Corvo, que ha trabajado en este campo en Cuba, México y España, publicando manuales sobre la materia (el último es Talentos deportivos, de 1999). Dos son los conceptos que, a su juicio, determinan la identificación de campeones: la posibilidad y la potencialidad. "El primero hace referencia al derecho innegable de toda persona a hacer ejercicio físico. Se trata de un derecho que hay que fomentar desde la escuela. El segundo implica la selección de unas personas que, por sus características, pueden llegar a ser unos ganadores", añade. A su juicio, si se respeta la posibilidad de que todo el mundo participe en actividades deportivas -con lo que supone desde el punto de vista de la promoción de la salud- habrá un buen número de potenciales campeones. "El talento está en todo el mundo", comenta haciendo hincapié
en la importancia de la participación. El experto cree que como trabajo de talento se entiende también la mejora de la condición de cualquier persona, y no sólo de los aspirantes a figura. La escalera del éxito Aunque Hernández Corvo reconoce que no existen fórmulas para la selección de talentos deportivos -los condicionantes educacionales, psicológicos y sociales condicionan las cualidades físicas, las personas que se dedican a esta labor han de trabajar en tres fases: detección, selección y desarrollo. En la primera se trata de identificar a los niños con las mejores condiciones físicas. En la segunda, el objetivo es armonizar esas características con las exigencias propias de cada deporte. La última persigue potenciar al máximo todas las habilidades para adecuarlas a la técnica de la disciplina que se practica. Un momento crítico, que se localiza en la fase de selección, puede surgir cuando los especialistas médicos y entrenadores- consideran que las condiciones del niño se adaptan a un deporte distinto al que realiza habitualmente. "En una situación como esta es conveniente hablar mucho con los padres y el niño para convencerles de que se van a obtener unos resultados mejores cambiando de actividad", comenta el especialista. La búsqueda de ganadores es una tarea que han de compartir médicos y entrenadores, según Roberto Hernández Corvo. El estudio de la condición física, con el seguimiento innumerables parámetros ha de completarse con el análisis de las condiciones psicológicas y sociales de cada sujeto. Una situación social difícil puede ser un obstáculo para muchas personas con cualidades para llegar al máximo nivel. Sin embargo, hay otras que pueden encontrar en el deporte una vía de escape y un camino hacia el éxito. Recordando que no hay una fórmula mágica en la detección de talentos deportivos -tarea que puede llevar de seis a ocho añosel especialista considera que una cualidad que hay que desarrollar especialmente es la competitividad, ya que la competición ayuda a potenciar todas las habilidades MISIÓN DE UNA ESCUELA DE TALENTOS Asumimos el compromiso de formar personas en el aspecto intelectual, cultural moral y deportivo; comprometidas consigo mismas, su familia y la sociedad. VISION Aspiramos a ser una institución que ofrezca servicios educativos de calidad; que forme integralmente a los individuos para enfrentar con éxito los retos presentes y futuros de la sociedad; que promueva valores como esencia formativa y contribuya al desarrollo de la sociedad queretana y de nuestro país, satisfaciendo plenamente sus necesidades y expectativas educativas. VALORES
Lealtad Compromiso libre y responsable consigo mismo y con la misión de la institución. Disciplina Cumplimiento y apego a la normatividad institucional. Honestidad Ser auténticos en el decir y en el actuar.
VOCACIÓN
Entrega generosa a la misión institucional, estado y país. Servicio Atención adecuada a los usuarios. Respeto Aceptación y flexibilidad hacia las diferentes formas de ser y pensar de los demás. Responsabilidad Asumir nuestro papel aportando toda nuestra capacidad y esfuerzo. Libertad Capacidad para decidir dentro del marco institucional. Productividad
Hacer nuestro trabajo de manera eficiente y efectiva. Ético Ser transparentes e íntegros en nuestra conducta.
La primera escuela deportiva en Querétaro. En coordinación con la Unidad de Servicios Básicos para la Educación en el Estado de Querétaro (USEBEQ), se decidió crear en 1999 una escuela secundaria de talentos académico-deportivos; con el ánimo de sumar a la educación básica condiciones idóneas para el desarrollo de la docencia y del deporte, como una nueva modalidad escolarizada para los jóvenes de ese nivel educativo, siendo ésta la primera en su género a nivel nacional. Esta institución fue creada en el gobierno del gobernador Ignacio Loyola Vera, que también inauguraría el edificio de la Escuela Preparatoria de Talentos Deportivos INDEREQ-COBAQ. Con una inversión de 2.7 millones de pesos y con una matrícula de 36 alumnos en el primer semestre, Querétaro avanzó muchísimo, “el Estado que más avanzó a nivel nacional en cuanto a su posición; el desempeño deportivo fue Querétaro, del lugar 32, nos dieron el privilegio de poderle decir a la sociedad, que Querétaro forma hoy parte de los 10 grandes del deporte nacional. De esta escuela salieron el 60 por ciento de las medallas que se obtuvieron” La educación, se congratuló por ver materializado el proyecto de Salvador Coronel, por la importancia que tiene de que jóvenes estudiantes de talento intelectual tuvieron la oportunidad de formarse en el deporte, desde el inicio de la gestión gubernamental de Ignacio Loyola, se estableció que el deporte sería uno de los pilares de su gobierno, ya que a través de él se tienen oportunidades de conservar e incrementar muchos valores, como son: la disciplina, el trabajo en equipo, el respeto a las normas, entre otros y que cotidianamente practican, dándole una fortaleza espiritual superior a la que tienen aquellos que no la practican.
La primera escuela deportiva en el interior del Estado. Dos años después se amplió la cobertura de este tipo de escuelas en los municipios de Cadereyta, San Juan del Río y Jalpan, con características poco diferentes, pero de igual manera dentro del programa de desarrollo de talentos académico-deportivos. Este proyecto se creo en dos niveles educativos, que nació de la necesidad de mejorar la estructura deportiva en nuestra entidad, Carlos Luhrs Eijkelboom, director general del colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ), agregó que los alumnos contarán con moderno equipo de cómputo con acceso a Internet, laboratorio de idiomas, además de un laboratorio de micro escala que les permitirá realizar prácticas de ciencias naturales. Infraestructura suficiente, dijo, para la formación de los alumnos; además de contar con los espacios necesarios para atender a tres generaciones simultáneas con un grupo cada una de ellas, con lo cual se asegura la continuidad del programa5.
