# 14
Giesen ow Cu r at ola Cam er an o Gar cía Dom en ech
Ju an M an u el Bar r ial
" PRESENTE Y FUTURO DE LAS CATEGORÍAS DE BASE DE LA SELECCIÓN ARGENTINA"
EDITORIAL Bienvenidos a la edición de fin de año de VA! Llegamos a Diciembre y a la edición número 14 con muchisimas notas y muchisima alegría! En primer lugar le damos la bienvenida a Nikolas Nikolaevich Brito quien realizará una columna de vóley internenacional. Este año estuvo repleto de competencias,, no solo para las selecciones mayores, que por supuesto tuvieron la competencia sagrada de los Juegos Olímpicos, sino también el voleibol vernáculo, el voleibol local,que tanta pasion despierta en las Instituciones, los jugadores los cuerpos técnico y sobre todo el público.Quiero profundizar aqui el maravilloso marco que vi y viví tanto en las semifinales como la final del Torneo de la F.M.V. de los equipos femeninos. El público fue un jugador más para cada equipo, banderas, cánticos y aplausos dieron el marco ideal para los partidazos que se jugaron. La televisión estuvo ahi, la prensa estuvo ahi, el espectáculo estuvo ahi. Felicitamos a San Lorenzo y a River Plate y también a la Federación Metropolitana por los eventos organizados, deseamos que sigan creciendo en calidad y difusión, para que el vóley femenino tome una lugar de trascendencia en la vida de los deportes femeninos argentinos. les deseamos Felices Fiestas, un cierre de año de disfrute por los logros obtenidos y un próximo año repleto de desafíos para crecer. Buenas Vacaciones para todos Espero que disfruten su lectura Jose Benini
ÍNDICE NOTICIAS 3 Cu est ion ar ios VA! Voley In t er n acion al ENTREVISTA A JUAN M ANUEL BARRIAL Pan t er as y Gigan t es COM UNICACIÓN EFECTIVA CON EQUIPOS INFANTO JUVENILES Claves par a desar r ollar la AUTOCONFIANZA TOQUE A LA OLLA
FEL I CI TACI ONES CAMPEÓN!
El Club Atlético San Lorenzo se consagro campeon del Torneo de la F.M.V. tras vencer a River Plate en el último partido de la serie en un electrizante 3-2 .En un marco espectacular entre cantos, de las hinchadas y banderas el equipo de Mario Gallego logró su bicampeonato, en una serie de partidos donde el vóley femenino se transformó en una verdadera fiesta. El plantel campeón lo conforman: Graciela Allende, Luna Silberstein, Micaela Tassara, Celeste Dri, Mariana Moriondo, Elina Rodríguez, Sabrina Terragni, Antonela Fortuna, Eugenia Laya, Celeste Domínguez, Daiana López y Karina Pacheco. Cuerpo técnico: Mario Gallego, Manuel Lizaoain, Mariela Trioni, Alberto Monticelli y Carlos Paterno.
TENDENCIAS CUESTIONARIO VA!
TANYA ACOSTA Conozca más sobre ésta Pantera, actual atacante receptora del Pinheiros, cuantas horas entrena,que hace en sus tiempos de ocio, cuales son sus gustos, aqui en el cuestionario de VA! 1-¿ Cu an t as h or as por día est án
en t r en an do? Estamos entrenando 2:30 hs a la mañana y 2 hs a la tarde más o menos entre pesas ,arena pelota y pileta. 2-¿Siest a Sï o No? Si a la siesta siempre que se pueda, una hora y media . 3- ¿Miras series?¿ En que f ormat o? No miro series 4-¿Que est as música escuchando act ual memt e? Me gusta el reggae brasileño, 5- ¿Cual es t u canción pref erida? Reggae Poder de Natiruts 6-¿ Libros? Mi libro preferido es El Alquimista de Paulo Cohelo
7-¿Usas rodil l eras,qué marca? Rodilleras estoy usanado las Errea 8-¿Qué marca de zapat il l as pref eris a l a hora de jugar? Mizuno
9-¿ Red Social f avor it a? Instagram y Twitter 10-¿Tu pel ícul a f avorit a? La película " Yo Robot" con Will Smith 11- ¿Si t enes que comer una semana l o mismo, que comerias? Asado o milanesas 12¿Y para t omar, qué es l o que más t e gust a? Siempre tomo agua y si es con alcohol cerveza Ahora que la conoces un poco más, podes seguirla en Twitter en @
CUESTIONARIO VA!
V ÓL E Y I N T E R N A C I ON A L A los 20 años se destaca en la Superliga brasileña. La Superliga femenina brasileña esta temporada 2016/ 2017 ha iniciado con una gran sorpresa y destaque, la jugadora opuesta de la selección SUB23 y campeona de esta categoría en el torneo del 2015, Lorenne, se ha convertido en la mayor anotadora de la liga con 132 puntos. Lorenne, quien defiende el nuevo club SESI, viene siendo destaque desde el primer partido con su equipo y a sus 20 años de edad y una estatura de 1.87m, ya se perfila como una de las promesas para la selección verde y amarela de miras al nuevo ciclo. Lorenne también se ha destacado en las categorías bases, en el Mundial SUB20 del 2015 fue electa como la mejor jugadora opuesta, anterior a ese campeonato había ganado el Mundial SUB23 celebrado en Turquía. La más reciente conquista fue el Sudamericano SUB23 y el pase al Mundial de dicha categoría a celebrar en el 2017. Además de sus buenos remates, Lorenne tiene un salto espectacular, buen bloqueo y es muy aguerrida. Le auguramos mucho éxito a este nuevo talento que se viene abriendo camino. Nikolas Nikolaevich Brito
TENDENCIAS CUESTIONARIO VA!
SANTI ORDUNA Conozca más sobre éste armador de 1,88 m , actual compañero de Ngapeth en el Azimut Modena,, cuantas horas entrena,que hace en sus tiempos de ocio, cuales son sus gustos, aqui en el cuestionario de VA!
1-¿ Cu an t as h or as por día est án
en t r en an do? Estamos entrenando entre 3 hs. y 5:30hs. dependiendo si hacemos 1 o 2 turnos 2-¿Siest a Sï o No? SI, ent re 20 minut os y media hora 3- ¿Miras series?¿ En que f ormat o? Miro Netflix, mi serie favorita es "Game of Thrones" 4-¿Que est as música escuchando act ual memt e? Reggae, me gusta mucho DREAD MAR I
5-¿ Libros? Actualmente leyendo CREER de DIEGO SIMEONE 7-¿Usas rodil l eras,qué marca? Rodilleras estoy usanado unas MIKASA 8-¿Qué marca de zapat il l as pref eris a l a hora de jugar? ASICS GEL BEYOND TODA LA VIDA
9-¿ Red Social f avor it a? Instagram 10-¿Tu pel ícul a f avorit a? GLADIADOR 11- ¿Si t enes que comer una semana l o mismo, que comerias? Asado con achuras 12¿Y para t omar, qué es l o que más t e gust a? Fernet con coca Ahora que la conoces un poco más, podes seguirlo a Santi Orduna en Instagram
CUESTIONARIO VA!
TENDENCIAS CUESTIONARIO VA!
LISANDRO ZANOTTI Un o de los pu n t a r ecept or es de Lom as Vóley, r espon de sobr e su s cost u m br es, h abit os y ot r as cosas en est e cu est ion ar io de VA! Con ozca m ás a Lisan dr o Zan ot t i 1-¿ Cu an t as h or as por día est án
en t r en an do? Estamos haciendo días de doble turno con pesas/ pelota y a la tarde pelota, y algunos días con un turno solo de pelota! Los días de doble turno al rededor de 2.30hs a la mañana más dos a la tarde! Y el turno simple 2 horas, más o menos! 2-¿Siest a Sï o No? El día de doble turno una horita, el día de simple turno se estira a dos, o un poquito más risas 3- ¿Miras series?¿ En que f ormat o? Miro Netflix, ahora estoy a full con Homeland... 4-¿Que est as música escuchando act ual memt e? Varió, no tengo problemas con la música, pero en pesas suena un combo de cuarteto, cumbias del momento y alguna que otra cumbia colombiana!
