# 10
Los 7 mej or es de l as Li gas Ar gent i nas
ENTREVI STA A:
RODRI GO QUI ROGA " Mi s ueño es s er c ampeón ol í mpi c o"
Además : BLOQUEO TEST DE ALCANCE CON SALTO AUTOCONFI ANZA PLANI FI CACI ÓN ESTRATÉGI CA EN EL DEPORTE
EDITORIAL Queridos lectores: llegamos a diez ediciones de la revista y estoy profundamente agradecido. Agradecido con Uds. que forman parte de este emprendimiento, así también como a todos las personas que escriben desinteresadamente para el mismo. En el mes de febrero me encontré en la FeVA con Ale Bertorelo, el Preparador Físico de la selección mayor nacional ,conversamos durante 10 o 15 minutos ,no más y realmente ví un profesional motivado por su trabajo, transmitía tanta intensidad en lo que decía ,que realmente contagiaba.Hoy en este número hay un trabajo suyo, que considero fundamental para todos los profes que trabajan en el vóley. También expreso agradecimiento a Gabriel Feld profesional con el cual,seguimos tratando de motivar a los dirigentes de nuestros clubes y asociaciones,sobre la importancia de formarse en dirigencia deportiva.El artículo de este número habla sobre la planificación estratégica y no tiene desperdicioAgradezco también a dos amigos de la casa, Diego Soler con una entrevista imperdible a Rodrigo Quiroga, su trayectoria, su familia y el vóley y a Gonzalo Barreiro, un sub campeón mundial en menores que escribe sobre el bloqueo. y como siempre al queridísímo Pablo Mago por su humor inagotable. ¡Espero que la disfruten,como lo hice yo! @joeben
ÍNDICE
NOTICIAS LOS MEJORES 7 JUGADORES DE LAS LIGAS MASCULINA Y FEMENINA SEGÚN VA!
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DEPORTE por Gabriel Fel d ENTREVISTA A RODRIGO QUIROGA por Diego Sol er CLAVES PARA DESARROLLAR LA AUTOCONFIANZA TEST DE ALCANCE CON SALTO por Al ejandro Bert orel l o TOQUE A LA OLLA por Pabl oMago BLOQUEO por Gonzal o Barreiro AGRADECIMIENTOS
NOTICIAS LOS CAMPEONES
Dep Morón
UPCN Vil l a Dora Las ligas nacionales argentinas han finalizado casi simultáneamente. Por el lado de ACLAV, la final dela liga A1 masculina, se jugo al mejor de cinco partidos, en un marco inmejorable de publico y emociones, definiéndose en el quinto partido a favor de UPCN, quién se consagró no solo vencedor de este torneo sino en Hexa campeón de la Liga Aclav frente al poderoso Bolivar. Por el lado femenino, la liga organizada por FeVA, tuvo un nuevo y justo campeón, ante una multitud de fanáticos y en un clima de final a estadio lleno, Villa Dora venció a Boca en cinco sets. Y por la liga B masculina, también organizada por FeVA, con los dos equipos ascendidos a la A1, Deportivo Morón venció a River Plate en la tercera final Felicitaciones Campeones!!!
LAS 7 MAGNIFÍCAS DE LA LIGA FEMENINA
1 Armador: Cl arisa Sagardia 2 Opuest o: Micael a Fabiani 3 Cent ral Candel aria Herrera 4 Cent ral Nat al ia Espinosa 5 Punt a El ina Rodríguez 6 Punt a Mariángel es Cossar 7 LíberoCarol ina Hart mann
LAS 7 MAGNÍFICOS DE LA LIGA MASCULINA
1 Armador: Sebast ián Brajkovic 2 Opuest o: Uchicov 3 Cent ral Livan Osoria 4 Cent ral Krsmanovic 5 Punt a Bruno Lima 6 Punt a Al eksiev 7 Líbero Al exis Gonzal ez
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DEPORTE Las organizaciones deportivas deben cambiar sus paradigmas de gestión, tarea que debe ser realizada por profesionales capacitados : Pet er Drucker def ine:?Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero para mañana?.
Otras definiciones son: ?Planificar consiste en anticipar los cursos de acción que deben implementarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada?. ?El proceso de planificación consiste en una secuencia de decisiones y de actos realizados de manera sistemática y ordenada que apuntan a un futuro deseado?. ?La importancia de la planificar radica en que nos permite visualizar situaciones futuras deseadas y focalizar los esfuerzos y recursos organizacionales hacia un objetivo claro?. El objetivo de la planificación es minimizar los riesgos, acotar los imprevistos, para lograr los objetivos con el máximo de ventajas y optimizando el uso de los recursos humanos, materiales y financieros de la organización.
Cuando pensamos en el nivel estratégico el foco está puesto en el mediano y largo plazo, con una visión general de la organización. Mira lo que pasa en su entorno, el mercado, la competencia, apoyados en el conocimiento interno, sus fines y propósitos.
La Planificación Estratégica sirve para diagnost icar, anal izar, ref l exionar y t omar decisiones col ect ivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las instituciones para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
Establece un patrón de decisiones coherente, unificador e integrado que det ermina y revel a el propósit o de l a organización en t érmino de objet ivos a l argo pl azo, programas de acción y prioridades para la asignación de recursos. Las diferentes definiciones destacan los conceptos: la organización debe tener un propósito, una razón de existir; establecer un futuro deseado, posicionarse en una situación deseada; administrar los recursos de la organización en un sentido.
