Volley attack! #13

Page 1

M URACO

GIGANTE

PELAYO

BORGIALLI CURATOLA # 13

POGLA JEN

CLARISA SAGARDIA Planificación para la Enseñanza y Entrenamiento del Voleibol en Distintos Ámbitos

ABANDONO DEPORTIVO LAS 4 ETAPAS DEL APRENDIZA JE SUPERLIGA FEM ENINA



EDITORIAL Bienvenidos a una nueva edición de VA! Queridos lectores, luego de disfrutar a pleno los J.J.O:O comenzamos a trabajar en esta edición. Para comenzar tenemos dos entrevistas exclusivas, una a Clarisa Sargardia, una de las armadoras de Las Panteras y a nada menos que a Cristian Poglajen otro olímpico Por otra parte, luego de leer la tesis de Agustina Borgialli, entrenadora del club Velez Sarsfield, quise compartir con uds su trabajo, que está adaptado y resumido para la revista y que habla sobre El Abandono Deportivo en el Vóley Femenino, una inquietud que comienza aqui y espero que tenga repercusión a nivel nacional y saber que es lo que está pasando con las jugadoras de voleibol a los 17 y 18 años de edad y que podemos hacer para que sigan jugando. Por primera vez escribe Marcelo Gigante y lo hace sobre las Etapas del Aprendizaje. También lo hace nuestro columnista de cabecera el profesor Fabián Muraco y realmente su artículo no tiene desperdicio. Cerramos la revista con todo lo que paso en la Superliga Femenina, organizada por la Federación Metropolitana de Voley, un torneo internacional, de nivel y televisado! Y por supuesto el humor con nuestro queridísimo Pablo Mago Espero que disfruten su lectura Jose Benini


ÍNDICE NOTICIAS CLARISA SAGARDIA Planificación para la Enseñanza y Entrenamiento del Voleibol en Distintos Ámbitos

EL POLACO POGLAJEN ABANDONO DEPORTIVO LAS 4 ETAPAS DEL APRENDIZAJE SEGUNDO AÑO DE LA SUPERLIGA FEMENINA TOQUE A LA OLLA



TENDENCIAS CUESTIONARIO VA!

M AXI CHIRIVINO Conozca más sobre este gran armador de "Las Aguilas", cuantas horas entrena,que hace en sus tiempos de ocio, cuales son sus gustos, aqui en el cuestionario de VA! 1-¿ Cu an t as h or as por día est án

en t r en an do? Estamos entrenando 3 hs a la mañana y 3 hs a la tarde más o menos entre pesas ,arena pelota y pileta. 2-¿Siest a Sï o No? Si casi siempre siesta, infaltable , entre una hora y media y 2. A veces más cuando estoy muy cansado. 3- ¿Miras series?¿ En que f ormat o? Miro mucho Netfilix voy cambiando pero "El Patrón del mal "me volvió loco ,la de Pablo escobar y ahora sigo por "Narcos" 4-¿Que est as música escuchando act ual memt e? Mucha cumbia casi siempre. Pero me gusta todo. 5- ¿Cual es t u canción pref erida? "No hay más nada" de Los Totora me encanta


6-¿ Libros? Libro por el momento no, he comprado varios para los viajes pero me cuesta arrrancar a leeerlo 7-¿Usas rodil l eras,qué marca? Rodilleras estoy usanado las Mikasa . Muy buenas 8-¿Qué marca de zapat il l as pref eris a l a hora de jugar? Asics , me gusta mucho. Pero tengo Nike también . Las dos me gustan voy variando con las q juego no tengo una sola definitiva

9-¿ Red Social f avor it a? Instagram y Twitter 10-¿Tu pel ícul a f avorit a? La película " Mi pobre angelito" todas siempre van a ser mis preferidas 11- ¿Si t enes que comer una semana l o mismo, que comerias? Milanesa con puré !!! 12¿Y para t omar, qué es l o que más t e gust a? MJugo de naranja exprimido Ahora que lo conoces un poco más, seguil la campaña de este gran armador en su Twitter @maxichirivino y en Instagram maxichirivino

CUESTIONARIO VA!


La carrera de este tremendo armador comienza en 1986 en la Associazione Sportiva Zanclon en Mesina , Italia, luego paso por varios clubes de la liga A1 italiana, por el Zenit Kazan y tambiiĂŠn la Liga Irani. Con 40 aĂąos llega a UPCN , San Juan ,para seguir brindando su nivel, esta vez al voley argentino.

VALERIO VERM IGLIO

BRUNO LIM A


CANDELARIA HERRERA

MORENA MARTINEZ

Un a de la líber os de Las Pan t er as,viajo a Polon ia

par a ju gar en el KT7 CNC Bu dow ian i Tor u n

M u ch a Su er t e!!!


LA

" NI A

F OT O

L A S PA T A D A S "

Sucediรณ en el partido contra Corea, Tania Acosta y Mimi Sosa cayendo del bloqueo de un ataque del equipo coreano, partido en el que Argentina perdiรณ 3 a 0 en los J.J.O.O. de Rio 2016


A ESLOVENIA 2017!!! La selección argentina sub 23 clasificó al Mundial que se realizará en Eslovenia en el 2017. El equipo dirigido por Guillermo Orduna, obtuvo la clasificación durante la Copa Panamericana,luego de vencer a Perú en la semifinal por 3 sets a 1.

