ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA
No. 4 OCTUBRE-DICIEMBRE
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA. Año 1, No. 4, es una publicación trimestral, Octubre-diciembre 2012. Editada y Publicada por José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240 Col. Tejeda, Corregidora- Querétaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, aarmengol69@hotmail.com. Editor responsable: José Adolfo Chávez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102, ISSN Está en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, CorregidoraQuerétaro, C.P. 76904, fecha de última modificación, 15 de Mayo de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor. En caso de utilizar la información, imágenes y gráficos deberá citar de manera inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicación y los datos concernientes a su autor.
Consejo editorial Ing. Arq. Juan José Sánchez Díaz Arq. Salvador Mancera Almanza Ing. Arq. Ignacio Muñiz Rojas M. en Ing. Jesús Cortés Ochoa M. en Arq. Gretchen Heressman Alday M. Admón. Araceli Ramírez Naranjo Ing. Arq. Martín Hernández Chavela M.C. José Adolfo Chávez Armengol
Agradecimientos A los directivos del Instituto Tecnológico de Querétaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos artículos M.C. JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ ING. DAVID HERNÁNDEZ OCHOA LIC. MARIO ALEMÁN ROSADO ING. MANUEL VALDELAMAR TAMEZ ING. JOEL HUERTA RICO ARQ. CARLOS CUEVAS CRUZ M. EN ADMÓN. ARACELI RAMÍREZ NARANJO ARQ. TERESA DE JESÚS GÓMEZ LEMUS ARQ. ARMANDO CASTAÑEDA ARRIAGA LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS
EDITORIAL Los edificios de Apoyo comunitario siempre merecerán una atención especial dentro de la estructura urbana dado el servicio que ofrecerán a la comunidad. Regularmente demandados por necesidades sociales, sin embargo también existen edificios que son de interés político como proyectos piloto, que pueden ser validados siempre y cuando guarden de manera real una integración al contexto económico, social y urbano. En ambos casos un atributo sobresaliente será su funcionalidad, ya que los recursos emanan de la comunidad por medio de sus impuestos, y en la medida que los costos sean razonables en una situación de escasos presupuestos como la que se vive, la razón de ser edificados será validada. Sin embargo, el hecho de que la funcionalidad sea un factor determinante y los costos una limitante, hará preguntarnos, ¿dónde quedará la creatividad, la armonía de espacios y su integración al contexto espacial, tanto como con la identidad social y cultural? El reto es grande y la marcha del desarrollo urbano no puede detenerse por lo que la ciudad nos seguirá mostrando muchos ejemplos de reflexión del quehacer del arquitecto, y su vinculación con la estructura política y socioeconómica.
José Adolfo Chávez Armengol
INDICE
CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE QUERÉTARO EDGAR TORIBIO BALDERAS
AUDITORIO FRANCISCO TRES GUERRAS, CELAYA GTO. ARQ. VANESA DOLORES RODRÍGUEZ MORENO
UNIDAD ESTATAL DE MEDIOS. UNEM AZTECA ARQ. EVELIN LEON MUÑOZ
CENTRO GERONTOLÓGICO PLAN VIDA MARIANA ECOBEDO BELTRAN
LA IMAGEN DE LA CIUDAD ING. ARQ. IGNACIO MUÑIZ ROJAS
GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS HOSPITALARIOS Y LA DISCAPACIDAD JOSÉ ADOLFO CHÁVEZ ARMENGOL
CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE QUERÉTARO EDGAR TORIBIO BALDERAS
INTRODUCCION A lo largo de la historia de nuestro pueblo una de las preocupaciones ha sido evidentemente enfocada al sector salud, desde tiempos antiguos donde se agrupaban a los enfermos para sanarlos o atender su necesidades la sociedad se ha preocupado por tener sitios designados para beneficio de la población. En los últimos años la revalorización por las personas que cuentan con alguna discapacidad, hacen tomar conciencia a la sociedad de crear nuevos espacios para satisfacer las demandas de salud que requieren, de igual manera así como se realizan estos espacios se pide una solución arquitectónica. Durante las últimas décadas se han desarrollado muchos programas y servicios de rehabilitación para mitigar la invalidez funcional resultante de enfermedades o lesiones y para que las personas puedan volver a desarrollar sus actividades lo antes posible. No sólo la recuperación física, sino también la rehabilitación social y vocacional están recibiendo cada vez más atención como aspectos importantes de los servicios de salud pública. Esto es coherente con la postura de centrarse en la salud, más que en la enfermedad, adoptada por la OMS. Hoy en día la salud se considera un estado de bienestar social, mental y físico, más que la simple ausencia de enfermedades o dolencias. En la declaración de Alma-Atá de 1978, los países miembros de la OMS se comprometieron con el lema "Salud para todos". El principio rector de todos los departamentos de salud locales, estatales, provinciales, regionales y nacionales es lograr esta meta de la manera más completa y rápida posible. No podríamos mantenernos inmunes a un pensamiento de que la ciudad de Santiago de Querétaro no se lleve a cabo esto, sino que ha sido parte fundamental en los acontecimientos de esta nación y por ende se han generado en ella, las expresiones culturales y arquitectónicas más variadas y completas para atender a dicha necesidad. Para poder lograr una plena integración de personas con
discapacidad a los diversos ámbitos de la vida es necesario contar con una cultura que nos lleve a respetar la dignidad humana ante todo. A la vez, la arquitectura como dialogo expresivo de una sociedad y reflejo del sentido de su vida y desarrollo, se ha visto fragmentado y superpuesto en tendencias y estilos. A lo largo de los tiempos desde la conquista hasta nuestra actualidad se ha visto influenciada por teorías y conceptos extranjeros, que en gran manera han confundido la arquitectura, pero también son parte de nuestra identidad que se ha ido originando por este tipo de edificios en nuestro país. Una Identidad conformada por la historia y que sin duda alguna predisponen nuestras ideas de la arquitectura, en donde nuestra sociedad, acostumbrada a la monumentalidad, ornamentación y transposición de estilos, actualmente es influyente y determinante del actual intento de arquitectura, aceptando en cualquiera de los casos las supuestas innovaciones a su contexto urbano.
En nuestra ciudad existe el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), localizado en Circuito CU que tiene en su haber más de 15 años de atender a la población. Que por sus condiciones físicas, y el aumento en la demanda de la ciudadanía, ha arrojado necesidades mayores a las proyectadas en su tiempo. es la unidad prestadora de servicios de prevención de discapacidad, rehabilitación integral y educación especial, con las siguientes características:
Atiende a personas con discapacidad motora, auditiva, visual y con déficit intelectual Realiza funciones de asistencia, formación y capacitación de recursos humanos y educación especial Acciones asistenciales que realiza intramuros, como las de valoración y tratamiento a través de consultas médicas especializadas, consultas paramédicas de Psicología, trabajo social y pedagogía; detección temprana de procesos de discapacidad y de información y orientación a grupos de familias y de la comunidad acerca de la prevención, rehabilitación e integración de las personas con discapacidad. Estudios de gabinete de electroencefalografía, electro miografía y radiología; terapia física, ocupacional y de lenguaje, elaboración de órtesis, prótesis y otras ayudas funcionales, así como de evaluación de aptitudes y desarrollo de habilidades para el trabajo
Por lo anterior la administración estatal anterior, atendiendo esta necesidad, se comprometió en la realización de un nuevo centro que cumpla con las exigencias actuales. La Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del estado mediante bases de licitación convocó a diferentes contratistas a concursar las obras y bajo las propuestas económicas mas bajas o sustentables se les adjudicaron las obras. La inversión realizada para este edificio se dividió en tres contratos:
Contrato Contrato de convenio Contrato adicional
LICITACIÓN Nº : 51003001-002-02 LICITACIÓN Nº : 51003001-003-02 LICITACIÓN Nº : 51003001-007-02
$ 23,508,627.93 $ 5,451,322.87 $ 12,225,631.92
El periodo de ejecución fue durante 11 meses contados a partir del mes de abril del año 2002 previendo su finalización en el mes de enero siendo su terminación en el mes de abril del año 2003. El conjunto cuenta con 110 espacios de diferentes usos, tal como, Médicos, Trabajadoras Social, Psiquiatras, enfermería, dirección, gimnasio, terapias, etc. Y el personal laboral de este centro es en la zona de dirección 12 personas, zona de médicos 98 personas, mantenimiento 6 personas, y uso externo 6 personas, siendo un total de personal que labora en el Centro de Rehabilitación Integral Querétaro 122 personas. En el mes de Abril del año 2003 se inauguro el Centro de Rehabilitación Integral Querétaro por la Señora Martha Sahagún de Fox en su carácter de primera dama de la Republica Mexicana, ubicado en Av. Fray Luis De León esquina Cerro Blanco en el Centro Sur de la Ciudad. Con este proyecto se doto de infraestructura al estado, siendo este Centro, un detonador de servicios especializados, que carecían de carácter social, dándole una remembranza y generando un hito en la arquitectura Hospitalaria.
Análisis. El proyecto estuvo a cargo de Departamento de Proyectos de Obras Publicas de Gobierno del Estado, quienes tomaron como premisa fundamentales la corriente del Teletón, teniendo en cuenta lograr un carácter propio para el estado es por eso que en su etapa de elaboración del proyecto se decidió viajar a la ciudad de México y Guadalajara para observar características tipológicas del edificio y tener un mayor criterio de diseño. El proyecto tuvo en su idea básica, tratar un conceptualismo regional, tomando la sigla de la “Q” de Querétaro para generar un punto de enfoque y partida dentro del proyecto. Presenta la siguiente zonificación: Área de terapias, lenguaje, Neurológica, y Ocupacional Área de valoración Ortesis y prótesis Mecanoterapia Hidroterapia Jardín terapéutico entre áreas Área de capacitación Zona de servicios Auditorio Gobierno, enseñanza y comedor
Estas áreas regidas por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-178-SSA1-1998. ya que este tipo de edificios de sector salud se ven saturados de normas a seguir. Uno de los principales problemas que se suscitaron fue que el edificio debía tener un nivel +0.00, es decir no contar con desniveles, ya que por las características de usuarios (por ejemplo en silla de ruedas), y con respecto al terreno tenia un desnivel de 8.00 m, con respecto al nivel 0.00 de banqueta.
El proyecto estuvo a cargo del Arq. Ma. Dolores Rivera, y el Ing. Carlos Padilla Siurob, en carácter de Director de Obras, Dicho edificio pretende destacar como un símbolo de arquitectura contemporánea dado que sus formas se tiene movimiento de cuerpos y esto genera un edificio atractivo a la vista, sin embargo, en algunas áreas falto un análisis mas detallado de áreas ya que en ciertos locales los equipos ingresaron a este edificio con dificultad, dadas las dimensiones de sus vanos de puertas. En el edificio se puede observar una gran cantidad de formas semicirculares ya que esto permitió lograr la “Q” como una identidad del nombre del Estado Querétaro. Al referirse a las personas con discapacidad, se pretende perciban un edificio con movimiento, en el cual se desplazan con ánimos y salen de lo ordinario de los espacios definidos en la ciudad para este tipo de personas, estas a su vez se sientes atraídas por este centro que debido a sus colores hacen que la gente se alegre e influye de manera psicológica en los usuarios para hacer mas relajada su visita. El criterio de diseño de este edificio tiene deficiencia, por que en lugar de hacer un relleno aproximado de 30,000m3 de tepetate en un gasto innecesario se pudo haber dado solución mediante rampas para así economizar la partida y emplear el dinero bajo otros conceptos y ya que esto ocasionara problemas serio que se verán mas adelante. Las características formales y funcionales, fueron elementales en este proyecto y en otros de características similares, ya que al usuario que va orientado es de suma importancia equilibrar este esquema. La planta Arquitectónica en su conjunto, responde a un diseño modulado, con la conjunción de dos formas básicamente, el circulo y el cuadrado, el primero respondiendo a las características formales y el segundo a las funcionales, por lo que estas áreas han sido muy bien identificadas dentro del contexto formal. La planta alberga formas primarias y a partir de estos elementos geométricos toman forma en el espacio. El proyecto tiene tres centros importantes, a partir del cual se va desarrollando, el primero y evidente es la zona del vestíbulo, ya que además de ser el acceso y distribuidor representa conceptualmente un punto sumamente importante para todo el conjunto, ya que se expone una filosofía y una introducción para quienes ocuparan y utilizaren el centro. Otra zona medular del proyecto, es sin duda la zona de valoración, que a su vez muestra la zona de Jardín Terapéutico.
Área de construcción •espacios cubiertos = 6,993.5 m2 •espacios semi cubiertos = 724 m2 •estacionamiento, andadores y patio de maniobras = 4,180 m2 •áreas verdes = 2,760 m2 Los espacios arquitectónicos particulares que conforman la planta arquitectónica General son los siguientes:
Estacionamiento: cuenta con una capacidad de 63 cajones, Acceso. Fuente. Vestíbulo: Teléfonos, Archivo, recepción y Caja. Comedor: Cocina, Alacena. Sector de Enseñanza: Biblioteca, 3 Salones, Coordinación. Zona Administrativa: Zona de descanso, Archivos, Dirección, Sala de Juntas, cuatro Privados, área de Gobierno, Recepción y Sanitarios. Salón de usos Múltiples [Auditorio]. Valoración [Consultorios]: 4 consultorios de trabajo social, 4 consultorios de Psicología, Enfermería, 12 Consultorios Médicos, Rayos X, Dental, Zona de Espera. Terapia de Lenguaje: Psicomotricidad, 3 consultorios de terapia de grupo, 3 consultorios de Terapia Individual. Área de Mesas y Área de computadoras. Terapia Ocupacional: Sala de espera, Oficina, Regadera, Cocina, Lavadero, Sala, Recamara. [ en esta zona se encuentra ubicados los servicios del personal que son uno para hombres y uno para mujeres, ambos con las dimensiones y características de discapacitados; así como los W.C. públicos que son dos para mujeres y dos para hombres, ] Unidad de Terapia Neurológica: Oficina, Táctil, Visual, Auditiva, W.C. públicos para Mujeres y Hombres. Ortesis y Prótesis: Maquinas, Horno, Mesa de Trabajo, Yeso – Medición Hidroterapia [Tanque terapéutico]: Sala de Espera, Recepción, Filtros, Baños/ Regaderas de Mujeres y Hombres, Tanque Terapéutico, Tina HUBARD, Remolino, WC personal, y Cuarto Séptico. Electroterapia: Zona de Camas, Compresas y Fluido terapia. Mano terapia. Facial. Área para Terapistas. Blancos. Mecanoterapia: Conecta al Jardín Terapéutico. Jardín Terapéutico. Capacitación: Encargada, Consejera, Evaluación, Gimnasio, Taller uno, Taller dos y Taller tres, WC Hombres y Mujeres. Servicios Generales: Almacén, Cuarto de Maquinas, Subestación, Sanitarios, Mantenimiento y Lavandería. Patio de Maniobras Estacionamiento para Empleados. 11 cajones. Áreas Verdes
Las plantas anteriormente descritas, obedecen al programa arquitectónico planteado al inicio del proyecto. La mayoría de las áreas se interrelacionan por medio de vestíbulos compartidos, pasillos y áreas comunes. En general el planteamiento arquitectónico es por medio de diagramas de flujo, dividido por zonas. Si trazamos un eje, en el centro del circulo, podemos encontrar el eje compositivo principal, la modulación a partir de 1.22 X 2.44. y la repetición de cuadrados como red principal. La iluminación natural como parte del concepto y el diseño, son también elementos compositivos determinantes en este proyecto.