5 Coordinación de Comunicación Social
Instalaciones deportivas de la escuela de talentos Esta es una de las instalaciones originales con las que cuenta el parque ya que fue hecha en 1995 en el sexenio de Enrique Burgos García. Esta alberca es semi-olímpica puesto que cuenta con 25 mt de largo y 6 carriles, además de contar con baños vestidores. Su principal función es el entrenamiento de los alumnos de la escuela y clases a alumnos externos. ALBERCA:
Estas instalaciones fueron hechas en 1997, y este proyecto se elabora como todo, en la gestión de Coronel su principal uso era el dar clases privadas de tenis, de hecho las clases para alumnos y entrenamientos empezaron aproximadamente hace 5 años, y las características de la cancha son; que son dos canchas y están hechas de pasto sintético que una superficie ideal para practicar el deporte sin riesgo para el atleta. CANCHAS DE TENIS:
Las instalaciones de tiro con arco surgen en el 99 con la escuela de talentos deportivos, dado que el tiro con arco solamente se practicaba en el estadio municipal, y se decide por hacer una adaptacion en un terreno destinado a bodegas, pasa a ahacer el area deportiva para tiro con arco, proporcionandola con pasto y un talud para darle mayor seguridad al area. TIRO CON ARCO:
Originalmente este espacio era un audiorama y se llevavan acabo eventos culturales, posteriormente pasa a ahacer el primer comedor de talentos deportivos, este espacio surge con las propuestas de Coronel de tener un espacio destinado a este deporte con 30 puestos para tiro que es el reglamentario, pero el entrenador sugirio que con 14 puestos era mas que suficiente oviamente no pensando en el futuro que hoy en dia son insuficientes. TIRO CON PISTOLA:
Dentro de este espacio se desarrollan la mayor parte de actividades deportivas entre las que se encuentra; levantamiento de pesas, sala de lucha, yudo tenis de mesa, esgrima, tae kuando, y esta equipada con un gimnasio completa que comprende desde aparatos de pesas, y bicicletas hasta una cancha de usos multiples donde se llevan acabo gran parte de estas actividades. El gimnasio fue contruido en el 2002 . GIMNASIO.
Esta pista es la única de 8 carriles que existe en Querétaro y fue propuesta por Antonio Álvarez dado que el fue el primero en formar un equipo de atletismo en Querétaro, anteriormente la pista era de arcilla. Antonio Álvarez fue el que la proyecto y fue con la iniciativa privada en este caso con empresas como Uniroyal, Holanda entre otras estas empresas contribuyeron con un millón de pesos y la otra parte del costo de la pista lo absorbió la CONADE junto con gobierno del estado, la obra tubo un costo total de un millón quinientos ochenta y seis mil pesos de los cuales se dice que hubo un desvió de 400 mil pesos. Esta pista fue inaugurada en el 97 en una competencia Estatal. PISTA DE ATLETISMO.
INSTALACIÓN MÉDICA.
Este espacio fue hecho con el proyecto inicial del Parque Querétaro 2000, pero con la llegada de la escuela de talentos deportivos se le dio más importancia a esta instalación para tener un control de doping y cuidado de los atletas de la institución.
Esta instalación fue terminada en 2002 en su totalidad, pero antes de ser terminada las clases se tomaban en las instalaciones del parque 2000 primero en el área de oficinas del lado oeste del parque, posteriormente se adecuaron las instalaciones y se tomaban las clases al lado de la cafetería, y para el 2001 estas clases eran impartida en las instalaciones ya mencionadas y agregándosele la casa muestra y autosuficiente del parque 2000. ESCUELA DE TALENTOS DEPORTIVOS.
Contexto Urbano
En el contexto exterior, podemos notar que esta integrada a su entorno puesto que cuenta con colores, texturas y acabados parecidos a la zona a la que pertenece, lo que lo rodea son fraccionamientos cerrados en su totalidad y centros comerciales de las mismas características que la escuela de talentos, además de contar con una gran ventaja que es el estar aislada del ruido y de las demás zonas por medio de una barrera vegetal a base de árboles. En el contexto interno es notable el esfuerzo realizado por la escuela de talentos y el Gobierno de Estado, para integran los espacios que ya existían a los espacios creados en el ultimo sexenio, empezando por la reutilización de espacios, la reforestación, y la gama de colores empleados para crear una armonía entre escuela y parque, así como el correcto mantenimiento de las instalaciones.
Imagen urbana. En la imagen urbana del exterior del parque, podemos notar que esta al par de las demás construcciones, pues este tiene una altura que no contrasta con la altura de las naves industriales que se encuentran en el lado oeste del parque como HILEX, y esta al par con los centros comerciales que están en la parte sur como SAM´S CLUB y los demás centros comerciales, y al lado norte cuenta con una barrera natural que lo aisla de las demás zonas que es el Bordo y al lado este con edificios de oficinas, en cuanto a los colores notamos la armonía entre ellos puesto que utiliza colores neutros como el blanco y que están acorde con lo que lo rodea. El alumbrado se encuentra en buenas condiciones, lo único que genera una mala imagen urbana es el cableado aéreo que muestra la poca planeación que existe la entrada principal.
En imagen urbana al interior de la escuela cuenta con ritmo en sus construcciones, además de tener colores neutros y uniformes en todas las construcciones, cuentan con la misma altura en promedio. En cuanto a infraestructura se refiere esta bien equipada pues cuenta con drenaje en perfecto funcionamiento, un sistema de bombeo en la presa para evitar inundaciones, teléfono, anuncios que indican donde se encuentra cada instalación y un promedio de 80 % en agua para riego puesto que el ramaleo de estas instalaciones no esta terminado en la zona de acampar, así como poca luz en la noche dado que no están en funcionamiento todas las luminarias. Por lo que tenemos una visual aceptable respecto a las instalaciones aunque con una escasez de vegetación.
Alberca Semi olímpica
Tipología En cuanto a forma y función la escuela de talentos es la primera en su tipo en toda la región solamente hay una escuela parecida en Guadalajara llamada CODE. Todas las plantas arquitectónicas del inmueble son de una forma modulada buscando la mayor funcionalidad posible con una intervención directa de empresas como CAPFCE y MEIDAD por lo que función predomina sobre la forma.