Argentina 3 - Cuba 1 Argentina 3 - Dominicana 1 Argentina 2 - Perú 3 Argentina 3 - Trinidad y Tobago 0 Argentina 3 - Costa Rica 0 Semi Argentina 3 - Perú 1 Final Argentina 0 Felicitaciones para ellas y todo el cuerpo técnico. Dominicana 3



CLARISA SAGARDIA


Para los que no la conocen, Clarisa es una de esas personas que habla sin vuelt as, es direct a y franca, t ambién es muy alegre y le gust a cant ar pero cuando comienza a ent enar y a jugar lo t oma muy en serio,es muy exigent e con ella misma y con sus compañeras,a mi crit erio no dio lo mejor de si y va en ese camino sin lugar a dudas. Luego de los Juegos Olímpicos y unos dias ant es de viajar para Kímina, Thessaloniki, Grecia nos dió ést a ent revist a.

¿Cuando y donde empezast e a jugar al vól ey? Empecé en Vélez a los 9 años, en realidad el deporte me lo enseño el colegio Padre Castañeda, mis padres vieron eso y me llevaron al club desde chica. Me inicie con el minivoleibol y al año siguiente ya estaba compitiendo en sub 13, me federaron rápidamente, así que desde muy chiquita tuve la posibilidad de entrenar con categorías más grandes


¿Cómo llegó tu especialización? Comencé jugando armador a turno y hacia todo de hecho era más atacante que armadora, en un momento jugué de opuesta, también de líbero y en realidad jugué en todas las posiciones y jugaba en la posición que el equipo necesitaba, por ejemplo si jugaba en sub 16 siendo sub 14 querían que juegue de atacante lo hacía! . Luego vino el 4-2 (sistema de juego con dos armadoras) en sub 16 y ahí jugaba con Antonela Curatola y de ahí en más solo como armadora.

Selección Nacion al Pr im er os pasos Fue en el año 2004. Recuerdo que fue luego del sudamericano, la concentración fue en diciembre, para clasificar al Mundial 2005 y fui convocada por Guillermo Orduna. Y cuáles fueron las sensaciones en ese momento? Obviamente que estaba muy felíz, yo desde que empecé a jugar ? Clarisa es prima de Micaela Vogel que en ese entonces estaba en la selección- sabia que quería vestir esa camiseta. Igualmente me entrenaba porque era un juego, me divertía mucho pero siempre quería mejorar y mi objetivo era estar en la selección, desde muy chica, entonces cuando fue la citación sentí que había concretado un objetivo. Los primeros momentos eran de temor, al principio éramos tantas armadoras que a veces atacábamos, ?yo estoy de armadora acá y como atacante no tenía chances? entonces me daba un poco de miedo que no me conozca que no sepa que era armadora.


¿De esa concentración

cuantas jugadoras se transformaron en

panteras? De nuestra generación muchas. Yas Niscetich, Carla Castiglione, Julieta Lazcano y quedaron varias en el camino como Aylin Pereyra, Patricia Ollataguirre, Lucia Gaido, pero muchas de ellas siguieron por muchos años en la selección.

El paso por los clu bes ¿Desde ese momento como continuó tu carrera como armadora? De Vélez pase por Scholem un año, ahí perdí un poco de emoción con el vóley, de lo que era el disfrute de jugar en las inferiores, también tuve un corto paso por la selección mayor, fue medio complicado el 2006. Y después llegue a Boca, donde me acuerdo que tuvimos una charla por el pase y yo planteaba que ? me quería volver a divertir? y por suerte también llegue a un club donde me pude desarrollar como armadora, tuve la oportunidad de jugar desde los 18 en mayores y ya cuando creces fue distinto, no tenia esos deseos tan fuertes de estar en la selección y ya empezas a pensar que hay que estudiar y otras cosas que te van pasando en la cabeza a esa edad y ponerse otros objetivos a la par del vóley.



Tu primera liga en Boca la jugaste con Marita Paredes, como fue esa experiencia Lo primero que voy a decir que Marita era una genia, a mi me alucinaba su juego, pero bueno estar con una armadora así me hacía sentir muy mala (risas) Igualmente aprendí muchísimo de ella, si bien no tenemos un estilo de juego parecido, aprendí como ser profesional, de hecho de cada armadora que estuvo en Boca, con Marita no tenía ni intenciones de jugar, ella entrenaba siempre con la edad que tenia, era la primera en entrenar, en cuidarse físicamente, en todo EL VÓLEY Y LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ¿Qué importancia tiene para vos realizar estudios terciarios o universitarios mientras continuas tu carrera deportiva? Es muy importante realizar una carrera universitaria mientras jugas al vóley, para mí se puede realizar tranquilamente, hay universidades que cuestan más que otras, en la pública te lleva siempre más tiempo, por cuestiones burocráticas, por la inscripción a las materias, etc. Una carrera universitaria siempre te abre la cabeza, te prepara más y eso se transfiere también al juego, a veces no se puede entrenar al 100% , porque estas un poco cansado o por momentos pones el foco en otro lado, cuesta un poquito más, de hecho las chicas que están en selección que se dedicaron 100% al vóley todavía no están recibidas y eso también marca una diferencia.


En un momento cortaste tu carrera dos años por ir a jugar la Liga Española, cómo fue la experiencia, ya que te fuiste a los 20 años? La experiencia fue fantástica, fue increíble estar allá, era otro objetivo cumplido, asi como el querer jugar en la selección, el de ir a jugar a Europa. Al principio me costo la decisión porque tenía que dejar la carrera, era medio inconsciente, fue una temporada irregular, el objetivo era ascender y lo hicimos, en ese momento era una armadora con poca experiencia igualmente pudimos ganarle al equipo de mayor presupuesto y además salimos campeonas!!! La vuelta me costó muchísimo, porque irte te cambia, me costo la decisión de volver a estudiar, no sabía donde quería vivir, veía que acá la gente sufre bastante, cosas de mi familia o que la gente no puede vivir bien con su sueldo. Vol vist e a est udiar y vol vist e a Boca, sent ist e dif erencia en el nivel de compet encia? El t orneo era parecido en el nivel , no hay t ant a dif erencia, l o que si hay dif erencia es en l a organización est á muy bien organizado, l os part idos se juegan el f in de semana, no hay cambios de part idos y eso marca dif erencias, l o hace más prof esional .