Análisis de fachadas. Las Fachadas muestran un dominio de la horizontalidad, solo sobre salen algunos elementos, como parte de los remates que identifican al edificio. En la fachada Norte – Sur – Este y Oeste encontramos el juego formal entre las figuras geométricas básicas, como hemos visto en otros edificios de estas características, como es el CRIT de la ciudad de México, diseñado por el Arq. Sordo Madaleno. Rectángulo, Triangulo y Circulo.
La altura máxima es de 10 m y la mínima es de 3.00m, conservando entre estos dos los limites de la percepción espacial. De todas las fachadas, Norte, Sur, Este y Oeste.
Los colores que predominan el las fachadas son el amarillo, morado, naranja, blanco y verde. Son los colores que simbólicamente se encuentran relacionados con los primeros edificios contemporáneos de estas características. En la fachada oeste predomina el macizo sobre el vano, mientras que en las otras tres fachadas principales el vano domina en algunas zonas, ya que el paso de luz natural en varias de las áreas de este edificio se consideraba de suma importancia.
Análisis de formas
Las formas predominantes son círculo, rectángulo, cuadrado, así como la elipse. Estas formas predominan tanto en la planta arquitectónica, de conjunto así como en las fachadas. En este proyecto la conjunción de formas, determinado por las características específicas del edificio, al ser un centro de Rehabilitación, guarda una gran semejanza a los centros de otros estados,
Permaneciendo así un lenguaje formal y de identificación para los usuarios y la población en general; es tratar de crear una tipología en este tipo de edificios, tratando de crear una identidad, como elementos arquitectónicos representativos de una sociedad, pero que a su vez ahora crea espacios para aquellos que mucho tiempo estuvieron excluidos de ella y que cualquiera de nosotros puede pasar por esta circunstancias. Análisis de estilo arquitectónico. El estilo arquitectónico mas representativo es el Contemporáneo Mexicano. Siempre sencillo y rotundo, incorporando la tradición mexicana, destilando unos espacios de gran fuerza con recios muros y planos despojados en los que se desarrolló un cromatismo fascinante. Este edificio entronca con la arquitectura tradicional mexicana, sus fuertes volúmenes, cromaticidades insólitas y amplios espacios abiertos, muestra aparentemente una influencia de Luis Barragán, así como de la tendencia de los últimos años, en esta clasificación, como lo es el Centro Teletón de la ciudad de México, el de Oaxaca, y Guadalajara. Análisis de colores y texturas. Los colores como parte de las fachadas son los amarillos, naranja, blanco y morado. Las texturas son manejadas con los contrastes generados por estos colores y en gran parte de los casos con la profundidad entre volúmenes, luz y sombra. En su mayoría las texturas son aplanados finos sin combinar otro tipo de materiales a excepción del remate importante del acceso, es cual es una fuente con un muro de cantera negra y de piezas de acero.
La combinación de muro – vano en diferentes dimensiones, da una profundidad interesante y provoca cierto movimiento, contribuyendo a tener equilibrio e interés como parte del contexto formado por el edificio. Evidentemente a su alrededor, genera un contraste interesante y de manera impactante, sin embargo, contribuye al complejo de edificios generados con este estilo en todo el Centro Sur. A pesar que este es el edificio con mayor ímpetu comparativamente con los antes mencionados, por sus características intrínsecas que ya hemos mencionado con anterioridad.
Análisis de manejo de luz natural. Dentro de las características conceptuales de este proyecto, se incluye la iluminación de manera importante, combinándolo con elementos formales. Por ejemplo en las ares de pasillos la bóveda de cañón acompañada con domos para la ent6rada de luz natural proyectando así formas determinadas.
También en el ares de Valuación sobre la fuente-escultura se proyecta un diseño geométrico gracias a la luz natural que invade su interior y que en conjunción con la escultura manejan el espacio, convirtiéndolo en un área de intención y relajación.
En los centros de estas características, el contacto y provocación de la luz natural en las zonas de rehabilitación y terapia, son de suma importancia por el efecto psicológico que provocan en el paciente. Además de los colores que tranquilizan y llaman la atención.
En la mayoría de las áreas de distribución, pasillos, vestíbulos y salas de espera, así como remates visuales tanto en el interior como en el exterior del edificio se hicieron juegos de luces, generando sombras en plafones y pisos, llevando al espacio a una elevación dentro de si mismo.
Decoración y mobiliario que incluye pinturas y esculturas bajo los conceptos y semiótica de iconografía.
Dentro de este complejo arquitectónico – Funcional se desarrollaron elementos plásticos claros, como es en si mismo el edificio, teniendo varios muros como remates, como lo es el triangular y el curvo en el Jardín Terapéutico. Como elementos decorativos, tenemos la fuente – escultura elaborada con cantera blanca generando un contraste de texturas con su contexto, ubicada en el centro del área de espera, además de estar iluminada de manera natural. Escultura de concepción netamente geométrica armonizando con las formas ya establecidas en el proyecto y que solo da un toque de remate visual en las zonas distribuidoras, así como el vestíbulo del auditorio. El muro de remate en el acceso, evoca una fuente moderna, utilizando materiales contemporáneos, acero, simulando oxidación. También realizado de cantera, gracias a su ubicación al aire libre, se generan sombras y luces, creando un contraste, además del sonido que emana .
Algo también importante de mencionar es que el diseño arquitectónico corresponde a una plástica manejada en su fachadas y en sus elementos regidores que jerarquizan los accesos. Así como elementos geométricos que identifican desde cierta distancia su ubicación.
SISTEMAS TECNOLÓGICOS
El proyecto involucra toda una serie de sistemas constructivos y de instalaciones especiales complejos, ya que por tratarse de una Centro de Rehabilitación esta relacionado con instalaciones especiales que son necesarias, esta bajo criterios y normas muy específicas, de manera concreta este Centro de Rehabilitación esta dentro de las especificaciones de las Normas de Construcción las cuales exigen rangos de calidad y de seguridad a un 30% por encima de los estándares de reglamento de construcción local. De manera general el proyecto consta de las siguientes características tecnológicas:
Instalaciones Eléctricas Instalación de Voz Y Datos Instalación de Sistema de Altavoz Instalación de Circuito Cerrado Y Televisión. Instalaciones de Aire Acondicionado Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias Instalaciones de Protección Contra Incendio Instalaciones Mecánicas Instalaciones de Gas Estructura
Sistemas Constructivos Los sistemas constructivos utilizados en el Centro son los siguientes: Dentro de los sistemas constructivos utilizados la obra se inicio en un terreno accidentado en su topografía se pudo apreciar una pendiente prácticamente muy pronunciada en su desnivel mas alto alcanzo hasta los 8.00 mts de altura siendo el inicio con una cadena de desplante para dar inicio con plataformas a cada 50 cms de altura compactadas al 95% proctor, hasta llegar a la finalización para dejar un nivel de +0.00mts y el sistema utilizado es a base de MURO FABER utilizado en Canadá en mayor parte en puentes, ya que por sus características propias permite que se pueda tener una mayor resistencia al empuje propio del terreno.
En la construcción de este centro se puede apreciar la enorme cantidad de relleno de tepetate siendo esto un gasto innecesario la cantidad de relleno fue de 30,000 m3 aproximados de tepetate esto generando un costo aproximado del 20 % del costo de la obra. Al finalizar las plataformas de muro faber, se continuaron los refuerzos en los muros.
Muro Faber a base de plaquetas y malla de refuerzo.
Se iniciaron con las excavaciones a base de zapatas aisladas con sus dados de concreto y anclas para recibir placa de acero para la colocación de viguetas IPR de diferentes medidas las zapatas tienen diferentes dimensiones ya que en la distribución estructural de los edificios cada cual trabaja de manera independiente dando esto como resultado que cada edificio trabaje de manera individual a cada uno de los edificios.
Zapata cuadrada de acero del #3 al #8 en diferentes medidas el acero con concreto f´c:200kg/cm2 con diferentes espesores.
La cimentación se fue dando por edificios para menor manejo de la grúa ya que la viga que se utiliza es de grandes dimensiones y las vigas para el edificio la menor es de 4.00 m. Su estructura fue metálica en diferentes sistemas de armaduras metálicas en Tanque Terapéutico, como ya se mencionó anteriormente los edificios trabajan estructuralmente independientes es por eso que las viguetas de IPR van desde las 6” hasta las 15” en estructuras que así lo requieran; solo en el área de valoración se utilizo el sistema de columnas de concreto ya que este edificio lo calculo otra persona ajena a los demás cálculos. En esta obra se puede notar infinidad de sistemas constructivos desde los más sofisticados hasta los más comunes. Se muestra un corte Estructural del Edificio; Este proyecto se formo por edificios iniciando con el de Valoración, Capacitación, Hidroterapia, Mecanoterapia, Gobierno Enseñanza y Comedor, Auditorio, Jardín Terapéutico, Fuente de Acceso, Ortesis y Prótesis, Tanque Terapéutico, Servicios Generales. Se utilizó el sistema de Losa Acero en varios de los edificios con losacero mod.26 cal.20, en otros se utilizo el multypanel en techumbre en valoración, en el Edificio de Auditorio y Electroterapia se utilizo el Multypanel en Techumbre. VIGAS DE ACERO CON SOLDADURA CORRIDA EN UNIONES IPR DE 15”
En el área de Valoración se utilizo el sistema a base de columnas de concreto en medidas de 40 x 55 cms x cuatro mts. De altura para soportar estructura metálica, en cada uno de los elementos que llevan concreto se utilizo el concreto de 250kg/cm2 en zapatas, columnas y trabes de liga, castillos, cadenas, y las techumbres de concreto f´c 200 Kg./cm2 con esto se puede apreciar los diferentes sistemas constructivos aplicados en el Centro de Rehabilitación Querétaro. Se utilizo solo en este edificio el sistema tradicional a base de muros, cadenas y castillos, con cubierta de panel Convitec y losa armada de refuerzo con varillas del #3 @ 20cms en ambos sentidos
En el área de Capacitación para el mes de mayo se iniciaron los trabajos de estructura, al igual se tenia planeado empezar las instalaciones especiales eléctricas y sanitarias antes de colar firmes de concreto de 10cm de espesor en concreto f´c 150 Kg/cm2, y así dejar los disparos pertinentes en cada una de las áreas delimitadas en el trabajo, se inicia con el cortado, habilitado y armado de la estructura.
En cada uno de los edificios se tiene una planeación integral para así poder tener un mayor control de la obra
Se da inicio al suministro, cortado, habilitado y armado de las estructuras en sus diferentes partes de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
En los sistemas de muros se tenia dos diferentes sistemas el de Muros de Tabla roca, Durok para exteriores y Muros de Tabique en edificio de valoración y Servicios generales. A continuación se muestra el sistema de Muros en el edificio.
Muro de tabique rojo recocido asentado con mortero cemento-cal-arena en proporción 1:2:5 de 1.5 cms de espesor en área de Valoración En firmes se prevé tener loseta de cerámica de 33 x33cms y en área de Mecanoterapia, Terapia de Lenguaje se utilizara Duela de Madera.
Capacitación,
Área de Gobierno Enseñanza y Comedor bajo los sistemas de viguería, losacero y firmes de concreto con muros de tabla roca. El edificio se complementa en su carácter de monumentalidad realizando estructuras de gran forma y dimensiones, es por eso que la obra cae en un proceso lento para la construcción.
Muro de mampostería de piedra braza limpia sin labrar, de cualquier espesor, a cualquier altura, con una cara aparente, asentada y junteada con mortero de cemento-arena en proporción 1:5. Sistema a base mamposteo en calle Cerro Blanco Esq. Fray Luis de León Con la innovación de nuevos sistemas constructivos se requiere tomar mayor atención en la construcción ya que se tendría por difícil hacer reparaciones posteriores. Se elaboran estructuras a base de PTR, solera, rejillas y montenes entre otros materiales para su construcción.
En área de valoración se tienen los sistemas de muros, cadenas, y castillos, en su conformación estructural se manejo el sistema de panel convitec; armada con varillas del #3 con separaciones de 20 cms en ambos sentidos.
El sistema de panel en techumbre garantiza la permeabilidad y el rápido funcionamiento e instalación del sistema constructivo en Valoración se empleo así como en pretiles y muros para cubrir diferencia de niveles en edificios y área perimetral de edificios, en particular pretiles.
Se inician con los muros de tablaroca a base de tablaroca con canales metálicos y postes de amarre @ 60 cms de longitud sellado con pasta redimix, taqueteado, fijación y lo necesario para su completa ejecución.
Los sistemas a base de tablaroca se diferencian ya que al interior del edificio se utiliza tablaroca común y al exterior se utiliza tablaroca para intemperie esto para evitar y reducir el mantenimiento del edificio en su totalidad ya que es la tablaroca el principal material para la construcción y división de los espacios. El sistema de cubierta es falso plafón en placas de 61x61cms, sujetadas y colgantes para refuerzo de las mismas, se utiliza el sistema de plafón de tablaroca en auditorio y pasillos así como en Valoración, Capacitación, y demás áreas.
El sistema de ventilación se logra con la estructura eliminando claros para generar vacíos y así tener iluminación natural en el interior del edificio.
En cada uno de los diferentes sistemas constructivos se puede lograr un avance mucho mayor en comparación de otros sistemas es por eso que los sistemas utilizados en el Centro de Rehabilitación Integral Querétaro se pretende lograr un equilibrio entre el tiempo de construcción y su costo
En cancelaría se utiliza aluminio anodinado en color humo y cristal claro de 6mm de espesor para evitar rupturas y accidentes en áreas de gran trafico y/o en puertas principales se utiliza cristal templado para evitar accidentes ya que este material permite en el momento de su ruptura la desfragmentación es inmediata y poco peligrosa.
En los recubrimientos se utiliza el falso plafón con tabletas de 61x61cms de acustom, mediante el colganteo y luminarias construlita para su mejor desempeño y instalación en áreas de pasillo de acceso se utilizan luminarias de sobreponer sobre plafón de tablaroca. Falso plafón marca Armstrong línea de sombra Minatone cortega de 0.60x0.61 modelo 704 colganteado con alambre galvanizado calibre No 14 reticulado suspensión visible esmaltada color blanco, cualquier altura de acuerdo al proyecto.
Muro trapezoidal en fachada, de 31.5 Mts de longitud,10.10 Mts en la parte alta, y 3.00 Mts en la parte baja, de 60 cm de ancho, a base de doble bastidor metálico, postes metálicos galvanizados de 6.35 cm calibre No. 18, canal de amarre de 6.35 cm. calibre No. 20, tablacemento de 13 m de espesor en una cara al exterior y una cara de tablaroca al interior, fijada en la parte superior con la prolongación de los postes en forma alternada con canal adicional a cualquier altura según proyecto
Piso de lambrín de duela de madera de pino de 1ª en área de capacitación con una capa de impermeabilizante asfáltico en dos manos y bastidor de madera de pino de 3ª con sellado perimetral y rejillas de ventilación
En la cubierta de valoración se utiliza Cubierta de Multy- Panel RL-80, de 1.5" de espesor, a cualquier altura de acuerdo a las condiciones de la obra. Incluye: materiales, cumbrera, tapajuntas, canalón, recortes, colocación fijación, sellado, material para fijación herramienta, mano de obra y lo necesario para su completa ejecución. De igual manera la utilización de domos de policarbonato en área de pasillo interior
En sus modalidades los sistemas constructivos permiten dar forma y volumen a los cuerpos que se delimitaran en base al proyecto a construir; la tablaroca es un material muy flexible para su manejo y aplicación a dar formas especificas al edificio.
Se utilizó en este Centro de Rehabilitación Integral Querétaro el Piso de loseta de 33.3 x 33.3 cms. de primera, Vitromex, en el color gris modelo "Diamond LX", asentado con pegazulejo, junteado con junteador, de 5 mm. De espesor.
