Volley attack #16

Page 1

AGEN T E D EL

V.O .L .E.Y

ENTREVISTA EXCLUSIVA A:

JAVIERWEBER DIEGO GUTIERREZ

M ARCELO GIGANTE

SERGIO PARRA

NAHUEL RUIZ M ATTAR

#16


IN DIC E EDITORIAL

PAGE5

MAIRAWESTERGARD

IGNACIOBERNASCONI

Un a de l as ju gador as m รกs destacadas del equ ipo de Vil l a Dor a r espon de el Cu estion ar io VA!

Un ar m ador cool . r espon de el Cu estion ar io de VA!

PAGE6

PAGE7

Vร LEYINTERNACIONAL PAGE10


DIEGOGUTIERREZ "QUE 20 AÑ OS N O ES N ADA"

PAGE10

LAPASIÓNPOREL VÓLEY: JAVIERWEBER PAGE16

NAHUEL RUIZ MATTAR

PARRA

Cu estion es de Coach

PAGE22

PAGE25

MARCELOGIGANTE La Im por tan cia de En tr en ar Con cen tr ados

PAGE23



EDITORIAL byauthor ¡Bienvenidos lectores de Volley Attack! Como siempre felíz de poder realizar esta revista del voley argentino, con una versión renovada y mejorada para todos Uds.

Éste n ú m er o va a estar sal ien do cu an do se estén ter m in an do l as Ligas.

En l a en tr evista a Diego Gu tiér r ez, h om br e de 20 añ os de tr ayector ia com o ju gador ,h abl a de com o ve l as cosas, dir ecto y cl ar o.

En l a en tr evista Javier W eber ,h abl a de su pasión y obsesión por n u estr o am ado Las en tr evistas se r eal izar on h ace u n as depor te. Ideal l a l ectu r a de sem an as atr ás. l as m ism as par a Igu al m en te, con sider o qu e tien e en tr en ador es y ju gador es.y am an tes m u ch a fu er za, del vol ey en gen er al . m u ch as cosas in ter esan tes par a l eer.

En este n ú m er o tam bién ten go l a

al egr ia de pr esen tar a u n com pañ er o de l u jo de l a car r er a de Coach On tol ógico, Nah u el Ru iz M attar , qu e se en car gar á de l as por tadas así tam bién com o de ofr ecer n os u n a l ectu r a r efl exiva. Y por ú l tim o y n o m en os im por tan te M ar cel o Gigan te y Ser gio Par r a apor tan

su s exper ien cias en el tr abajo de cam po y el gen io de Pabl o M ago n os divier te con su h u m or. Com o siem pr e esper o qu e l a disfr u ten y com par tan .Esta r evista es par a Uds. Jose Ben in i

5


LAESPECTACULAR ATACANTEDEVILLA DORA, NOS CUENTACOMO ES SURUTINA DEPORTIVAYOTRAS YERBAS

CUESTI ONA RI O V A !

1-¿ Cu an t as h or as por día est án en t r en an do? Estamos entrenando 6 a 8 horas por día... Los cuales la.mayoría de los días hacemos 2 turnos...por la.mañana gimnasio o pelota...y por la tarde solamente pelota.... Todos los días...hasta hay veces q sábados y domingos 2-¿Siest a Sï o No? Yo generalmente duermo 1:30 hs de siesta..porque trabajo por la.tarde en él club y luego entreno.. 3- ¿M ir as ser ies?¿ En qu e f or m at o? Siiii miro siempre Netflix y tengo varias series favoritas.. Como Prison

Break , Blindspot, Sense 8... Esas son las q mis favoritas... 4-¿Qu e est as m ú sica escu ch an do act u alm em t e? Yo generalmente escucho mucha cumbia... Cuarteto y muy poco rock nacional 5- ¿Cu al es t u can ción pr ef er ida? Tema favorito... Intento de Ulises Bueno 6-¿ Libr os? 7-¿Usas r odiller as,qu é m ar ca? Uso rodillera blancas x lo general..talle único Marca Nike o Errea 8-¿Qu é m ar ca de zapat illas pr ef er is a la

h or a de ju gar ? Uso zapatillas d juegos siempre Asics gel...y de colores fuertes

mucho.alcohol pero él fernet y la cerveza risas Y los.licuados cualquier licuado me encantan

9-¿ Red Social f avor it a? Instagram y Twitter 10-¿Tu pelícu la f avor it a? Me gustan muchas... Pero la que siempre volvería a ver seria "Amigos intocables" o Rápido y Furioso... 11- ¿Si t en es qu e com er u n a sem an a lo m ism o, qu e com er ias? Mi comida favorita es él puré con hígado cebollado ...o pescado a la pizza 12¿Y par a t om ar , qu é es lo qu e m ás t e gu st a? No soy de tomar

6


CONOZCANMAS DE ÉSTEARMADOR TALENTOSO, CULTO YROCKERO

CUESTI ONA RI O V A !

?1-¿ Cu an t as h or as por día est án en t r en an do? A lo largo de la liga hacíamos doble turnos de dos horas y media aprox a la mañana y a la tarde, y en el ultimo tiempo pasamos a hacer turnos largos por la mañana. 2-¿Siest a Sï o No? Con los doble turnos suelo dormir 2 horas de siesta, mientras que si no entrenamos a la tarde, trato de no dormirla 3- ¿M ir as ser ies?¿ En qu e f or m at o? La serie que mas me gusto en este ultimo tiempo es ` ` Vikings´ 4-¿Qu e est as m ú sica escu ch an do

act u alm em t e? La musica que estoy escuchando es muy variada, de aca ` ` Carajo´ ´ y de afuera pueden ser cosas mas ` playeras´ como Jack Johnson o Donavon Frankenreiter, como tambien hay dias que son mas rockeros y suena Audioslave, los Stones, y cosas asi 5- ¿Cu al es t u can ción pr ef er ida Me cuesta elegir solo un tema como preferido ...risas 6-¿ Libr os? ahora estoy con ` La trilogia de Nueva York´ de Paul Auster y algo de escritores argentinos, sin embargo mis preferidos son

` El principito´ y ` El guardian entre el centeno´ 7-¿Usas r odiller as,qu é m ar ca? No uso rodilleras 8-¿Qu é m ar ca de zapat illas pr ef er is a la h or a de ju gar ? Nike Zoom 9-¿ Red Social f avor it a? Facebook 10-¿Tu pelícu la f avor it a? Es muy dificil elegir solo una pelicula, al igual que la musica, acotarlo solo a un título es medio mezquino, pero me gustan ` Perfume de mujer´ , ` Don Juan de Marco´ y ` La naranja Mecánica´