Al realizar un diagnóstico organizacional, una de los problemas más comunes es la inexistencia de una planificación estratégica. En el mejor de los casos, la subsistencia es el ?gran? objetivo. Achicar el déficit. ?Que los números cierren?. La economía pasa a ser el fin. El objetivo son los números. Sin desconocer la importancia del resultado económico, este debe ser consecuencia de las acciones y no al revés. Haciendo una analogía, si el ?gran? objetivo es eliminar el dolor de espalda, llenamos la organización de analgésicos, pero nunca se estudia y ataca el origen del dolor.
Cuando l a organización ent ra en crisis, muchos se incl uso aducen ent re l as causas a l a mal a suert e. ?En general, las causas son múltiples, pero una sobresale: ?no supieron encontrar el camino al éxito?. Pero ¿cómo encontrar el camino sin saber cuál es nuestra ?misión?y desconocer hacia dónde quiere ir la organización en este entorno turbulento y cambiante?? (Jorge Ponte)
La planificación estratégica permite instalar una cultura proactivaen la organización, le da capacidad para reaccionar anticipadamente a los cambios. Es elemental que las organizaciones sin fines de lucro no reparten sus ganancias entre sus propietarios, representados en los clubes por sus socios. Esto no significa que la organización esté habilitada a generar pérdidas. Una planificación estratégica llevada a la acción, permitirá a las organizaciones gestionar correctamente, para luego generar un superávit que reinvertir en sí mismas; para ser dinámicas e impulsar el cambio cuando hay modificaciones en el entorno; para estar en condiciones de aprovechar oportunidades, defenderse y/ o neutralizar de las amenazas de la competencia y superar las debilidades apoyándose en sus fortalezas. MaJ-
Claro está que si sabemos hacia dónde vamos, es infinitamente más factible ir en la dirección correcta.
La planificación estratégica se lleva a la acción a través de la gestión operativa. No es ?filosofía barata? como piensan algunos. Dónde se puede hacer planificación estratégica: en todo tipo de organizaciones, con o sin fines de lucro; en un área dentro de un club; en un equipo deportivo. No hay una contraindicación. Todos planificamos. Se conocieron en el primer día de un Abierto de Sub 18. Ella jugaba en un equipo de la zona oeste. Él de zona norte. Pasaron juntos el día. La fortuna (¿o lo planificado por sus entrenadores?) quiso que se vuelvan a encontrar el día de las finales en BANADE. Ya no se volvieron a separar. A los 22, mientras cursaban sus carreras universitarias, decidieron que al terminar sus estudios recorrerían Europa. A los 25, decidieron vivir juntos. A los 28 se les ocurrió casarse. ¿Acaso no planificaron el viaje? ¿Buscaron información turística? ¿Consultaron hotelería en Internet? ¿Estimaron los costos y ahorraron para afrontarlos? ¿Coordinaron en sus trabajos las vacaciones? Buscando departamento, ¿Eligieron la zona? ¿El valor del alquiler? Y para su casamiento, ¿Escogieron la fecha? ¿Visitaron salones para ver cuál le gustaba más? ¿Reservaron el que les ofrecía la mejor relación precio ? servicios con más de 1 año de anticipación? ¿Coordinaron los ?momentos? de la fiesta?... Todos planificamos. ciones
El ement os de l a Pl anif icación Est rat égica
MISIÓN La Misión es una explicación atemporal de la identidad del equipo, el grupo o la organización. La misión define el propósito del grupo. Usualmente asume la forma de una declaración simple acerca de lo que la organización es y cuál es su negocio. La misión responde a la pregunta ?¿qué hacemos aquí??, cuál es la razón de ser de la organización. La atemporalidad de una misión es importante. La misión no es un objetivo a cumplir, pero es algo más que una explicación ilimitada. El propósito de la declaración de una misión es guiar a las personas en el futuro incluso cuando el futuro es incierto. La misión provee al equipo de una razón de ser y justifica su existencia.
La prueba última de una misión es su capacidad para movilizar a las personas en pos de un objetivo común. Un fuerte sentido de la misión compromete a las personas emocionalmente. Cuando el sentido de la misión es poderoso las personas creen realmente en su trabajo. La conducta de las personas es guiada por la misión más que por sus objetivos individuales.
Las siguientes preguntas pueden facilitar la definición de la misión: ¿Quiénes somos? ¿Qué es nuestra empresa? ¿Cuál es o será nuestro negocio? ¿De qué nos ocupamos? ¿De qué nos deberíamos ocupar? ¿De qué nunca nos vamos a ocupar?
Generalmente los estatutos de los clubes definen su misión en el segundo o tercer artículo.
La misión, como la visión, debe ser claramente comunicada a su personal así como a sus clientes y al entorno empresarial.
Los términos ?misión?, ?propósitos? o ?principios orientadores? se refieren a la razón de ser de la empresa. ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Para qué existe? ¿De qué se ocupa? La misión es modificable, pero se debe tener en cuenta que dado que hace a la razón de ser de la organización, un cambio significativo en su misión puede implicar una organización totalmente diferente.