Fachada integral de acuerdo a proyecto en área de hidroterapia, de aluminio color humo de 4" y cristal esmerilado templado de 6 mm de espesor. Fachada integral suspendida, de acuerdo a proyecto en área de jardín terapéutico, de aluminio color humo de 4" y cristal esmerilado templado de 6 mm de espesor con curvatura elíptica y costilla del mismo cristal.
La combinación macizo sobre el vano siempre da una buena impresión si se juega con los materiales en este caso el uso del cristal reflectasol con el tablaroca
Se utilizo Vitro Block para delimitar área de recepción en acceso general de 20x20cms y muebles de madera acabado con formaica en 3mm de espesor
Reja perimetral de 2.30 mt de altura, según proyecto, a base de tubo mecánico de acero cédula 30 de 3" de diámetro a cada 18 cm centro a centro, ahogados en muro de concreto y soldados al armado del muro, con materiales, cortes, cortes a 45º, tapa de lámina calibre 16, soldadura, fijación, pintura anticorrosiva, pintura de esmalte en calidad Comex 100 en cualquier color, herramienta
Se utilizó Impermeabilización tipo CAPFCE a base de: sistema prefabricado multicapa de asfalto modificado, con polímero estireno butadieno (S.B.S) o con impermeabilizante multicapa de asfalto modificado con polímero de polipropileno atáctico (A.P.P.) con refuerzo central de fibra de vidrio de 90 gms/cm2, con hilo central y acabado aparente, con gravilla a base de reolita pigmentada y esmaltada a fuego con resina silicón en color rojo de 3.5 mm de espesor total.
Pasto sintético Green valey 850 gr/cm2 de polipropileno resistente a los rayos ultravioleta de 9mm de espesor
En obra exterior se utilizo cantera tipo adoquín queretano en medidas de 20 x 40 cms asentado en cama de arena de 3cms de espesor.
Reflexiones sobre la construcción Durante el periodo de lluvias en el año 2003, en el Centro de Rehabilitación sufrió grandes consecuencias por causa de la lluvia en la edificación, en el nodo 2 sufrió afectaciones de carácter estructural ya que mencionamos anteriormente que el terreno en que se construyo tenia grandes afectaciones topográficas y esto como consecuencia el inmueble se fracturo ya que hubo filtraciones de agua y se hicieron grietas en el edificio principalmente la zona de servicios generales y terapia neurológica, en su totalidad el edificio sufrió un asentamiento de 30 cms sobre el nivel de piso terminado, ocasionando que las tuberías de drenaje sanitario y pluvial se fracturaran de igual manera y también por ahí hubiera filtraciones, en esta parte afectada se dio inicio a un peritaje para determinar si la falla que se dio fue por causas naturales, causas de calculo y/o procedimiento constructivo, esto para determinar a quien se responsabilizará dicho defecto en la construcción.
En la construcción se pueden apreciar las grietas del edificio así como su deterioro en su totalidad, en estas áreas se encuentran todas las instalaciones especiales de contra incendio, hidráulica, subestación entre otros equipos de alto valor.
En algunas áreas se realizaron sondeos para verificar el estado del tepetate en sus capas y prácticamente el edificio tiene en su haber deficiencias en los sistemas constructivos.
El edificio se desplanto sobre una cadena de desplante y sobre esto el muro faber, siendo un factor de consideración en el colapso del edificio esta área esta sin utilización debido a que se prevén accidentes ya que se cree que en cualquier momento el edificio podría desplomarse, es por eso que se ha reforzado el área afectada arropándola con tierra de escombro y viguetas para detener el empuje del terreno y evitar su desplazamiento, es por eso que el área esta vigilada las 24 horas del día para evitar cualquier tragedia; esto nos deja como enseñanza que se debe cuidar la supervisión y realizar trabajos de calidad en su totalidad para evitar este tipo de incidentes.
CONCLUSIONES La arquitectura debe evolucionar, modificarse y erigirse una vez mas como testigo de la sociedad en que vivimos y sus valores. Se debe convertir en el motor generador que conduzca las nuevas ciudades a buscar y producir espacios, dejando de lado el lucimiento personal, el interés económico y todo lo superficial, a cambio de llevar otra vez la arquitectura al servicio del Hombre. Y lograr la ubicuidad del arquitecto en esta sociedad. En este sentido, la esencia de la arquitectura radica en ese espacio interno y las características que debe llenar para satisfacer las necesidades del hombre, aunque históricamente esta jerarquía del espacio humanizado no ha sido suficientemente explícito. Todo proyecto es una respuesta a las exigencias que lo originan. No existe proyecto que no parta de condiciones previas. Desde el campo de la Teoría se ha llamado a ese conjunto de condiciones, exigencias o requisitos, el Programa arquitectónico. El arquitecto es el intérprete, el hilo conductor que permite que la voz arquitectónica sea escuchada. Puede interpretarla es decir, re-crearla, volverla a crear, pero sin traicionarla. Un arquitecto debe tener la capacidad de "oír" las voces de los problemas a resolver, respetar su voluntad de ser e interpretar su "música". Sería absurdo que un cantante al interpretar una canción cambiara la letra y la melodía originales, por querer demostrar su talento y capacidad. En la actualidad estos absurdos dentro del ámbito arquitectónico- son más que excepciones. El Programa es el punto de partida
insoslayable de toda obra arquitectónica, su principio pero no su meta final. La obra debe cumplir y trascender las condiciones que la originan y sustentan. De acuerdo a lo citado, el fenómeno arquitectónico tiene una estructura incluyente que va de la razón a la imaginación, de lo útil a lo bello, de dentro hacia fuera, a semejanza de una explosión, con una organización que supedita los medios al fin y que se desarrolla dominantemente del interior al exterior, como un organismo viviente. La imitación conlleva dos características: la ajenidad y la extemporaneidad. La imitación es un rapto de lo ajeno, siempre a destiempo. Hay arquitectos que piensan que nos hemos pasado todo este tiempo viéndonos hacia dentro, cuando es exactamente lo contrario. Todos las conocemos. Modas para las cuales lo importante son las fachadas, las apariencias, lo exterior, lo que se ve transitando a pie o en coche por la calle. La función histórica y social de la arquitectura; el espacio humanizado, hecho a imagen y semejanza del hombre, el espacio que habitamos, ha desaparecido. La Arquitectura es una importante expresión de la Cultura. Más uno de sus actores principales que un testigo. El Patrimonio cultural de nuestras naciones lo conforman, no sólo el conjunto de bienes materiales, sino sobre todo, los bienes intangibles, el conjunto de formas de vida, valores, símbolos, conocimientos, tradiciones y costumbres de una sociedad determinada. Es decir, nuestra cultura. La Arquitectura es un saber y un hacer social, colectivo, que consiste en proyectar y construir los espacios que el hombre habita. Está formado por muchos otros haceres; del albañil, del carpintero, del herrero, etcétera. Es un arte, como muchos otros, y a la vez, la suma de muchas otras artes, entendidas éstas en el sentido aristotélico: "Hábitos de producir acompañados de razón verdadera." En este sentido la presente investigación pretende lograr un conocimiento general de lo que se tiene que hacer para desarrollar un proyecto, mejorando y no cayendo en los errores posibles que son legibles a los ojos, si no una constante mejoría de la evolución que se puede generar en los edificios de cualquier índole; se pretende hacer una reflexión de arquitectura y bajo que parámetros se pueden basar para generar mediante el concepto y demás factores qué influyen en la determinación de crear un espacio, jamás despreciando aquellos que en apariencia son intrascendentes como puede ser el medio ambiente o la tecnología existente y sus características que aunque siempre se nos muestran como las mejores, es nuestra obligación como profesionistas evaluarlas, todas y cada una antes de decidir cual se utilizará. INDICE BIBLIOGRAFIA 1.1 Ley General de Salud, Secretaría de Salud, Dirección General de Asuntos Jurídicos, 3ra. Edición, 1993 1.2 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986 1.3 Banta D. Tecnología en Medicina, aplicaciones de la tecnología moderna. Directivo Médico 43-48, 1994. Bol OPS Vol. 96, 1984 1.4 OPS Administración de emergencias en salud ambiental y provisión de agua. Cuaderno Técnico # 17, 1988. 1.5 OPS Evaluación de necesidades en el Sector Salud con posterioridad a inundaciones y huracanes. Cuaderno Técnico # 11, 1989. 1.6 Norma Técnica para el Diseño Arquitectónico de Urgencias IE – 13 Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, Marzo de 1988. 1.7 Norma Técnica para el Diseño Arquitectónico y Equipamiento Básico del Consultorio de Gineco-obstetricia IE-26 Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, Junio de 1987. 1.8 Norma Técnica para el Diseño Arquitectónico y Equipamiento Básico del Consultorio de Medicina General Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, Marzo de 1988. 1.9 Norma Técnica para la referencia y contrarreferencia de pacientes. Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, Marzo de 1985. 1.10 Norma Técnica para la prestación de servicios de atención primaria a la salud. Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, Junio de 1986. 1.11 Norma Técnica para la prestación de servicios de salud mental en el 1er Nivel de Atención. Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, 1986.
1.12 Tipificación prototipo de especificaciones de Proyectos de Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención para la Secretaría de Salud. Coordinación General de Obras. Conservación y Equipamiento, Abril 1997. 1.13 Criterios normativos de Diseño para Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención. Subdirección General de Obras y Mantenimiento del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1989, 1992 y 1996. 2. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y MEXICANAS Esta Norma no concuerda con ninguna norma mexicana pero concuerda parcialmente con las siguientes normas internacionales: 2.1 Architecture for Health with assistance from the US Department of Health and Human Services. 2.2 NEC 1996 National Electrical Code. Establece las características técnicas que deben cumplir las instalaciones eléctricas para todo tipo de inmueble. NFPA 70 National FIRE Protection Association. NFPA 99 Standard for Health Care Facilities 1996 Establece medidas de seguridad para las instalaciones en servicios de atención médica.
DE ANDA, ENRIQUE. La Arquitectura de la Revolución Mexicana. Instituto de investigaciones estéticas UNAM. Este libro nos habla de las características de la arquitectura en este periodo, dándonos ejemplos específicos de las mayores expresiones, tendencias y estilos que preponderaron a México.
DE ANDA, ENRIQUE. La Arquitectura Mexicana. G.G. México. Habla de manera muy específica y cronológica, de la arquitectura de México desde sus inicios, además de que puntualiza con respecto a tendencias y fenómenos expresivos. DÍAZ R., FERNANDO, Historia del Estado de Querétaro, tomo V, Querétaro México, Gobierno del Estado de Querétaro, 1979. Expone de manera clara la importancia del desarrollo económico con el crecimiento de la industria y el sistema bancario en el estado de Querétaro.
GONZÁLEZ CORTAZAR, FERNANDO. La Arquitectura Mexicana del siglo XX. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. Narra el proceso evolutivo, manera de teoría arquitectónica, de la arquitectura en México, se ven en él las influencias y los movimientos plásticos y artísticos que llegan a conformar el México actual. El libro es una radiografía de la actualidad, donde transitan lo mismo, nuestras tendencias por los modelos extranjeros, los paradigmas con que nos siguen deslumbrando otras culturas que sin cambio alguno nos siguen superponiendo sus ideas.
RIVERA REINALDOS, LISETTE, Querétaro, interpretaciones de su Historia: cinco ensayos. México Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Instituto de investigaciones Históricas. Este libro esta compuesto de cinco ensayos que compilan fuentes de archivo y hemeroteca, abordando distintas épocas desde puntos de vista económicos, sociales, políticos y urbanos.
YAÑEZ, ENRIQUE, Arquitectura: teoría, diseño, contexto. México, Limusa, Noriega Editores, 1996. Es un libro de iniciación plena a los temas que integran el quehacer arquitectónico, condicionado por las exigencias actuales.
www.teleton.org.mx
http://members.fortunecity.es/valeria4/a_que_significa_la_palabra_teleton.htm
http://www.queretaro.gob.mx/sec_central/noticias/notb.htm
www.historiahodp.com
www.queretaro.com.mx.
www.teleton.org
AUDITORIO FRANCISCO TRES GUERRAS, CELAYA GTO. VANESA DOLORES RODRÍGUEZ MORENO
Introducción El inversionista de este proyecto fue el gobierno del Estado de Guanajuato. En el año de 1990, sería el 180° aniversario de la Independencia de México y, la ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato es denominada la “Cuna de la Independencia” por el valor en la historia de nuestro país que tiene. El Gobernador de Guanajuato, Rafael Corrales Ayala decide que hay que festejar a lo grande este acontecimiento y promueve la creación de un recinto de tal magnitud, que cumpla con las características de un proyecto para realizar eventos socio-culturales. Solicita directamente, al Arq. Abraham Zabludovsky que realice un Auditorio de Usos Múltiples para la capital de Guanajuato y para Dolores Hidalgo, Gto. Con lo cual surge la idea de construir un proyecto idéntico para la ciudad de Celaya, Gto., surgiendo el Auditorio de Usos Múltiples Fco. Eduardo Tresguerras; incluso pudo haber surgido un proyecto como este en cada municipio del Estado, si no es por que el mismo Arquitecto que lo diseñó lo prohíbe. El terreno no contaba con la infraestructura que requiere un proyecto de esta índole, y su dotación, provocó descontento entre los pobladores de la localidad puesto que se les hacía injusto que el municipio tuviera un gasto tan fuerte en construir un Auditorio habiendo más necesidades en otras áreas de la ciudad. Esto no permitió que comenzaran la obra, además que el Arq. Abraham Zabludovsky al enterarse que estaban construyendo el mismo diseño para la ciudad de Celaya propuso algunas modificaciones. Este retrazo duró aproximadamente 2 meses, tiempo en el cual se realizó el estudio correspondiente al contexto de la ciudad. Y el resultado fue asombroso ya que aprovechó al máximo el terreno.
Por la variedad de eventos que se realizan en el inmueble, el usuario puede ser de tipo familiar o individual, y colectivo. Este espacio arquitectónico se renta para representaciones teatrales, conferencias, exposiciones de ropa y calzado, etc. Por esto, la visita a este lugar es no está limita el acceso a ninguna persona, sin importar edad o estrato social. Según el evento que se realice en el recinto, es el costo para acceder a él. Hay algunos eventos que se realizan para la población en general; estas actividades pueden ser también en el exterior del Auditorio que es la plazoleta, la cual funge como elemento articulador del edificio. Los eventos que se realizan en el Auditorio Multiusos son más de los que debieran ser, sin valorar lo que representa un espacio como este. A pesar de que está abierto al público de cualquier nivel socioeconómico, no concurre la gente de estrato más popular, salvo que se realicen actividades comerciales, de calzado, ropa o artesanías de la región. Ya que en estos eventos no imponen tarifa para ingresar al recinto.
VETIBULO PRINCIPAL EXPO DE ROPA Y CALZADO (OCTUBRE DEL 2002)
Descripción del Proyecto Es un Auditorio para realizar actividades culturales, deportivas, sociales y políticas; el edificio está ubicado entre las calles de Prolongación Francisco Juárez y Avenida Torres Landa, se diseñó este edificio para un terreno amplio, con calles en tres de sus lados, rodeado por estacionamientos con jardines y áreas verdes.