11- ¿Si t en es qu e com er u n a sem an a lo m ism o, qu e com er ias? Mis comidas favoritas son la pizza y el asado, 12¿Y par a t om ar , qu é es lo qu e m ás t e gu st a? Mis bebidas favoritas son la Fanta y el mate.


v ól e y in t e r n a c ion a l por Nik olas Nik olaevich Br it o Campeonato Europeo femenino U18: Rusia campeona. Sin duda alguna, este año el EuroVolley femenino U18 se vistió de gala y de mucho nivel. Holanda como sede fue testigo del gran y magnífico nivel que mostraron las selecciones bases, donde vimos a una Rusia regresar de abajo y ganar de forma sorpresiva el campeonato ante una Italia que no había perdido un juego en sus 6 apariciones, sólo que al final cometió muchos errores no forzados que le costaron el título. Rusia supo aprovecharlos e hizo mejor uso del descontrol de las italianas que se notaron ansiosas y terminaron perdiendo el juego en 5 sets (25-18, 16-25, 24-26, 25-21, 10-15).

El EuroVolley ofreció 6 plazas para el Mundial U18 2017 a celebrarse en Argentina este mismo año, pero la gran sorpresa sin duda alguna fue el equipo de Bielorrusia, quien se adjudicó la medalla de bronce derrotando a la poderosa Serbia en 5 intensos sets.

8



"El ar m ad or d el M i l l on ar i o, con 41 añ os d e ed ad , está m u y cer ca d e r eti r ar se d e l a act i v i d ad y h oy est á d i sf r u t an d o m ás qu e n u n ca d el vól ey. Con l a i l u si ón d e d ejar t od o p or el en co d e N ú ñ ez, an h el a p or u n Su p er cl ási co y an al i za qu é se d ebe m od i f i car p ar a qu e l a L i ga A r gen ti n a est é cad a d ía m ejor . El p asad o p or Eu r op a, l a Sel ecci ón , el cam p eon ato obt en i d o en l a tem p or ad a ?98/ 99 y su m om en t o actu al en l a B an d a son t em as a tocar en t r e ot r as cu est i on es "

DIEGOGUTIERREZ M e im agin o qu e est ás f elíz por est ar en t u casa qu e es River , don de t e con sagr ast e cam peón h ace m u ch o t iem po at r ás. -Sí. Comencé a jugar en el club y casi 30 años después seguir vistiendo la remera de River es algo que desde cuando era chiquito nunca me hubiese imaginado estar en este momento. -En u n m om en t o t e h abías r et ir ado del vóley en 2012. Si en vez del M illon ar io t e h u bier a of r ecido ot r o equ ipo la opor t u n idad de in t egr ar t e al plan t el, ¿h abr ías qu er ido de t odas m an er as par t icipar ? -Sí, en el 2012 no empecé a jugar la Liga en UNTREF. Me dediqué a hacer otras cosas, pero siempre continuo al vóley, nunca paré de entrenar. Siempre seguí jugando por elección mía. Ahora lo hago

10

por cuestiones laborales, pero siempre estuve relacionado con el vóley. Después continué jugando en el Vóley Metropolitano, pero en La Liga estuve cinco años sin jugar. Ahora estoy jugando porque se dieron las cosas y volví a River en 2015. En la Liga A2 estaba contento porque eran torneos cortos. Pero ascendimos y estoy jugando la A1 una vez más. -Fu ist e m u y im por t an t e por qu e f or m ast e par t e del equ ipo en el ascen so, h acien do h ist or ia en River u n a vez m ás, a par t e qu e par a vos n o es u n a pr esión por qu edisf r u t ás del vóley. -Sí, hoy estoy disfrutando. Semanas atrás no, me salió una orzuela y estábamos viendo si clasificábamos o no a los Play-Off. Lo disfruto, pero se siente, se vive y se sufre también. -Est an do ah or a en el act u al plan t el, h abías declar ado qu e las cosas cam biar on y qu e sobr e t odo se per dió el r espet o. ¿Les acon sejás cosas a t u s com pañ er os? ¿Cu ál es t u r ol h oy den t r o del plan t el? -La verdad, no di ningún tipo de consejos y es algo que lo estoy analizando. Acá en

River hay un cuerpo de psicólogos, cada 15 días voy y toco mucho ese tema.No sé si es falta de respeto, pero las cosas cambiaron. Está todo más al alcance. No decir sacrificio. Nunca me sacrifiqué jugando al vóley porque es algo que me gusta hacerlo.. Sí quizás es hacer un esfuerzo, pero un sacrificio no. Ahora todo está más sencillo, no hay tanto esfuerzo y hay cosas en el vóley que se van perdiendo.. No sé cómo llamarlo, pero es algo que no se hace mucho.



Antes me acuerdo que me quedaba entrenando en tres turnos y cuando me llamaban a la primera estaba contento. Hoy quizás, a los chicos los tenés que desconectar un poco para que entrenen o jueguen. También cuando era chico venía a ver a la Primera y hoy veo juveniles que les tenés que decir que vengan a apoyar al plantel superior. Cuando iba a ver los partidos, era una motivación al ver un equipo superior, era trasladarme y tener un motivo para entrenar porque quería estar ahí. Hoy en día no veo muchos jovencitos que vengar a ver la campaña. -Au n así, m e im agin o qu e est ás bien , n o sen t ís m u ch a pr esión e im agin o qu e la f or m a de t r abajar es t r an qu ila. -Sí, es más tranquila. Acá me gusta entrenar porque me gusta venir al club. Ahora entrenamos un turno solo, pero a veces a la tarde me vengo a dar una vuelta. Lo tomo como el patio de mi casa. Paso mucho tiempo

acá en River, que en otras ligas y en otros equipos no sentía las mismas ganas de ir. -Salist e cam peón con El M illon ar io en la Ligadel ?98/ 99, u n equ ipo qu e dir igía M ar celo M én dez y en el qu e vos er as u n r ef er en t e m u y im por t an t e, ¿qu é er a lo qu e t en ía ese equ ipo qu e le gan ó al Clu b de Am igos par a con sagr ar se? -Ese equipo era un grupo que venía jugando hace dos años más o menos, entrenábamos 12 veces, jugábamos Liga y Metropolitano. Ahora lo están haciendo mucho los equipos, sobre todo Lomas, que arregla los jugadores por Metro y Liga. Nosotros veníamos haciendo eso hace 20 años atrás. No éramos un equipo nuevo que se armaba y traía jugadores, éramos una base de grandes con dos extranjeros,que nos dieron muchos resultados. -¿Y qu é pasó con ese pr oyect o qu e se cayó? -Con eso seguimos hasta

el 2003 y yo me fui a Europa, después se fueron otros jugadores y Marcelo Méndez se fue. Yo pienso que él tenía mucha espalda para llevar el equipo. Hoy en día es catalogado uno de los mejores entrenadores del mundo. Algo desde aquel entonces ya estaba ejerciendo. -Con el Sada Cr u zeir o gan ó siet e Cam peon at os M in eir os con secu t ivos. -Sí, también estuvo en España. Gran parte del éxito era cómo comandaba Marcelo Méndez. -¿Qu é palabr as t en és par a def in ir a est e gr an en t r en ador y t am bién a Fabián Ar m oa, qu e dir ige en UPCN? -Yo siempre que me lo cruzo a Fabián le digo ?Muchas gracias? porque me llevó a jugar en UPCN y en la Selección. Con Marcelo ya es otro tipo de sentimiento. Lo conocí desde muy chico y fue mi primer entrenador.