VISIÓN La Visión es una imagen compartida de lo que queremos que sea nuestra organización. El propósito del establecimiento de una visión es expresar los sueños y aspiraciones de las personas que conforman un equipo o una organización. La declaración de una visión suele contener un elemento de propósito noble y elevado valor. La declaración de una visión, por definición, está orientada al futuro. En general incluye palabras como ?llegar a ser?, ?convertirse?, ?transformarse?. Crea una imagen mental de un estado futuro. Se encuentra en el límite de lo posible y lo imposible.Debe ser desafiante pero no imposible. Empuja a las personas a lograr más que lo que actualmente están logrando. Debe proveer una dirección clara y evitar ambigüedades. Requiere creatividad. Se enfoca en la organización. Una visión que desea pone énfasis en la competencia es limitada. La visión le pone el rumbo a la organización. Le indica hacia dónde orientar sus esfuerzos. Tiene un horizonte temporal en el largo plazo.
VALORES Los valores en la organización sirven como marco de referencia para el accionar de sus miembros. Son pautas de conducta que regulan el comportamiento de sus miembros. Cuando se habla de cultura organizacional también se define a través de sus valores. Existen 2 tipos de clasificación de los valores: los fundamentales, que son inherentes a los conceptos básicos de ética organizacional, de la vida en sociedad y persisten en el tiempo. Y los operativos, que son de más corto plazo y están relacionados con las cuestiones clave del negocio que se necesitan para competir en el mercado Algunos ejemplos de valores fundamentales son integridad, honestidad, equidad, espíritu de superación, interés en la gente y su desarrollo, aportes a la comunidad, respeto por la diversidad. Ejemplo de operativos son rapidez, trabajo en equipo, innovación, actitud de servicio.
Al gunos ejempl os: FIVB Federación Int ernacional del Vol eibol Misión Mantener los más altos estándares para asegurar que el legado y la excelencia del voleibol se experimente y disfrute en todo el mundo. Visión Hacer que el voleibol sea el deporte de entretenimiento familiar número 1 en el mundo.
BARCELONA FÚTBOL CLUB ? VALORES: El respeto, el esfuerzo, la ambición, el trabajo en equipo y la humildad son los cinco principales valores que describen el espíritu del FC Barcelona.
CLUB DE AMIGOS Misión Formar a los chicos a través del deporte, incorporando su práctica sistemática desde la infancia, desarrollando su aptitud física y estimulando la incorporación de valores significativos para el deporte y la vida. A través de los chicos, atraer a la familia a la actividad física y a la vida sana y ética. Visión Ser el mejor centro de iniciación deportiva del mundo, integrado a un modelo de club basado en la especialización, la innovación y la excelencia. Val oresOrganizacional es: Innovación, Calidad, Excelencia, Servicio, Ética. Val oresSocial es: Pasión por el deporte, Juego Limpio, Vida Sana, Cuidado del medioambiente, Integración.
CONADE ? MISIÓN(México) Crear, desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte.
Gabriel R.Fel d Técnico en Dirigencia Deportiva, Centro de Estudios Terciarios River Plate. Analista de Sistemas de Computación, Instituto ORT. Diplomado en Computación y Sistemas de Información, Universidad de Oxford. Docente de nivel terciario y universitario en gestión deportiva (Centro de Estudios Terciarios River Plate, UCES, Capacitarte UBA, Universidad Nacional de Lomas de Zamora). Consultor de Entidades Deportivas. Socio fundador y tesorero de la Fundación Deportiva PODIO. Creador del Torneo de Maxi Voley PODIO. Miembro de la HCD del Club Ciudad de Bs. As.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2016
Cuando alguien quiere asociar un deporte a un estadio, seguramente surgirán discusiones sobre cuáles fueron los hechos que lo hacen merecedor de tal rótulo. Creo no equivocarme que si hablamos de Voley Argentino, el mítico Luna Park en el 82 y 2002, el estadio de Newell?s en el 82 y el Poli de Mar del Plata en los Panamericanos del 95 roban en las votaciones para ocupar el podio. Sin embargo, sin tanto glamour ni papelitos, y sin faltarle el respeto a la historia, la ?canchita? de Obras seguramente tendrá más de un voto. Por la mística, por la historia, por el valor de los que pasaron por allí y los que seguirán pasando. Esa misma canchita que vio jugar un flaquito rubio, hijo de, sobrino de, por tardes y tardes y que desde siempre soñó con llegar a lo más alto del podio. Ese mismo pibe que mientras sus compañeros miraban los dibujitos, él miraba una y otra vez algún VHS con partidos de su tío Raúl. Ese mismo pibe, que amaba tanto el vóley como la música, hoy tiene nombre propio como tantos otros de la incansable cantera sanjuanina. Se llama :
Rodrigo Quiroga
por Diego Soler
¿Cuál es f ueron l as sensaciones al vol ver a l a Liga Argent ina l uego de 10 años? La verdad que fue diferente ya que es Obras y armamos todo el equipo en poco tiempo y es una experiencia nueva para todos nosotros. Para mí, para mi viejo (Daniel Quiroga, entrenador), para la gente del club que pudimos armar un equipo para pelear arriba después de 10 años. El Club estaba bastante desarmado en la parte social, en las div. inferiores y en todos los años que estuve afuera siempre tuve ésta idea de rearmar el club y dejarlo en pie en un futuro. Pero disfrutando el momento y contento de estar en casa disfrutando a la familia que cuando uno juega afuera no lo tiene y a la distancia se aprende a valorar. Por ahí haber cambiado tantos países mi carrera no fue tan ?positiva? como yo lo esperaba pero aprendí muchísimo de grandes jugadores ¿Qué f ue l o que más t e cost ó l a primera vez que f uist e a jugar a una Liga ext ranjera y qué es l o que más ext rañabas del país? Mi caso es muy particular porque yo nací en Italia y en mi cabeza toda la vida estuvo que yo quería jugar en Italia. Entonces cuando me fui con 19 años por primera vez no sentí nada porque lo estuve esperando siempre y fue algo que no me costó. La verdad que me tocó jugar en muchos países y han sido grandes experiencias: Italia, Brasil, Turquia, Grecia. Estuve con grandes jugadores y entrenadores y de todos aprendes. Y esa es la experiencia que hoy trato de devolverle a Obras y al Voley Argentino desde mi punto de vista. Por ahí haber cambiado tantos países mi carrera no fue tan ?positiva? como yo lo esperaba pero aprendí muchísimo de grandes jugadores, Miljkovic, Marshall, Ricardinho, Gustavo, Cantagalli, Held. Estar al lado de ellos y poder tomar sus consejos. Y lo mismo de los entrenadores como Daniel (Castellani), Velasco, Uriarte, Weber, Dileo. Siempre he sido una persona que me he enfocado en las cosas positivas de cada uno y después uno va armando su propia carrera con esas cosas.