5- ¿Cual es t u canción pref erida? Me gusta mucho "La carta" de La Barra 6-¿ Libros? No estoy leyendo ninguno 7-¿Usas rodil l eras,qué marca? Rodilleras estoy usanado las Errea 8-¿Qué marca de zapat il l as pref eris a l a hora de jugar? Asiscs o Nike
9-¿ Red Social f avor it a? Instagram 10-¿Tu pel ícul a f avorit a? No tengo, soy más de las series. 11- ¿Si t enes que comer una semana l o mismo, que comerias? Asado ! 12¿Y para t omar, qué es l o que más t e gust a? Si es asado con un buen vaso de vino!!! Ahora que la conoces un poco más, podes seguirlo a Lisandro Zanotti en Instagram Estudio Photo entre Deportes
CUESTIONARIO VA!
JUAN BARRIAL BRUNOMANUEL LIM A
"Tenemos una pasión y unas ganas de ser los mejores que eso nos diferencia de los demás " ¿Hace cuantos años estás dirigiendo fuera de Argentina? Esta es la tercer temporada que estoy dirigiendo en Emiratos, la primer temporada estuve en Al Jazeera, la segunda me fui a Jabbabh que esta en Dubai y la tercera a Alain que es el equipo que el año pasado ganó todas las competencias menos la Presindet Cup que la ganamos nostros con Jabbah. Llegué en el 2014, había estado hablando para volver a T.C. ZIRAAT BANKASI A.S yo había estado alla en 2008-2009 y 2009-2010 como es un banco con mucho movimiento político cambió la parte dirigencial y no quedé.
¿Qué te llevo a dirigir a Dubai? Al poco tiempo me contacto por Facebook un árabe, porque había estado en la selección, hice algunas averiguaciones con el Zurdo Darraidou, con Denis y otros jugadores y tome la decisión de ir Lo que negocié enseguida fue la posibilidad de llevar a alguien de Argentina y lo traje a Tomas Galimberti, que vino a vivir conmigo en el departamento y estaba bajo mi contrato, básicamente porque era la forma de instalara un cuerpo técnico acá porque siempre llevaban al entrenador principal y los demás eran locales.
con Dam ián Ar r edon do
¿Cuáles son las expectativas tuyas y de tu club con respecto al equipo? Alain es el club más europeo que hay, de hecho nuestro dirigente es europeo, juega las competencias árabes y las del golfo y hay que ganar, es uno de los mejores equipos y ese es el objetivo. El equipo es muy bueno así que están dadas todas las condiciones para hacerlo. Los dirigentes hicieron una movida grande para cambiar el entrenador, le quedaba un año de contrato decidieron pagarle y traerme a mí, me llamó mucho la atención que ellos cambien, conversé con ellos varias veces y lo tomé como un desafío muy grande
con Tom ás Galim ber t i
¿Cómo se compone la Liga? La liga tiene 10 equipos, hay una copa previa Federation Cup, que es preparatoria pero muy competitiva, este año se juego sin los jugadores de selección (nosotros teníamos cuatro jugadores) porque se están preparando para el arábico que se juego en noviembre. Después se juega la liga que comienza en diciembre, que se juega todos contra todos y play off de cuatro. Nosotros en medio de la liga jugamos la Copa de los equipos campeones del golfo, cuando volvemos terminamos la liga empieza la ?President Cup? que es la más importante de todas y para terminar se juega una copa con todos locales. Hay un solo extranjero por equipo, yo lo tengo a Vladimir Jekich, pedi que lo traigan a él porque es uno de los que más conoce la liga y mas conoce el sistema y creo que eso es fundamental.
¿Como es el desarrollo de las categorías de base? Los equipos de base entrenan mucho pero la calidad técnica y física es pobre. Hay muchos entrenadores tunecinos, egipcios, se amparan en que hablan árabe, los chicos acá no hablan inglés a mi juicio si no logran cambiar el rumbo de tener entrenadores capacitados en las inferiores será muy difícil tener jugadores de 18 o 19 años de buen nivel .
El VÓLEY M ASCULINO ARGENTINO El vóley masculino argentino está muy bien, sin ninguna duda. La selección ha crecido mucho, los resultados están a la vista, no solo eso sino la forma en que se expresa, la forma en que juega el equipo, se ha dado un salto de calidad muy grande. Las selecciones de base clasificaron todas a los mundiales, está pasando un muy buen momento. Tiene la Liga muy afianzada, conocida en todo el mundo, es competitiva, con muchos jugadores de renombre que han ido y que están yendo. El jugador argentino es muy parecido técnicamente al francés, por eso es difícil para los europeos ir para allá, porque se defiende y se rejuega mucho.
El VÓLEY FEM ENINO ARGENTINO El vóley femenino a nivel selección logro ir a los Juegos que era una oportunidad especial, hay muchas de las chicas que están jugando en Europa y están siendo cada vez más protagonistas o en Brasil como el caso de Mimi Sosa y Tatiana Rizzo, creo que eso va a hacer que se incremente el nivel en la medida que puedan acceder a jugar ligas más importantes y equipos más importantes sin duda que va a ir creciendo el nivel de ellas.
Hay que ser conscientes de la realidad y de donde está parado el equipo, porque hay selecciones emergentes que están muy bien, caso República Checa, Polonia, Bulgaria son equipos que cada vez juegan mejor y a Argentina históricamente le ha costado mucho jugar con equipos europeos. Hay que trabar mucho en las selecciones de base, hacer un plan de captación y buscar un biotipo especial para el deporte, los trabajos de captación son duros, son largos, son arduos, hay que recorrer, quizás haya que crear un sistema con una plataforma digital, sectorizando las captaciones pero hay que hacerlo, creo que nos está faltando biotipo, hay muchísima cantidad de jugadoras Hay muchísima competencia interna, apertura, metropolitano, superliga, la liga nacional, tal vez haya que priorizar alguno, porque a veces es difícil saber cuál es el más importante, igualmente sé que hay muchos entrenadores del femenino que están ocupados en ello El femenino tiene eso que tenía el masculino hace mucho, ?es muy muy a pulmón?, entonces se logran pequeñas cosas como nosotros al principio. Estuve mirando la superliga con los equipos brasileños, que estuvo linda y me hacia acordar cuando empezamos nosotros hace 13 o 14 años. Hay que tener un apoyo diferente al que hoy tiene, el vóley femenino en el mundo es muy fuerte, a mi me gustaría ver en Argentina una Liga federal, con apoyo de municipios, que dure más de lo que dura, el vóley femenino en otras partes llena estadios, será cuestión de pensarlo, planearlo y ejecutarlo.
ARGENTINO Argentina es mi lugar, lo primero que siento cuando bajo del avión es que es mi lugar, yo crecí allá aun con la inflación, la inseguridad, me gustaría volver, tengo mis hijos, mis afectos. Obviamente que estoy abierto a volver, hay que ver de qué forma y en qué contexto se da la posibilidad .