Lograst e dos t ít ul os import ant es para Boca, campeón del t orneo Met ropol it ano y campeona en l a Copa ACLAV, est abas jugando a gran nivel y para l a Liga incorporan a Sabrina Segui, cont anos t u experiencia Hasta mitad de Liga fuimos jugando las dos, por momentos ella y otros yo, era difícil para el equipo y lo llegamos a plantear, porque las atacantes estaban en constante adaptación a las dos. Yo me sentía que estaba muy bien y que ella estaba volviendo, me daba bronca no jugar pero pude entender que si le daban juego y entraba en ritmo era mejor que yo y la verdad es que Sabri es una excelente amadora, excelente profesional, porque creo que es la jugadora que mas entrena y eso es importantísimo y que al grupo le hace muy bien. Salimos campeonas de la Liga, yo feliz, me puede costar un poco a veces, pero puedo entender el rol que cumplo en el equipo y quiero que al equipo le vaya bien. Festeje el campeonato como si yo hubiese sido la conductora.


Juegos Olímpicos Tuvieron una clasificación histórica en Bariloche y después llego Rio, como fue la experiencia del equipo y tuya en particular El equipo trabajo muchísimo para llegar bien a los Juegos, estábamos muy felices. Lo que sentí que se entrenamos más relajadas por haber cumplido el primer objetivo y eso jugo un poco en contra, entiendo que fue un esfuerzo muy grande la clasificación y tantos años de trabajo. El objetivo que se había planteado era pasar de ronda, sabíamos que era muy alto. Creo que hicimos un buen papel, todos nos quedamos con la sensación de haberle podido ganar a Japón. Ganamos el partido que teníamos que ganar y por ser nuestro primer juego olímpico creo que estuvo bien. Días en la Villa Olimpica? Te cuentan un poco pero no alcanza, lo viví con mucha euforia, los primeros días no podía con mi ser, no querés dormir, querés hacer algo todo el tiempo. Lo que pasa con todos los deportistas argentinos es mágico, compartir una comida, compartir viendo un partido, es un momento increíble. Primera noche fuimos al living argentino y estaba Ginobili, Nocioni, estaban los Gladiadores ( selección de handbal) y después vienen todos los tenistas, se sienta Del potro al lado mío y te preguntan cosas, al principio te resulta muy raro, que esos deportistas que son famosos mundialmente se sienten al lado y conversen con nosotros,


me pongo a hablar con el kinesiólogo de basket y sale el tema de donde sos y yo le digo de Villa Iris, el me dice que también y le dice Manu ( Ginobili) Clarisa nació en Vila Iris y nos pusimos a hablar los tres!!! Es una pequeña anécdota de lo que vivi en la Villa.

La r elación con la gen t e Como sienten ahora siendo Panteras el cariño de la gente? Es hermoso, siento mucho reconocimiento, en la villa el celular explotaba con mensajes de gente que hace mucho no veía, o la gente del vóley, te veían en la tele y después llegaban los mensajes. El haber jugado de local en el Grand Prix o el Pre olímpico hace que la gente te conozca y te exprese su cariño, ayer de hecho se acerco alguien en el colectivo y me dijo vos de Las Panteras, eso es algo que nunca me imagine vivir.

Recon ocim ien t o a depor t ist as olím picos en la Bom bon er a


¿Y qué pasó en las redes sociales luego de la publicación de las fotos de Julieta (Lazcano) Tania (Acosta) y las tuyas? Fue muy divertido hacer las fotos y la pasamos realmente bien. Yo creo que suman, tanto al deporte como al vóley, a nuestra imagen. Fueron unas fotos que hicimos a finales de junio para la revista Hombre, con la misma gente que había hecho la producción para ESPN de Yas Nicetich. ¿Cuáles son tus expectativas para lo que sigue en Grecia? Lo tomo como un desafío, siento que es algo que me va hacer crecer, no creo que vaya a la mejor Liga, pero sigue siendo superador, por el hecho de hablar otro idioma, de estar sola, de ser la conductora del equipo, de ser la más expuesta y cuestionada por ser el refuerzo extranjero. Sé que voy en un momento de mi vida con más experiencia que la primera vez, ojalá salga todo bien. ¿Qué te gustaría que pase con el vóley femenino argentino? Me encantaría que crezca muchísimo, pero también soy muy realista y me cuesta verlo crecer tanto. Al ser bastante amateur, si bien yo quiero que sea profesional, el torneo no es muy profesional, los equipos en su mayoría tampoco lo son, entonces es muy difícil que un equipo crezca si los demás no acompañan, la realidad argentina es también complicada, las jugadoras tienen que trabajar, estudiar y se está perdiendo tanto foco en el vóley, en algunos casos por parte de las jugadoras también. Igualmente deseo que el torneo sea cada vez mejor, que los equipos crezcan tanto en lo económico como en su nivel voleibolístico.