Fachada Acceso
Fachada Posterior
Fachada Lateral
La estructura es de concreto; los muros, tanto exteriores como interiores, son de ladrillo aparente. La sala tiene capacidad para 1,500 personas. La superficie construida es de 4,500 m 2. Está contenido en envolventes circulares, visualmente conectadas al suelo por volúmenes rectangulares más bajos. En esta forma circular tiene cabida una variedad de funciones. Desde funciones de teatro y actividades culturales hasta actividades sociales y actos deportivos. En vez de la forma rectilínea normativa característica de la mayoría de los teatros, esta amplia de auditorio resulta del giro de noventa grados de una cancha deportiva que presenta su lado más largo al escenario. El cálido enladrillado color canela proporciona una presencia más suave. La forma circular general del espacio de auditorio está contenida en un volumen rectangular mayor. Este espacio circular tiene la capacidad de reducirse nuevamente a un rectángulo al deslizar mamparas que encierran un volumen menor dentro del círculo.
Panorámicas del Auditorio
El volumen de la fachada rectangular tiene en un primer plano un volumen de vidrio semicircular montado sobre un estructura de acero que da forma al vestíbulo interior al que se accede a través de una puerta central con marco de concreto colado y grano de mármol. Por la versatilidad de usos que se lo pueden dar, los asientos son removibles a un perímetro bajo o hacia el nivel de balcones. Este Auditorio ganó la Medalla de Oro en la Bienal de Arquitectura, Sofía, Bulgaria, en el año de 1991. Y fue diseñado por el Arq. Abraham Zabludovsky.
PROGRAMA ARQUITECTONICO Zona Exterior Plazoleta Acceso: público, personal y vehículos Estacionamiento Áreas verdes Zona Administrativa Recepción y sala de espera Cubículo del administrador Zona de Convivencia Acceso Vestíbulo de distribución Cocineta Espacio de Usos Múltiples Pista Foro Cuarto de control, iluminación y sonido Sanitarios para hombres y para mujeres Espacios complementarios Sala de exposiciones, proyecciones y de conferencias Zona de Servicios Generales Acceso de servicio Cuarto de máquinas Andén de carga y descarga Bodega central
Estacionamiento El estacionamiento, con capacidad para 300 vehículos, fue diseñado para utilizarse como área adicional para actividades deportivas al aire libre. Este es un espacio agradable por estar rodeado de jardines y áreas verdes.
Las áreas verdes, en un principio, eran sencillos taludes de pasto. Pero con el paso del tiempo ha sido necesario cubrirlos con setos que eviten que las personas se suban a estos y los maltraten. Plaza de Acceso
El acceso al auditorio se realiza a través de una plaza trapezoidal que se abre hacia la calle principal. El edifico tiene vista hacia el parque Xochipilli, ubicado enfrente. Los taludes de pasto en los muros ayudan a incorporar los volúmenes al paisaje de los alrededores.
Vestíbulo Es vestíbulo es un área muy importante en este proyecto, ya que es el elemento articulador para la realización de diversas actividades. Este funge también como sala de conferencias, exposiciones de arte, ropa y zapatos.
Es un espacio muy agradable, ya que el acceso es de cristal y permite la visibilidad al exterior, el cual cuenta con áreas verdes.
Sala de Espectadores
La sala se adapta, mediante un sistema de butacas plegables que se ocultan bajo los balcones laterales para ser deslizadas para almacenarlas bajo los palcos superiores, a diferentes situaciones como eventos deportivos o reuniones sociales. Un sistema de paneles corredizos permite ocultar las gradas laterales y confinar el espacio cuando la sala funciona como teatro.
DIFERENTES DISPOSICIONES DE LA SALA DE ESPECTADORES
VISTA CABINA DE SONIDO
PANELES DE MADERA PARA REDUCIR EL ESPACIO DE LA SALA
PALCOS SUPERIORES
ALMACÉN DE BUTACAS
Escenario
El escenario se puede adecuar a los diversos eventos que se puedan realizar en él, como el colocar una serie de mamparas plegadizas de madera que funcionan como concha acústica en el momento que lo requiera, como lo es la sinfónica. Cuenta con la iluminación necesaria, los elementos fundamentales como son la tramoya y los telones. A un constado de este, se colocan las pantallas de proyección cuando son requeridas.
VISTA DEL ESCENARIO
CONCHA ACÚSTICA DE MADERA
ESCALERAS PARA SUBIR AL ESCENARIO
TRAMOYA
PANTALLA DE PROYECCIONES
Sanitarios y Vestidores Los sanitarios son los suficientes para la cantidad de espectadores que puede albergar el Auditorio. Los vestidores también cuentan con los sanitarios y regaderas para ser utilizados cuando hay partidos de básquetbol; así como los camerinos de los artistas cuentan con un sanitario. En el vestíbulo de los vestidores, también se realizan conferencias considerando una capacidad para 50 personas.
TUNEL DE ACCESO A SANITARIOS
INTERIOR DE CAMERINO
VESTÍBULO DE VESTIDORES
PASILLO A CAMERINO
Área Administrativa y Sala de Espera
La administración del Auditorio cuenta con dos oficinas en las cuales se controlan todos los movimientos del mismo. La sala de espera con la que cuenta no es un lugar acogedor pero cumple con la función
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE ESPERA
Escaleras Las escaleras que se utilizan son las necesarias para acceder a los distintos puntos del recinto. Están cubiertas por un piso ahulado antiderrapante. No se cuenta con rampas y esto ha causado un grave problema para las personas discapacitadas.
VISTA DE LAS ESCALERAS HACIA LA CABINA DE SONIDO
Ventilación e Iluminación La ventilación se realiza por medio de un sistema de aire lavado el cual se activa cuando hay algún evento en el Auditorio y por una serie de extractores de aire colocados en puntos importantes como lo son la sala de espectadores, vestidores, foro y vestíbulo. La iluminación es la suficiente para un proyecto de este tipo, ya que para un Auditorio es fundamental que no penetre a él mucha luz natural por las actividades que se realizan en este. Esta es una determinante básica para el diseño de los Auditorios, ya que en estos, se realizan videoconferencias las cuales, no necesitan luz del exterior. Las luces con las que cuenta el Auditorio son las adecuadas para cada tipo de actividad que se realicen en este. Hay unas luces movibles y otras que dan de frente al foro, las cuales se controlan en el cuarto de control e iluminación.
PARTE SUPERIOR DEL ESCENARIO
LÁMPARAS SUPERIORES
Señalamientos Se cuenta con las salidas de emergencia básicas para un Auditorio y los señalamientos son los adecuados para ellos, al igual que los letreros que indican la ubicación de los sanitarios y los hidrantes.
HIDRANTE
Depósito de Basura El depósito de basura es móvil, la inconveniencia que tiene este, es que algunos colonos lo utilizan también; lo que provoca que todo el tiempo esté lleno de basura.
Proyectos Afines Sala de Usos Múltiples Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1991
Este recinto, se construyó en un terreno de 11,000 m 2. Una plaza triangular está delimitada en uno de sus lados por una celosía que impide la visión de los alrededores y, a la vez, destaca el paramento de la entrada principal, que define así el segundo lado de la plaza. Los muros de las fachadas son de ladrillo aparente y están cubiertos parcialmente con taludes de pasto para reducir el impacto visual del edificio.
Para la fachada de este proyecto se utilizaron colores y texturas diferentes, y el agregado de una cenefa de ladrillo de color azul intenso que destaca la horizontalidad del volumen del teatro. El estacionamiento que circunda el edificio comunica con la parte posterior de la plaza de acceso. El auditorio tiene una capacidad para 1,500 espectadores. Superficie Construida: 4,500 m 2.
Sala de Usos Múltiples y Centro de Convenciones Tuxtla Gutiérrez, 1995.
Este centro urbano se localiza en un espléndido terreno de 420,000 m2 entre las dos avenidas más importantes de la ciudad. El proyecto incluye un conjunto formado por una sala de usos múltiples, un centro de convenciones, tiendas, hoteles; una zona cultural formada por una biblioteca y una galería de arte; y en zonas de esparcimiento. En la primera etapa se realizó la construcción del auditorio y el centro de convenciones y exposiciones En la plaza de acceso a estos edificios se levanta un arco maya estilizado. De la plaza parte un paseo peatonal que conduce a los magníficos jardines situados en la orilla del terreno. Por un amplio vestíbulo se llega a la sala de usos múltiples de 3,500 butacas. Una combinación de rampas y escalinatas conduce a las localidades. Debido a su flexibilidad, el centro de convenciones puede transformarse fácilmente en área para exposiciones o en un salón de banquetes para 1,500 personas. El acabado de los muros de los dos edificios es de concreto cincelado con grano de mármol expuesto, con paneles de aluminio en la fachada del auditorio. Superficie Construida: 10,000 m2 Auditorio del Estado; Guanajuato, Gto.
El Auditorio del Estado de Guanajuato se encuentra en los alrededores de la histórica ciudad de Guanajuato. Obra de Abraham Zabludovsky del año de 1991, domina cobre una colina y el conjunto se alza con vista a la carretera de acceso a la ciudad. Su entrada vehicular da acceso a una plaza por la que se desciende a los estacionamientos. Cuenta con 5000 m2 de construcción; su fachada frontal está dominada por un pórtico de triple altura, a que se llega mediante una escalinata y remata en un paramento convexo al vestíbulo. El vestíbulo de acceso es de planta trapezoidal donde se unen los diferentes volúmenes.
Los exteriores así como los interiores son de granito de mármol cincelado. En el vestíbulo interior se acusa la simetría de la propuesta arquitectónica, en el que un mural policromado remata las visuales al subir la escalinata de acceso. La sala tiene capacidad para 1800 espectadores; cuenta con paneles acústicos de diferentes tamaños, soportados por ménsulas en los muros laterales. Posee un auditorio para 200 personas de forma elíptica. Los exteriores están ambientados por bardas y rampas de acceso construidos con materiales pétreos complementados con taludes de pasto.
CONCLUSIONES
Es fundamental en la vida del ser humano la convivencia, por ello, desde sus inicios el Teatro dio la pauta para que ello se llevara a cabo. Las actividades que se realizaban en los teatros eran diversas, desde obras teatrales, hasta luchas de gladiadores. Todo esto con el fin de incrementar el interés de la población en actividades de entretenimiento y cultura. Posteriormente, por las múltiples actividades que se han realizado en los teatros, se crean los Auditorios, en los cuales se realizan un mayor número de eventos tanto culturales como recreativos cumpliendo así, con nuevas oportunidades de desarrollo cultural, político y social. Se considera inapropiado el hecho de cómo de pronto se retoma una idea y eso no es válido en la Arquitectura, ya que, el elemento arquitectónico debe corresponder y sólo al contexto existente o al que se vaya generando con el paso del tiempo. La construcción del Auditorio de Usos Múltiples Francisco Eduardo Tresguerras en la ciudad de Celaya, Gto., causó descontento entre los pobladores por no ser un elemento necesario en el momento en que fue construido, pero a la fecha ha tenido buena aceptación ya que se realizan diversas actividades en este; cabe señalar el esfuerzo del Municipio para el buen funcionamiento del inmueble, para que se realicen las actividades para lo que fue creado. Es importante considerar el manejo de los materiales de la localidad para incrementar la economía de la misma y generar empleos entre la misma población. Al realizar una construcción con estas características es muy importante determinar las funciones de la misma ya que no se debe subutilizar como esta sucediendo; el patronato del auditorio solventa los gastos del mantenimiento del mismo. Considero necesario la regularización de los derechos de autor ya que no se debe de permitir la clonación de edificaciones en distintos lugares sin previa autorización del creador de las mismas, como lo son los diseños de Arquitecto Abraham Zabludowsky, que evidencian un valor arquitectónico insuperable. Es fundamental el respeto a las obras arquitectónicas de este nivel ya que son únicas e irrepetibles, a no ser bajo un estricto estudio de contexto, considerando la imagen urbana y el impacto que genere en el sitio ya que cada lugar presenta su carácter específico, de acuerdo con su situación geográfica e histórica. La Arquitectura no debe de estar exenta de autenticidad, debe de haber un equilibrio entre lo formal y lo funcional, el arquitecto puede tener su propio estilo arquitectónico, pero no debe abusar de él.
En el caso del Auditorio de Usos Múltiples Francisco Eduardo Tresguerras, responde a las características de funcionalidad, sobriedad y estética; así como a su idiosincrasia y carácter del lugar, aunque en un principio no se le dio el valor arquitectónico que representa y no se justificó su creación, se ha integrado favorablemente al entorno urbano, y propició el crecimiento hacia esa zona y con el paso del tiempo disminuyó el impacto social que se provocó por omitir necesidades primordiales para la población.
INDICE
UNIDAD ESTATAL DE MEDIOS. UNEM AZTECA ARQ. EVELIN LEON MUÑOZ
Dentro de este rubro el propietario del inmueble constituye al Gobierno del Estado de Querétaro así como el principal inversionista ya que esto esta considerado dentro de los gastos Públicos Estatales destinados en beneficio a la sociedad. Por lo que el objetivo principal de este tipo de proyectos es el de “Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación a través de las tecnologías de la información y comunicación para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y apoyar la educación a la sociedad bajos recursos y que desee integrarse a una sociedad productiva”, facilitándole aquellas herramientas básica que se requieren para lograrlo como una alternativa en el desempeño de sus actividades y como una forma de capacitación en cuanto a los mismos. Es decir, que dentro de las actividades de desarrollo esta el acceso a los medios electrónicos como una alternativa que le permita a cualquier persona de cualquier nivel social el acceso gratuito a este tipo de Servicios Comunitarios como parte de una herramienta de trabajo más. De igual manera la misión de la misma unidad propone la formación de personas en los aspectos intelectual, cultural y moral comprometidas consigo misma, su familia y la sociedad. Uno de los principales organismos en la realización de este proyecto es sin duda el Proyectista y Constructor del edificio: MEIDAT una empresa constructora la cual se dedica principalmente a la realización de obra de tipo Gubernamental no así y no de menor importancia los organismos involucrados dentro de este proyecto como lo es CAPCEQ, el cual se encargo de que el proyecto cumpliera con los reglamentos para la construcción de este tipo de edificios educativos así como también la USEBEQ encargada de supervisar los cursos que dentro de la Unidad se impartirían, puesto que ellos se encargarían de darle una validez oficial ante Gobierno del Estado el cual debe cumplir también con los requisitos de la SEP para poder cumplir con uno de los objetivos de la UNEM que es el la capacitación del personal docente y así tener un mejor acceso a la información; también se contó con organismos de apoyo al desarrollo de la misma como lo son las Oficinas de Informática de la USEBEQ las cuales fueron fundadoras de este tipo de proyectos de información en
el Estado de Querétaro pero no es sino hasta hoy en día que podemos ver un espacio físico en donde se lleve a cabo toda esta labor.
CONTEXTO La integración del edifico dentro de la zona urbana en la que se encuentra así como su influencia dentro de la misma es de gran impacto puesto que la misma zona tiene características muy diferentes en cuanto a contraste de alturas, formas y texturas, así como en cuanto a las características de la población que le rodea puesto que se encuentra en el centro de una zona habitacional de clase popular que comúnmente le llamaríamos clase baja.
Por otro lado podemos ver que la localización de la Unidad esta en un lugar no visible y con ciertas dificultades de acceso sin embargo las vías que la comunican con la ciudadanía a pesar de estar planeadas para albergar a un grado considerable de flujo vehicular aún se encuentran en proceso de construcción, sin embargo puede decirse que de la tres vialidades que rodean la Unidad la que se encuentra en su parte posterior es de carpeta asfáltica, la que esta en su parte lateral esta con tepetate y la calle principal a la Unidad esta empedrada y en buen estado.
En cuanto a la construcción se observa la discordancia el la utilización de los materiales de construcción así como de las alturas respecto a las demás construcciones así como de el estilo arquitectónico del edificio con respecto a las demás construcciones.
Sin embargo por otro lado la Unidad tiene espacio para crecer en su periferia sin embargo estos lotes vacíos en su periferia no han sido seleccionados con tal fin.