¿CÓM O TE DEFINIRÍAS COM O ENTENADOR? Como entrenador siempre intento ser un poco mejor de lo que era hace un par de años, hay que mirar para atrás para ver como dirigías para ver si seguís haciendo las mismas cosas y si eso pasa hay que revisarlo, porque todo va muy rápido y está en constante cambio, siempre hay nuevas cosas que implementar, hay que entender a la juventud, la forma de conducir. Si uno va cambiando con el transcurso del tiempo y la vida te va cambiando, tenés que saber y entender que también va cambiando el deporte, que van cambiando las generaciones y hay que estar pendiente de todo eso. Yo creo que soy alguien que siempre arriesgo, que fui a buscar mi destino. Desde que me fui a Turquía a entrenar jugadores de primerísimo nivel, que solo los había visto por televisión. Tenemos una pasión y unas ganas de ser los mejores que eso nos diferencia de los demás Soy una persona frontal. Lo que digo trato de siempre hacerlo sino prefiero quedarme callado, soy muy amigo de mis amigo y aún más con el paso del tiempo.
PARA LOS ENTRENADORES JÓVENES Disfruten los que les toca. Argentina tiene y va a tener muy buenos entrenadores. Me da la sensación que se empieza a dirigir muy jóvenes y llegan a los 30 años y van volando, hay que tratar de no quemar esas etapas, porque lo que tiene que llegar va a llegar, a veces van más apurados de lo que podrían ir y no están disfrutando lo que hacen porque están pensando en lo que puede venir y lo más lindo que tiene esta profesión es disfrutar y ser felíz con lo que hacemos, que es la mejor forma de transmitirle a un grupo humano valores y formas de vivir para que después sea de jugar.
Se acercan las fiestas. Se acerca el fin de otro año a puro vóley y ¿qué mejor que hacer un resumen de lo que fue el año para las selecciones argentinas de base que son las que se ocupan de abastecer a los grupos de mayores? Esas categorías son tres: menores, juveniles y sub 23.
PRESENTE Y FUTURO DE LAS CATEGORÍAS DE BASE DE LAS SELECCIONES NACIONALES El 2016 fue increíble para el vóley argentino. Las Panteras realizaron su debut olímpico, los Gigantes (N de R: el apodo es reciente, se los adjudicaron durante los Juegos de Río) volvieron al primer plano mundial, pero eso ya se sabe. Eso es lo que el árbol tiene de florido y lo que está más a la vista y todos admiramos, pero lo cierto es que las raíces son muchas y están creciendo con fuerza: Argentina se dio el lujo de festejar casi todas las clasificaciones a los mundiales de 2017 en las selecciones de inferiores y aparte organizó el Sudamericano Juvenil masculino. Aquí, te ofrecemos un repaso: los chicos lograron la triple corona. Los menores fueron campeones sudamericanos en Lima, Perú, lo hicieron sin siquiera perder un set y además estarán en el Mundial de Baréin. Los juveniles también fueron campeones del mismo certamen, vencieron a Brasil en Bariloche y compraron pasaje al Mundial de República Checa. Los más grandes, los sub 23, fueron segundos de Sudamérica, pero luego lograron la presea dorada en la Copa Panamericana de México y dirán presente en el Mundial de Egipto.
Por el lado de las chicas, las menores se subieron al podio del Sudamericano disputado en Perú y estarán en el Mundial ya que Argentina será la sede. Las juveniles se ubicaron segundas en la competencia sudamericana en Brasil y a pesar de no lograr la clasificación al Mundial de México, tienen una chance más en abril cuando se juegue la Copa Panamericana. Las sub 23 no alcanzaron el podio en el Sudamericano, pero luego sacaron pasaje al Mundial de Eslovenia en la Copa Panamericana llevada a cabo en Lima, Perú, donde la selección consiguió un histórico segundo puesto. En este contexto, de alegrías y logros, en Volley Atack! nos dimos el lujo de hablar con algunos representantes de estas categorías que son las que verdaderamente hacen el esfuerzo para hacer crecer el deporte que tanto amamos. Te los presentamos: Sol Piccol o, Camil a Hiruel a, Jan Mart ínez e Ignacio Robert s.
IAN MARTINEZ La mayoría comenzó a jugar al vóley por herencia familiar. Jan nació con una Mikasa en la mano: ?Siempre jugaba con la pelota porque me divertía y a los 6 años arranqué en Ciudad?, es que su padre es Esteban, el Mono, Martínez, por eso ya lo tenía en la sangre. Ignacio algo parecido, su papá y su tía jugaban este deporte y cuenta: ?Empecé jugando en la playa, en Mar Chiquita, y luego me anoté en un club de Mar del Plata para jugar indoor?. i
CAMILA HIRUELA El papá de Camila es entrenador, así que muchas opciones no le quedaron: ?Comencé con la pelota a los 4 o 5 años, en Sociedad Española, Jujuy, y me enamoré del deporte?.
SOL PICCOLO El caso raro aquí es Sol, se ríe y dice: ?Lo mío no es nada de familia. Empecé a practicar vóley porque un médico amigo de nuestra familiadijo que iba a ser muy alta, entonces me anoté en Vélez cuando tenía 8 años junto con mi hermana mayor, Natalia. La primera experiencia no fue agradable, me comí un pelotazo en la cara y no fui más por tres meses, pero después me decidí a empezar nuevamente?.
IGNACIO ROBERTS
. Ignacio algo parecido, su papá y su tía jugaban este deporte y cuenta: ?Empecé jugando en la playa, en Mar Chiquita, y luego me anoté en un club de Mar del Plata para jugar indoor?.
El pr im er par t ido of icial Todos tuvieron sus primeros partidos oficiales como federados a temprana edad y lo recuerdan así: Jan:?Mucho no me acuerdo, mi primer partido fue a los 8 o 9 años. Lo que si recuerdo perfectamente es que no ganábamos un partido (se ríe). Empecé en el sub 14 B y creo que ganamos un sólo partido en todo el año?. Nacho:?Mi primer partido fue en Mar Chiquita cuando tenía 12 años. En ese entonces yo también practicaba fútbol, y me llamaron para jugar un oficial de vóley y fui. Fue un año para el olvido, perdíamos todos los partidos, yo salía llorando siempre? me acuerdo que cuando perdíamos los sets me re calentaba, pasaba por debajo de la red y ni siquiera llegaba a tocar el fleje de abajo. Al jugar con chicos de 14 y encima ser una pulga, a mí siempre me tocó levantarle la pelota a los demás?. Sol :?Fue en sub 14 B en Estudiantil Porteño. Me acuerdo que me acompañó toda la familia pero yo no la podía tocar. Era una flaquita alta y todos me decían que le pegara a la pelota. Ese año perdimos un montón, casi descendemos?. Cami:?Exactamente cuál fue el primero no me acuerdo, era muy chiquita y allá en Jujuy como no se juega tanto vóley, capaz las mayores no llegaban a completar y ahí nomás me metían en la cancha. Pero lo que si recuerdo, es el torneo más importante que jugué, que fueron los Juegos Evita. Jugamos la clasificación y fuimos a Mar del Plata y salimos campeonas?.
Como todos los deportistas, ellos soñaban con alguna vez llegar a la selección, pero algunos no se lo esperaban realmente y todo fue muy natural. Aquí, los chicos de la cantera del vóley nacional te cuentan cómo fue esa primera convocatoria.
Nacho:?Lo soñé siempre. Desde que supe que Felipe (Benavídez) había sido convocado, yo me lo propuse. Trabajé para eso y al poco tiempo me llamaron. Mi primera concentración fue en 2013, en Benito Juárez y nos preparábamos para el Sudamericano Pre Menor. Esa vez no quedé, pero gracias a que seguí trabajando y me siguieron llamando, al año siguiente pude estar en el Sudamericano Menor?. Permítanme hacer una breve observación sobre este punto: Nacho pasó de no quedar en la lista pre menor a luego ser el armador titular de la menor. Esto indica una fortaleza mental admirable para su corta edad y una personalidad hecha para el alto rendimiento. Además, este año fue electo por sus compañeros para ser el capitán del equipo y como si eso fuera poco, fue el mejor armador del Sudamericano Juvenil. Aplausos para él. Jan:?A pesar de ser el hijo de, nunca sentí ninguna presión por parte de mi familia ni mucho menos del ambiente en el que me muevo. Se me dio naturalmente, obvio que uno siempre sueña y soñé con estar acá en la selección, pero no me lo propuse de chico, sólo se dio y me encanta. La primera vez que se comunicaron conmigo fue en 2011, cuando tenía 13 años. Creo que jugardivirtiéndome me ayuda para poder estar tranquilo y que las cosas salgan de manera natural?.