El programa arquitectónico, está basado pensando en las necesidades para crear deportistas, siguiendo la infraestructura Cubana de tal forma que cada la mayoría de los espacios cuentan con la normas para crear a estos deportista. Los espacios que no cuentan con las normas para realizar el deporte de alto rendimiento son las instalaciones de Tiro con pistola puesto que los 30 puestos reglamentarios solo cubre 14.
El diagrama de funcionamiento, se nos muestra de la siguiente manera.
Acceso Secundario Bordo
Acceso Secundario Acceso Secundar iooio
Acceso Secundario
El anĂĄlisis de las fachadas nos arroja que estas tienen un tipo de arquitectura monumental dado que tiene una gran altura y sobre todo predomina el macizo sobre el vano, y cuenta con una modulaciĂłn repetitiva en varios de sus elementos y en ningĂşn momento se pierde con su entorno.
La volumetría con la que cuenta la escuela de talentos y sus instalaciones es repetitiva sin perder la idea principal que es el dominio del macizó sobre el vano, los colores y Texturas son similares en toda su infraestructura acepto en textura en la escuela de talentos puesto que esta hecha en su totalidad de prefabricados y solo los muros laterales son de tabique.
La orientación de las escuela y las instalaciones están ubicadas de Norte a sur habiendo variación en el gimnasio y en la instalación de tiro con pistola esta ultima cuenta con una orientación de sureste a noroeste y el gimnasio de este a oeste.
Factor tecnológico. La escuela de talentos deportivos cuenta con una estructura a base de IPR con tensores a los costados y una cimentación de zapatas corridas y muros de tabique rojo en la parte lateral de la escuela, la cubierta es de lamina prefabricada a dos aguas con un aislante térmico que regula la temperatura, los muros son a base del mismo material teniendo un efecto en teoría bioclimático, pues se adapta a las temperatura del amanecer y del medio día, las instalaciones con las que cuenta son electricidad, drenaje, teléfono e instalaciones especiales.
A lo que se refiere a las instalaciones deportivas están conformadas a base de zapatas corridas, la parte estructural, con una cubierta de bóveda de cañón corrida prefabricada en el gimnasio, y a dos aguas en la alberca y de media naranja en lo que respecta al stand de tiro y una iluminación con ventanas de policarbonato.
La pista de tartán tiene otro procedimiento tecnológico, en esta se realiza la plataforma dejando una excavación de 90cm y una plantilla de tepetate de 80cm en seguida se coloca una capa de asfalto de
5cm y finalmente el tartán 5cm y se pinta de color rojo. A lo que refiere a tiro con arco se deja un talud para cortar el viento del norte y evitar movimiento en las flechas además de que se evita algún accidente esto se hace sobre terreno natural y el acabado es solamente pasto “quicullo”. La concha de tenis tiene el procedimiento similar a la pista de taran se realiza un cajeo y se pone una base de tartán o en su caso de asfalto y se coloca la alfombra dependiendo el tipo de cancha. En instalaciones cuentan con alumbrado agua y drenaje.
CONCLUSIONES Es innegable que el deporte en la actualidad puede ser un instrumento que permita disminuir fenómenos globalizantes que impactan negativamente a la juventud, y mas cuando permiten formar nuevas generaciones potencialmente mejores para la obtención de preseas en diferentes competiciones nacionales e internacionales y seguramente dichos resultados incentivaran a más jóvenes a integrarse a estos programas deportivos. Sin embargo, no se puede soslayar el hecho de que esta escuela de talentos deportivos se ha adaptado en algunos casos a instalaciones ya existentes dentro del Parque Querétaro 2000, y no obstante se construyen nuevas instalaciones como apoyo a esta escuela, a la vez son parte del equipamiento urbano del centro de población, seria conveniente que en un futuro a partir de los resultados que obtengan los estudiantes de este Centro, se pudiera construir un espacio expreso para este fin, Educación Deportiva de Alto Rendimiento. INDICE BIBLIOGRAFÍA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Septien y Septien Manuel, Historia de Querétaro hasta 1808, 1966. pág. 49-56 Yánez Enrique, Arquitectura, teoría, diseño, contexto. Pág. 30 Hebert. El deporte vs. la educación física, 1925. Historia de la Educación Pública en México. op.cit. pp. 158-159. Escuela de talentos deportivos Parque Querétaro 2000. Gobierno del estado de Querétaro
CENTRO DE EVENTOS SOCIALES EN QUERETARO. EL CISNE VICTOR ARTURO LARRIETA
La convivencia y diversión social son sinónimos de relaciones humanas, una ciudad como Querétaro, con un crecimiento urbano acelerado y aunque muchos discuten sobre que es desarrollo, la realidad es que la creciente migración asentándose en la mancha urbana y zona metropolitana en conjuntos habitacionales de tipo popular, requieren espacios para esos eventos sociales que involucran a un número considerable de asistentes. Esta tendencia aunada a modas sociales, han permitido el resurgimiento de espacios para eventos de esta envergadura, no solo en hoteles, sino espacios arquitectónicos que satisfagan las expectativas para una aglomeración humana con deseos de diversión casi desenfrenada. Dentro del Módulo de Especialidad del Instituto Tecnológico de Querétaro, se analizó el Centro de Eventos Sociales el Cisne, y considerando que es una oferta interesante realizaré una descripción sintética del inmueble y algunas características a mi opinión de valor. El inmueble presentó varias etapas, sin embargo solo me referiré cuando el Arq. Guillermo Aldana retoma el proyecto. El nuevo proyecto consta de 3 salones independientes en todos sentidos y que solamente tendrían el estacionamiento común. Cada salón contaría con su núcleo sanitario, cocina, acceso y un mezanine. Como servicios a los salones se requiere de oficina, privado, cuarto de sonido, baños vestidores, cuarto de sonido y plaza de acceso.
Sin embargo dada la inversión requerida para la adquisición de predios adjuntos y la cambiante situación financiera demanda un proceso lento de consolidación del proyecto. FACTOR TIPOLOGICO Descripción del proyecto (original) Se refiere al diseño de un centro de eventos sociales en donde la función principal es la reunión, diversión y recreación de sus usuarios. Los espacios destinados a los eventos de esta índole son muy importantes para el común de la población por que en la mayoría en ellos se festeja el inicio o culminación de las diversas etapas de la vida. El proyecto puede prestar tres servicios al día que son desayunos, comidas y cenas. Cada uno con cuatro horas promedio y si no hay compromisos se pueden pagar las horas excedentes El proyecto original consta de tres salones. Cada uno de ellos con capacidad para 250 personas, con su cocina, núcleo sanitario, salida de emergencia, área de mezanine, sistema eléctrico y sistema acústico. El proyecto en conjunto tendría estacionamiento, plaza de acceso, oficinas, privado, sanitarios y los tres salones. Los salones podrían trabajar de manera conjunta o bien aislada, puesto que cada uno cuenta con sus servicios.