¿Con cuál de todos los jugadores que nombraste el que más te asombró desde tanto desde lo profesional como desde lo humano? A mí me sorprendieron muchísimo 2 personas. Uno es Iván Miljkovic y me marcó para toda la vida. La verdad es un monstruo. Un profesional al 100% y desde lo humano lo mismo. Yo llegué a mitad de Liga y si bien parece un tipo frío a mi me trató de una forma espectacular y lo que aprendí con él al lado fue impresionante. Y el otro es Gustavo. Desde todo punto de vista es un campeón. Profesional, cálido, trabajador; la verdad que es un ?obrero? ya que no es un talentoso y aún hoy con 41 años se entrena como el más joven y se cuidaba en todo y creo que uno para lograr los sueños o metas que se plantea hay que copiar a esa gente y tratar de lograr esos objetivos pero siempre mirando a los mejores.
¿Cuál es f ueron l as sensaciones al compart ir una cancha con t u hermano Gonzal o y un equipo con papá Nit o? Con mi viejo ya estuve en el 2002 pero todavía era muy chico. En realidad fue mi técnico de toda la vida y el mejor que he tenido lejos. Muy exigente siempre y es lo que me ha llevado a ser lo que soy como jugador y como persona. No conformarme nunca con nada e ir siempre por más. Para algunas personas es muy duro pero gracias a eso yo pude llegar. Raúl (Quiroga), mi tío es todo lo contrario y si bien todos me hablaban de él cuando estuve en Italia pude comprobar lo grande que es y a los dos los consulto siempre porque son mis referentes que marcaron mi carrera. Y compartir la Selección con Gonzalo son sueños que uno los puede ir haciendo realidad y la verdad le agradezco a la vida que me da esa oportunidad. Hoy también estoy en el equipo con Tomás que es el más chico y siempre tratando de ayudarlos porque cuando uno tiene la cabeza enfocada en el alto rendimiento también tiene que dejarse un espacio para disfrutar esto. Con mi viejo ya estuve en el 2002 pero todavía era muy chico. En realidad fue mi técnico de toda la vida y el mejor que he tenido lejos Sel ección Argent ina. Pasaste por etapas buenas y malas desde lo deportivo en todos los procesos. ¿Cuáles son los hechos que más te marcaron? Con cada entrenador se viven momentos lindos y uno trata de tomar lo mejor de cada uno. Desde (Horacio) Dileo en el 2001 hasta Julio (Velasco) pasando por Muraco, Uriarte, Weber también se viven momentos duros y eso a uno lo va haciendo fuerte y seguir para adelante todo el tiempo. En el 2008 cuando perdimos la clasificación en Formosa para los Juegos Olímpicos, volví a Italia y la pasé mal. Después en el 2012 ganamos la clasificación pero esa semana la pase mal por el stress y bajé como 5 kilos. Me había puesto una presión muy grande por ir a los Juegos. Y lo mismo el Clasificatorio del año pasado en Caracas ya que si bien estuve fuera de la cancha uno lo sufre igual. Y todas esas cosas a uno lo van marcando
Y en algún momento después de tanto trabajo y tanto sacrificio los frutos se ven. Somos un grupo que venimos juntos hace casi 10 años y hoy llegamos a Río casi todos con una gran maduración y todos jugando en Ligas muy importantes y siendo figuras. Siento que va a ser un 2016 muy productivo como lo fue el año pasado. Presient o que ést os juegos van a ser un ant es y un después porque est amos en un buen moment o de maduración y con un grande del vól ey como es Jul io que a mí en particular me ha marcado la carrera y no tengo palabras para agradecérselo.
¿Te queda algún sueño por cumplir con la Selección? Desde que nací que mi sueño es ser campeón Ol ímpico. Sé que es difícil y que se tienen que dar muchísimas cosas para que eso pase pero nunca dejo de soñar y nunca dejo de trabajar por ese sueño y la verdad que me han pasado muchas cosas en mi carrera pero hice todo para llegar preparado a éstos Juegos y sueño en vida y estoy enfocado en eso porque creo que Río 2016 nos va a dar una satisfacción. Lo presiento pero es una sensación muy particular.