Sol :?Me llamaron cuando tenía 13 años, entonces mucha noción de lo que quería no tenía. Jugaba en Vélez nada más y el llamado fue realmente sorpresivo, me emocioné y me puse a llorar me acuerdo. La convocatoria fue para entrenar con las menores, yo era pre menor. Al primer viaje no fui, no me llevaron, fue una gira por Perú. Me dijeron que siga entrenando y eso hice, al final me terminaron llevando al Sudamericano Menor que fue más adelante y ese fue mi primer torneo con la celeste y blanca?.
Cami:?Mi primera convocatoria fue en Chaco, en 2010. Me habían observado en el Argentino que fue en Jujuy ese año. Yo tenía 13 años y la verdad es que se dio de manerainesperada. No me lo había propuesto y encima sabía, y se sabe, que siendo del norte del país es más difícil que te vean y te llamen, por eso era impensado. Así que fui dando pasos de manera natural y disfruté y disfruto cada momento que tengo con la camiseta argentina?. Cuando repasan los años que pasaron entrenando y concentrando, los chicos recuerdan esos momentos en los que tenían que lidiar con los estudios de la secundaria y además el vóley. En el medio de concentraciones, a uno le llevaban los apuntes, a otro le preparaban los resúmenes y otra era abanderada? en algo coincidieron todos: ninguno pudo disfrutar de su viaje de egresados. Aquí te cuentan cómo fue esa etapa. Nacho:?La verdad que fue duro lidiar con una cosa y la otra. Ir a las concentraciones, participar de giras, jugar torneos. Además cumplir con el club, todos los viajes que hacíamos, entrenamientos, etc. En el medio de todo eso, había que estudiar y estudié. Terminé la secundaria y ahora no tuve mejor idea que anotarme en la Universidad de Buenos Aires para continuar estudiando?. El armador, fiel a su personalidad de no darse nunca por vencido, continuó diciendo esto: ?Obvio que no voy al ritmo que los demás chicos que sólo estudian, pero si uno quiere y tiene ganas, se puede?. Actualmente se encuentra estudiando administración de empresas.
Jan:?Fue una etapa difícil, pero en mi opinión la secundaria hay que terminarla sí o sí. La verdad que conté con mucha ayuda por parte de mi mamá y amigos y amigas que me preparaban los apuntes y/o resúmenes para que me llevara a las concentraciones y estudiara. Iba rindiendo como podía?. Se ríe sólo y agrega: ?Alguna materia me he llevado, pero nada del otro mundo, lo terminé lo más bien?.
Sol :?Era complicado, pero a mí no me resultaba difícil estudiar las materias?. La interrumpo para remarcar que fue abanderada y se ríe modestamente, y entonces cuenta cómo hizo: ?Gracias a una compañera y amiga que tengo desde la primaria que me ayudó en todo momento, me fue bien. Ella me hacía las fotocopias de las carpetas y yo me las llevaba a las concentraciones y estudiaba, seguro era alta nerd (se ríe). Luego volvía y rendía tres o cuatro materias en el mismo día, pero siempre me fue bien. Nunca me llevé una materia y así fue como pude ser abanderada?. La capitana de las sub 23 también optó por seguir estudiando. Apenas terminó la secundaria se anotó para seguir Nutrición a distancia pero no la convenció. Ahora, actualmente está haciendo el ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza para seguir contabilidad, y adivinen qué nota ya se sacó. Sí, un 10 señores.
Cami:?Fue sacrificado, pero se puede. Realmente en mi colegio me ayudaron un montón, me reprogramaban las pruebas y hacían malabares de ese tipo. Yo estudiaba en las concentraciones y volvía y tenía que rendir todos los exámenes seguidos. Pero si te lo propones, se puede?. La punta/ receptora de la sub 23 también continuó estudiando. Hizo un año de profesorado de educación física pero al igual que sol, no estaba convencida. Ahora tiene en mente comenzar otra carrera: nanotecnología. ¡¡¡Vamos las pibas!!!
Ahora viene la parte en serio, pasamos directamente a lo que fue para ellos este año de vóley. El 2016 estuvo cargado de logros, emociones, medallas, copas, concentraciones. Te lo cuentan ellos, los protagonistas. Nacho:?Haber jugado de local fue muy lindo. Ya el año pasado habíamos tenido la experiencia de Chaco, con el mundial (N de R: fueron medalla de plata). Sinceramente jugar en casa es un plus, te motiva muchísimo. Te da un envión anímico que sólo te lo da eso, ser local. Fue mi familia, estuvieron en la tribuna en absolutamente todos los partidos y sentir ese apoyo es lo más lindo que hay. En cuanto al trabajo que realizamos durante el año de concentraciones, obtuvimos la mayor satisfacción ya que, se cumplieron los objetivos y esa es la mayor alegría?. Jan: su año de selección comenzó con una convocatoria a la mayor. Un mundo nuevo, que él lo recuerda así: ?Fue lindo haber compartido entrenamientos con los más grandes, tener a Julio de entrenador? Siento que me hizo bien, me dio madurez y herramientas para jugar. Tuve la oportunidad de participar en la World League que es un torneo increíble. También jugué la Copa Panamericana de mayores con el grupo de sub 23, que fuimos campeones. Y cerré el año con el mejor resultado de todos, campeones sudamericanos en casa con mi equipo, la juvenil.
local si estás cansado no se nota, el apoyo del público se siente y es algo muy lindo. Nosotros aparte somos un buen grupo, nos llevamos bien y por eso en los momentos decisivos hay total tranquilidad y confianza en el compañero?. Jan fue el MVP (Jugador Más Valioso) del Sudamericano. No pudo contar con la familia esta vez, su papá justo viajaba a visitar a Morena (la hermana de Jan), que está jugando en Polonia.
Sol :?Mi año empezó en Bariloche jugando el preolímpico con la mayores y con un resultado de ensueño. Luego participé del World Grand Prix y de la Copa Panamericana. Al terminar esas competencias me reincorporé con la sub 23 y jugamos Sudamericano y Copa. La vara estaba alta y eso sirvió para motivarme. En el Sudamericano quedamos cuartas, estuvimos lejos de la clasificación al Mundial pero luego tuvimos una segunda chance. Fue en la Copa, sólo teníamos que ganarle a Perú, como sea. Y eso hicimos, le ganamos en la semifinal, en su cancha con miles de personas diciéndonos de todo, nada bueno por supuesto, y logramos la ansiada clasificación. Como grupo veníamos deseando esa clasificación hace tiempo y en lo personal fue una oportunidad enorme para reponerme del golpe que resultó para mí no haber ido a los Juegos Olímpicos. Así que terminé el año de la mejor manera, con un triunfo enorme como es ganarle a Perú en Perú e ir al Mundial del año próximo?. Sol fue la mejor receptora de la Copa Panamericana sub 23.
Cami:?Este año participé de las competencias de sub 23, Sudamericano y Copa Panamericana. Al principio veíamos difícil el objetivo de poder alcanzar la clasificación al Mundial. En el Sudamericano perdimos con Perú y quedamos cuartas pero, en la Copa fue otra historia. Perdimos de nuevo con Perú en la zona de grupos pero después, contra todo pronóstico, les ganamos en la semifinal. Sentí una alegría inmensa, le habíamos ganado en su cancha ante más de 5000 personas y habíamos cumplido el objetivo del año. Aparte este grupo nunca le había podido ganar y fue un gran momento para hacerlo y lo hicimos?.