11


"Ahor a se est á r eal izando una asociación de j ugador es, que va a hacer bien por que pienso que t ienen que r espet ar más a el l os que son l os ver dader os pr ot agonist as" Entonces, no tengo palabras para describir el sentimiento que tengo hacia él y su familia. Si Dios quiere este Metropolitano puedo jugar con el hijo, con Nico. Lo vi nacer y jugar con él es algo lindo. -Hablast e de en t r en ador es, per o n o de ju gador es. ¿Cu áles t en és com o r ef er en t e? -No tengo un jugador que sea como referente. Quizás cuando era chico miraba mucho al armadorMaurício Lima de la selección brasileña o a Raúl Diago Izquierdo de la selección cubana. Ahora me gusta mucho el punta francés EarvinN?Gapeth. Ésos son los que me gusta ver jugar.

competitiva y la de Portugal fue donde me gustó el lugar. Fue una experiencia hermosa. -¿Qu é dif er en cia ves en t r e n u est r a liga con las de Eu r opa? -Las ligas allá están recontra bien organizadas. La organización después de estar seis años allá y venir acá es un cambio muy importante. En Europa es muy importante el tema organizativo y federativo que acá mucho no comparto cómo se maneja la cosa. Acá La Liga es más exigente y más costosa porque tenés que transportar una delegación de 20 personas a miles de kilómetros y eso es viajar 18 horas en colectivo, es más pesado.

-Vos est u vist e en Eu r opa y ju gast e en las ligas de Fr an cia, Por t u gal y Alem an ia. ¿Cu ál de ést as t e gu st ó m ás?

-¿Vos cr eés qu e la Liga Ar gen t in a ya dio u n salt o de calidad, est á a pu n t o de dar lo o le f alt a?

-Todas me gustaron. Alemania fue la primera. Fue un clic en mi vida, donde más crecí como persona. Después pasé por la liga francesa, la más

-La Liga viene creciendo mucho, pero para darle un salto de calidad le falta. Vos ves todo lo que pasa en la AFA, a menor escala pasa en todas las federaciones y asociaciones. Pienso que el

deporte no da un salto de calidad importante y creo que falta mucho. Ahora se está realizando una asociación de jugadores, que va a hacer bien porque pienso que tienen que respetar más a ellos que son los verdaderos protagonistas. Hay veces que no estamos en las mejores condiciones. -No h ay qu e olvidar se de lo qu e le pasó a Pilar Vóley, qu e por u n a cu est ión de pr esu pu est o y de n o poder pagar le a los ju gador es n o ju gó la A1 est a t em por ada. -Una liga para que sea importante tiene que haber un descenso. Para que sea serio, vos tenés que saber quién va a jugar el año que viene y hasta último momento no sabés quién juega, si van a ser 12 equipos, 10, 9 u 8. Entonces, para mí a eso le falta un poquito más de seriedad. Hay equipos como Gigantes del Sur que cobraron dos meses nomás y después van los jueces y les pagan

13


HEAD LIN E byauthor todo el mismo día. Hay supervisores que controlan todo si está en orden y esas personas ganan más que compañeros míos. Falta mucho para que sea una liga seria y profesional.

-¿Y h ace f alt a qu e equ ipos com o Boca, San Lor en zo y Vélez, qu e se desem peñ an en el vóley f em en in o, est én en el m ascu lin o? -River es un club que ya jugó muchas ligas, jugó la A1 y después estuvo ausente por diferentes motivos. Lo que tiene un club es sentido de pertenencia. Vos vas con la deRiver y en los lugares a donde vas, hay una remera de River. Lo mismo pasará con Boca y San Lorenzo y eso es otro marco que le da la Liga. Por ejemplo, las finales femeninas San Lorenzo-River. Fui a ver el partido a San Lorenzo y había un marco enorme en el que, si jugaran un equipo municipal contra otro, no creería que fueran de corazón, lo harían porque les pagan los micros. En el interior, pasa más.

-E im agin at e u n a Liga en t r e equ ipos com o UPCN y Bolívar de la m áxim a elit e con u n Su per clásico, ¿qu é con dim en t o le dar ía a la Liga? -Estaría bueno tener un River-Boca en la Liga. Cuando estuve en el extranjero, jugaron los dos equipos simultáneamente en la A1. Estaría bueno porque siempre tiene un color especial.

Demián González, sacaron a Axel Jacobsen, al italiano Valerio Vermiglio. Tienen poca tolerancia, no sabes qué puede llegar a pasar. Jugarlo, estar dentro de la cancha sí, pero afuera? No sé cómo es un River-Boca como jugador. Para el jugador hay una tensión, pero para el espectador no hay comparación. Mirá si un River-Boca es un Play-Off en el fútbol, no existe, pero imaginátelo.

-Segú n el m edio ?O Tem po? de Br asil, cu an do est aban UPCN y Bolívar dispu t an do el M u n dial de Clu bes allí, h icier on u n in f or m e sobr e qu e el clásico del vóley, UPCN-Bolívar , r ivaliza con el del f ú t bol, Boca y River . ¿Se pu ede com par ar o es algo ú n ico? -No, no tiene nada que ver. El de vóley está bueno porque chocan las dos potencias. Hoy es como una final, dependiendo de ese partido influye en su futuro. Esos equipos pierden dos o tres partidos y cambian los jugadores. Traen a

-La Selección Ar gen t in a h a ido cr ecien do m u ch o. Vos f or m ast e par t e del equ ipo del 2004, don de salió qu in t o en los Ju egos Olím picos de At en as. ¿Qu é cr ecim ien t o n ot ast e desde aqu el m om en t o h ast a ah or a con Ju lio Velasco? -No analizo mucho a la Selección. En aquel momento estaba Marcos Milinkovic, pero ahora hay jugadores como los dos armadores que están a nivel top-mundial. Faltaría quizás algún jugador más que se sume a esa elite, sobre todo algún opuesto. Los últimos Juegos Olímpicos fue un placer ver a los jugadores representar y sentir a la remera de la manera que lo hicieron. Todo eso es lindo cuando pasa eso y que la gente esté pendiente. Hace muchos años atrás había más popularidad en el vóley, ahora eso quizás bajó un poquito. Solamente en los Juegos Olímpicos ves un poco más de fanatismo. Pero hubo una Selección que movilizó mucha gente, después se cayó un poquito y ahora está surgiendo nuevamente.