"Est amos en un buen moment o de maduración y con un grande del vól ey como es Jul io " (Velasco)
Si pudieras cambiar al go en t u carrera. ¿Qué cambiarías o en qué sit uación act uarías dif erent e? Creo que todas las cosas pasaron por algo. Como dije antes, no soy de enfocarme en las cosas negativas que me pasan. Y trato de mirar en lo positivo y guardar esas cosas. Por ahí en los Juegos del 2008 me hubiese encantado ir pero era mi primer año de Selección y por ahí estaba muy verde yo y por algo pasó que me quedé afuera y aprender la lección de que prepararse para un Juego es algo especial y uno tiene que estar muy maduro de la cabeza. Y con esa línea de pensamiento cada Torneo que me ha tocado jugar he aprendido y siempre con la fe y la esperanza de que llegara el momento de madurez del equipo.
Si bien queda hil o en el carret el , ¿l o ves a Rodrigo Quiroga l igado al vól ey cuando deje de jugar? Si bien todavía me quedan algunos sueños por cumplir como el de volver a jugar a Italia. Creo que siempre voy a estar ligado al vóley porque es mi vida. Desde chico siempre tuve la cabeza de técnico y de ser el que dirige adentro de la cancha y creo que pensar como técnico y que tu equipo juegue como vos queres debe ser algo muy lindo y seguir con éste ambiente y seguir con esta rutina que es espectacular. Seguramente primero me tomaré un par de años sabáticos para acomodar un poco las ideas pero voy a seguir siempre al lado del vóley.
¿Qué mensaje l e podes dejar a l os chicos que recién est án empezando? La verdad que cuando era chico siempre me puse metas muy grandes pero creo que lo más importante es que lleven una vida sana que los va a hacer perdurar en el tiempo ya sea comiendo bien, cuidándose del alcohol y después hacer lo que les gusta y con mucha pasión. Poder hacer lo que a uno le gusta y que encima te paguen es algo increíble. Yo jugué mucho tiempo gratis y nadie me regaló nada. Atrás de todo lo que se ve en la tele o los partidos de selección hay mucho sacrificio, muchas horas de entrenamiento. La gloria, el reconocimiento de la gente y el dinero llegan después. Llegar a lo más alto es muy lindo y lleva mucha dedicación, muchas etapas dejadas atrás pero a la larga con el tiempo todo vuelve. Hay que trabajar y si uno se cae, levantarse y volver a intentarlo. , Ent revist ado por Diego Sol er
"Llegar a lo más alto es muy lindo y lleva mucha dedicación, muchas etapas dejadas atrás pero a la larga con el tiempo todo vuelve. Hay que trabajar y si uno se cae, levantarse y volver a intentarlo"
8 CLAVES PARA DESARROLLAR LA AUTOCONFIANZA
Cuando un jugador sal e a l a cancha, su rendimient o est á dado por múl t ipl es f act ores, muchos de el l os medibl es con sist emas est adíst icas, ef icacia o ef iciencia, porcent aje de at aque,recepción, et c. Pero qué pasa con l a conf ianza, cual es son l as cosas que hacen, más al l á del resul t ado f inal del encuent ro, que un jugador se desenvuel va con un al t o grado de conf ianza?
Según la psicología deportiva la autoconfianza es l a creencia de que se puede real izar sat isf act oriament e una conduct a o acción deseada, lo que equivale a la suposición de que el éxito se va a lograr. Confiar en uno mismo consiste en tener un planteamiento mental positivo sobre lo que va a suceder. Son expectativas realistas sobre un fin que perseguimos o deseamos conseguir, y de lo cual estamos convencidos de que vamos a lograrlo. La conf ianza es uno de l os det erminant es del rendimient o, pero no de l a habil idad del deport ist a.
¿CÓMO LOGRO TENER AUTOCONFIANZA?
Teniendo emociones posit ivas: permitirá que el sujeto se sienta más seguro de sí mismo, más tranquilo y relajado en condiciones de presión, y un estado mental que le permita ser más enérgico.
Est ando Mot ivado: aumentando la confianza, ya que supone que si realiza las cosas bien , conseguirá su objetivo o estará cerca de lograrlo. Se crea el ímpetu psicológico, lo cual genera en el deportista una actitud positiva de nunca ceder, y remontar las adversidades
Est ando Concent rado: ya que cuando una persona siente confianza, su mente se halla bajo menos presión, y se libera para concentrarse en la tarea en cuestión, ya que no se fijará en si lo hace mal o bien, sino simplemente en hacerlo como sabe.
多Ganast e? Fest eja con l as del icias de:
多Perdist e? Consol at e con l as del icias, t e l o mereces!!!
Teniendo Objet ivos: las personas seguras de sí mismas, tienden a establecerse objetivos estimulantes y a esforzarse y luchar por conseguirlos. Por lo tanto la confianza permite plantearse objetivos cada vez más altos y así lograr el máximo potencial.
Mejorando el Esf uerzo: la cantidad y duración del esfuerzo realizado en busca de un objetivo, depende en gran parte de la confianza. Esto es porque los deportistas que creen en si mismos, son muy persistentes y no se rinden nunca, dando el máximo esfuerzo para conseguir el objetivo.