Planificación para la Enseñanza y Entrenamiento del Voleibol en Distintos Ámbitos

MODELO DE JUGADOR

EDAD

DEPORTISTA

EXPERIENCIA

CARACTERÍSTICAS

Como planificar desde un diagnostico preciso En esta oportunidad, quisiera desarrollar el tema de la planificación, sencilla, práctica, pero no por eso menos importante a la hora de llevar a cabo un programa de aprendizaje y crecimiento de los jugadores jóvenes. El profesor de Educación Física, tiene elementos suficientes y muy afianzados de como planificar, en cambio el que no lo es, en general tiene dificultades a la hora de organizar un programa. Seguramente todos tenemos la idea de donde queremos llegar, pero el camino que debemos recorrer, a veces es incierto o desconocido. Por ello considero que esté artículo puede ayudar, a aquellos que necesiten desempeñarse en transformar a los jóvenes en jugadores de buen nivel.


Diagnóstico Qué tengo? ¿Qué características tienen mis jugadores? ¿Cuántos años tienen para mejorar? ¿Cuántas horas entrenan x semana? ¿Cuáles situaciones puedo modificar de esta realidad? ¿Cuáles no? ¿Qué objetivos nos proponemos para lograr? Cuál es el Modelo de Jugador Ideal DE ELITE! De Primera división De Juveniles De Menores De la Escuela De Mi Torneo De la Argentina Cuáles son sus Características Físicas: biotipo, fuerza, velocidad, etc. Técnicas: De cada Fundamento y en su rol Psicológicas: Actitud, personalidad, Cohesión Grupal Médicas: Vista, Asimetría, etc. Comportamiento: Responsable, respetuoso, etc.


Creación del Programa de Entrenamiento PRINCIPIOS

CRITERIO

Objetivos del entrenamiento

VIRTUD ERRORES Estímulos Semanales

De lo Fácil a Difícil RITMO similar al juego

Forma de corrección, métodos

ORGANIZACIÓN Tiempos para c/ ejercicio Aprovechar el tiempo ,\

Organización Estímulos en la temporada (meses) Estímulos por semana (días) Los temas para cada entrenamiento (que quiero aprender o afirmar) Aprovechar el tiempo (organización) Entradas en calor (que tengan que ver con el tema a entrenar) Preparación Física (sino tengo tiempo, hacerla con la pelota, no es ideal pero ayuda) Establecer objetivos y prioridades ( del entrenamiento, de cada jugador, etc.) Tener el entrenamiento escrito. REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE CADA SESIÓN. (El entrenador y los jugadores)


Ejemplo de Entrenamiento Entrada en calor Disponibilidad sistemas Enérgeticos, RPG( reeducación postural global), Preventivos, Coordinación (si tengo tiempo) OBJETIVO del ENTRENAMIENTO (pocos, pero precisos. Los jugadores deben conocerlos.) Ejercicios con pelota (Armado, GMB, etc.) o división en grupos reducidos por rol. Ejercitaciones analíticas-técnicas del tema principal, ejemplo la defensa Ejercitaciones sintéticas del tema principal, la defensa pero en pequeños grupos, con situaciones similares al juego. Ejercitación global sobre esa situación entrenada, en el 6 vs 6 con pautas claras de la defensa, tanto individual como colectivo. ENTRADA EN CALOR : MOMENTOS Bien ven ida

Plan t eo de objet ivos

Act ivación

Elon gación

M ovilidad Ar t icu lar

Aspect os Per cept ivos

Debemos predisponer a los jugadores, a poner todos los aspectos en alerta a la hora de entrenar, tanto lo fisiológico, lo psicológico, los cognitivo y lo socio-afectivo. De ello dependerá como el jugador crece y se siente que mejora.


Con la siguiente clasificación, solo intento que sirva como punto de partida a la posibilidad de planificar entrenamientos de forma sencilla, donde podamos abarcar un gran número de posibilidades reales de entrenamiento de las técnicas y tácticas del juego en jóvenes. Estas clasificaciones fueron confeccionadas y debatidas hace muchos años, por varios entrenadores, que hoy en día desarrollan sus tareas en grandes equipos, como Fabián Armoa, Angel Babio, Daniel Nejamkin, quien escribe y algunos otros que participaban de reuniones para mejorar el desarrollo del voleibol. Seguramente hoy Uds. Podrán completar estas listas, modificarlas o hasta desecharlas, pero seguro será un buen plan de partida. CLASIFICACIÓN DEL ARMADO: Según posición de part ida: DELANTERO -ZAGUERO Según acción ant erior: DEFENSA -COBERTURA -BLOQUEO ? NINGUNA Según l ugar donde viene l a pel ot a: ADELANTE -ATRÁS ?PARALELA Según al t ura de l a pel ot a: RAZANTE -ALTA ?MUY ALTA Según l a t écnica: GMA. ?GMB -UNA MANO ?LATERAL Según el bl oqueo rival : ABIERTO -CERRADO -MIXTO Según el despl azamient o: CORTO ?LARGO


CLASIFICACIÓN DEL SAQUE Según t ipo de saque: ROTACIÓN - FLOTANTE Según t écnica de saque: A PIE FIRME - EN SALTO - DE ABAJO Según pl ant eo t áct ico: DIFICULTAR EL ARMADO DIFICULTAR EL ATAQUE FACILITAR EL BLOQUEO PONER EN JUEGO Según acción post erior: DEFENSA 1/ 6/ 5 CLASIFICACIÓN DEL BLOQUEO: Según posición en l a red: CENTRO - EXTREMO Según sist ema de at aque: ABIERTO - CERRADO Según t ipo de bl oqueo: LUGAR DESPLAZAMIENTO LATERAL CRUZADO AÑADIDO Según pl ant eo t áct ico: INDIVIDUAL COLECTIVO LECTURA OPCIÓN O ANTICIPACIÓN.