14


Y est a Selección qu e lo dir ige u n gr an en t r en ador com o lo es Ju lio Velasco, qu e h a pasado por m u ch os equ ipos a n ivel in t er n acion al, ¿qu é le f alt ar ía par a est ar en t r e los m ejor es? -Para mí le faltaría un gran opuesto. Lo que veo en esta Selección, es que el entrenador es un gran motivador y un gran estudioso. No conozco mucho la intimidad del equipo, pero El Loco sabe mucho, es un gran orador y es un sabio. Si el jugador puede usar esas palabras y le entran y puede movilizar algo, para mí esa es una gran diferencia que puede hacer. -¿Y pu ede llegar a gan ar t or n eos im por t an t es con el paso del t iem po? -Yo pienso que lo puede meter en una semifinal o en una final. Lo que sí es difícil sostenerla en el tiempo como lo hizo la Italia de Velasco en los ?90 o en la última década Brasil. Pero es difícil sostenerla porque necesitás una gran base de jugadores. Quizás en unos Juegos Olímpicos, a los cuatro o cinco años tenés que ir renovándolos. Ahora estamos con una buena camada y para poder llegar a un nivel así, tiene que haber por lo menos tres o cuatro jugadores de primer nivel en cada puesto. Pero Argentina siempre está para dar el batacazo.

-Ya est ás cu lm in an do t u car r er a com o ju gador , ¿h as pen sado qu é h acer despu és del vóley? ¿Te gu st ar ía ser en t r en ador ? -En un momento me quise alejar completamente del vóley y empecé a hacer otras cosas. Sé que, si no vivo del vóley, tengo herramientas para hacer otras cosas. Una vez hablando con un conocido, después de estar tanto con el deporte, me dijo que es una pena no utilizar esa experiencia. Me siento cómodo y solamente ligado voy a seguir estando. Para mí el mejor lugar para estar con el deporte es dentro de una cancha. Es difícil sostenerlo con el tiempo cuando tocás los 40 años, pero ser entrenador de alto rendimiento no me llama la atención, sí quizás de más chicos me gustaría armar una escuela o hacer algo relacionado con el vóley desde esa parte. Pero no pienso ser entrenador. Igual no lo descarto, pero no lo tengo en mis planes. -De t odas m an er as, sabien do qu e est ás en la cu lm in ación de t u et apa en River , ¿h ast a dón de t e gu st ar ía llevar al M illon ar io, sacar lo cam peón de vu elt a o n o h ay u n objet ivo en m et a t odavía? -Consagrarse campeón lo hacen muy pocos. Hoy en día en la Liga Argentina es muy difícil hacerlo con River porque de un año para el otro es muy complicado llegar a la gloria. No busco dejarle nada, no pienso en eso. Sí hacer lo mejor posible mi trabajo, pero ni busco sacarlo campeón. Ya ascender a la Liga A1 para mí es algo súper valioso y súper lindo. Pero no es algo que pongo en mis metas, se fueron solas las cosas como la mayoría de mi carrera. -En t on ces lo qu e qu eda ah or a es disf r u t ar . -Sí. Si te comportás bien y no le hacés mal a nadie, las cosas vuelven, lo mismo que si te mandás cagadas? -Y a lo lar go de t u vida com o ju gador , ¿t e ar r epen t ís de algo?¿Hay algo qu e t e h u bier a gu st ado h aber h ech o y n o lo pu dist e h acer ? -En esta Liga, me arrepiento de quejarme mucho. Estar en los Juegos Olímpicos no era mi súper objetivo. De repente entrenando, jugando al vóley y divirtiéndome, me llegó la convocatoria y después se dieron algunas más que me permitieron viajar a Atenas. Hoy en día lo supervaloro y en esos Juegos Olímpicos recién ahí tomé la magnitud del lugar en donde yo estuve hace casi 10 años atrás, pero en el momento en el que estuve jugando no estaba con los pies sobre la tierra y lo tenía que haber valorado más.

M ARCOS PELAYO

15



JAVIERW EBER Líder por naturaleza, ambicioso, referente del vóley nacional, ganador, estratega, trabajador, padre de familia, ex jugador, director técnico? le calzan a la perfección todas esas palabras y se podrían escribir muchas más.

Hablamos de Javier Weber, el flamante DT de Personal Bolívar finalistade la Liga Argentina 2016/2017. Su presente con Las Águilas no podría ser mejor, viene de superar a Lomas Vóley -3-1 la serie- en la instancia semifinal y actualmente está disputando el título con UPCN de San Juan. Su pasado ya lo conocemos todos: destacado jugador de Selección, ganador de la medalla de bronce olímpica en Seúl 1988, oro Panamericano en Mar del Plata 1995, capitán durante 7 años. Logró algo insólito que fue desempeñarse como jugador y DT al mismo tiempo en la Superliga Brasileña (Unisul). Campeón como entrenador en Brasil (Unisul), Grecia (Panathinaikos) y Argentina en tres oportunidades (2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010) con el club bolivarense; además logró el título Sudamericano en 2010. Durante 6 años fue el director técnico del seleccionado nacional (2008-2013) y ahora está cumpliendo su décimo año consecutivo dirigiendo a Bolívar. El ex armador no tiene problema a la hora de charlar en exclusiva con VolleyAttack y cuando lo hicimos no pude evitar no admirar el brillo en sus ojos al hablar de la conducciónde un grupo, lo emocionante que le resulta. Lo mismo sucedió cada vez que mencionó a la familia, núcleo fundamental para su vida personal. Sin lugar a dudas, con su mirada brillante logró que se entrevea su pasión por el vóley, por eso te invitamos a leer más sobre este personaje del deporte argentino? - ¿Cu án t as h or as de t u día le dedicas al vóley? - Un montón, exactas no sé. Seguramente muchas más cuando empecé a ser entrenador que cuando era jugador. Hay una preparación diaria de cómo serán los entrenamientos, si bien ya existe una planificación previa, en el día a día hay modificaciones: hay lesionados, cambios de horarios, dobles turnos o simples. Lo que sí hago como rutina es mirar a la noche el entrenamiento global, que se graban siempre. Me gusta observar los detalles, corregir y ajustar para el día que viene. Si bien no hay estadísticas todos los entrenamientos, cuando hay se miran. Hay ejercicios que se hacen diariamente y otros que prefiero descartar, por ejemplo el ataque libre no me gusta, lo hago con saque y recepción porque para mí es una parte decisiva del juego, sobre todo en la liga que disputamos nosotros. Volviendo al tema horario: todo el cuerpo técnico está una hora y media antes del entrenamiento cada mañana. Al tener la posibilidad de un club con bar, desayunamos juntos.