Dando un pl us a l a Resist encia f ísica: la confianza en uno mismo, hace reducir los síntomas del agotamiento, tanto físico como mental, produciendo que el cuerpo esté en las mejores condiciones para conseguir esas metas.
Mejorando l as Est rat egias de juego: la confianza afecta a estas estrategias, porque los deportistas seguros de si mismos, juegan para ganar, lo cual produce que no tengan miedo de correr riesgos y asumen el control de la competición. En cambio si no tienen confianza, juegan para no perder, lo que produce que sean indecisos ya que tratan de no cometer errores
Manejando l a presión: La confianza al aumentar las emociones positivas, motivación y concentración, hace que el jugador se relaje mentalmente, ya que al confiar en si mismo, compite más relajado y con menor presión.
La relación de la confianza en ti mismo y el éxito es muy cercana. No por eso se debe pensar que solo por tener auto confianza ya vamos a lograr el resultado esperado en los partidos. Es importante conocer también los extremos de esta creencia, por un lado tenemos la f al t a de conf ianza que crea una falta en su capacidad para ejecutar acciones técnicas,destrezas o realizar estrategias de forma exitosa en condiciones de presión; o lo que es lo mismo, cuando hay presión en la competencia, los deportistas inseguros, no desarrollarán al máximo sus virtudes o habilidades. Por el otra lado el exceso de conf ianza provoca sensación de falsa seguridad . El rendimiento disminuye porque creen que no tienen porque preparase o esforzarse para mejorar en una tarea Esto puede llevar a sobrestimarse, y no prepararse bien de cara a la competición; o a subestimar al rival, que juega más motivado y concentrado. Este exceso hace que te relajes y no te concentres al máximo de cara a la competición y todo esto lleve a tener malas ejecuciones o tomar malas decisiones en la competición. Basado en MODELO CONCEPTUAL SOBRE LA CONFIANZA EN EL DEPORTE (Veal ey, 1986)
A los padres de los niños deportistas 1. Aompañar a sus hijos a los partidos. O al menos la mayoría de ellos , si es posible. 2. Decirle a sus hijos que están orgullosos de ellos , si ganan o pierden . Incluso antes de jugar , después de jugar y tan a menudo como sea posible cuando se tiene nada que ver con el deporte . 3. Decir SÍ a jugar con ellos . Incluso cuando está cansado o tiene otras cosas "importantes" que hacer, porque siempre le alegra que se tomaron el tiempo para jugar a la pelota , tirar al aro o tirar la pelota de fútbol , y recuerde que debe ser divertido! 4. Enseñar a respetar a los entrenadores y compañeros de equipo . Este comportamiento siempre que los distingue como persona de influencia . 5.H acerle probar cosas nuevas . Tal vez es un nuevo deporte , un nuevo instrumento musical , o simplemente un nuevo pasatiempo . 6. Ser voluntario para ayudar al equipo y el entrenador de su hijo . Si cada padre ayuda aunque sea un poco ,se podrán lograr más cosas 7. M ostrar entusiasmo . Disfrutar de la aventura de la paternidad de los deportes! 8.Escucharlos , Si usted escucha cuando son pequeños, van a seguir hablando mejor y con mas detalle a medida que crecen, a cerca del entrenamiento o del partido ! 9. Celebrar las pequeñas victorias . Incluso cuando su niño tiene un mal juego o cuando el equipo pierde , siempre hay una pequeña victoria allí si usted busca lo suficiente . 10. H acerse amigo de uno de los padres en el equipo Como padre de deportes , puede generar compasión por su hijo u otro niño que están aprendiendo el deporte . Basado en 22 Things You'l l Never Regret Doing As A Sport s Parent (Continuará...)
Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición
¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACION ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com
Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!
Test Al can ce con Sal to El test qu e per m ite eval u ar l a capacidad de sal to de l os ju gador es de vól ey de m an er a específica es el al can ce con sal to tom ado con ver tec o con var il l a y u n cen tím etr o. El m ism o per m ite m edir de m an er a sen cil l a, pr áctica, r ápida y con u n bajo costo, datos r eal es qu e pu eden ser u til izados par a cl asificar y car acter izar en gr u pos a l os ju gador es, par a en tr en ar l a sal tabil idad y par a in dividu al izar l as car gas del en tr en am ien to. Com o toda pr u eba de cam po es n ecesar io qu e se cu m pl an dos r equ isitos fu n dam en tal es, l a val idez y l a con fiabil idad.
Pr otocol o de eval u ación M ater ial n ecesar io: Ver t ec con pr ecisión de cen tím etr os. Las var il l as podr án estar cada 3 o 5 cen tím etr os. (En caso de n o ten er este in str u m en to, se u til izar á u n cen tím etr o en l a par ed y u n a var il l a de l a r ed de vól ey). La val or ación de l a pr u eba (u n idad de m edición ) ser á en m etr os o cen tím etr os. El t est ?al can ce con sal t o? se d i v i d e en cu at r o p ar t es: M edición del al can ce par ado En tr ada en cal or. Ejecu ción pr opiam en te dich a (AS). Pr ocesam ien to de datos.