Toca la parte sentimental de la entrevista y los chicos te cuentan qué significa vestir la celeste y blanca para ellos, así como también el lugar que tiene la familia en sus carreras deportivas. Nacho: ?Vestir la celeste y blanca significa mucho, dejar cosas de lado y hacer muchos sacrificios. Pero al final, te genera tanta alegría que te da algo que sólo esto te lo puede dar. Estar acá en el CeNARD entre los mejores es un orgullo enorme y una satisfacción. Siempre recuerdo de dónde vengo y al mismo tiempo nunca olvido de dónde salí. En Mar Chiquita siempre me preguntan por dónde ando, a dónde me toca viajar, me felicitan, etc. Y el reconocimiento es algo muy lindo, por eso siempre están presentes y no me olvido?. Su familia: ?Al estar acá en Buenos Aires, la familia toma un lugar muy importante. Siempre están presentes y disponibles para todo lo que necesite. A veces pasa que extraño y ellos me llaman para apoyarme, me alientan a seguir, me dan consejos. Sin ellos sería imposible estar acá, sinceramente. Son personas muy importantes?. Jan:?Los momentos en los que salimos a la cancha con la selección son los más lindos que hay porque estamos representando a un país y eso significa mucho. Aunque a veces se hace duro el entrenamiento y no podes podes más, vale la pena. Te recompensa absolutamente todo el esfuerzo que haces cuando te pones la camiseta y salis a jugar?. Su familia: ?La familia siempre va a ser lo más lindo que uno tiene. Todos me ayudan desde el lugar que pueden. Por ejemplo, me costaba que me vaya bien en el colegio porque faltaba un montón, y mamá siempre me preparaba los resúmenes. Hasta una vez se fue a Saquarema (N de R: lugar donde entrenan todas las selecciones de vóley de Brasil) para llevarme unos apuntes de geografía. Papá siempre está ahí para darme algún consejo? les estoy muy agradecido a todos ellos?.
Sol :?Estar en la selección es un orgullo y personalmente lo veo también como un premio. Un premio al esfuerzo de todos los años y todo lo que haces y lo que dejas de lado. Ya sea desde un viaje de egresados hasta un cumpleaños de un familiar. Todos los que hemos estado dejamos cosas atrás y sin embargo cuando suena el himno antes del partido y estamos todas agarradas de la mano se sigue poniendo la piel de gallina y no hay dudas del amor a la camiseta?. Su familia: ?La familia tiene un rol fundamental. La mía está en todos los partidos y torneos, no fallan nunca. Cuando no pueden viajar siempre hacemos Skype y de alguna manera están. Sería imposible haber llegado hasta acá sin la ayuda de todos ellos, en todo sentido?. Cami:?Para mí es un orgullo total. Sacrificios, muchísimos. Dejar cosas de lado, también. Pero nada me hace más feliz que ponerme la camiseta de la selección. Nunca me olvido que todos los deportistas sueñan en algún momento estar acá y yo que puedo hacerlo, lo disfruto al máximo, aprovecho por mí y por todos ellos?. Se queda sin palabras y le doy el puntapié para que cuente cómo es en Jujuy el reconocimiento que tiene: ?A la cancha de Sociedad Española le pusieron minombre y eso es un orgullo enorme y algo totalmente inesperado para mí. Ese club me dio todo y es un reconocimiento muy lindo que hasta hoy no lo puedo creer. Ojalá algún día pueda devolverle toda la alegría que ellos me dieron a mí?. Su familia: ?Mi familia fue todo. Es difícil estar tan lejos de casa y no poder estar con ellos pero, siempre me apoyaron. De no haber sido por ellos, no hubiera llegado a donde llegué, ya sea por el soporte anímico que significan o por el aporte económico. Porque es una realidad, lamentablemente necesitamos del apoyo económico de ellos para crecer. Aparte,mi papá siempre está aconsejándome ya sea sobre lo voleibolístico o sobre lo sentimental?.
Hasta aquí la nota de los chicos, hasta aquí un año inolvidable para el vóley argentino. Nos hemos emocionado hasta las lágrimas con los logros de todos ellos: Bariloche fue un escenario increíble para las Panteras, lo viste por la tele y ahora te lo contó Sol en primera persona. La selección de Velasco volvió al primer nivel mundial y hasta le ganaron a Rusia en dos ocasiones, también lo viste y también ahora te contó Jan cómo fue estar con los Gigantes. En fin, un 2016 cargado de vóley y no olvidemos que lo mejor siempre está por venir, por eso: en este diciembre, felicidades a toda la familia del vóley argentino, ¡SALUD!
@an t ocu r at ola
CAM PUS XENEIZE Programa del Club Atlético Boca Juniors,mediante el cual chicos y chicas cumplen el seño de " Vivir como jugadores del club"
Para quienes? 10 a 21 años de edad Todos,chicos y chicas son bienvenidos,sin importar su nivel deportivo! Grupos 15 jugadores más 2 adultos acompañantes Entrenamientosdarios con indumentariaa ficia del club.Partidos amistosos. Visita al entrenamiento dl plantel de fútbol profesional y Vóley Charlas técnicas. Charlas con un ídolo del club de fútbol. Charla con nutricionista Que incluye: Hidratación deportiva Almuerzos y meriendas Indumentaria de entrenamientos Diploma de participación Evento de despedida
Reser vas:cam pu s@bocaju n ior s.com .ar
ENTRENADORES EN EL EXTERIOR San t iago Gar cía Dom en ech Cu an t os en t r en ador es ar gen t in os esán t r abajan do f u er a de n u est r o país? San t iago Gar cía Dom en ech n os cu en t a la exper ien cia de t r abajar en Alem an ia y com o h izo par a com u n icar se con su equ ipo.
Comunicación efectiva con equipos infanto-juveniles Hace 5 años recibí una propuesta de trabajo de TV Bühl Volleyball , equipo que compite en la primera Bundesliga Alemana y es dirigido por RubénWolochin. La oferta era para desempeñarme como segundo entrenador y scoutman del equipo profesional y a la vez dirigir el equipo de sub 13 y sub 14 del mismo club. Es sobre esto último que me interesa contar mi experiencia. Mas allá de haber llegado al viejo continente sin saber hablar alemán y con nociones muy básicas de inglés, los resultados en las inferiores del club fueron excelentes y en esto, la comunicación con los jugadores cumple un rol primordial. Al momento de mi ingreso al club (temporada 11/ 12) TV Bühl era campeón provincial en sub 13 y hoy en día lo somos en sub 13, sub 14, sub 16, sub 18 y sub 20. Jugamos ademástorneos nacionales con muy buenos resultados y contamos con muchos jugadores en las selecciones provinciales y algunos en las selecciones Alemanas de base, siendo ese primer grupo (chicos ´ 99/ ´ 00) los precursores de éste cambio.
Los aspectos de la comunicación con los jugadores de nuestro club que considero más importantes son: PALABRAS CLAVE
CHARLAS CON EL GRUPO
CHARLAS INDIVIDUALES
COHERENCIA EN EL MENSAJE
PALABRAS CLAVE (en el ent renamient o): Comencé a trabajar con un grupo de chicos que como pueden suponer no tenían el nivel de inglésrequerido para seguir el entrenamiento y a la vez, mi inglés no era el mejor. Ante ésta situación, resolvimos utilizar ¨ de manera extrema¨ el concepto que Choly Gómez explica en los cursos de Mini voleibol de la FMV: ¨ las palabras claves¨ sumado a la demostración de cada uno de los ejercicios. De esta manera, limitamos las correcciones técnicas a únicamente palabras significativas para el grupo. Las explicaciones se convirtieron en indicaciones tales como: ¨ codo alto¨ , ¨ Cadera baja¨ o ¨ Pelota-frente¨ . Con el correr del tiempo, al mejorar mi inglés y mi alemán, decidí mantener éste tipo de comunicación con éste grupo y con los grupos que vinieron luego. Si bien creo que la mayoría de los entrenadores utilizamos estas ¨ palabras claves¨ , nosotros lo utilizábamos como único medio de comunicación durante la mayoría del tiempo de entrenamiento. Después de ésta experiencia terminé de entender el valor de la comunicación clara y concisa de parte del entrenador para lograr que ésta sea efectiva.