"

"DESDEQUELLEGUÉEN 2006, TODOEL MUNDO MEDECÍAQUEESTABA LOCOPORTENERDIEZ TIPOS ENEL CUERPO TÉCNICO"

17


Charlamos un poco de lo que se va hacer, de lo que viene, evaluamos el día anterior, etc. Somos casi una familia, compartimos muchos momentos juntos. Así que dicho esto, creo que sumo unas 14 horas diarias de vóley. - ¿Qu é t e sedu jo de la dir ección t écn ica? - Primero la pasión por el deporte, por el vóley en realidad, que lo juego desde los 7 años. Y segundo: que un equipo tenga tu cara no tiene precio. Me seduce tener el control del juego a través de un plantel. Está claro que los que deciden son los jugadores pero poder llevarlo a la máxima expresión de lo que vos pensás que puede dar cada uno y que tu equipo lo desarrolle es emocionante. A mí como armador me gustaba eso, tener el control del partido, saber por dónde iba a pasar cada pelota, decidir a quién dársela, adivinar qué hace el central del otro lado? Y todo eso que hacía como levantador ahora lo elevo a la décima potencia como entrenador. Puedo controlar todo. - ¿Qu é im por t an cia le das a t u st af f ? Desde que llegué en 2006 y todo el mundo me decía que estaba loco por tener diez tipos en el cuerpo técnico yo era y soy un convencido de que el armado del staff es tan importante como la plantilla de jugadores. Tener el mejor médico, kinesiólogo, estadígrafo, etc. Tener lo mejor de lo mejor también deriva a que el equipo lleve tu cara, va de la mano. Considero vital la elección de un determinado cuerpo técnico para el armado de un proyecto que aspira a ser ganador.

18

- ¿Cóm o es t u r elación con los dir igen t es? - Lo voy a decir claramente: Bolívar es Marcelo Tinelli. Bolívar tiene un dueño, no dirigentes. Sí tiene un gestor que es Fabián Scoltore y la parte dirigencial por así llamarlo es el manager, que para mí es parte del cuerpo técnico. Facundo Rizzone es el número uno sin lugar a dudas, es perfecto en lo que hace. Mi relación con Marcelo va más allá de lo que es presidente-entrenador. Hay una confianza mutua, él me delega todo lo que sea el armado del proyecto, no es que sólo me ocupo de la parte técnica. Soy director del club, estoy hace 10 años. Si tengo que definir mi relación con Tinelli te digo que es espectacular. ¿Qué nos une? Los sueños. Los compartimos y vamos tras ellos, queremos ganar todo torneo que se nos cruce. ¿Cómo? De la manera más profesional posible, por eso la construcción de un centro de alto rendimiento, eventos internacionales todos los años, abrir fronteras, ayudar a otros equipos tanto desde lo económico como desde lo estructural, logístico. Marcelo es un pionero en esto.

Si t engo que def inir mi r elación con Tinelli t e digo que es espect acular. ¿Qué nos une? Los sueños. - ¿Ten és f acilidad par a delegar las dif er en t es t ar eas o t odo t ien e qu e pasar por vos? - Delegar, delego. Pero el control del entrenamiento lo tengo yo. Hay veces que hacemos entrenamientos ?partido? y yo dirijo un equipo y Rodrigo (Martínez Granados) el otro y no es que tengo un ojo en cada lado de la cancha. Hay una elaboración previa de lo que se va hacer y no necesariamente ambos grupos trabajan en espejo. Delego tranquilo porque tengo claro que los que trabajan conmigo saben lo que yo espero y aparte están muy bien capacitados para hacer cualquier tipo de actividad. Delego pero sé todo lo que se hace y todo lo que pasa.