Al can ce p ar ad o ( Fig.!) El jugador se parará con el calzado que hará la evaluación con los dos pies juntos de costado (lateral) al tallímetro (centímetro en la pared) y marcará con su mano (brazo de ataque) abierta lo más alto que pueda. Como indicador se deberá observar que la mano quede alineada con el codo, hombro, cadera, rodillas y pies. Ambos pies deberán estar firmemente apoyados en el suelo. Esta posición se mantendrá 2 segundos y se registrará en una grilla de anotaciones. Para que la medición sea exacta se podrá utilizar una escuadra antropométrica para marcar en el límite superior del dedo anular
En tr ada en cal or : Se divide en dos par tes: Gen er al : Se deber á r eal izar en tr e 15 y 18 m in u tos de ejer cicios din ám icos (el on gación activa y con m ovil idad ar ticu l ar ). Se in cl u ir án l os gr u pos m u scu l ar es y ar ticu l ar es m ás gr an des posibl es, con m u y pocos ejer cicios an al íticos con el m ayor con ten ido posibl e de ejer cicios de pr even ción , pr estan do especial aten ción a l os h om br os, l a espal da y l as cader as. Por ú l tim o, se fin al iza con ejer cicios de fu er za din ám ica y/ o pr opioceptivos par a estar pr epar ados par a em pezar m ovim ien tos r ápidos com o ataqu e y defen sa. Esp ecí f i ca: 5 a 8 m in u tos de ejer cicios técn icos con pel ota (dr il es con despl azam ien tos, ar m ados y ataqu e y defen sa en tr íos). 20 a 30 sal tos de bl oqu eo en l a r ed. 10 a 15 ataqu es en l a r ed. En el caso qu e el test sea tom ado du r an te l a m añ an a se deber án h acer var ios ataqu es h asta qu e estén sal tan do al m áxim o de l as posibil idades. Se ejecu tar án 2 o 3 sal tos de adaptación al test (sal to al ver tec) En caso de ser n ecesar io, se pu eden r eal izar al gu n os sal tos m ás.
Ejecución propiamente dicha El ejecutante se encuentra parado a una distancia de 3 o 4 metros del Vertec o varilla de la red de vóley. Se podrán realizar 2 tipos de saltos (con 1 o 3 pasos previos). Se realizarán y registrarán 5 intentos máximos por ejecutante. La pausa entre cada salto será como mínimo de un (1) minuto aproximadamente, aunque cuanto más grande sea la talla y peso corporal del jugador mayor será el tiempo de recuperación. Por lo tanto, los saltos podrán tener un tiempo de pausa comprendido entre 1 y 4-5 minutos. 9
Procesamiento de datos De l os 5 in ten tos se el im in ar á el val or m ín im o y m áxim o y se h ar á u n pr om edio en tr e l os 3 r estan tes. Ese pr om edio ser á el val or m áxim o de cada ju gador. Tom ar el val or pr om edio com o m áxim o n os per m itir á obten er u n val or de r efer en cia del ju gador m ás r eal y qu e n o depen de de factor es al eator ios o for tu itos. Podr em os obten er 3 datos cl aves par a an al izar a cada ju gador : Al can ce par ado (AP). Al can ce con sal to (AS) (Fig.2 ) Al tu r a r el ativa del sal to
En el caso de eval u ar a var ios ju gador es al m ism o tiem po, se l os or den ar á de acu er do a l as m ar cas obten idas en l os in ten tos pr evios par a agil izar l os tiem pos de l a eval u ación . Par a evitar in ten tos n u l os du r an te l a eval u ación , a l a ú l tim a m ar ca obten ida por cada ju gador se l e agr egar á 1 o 2 var il l as de al tu r a in m ediatam en te in fer ior par a cada n u evo in ten to o se pon dr á l a var il l a a 3 o 6 cen tím etr os por debajo del ú l tim o al can ce l ogr ado. Com o cr iter io gen er al , l a pau sa en tr e cada in ten to tien e qu e ser óptim a, el en tr en ador o pr epar ador físico n o ten dr ía qu e dejar qu e l os ju gador es sal ten dem asiado pr on to y si dejar qu e el ju gador se tom e el tiem po qu e n ecesita par a vol ver a sal tar. Com o su ger en cia fin al , es m u y im por tan te cor r egir pr im er o l a técn ica de l a ejecu ción par a evitar qu e l a m ejor a en el sal to n o sea pr odu cto de u n a m ejor a en l a ejecu ción en l u gar del sal to: an tes de con sider ar com o vál ido h ay qu e h acer l o al m en os tr es veces en u n tiem po de dos sem an as par a qu e "apr en dan a h acer l o" y sol o despu és con sider ar l os val or es. Si son m u y difer en tes qu ier e decir qu e el factor técn ico y coor din ativo es pr epon der an te r especto al val or qu e qu er em os m edir (físico).
Fig.1 Al cance de Parado
Fig. 2 Al cance con Sal t o
Al ejan dr o León idas Ber tor el l o Pr ofesor de Edu cación Física Lic. Actividad Física y Depor tes Pr epar ador Físico Sel ección M ayor Ar gen tin a M ascu l in a de Vól ey al eber tor el l o@ gm ail .com al eber tor el l o@ h otm ail .com Par a todos aqu el l os in ter esados en obten er m ás in for m ación sobr e esta eval u ación com u n icar se dir ectam en te con Al ejan dr o Ber tor el l o a su casil l a de cor r eo el ectr ón ico
TOQUE A LA OLLA por Pabl oMago
BLOQUEO El bloque es el segundo fundamento que utilizamos dentro del sistema de defensa, el primero es nuestro saque. La función principal es cubrir un sector de nuestro campo ante el ataque rival, es recomendable que esa zona sea el lugar de ataque más frecuente de nuestro adversario. El bloque debe ir siempre en perfecta relación con la defensa, esta debe cubrir los lugares que este deja libre. El secret o del bl oqueo es el orden que se est abl ece para poder def ender l a pel ot a. Est e debe ser prol ijo y compact o (brazos dentro de ancho de hombros) Se debe entrenar técnicamente siempre con el movimiento posterior a la acción de bloqueo (otro salto, abrirme a atacar, abrirme a armar, sacar un toque, etc.)