Planta general
Descripción del proyecto (actual) A) PARTIDO
El partido consta de dos volúmenes. El primer volumen con capacidad para 300 personas y el otro para 1000 personas. Su conexión es por el área de servicio y cada uno de ellos tiene su acceso principal independiente. El área que comparten es la cocina, la plaza de acceso (valet parking), oficinas y el estacionamiento. Al llegar inmueble lo primero que observamos es el edificio más grande y con un trabajo mayor de arquitectura. Está revestido con cristal y la plaza de acceso se encuentra enmarcada por una tridilosa. Al costado izquierdo se observa un cilindro de cristal con una incrustación de acero, allí se ubican las oficinas y el privado. Es importante destacar el trabajo en el mobiliario externo.
Al fondo del lado izquierdo podemos ubicar el otro cuerpo que de primera impresión uno se podría confundir en cual es el evento, puesto que carecen de señalamientos para su distinción. Este cuerpo tiene enmarcado su acceso por una cubierta de lonaria y a los lados de tal se tiene áreas verdes. La fachada es de color blanco y esta compuesta por vanos 2 a 1 (cristal Biselado en módulos) y en medio de cada vano se tienen unas estructuras tubulares, inclinadas meramente estéticas. Anexo 3
Salón A (capacidad 1000 personas)
En la plaza de acceso el valet parking conduce los vehículos al estacionamiento con capacidad aproximada para doscientos cajones, cuando se satura este se ocupa el centro de lavado ubicado al costado derecho. Se procede pasar a la zona de invitados a esperar que surtan los alimentos del área de servicios, ubicada al fondo en el otro salón. Es posible que uno vaya a la zona de sanitarios que se encuentra cerca del acceso en el vestíbulo. Después del consumo de alimentos se puede disfrutar del grupo musical ubicado al centro y al costado derecho del salón. Se termina el evento después de 4 horas y todos proceden a retirarse.
Salón B (capacidad 300 personas)
En la plaza de acceso el valet parking conduce los vehículos al estacionamiento con capacidad aproximada para doscientos cajones, cuando se satura este se ocupa el centro de lavado ubicado al costado derecho. Se procede pasar a la zona de invitados a esperar que surtan los alimentos del área de servicios, ubicada en el mismo salón. Es posible que uno vaya a la zona de sanitarios que se encuentra al fondo a la izquierda, y por ese mismo pasillo se encuentra la salida de emergencia. Después del consumo de alimentos se puede disfrutar del grupo musical ubicado al centro y al costado derecho del salón. Se termina el evento después de 4 horas y todos proceden a retirarse.
B) ZONAS
PRIVADA. Esta zona se encuentra ubicada en el cuerpo mas grande y esta compuesta por la oficina, sanitario y sala de espera del dueño, en la parte superior de las oficinas. Anexo 4
También se encuentra ubicado un departamento con todos sus servicios al cual no se pudo tener acceso por cuestiones de privacidad. Se encuentra sobre los sanitarios y su acceso es a un lado del de los mismos.
COMENSALES. En esta zona se encuentran las mesas, el espacio para bailar y el espacio para la banda.
SERVICIOS GENERALES. Esta compuesta por los sanitarios, oficinas y estacionamiento.
SERVICIOS PRIVADOS. Esta compuesta por cocina y bodega.
C) DE LOS ESPACIOS COMENSALES. Los espacios que componen la zona antes mencionada tienen las mismas características. El revestimiento del piso es alfombra de uso rudo, el de los muros es tabla roca y el de la cubierta es un falso plafón. Cuerpo A Este espacio es el mas importante y por tanto es estéticamente hablando muy agradable. El acceso es por medio de puertas de cristal biselado, enmarcadas con una tridilosa revestida de cristal. (Anexo 9)
La cubierta desde el interior esta conformada por tres domos que vistos desde adentro, tienen un trabajo interesante, por que están en forma octogonal y en parte de sus lados tienen unas divisiones que le dan una sensación de profundidad. En la parte interior del octágono se encuentra una superficie en valle con una retícula al fondo y para que la vista no llegue hasta la cubierta tienen una manta que engaña con facilidad al observador. Anexo 10
La iluminación es a partir de muchas luminarias de baja emisión de luxes en el plafón, las cuales dan una sensación de calidez, de profundidad, de amplitud. Anexo 11
En los muros tiene unas oquedades o nichos en los cuales se ubican unos adornos que simulan ramos de color café que contrastan con el fondo color rojo. En los muros del lado de la banda se tienen también oquedades, pero que forman jardineras y en ellas se contiene vegetación artificial que cuelga del muro. En la esquina que forman los muros con el plafón se tienen unas molduras grandes que permiten resaltar aun más la profundidad del salón. El espacio de baile esta revestido con duela machihembrada.
El área de los músicos esta revestida con recinto. En las fronteras de la banda se tiene adornos esculturales y algunas macetones.
Cuerpo B El segundo salón es muy similar. Se acceso por unas puertas de cristal biselado. La cubierta contiene un tratado similar en respecto a la iluminación. El grupo musical es ubicado en el costado derecho. El plafón en los extremos es de altura normal y al centro si se obtiene la doble altura, en la división de estos se encuentran pilastras que enmarcan aun más el cambio de altura. El espacio de baile esta revestido con duela machihembrada.
El área de los músicos se encuentra en una plataforma de aproximadamente 80 centímetros revestida de duela. A diferencia del anterior en este si se tiene iluminación indirecta en los muros y algunos cuadros.
SERVICIOS GENERALES Estacionamiento. Área abierta carente de señalización, vegetación, guarniciones, etc. En malas condiciones y al fondo se encuentra un poco de basura.
Oficina. Espacio ubicado en el cilindro de cristal en el cual se dan informes de los eventos. El piso esta revestido de alfombra. Los muros tienen cristal y macizos de color claro.