No así también la Unidad tiene en su periferia un gran Radio de Influencia importante debido a su localización debido a que en cuanto a equipamiento se cuenta con escuelas de Nivel Medio Superior como el COBAQ que se localiza dentro de la misma zona así como una Unidad Médica del ISSSTE y varias escuelas primarias en su periferia. Cabe mencionar también que la Unidad se encuentra en una zona en la que la infraestructura le permite un buen funcionamiento en las actividades y los servicios que presta.
TIPOLOGIA En cuanto a la forma y la función de la Unidad respecto de la Unidad Satélite, en cuanto a su semejanza se refiere es el mismo tipo de proyecto por lo que no existen diferencias relevantes en cuando a este tipo de edifico, sin embargo la localización y la desigualdad en las dimensiones del terreno no son las únicas variantes de importancia, por lo que en cuanto al proyecto arquitectónico, su proporción o su funcionamiento no tiene cambios drásticos importantes que puedan ser de conflicto. Las plantas arquitectónicas marcan los espacios necesarios para su funcionamiento aunque esto no quiera decir que sea el necesario para ello por lo que es necesario revisar el Reglamento de Construcción de CAPCEQ para considerar los lineamientos mínimos en cuanto a la dotación de servicios para la misma.
Las Fachadas, así como la modulación, la volumetría y el estilo que se describe por si misma es principalmente dado por el sistema constructivo sin tomar en cuenta un estereotipo formal en cuanto al estilo de la misma de manera que al clasificarla en algún estilo arquitectónico se analizó la Arquitectura Contemporánea, en la cual existen sus variantes de las cuales se concluye en que el estilo de la Unidad es: Arquitectura Contemporánea de Variante Libre-Racional ya que se plantea los siguiente:
Arq. Contemporánea, Libre: Se plantea al arquitecto la necesidad de resolver con originalidad un problema de diseño a partir de un programa de requerimientos o de uso de un material previamente establecido como puede ser aluminio, plástico, vidrio, cemento, cerámica y otros por el estilo. Es un factor definitivo para obtener un resultado notable y estético. De esta suerte, cuando se define la disposición de los espacios en el plan previo, es inevitable relacionar todos los elementos entre si.
Arq. Contemporánea, Racional-Monumentalista: En los años 70 s se ha derivado toda una estética de la sabia utilización de los elementos industriales que, con medidas de fábrica, se adoptan en la construcción, en función del diseño de un edificio y obtener resultados de hermosa modernidad. A veces, cuando por su naturaleza un proyecto tiene sobresaliente importancia provoca a la arquitectura una respuesta monumental en su solución, la construcción se transforma en símbolo es receptáculo del hombre en grupo significante, a la vez que testimonio de afirmación social. Ya no se habla de escalones patio, vestíbulos, se trata de escalinatas, explanadas, naves y cuerpos relacionados entre si por una medida psicológica o espiritual. El color y la textura de la Unidad son muy determinantes, puesto que los materiales usados para la construcción del edificio coadyuvan a mejorar las condiciones tanto interiores como exteriores del inmueble sin mencionar el ahorro de materiales para este tipo de edificios ya que el mantenimiento de las mismas ya es un gran reto en si para el Gobierno Estatal y la forma en que los materiales ayudan al edificio es una forma muy acertada en la elección su funcionalidad, por lo que la misma iluminación tanto natural como artificial hace mucho menor el costo de mantenimiento de la unidad respecto al servicio que presta la misma.
De la misma manera la orientación de la Unidad permite el acceso de la luz natural la mayor parte del día por lo que esto mejora la calidad de la estancia de los usuarios ya que esta iluminación no tiene influencia directa en los usuarios y si no fuese suficiente esta la iluminación artificial mejora estas condiciones. Esto también trae grandes ventajas en el cuidado de la energía eléctrica dentro de la Unidad, sin mencionar que cada usuario cuenta con iluminación en su espacio de trabajo sino que el mobiliario esta seleccionado ergonómicamente de tal manera que el equipo esta en buenas condiciones de uso y que este sea proporcionado por persona teniendo un mejor control de las unidades de computo y el equipo, por lo que existe un reglamento
interno para mejorar estas condiciones que permitan la protección de los equipos de computo y el mobiliario con que cuentan. Aspectos Normativos para el equipamiento y diseño bajo especificaciones CAPFCEQ MOBILIARIO Y EQUIPO
Los mobiliarios y los equipos que se instalen y/o coloquen, se fabricarán de acuerdo con el Proyecto y estas Normas, y observando las Especificaciones que en cada caso pueda dictar el Organismo por condiciones particulares y que, modificando las anteriores, prevalecerán sobre ellas.
Los fabricantes deberán presentar al Organismo muestras de los mobiliarios y de los equipos que pretendan instalar y/o colocar, para que el propio Organismo pueda juzgar si se está cumpliendo con el Proyecto estas Normas y en su caso, las Especificaciones que pudiera haber dictado, o que hubiera aprobado a propuesta del fabricante. Como lo fije el Proyecto y/o lo ordene el Organismo, los mobiliarios y los equipos se entregarán en las propias obras colocados e instalados, funcionando a satisfacción del Organismo.
REQUISITOS DE EJECUCIÓN
La ejecución de las obras se llevará a cabo conforme al Proyecto y con estricto apego a estas Normas y a las Especificaciones que pueda dictar el Organismo por condiciones particulares de las obras y que, modificado o adicionando las anteriores, prevalecerán a su vez sobre ellas. La supervisión de las obras por parte del Organismo, o la falta de ésta, no libera el Contratista de su obligación de cumplir con lo fijado en el Proyecto, en las Normas y Especificaciones, por lo que será el único responsable de la correcta ejecución de las obras contratadas. El Contratista someterá a la consideración del Organismo, y previamente a su aplicación, los procedimientos de construcción que pretenda utilizar, para su aceptación en sus lineamientos generales, salvo que estén fijados en el Proyecto, en estas Normas o en las Especificaciones. Si el Organismo no acepta los procedimientos propuestos, el Contratista se obliga a modificarlos de acuerdo con las indicaciones del Organismo sin que estas modificaciones sean motivo de incremento en los precios unitarios. La aceptación por el Organismo
ESPACIOS EDUCATIVOS Los espacios educativos, según la función a que vayan a estar destinados, se clasifican en:
Curriculares.
Son aquellos espacios destinados a la impartición de clases, es decir, los que tienen como función cumplir con los planos con base en las cargas horarias, teóricas y prácticas. Los espacios curriculares se dividen a su vez, en: Curriculares académicos.- Son los que necesitan las materias que corresponden a las áreas del conocimiento básico, tales como: Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias del Lenguaje, y tienen alguna otra materia como antecedente. Estos espacios son prioritarios con relación a los demás. Curriculares no académicos.- Son los que necesitan las materias que no requieren ningún tipo de antecedente, y están destinadas al desarrollo del alumno en funciones de coordinación física- mental, actividades deportivas, ocupacionales y de adiestramiento, así como de participación en la sociedad. No Curriculares. Son los espacios que no están directamente ligados a actividades curriculares, y cuya caracterización y cuantificación, no son función de la matrícula y están destinados a las áreas administrativas, de información y de servicios. Las dimensiones y características de los espacios, dependen del nivel y la estructura educativa determinándose de a cuerdo a lo siguiente para la UNEM (Azteca): Se seleccionará de acuerdo al tipo o niveles de estudio, y de igual manera los tiempos por grado o período, y se multiplicarán por el número de grupos correspondientes, para brindar un mejor servicio y canalizarlos según el cupo de cada sala. La UNEM como tal para poder analizarla desde los puntos de vista legales dentro del Reglamento de CAPCEQ y en cuanto a su la labor que desempeña frente a la sociedad se clasifica dentro del rubro de Centro de Capacitación para el trabajo. El cual está dentro de Las Normas para Servicios Técnicos que son la Programación y la Evaluación dentro de las cuales debe cumplir con los siguientes requisitos como Proyecto: En cuanto a la Programación debe considerar: Programa Constructivo Metas a corto, largo y mediano plazo Acciones a realizar y los recursos para llevar a cabo su ejecución. Y en cuanto al proyecto: debe estar fundamentado en el Sistema de Educación Nacional (S.E.P) ASÍ COMO EN LA Ley General del Estado (S.E.P). En cuanto a la Evaluación: Debe estar dentro de los Programas de Construcción Escolar en donde se analizan los siguientes puntos: Los espacios educativos La inversión Los Recursos Financieros Y de acuerdo al Impacto Social y Educativo de la región en relación con las prioridades de: Consolidación Nueva creación y Conservación Y en Mantenimiento de la Infraestructura Educativa. De esta manera podemos analizar los siguientes puntos:
ESTUDIOS El Reglamento de CAPCEQ considera que: Se entienden por estudios todos aquellos trabajos preliminares que se realicen para proporcionar y complementar los datos necesarios para la toma de decisiones en la solución de un proyecto arquitectónico estructural o de ingenierías, por lo que cada proyecto ante ellos presentado deberá cumplir con los siguientes requisitos: Mecánica de suelos Factibilidad para escuelas de nueva creación entre otros. Para determinar un Uso de Suelo debe tener las siguientes consideraciones: Los alcances y propósitos del proyecto
Tipo de estructura propuesta. Entre muchas otras.
Por lo que en cuanto a los estudios realizados para llevar a cabo la UNEM se contó con asesores especializados en su rama para lograr que estos requisitos fuesen cumplidos satisfactoriamente.
Acústica De acuerdo al Reglamento de CAPCEQ la Acústica debe lograr la correcta difusión del sonido por lo que La UNEM CUENTA CON UNA TECHUMBRE DE Lamina Pintro en forma de bóveda de cañón corrido por lo que se logra una perfecta acústica dentro de la misma.
Factibilidad de creación de Escuela Nueva De acuerdo con CAPCEQ para establecer una Escuela de nueva creación debe realizar un Estudios previo en cuanto a su Factibilidad que indique claramente la conveniencia de su creación a través del análisis de los siguientes datos:
Población general en la localidad Ubicación de la escuela Nivel educativo de la población así como la propuesta en cuanto al rubro de nivel escolar propuesto Así como también los factores de demanda para la realización del proyecto.
De esta manera se logra un crecimiento más ordenado en cuanto a la dotación de equipamiento urbano que cada zona requiere, sin embargo en las conclusiones se citarán ciertas características en cuanto a la UNEM se refiere como un proyecto alternativo a la sociedad. PROYECTOS
Para la elaboración de Proyectos escolares así como de sus instalaciones es necesario haber sido requeridos por el área de Planeación Educativa de la SEP por lo que también debe estar considerado dentro de los planes de Desarrollo del Estado por lo que no es posible el surgimiento al azar de proyectos innecesarios por lo que cada proyecto propuesto debe ser evaluado y analizado por aquellas instituciones especializadas en la dotación de este tipo de servicio y no así también debe cumplir con loas disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
De todo esto surge el Programa arquitectónico en el cual se plantean las zonas necesarias para el buen funcionamiento del edificio a construir por lo que para la UNEM se consideraron los siguientes puntos: Iluminación La cantidad de luz dentro de la Unidad de pende de la iluminación exterior, de la superficie posición y estructura de las ventanas y eventualmente de obstáculos exteriores colocados en el Angulo de penetración de la luz como árboles o luminarias. Sin embargo dentro del interior de la Unidad se cuenta con una reflexión de la luz de un 60% gracias al color de la misma y también la textura de la Unidad ayuda a su disipación.
Ventilación La ventilación dentro de la Unidad se considera dentro del grado de confort óptimo ya que cuenta con extractores de aire sin embargo la única zona que cuenta con un servicio de aire acondicionado es la zona de control en donde se encuentra el equipo regulador y la matriz de todos los sistemas así como los equipos de soporte técnico de la misma.
ESTRUCTURA Del proyecto estructural la UNEM cumple los requisitos de seguridad en una construcción con vida útil por muchos años ya que por ser una construcción resiente (un año y meses) logra satisfacer un punto importante en su valor estructural y de modulación Royal, ésta cuenta con un proceso moderno de construcción en el ensamble de las piezas que lo componen y que gracias a que son elementos estructurales prefabricados lleva poco tiempo la constricción de la misma. Los muros se construyeron a base de un sistema conocido como RBS además de ser un complemento estructural, el cual consta de un sistema que permite tener una justa mediante conectores prefabricados los cuales permiten que las instalaciones queden dentro de ellos y su alta resistencia se debe a que el material con que están hechos es de PVC permitiendo también un acabado aparente y de igual manera permite el soporte de grandes cargas pues el ancho de los muros llega a ser de 10 a 30 cms. De espesor dependiendo de la estructura La siguiente fotografía muestra la modulación que permite este tipo de material debido a que sus medidas están dadas en “pies” lo cual permite que ergonómicamente permita una mejor funcionalidad entre los espacios que se disponen en el interior de la unidad. Por lo anterior el diseño de la Unidad cambia por los elementos constructivos.
La UNEM se clasifica como una construcción de Clasificación A, de tipo 1 y de clase A según su tamaño de acuerdo a los reglamentos de CAPCEQ ya que considera que este tipo de proyectos en los cuales se requiere de un alto grado se seguridad cuya falla estructural podría causar la pérdida de un numero elevado de vidas, perdidas económicas o culturales de alta magnitud por lo que deben ser determinantes en su evaluación estructural.
INSTALACIONES Dentro de este rubro, podemos mencionar las condiciones en que se encuentran así como con las que debería contar este tipo de proyectos y que por presupuestos no se ha logrado equipar adecuadamente. Como son las siguientes: - Las instalaciones Hidráulicas; las cuales suministran y distribuyen el agua potable al edificio garantizando su correcto funcionamiento y la limpieza en el sistema - Las instalaciones Sanitarias; la cual permite que mediante el drenaje se desalojen las aguas negras y pluviales del edificio así como el desalojo a la red municipal. - Y las instalaciones especiales; la Unidad debería contar con su propia subestación con la cual no están trabajando mas que con la red CFE proporcionada por el Municipio por lo que también de debería contar con un sistema que coadyuve a su autosuficiencia debido al tipo de servicio que da.
Las siguientes fotografías muestran la toma de corriente eléctrica para la Unidad siendo que esta debería contar con su propia subestación para su buen funcionamiento
La UNEM también cuenta con recepción de señal satelital la cual se muestra en la siguiente fotografía así como la única parte que cuenta con aire acondicionado dentro de la misma.
MOBILIARIO Las características que necesita un edificio como la UNEM y de acuerdo al servicio que da es buscar el confort en los usuarios en todos los sentidos puesto que la unidas esta como una prestadora de servicios de información en donde se llevan como mínimo ½ hora de estancia dentro de la misma como usuario por lo que debe tener ciertas consideraciones dentro del mobiliario con el que cuenta:
Por ejemplo en las Actividades teóricas que son las actividades propias de enseñanza, así como en las Actividades tecnológicas en donde el área de aplicación de la enseñanza conlleva un mejor aprendizaje y en las Actividades administrativas en donde se cuenta con un mayor numero de operaciones deben contar con el mobiliario y equipo necesario para albergar la capacidad de usuarios que dentro de ella se susciten.
El diseño del mobiliario también debe contar con los siguientes factores:
Comodidad: evitar ruidos y ventilar las partes en contacto del cuerpo procurando un confort adecuado Seguridad: resistentes a cargas normales y de impacto y la eliminación de aristas y salientes molestas. Higiene: facilidad y limpieza Estética: adecuado uso de texturas y colores en formas moldeadas anatómicamente De modulación: estandarización, semiensamble, apilamiento y transportación Antropométricos: Considerando la relación usuario-mueble, las formas y posturas derivadas de las actividades educativas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LOS SERVICIOS QUE PRESTA A LA SOCIEDAD.