CHARLAS CON EL GRUPO (al comienzo y al f inal del ent renamient o): Considero que comenzar cada entrenamiento explicándole al grupo qué es lo que vamos a trabajar ese día, explicando el por qué y de qué manera vamos a organizar el entrenamiento, es una rutina que facilita y beneficia en gran medida la comprensión y el compromiso de los jugadores hacia con el entrenamiento, es por esto que comenzamos cada día con una breve explicación de 2 o 3 minutos acerca de estos aspectos. De la misma manera, terminamos el entrenamiento todos juntos, destacando los puntos positivos del entrenamiento y si fuera necesario, los negativos. Luego de esto, recuerdo la información acerca del fin de semana y concluimos el entrenamiento. De ésta manera, los chicos tienen un rápido feedback del trabajo realizado, haciendo foco en los aspectos positivos del día. En mis primeros años, utilicé una traductora al iniciar y al finalizar cada entrenamiento para estar seguro que el mensaje era claro, luego, pudimos comunicarnos todos en inglés y en los últimos años, podemos comunicarnos en alemán sin grandes dificultades. CHARLAS INDIVIDUALES(f uera del ent renamient o): Durante toda mi vida como entrenador disfruté de hablar con los jugadores de manera individual, saber cómo se sienten con el equipo, con el rol que desempeñan en el grupo, saber acerca de sus familias, de sus desempeños en la escuela y cualquier otro tema del que ellos quieran hablar. Normalmente antes y después del entrenamiento me tomo unos minutos para dialogar con alguno de los jóvenes
.Estando aquí, adapté mis charlas para poder comunicarme con los chicos que no hablaban inglés, sentándome con ellos y uno de los compañeros que pueda ayudarnos, también tuve que adaptarme a conectar con chicos que no están acostumbrados a hablar de temas personales de manera tan abierta como lo hacemos en Argentina y de ésta manera pude acercarme a aquellos que al comienzo tenían muchas dificultades para hablar con ¨ el entrenador¨ ya que no estaban acostumbrados a ser escuchados. Todos estos momentos de dialogo fueron muy útiles para mi para entender mejor a mis jugadores, entender sus motivaciones para jugar al Voleibol y poder plantear objetivos personales con cada uno de ellos. COHERENCIA EN EL MENSAJE (Siempre): Por último, considero que el discurso coherente durante años sumado al trabajo consecuente con lo hablado, son fundamentales en el trabajo con chicos y adolescentes. Junto con los jugadores, planteamos siempre objetivos para el equipo y objetivos individuales a largo plazo y a su vez planteamos objetivos intermedios para poder alcanzar los anteriores. Nunca mi discurso estuvo referido a ganar un partido más o uno menos, siempre hablamos de aprender a hacer y hacer en el momento indicado.
Siguiendo con ésta lógica, una derrota o una victoria en un partido nunca fueron temas de charla post-partido, siempre hablamos de las razones por las cuales obtuvimos ese resultado. Por otro lado, la coherencia también debería estar en este nivel, valorando los esfuerzos realizados por parte de los jugadores. Puede ser dándolesmás tiempo de juego, citándolos a un partido, felicitándolos públicamente o en privado, o de la manera que podamos, pero considero que es importante que los jugadores tengan este feedback.
Santiago García Domench Santi_g_d@hotmail.com
Aut oc
nf ianza Lic. Carl os Giesenow
A
CLAVES PARA DESARROLLARLA
La autoconfianza es una de las cualidades psicológicas más importantes que un deportista necesita para poder alcanzar su potencial. De hecho, a veces se resalta que es el más destacado factor psicológico individual que va a influir sobre el rendimiento. Para algunos puede ser muy sólida, pero para muchos es mayormente dinámica, es decir, puede cambiar debido a diferentes factores y en diferentes momentos. Para otros, incluso hasta puede resultar una sensación esquiva, pocas veces logrando realmente experimentarla. De todos modos, no es algo librado al azar o que esté en manos de otros, los deportistas pueden seguir ciertas pautas para fortalecerla, aún en los baches más profundos.
Va a estar, por sobre todas las cosas, construida alrededor de una creencia: la creencia o convicción de que podemos hacer o lograr algo. Si uno tiene la capacidad física y técnica necesaria, pero no cree ser capaz de rendir bien, entonces no va a poder aprovechar el potencial de sus habilidades.Existen múltiples fuentes a partir de las cuales los deportistas construyen su autoconfianza y no todos le dan el mismo peso a los distintos factores (por ejemplo, algunos se pueden apoyar en su gran conocimiento del juego, otros necesitan sentirse en excelente estado físico para estar seguros, algunos confían en su capacidad técnica).
La idea es focalizar en cuestiones que dependan de uno mismo y no depender de otros (por ejemplo, unas palabras de aliento del entrenador). En este artículo se presentan algunas ideas para desarrollar este aspecto tan central. Preparación En mayor medida, la autoconfianza se construye en los entrenamientos, logrando progresos, mejorando, demostrándote que podés trabajar duro y sabiendo, a la hora del partido, que sos el competidor mejor preparado del lugar (porque cumpliste con el plan de trabajo, porque respetaste las medidas de recuperación que te hacen bien, porque tenés en claro la estrategia de juego, porque estudiaste al rival, etc.). Haciendo estos ?deberes? (como el trabajo a consciencia en el gimnasio, con todas las repeticiones necesarias que hacen que te sientas a punto técnica y físicamente), es que vas a lograr que la confianza brote de esa sensación de satisfacción por el trabajo realizado. No hay manera de disfrazar este punto, entrenar bien y estar convencido del plan es el punto basal para construir tu autoconfianza. Es muy difícil reemplazar la tranquilidad y seguridad que dan una buena preparación. Hay un refrán que indica: ?No practiques hasta que te salga bien, practica hasta que no puedas hacerlo mal?. ¿Hay alguna duda de que eso va a darte autoconfianza?
Logros previos Este punto es también crucial y está relacionado con el anterior, pero tiene sus secretos. Si venís notando los progresos en los entrenamientos, eso se va a traducir en una creciente sensación de autoconfianza. Por ejemplo, todos los días podés anotar en un cuaderno algo que hiciste bien o tus pequeños avances. También si venís teniendo buenos partidos y si el equipo viene ganando, la creencia en lo que podés lograr va a crecer. Sin embargo, ahí entra uno de los secretos, que es que va a depender de los objetivos que te hayas marcado. Si yo me fijo una meta y la alcanzo, eso se debería traducir en una sensación de logro que fortalezca mi autoconfianza. Sin embargo, si me pongo metas que hoy me resultan inalcanzables o metas de resultado exclusivamente (ganar cierto encuentro o que el equipo esté en determinado lugar en la tabla), me expongo al riesgo de hacer mella en mi autoconfianza por no lograr estos objetivos (los primeros me frustran porque no son realistas y los otros no están del todo bajo mi control). Entonces, lo ideal es que los objetivos sean difíciles pero alcanzables. Si son demasiado fáciles no voy sentir nada en particular al alcanzarlos. En cambio, si me tuve que emplear a fondo, pero, con esfuerzo, pude hacerlo, entonces la sensación de logro va a ser un importante puntal para mi autoconfianza. Otra aclaración merece ser realizada: necesitás construir autoconfianza antes de tener resultados. Si esperás tener resultados para empezar a tener confianza tal vez aquellos nunca lleguen. Esto parece una trampa y también encierra uno de los secretos mencionados. La clave está en a qué llamamos ?resultados?. Esto se relaciona con el tipo de metas que te propongas. Metas orientadas a ganar o a ser titular, por ejemplo (se las suele conocer, justamente como ?metas de resultado?), pueden terminar siendo engañosas, porque no dependen del todo de uno mismo alcanzarlas (va a influir, entre otras cuestiones, del nivel de los contendientes). Entonces, el asunto pasa por poner el foco en las llamadas ?metas de rendimiento? o las ?de proceso?