Sanitarios. En el acceso del lado derecho se encuentran los sanitarios. Son de color negro en su mayoría por estar revestidos con recinto, contiene algunos muros y mamparas blancas por cuestión de iluminación, en lo personal no me agradan. El de hombres tiene 7 muebles y tres lavabos. El de mujeres tiene 4 muebles y tres lavabos. Se sienten muy encerrados y como que les falta ventilación.
SERVICIOS PRIVADOS Cocina. Se encuentra ubicada en el salón pequeño y es lo suficiente grande para prestar servicio a ambos salones. Contiene la suficiente iluminación y ventilación para realizar sus actividades. Para prestar servicio al salón grande se debe cruzar por la parte trasera del salón pequeño y se llega a la esquina izquierda del fondo del otro salón. Cuenta con refrigeradores y hornos grandes, muchas repisas para el almacenamiento de loza, vasos y ollas. En su mayoría contiene acero inoxidable y piso anti-derrapante.
Bodega. La bodega del salón grande se encuentra en el área de comensales hasta el fondo, tal solo la divide una mampara de tabla roca. Y la bodega del salón pequeño se encuentra en dos cuerpos en la parte trasera a un lado de la cocina y cerca del pasillo que comunica al área de servicios privados con el estacionamiento. Esta última es insuficiente puesto que deben ubicar mesas en la parte trasera del salón principal.
SEMIÓTICA DEL EDIFICIO El proyecto denota ser para eventos sociales, puesto que cuenta en el exterior con una plaza de acceso, enmarcando un acceso que tiende a lo monumental. Al interior connota ser un espacio libre de obstáculos a doble altura, con buenos acabados, lo cual indica que es un espacio destinado para alguna actividad que concentre grandes cantidades de personas.
Se realizo una comparativa con proyectos afines: CHAMALI Se encuentra ubicado en Av. Industrialización #1, Colonia Álamos 2da sección. Tiene una capacidad máxima de 900 personas y en su programa arquitectónico tiene: Plaza de acceso Vestíbulo 3 núcleos sanitarios Bar Mezanine Zona de comensales Zona de baile Zona de músicos Cocina Bodegas Estacionamiento
Desde el exterior denota ser un espacio destinado a la prestación de servicios para eventos sociales. Cuenta con plaza de acceso, enmarcamiento del mismo y un poco de monumentalidad.
Al interior connota ser un espacio destinado a eventos sociales por los siguientes puntos: gran espacio libre de obstáculos, buena calidad en sus acabados y el manejo de doble o triple altura. El plus que tiene este proyecto respecto al “Cisne” es que cuenta con bar, mezanine, mayor cantidad de muebles sanitarios, ya tiene preparada en la techumbre los rieles para subdividir el salón, pero a pesar de su tamaño no puede tener más de dos eventos simultáneos que son los que actualmente el “Cisne” tiene con un excedente de 400 personas.
VERSALLES Se encuentra ubicado en Bernardo Quintana #7, colonia Bosques del Acueducto. Tiene una capacidad máxima de 300 personas y su programa arquitectónico contempla lo siguiente: Plaza de acceso Vestíbulo Núcleo sanitario Bar Zona de comensales Zona de baile Zona de músicos Cocina Bodegas Estacionamiento compartido con los de SONY
Desde el exterior no denota ser un espacio destinado a eventos sociales, más bien parece ser una casa, pero ya al interior (en la plaza de acceso) se siente un aire más a centro de eventos sociales. Cuenta con una plaza de acceso, enmarcamiento del mismo y un poco de monumentalidad, dado que el salón es pequeño no se puede esperar un mega proyecto.
En el interior connota ser un espacio destinado a usos sociales, puesto que cuenta con área libre de obstáculos, doble altura y buenos acabados. Este proyecto es muy parecido al cisne en cuanto a su programa arquitectónico, pero en cuanto a su envolvente son muy distintos puesto que este utiliza materiales más tradicionales como son el sillar, madera y cantera.
CONCLUSIONES Se puede apreciar que la arquitectura para la convivencia social es un género muy interesante, que integra en gran medida la funcionalidad y por otro un lenguaje semiótico que permita dar un carácter que tal que los usuarios conserven un ánimo de integración y convivencia. Respecto al estilo arquitectónico se aprecia una diferencia absoluta, desde estilos conservadores hasta muy contemporáneos, ¿escenografía?, puede ser, no obstante la reacción positiva de los usuarios marca la mejor opción. Por último, a partir de las comparativas, pudiera proponer un programa básico para un salón para eventos sociales para 300 asistentes, como promedio. PROGRAMA BASE PARA UN PROYECTO DE EVENTOS SOCIALES. (300 personas)
Plaza de acceso Vestíbulo general Oficinas Despacho con baño completo Seis lavabos y excusados Espacio para comensales (sistemas contra incendios) Espacio para baile Espacio para grupo musical Bar Cocina Bodegas Cisterna Cuarto de maquinas Estacionamiento para 110 autos Áreas verdes con mobiliario urbano. Salidas de emergencia y señalamientos
Debe de tener el frente libre en el cual denote de inmediato el tipo de servicio que presta el inmueble. Se enmarcara el acceso y dependiendo de la zona tendrá una altura promedio de 9 metros, para poder darle un carácter de monumental. Deberá contar con áreas verdes y el suficiente mobiliario urbano para poder salir unos instantes y descansar, pero que no sean tan cómodos por que la fiesta la harían afuera. El interior debe connotar el servicio que presta el inmueble. Contara con el 75% de su área libre de estructuras, dobles alturas, y lo principal son los acabados lujosos puesto que estos son los que marcaran la pauta de este y los otros salones. INDICE
POLITICAS DE VIVIENDA ¿UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES SOCIALES? JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL
La vivienda continúa siendo un bien insatisfecho para la población en México, si bien múltiples estrategias han pretendido subsanar el déficit este ha ido en aumento. Se culpa al incremento demográfico, no obstante el promedio de componentes familiares ha disminuido, y por otro lado al nivel de ingreso requerido para adquirir una vivienda “digna”. En este artículo no se cuestionará la calidad o cualidad de la vivienda, sino se hará referencia hacia algunas políticas seguidas en Latinoamérica para intentar disminuir el déficit habitacional.