LA UNIDAD Cuenta con cursos permanentes dirigidos a la aplicación práctica y didáctica de las herramientas y programas introductorios básicos y avanzados como el Word, Excel, Windows y Power Point para las personas con capacidades diferentes, niños de 5 a 12 años, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, sin importar condiciones económicas o sociales. USOS Podrá hacer uso de las instalaciones cualquier persona quien bajo previa inscripción, identificación y autorización quiera acceder al equipo de cómputo para consultar de manera rápida cualquier servicio de internet, correo o de manera regular la investigación de temas específicos y escolares. Los rangos establecidos están dirigidos para preescolares (5 años como mínimo), primarias, secundarias, bachillerato, universitarios, personas de la tercera edad, trabajadores, amas de casa, así como también a personas de capacidades diferentes. ESPACIOS Y SERVICIOS Los equipos están destinados para cursos de actualización en dos salas de capacitación que cuenta con 25 equipos de cómputo cada una; el área de correo electrónico que cuenta con 16 equipos; el área de servicios informáticos con 26 equipos; área para personas con capacidades diferentes; así como áreas de impresiones y escaneo,; 1 sala de videoconferencias para cuarenta personas; dos módulos de sanitarios uno en planta alta y otro en planta baja con capacidad para un minusválido,
así como también un área de recepción y modulo de información así como de registro; una zona de control de redes y cubículos administrativos. Educación especial cuenta con un software para atención a personas con capacidades diferentes, como los débiles visuales, con el cual podrán hacer uso de los equipos de cómputo a través del dictado y reconocimiento de voz, así como de CD´s interactivos.
CONCLUSIONES En nuestro país el uso educativo de los medios electrónicos ha cobrado particular relevancia en la tarea de modernizar los modelos pedagógicos, en el esfuerzo de articular de mejor manera la educación formal. Las nuevas aplicaciones tecnológicas constituyen un poderoso instrumento para estimular el aprendizaje e incrementar la calidad de la enseñanza. En el futuro, la educación será cada vez más diversa en sus modalidades, centrada básicamente en el aprendizaje, por lo que podrá adaptarse a las condiciones y necesidades personales del educando, extendiéndose a lo largo de la vida del individuo. Además, la permanente evolución de las competencias laborales reclamará una cultura de la educación y la capacitación continuas, lo que requerirá una oferta educativa más flexible y diversa. Con referencia al mejoramiento de la calidad educativa en el que se contemplan diferentes acciones que se han emprendido al respecto, en este rubro también se hace mención del uso de los medios electrónicos de comunicación e informática donde se considera que el uso generalizado de los mismos puede apoyar de manera consistente y permanente en la calidad de los servicios educativos. Ello, tanto en el reforzamiento y apoyo de los contenidos de la educación escolarizada, como en dar a conocer a los educandos su uso y aplicación, para sentar las bases que permitan crear, desde ahora, la cultura de la educación a lo largo de la vida.
La anterior investigación me llevó a conoce aquellas filosofías que permiten que cierto tipo de proyectos se lleven a cabo lo cual muchas veces no es por necesidad o factores de demanda poblacionales creo que hay otros rubros en los cuales podemos poner muchos mayor atención para tener una mejor calidad de vida puesto que estoy convencida que una persona no es mucho mejor que otra sólo por el grado de conocimiento que esta puede tener sino por la calidad de vida que se lleve, por lo que creo que cada uno de nosotros tenemos el deber de comprometernos con nosotros mismos y con la sociedad a la que pertenecemos involucrándonos en las necesidades sociales no tanto en las intelectuales que lo que pretenden es crearnos un mundo fantasioso del cual se despierta viendo que no se han logrado metas personales sino sociales todo por creer que nuestro compromiso es social y no personal. De esta manera planteo mi inquietud por una sociedad que pierde sus valores de identidad que constantemente se deja influir por los fenómenos que se dan es su derredor y que mucho de ello tiene que ver con la mercadotecnia sin embargo eso no significa que todo lo que se puede vender se pueda consumir. Este tipo te preocupación demuestra que la sociedad en la que se vive consume cosas innecesariamente por cumplir con los estándares sociales y no con los personales. Sin embargo debo reconocer que la labor del Gobierno Federal respecto a estas inquietudes logra alternativas de competitividad a niveles socio-políticos del cual me temo que al pasar de los años si
pudiese hacer una retrospectiva en la cual nos veamos como aquellos que se dieron cuenta que estaban desnudos y sin protección porque nunca se preocuparon por cubrir su desnudez sino buscaron su propio beneficio. No así también es de reconocer que estoy proyectos acercan a la ciudadanía a una “falsa oportunidad” de lograr un mejor estatus económico puesto que en la actualidad hace falta mas que una computadora para poder mejorar nuestra calidad de vida. En cuanto al proyecto se refiere debo decir que la información proporcionada y recavada durante el desarrollo de esta investigación no fue del todo favorable debido a que el proyecto involucro a muchos organismos gubernamentales de los cuales dependía esta investigación sin mencionar los compromisos que cada uno de ellos y que uno depende de éstos. Así también debo agradecer a todos los organismos que oportunamente facilitaron la información para llevar a cabo esta investigación y a aquellos que se comprometieron a proporcionarla a su debido tiempo. INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Querétaro, “Anuario Económico del Estado de Querétaro 2001” CD ROM, Secretaría de Desarrollo Sustentable.
Gobierno del Estado de Querétaro, manual de “Programa de Tecnología Educativa en el Estado de Querétaro”, Secretaría de Educación.
Gobierno del Estado de Querétaro, manual de “Unidad Estatal de Medios UNEM. Querétaro”, Secretaría de Educación.
Secretaría de Educación en el Estado, manual de “Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro”, Dirección de Educación Básica.
Secretaría de Educación en el Estado, manual de “Programa de Informática para la Educación”, Dirección de Educación Básica.
Mayo de 2001. Internet. http:/www.bact.wisc.edu/gradstudents/palacios/educación.html
Mayo de 2001. Internet. http:/www.rolandocordera.org.mx/confi/perez.htm
Mayo de 2001. Internet. http:/www.sepgob.mx
Mayo de 2001. Internet link “Ciencia, tecnología e innovación”. http:/www.sep.gob.mx
Porfirio Hernández Padilla “Computación y práctica educativa” Esc. Normal del Edo. De Querétaro. 1995
Porfirio Hernández Padilla “La informática en la educación básica del Estado de Querétaro”, Esc. Normal del Edo. De Querétaro. 1995
Septiembre de 2002. Internet. http://www.senadorcorral.org.mx/medios/temporal/ivconferencia/mesa5.htm
Septiembre de 2002. Internet. http://www.semarnat.gob.mx/cecadesu/digital/jornadas_nacionales_04.shtml
Septiembre de 2002. Internet. http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_mquerol.html
CENTRO GERONTOLÓGICO PLAN VIDA MARIANA ECOBEDO BELTRAN
"¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina, su corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales disminuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo que sucedió ayer. Todos los huesos están doloridos. Las ocupaciones a las que se abandonaban no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad, y el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre". Escriba egipcio, Ptah-Hotep Los Centros Gerontológicos son centros que ofrecen sus recursos de una forma interconectada y flexible, adaptados a las necesidades cambiantes de las personas mayores y sus familias, las cuales pueden usarlos según sus necesidades. Hoy los Centros Gerontológicos logran integrar una pluralidad de recursos multifuncionales donde la calidad de vida de las personas mayores y sus familias es el objetivo principal, su antecesor fueron las Residencias para la Tercer Edad. El actual modelo de Centro Gerontológico no debe entenderse como un modelo acabado, sino como un modelo que no debe perder la capacidad de adaptarse continuamente al constante cambio social debido a la estrecha relación existente con el entorno. La Ley de los Derechos a las Personas Adultas Mayores define las responsabilidades del gobierno federal y se compromete a mejorar el nivel de vida de las personas mayores. Busca enfrentar con creatividad y decisión el gran reto de ofrecer condiciones dignas a los más de 7 millones de personas mayores de 60 años, cifra que se duplicara en los próximos 15 años. Se traicionaría al modelo de Centro Gerontológico si se creyera que nos encontramos en un punto de llegada final y no en un proceso de constante adaptación.
El
Centro
Gerontológico Plan Vida es un edificio especializado para las personas mayores. Este proyecto fue realizado por el Gobierno del Estado de Querétaro, construido en el periodo del Gobernador Mariano Palacios Alcocer el 04 de Febrero de 1988 apoyado por instituciones como sin el DIF, INSEN, INAPAM, Secretaria de Salud entre otras, siendo la Dra. Yolanda Escobar Castillo Coordinadora del Centro Gerontológico Plan Vida y La Lic. Josefina Esteva Navarro Directora General del DIF Estatal.
Este proyecto fue realizado por el contratista COVARRUBIAS TORRES ARQUITECTOS, siendo el Ing. Manuel Avendaño, Arq. Alejandro Salazar, Ing. Jorge Arturo Lomelí y M.A. Aguayo, algunos de los colaboradores de este proyecto. DISEÑO DEL PROYECTO: Arq. José Luis Cobarrubias ESTRUCTURISTA: Ing. Moreno CONCEPTO ARQUITECTÓNICO: Mano AMIGA que brinda apoya a los ancianos
5 dedos de la mano
USUARIOS:
Son centros que están dirigidos exclusivamente a las personas que han finalizado su vida laboral, bien por haber alcanzado la edad de jubilación, bien por encontrarse incapacitados para seguir en el trabajo por algún tipo de incapacidad sobrevenida durante la vida laboral. Pretenden garantizar el derecho de estas personas a una estancia digna con la cobertura de las necesidades básicas de la vida diaria. Es decir, en un primer momento se configuran como establecimientos hoteleros, como alternativa a la vida autónoma en el propio domicilio.
Esta concepción se cambia rápidamente con la incorporación de profesionales y recursos que pretenden poner a disposición del colectivo determinados recursos que potencien sus capacidades globales y dilaten en el tiempo la aparición de los deterioros propios de la edad. Atención médica y de enfermería, servicio social etc. El proyecto brinda los siguientes alcances a sus usuarios: Atención integral a las personas adultas mayores que se encuentran en desamparo y/o vulnerabilidad. Corresponsabilidad con organizaciones civiles e instituciones públicas y privadas para la atención a las personas mayores. Diseño e implementación de modelos de intervención que respondan a las necesidades de las personas adultas. Sensibilización a las familias y las personas que conviven con los adultos. Mejora las condiciones de vida de los adultos, a través del otorgamiento de diversos apoyos asistenciales, alimenticios, en especie. Fortalecimiento de las capacidades de los senitos a través de talleres de educación, formación y capacitación.
PROGRAMA ARQUITECTONICO MODULO ADMINISTRATIVO 1. SECRETARIA 2. PRIVADO DIRECTOR 3. SALA DE JUNTAS 4. SUB-DIRECTOR 5. CONTADOR 6. ALMACEN MODULO AUDITORIO 1. SANITARIOS 2. CASETA DE PROYECCIÓN 3. BODEGA 4. VESTIDORES 5. SANITARIOS EMPLEADOS
COMEDOR COCINA 1. ALACENA
SALA DE T.V.
BIBLIOTECA 1. ACERVO 2. LECTURA TALLERES CARPINTERIA, MAQUILA)
(ARTESANIAS,
MANUALIDADES,
GIMNASIO 1. VESTIDORES 2. SANITARIOS
MODULO FISIOTERAPIA
ALBERCA
APARATOS
CONSULTORIOS (OFTANMOLOGIA, DENTISTA, MEDICINA GENERAL) FARMACIA SALA DE MUSICA JARDIN CANCHAS
BASQUETBOLL
VOLIBOLL
PROTESIS SALA DE ESPERA-RECEPCION
COLORES:
Podemos observar que el Centro se caracteriza por los colores marcados por el DIF Estatal, blanco, verde y magenta. Teniendo en cuanta que es del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es innegable que este tipo de espacios arquitectónicos son necesarios, mas aún cuando la longevidad en el hombre se ha visto incrementada, por lo que la integración de este sector social a la dinámica contemporánea se hace imprescindible, sin embargo muchas veces la falta de recursos para este tipo de obras o cierto descuido en el diseño de espacios o en la operación de los mismos provocan que las áreas no funcionen con las características que se esperaban. En la operación del Plan vida en la actualidad se detectaron algunos aspectos a los que se hacen las siguientes recomendaciones. Es necesario completar dentro del centro, el mobiliario correspondiente para el desenvolvimiento de los ancianos, aunque la mayoría son personas sanas y pueden desplazarse de un lugar a otro, no se debe olvidar a personas con problemas respiratorios, diabetes e hipertensión. Se cuenta con espacios que propiamente no están adecuados para los ancianos, se tiene la sala de TV donde es un espacio de 5.40 x10 m. y se cuenta con una TV de 14”, debiéndose tomar en cuenta la vista de los usuarios. En lo que se refiere a Biblioteca es un es un espacio donde la iluminación es muy pobre para tener una lectura buena. En el modulo de fisioterapia, no esta funcionando la tina terapéutica, debido a que el agua requiere de unos químicos que ayudan a los ancianos a que no se les dañe ni reseque su piel, por lo que se debe contar con elementos sustitutos o buscar los recursos suficientes a fin de evitar su sub-utilización. Otro espacio que no tiene funcionalidad en este momento son las hortalizas hidropónicas, en donde se requiere un gran mantenimiento y en el cual no se a tenido el cuidado de activar esta área. Apoyar la organización y dinamización de Grupos de la Tercera Edad. Esto a través de grupos, con el desarrollo de actividades ocupacionales (yoga, tejido), socio-educativas (lenguaje), físico-recreativas, prevención en diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis y otras enfermedades crónico-degenerativas, prevención de accidentes, salud mental, auto cuidado, además de grupos de orientación nutricional. Apoyar la organización y apoyo a las Prácticas Culturales y de Recreación para la Tercera Edad. Desarrollar a través de la promoción de eventos socio-culturales y de recreación: encuentros, bailes, teatro, museos, festivales, concursos, conferencias, viajes, Muestra de Acciones destinadas a la Tercera Edad. Organización de encuentros intergeneracionales entre las Escuelas y los Centros de Jubilados.
Plantación conjunta (abuelo-niño) de árboles. Defensa de la ecología y amor al árbol. Creación del Parque Estatal. Que existan personas que brinde información sobre la comprensión de la problemática de la población gerontológica, acerca del proceso de envejecimiento, a través de la información teórico-practico, contemplando las necesidades básicas y cotidianas del adulto mayor (AUXILIARES EN GERONTOLOGIA). Promover actitudes que valoren el rol de los ancianos en la familia y la comunidad aportando elementos para que el auxiliar Gerontológico refuerce sus capacidades, como agente de cambio para la atención de los ancianos en la procura de mejorar su calidad de vida. INDICE
BIBLIOGRAFIA
Enciclopedia Encarta Microsoft 2001 Manual del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Manual de Seguridad y servicios Sociales de los Trabajadores ISSSTE Instituto Nacional de la Senectud INSEN Sistema Integral para el desarrollo de la familia DIF Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM INEGI, Estadísticas de Población del 2000 Plan de Desarrollo Nacional del Estado de Qro. Enciclopedia Temática, Tomo III Reglamento de Construcción de la Ciudad de Qro.