Según el t iempo de at aque: PRIMERO ? SEGUNDO ? TERCERO Según l a posición de l a pel ot a: LEJOS DE LA RED CERCA DE LA RED FUERA DE LOS LIMITES DE LA RED. Según sist ema def ensivo: CAJÓN ? DIAGONAL ? OTRO. Según acción ant erior: DEFENSA - ATAQUE Según acción post erior: ATAQUE ? ARMADO }

CLASIFICACIÓN DEL ATAQUE Según posición de part ida: Delantero ? Zaguero Según posición en el campo: 2 ?3 ?4 ?1 ?6 ?5 Según al t ura del armado: Rápida ?Alta ?Primer tiempo. Según carrera: Perpendicular ? Circular ? Corta ? Larga ? Paralela a red. Según l ugar donde viene el bal ón: Derecha ?Izquierda ?Adelante ?Atrás Según acción ant erior Recepción ? Defensa ? Bloqueo ? Cobertura Según dirección: Paralela ? Diagonal ? Contra las manos.


Podemos armar un ejercicio con solo mirar de que trata el juego, y esta clasificación nos puede ayudar a organizarnos mejor . Ejemplo: Organizamos un ejercicio donde haya un saque f l oat (según técnica) de zona 1 hacia zona cinco rival (según dirección), que el recept or tenga que recibir con gol pe de manos bajas (según posición y según técnica), que hay un l evant ador que arme hacia posición 2 una pelota rápida (según técnica y según lugar donde viene), y que otro jugador la at aque hacia zona 1 rival (según posición y según dirección) contra un bloqueo. El recept or y el armador luego de su acción realizan cobert ura, el sacador luego de su acción def iende, y el at acant e parte de una acción ant erior cerca de l a red (Ej: simula recibir el corto). En este caso tenemos a 4 jugadores al mismo tiempo haciendo el ejercicio, y todos con alguna acción primaria y otras anteriores o posteriores a su técnica.

@f abian m u r aco


Podría decirse que es argentino de casualidad, pero no. Siente los colores de la camiseta como nadie y siempre tiene hambre de más. Cristian, el Polaco, Poglajen viene de jugar sus segundos Juegos Olímpicos y será parte del plantel de Lomas Vóley en la próxima Liga Nacional A1 2016/ 2017. Un pibe sencillo, bien de barrio y familiero ante todo. Es de la zona oeste del Gran Buenos Aires y es el hermano más chico de cuatro. El punta/ receptor de la selección, es todo un señorito, es de los más serios y responsables pero además es muy positivo. Lo que llama poderosamente la atención es que el Polaco, guarda en su memoria momentos inolvidables no sólo con la celeste y blanca, sino también logros de ?menor escala?. Es decir, de repente recuerda con la misma alegría partidos ante Rusia tanto como una final de sub 18 jugando para Vélez contra Boca. Esto nos habla de un chico que verdaderamente tiene pasión por el vóley y ¿qué mejor que utilizar eso para una nota de tapa para Volley Attack? Aquí podrás encontrar información de él de todo tipo: sus comienzos, sus experiencias, la selección y su futuro.

EL POLACO


Crist ian, ¿por qué el vól ey? ¿Cuándo y cómo empezast e? - Empecé a jugar por asuntos familiares. Mis hermanos, dos varones y dos mujeres, jugaban al vóley y estaban todos federados. Ellos fueron inculcándome el deporte e hicieron que me guste más la pelota. Lo jugábamos en el patio de casa y de a poco fui tomándole el gusto. A los 12 años comencé a jugar para el colegio Solari de Morón y cada vez me fue gustando más, aparte mi papá es fanático. A los 14 me federaron y fue así como empezó mi camino en este deporte tan lindo y que tanto me gusta.

- ¿Jugast e part idos of icial es con t us hermanos? - No. No llegué a jugar partidos oficiales con ellos. Cuando a mí me federaron, ellos se habían ido a jugar a Bella Vista y no pudimos coincidir nunca porque después yo me fui a Vélez. Sí jugamos juntos para la delegación eslovena, que cada tanto los domingos se jugaban torneos durante los días de la juventud de la colectividad, pero no eran encuentros oficiales.


¿Cómo es l a hist oria del apodo? ¿Te gust a o t e mol est a que t e l l amen Pol aco? - La verdad que me gusta que me digan Polaco. Ya de chiquito me decían ?polaquito? porque soy el más chico de los hermanos. Es clásico de los argentinos ver a un pibe rubio y decir ?éste es polaco? y como el apodo viene de años y años la verdad que no me molesta para nada, todo lo contrario, me gusta y me gusta que se mantenga. Quizás algunos digan que me molesta porque soy de origen esloveno y no polaco, pero lo cierto es que es sólo un apodo y me parece bien.

HISTORIA FAM ILIAR ¿Cómo es exact ament e l a hist oria f amil iar Esl ovenia-Argent ina? - Mis abuelos, por parte de mi mamá y mi papá también, son eslovenos y nosotros intentamos mantener las tradiciones. Ellos se vinieron al país escapando de la segunda guerra mundial, huyeron de la antigua Yugoslavia y los principales destinos fueron Canadá y Argentina. Les tocó Buenos Aires, encontraron trabajo rápidamente y luego formaron una familia. Nosotros somos parte de la colectividad eslovena en Argentina, que es muy grande y hay sedes por todo el país: San Justo, Castelar, Lanús, Carapachay, Bariloche, Mendoza, etc. Hay cuestiones que mantenemos intactas, como las fechas de celebración, costumbres, y hasta hablamos esloveno en la vida cotidiana, obviamente mezclado con español. De chico siempre fui al colegio por 2: fui al tradicional y los sábados iba a la escuela eslovena. Desde el jardín de infantes hasta la escuela secundaria inclusive, hice ese paralelismo junto con mis hermanos. Así que esa fue la mejor manera de seguir con las costumbres de mis abuelos. Mis papás han visitado un par de veces a nuestros familiares de allá, pero yo sólo fui dos veces, una a los 5 años y otra de adolescente.