. Es decir, aquellas vinculadas con mejorar algún aspecto del juego, como pueden ser el porcentaje de recepción, el desplazamiento en el bloqueo, cómo paso las manos, el lanzamiento de la pelota en el saque, la concentración y ubicación en defensa, la lectura táctica, la concentración, etc. Focalizar en mejorar estas facetas (que a veces pueden parecer pequeños detalles) es lo que construye, ladrillito a ladrillito, la confianza. Esperar el gran logro (alguna gran victoria, una actuación descollante) para tener confianza es una trampa en la que los deportistas suelen caer. La confianza se construye de abajo para arriba, de lo pequeño a lo grande.
Asociado a esto aparece un secreto adicional. Éste consiste en que también es necesario que me reconozca los méritos. Es típico del jugador con poca autoconfianza quitarse responsabilidad ante los logros. Por ejemplo, si tiene una destacada actuación va a decir que fue de casualidad o con ironía señalará que ?se equivocó?, o si su equipo gana se apura en aclarar que el rival era flojo. Entonces, es importante tomarse el momento para valorar y disfrutar los logros, tanto los grandes como los pequeños (esos del trabajo diario en el gimnasio), no darlos por descontados. Como se señaló arriba, uno puede anotarlos, llevar un registro, para tenerlos bien presentes. De la misma manera en que uno se puede hacer cargo de sus errores, también es primordial que se ?haga cargo? de sus éxitos y virtudes si pretende desarrollar su confianza.
Pensamient os e imágenes En muchísimas ocasiones se menciona la importancia del ?pensamiento positivo?, pero debo confesar que es una idea que no me convence del todo, porque a veces más que a positivo, suena a pensamiento mágico y eso creo que puede abrir la puerta a darse la cabeza contra la pared de la decepción y la frustración. Con esto volvemos al primer punto y la importancia de la preparación, porque, por más ?pensamiento positivo? que tengas, si no estás preparado, si no trabajaste tu parte, difícilmente alcances tus objetivos y, sin eso, tu autoconfianza no tendrá un basamento sólido. Entonces, más que pensamiento ?positivo?, prefiero que las ideas e imágenes que podamos generar sean ?efectivas?, ?constructivas? o ?productivas?, en el sentido de que nos ayuden a acercarnos a nuestros objetivos. Por tanto, lo más útil tal vez no sea pensar algo como ?todo va a salir bien?, ?yo voy a poder? (que a veces suenan a un débil intento de autoconvencernos de algo que sabemos que es un engaño), sino, más bien, darte algún tipo de indicación que te oriente a lo que necesitás hacer para alcanzar las metas a las que aspirás. Muchas veces, las llamadas ?autoinstrucciones? (indicaciones que nos damos a nosotros mismos, del estilo de ?mirá la pelota?, ?fuerte?, ?bajá?) o ?autoafirmaciones? (frases orientadas a controlar el estado psicológico como ?estoy preparado? y ?me mantendré tranquilo y confiado?), pueden ser una gran base para construir tu confianza.
Obviamente, el tipo de autodiálogo que rebaja tu confianza generalmente es negativo y probablemente exagerado, pero casi siempre parece la verdad (sobre todo cuando ya entramos en un estado de ánimo pesimista o de enojo y empezamos a creer esas ideas que pasan por nuestra mente). Revisá si tu autodiálogo(lo que pensás, lo que te decís a vos mismo) son puras críticas, si está lleno de preocupaciones y dudas o si te estás poniendo en el lugar de una víctima indefensa. Eso no te va a ayudar en cuanto a tu autoconfianza, ni para sacar lo mejor de vos y lograr lo que te propongas. En cuanto a las imágenes, también van en la misma línea. La visualización es una herramienta poderosa que se puede emplear para potenciar la autoconfianza. La técnica consiste en crear o recrear en tu mente imágenes y sensaciones de experiencias exitosas pasadas o futuras. Entonces volver a vivir, a través de las imágenes que generás en tu mente, algunos de tus logros (tanto recientes como históricos), ayuda a darte una sensación adicional de confianza. Asimismo, visualizar una situación futura (el próximo partido) y verte actuando con tranquilidad, seguridad y convicción, también ayudará a sentirte más suelto y decidido a la hora de jugar. Emplear la visualización antes de un encuentro ayuda a obtener una preparación mental focalizada. La idea es generar imágenes y sensaciones (corporales y emocionales) de la manera más real posible, haciendo como si estuvieras ahí, viviendo la situación y logrando una actuación exitosa. Es una técnica que requiere cierta práctica para aprovecharla al máximo y también se puede emplear, como un complemento, para seguir puliendo esas pequeñas correcciones o ajustes técnicos que estás trabajando para mejorar en los entrenamientos. Lenguaje corporal El aspecto externo del jugador suele ser un reflejo bastante preciso de cómo se está sintiendo. Es recomendable proyectar con el cuerpo la confianza que uno siente o al menos actuar la parte. La posición de los hombros, la mirada, la expresión facial, mantener la cabeza erguida, sacar pecho, son algunas demostraciones físicas de la creencia interna que uno posee. La idea es conservar una postura firme, pero no tensa. Asimismo, en los momentos desfavorables que puede tener un partido es importante mantener la misma actitud postural ?ganadora? no para evitar que los rivales, compañeros o incluso tu entrenador puedan entrever algún altibajo en la confianza,
sino para vos mismo. Cada vez está más demostrado que el cuerpo y la mente mantienen una especie de diálogo en el cual si el cuerpo actúa con confianza le va a transmitir ese mensaje a la mente. Aunque hay algunas controversias al respecto, esto está basado no solo en algunas teorías y técnicas de actuación, sino también en investigaciones científicas que sostienen que esto estimula cambios emocionales en el cuerpo a través de la liberación de ciertos neurotransmisores y hormonas. Por tanto, se recomienda mostrarse y actuar de la manera en que uno se quiere sentir (confiado, determinado, focalizado, energizado), no solo por el mensaje que se transmite a los demás, sino, sobre todo, por el mensaje que uno se envía a sí mismo. En definitiva, mantener una presencia corporal positiva en todo momento es casi innegociable. Entre una postura derrotista y una vencedora que exprese ?amo la batalla?, ¿cuál es preferible? ¿Cuál puede acercarte más a tus objetivos? A veces, va a ser necesario que te pongas la máscara de guerrero y, en caso de ser preciso, actuá la confianza hasta que la empieces a sentir de verdad. Ent renador y ot ros signif icat ivos La relación con el entrenador o la entrenadora, pero también con otras personas importantes en su vida, pueden afectar enormemente la autoconfianza de los deportistas (sobre todo de las mujeres, pero no descartemos tan rápidamente la influencia que puede tener sobre los varones). Si la jugadora se siente cómoda en la relación con el entrenador y dentro del equipo para ser ella misma, su confianza se va a potenciar y va a sacar lo mejor de sí. Críticas constantes, poco reconocimiento ante logros y virtudes, y un enfoque negativo general, donde únicamente se resaltan errores y defectos, van a tender a minar la creencia en uno mismo. Es importante que los jugadores sepan que el entrenador confía en ellos, que cree en su potencial porque lo escuchan de su propia boca, no porque lo infieren de sus silencios. También necesita creer en los métodos de entrenamiento y el sistema de juego. Por ello es crucial que el entrenador sea, entre varias otras de cualidades, coherente, capaz de enviar un mensaje consistente (que cumpla con lo que dice) y que sepa inspirar a sus dirigidos con su visión para lograr que los miembros del equipo la compartan y se comprometan con ella.