LA IMAGEN DE LA CIUDAD Ing. Arq. Ignacio Muñiz Rojas
El diseño urbano es un arte temporal que debe de causar un placer particular tal como una obra arquitectónica. La ciudad es una obra arquitectónica, solo que en una escala mayor, todo se vincula con una u otra parte. Los elementos de una ciudad y en especial las personas son partes importantes en la imagen de la cuidad ‘’para comprender esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad como una cosa en si sino la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes’’. Una imagen ambiental da una fuerte sensación de seguridad, un medio ambiente no brinda únicamente seguridad sino también realza el potencial de la experiencia humana. Potencialmente la ciudad en si misma el símbolo de una sociedad. Una imagen ambiental se subdivide en tres partes: Identidad, estructura y significado. Una imagen requiere de la identificación de un objeto con respecto a otras cosas a esto se le da el nombre de identidad, en segundo termino se debe incluir la relación espacial y por ultimo el objeto debe tener un significado para el observador, para que una imagen posea valor para la orientación es necesario que tenga diversas cualidades. El plano sea o no exacto tiene que ser bueno como para que uno llegue a su destino, de preferencia la imagen debe de ser adaptable a los cambios, debe también ser comunicable.
El objetivo consiste en considerar la necesidad de identidad y estructura en nuestro mundo perceptivo y ejemplificar la particular importancia de esta cualidad en el caso concreto del complejo y cambiante medio urbano. La imaginibilidad es un problema resiente que consiste en la falta de aprendizaje y la percepción de las formas físicas exteriores y el aprendizaje interior , anteriormente el hombre primitivo solo se adaptaba a su naturaleza y ahora ya se percibe un problema de imaginibilidad. El autor nos habla específicamente de tres ciudades donde correlaciona todo lo anterior pero los contenidos de las imágenes de la ciudad que se han estudiado hasta aquí pueden ser clasificados dentro de cinco tipos de elementos a saber: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. SENDAS.-Son los conductos que sigue el observador normalmente, pueden ser calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas. Conforme a estas sendas se organiza y conectan los demás elementos ambientales.
BORDES.-Son los limites de la continuidad como playas, cruces de ferrocarril.
BARRIOS.-Son las secciones de la cuidad cuyas dimensiones son de medianas a grandes siempre identificables desde el interior, también se les usa para referencia exterior, en caso de ser visibles. NODOS.-Son puntos estratégicos de una ciudad, constituyen los focos intensivos de los que parte un observador, se les pude dar el nombre de núcleos y están vinculados con el concepto de senda.
MOJONES.-Son otro tipo de punto de referencia pero en este caso el observador no entra en ellos sino que son exteriores, se trata de un objeto físico definido como puede ser un edificio, una señal, etc. Estos elementos constituyen tan solo la materia prima de la imagen ambiental en la escala urbana. Dice el autor que tenemos la oportunidad de constituir nuestro nuevo mundo urbano en un paisaje imaginable, esto exige una nueva actitud por parte del habitante y de la ciudad, creando formas que por si mismas se organicen en tiempo y espacio que puedan representar símbolos de la vida urbana. La mayor parte de los objetos que estamos acostumbrados a llamar bellos, por ejemplo un cuadro o un árbol, son cosas con un solo propósito en los que a través de un largo desarrollo o la influencia de una voluntad hay un vinculo intimo y visible entre el detalle delicado y la estructura total. Pese a esto hay funciones fundamentales de las que pueden ser expresivas las formas de la ciudad: La circulación, los principales usos de la tierra, los puntos focales, etc. Por sobre todo si se organiza en forma visible el medio ambiente, el ciudadano puede impartirle sus propios significados y conexiones entonces se convertirá en un verdadero lugar inconfundible, Florencia es un ejemplo de una ciudad de vigoroso carácter que cala hondo en los afectos de mucha gente algunos considerándola fea y aplastante, lo mismo si es deleite, de melancolía o de pertenencia. Esta situada en una concavidad de colinas de modo que las colinas y la ciudad son casi siempre visibles entre si.
Realzar la imaginibilidad del medio urbano equivale a facilitar su identificación y su estructuración visuales. Los elementos anteriormente diferenciados -las sendas, los bordes, los mohones, los nodos y las regiones - son bloques de la construcción en el proceso de erección de estructuras firmes y diferenciadas en escala urbana. Las sendas, la red de líneas habituales o potenciales de movimiento a través del conjunto urbano son los medios más poderosos que pueden servir para ordenar el conjunto. La línea de movimiento debe tener claridad de dirección. La selección de los conductos claves y su unificación como elementos perceptivos continuos constituye el esqueleto de la imagen de la ciudad. Así como las sendas los bordes también exigen cierta continuidad de forma a lo largo de su extensión, una manera de aumentar la visibilidad de un borde consiste en aumentar su accesibilidad o uso, otra manera es hacerlos visibles desde grandes distancias. Estas claves para el diseño urbano pueden resumirse en otra forma, categorías directas del diseño: 1.-singularidad o claridad de la figura-fondo: La nitidez del límite, el contraste. 2.-Sencillez de la forma: Sencillez de la forma en el sentido geométrico, limitación de partes.
3.-Continuidad: De borde o de superficie, la proximidad de las partes. 4.-Predominio: De una parte sobre las demás por medio del tamaño, la intensidad o el interés. 5.-Claridad de empalme: la relación clara o interrelación, estos empalmes son los momentos estratégicos de estructuración y corresponde que sean sumamente perceptibles. 6.-Diferenciación de dirección: Asimetrías, gradientes y referencias radiales que diferencian un extremo del otro. 7.-Alcance visual: cualidades que aumentan el margen y la penetración de la visión, realmente o simbólicamente. 8.-Conciencia del movimiento: Cualidades que hacen sensible al observador a través de los sentidos visuales y cinesteticos, su propio movimiento real o potencial. 9.-Series temporales: Se experimentan en el transcurso del tiempo las cuales comprenden tanto las secuencias simples de punto por punto, o las series que están verdaderamente estructuradas en el tiempo. 10.-Nombres y significados: Características no físicas que pueden realzar la imaginibilidad de un elemento.
La región metropolitana es ahora la unidad funcional de nuestro medio ambiente y es conveniente que esta unidad funcional sea identificada y estructurada por sus habitantes. Esto es un proceso mutuo entre e observador y el observado, en párrafos anteriores se distinguieron elementos en la imagen visual que están orientados, hacia la futura síntesis de la forma urbana, un requisito fundamental para el futuro es la imagen clara y comprensiva de la región metropolitana entera. Es evidente que la forma de una ciudad o de una metrópoli no debe exhibir un orden estratégico, sino que se trata de dar una pauta a los modelos del diseño urbano, debe invitar a los observadores a descubrir nuevas cosas en esa imagen, debe ser un sitio donde abunden los detalles simbólicos. INDICE BIBLIOGRAFÍA:
LYNCH, KEVIN -LA IMÁGEN DE LA CIUDAD.--.-- COLECCIÓN PUNTO Y LÍNEA. Edit. G GILI, S.A.
GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS HOSPITALARIOS Y LA DISCAPACIDAD José Adolfo Chávez Armengol
Los historiadores afirman que ya en el año 4000 a.C. los templos de los antiguos dioses fueron utilizados como casa de refugio para los enfermos e inválidos, y como escuelas de aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio Asepcio, fueron utilizados con el mismo propósito. Los documentos históricos también demuestran que ya en la India en el siglo III a.C. bajo el dominio budista existían hospitales. Su número creció en los primeros siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma El florecimiento de las órdenes monacales dio lugar también a la creación de hospitales, que junto con los hospicios y escuelas, funcionaron como parte integral de los monasterios. Bajo la dirección de la iglesia Católica Romana se fundaron hospitales en otros lugares, como el Hotel Dieu en París, que se inició bajo la dirección de St. Landry, obispo de París desde el año 650 hasta alrededor del 656. Durante las cruzadas, la misión principal de las órdenes religiosas era cuidar de los enfermos y estas órdenes construyeron un gran número de hospitales, especialmente en la zona del Mediterráneo, la más famosa fue la orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. Durante toda la edad media, el renacimiento, e incluso después, los hospitales fueron dirigidos casi en su totalidad por comunidades religiosas. Durante el siglo XVIII, se crearon los primeros hospitales municipales dirigidos por autoridades civiles, en especial en Inglaterra. En muchas partes pequeños hospitales privados fueron
regentados por religiosos y por médicos particulares, pero hasta muy tarde no se fundó el primer hospital público. A partir de la mitad del siglo XIX, el número de hospitales creció mucho, debido sobre todo al descubrimiento de la anestesia y de las técnicas quirúrgicas asépticas, y ya durante el siglo XX la demanda de hospitales ha aumentado a la par del desarrollo. Los primeros hospitales agrupaban a todos los pacientes en una única sala, con independencia de su enfermedad, excepciones notables eran los asilos mentales, los centros de cuarentena y los sanatorios para tuberculosos que se establecieron a finales del siglo XIX. Los hospitales generales modernos pueden consistir en un centro médico urbano con un millar o más camas, del que dependen varios hospitales especializados; o puede ser un hospital con 10 a 20 camas al servicio de una comunidad de unas pocas miles de personas, con medicina general, cirugía y maternidad. Durante el siglo XX el cuidado de pacientes crónicos e inválidos incurables ha sido llevado a cabo en su mayor parte en hogares de acogida, los hospitales se centran en la atención de pacientes con enfermedades y lesiones agudas y en servicios ambulatorios. Un hospital general moderno, incluso de tamaño mediano, es una institución compleja, además de las funciones propiamente médicas, el hospital debe proporcionar también a sus pacientes y personal alojamiento, alimento y otros servicios. Una zona importante del edificio del hospital se debe reservar a la sala de calderas, lavandería, cocina, cafeterías, ropa y almacén. Los servicios médicos requieren espacio para laboratorios, rayos X y otros equipos de diagnóstico, farmacia, sala de urgencias, quirófanos, salas de partos, laboratorio de anatomía patológica, controles de enfermería, depósito de cadáveres y salas para diversos tipos de tratamientos como fisioterapia y terapia ocupacional. Aparición de los primeros Hospitales En México durante el año de 1847, durante la invasión norteamericana, después de la toma del puerto de Veracruz, las tropas invasoras comandadas por el general Scott, derrotaron a Santa Ana, ocuparon puebla y se disponían a marchar sobre la capital de México; por tal motivo el ayuntamiento metropolitano Se vio en la necesidad de dictar una serie de medidas para hacer frente a esta situación. Una de ellas consistió en integrar una comisión especial, encabezada por el regidor de hospitales licenciado don José urbano Fonseca, con el propósito de que se establecieran hospitales de sangre que pudieran prestar auxilio y asistencia a nuestros heridos. En oficio de fecha 16 de agosto de 1847 del Gral. Manuel Maria Lombardini dirigido a don José urbano Fonseca le informa que ha girado Órdenes para que el ayuntamiento pueda disponer del edificio del Colegio de los agustinos de San Pablo, que venia funcionando como cuartel, para que sea destinado como hospital de sangre. Don José urbano Fonseca, pidió a las hermanas de la caridad, que tomaran la dirección del nuevo establecimiento, con el objeto de que atendieran a los heridos mas graves; es así como el viejo edificio se transforma en un hospital de campaña dentro de los muros del claustro. Con La madera de las puertas y lumbreras de la plaza de toros contigua se construyeron las camas que se requerían para alojar a los enfermos. El 20 de agosto de 1847, tuvieron lugar las batallas de Padierna y de Churubusco; sin embargo, se considera que fue hasta el día 23 cuando llegaron los primeros heridos al nuevo hospital de campaña, y es por eso que el día 23 se considera como la fecha de fundación.
Desde su fundación, la historia del Hospital Juárez ha Estado ligada estrechamente a grandes acontecimientos de la historia de México y el impacto de estos se ha reflejado en el hospital. La dirección del nuevo hospital se le encomendó a sor Micaela Ayanz (de 1847 a 1869), quien con un grupo de hermanas de la caridad empezó a prestar atención a los heridos. Los primeros médicos que asistieron a los heridos en el nuevo hospital fueron el cura y medico de la iglesia De San Pablo don Ladislao de la Pascua, don Guillermo Santa María y un practicante de apellido Gutiérrez; durante esta época el hospital fue designado como Hospital Municipal. La primera dotación del nuevo hospital municipal fue de 60 camas, 40 para hombres y 20 para mujeres, todas destinadas a enfermos Libres. En la segunda mitad del siglo XIX, siendo director del Establecimiento de las ciencias medicas el Dr. Don José Ignacio Durán, El hospital de San Pablo, empezó a ser utilizado como campo clínico para la enseñanza; además de proporcionar cadáveres a la escuela. Durante los enfrentamientos fratricidas de las luchas Armadas de la Reforma, también se prestaron servicios a los heridos en combate. En 1863, durante la intervención francesa después del Sitio de Puebla habrían de llegar heridos de guerra nuevamente a las puertas del hospital para ser atendidos, solo que esta vez mezclados soldados mexicanos Y franceses. Para estas fechas el hospital contaba con 213 camas y se le hicieron mejoras parciales. Tres años después, el 6 de mayo de 1869, el doctor don Ignacio Alvarado fue designado oficialmente como el primer Director general del hospital de San Pablo, cargo que ocupo hasta 1875. Durante esta época el hospital contó con una sala para la beneficencia Francesa, Suiza, Belga y una mas para la beneficencia Española. Durante la decena trágica, llegaron al hospital de san Pablo heridos para ser atendidos, así como 200 cadáveres para ser incinerados. Desde su fundación, el hospital fue adquiriendo con el paso de los años prestigio en el campo de la cirugía; lo que ha permitido que se le considere como la cuna de la cirugía en México; cabe señalar que en el se realizaron algunos procedimientos quirúrgicos de gran importancia para la cirugía mundial como para la nacional, muestra de ello son, la extirpación del ano y una porción del recto por vía perineal realizada por primera vez en América en 1871 por el doctor Luis Hidalgo Carpio, quien también realizo la ligadura del epiplón en las hernias de esta membrana por primera vez a nivel mundial . El doctor José Maria Barceló de Villagran, en 1857 realizo la construcción de un ano artificial en la ingle izquierda, precedido en América únicamente por el cirujano norteamericano Philip Syng padre de la medicina de aquel país; realizo la primera resección de hombro en América El 13 de agosto de 1869; y el primero en América latina en practicar una Desarticulación coxo-femoral el 11 de mayo de 1864. Por lo antes expuesto se considera dentro de la historia de la medicina en México al periodo Comprendido entre 1869-1880 como la edad de oro de la cirugía mexicana. Otros hechos relevantes en la historia del hospital son: La realización de la primera radiografía mexicana, que tomo en el hospital Juárez el 1o. De octubre de 1896 el Dr. Tobías Núñez en la sala 11 con fines diagnósticos a una mujer que sufrió un traumatismo de codo. El Dr. Barceló y Villagrán fue el segundo en hacer una transfusión sanguínea en América en 1860, y en este establecimiento se fundo el primer banco De sangre del país en 1942. En la misma década de los cuarentas se abrió El banco de huesos, el que rebasando nuestras fronteras exporto huesos a los Estados Unidos de América, tal como lo señalo en su libro " recuerdos de mi vida muerta'' el Dr. Rene leriche quien trabajo en el banco de huesos Del Hospital Juárez.