- A vos t e habrán compl icado l as t iras de inf eriores l os sábados, ¿cómo concil iabas l a escuel a y el vól ey? Por suerte nunca tuve problemas de reprobar ni llevarme materias y el colegio esloveno no me demandaba tanto porque era sólo un día a la semana, entonces me ponía un poco las pilas y me iba bien. Lo más complicado era conciliar los tiempos entre la tira de inferiores y la escuela. Siempre jugaba un partido y me iba corriendo o muchas veces pasaba que jugaba sólo un rato ?un set y medio por ejemplo-. Durante la secundaria entré a las 15 hs y el dilema era cómo llegar a Flores, donde estaba la escuela, a esa hora. A veces me llevaba mi papá y otras el DT se ofrecía para que me quedara un rato más jugando y después él me alcanzaba. En ese sentido, los entrenadores siempre comprendieron mi situación y aceptaron la ?condición? desde el primer momento. - Cumpl eaños de 15 ni habl ar, ¿no? - Y sí (se ríe), era muy complicado. Mi viejo encima, como buen fanático del deporte, quería que me acostara temprano para descansar y jugar al otro día. Pero bueno, a esa edad hay que saber disfrutar de ciertas cosas que uno sabe que después no va a tener más, entre ellas los cumpleaños de 15. Total, el sacrificio se hacía y se hace igual.

Después de Vélez, el polaco comenzó a jugar Liga Nacional y cuando no era período de Liga estaba con la selección. Los clubes por los que pasó: Belgrano de Córdoba, Villa María (dos años), luego se fue a Bélgica, volvió a Sarmiento de Chaco, emigró a Polonia, y jugó las dos últimas temporadas en Brasil. Actualmente está en Lomas Vóley "

Del col egio Sol ari f uist e a parar a Vél ez, ¿cómo t e resul t ó ese cambio? - Fue un cambio importante para mí. Irme del Solari a un club tan grande e importante como Vélez fue cumplir un pequeño sueño que tenía. Mi hermano, que había pasado por el club, me había dicho que los entrenamientos estaban buenísimos y que todos los chicos jugaban bien y se entrenaba más y mejor. Así que a los 17 decidí arriesgarme e ir a probarme: fui a entrenar un día y ellos quedaron conformes con mi nivel y quisieron que juegue con ellos. Fui muy feliz por realizar ese cambio, por los entrenamientos, por los entrenadores, por el grupo de chicos, por todo.


Fue súper positivo porque aprendí a ser más responsable por así decirlo, me tomaba el trabajo de ir hasta Liniers cuando antes el colegio lo tenía a seis cuadras de mi casa. En Vélez estuve hasta los 22 años, pude jugar un año de sub 18 y los 3 correspondientes a sub 21, a su vez jugaba también en la División de Honor.

RECUERDOS DE SELECCIÓN Quisiera que cuent es t u primera convocat oria a l a sel ección. Si haber ido a Vél ez f ue un sueño, no me quiero imaginar l o que resul t ó el l l amado para ent renar en el CeNARD (Cent ro Nacional de Al t o Rendimient o Deport ivo). - Mi primera convocatoria fue a los 18 años. Yo estaba en Vélez y me dirigía Pablo Rico, él había compartido staff con quien era el DT de la menor en ese momento, Juan Manuel Cichello. Ese año (2007) se jugaba el Mundial menor en Tijuana y se había lesionado Pablo Hruby, que era el opuesto titular, y Rico me recomendó, le dijo que yo cumplía con la edad y que podía ser tenido en cuenta para el rol. A todo esto, faltaba sólo un mes y medio para el Mundial y Pablo me llamó para decirme que vaya a entrenar al CeNARD, yo no lo podía creer, no me lo imaginaba y me resultó muy loco porque no me lo había propuesto nunca. Me cayó totalmente de sorpresa. Una vez en el CeNARD, todo me impresionaba, estar ahí entrenando con los mejores catorce o quince jugadores del país me llenaba de orgullo, lo disfruté muchísimo.


- ¿Viajast e a ese Mundial de 2007 en Tijuana? - No, no viajé porque coincidía con el mes de viaje de egresados con el colegio esloveno en el cual ya estaba programado desde hacía un año atrás para irnos todos juntos a Eslovenia. ¡Justo el mismo mes! Pero bueno, prioricé el viaje con mis compañeros porque ya estaba prácticamente todo resuelto y porque además íbamos a hacer excursiones y cursos copados y era algo que tampoco se iba a dar nunca más. - Y después no t e dist e nunca más el ?l ujo? de no est ar en un pl ant el ? - Así es, ya para los años 2008 y 2009 formé parte del plantel de selección juvenil. Jugué el sudamericano y el Mundial de la India. - ¿El puest o f ue t odo un t ema o vos t e adapt as con l o que t e t oque? ¿De qué t e gust aba o t e gust a más jugar, de punt a u opuest o? - Me adapto a lo que necesite mi equipo independientemente de lo que a mí me guste. Si tengo que elegir, prefiero ser punta porque es de lo que jugué la mayor parte de mi carrera deportiva, pero si en algún momento algún equipo necesita que juegue de opuesto, voy a estar a disposición, no me desagrada. Pero bueno, uno siempre siente más la posición en la que jugó desde chico, en mi caso, de punta.