De los puntos reseñados en este artículo, éste tal vez sea el que menos depende de los jugadores, y, cómo se señaló al principio, no es aconsejable dejar tu autoconfianza en manos de terceros. Por eso, si la confianza va a depender de, por ejemplo, lo que diga el entrenador, entonces va a ser muy inestable y endeble. Igualmente, hay cosas que sí puede y se recomiendan hacer, entre ellas: Hacé tu parte para construir una sólida relación con tu entrenador. Planteá las dudas que tenés sobre la preparación y los planes de competencia (el sistema de juego del equipo) antes de que se hagan evidentes durante los partidos. Obviamente, hacelo con el respeto y la seriedad que la situación se merece. Mantené la mente abierta para aprender de sus conocimientos y experiencia. Prestale atención a sus palabras de apoyo. Interpretá las críticas positivamente, extraé lo que te sirve para mejorar.
Lo mismo con las demás personas cercanas (principalmente familia, pareja y compañeros de equipo). Saber que los demás creen en uno y recibir su aprobación y ánimo también impacta positivamente en la autoconfianza. Confiar en el equipo como un todo, tener buena relación, sentirse aceptado, el clima que predomine, cómo reaccione el grupo ante los errores (si hay apoyo o condena) son otros factores relevantes. A veces también las palabras de los demás y la persuasión verbal tienen un impacto significativo. Las arengas antes de los partidos, por ejemplo, sirven para sumar ese plus de energía necesaria para entrar al partido con mayor confianza, aunque quizás su efecto no sea demasiado duradero ni estable.
Cierre Quedan por tocar una buena cantidad de temas relacionados con la autoconfianza, no solo otras maneras de desarrollarla, sino también cuestiones como la relación entre autoconfianza y rendimiento, qué es el exceso de confianza o la falsa confianza. Sin embargo, aquí se privilegió focalizar en estos puntos centrales de un tema por el cual los y las jugadoras de voleibol consultan frecuentemente, que es, cómo construir la confianza en ellos mismos.Asimismo, varias de las ideas acá presentadas (por ejemplo, sobre autodiálogo, visualización, planteamiento de metas) requerirían columnas completas para que reciban el trato que se merecen. Confío, igualmente, que con las pautas aquí presentadas tienen ya material para trabajar y llevar su autoconfianza al punto donde quieren que esté, también teniendo en cuenta que esta cualidad probablemente requiera de un trabajo constante. Difícilmente lo logres de una vez y para siempre, sino que cada día podés hacer pequeñas cosas para desarrollarla.
@car losgie
ENTRENANDO TU FORTALEZA MENTAL PARA EL DEPORTE Carlos Giesenow Editorial Claridad La fortaleza mental es la cualidad que permite no solamente enfrentar la presión, sino sobresalir y brillar bajo las circunstancias más exigentes. Posibilita tener el equilibrio necesario para conservar la determinación, el control, la concentración y la creencia en sí mismo ante las adversidades y sostener los valores mientras se persiste en la búsqueda de los objetivos. A diferencia de lo que se suele creer, esta cualidad se puede desarrollar, entrenándola siguiendo determinados principios y técnicas específicas que se presentan de manera clara y práctica en Entrenando tu fortaleza mental para el deporte. Para los deportistas, la preparación psicológica que permite desarrollar la fortaleza mental es igual de importante que el entrenamiento técnico, táctico y físico. Miles de atletas no alcanzan su potencial por no entrenar esta área que es la clave para sostener de manera consistenteun alto rendimiento. Cualquier deportista, sin importar su nivel, puede beneficiarse de conocer, incorporar y aplicar los conceptos y las herramientas psicológicas que encontrarán en este libro. Éstos le permitirán obtener una ventaja frente a sus competidores y harán de su experiencia deportiva algo más enriquecedor, gratificante, sano y disfrutable, logrando así desempeñarse de la manera que siempre soñó.
¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACION ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com
Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!
A H C E F 7 1 B U S Bajo la ilusión de miles de chicos y chicas se llevó a cabo una nueva Superfecha, el turno esta vez fue el de la categoría Sub 17. ¿Qué es una Superfecha? Es el torneo donde se reúnen todos los equipos de la categoría de ambas ramas y se dividen lo nivel: El nivel A y B juega juntos y los niveles C y D juegan por otra parte. En este caso se realizó el sábado 26, viernes 28 y domingo 29 de noviembre. Con el lema institucional de la Federación Metropolitana de Voleibol "inclusión y masividad", entidad responsable de la organización del evento participan más de 200 equipos y se juega en 15 sedes distintas.
I N C L U S I ÓN Y M A SI V I DA D
. En la mirada deportiva el nivel de los más chicos tiene muchos aspectos que se pueden destacar, altura y potencia entre otros lógicamente no es la realidad de todos los clubes y a veces la diferencia es muy holgada. Pero lo deportivo en definitiva tiene que ver mucho con lo personal de cada uno: la genética, el físico, alimentación entrenamiento. Una de las oportunidades que otorga la Superfecha, aunque muchos pueden hacer la vista gorda, es conocer las realidades distintas del Voley. Lejos están las 15 sedes de ser parecidas y todas albergar las mismas condiciones. Desde el piso donde se juega, la luz, la seguridad del establecimiento y hasta en algunos casos los baños. No es cuestión de crítica sino de objetividad. La mirada a realizar en este torneo es la convivencia de las distintas realidades que se presentan en el Voley, hilar un poco más fino y salir de lo general de LAS discrepancias entre el femenino y masculino. -las inferiores de nuestro deporte
¿Cómo se prepararan? ¿Bajo qué condiciones? ¿Cómo se los incentiva y cuida? ¿Cómo viven el día a día? Estos torneos de masividad tienen la oportunidad de unir lo conocido a lo desconocido y crecer, seguir creciendo. Entre clubes, padres, jugadores tienen un objetivo y compromiso particular colocado en la Superfecha, lo individual hay que llevarlo a lo masivo para poder obtener grandes resultados, los grandes resultados fuera de lo deportivo. Acortar la brecha de diferencias y que todas las realidades se acerquen a una. Por qué lo deportivo no pueden tener todos a los mejores y todos ser los mejores porque por algo pero si poseer infraestructura acorde al desarrollo de los más chicos, que haya más similitudes que diferencias, que los clubes sepan y tengan lo necesario para que no dejen de jugar a los 18 años cuando terminan el secundario y para eso el Voley tiene que estar desarrollado desde los clubes, las entidades responsables y la familia en la contención para que por más que allá distintas realidades ninguna sea motivo para que deje de jugarse al Voley. por Vict or ia Cam er an o
"TOQUE A LA OLLA"
por Pablo Mago
Giesen ow Cu r at ola Cam er an o Gar cía Dom en ech # 13
Pan t er as y Gigan t es JUAN M ANUEL BARRIAL "Tenemos una pasión y unas ganas de ser los mejores que eso nos diferencia de los demás "
Fot os Fivb.org Fot os Espn Fot os FeVa Fot os F.M.V. Pabl o MagO Carl os Giesenow Ant onel a Curat ol a Vict oria Camerano A TODOS LOS QUE HACEN POSIBLE ESTA REVISTA