El 18 de julio de 1872, al deceso del benemérito de las Américas el licenciado benito Juárez, hizo la propuesta el regidor García López para que el hospital de san pablo se llamara hospital Juárez; propuesta Aprobada por el cabildo de la ciudad de México el día 19 de julio del mismo Año. En 1874 el hospital Juárez, sufrió una enorme perdida Con la salida de sor Micaela Ayanz y el resto de las hermanas de la caridad quienes regresaron a Europa. Siendo director del hospital Juárez don Adrián Segura, En 1881 se realizo la remodelación del hospital al que se le doto de nuevas Salas y se reacondicionaron las existentes para poder prestar un mejor Servicio a la comunidad. Con motivo de los festejos del centenario en 1947, se Inicio una remodelación global del hospital y la construcción del edificio Anexo. El 20 de noviembre de 1970 se realizo la restauración del centenario Claustro del Colegio de los Agustinos de San Pablo, restituyéndole al viejo Convento su aspecto original; quedando integrado con los siguientes edificios: consulta externa, servicios generales, torre de hospitalización, unidad De enseñanza, cuerpo de gobierno (en el claustro), servicio de cirugía experimental e investigación clínica, y residencia de médicos. La fisonomía del hospital fue modificada lamentablemente en forma drástica por la naturaleza en septiembre de 1985, con el terremoto que derribo la torre de hospitalización, convirtiéndose en la tumba de muchos Médicos, estudiantes de medicina, enfermeras y enfermos. En el pasado, El hospital Juárez había sufrido daños de consideración en su edificio, con los temblores de 1899 y 1900 ambos en el mes de enero, que quedo casi desmoronándose. Como resultado de este lamentable acontecimiento, fue necesario desalojar la centenaria casa de San Pablo, por lo que para poder continuar sirviendo a la sociedad, el hospital se dividió en IV unidades que mientras funcionaron se les conoció como Juárez I al IV. El gobierno de la republica ante esta tragedia, destino fondos para que la secretaria De salud construyera un nuevo hospital; es así como en 1989 en el mes de septiembre abrió sus puertas el nuevo hospital Juárez De México, al que se le doto de todos los adelantos de la medicina moderna.
Inicio de los Hospitales de Especialidades en México. Dentro del papel determinante que atribuía a la difusión de los nuevos valores arquitectónicos en 1940 Enrique Yánez, fundo Principalmente a la Arquitectura Hospitalaria, siendo en esta época la etapa de mayor esplendor en México de la construcción de los espacios de salud y especialización como nunca se habían dado y Enrique Yánez cuyo nombre se convertiría en Arquitectura Hospitalaria de México pionera en su género, la publicación asumió una defensa de la Arquitectura, como obra decreció, echo hasta el momento poco reconocido en México donde las profesiones de constructor, ingeniero y arquitecto, resultaban con frecuencia intercambiable y la misma convicción llevaría en 1940, además de dar forma y conceptuar los diferentes edificios del sector salud siendo el Arq. Enrique Yánez uno de los principales exponentes tanto en hospitales generales como hospitales contando con especialidades.
La importancia del legado arquitectónico de Arq. Enrique Yáñez, trasciende el ámbito de su disciplina para proyectarse en el contexto de la vida social y cultural de México contemporáneo, pocos arquitectos han plasmado el espacio urbano y Arquitectura Hospitalaria, con tanta originalidad y contundencia para determinar además de una funcionalidad una estética que modifique el paisaje de manera radical. Las ideas y propuestas realizadas por más de medio siglo de actividad profesional ponen de manifiesto su inconfundible personalidad como proyectista de la Arquitectura Hospitalaria, junto con su capacidad para encausar las voluntades políticas y el desarrollo empresarial de la época, ofreciendo respuestas integrales a una nueva manera de entender el espacio urbano como tanto institucional como habitacional, alimentando la discusión entorno a las grandes realizaciones del pasado y del presente. Yánez constituyo una figura compleja protagonista de una honda transformación histórica en los orígenes de la modernización del país y tomando la Arquitectura Hospitalaria como una grande expectativa de diseño en la Arquitectura.
Clasificación de los hospitales El alojamiento de los pacientes consiste en salas, habitaciones semi-privadas (dos a seis camas) y habitaciones privadas, salas de aislamiento, salas de recién nacidos y salas especiales para prematuros, salas para enfermos y salas de espera. La administración del hospital debe contar con oficinas y archivos. Muchos hospitales grandes incluyen escuela de enfermería que requiere la asignación de aulas y laboratorios para los estudiantes. Los Hospitales se pueden clasificar en:
Hospitales Generales. Hospitales Docentes. Hospitales comunitarios. Hospitales de especialidad. Clínicas Universitarias.
Tipos de atención y servicio medico Los hospitales se pueden clasificar en diversos tipos según el punto de vista que se adopte; por el área territorial que abarquen sus servicios en: rurales, urbanos, regionales o nacionales. Por el origen de sus recursos que se inviertan en construcción y operación en: Privados, de instituciones descentralizadas, municipales, estatales o gubernamentales. Por el tipo de padecimientos que atienden en generales o especializados. Por el tiempo que dura un tratamiento en: agudos, de larga estancia y crónicos. De acuerdo a lo anterior el IMSS lo clasifica de la siguiente manera: Clínica B Unidad médica para la atención a los derechohabientes en consulta externa de medicina general y visitas a domicilio con el sistema medico familiar. No tiene consultorio de especialidad, la atención de urgencias es igual a la anterior, tiene laboratorios de rutina y radiodiagnóstico, debe estar a un máximo de una hora con respecto a una clínica-hospital, el número de derechohabientes es de 75,000 en adelante.
Clínica A Para consulta en medicina general bajo el sistema médico familiar. Cuenta con consultorios de especialidad no quirúrgicas: pediatría médica, dermatología, alergia, entre otros. No tiene camas de hospitalización, la atención de urgencias es igual a la anterior, tiene laboratorios de rutina y radiodiagnóstico, debe estar a un máximo de una hora con respecto a una clínica-hospital, el número de derechohabientes es de 10,000 a 25,000. Clínica hospital T.3 Para atención de derechohabientes en servicios de medicina general bajo el sistema de medico familiar. No tiene consultorio de especialidades hospitalización menor, la atención de urgencias se impartirá como en las anteriores, debe estar a un máximo de una hora con respecto a una unidad hospitalaria de concentración, el número de derechohabientes es de 10,000 a 25,000. Clínica hospital T.2 Este tipo opera igual que la clínica B pero cuenta con servicios básicos de gineco-obstetricia, pediatría, cirugía general y medicina interna, lo cual implica que haya consultorios y camas de hospitalización en las cuatro ramas. Si tiene menor de 30,000 derechohabientes opera igual que las anteriores y si el número es mayor tendrá un consultorio específico para pacientes eventuales y consulta extemporánea. En algunos casos cuenta con servicios de especialidades medicoquirúrgicas, se considera apropiada de 15,000 a 45,000 derechohabientes. Clínica hospital T.1 Cuenta con los mismos servicios que la anterior, tomando en consideración la demanda de servicios resultante de aplicar los coeficientes de morbilidad en las diversas especialidades. Da servicio a derechohabientes de 45,000 en adelante. Hospital General Este tipo sirve exclusivamente para la hospitalización de pacientes de las cuatro ramas, no cuenta con consultas externas pero esta ligado a los tipos T3, A y B a los cuales resuelve el problema de internamiento. Hospital de especialidades. Unidad para atención de pacientes de alguna de las siguientes especialidades: Gineco-obstetricia, Pediatría, combinación de ambas, Psiquiatría o neumología. Centro medico. Son un conjunto de unidades de las cuales uno o dos pueden tener el carácter de clínicas hospital o de hospitales generales y otras de hospitales de especialidades generalmente al más alto nivel de la medicina y en este caso estos hospitales son de concentración regional y aun nacional
Origen de la Discapacidad. El valor a las personas con discapacidad ha sido diverso, de acuerdo al tiempo y cultura donde se ubicara esta situación, a continuación se mencionan algunos casos representativos. En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban abandonar a su suerte a las personas discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Durante la época de florecimiento las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes. En la Grecia del siglo IV a.C. el eminente filósofo Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones. Existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras formas atípicas. Los Indios Masai asesinaban a sus niños discapacitados, Los Chagga de África Oriental utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al demonio, Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca del pecado, Los Jukun de Sudan consideraban que eran obra de los malos espíritus y los abandonaban para que murieran. Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres sabios. Para los Nórdicos los discapacitados eran verdaderos Dioses. Centenares de personas con algún tipo de discapacidad. En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya sea física, sensorial o mental, como la sordera, la ceguera, la parálisis, la cuadriplejia, entre otros, eran confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran zoológico, para que las familias se divirtieran un poco, o bien, manejando la conciencia social, rectificaran los actos cometidos en el pasado, por considerar a estos "monstruos" o "fenómenos" como la más grande señal de un castigo enviado por Dios. Por su parte, la UNESCO está trabajando no solo por la educación que debe de ser para todos, sin excluir a ningún ser humano por mayores limitaciones que tenga. Centrando su trabajo en aspectos como la genética y bioética, ya que necesitamos en este momento que intervenga para que se pueda impedir la selección de seres humanos y los experimentos con ellos, "el poder decir quien tiene derecho a la vida y quien no lo tiene". Al mismo tiempo, la UNICEF está trabajando activamente para mejorar las condiciones de vida de miles de niños con discapacidad. Otra Agencia de la ONU, la Organización Internacional del Trabajo, también está proporcionando un gran apoyo, prestando importantes servicios en lo concerniente a los aspectos laborales de las personas con discapacidad. Durante la Edad Media, principalmente en Francia, se construyeron
verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas en donde se guardaban y escondían a los discapacitados para después matarles, de esta manera se ha venido extendiendo hasta nuestros días las personas con alguna discapacidad que ahora se le llama persona de diferentes capacidades.
Principales Discapacidades. Existen cinco principales tipos de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del ser humano que afectan:
Discapacidad mental. Discapacidad física. Discapacidad síquica. Discapacidad auditiva. Discapacidad visual.
Discapacidades más comunes. Autismo: discapacidad del desarrollo, la cual afecta la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social. Generalmente es evidente antes de los tres años de edad. Sordera: impedimento auditivo que impide el procesamiento de información lingüística Sordo-Ciego: Impedimentos auditivos y visuales simultáneos, causa problemas de comunicación Impedimentos Auditivos: ya sea permanente o fluctuante, no se incluye bajo la definición de "sordera." Retraso Mental: Un funcionamiento intelectual general bajo promedio, el cual coexiste con déficit en la conducta adaptable, manifestándose durante el período del desarrollo Discapacidades Múltiples: Impedimentos simultáneos (tales como el retraso mental / ceguera, retraso mental /impedimentos ortopédicos, etc.) Impedimentos Ortopédicos; El término incluye impedimentos causados por alguna anomalía congénita (por ejemplo, los pies zopo, falta de algún miembro del cuerpo, etc.), e impedimentos causados por enfermedad (por ejemplo, la poliomielitis, tuberculosis, etc.), e impedimentos que resultan de otras causas (por ejemplo, parálisis cerebral, amputaciones, y fracturas o quemaduras que causan contracturas). Otros Impedimentos de la Salud: Una condición que se caracteriza por falta de energía, vitalidad, o actividad, por causa de problemas de la salud, crónicos o agudos, tales como una condición cardiaca, tuberculosis, fiebre reumática, nefritis, asma, anemia fácil informé, hemofilia, epilepsia, envenenamiento con plomo, leucemia, o diabetes. Problemas Emocionales Serios: Una condición que exhibe una o más de las siguientes características, bien marcadas y a través de un largo período de tiempo, las cuales afectan adversamente el desempeño escolar: La inhabilidad de aprender, la cual no puede explicarse mediante factores intelectuales, sensoriales, ni de la salud; La inhabilidad de formar y mantener relaciones interpersonales con los compañeros de escuela ni con los profesores Un comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales
Un mal humor general, o una depresión Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas personales o escolares. Problema Específico del Aprendizaje: La presencia de algún disturbio en uno o más de los procedimientos psicológicos básicos comprometidos en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, el cual puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, ortografía, o realizar cálculos matemáticos. El término incluye tales condiciones como los desórdenes preceptúales, lesiones cerebrales, disfunción cerebral mínima, dislexia, y afasia del desarrollo. El término no incluye a los niños que tienen problemas del aprendizaje que principalmente son el resultado de discapacidades visuales, auditivas o motrices, del retraso mental, de problemas emocionales, o de las desventajas culturales, económicas o ambientales. Impedimentos del Habla o Lenguaje: Un problema de la comunicación como, por ejemplo, el tartamudeo, un impedimento de la articulación, o un impedimento del lenguaje o voz, lo cual afecta adversamente el desempeño escolar del niño. Lesión Cerebral Traumática: Una herida al cerebro, causada por alguna fuerza física externa, lo cual resulta en una discapacidad funcional, total o parcial, o algún impedimento psico-social. El término no incluye las lesiones cerebrales congénitas ni las que resultan en una degeneración, ni las lesiones cerebrales inducidas por algún trauma sufrido por el niño al nacer.
CONCLUSIONES Si bien el surgimiento de los hospitales y centros de atención médica se debió a una demanda social generada en la mayoría de los casos a condiciones extremas de salud originadas por situaciones muy particulares esto se ha ido modificando en relación al crecimiento poblacional tanto como por la sensibilización de la propia estructura social por prever y solucionar los problemas de salud. Uno de los factores que ha influido para la realización de edificios públicos para atender las necesidades de salud es la elevación de los costos hospitalarios, y son dos los factores principales que han ocasionado el exagerado aumento actual de los costos hospitalarios: 1. Uno de ellos es el costo de los nuevos equipos necesarios para el trasplante de órganos, la diálisis renal, la radioterapia contra el cáncer y otros muchos tratamientos que cambian con rapidez. 2. Otro son los gastos necesarios para los caros equipos de diagnóstico y la elevada demanda de pruebas que los médicos precisan para establecer un diagnóstico completo. Sin embargo, los gastos más importantes son los imputables al gran número de personal que necesita un hospital para funcionar, que supone un 70% de los costos. El exagerado crecimiento de los gastos ha conducido a que diversos países con un sistema sanitario público, a fin de que busquen fórmulas para aumentar la competitividad y eficacia de sus centros de salud. Esto incluye medidas que pretenden que los hospitales cuenten con financiación independiente (sociedades), así como medidas que traten de conseguir eficacia administrativa a través de la contratación de directivos. Se espera que la competencia suscitada entre las sociedades para ofrecer servicios sanitarios reduzca los costos de éstos. Además la diversidad de clasificación hospitalaria en base a la demanda poblacional a ser atendida también genera una concentración en centros urbanos con dinámica acelerada y dejan al margen a localidades de desarrollo menos rápido, que son centros regionales de apoyo en zonas rezagadas o marginadas. Precisamente el caso típico son los centros especializados en la atención a
condiciones de capacidades limitadas, que no obstante su reconocimiento, son de las actividades médicas que mayor inversión requieren, y la condición económica de las naciones las condiciona, por lo que la iniciativa privada de manera directa creando estos espacios con un costo para los usuarios alto en la mayoría de los casos, o las asociaciones civiles que apoyan su financiamiento surgen como una necesidad indispensable tanto para su creación como para su mantenimiento. Por último es necesario hacer hincapié en la necesidad de formar cuadros multi e Interdisciplinarios para el diseño y construcción de este género de edificios, ya que cualquier error en el proceso desembocará en casos de despilfarro o de subutilización de recursos tanto financieros como humanos esto en el mejor de los casos, ya que existen ejemplos en que las edificaciones tengan que demolerse con la afectación directa a la población a quien estaban atendiendo. INDICE BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5.
BALDERAS, Toribio. CRIQ. Querétaro. Análisis Arquitectónico y Constructivo del Centro de Rehabilitación Integral, Querétaro. Módulo de Especialidad en Diseño Arquitectónico Regional. Instituto Tecnológico de Querétaro. Diciembre 2003 TELLO Peón Berta y Ortiz Ávalos Leticia. ENRIQUE YÁNEZ DE LA FUENTE. Biografía. UNAM. Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo. México 1990 YÁNEZ Enrique. Hospitales de Seguridad Social. México.1981 Enciclopedia Encarta. Microsoft.1998 www.teleton.org.mx