- ¿Qu é es lo qu e m ás t e gu st a t r abajar y qu é es lo qu e t u equ ipo m ás n ecesit a?¿A qu é f ase del ju ego le dedicas m ás t r abajo? - Me gusta que mis equipos sepan lo que hacen y porqué lo hacen. La fase del juego que más me gusta claramente es el ataque, no porque sea lo más vistoso sino porque para la Liga nuestra es muy necesario. Lo que más trabajamos son los sistemas, a veces de bloqueo-defensa, de recepción-ataque, de cobertura o de gestión de la pelota. Me gusta que el equipo desarrolle cada una de esas instancias. Por ejemplo me gusta que cada atacante sepa qué variantes tiene según el tipo de pelota, sobre todo a la velocidad que se juega hoy en día que no tenga sólo una opción. La mecanización de los sistemas es lo que más trabajo, difícilmente encuentren un quipo mío que no sepa lo que hace. Puede salir bien o mal pero todo tiene una justificación. - ¿Qu é elem en t os t en és en cu en t a a la h or a de elegir a t u s ju gador es? ¿Y la design ación de capit an es? -Empecemos por el armador. Lo elijo en función de cómo arma, no me fijo en otra cosa. Personalmente me gusta que sea un jugador que sepa cómo manejar los tiempos del equipo. Que trabaje al lado mío en función de las dificultades y virtudes que tiene un plantel. En cada elección que hace tiene que haber un porqué detrás: jugó por ahí porque estaba el bloqueo más bajo, el atacante hizo los últimos cinco puntos, porque es la mejor pelota, etc. Tiene que tener una elaboración previa de la jugada, no puede decidir qué hacer cuando le llega la pelota a la cabeza. O también puede tomar una decisión rápida y ejecutar con acierto, es el caso cuando ve que el central se movió antes y jugó para el otro lado. También tiene que gestionar de manera excelente, en las pelotas sucias tiene que ser el mejor. Que defienda y después si saca y bloquea mejor, pero no es algo primordial en mi opinión. En cuanto a los puntas, prefiero un equipo equilibrado y si hay algún desequilibrio que sea en pos de algo. A mí siempre me gustó jugar con un receptor de rol y este año no lo tengo. Opté por arriesgar en ese fundamento y ganar en otro como el bloqueo. Para esta temporada hice algunas modificaciones y me animé a descuidar un fundamento que nunca descuido que es la recepción. En cuanto a los centrales, en la medida que se pueda me gusta que uno sea más de bloqueo y otro de ataque, que uno saque en salto y el otro flotado. En referencia a la designación de capitanes, este año tengo a Leo (Patti) que cumple su función de la mejor manera. Él es un claro referente por su experiencia y espíritu y es la voz del equipo y el que intermedia entre staff y jugadores por así decirlo. - ¿Exist e u n a r elación dif er en t e con los ar m ador es? - Charlo más, pero más que nada de la conducción. No me gusta agobiarlo porque a mí como jugador no me gustaba que me estén encima constantemente. Sí hay momentos en los cuales acordamos jugadas y se dice se juega tal pelota y el atacante va sobre una dirección determinada. Trabajo mucho con los espacios defensivos más allá de los del bloqueo, siempre hay lugares que quedan descubiertos. Si en algún momento veo que mi armador no está pensando en función de lo que necesitamos, lo hablamos. No soy un entrenador que está todo el tiempo pendiente de la elección. Me gusta entender el por qué lo hace, a pesar de a veces no estar de acuerdo. - ¿Video? ¿Cu án t o t iem po? - No hago más de 35 minutos. El jugador, la persona en realidad, después de la media hora disminuye la atención. Sí hacemos 2 o 3 sesiones por semana, no tanto colectivo sino por especificaciones: los receptores ven todos los saques del rival, también hago individuales para corregir técnicas. El video de la charla táctica previa al partido sí es grupal. A su vez también tenemos un grupo de DropBox donde periódicamente subimos videos o charlas, ya sea de partidos o entrenamientosy cada uno puede mirar cuando guste. - ¿Cóm o logr as el m áxim o com pr om iso de t u s ju gador es? - Yo confío en el jugador, le doy libertad para tomar decisiones porque la elección de cada jugador entre lo que está bien y lo que está mal hace el compromiso. Si después de un partido se dice ?libre? y cae uno a las seis de la mañana en malas condiciones, perjudica al equipo. Eso está penalizado. El ejemplo cabe también para la opción que el jugador toma en cada pelota que juega: si a la bola alta le pega fuerte al central se va a comer un gorro, pero si usa arriba al extremo puede que haga punto. Cada uno tiene que saber y cumplir el rol que tiene en el plantel. Algunos lo hacen bien y otros no tanto. Es función del entrenador exprimir al máximo de sus posibilidades a cada uno de ellos dentro de sus límites. Más que el compromiso, que para mí lo tienen desde el momento en que dicen que sí a este proyecto, es que cada uno entienda lo que tiene que hacer para el objetivo común.

19


Hablan do de objet ivos ¿cu ál es el objet ivo de la t em por ada? - Todo lo que no sea salir campeón para nosotros es un fracaso. No existe salir segundos. Venimos de estar muy cerca las últimas dos temporadas, se llegó al quinto partido en ambas ocasiones. Esta Liga hemos conseguido algo muy importante que fue salir primero en la fase regular y en un eventual quinto partido seríamos locales. También hemos jugado muy bien a nivel internacional, tanto en el Sudamericano como en el Mundial de clubes. Llegar a la final era una obligación y salir campeón coronar el objetivo. Además creo que el equipo llega en su mejor momento. - ¿Cóm o t e gu st ar ía salir cam peón ? ¿De qu é m an er a qu isier as qu e ju egu e t u equ ipo par a cor on ar se? - Como a mí me gusta difícilmente lo logremos porque no lo hemos podido concretar durante muchos pasajes de la temporada (se ríe), pero eso no quita que el equipo esté en condiciones de jugar a un alto nivel. Teniendo entre el 55 y 60% de salida de recepción-ataque a los demás equipos se les hizo y se les hace difícil sostener el ritmo. Creo que tenemos un excelente potencial en bloqueo-defensa. En bloqueo somos de temer, cubrimos muchos espacios. De hecho este año arriesgamos menos en saque por la línea de bloqueo que tenemos. Por eso creo que manteniendo un buen nivel de salida de recepción y respetando el sistema bloqueo-defensa tenemos grandes chances.

20


- ¿Cóm o sost en és la pr esión de est ar siem pr e en los pr im er os pu est os? - Todo el mundo habla de esa presión pero lo cierto es que tanto UPCN, como Lomas y nosotros aspiramos a pelear el título. Está claro desde el minuto uno que todos los que aceptamos formar parte del proyecto Bolívar queremos ganar el campeonato. Se llega a la final y se festeja, por supuesto porque no es fácil, pero para nosotros es un paso más. Desde el tema mental, el equipo tiene en la cabeza ser campeones.

Martín Weber (21 años) se encuentra jugando en Austria, en el club SK PosojilnicaAich/Dob.

- ¿Cóm o acom pañ a la f am ilia? Mi señora está muy acostumbrada y manejamos muy bien los tiempos. Ella me conoce mucho, estamos casados hace 27 años y hemos pasado por muchísimas situaciones y momentos de elegir prioridades. Para mí siempre la prioridad es la familia, por eso dirijo acá en Argentina. Me pone muy contento que mi hijo esté jugando en Europa, que esté haciendo su aprendizaje de vida más allá de lo técnico del vóley. Lógicamente que está mejorando pero me pone feliz que él haga su experiencia personal. La familia apoya en todo momento. Tenemos nuestros horarios de estar juntos, por ejemplo el desayuno para nosotros es muy importante, tratamos de hacerlo obligatorio. Después de tanto tiempo tenemos nuestros puntos en común y el vóley no es uno de ellos, nuestras charlas son sobre otros asuntos. Gracias a la familia puedo hacer lo que hago, gracias a mi mujer que sabe cómo soy yo, adentro y fuera de la cancha, cómo fui como jugador, y eso es un punto interesante porque no varió mucho lo que era como jugador a como soy ahora como entrenador en términos de cantidad de tiempo o dedicación. En fin, por más que pase mucho tiempo con el vóley, lo más importante es la familia.