- Est uvist e present e t odos l os años, desde 2008 en adel ant e, pero ¿cómo sent ist e el cambio de juvenil es a mayores? - El cambio fue grande. Los jugadores de la mayor tienen otro grado de madurez, son más experimentados, tienen más cabeza. Esos son factores que influyen un montón y creo que por eso están para jugar un nivel más alto. Yo intentaba e intento estar al mismo nivel que ellos, ganar minutos en cancha y cuando me toca estar, demostrar que uno puede estar a la altura. - ¿Ent renadores que t e hayan marcado? - Con cada entrenador uno se lleva cosas. Pero si tengo que remarcar a uno, remarco a Cichello. Creo que gran parte de lo que aprendí del vóley fue gracias a él. Me enseñó muchas cosas de chico, para mejorar y dar el famoso el salto de calidad que necesitaba. Con el ciclo de Javier Weber aprendí mucho, fue una gran etapa de la selección. Y con Julio Velasco aprendí a ver los detalles, para dar otro salto a nivel internacional que un jugador necesita para poder jugar torneos de envergadura como lo son la World League o Juegos Olímpicos. Él influyó y colaboró mucho con mi etapa de crecimiento y aprendizaje de este último tiempo. - ¿Qué sent ís al t ener a Jul io Vel asco como DT sabiendo que es admirado por absol ut ament e t odo el mundo del vól ey? ¿Qué t iene de dif erent e a ot ros? - Todo el vóley argentino debe estar agradecido por tener de DT a una figura tan importante como Julio. Como dijiste vos, es reconocido mundialmente por todos los títulos que logró y por todo lo que dejó a su paso. Lo que tiene de diferente a los demás es que él es muy detallista y no sólo del vóley. Se interioriza mucho en la parte física y en lo mental del jugador sobretodo. En una palabra: está en todas. Siempre tiene alguna experiencia o anécdota para compartir y que al jugador le puede servir. También tiene ese plus de saber llegarle a sus dirigidos para darle confianza y motivación que son primordiales a la hora de encarar un partido o un torneo. Aparte cuenta con muchísima experiencia y eso lo utiliza para poner a prueba a sus jugadores, él sabe si cada uno puede superarse o no. No es un técnico que te está encima constantemente sino que te deja ser como jugador para probarte y saber hasta dónde sos capaz de llegar, y eso está buenísimo porque nos da la posibilidad de mostrarnos.


- Si t uvieras que hacer un t op 3 de t us l ogros deport ivos, ¿cuál es el egirías? - La verdad que se me hace difícil elegir sólo 3. Pero primero, sin lugar a dudas, pongo haber jugado dos Juegos Olímpicos porque es a lo máximo que aspira cualquier deportista. Y el resto no sé, fueron muchos los momentos buenos que viví con el vóley y para mí fueron todos importantes. Cuando salí elegido deportista del año en Vélez fue muy lindo, es un recuerdo especial. Y después, cada torneo que jugué con la selección lo valoro mucho, porque hicieron al crecimiento personal. En cuanto a inferiores también, todos son recuerdos lindos y momentos vividos con alegría. Se me hace muy difícil hacer un ránking de logros, pero al menos te doy el uno: Los Juegos Olímpicos. - Ya que habl as de l os Juegos Ol ímpicos y jugast e dos: ¿Cómo f ue l a primera experiencia ol ímpica y qué dif erencias not ast e con est os úl t imos? - La primera experiencia de Londres fue todo muy nuevo. Es un torneo del que todo el mundo hablaba y decía que era el mejor del mundo y lo comprobé: se vive con un aire especial, te cruzas diariamente con deportistas de todos lados y eso es algo espectacular. Por otro lado está buenísimo formar parte de algo tan grande y popular como lo es un Juego Olímpico, que todo el mundo sabe lo que es, todos están enganchados y comparten información acerca de ello. La principal diferencia entre Londres y Río fue que en 2012 éramos muy jóvenes y al equipo le faltó rodaje, experiencia y consistencia a lo largo del torneo. Río fue distinto, pudimos demostrar, cada uno llegó con una madurez diferente y todos sentíamos que podíamos dar más y podíamos estar a la altura de las potencias. Esa fue la diferencia: la mentalidad. Aparte en los segundos, personalmente, ya no me impresionaba tanto como en los primeros, en dónde todo era novedoso. En estos ya sabía con qué me podía encontrar.


- Cont anos al guna experiencia l oca que hayas t enido con el vól ey. - Una experiencia un poco loca se me dio cuando estaba jugando en Bélgica y mi familia ?mis papás y una de mis hermanas- me fue a visitar. Estábamos jugando la Champions League y justo habíamos pasado la fase de grupos. Ellos ya tenían coordinado ir a Eslovenia a visitar a nuestra familia por 5 o 6 días y justo coincidió que con mi equipo jugábamos los cuartos de final contra el equipo de la misma ciudad a la iban ellos. Obviamente la hinchada dijo presente y los tuve ahí acompañándome, fue una experiencia loca y linda a la vez porque ocurrió todo de - Pol aco, ¿t u mejor y t u peor casualidad. part ido? - Quizás no tengo alguno específico, pero recuerdo unas finales de sub 18 contra Boca, que para mí fueron muy importantes porque justo fue el año en que había llegado a Vélez y realmente me las tomé con responsabilidad. Para nombrar alguno más reciente, destaco la actuación que tuve y tuvimos ante Rusia, tanto en la World League como en los Juegos Olímpicos. Y en cuanto a los peores, sinceramente no recuerdo muchos porque intento olvidarlos rápidamente, prefiero no acordarme de esos momentos.