ESTRATEGIAS En las últimas décadas tanto con inversiones nacionales como extranjeras, se han aplicado diferentes alternativas para los grupos de menor ingreso, tales como: bancos de materiales o cooperativas para la construcción, control sobre renta en inmuebles para vivienda, pies de casa, autoconstrucción, reciclaje de materiales para la construcción, etcétera, no siempre han tenido éxito para reducir el déficit, y en muchas ocasiones representan una extensión de horas de trabajo para sus habitantes al autoconstruir que redunda en un incremento en el costo aplicado por mano de obra.
Los problemas de vivienda son de interés mundial, ya que ningún país ha resuelto completamente sus necesidades de habitabilidad. La cooperación internacional en la vivienda es por asistencia técnica y financiera, integrándose en un conjunto de demandas, regularmente difíciles de atender. En América Latina diversos proyectos han fallado (México, Chile, Cuba, Ecuador, Colombia, entre otros) porque las propuestas no se ajustaron a la realidad en la cual fueron implementados y por una estrategia global inapropiada para la vivienda que debiera proveer lineamientos que pudieran seguirse por el gobierno en turno. Además que no se dispone de financiamiento para sostener investigaciones sistemáticas y estudios pertinentes.
Se puede afirmar que no existe una acción mágica que lograra dotar de vivienda digna a la población de escasos recursos, pero ¿que pasará si se integraran algunas de las políticas?, es decir que los interesados estuvieran organizados, se les apoyara con gestión, asesoría y financiamiento. No es nueva la idea, pero valdría la pena explorarse y buscar variantes particularmente en base a las metas sociales (la combinación de esfuerzos en programas públicos de gobierno con las iniciativas
individuales y comunitarias). Sobre todo recordando que los problemas de los asentamientos humanos no están aislados del desarrollo económico y social de los países. Por todos es sabido que la falta de recursos financieros es una limitante, sin embargo el empleo de recursos públicos para infraestructura, servicios y para programas de vivienda es determinante, por lo que deberían integrarse iniciativas de vivienda a proyectos de desarrollo y aprovechar inclusive programas preventivos del sector salud como consideraciones sanitarias en las viviendas y el beneficio social que esto implica al disminuir las enfermedades físicas y mentales de una familia.
Adaptar los diseños y tecnologías empleados en el desarrollo urbanístico y constructivo a la realidad climática, geofísica, económica y cultural en que se aplican, con especial énfasis en los programas habitacionales para dar respuesta a las necesidades de alojamiento de la región de forma sustentable, ambientalmente adecuada y accesible especialmente a los grupos de menores ingresos (conservación de espacios abiertos y de áreas verdes; la demanda de agua; el ahorro de energía; la recolección, la eliminación y el tratamiento de residuos sólidos; el manejo de desechos peligrosos; la altitud orográfica y la topografía como limitantes urbanas; así como la prevención de riesgos sísmicos, huracanes, inundaciones y deslizamientos. Asimismo, deberán establecerse instrumentos de coordinación para la atención de la problemática ambiental, en especial la gestión de cuencas hidrográficas y el manejo de la contaminación atmosférica en áreas metropolitanas).
POLITICAS DE VIVIENDA De forma General las políticas se pueden considerar de la siguiente manera en base a su filosofía económico-política básica:
De Libre Mercado Socialista Estructuralista
Libre mercado
Se aplica en las economías de tipo capitalista, define a la vivienda como un objeto de confort y el problema de la vivienda como resultante de un desequilibrio entre oferta y demanda, claro es, dentro de las leyes del libre mercado. La demanda efectiva es la capacidad de adquisición, que constituye el problema central, junto a la reducción de los costos y no la satisfacción de las necesidades sociales reales. El inversionista privado es autor de las soluciones propuestas. Socialista Propia de las economías centralmente planificada define el problema de la vivienda como resultado de la distribución injusta de la riqueza en las sociedades capitalistas y la solución constituye una responsabilidad social (soluciones masivas). Estructuralista Propia de los países capitalistas con una visión estructural de la sociedad y la economía algunos la relacionan a políticas de la Comisión de Estudios para América Latina CEPAL, y de una percepción de economías en diferentes niveles de desarrollo, define el problema de la vivienda como una consecuencia de los fallos en la implementación de los modelos de desarrollo. La solución estará en relación con las posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo económico que permitirían la elevación del estándar de vida de toda la población. El productor de vivienda es la iniciativa privada. En la realidad el “purismo” de las políticas es difícil encontrar, en la práctica en cada país en mayor o menor medida las tendencias principales son aplicadas. Con la aplicación de dichas políticas se han presentado algunos fenómenos que de manera indistinta en las economías se presentan, por ejemplo:
A partir de un conjunto de transformaciones económico-sociales, se produce una aceleración de los procesos de urbanización, hacia las ciudades secundarias y las franjas periféricas del sistema de asentamientos en muchos casos irregulares.
Se han desarrollado diferentes tipologías de viviendas que han evolucionado desde tipos concentrados (Closters y Condominios Horizontales) y en forma Lineal, de carácter más urbano, a un tipo de planta más abierta, con vestibulaciones perimetrales de comunicación entre las distintas partes.
Se han desarrollado Programas de recuperación de viviendas existentes.
Altas tasas de crecimiento poblacional y enormes volúmenes de migración hacia capitales nacionales y estatales, así como la creciente desigualdad en la distribución del ingreso, reflejada en la pobreza de los grupos de migrantes y de amplios sectores de habitantes de la ciudad.
La "solución" del déficit habitacional en vivienda popular se da principalmente a través de la autoconstrucción en terrenos invadidos o adquiridos (y vendidos) ilegalmente en la periferia urbana.
Surgimiento de Instituciones ONG como una opción para otorgar herramientas y mecanismos de ayuda a grupos sociales desfavorecidos por medio de asesoramiento técnico, capacitación y créditos blandos.
Capacitando a la comunidad en procesos y técnicas constructivas disponibles las acciones de mejoramiento permiten ahorros considerables en la construcción de viviendas y en las
mejoras de los barrios. Algunos de los programas de capacitación se centran en los siguientes temas: o o o o o o o o o
Rehabilitación de viviendas Ayuda mutua Movimientos populares en El Salvador El papel de la mujer en los procesos organizativos Salud comunal Liderazgo comunal Comunicación y arte popular El niño y el hábitat Investigación participativa
La implementación de tecnologías de bajo costo en vivienda sostenible cuando con ellas se desarrollan acciones que reducen el impacto ambiental.