@an t ocu r at ola

21



" 5 pen sam ien t os alen t ador es par a cu an do sen t im os h aber lo in t en t ado t odo " por Nahuel Ruiz Mattar "No hay nada más que se pueda hacer. Ya lo intenté todo." Esa afirmación es escuchada con frecuencia, pero lejos está de ser válida. Al momento, nuestras capacidades humanas no nos permiten considerar la infinidad de alternativas factibles y mucho menos llevarlas a la práctica en su totalidad. A lo sumo, podemos reconsiderar nuestra naturaleza y plantear: "pr obé X n ú m er o de opcion es, n o r esu lt ar on com o esper é, n o se m e ocu r r e qu é m ás h acer , per o sé qu e debe h aber algu n a f or m a." ??Y ¿por qué ese planteo es tan importante? " Pr obé X n ú m er o de opcion es" : Implica que no consideré un numero infinito de opciones, sino que sólo algunas. Tal vez 2, 5, 10 o 100. Lo cual quiere decir que reconozco no haber abarcado todas las posibilidades, sólo una cantidad reducida y enumerable de alternativas. Empiezo a sincerarme conmigo en que realmente no lo intenté TODO porque a fin de cuentas, soy humano. " No r esu lt ar on com o esper é" : De esta forma reconozco que a dichas opciones les atribuí expectativas personales. Supuse que iba a suceder algo que no sucedió. Di por entendido, creí, asumí que mi expectativa era el único resultado posible. Advierto entonces que la necesidad de predecir/controlar puede llevarme a una trampa cognitiva y que mis expectativas sólo hablan de mí, no del contexto. Desarrollar una actitud expectante, más que la de estar a la expectativa, puede evitarnos potenciales frustraciones. " No se m e ocu r r e qu é m ás h acer " : Reconozco que A MÍ no se me ocurre nada más para hacer. Me hago cargo de mis limitaciones. Me sincero conmigo mismo y me bajo de la ilusión de creer que porque no supe elaborar nuevas opciones, realmente no las haya. " Per o sé qu e debe h aber algu n a f or m a" : Me coloco en una actitud de disposición a descubrir nuevas ideas, porque creo que pueden haber más de las que creí y estoy atento a descubrirlas. De esta manera, esquivo la resignación y dejo siempre abierta la puerta a una nueva posibilidad. Por último y no menos importante, seamos honestos en cuánta energía, flexibilidad, recursos y tiempo estamos dispuestos a destinar a la situación que pretendemos resolver y no porque las formas que nos resultaban atractivas no hayan funcionado, o estemos negados a otras opciones, concluyamos que "No hay nada más que se pueda hacer. Ya lo intenté todo." ¡Estén atentos a nuevas posibilidades!

23



ANÁLISIS DEL ESTADO ORGÁNICO Y FUNCIONAL DEL VOLEIBOLISTA PREVIO AL INICIO DE LA TEM PORADA DE ENTRENAM IENTO - Evalu acion es f u n dam en t ales en el pr oceso de pr epar ación de u n equ ipo de voleibol - Par t e 1 Unos de los temas más importantes en el proceso de preparación de un voleibolista y de cualquier deportista es sin lugar a dudas la EVALUACION de su estado actual, desde el punto de vista orgánico y funcional. Al observar los requerimientos que hoy en día se solicitan para la práctica deportiva en clubes e instituciones deportivas, vemos que estos se focalizan en las acciones tendientes a conocer la historia clínica de nuestros deportistas a través de la solicitud del apto médio correspondiente; esto, si bien es de suma importancia para detectar patologías preexistentes y de carácter normativo institucional, deja de lado muchos aspectos claves para el desarrollo del deportista. Debemos comprender que el concepto médico de salud entendido como ?Ausencia de enfermedad? es totalmente insuficiente para describir el estado inicial del deportista que se acerca a nuestra institución, hagamos una cuenta simple, la semana tiene 168hs en total, quitemos las 56hs semanales que se deben dormir, aproximadamente 24hs semanales dedicadas al estudio formal, nos quedan un total de 88hs activas o de vigilia para aprovechar en actividades lúdicas, (re) cr eat ivas y de movimiento corporal.

Un chico en edad escolar, en promedio realiza actividad Física formal de 1 a 2 veces por semana, 1 hora por día, si a esto le sumamos una actividad extracurricular como la escuelita predeportiva en el club o el entrenamiento de voley 2 veces x semana, 2hs x día nos queda un pobre total de 8 HORAS SEM ANALES dedicadas al m ovim ien t o? ! La pr egu n t a es: Qu é h ace las r est an t es 80h s? ? El sedentarismo y la falta de movimiento son causales principales de múltiples ?enfermedades? o males de la modernidad, desde la pérdida de masa muscular y la falta de fuerza, incorrecto desarrollo óseo para la edad, acortamientos de cadenas musculares fundamentales, sobrepeso y enfermedades metabólicas diversas, entre otras... Por otra parte no debemos olvidar que son muy pocos los hogares que comprenden los perjuicios de una mala alimentación nutrición (este tema quedará para el próximo debate). El sistema educativo primario y secundario no proveen a la mayoría de nuestros alumnos de un adecuado nivel de Preparación física general de base durante las etapas más importantes de la vida, justamente en donde se observan las fases sensibles para el desarrollo de las cualidades físicas primarias como la FUERZA, LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD, entre otras. Con este panorama podemos afirmar que comenzar a entrenar con ojetivos de rendimiento deportivo a un niño, adolescente o adulto jóven en nuestra disciplina es en cierta medida riesgoso para la salud y una responsabilidad para los profesionales comprometidos con tal función.

25


A continuación vamos a enumerar y describir algunos tipos de evaluaciones interdisciplinarias de gran utilidad antes de iniciar cualquier proceso de preparación deportiva.

Evalu ación clín ica gen er al: Realizada por un médico deportólogo, consiste en la realización de una entrevista y revisación general en donde se obtiene información básica acerca de Enfermedades y cirugías preexistentes, alergias, entre otras. Evalu ación an t r opom ét r ica: Será realizada por un Nutricionista certificado, el cual, mediante la medición de diversos pliegues y segmentos corporales podrá determinar el porcentaje de Masa magra y masa grasa. Con esta información el profesional podrá recomendar un esquema nutricional adecuado a las exigencias y demandas fisiológicas diarias.

Evalu ación An at om o Fu n cion al: Deberá ser realizada por un kinesiólogo matriculado, consiste en observar mediante diversas técnicas aquellos pat r on es com pen sat or ios, disfunciones y asimetrías musculares, más frecuentes, etc. Uno de los protocolos más recomendados es el de FMS (Functional Movement screen)

Test s pedagógicos de la Pr epar ación Física Gen er al Estas evaluaciones las debe realizar un Profesor de Educación física Disponemos de uno o varios tests dependiendo de la cualidad elegida. En esta oportunidad vamos a ocuparnos de la evaluación de Fuerza y Potencia, cualidades determinantes para el Voleibol.

26


- Test de salt ar y alcan zar Se trata de un test de simple realizaciรณn en el gimnasio, solo se requiere de una tiza o marcador, y una pared donde marcar el resultado. El ejecutante se debe parar de perfil a la pared con una tiza en la mano, primero deberรก medir el alcance de pie con brazo extendido, despuรฉs deberรก saltar a la mรกxima altura posible utilizando el impulso de los brazos. Se registrarรก la diferencia entre la primera y segunda marca.