TÉCNICA INDIVIDUAL Posición Inicial: Esta posición debe ser de semi flexión de piernas y pies separados un poco más de ancho de hombros y ligeramente apuntando hacia afuera. Codos delante del cuerpo y manos sobre la cabeza. Esta posición debe ser en espera de un primer tiempo, pipe, toque de segunda, armado al extremo, etc. No debe haber contra movimiento. De semi flexión se inicia la acción hacia el salto o el desplazamiento veloz. La vista debe estar en la pelota hasta que se armada, luego pasa al jugador atacante. El error más común es el contra movimiento al iniciar la acción o los brazos bajos en el momento del armado.
DESPLAZAMIENTO: Existen dos tipos de desplazamientos, LATERAL y CRUZADO. El LATERAL se utiliza para corregir la lectura del vuelo de la pelota o para iniciar el desplazamiento del central hacia el lado más largo de la red. Es recomendable para desplazamientos cortos que no necesitan bajar los brazos. El CRUZADO se utiliza para realizar movimientos más veloces hacia las puntas.Es recomendable para pelotas más rápidas o tendidas a los extremos. Este movimiento tiene una similitud directa con el último paso de ataque. En los centrales se recomienda realizar solo el paso cruzado para los extremos y gracias a esto lograr mayor velocidad de desplazamiento (esto solo debe hacerse si el jugador puede llegar a juntar con su extremo, de no ser posible debe realizar un paso lateral previo). El error más común es el desplazamiento lento. Debe ser veloz y si se llega antes de tiempo a la posición de salto, esperar en el lugar el momento de hacerlo.
Timing de Salto: El salto debe ser lo más vertical posible y los brazos deben desplazarse hacia arriba y adelante sobre el campo contrario, entrando y saliendo preferentemente por el mismo lugar. Manos bien abiertas. No es recomendable el movimiento de los brazos fuera de la línea del tronco. El momento del salto debe estar ligado al lugar de contacto y al tipo de pelota a bloquear. En el caso de los atacante laterales el momento de despegue debe ser cuando arma el brazo para el ataque y debe retrasarse si la pelota se separa más de la red. En el caso del ataque de primer tiempo el momento del salto es cuando lo hace el atacante y siempre debe elegirse una tendencia de ataque (a 5, a 1 o apertura de brazos). Para todo esto la observación es fundamental, la cual se divide en tres pasos. Lectura de la pelota en recepción y armado, observación del atacante y su carrera, y encuentro de la pelota con la mano del atacante (este último sirve para anticipar cambios de tiempo en el ataque). El error más común es el salto no vertical o el movimiento de los brazos hacia los lados (dificultando el juntarse del bloqueador central).
SISTEMAS de BLOQUEO LECTURA u OPCIÓN En el sistema LECTURA los bloqueadores esperan el armado para realizar los movimientos, es utilizado cuando la recepción no es buena y se tiene más tiempo para llegar a los extremos.Podemos encontrar dos divisiones, Bloqueo Abierto, Bloqueo Cerrado y Mixto. El Abierto (central en el centro y los extremos no participan de la ayuda del primero) se usa cuando el rival no utiliza los primeros tiempos ni la pipe con la recepción exclamativa (¡) o negativa (-) El Cerrado (central en el centro y los extremos en ayuda del primer tiempo) cuando si utiliza las salidas del centro de la cancha. No es recomendable la utilización de este sistema cuando la recepción del rival es buena (# o +) y su armado rápido, porque jugaríamos sin bloqueo del primer tiempo y con un bloqueo o bloqueo y medio en los extremos. El mixto es cuando hacia un lado se utiliza el abierto y al otro el cerrado. Este es usado por ejemplo cuando el armador es delantero y cerramos al de 4 para la toma del centro de la red. En el sistema OPCIÓN los bloqueadores priorizan una parte de la red o jugadores, realizando el movimiento en el momento necesario para llegar a tomar la zona deseada. Existen múltiples tipos de opciones, las cuales son elegidas por el entrenador o el jugador gracias a un estudio previo de la distribución del equipo contrario, calidad de atacantes, tendencias históricas, momentos del partido, etc. La clave de este sistema es la confianza plena de los actores. El no cumplimiento de lo pactado por alguno, hace que el orden del equipo se altere. El éxito de este sistema es el saber qué hacer con cada una de las opciones de ataque rival sea la primera opción o la opción secundaria. Solo se rompe el sistema cuando la recepción rival no es buena. El error más común es solo armar la defensa en base al atacante principal y no al resto de ellos (atacante con bloqueo individual). Profesor Gonzalo Barreiro ,Entrenador asistente de selecciones nacionales masculina
Marcel o Sal l a por f ot os de Rodrigo Quiroga Sebast iรกn Ariel Diaz Prensa ACLAV Prensa FeVA