Proyectos de vivienda popular segregadas en zonas apartadas de los lugares originales de residencia de los ocupantes, con condiciones ambientales y espaciales desfavorables han impactado psicológicamente, de forma selectiva por género a la población residente, creando desajustes familiares y trastornos afectivo – conductuales.
Los problemas funcionales y psicológicos en familias debido al tamaño excesivamente reducido de las viviendas
Surgimiento de focos de contaminación y peligro; carencia o deficiencia de espacios para reunión y recreación, problemas en psicológicos y médicos en mujeres; niños con problemas de aprendizaje en el colegio.
La propuesta de vivienda autosuficiente (sustentable o sostenible) mediante el estudio de un prototipo que debe contribuir a la solución de la autogestión, autónoma y de barrios, a fin de enfrentar los problemas de la superpoblación en las vecindades suburbanas, contaminación atmosférica, pérdidas de áreas verdes, agotamiento del suelo, ausencia de fuentes de energía para cubrir las necesidades básicas y la nutrición insuficiente para la supervivencia, cuenta con digestor para tratamiento de aguas servidas, torre hidropónica, cocina solar e invernadero.
CONCLUSIONES En muchos países de Latinoamérica el sector privado se ha convertido en el principal promotor y ejecutor de las soluciones de vivienda tanto para el sector formal como informal. El préstamo a través de bancos privados, cooperativas de viviendas, asociaciones de ahorro y préstamo y vivienda unifamiliar resultan las opciones para las familias con ingresos altos y medio altos. Las invasiones de tierras y las cuarterías son las soluciones para los residentes urbanos pobres, y en las zonas rurales la población construye sus propias viviendas con esquemas de auto-construcción. En los últimos años las políticas de vivienda en América Latina han seguido estrategias económicas para el desarrollo (modernización, estrategias económicas de necesidades básicas, redistribución con crecimiento) y lineamientos internacionales; no obstantes, la producción y distribución de la vivienda en casi toda Latinoamérica es regulada por las leyes del libre mercado de oferta y demanda. Algunos países, han conseguido que la necesidad de vivienda no se transforme en especulación y acumulación de capital, mediante la formulación de leyes y el amparo de instituciones. El control del sector vivienda por el estado y su preocupación por satisfacer a masas, provoca la introducción de producción en gran escala (elementos prefabricados) para cubrir el déficit cuantitativo en corto tiempo, sin embargo, puede conducir a la transferencia de tecnologías no siempre ajustadas a realidades climáticas y socio – culturales. La fragilidad de la economía de los países latinoamericanos ha limitado la sostenibilidad a largo plazo de esquemas de fondos especiales para vivienda económica, sobre todo cuando la vivienda es un medio de acumular capital. Además que es difícil demostrar que reducir los costos de construcción es suficiente para obtener vivienda adecuada y alcanzable, por lo que se traduce en detrimento de la calidad de vida de los habitantes. Por otro lado la existencia de un déficit de viviendas sumado a la existencia de viviendas no aprovechables debiera abrir un mercado de construcción de viviendas con tecnologías alternativas. Para terminar, en relación a las diversas políticas sobre vivienda podemos decir que los diferentes matices y enfoques aplicados fluctúan entre la idealización y el pragmatismo. Por lo que las políticas apropiadas en cada caso deben responder a situaciones coyunturales, a la conciliación y la demanda de las necesidades con las posibilidades y los recursos disponibles en situación histórica – concreta (En los últimos 20 años el Banco Mundial ha sido una institución financiera que ha apoyado diversos programas, desde la provisión física de viviendas de bajo costo, atención a las instituciones financieras de vivienda hasta la activación de la operatividad de los mercados de vivienda, aunque siempre bajo el condicionamiento de las políticas económicas promovidas, como se sabe de corte neoliberal, y sin impactos dramáticos en la vivienda de los sectores más desposeídos), por tal motivo, no es posible demandar fórmulas únicas, sólo exigir que los lineamientos propuestos sean fundamentados, eficaces y eficientes y que se proyecten en beneficio de amplios estratos de la población. Y en relación al papel de los planificadores en todo esto, no olvidar que en él descansa la autoridad y la responsabilidad por el bienestar de la sociedad concebida de manera íntegra aún dentro del sistema capitalista.
INDICE BIBLIOGRAFIA
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Vancouver (Canadá) 1976).HABITAT I www.onu.org/temas/habitat. Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II, junio de 1996, Estambul): www.onu.org/temas/habitat. La Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (marzo de 1995, Copenhague). www.onu.org/temas/habitat. Hábitat Agencia ONU. www.onu.org Carmen Caparo. www.cepis.ops-oms.org/bvsair/e/miembvsa.html
STARCK MODERNO. PHILIPPE STARCK HACE SU DEBUT ARQUITECTÓNICO CON UNA CASA DRAMÁTICA EN EL SENA. Por Charles Gandee Fotografía de Diedi Von Schaeweden JOSE ADOLFO CHÁVEZ ARMENGOL. TRADUCCION
Como P.T. Barnum, Billy Rose, y Regine, Philippe Starck es un hombre espectáculo. Es grande y ruidoso y él está muy muy lleno de sí. “OH, mira el Concorde, el diseño más ostentoso de Francia, le gusta de decir, haciendo sus ojos hacia atrás en dramático angustia. “Mira el cuerpo está en Nueva York, todavía su mente, su mente todavía está en París”. Sparck posee hábitos rutinarios que describen su trabajo como “¡increíble!” y su estado de ánimo como Perrrfecto”, pero también presenta un talento notablemente prolífico. Quién puede hacer alarde de portafolio de trabajos que contenga el equipaje para Luis Buitrón, iluminación para Flos, las pastas-sí, las pastas-para Panzani, los cubiertos de plata para Sasaki, el cristal para Daum, las botellas del agua para Vittel, los utensilios de cocina para Alessi, y los muebles para un trío de fabricantes en Italia?. ¿Y quién puede terminar simultáneamente a comisiones importantes del diseño interior en tres continentes? Ningún otro. Así que seamos Complacientes con este muchacho de alrededor de 40 años con talento gigante y un ego semejante. Sonreímos a su bravuconada y su fanfarronería.
La casa de Le Moult se levanta desafiantemente sobre el Sena en el pequeño Il Saint-Germin.