-Test de salt o en lar go a 2 pier n as ju n t as (br oad ju m p) Este test al igual que el anterior nos permitirรก de una manera sencilla establecer una medida de la potencia de piernas. El ejecutante se pararรก detrรกs de una marca en el suelo, pies ancho de caderas, deberรก impulsarse hacia arriba y adelante buscando la mayor distancia posible. Se tomarรก la marca del talรณn del pie mรกs retrasado (en el caso que no hayan quedado paralelos) como distancia definitiva.

27


v Pr ot ocolo de Bosco (Saltabilidad en plataforma de contacto) Consta de la evaluación de 5 o 6 tipos de saltos sobre plataforma de contacto. Cada uno de los testeos nos brinda información sobre una determinada cualidad dentro del salto (Las más importantes son: Fuerza, Coordinación inter e intramuscular, correcta utilización de la energía elástico potencial) 1- Squat jump: Posición de salida, pies ancho de caderas, manos en la cintura, flexión de piernas a 90º. No se permite realizar contramovimiento antes de realizar el salto. Aterrizar en semiflexión. 2- Rocket Jump: Se trata de un salto vertical partiendo desde la posición de cuclillas (sentadilla profunda) manos en la cintura. 3- Counter movemente jump: La posición de salida es desde la extensión de piernas, manos en la cintura, el ejecutante deberá realizar una semiflexión y salto vertical. 4- CMJa 1 pie: Se trata de una evaluación de fuerza y potencia ?bilateral?. Se pedirá al ejecutante pararse sobre una de sus piernas, realizar una semiflexión y elevarse buscando la mayor altura posible, No se puede impulsar con brazos ni con la pierna libre. 5- Test de Abalakov: Se trata de un test similar al CMJpero con la participación de los brazos como impulsores del movimiento. 6- Drop jump: El ejecutante se deberá subir a un cajón desde donde deberá arrojarse (no saltar hacia arriba), aterrizará con los dos pies juntos y deberá rebotar en la plataforma intentando elevarse nuevamente buscando el menor tiempo de contacto en el piso y la mayor elevación de su centro de gravedad.

28


-Test de FUERZA M AXIM A 1RM : Este test debe realizarse con alumnos que ya han adquirido la técnica y la adaptación estructural para tolerar esfuerzos de alta intensidad. Se trata de seleccionar un ejercicio básico (Ej. Sentadillas, Press de banca, etc.) y subir la carga progresivamente realizando de 1 repetición hasta llegar a un peso que no me permita levantar el peso establecido. En el caso de alumnos principiantes o con bajo nivel de adaptación se utilizará un criterio subjetivo de evaluación de la fuerza. Elegiremos el índice de Esfuerzo percibido por medio de la escala de Omni Res (adaptada de Borg). Se trata de una escala del 1 al 10 en donde se relaciona el nivel de esfuerzo percibido por el alumno ante una carga determinada con la apreciación subjetiva del evaluador. Por ejemplo. Colocamos 10kg en la barra, le pedimos que realice 3 repeticiones de sentadillas, al finalizar le preguntamos que sintió en una escala de 1 a 10, siendo 1 muy fácil o poco esfuerzo y 10 el máximo esfuerzo. Supongamos que el alumno dice ?8? y el entrenador considera que fue un ?10?, en este caso el Indice de Esfuerzo percibido será el promedio de las dos apreciaciones, o sea un ?9? en escala de Omni Res lo que indicará que el alumno está muy cerca de su esfuerzo máximo. En todas las evaluaciones de Fuerza máxima se DEBERÁ PRIORIZAR LA TECNICA ANTES QUE LOS PESOS UTILIZADOS para salvaguardar la estructura anatómica del ejecutante. Cabe aclarar que la mayoría de estos tests requieren de un protocolo específico de entrada en calor y acondicionamiento neural antes de ser realizados. (Desarrollaremos cada uno en próximas entregas) El proceso de entrenamiento deportivo requiere tomar acciones concretas para el desarrollo multilateral del individuo, cuanto más datos tengamos sobre nuestros alumnos más adecuada será la programación del entrenamiento, mejores los resultados y menores las probabilidades de lesión. Hasta el próximo encuentro Prof. Sergio Parra www.enade.com.ar

29



La impor t ancia de ent r enar concent r ados Por Marcelo Gigante

Este artículo es sobre un deporte que tiene como características destacadas que no tiene contacto físico, es de rebote, donde la técnica pasa a ser fundamental porque solo hay control del balón en el saque, un juego netamente táctico porque no nos permite presionar físicamente a nuestro adversario y un deporte donde el tiempo que tenemos de reacción depende del vuelo del balón. ¿Saben de qué deporte hablo? Si el Vóley. Escucho todo el tiempo hablar de éste deporte como uno de los más psicológicos de todos y especialmente a los entrenadores de vóley de las dos ramas. Estoy totalmente de acuerdo con eso. Si consideramos que se juega como se entrena, el entrenamiento tendría que estar diseñado de tal forma que reúna las características del juego, no solo técnicas y tácticas, sino psicológicas. Si el entrenamiento tiene falta de dinámica, intensidad y concentración, seguramente durante el partido nuestro equipo va a jugar distraído, es obvio que un deporte como el futbol una distracción nos puede costar perder un partido, en el vóley nos cuesta solo un punto, pero mi experiencia me dice que siempre esa distracción sucede en los momentos decisivos, seguramente por la presión psicológica ocasionada por diferentes factores. Nuestro objetivo desde que juego y entreno este deporte era mantener la concentración, pero casi siempre esto era solamente decirlo, hoy en día el método es otro, a través de un sistema de entrada en calor dinámica no les damos tiempo de conversar ni distraerse ya que el balón siempre está en el aire y cada uno de los jugadores/as lo toca muchas veces sin tenerlo en la mano. La frase es ?mejor que decir es hacer ?. Tenemos que ser conscientes de que el jugador si juega distraído y desconcentrado, la responsabilidad es del entrenador y debe rever su método de trabajo. Creo que el entrenamiento bien programado lleva al entrenador a sacar lo mejor de cada uno y este es uno de los objetivos principales, más allá de saber cuáles son nuestros límites y tratar de sobrepasarlos, hacer lo mejor que uno pueda .

31




¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACIÓN ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com

Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!


Fotos FeVa Fotos F.M.V. Fotos SomosVoley Fotos VoleyPlus Fotos de Ignacio Bernasconi,Nay Rigoletti Nikolas Nikoalevich Brito Anto Curatola Maros Pelayo Marcelo Gigante Sergio Parra Pablo Mago


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.