Praline Le Mount residente de Nueve años contempla su pez dorado en la cocina de mármol .
La familia de Le Moult, arriba, en la calzada en su nueva casa de tres niveles.
Aunque la casa es pequeña, Starck deseaba que fuera “aristocrática, más como un castillotodo es muy noble” “No es una pieza maestro porque es una arquitectura alocada, es una pieza maestra porque la gente está muy contenta” En el interior, el diseñador Philippe Starck optó por el glamur espacial sobre la riqueza de materiales y por una planta libre sobre cuartos discretos. Estancia, comedor y dormitorios son definidos por cambios de nivel en lugar de muros. Las patas en espiral de la mesa del comedor y las sillas de aluminio son de Starck. La silla de acero en forma de espina dorsal ubicada en la estancia es del emigrante francés André Dubreuil, ahora residente en Londres. Los detalles se aprecian como recursos.
Bruno Le Mout, por otra parte, es un caballo gálico de un color diferente. Déjenme decir que el director de voz baja de 38 años prefiere lentes espectaculares que Ray Bans. Algunos años atrás Le Moult deseaba construir una casa nueva en París, cercano el momento para ello, quiso que esa casa nueva en París estuviera en el río Sena, lo cual absolutamente no se había escuchado. Él saltó en su clásico escarabajo (VW) convertible y recorrió la Ciudad de la Luz hasta que encontró un lote estrecho a través de la calle de una tienda de auto- mecánica en el Ile Saint Germain (- una relación pobre del Ile Santo Louis-) en la parte exterior de la ciudad. Con el mismo sentido resuelto Le Moult decidió que Starck diseñara su nueva casa. Él había visto el café Costes de Starck en Les Halles de Stark, y lo que vio le gusto. Pero cómo atrapar a la superestrella Starck? “Era muy simple”, llamar a Le Moult. “Marco su número telefónico”. Digo, “Hola, Philippe Starck, encontré un terreno. Si aceptas diseñar mi casa, lo compraré. Y si no aceptas, no podré comprarlo”. Y Starck dirá, “Porque no”. Ambos acordaron una reunión en el Café Costes, y por dos horas Le Moult habló acerca de “mi esposa, mis hijos, mi pasión por la comida, mi trabajo, de todo”. Así llega al discurso. (Le Moult es un publicista) Le Moult estaba preparado para hacer su oferta a Starck -una tractiva carta en blanco – “Puede hacer lo que desee”-a condición que el diseño este apegado al presupuesto de la construcción, será pequeño, diseño libre, y nada visto. Starck estaba dispuesto. Deseaba diseñar la casa por nada. Le Moult no sabía porque: “No entiendo”. Starck
argumentaba que era porque “amo este hombre”. Otra razón porque Le Moult ofrecía a Starck la oportunidad de sumar la arquitectura a su lista de logros. ¿Quién sabe? A pesar que Starck volvió hacerse rico y famoso por crear una escuela con mayor diseño y mejor descriptiva como montaje teatral, dirigió e imprimió con un sello muy particular un poco de su estilo para Le Moult y su familia. La casa puede ser dramática -una torre estrecha y concisa con una colosal ventana de lado a lado y un par de toboganes como escaleras fuera de alcance desde la calle difíciles de perder- pero sobria, casi simple, con la calidad típica de Starck. En otras palabras no se confunde la casa de Le Moult con un escenario futurista de Aída. Puede ser que Starck estuvo limitado por el precio. Puede ser que Starck estuviera limitado por el lugar. O posiblemente Starck realmente creyó lo que dijo: “Hoy la arquitectura viene por moda, ahora creo que muchos arquitectos piensan poder diseñar primero para revistas y después en la gente que vivirá en estas. Mi opción no estaba hecha como una casa espectacular para las revistas porque este deseo sería totalmente deshonesto para este caso. Es demasiado humilde; la gente vivirá allá”. Pero no muy humilde. Esta es una insinuación de grandiosidad a este monolito de concreto gris emergiendo amenazadoramente sobre el Sena. Aparece, materializándose para durar quizá toda la vida, posiblemente porque no es un nodo de arquitectura convencional con una fachada de adornos tradicionales, y porque está en evidencia la inexistencia de signos locales. La casa es abstracta, de menor escala. Los vecinos no entienden, “se queja Le Mount, recordando el viejo refrán del cliente progresista. “Trate de diseñarlo para ser aristocrático, más como un castillo –todo es muy noble”, dice Starck, quien continua el tema de grandeza interior. Aunque la casa es pequeña, se siente amplia, efusiva, propia de una doble escalera de gran magnitud y una casi completamente planta libre en la cual se encuentran la estancia, comedor, cocina, y dormitorio todo continuo, sin obstrucciones visuales, de un lado al otro. (El único cuarto convencional en la casa es la recámara de la hija.)
Un estudio desarrollado por Starck diseño objetos en la estancia. Incluye un cenicero fundido en aluminio de XO y un florero en forma de cuerno de Daum
Subiendo la escalera en la recámara principal una cubierta de cristal cubre un escritorio mirándose hacia abajo hacia el comedor y áreas de estancia. El taburete es de Starck de su colección de muebles de 1988 para Driade.
Vista desde el lavamanos extendido a través de la casa hasta el Sena
Ya que Starck es mejor conocido por su trabajo en el diseño de interiores, es irónico que no se le seleccione para el desarrollo de interiores de la casa de Le Moult aparte del concreto
arquitectónicamente deslavado que envuelve la obra. Excepto por la cocina y vestidores de baños, los cuales son completamente sobresalientes, la casa es relajadamente plana. Con Elegancia, Starck pasará el juicio sobre esta primera casa: “No es una pieza maestra, porque es una arquitectura alocada, es una pieza maestra porque la gente está muy contenta”.
El lavabo cromado en la recámara principal, tiene una función doble, transporta el agua y es un toallero.
Cuando el cliente Bruno Le Moult mostró una variedad de apagadores, Starck prefirió figuras personalizadas
La cocina es un oasis de mármol en un desierto de concreto
El diseñador sobre la Harley-Davison que tiene en Manhattan.
INDICE Editor Deborah Webster Revista: House and Garden HG. Special Issue. The Allure of France. (Tema especial. Lo atractivo de Francia) Pag.78. Julio 1989.American Edition Traducción: José Adolfo Chávez Armengol