- ¿Te sorprendist e al guna vez de ver jugar a al guien? - Me sorprendieron muchos, sobre todo el año del debut en la selección mayor, en 2010. Nos cruzamos con muchos jugadores reconocidos: los rusos, italianos, brasileños, etc. Así que ese año fue una acumulación de ?wow, mira lo que hace ese?.

- Sos joven para pensar en ret irart e, pero ¿t e gust aría seguir l igado al vól ey? - Sí, me gustaría seguir ligado al vóley. Al deporte en general en realidad, que es lo que más me gusta. Obvio que si es algo relacionado con el vóley, mucho mejor. Pero si no es acerca de él, al menos que sea en un ámbito deportivo.


- ¿Por qué el egist e Lomas para est a t emporada? - Este año decidí quedarme en Argentina por varios motivos personales, uno es una cuenta pendiente que tengo: quiero jugar una final de Liga Nacional. La verdad que el proyecto de Lomas me pareció muy bueno, me gusta lo ambicioso que es y aparte tuve muy buenas referencias por parte de mis colegas. Desde el comienzo me encontré con un equipo de trabajo organizado y súper profesionalizado que me encanta. Además me parece interesante que se realicen clínicas de vóley y a partir de ese tipo de actividades actuar más desde lo social y que el vóley se difunda como deporte y espectáculo. - La úl t ima: ¿Qué expect at ivas t ienen con Lomas para est a Liga 2016/ 2017? ¿Y con l a sel ección? - Con Lomas tenemos expectativas altas. Tenemos un grupo muy competitivo, intentaremos buscar los primeros puestos. Queremos como mínimo, igualar lo de la última Liga: llegar a semifinales. Llegar a la final es el sueño de todos y estamos trabajando a full para esto, el equipo se está consolidando y con los amistosos se está logrando. Creo que Lomas va a dar qué hablar porque tenemos jugadores con buenas características y queremos pelear de igual a igual con cualquiera. Estoy con muchas ganas porque esto ya está por comenzar, ya se viene la copa ACLAV y luego la Liga. Con respecto a la selección, acaba de terminar otro ciclo olímpico, la verdad que ahora estoy intentando despejarme mentalmente de eso y enfocarme con todo en la Liga que se viene. Ojalá que el año que viene me toque estar nuevamente. Esperaré el llamado para ir a entrenar al CeNARD que es lo más lindo que hay.


CAM PUS XENEIZE Programa del Club Atlético Boca Juniors,mediante el cual chicos y chicas cumplen el seño de " Vivir como jugadores del club"

Para quienes? 10 a 21 años de edad Todos,chicos y chicas son bienvenidos,sin importar su nivel deportivo! Grupos 15 jugadores más 2 adultos acompañantes Entrenamientosdarios con indumentariaa ficia del club.Partidos amistosos. Visita al entrenamiento dl plantel de fútbol profesional y Vóley Charlas técnicas. Charlas con un ídolo del club de fútbol. Charla con nutricionista Que incluye: Hidratación deportiva Almuerzos y meriendas Indumentaria de entrenamientos Diploma de participación Evento de despedida

Reser vas:cam pu s@bocaju n ior s.com .ar


Abandono Deport ivo en l a adol escencia por Agu st in a Bor gialli

Cuáles son las causas posibles del abandono deportivo en esta etapa tan crítica de la vida de las personas La adolescencia es un periodo de transición entre la pubertad y la adultez, época de la vida que sigue a la infancia, comprende varios años de la vida humana en el curso de los cuales, tanto el hombre como la mujer se producen profundas modificaciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, que permiten la transformación progresiva del niño. Así mismo este periodo de la vida se encuentra fuertemente caracterizado por una gran vulnerabilidad en el proceso de organización de la personalidad; y crisis de la identidad, valores, ambigüedad sexual, hedonismo, desproporciones físicas, etc.; una etapa donde impera una mayor receptividad al aprendizaje, por ejemplo, el deportivo.


Debido a esta compleja etapa de fuertes cambios, las causas del abandono deportivo son entre ellas: la falta de tiempo para acudir a los entrenamientos llegar a horario no ausentarse cumplir con los objetivos del entrenamiento la búsqueda de un trabajo la franja horaria de 16hs. a 22 hs Cuando se investiga sobre el tema y se habla con profesionales de la psicología y expertos en el deporte, como así también profesores de educación física , entrenadores, siempre se llega a relacionar las causas mencionadas en el párrafo anterior con la falta de motivación que presenta la mayoría de las adolescentes, coma si también, al agotamiento emocional de los deportistas, algo que se conoce como burn out, por eso no se cuestiona, que el cansancio y el agotamiento sean dos variables que están estrechamente ligadas. ¿Por qué l as adol escent es que pract ican vól ey abandonan l a práct ica del mismo? A raíz de la gran cantidad de jugadoras federadas en niveles inferiores de vóley, en el nivel metropolitano que cuenta la federación metropolitana de vóley, surge la inquietud de saber por qué las chicas con edades que van a partir de los 18 años en adelante, y teniendo en cuenta la experiencia de los profesores específicos del deporte que están a diario con esta problemática, deciden abandonar la práctica del vóley. Lo que llama notablemente la atención, es que habiendo tanta cantidad de chicas que practican el deporte, luego lo abandonan. Y solo algunas se quedan de manera recreativa y pocas a nivel competitivo.


El burn out consiste en el desanimo o desmotivación que se produce ante un estrés crónico. Este estrés aparece cuando no se logran cumplir con las expectativas y objetivos que los entrenadores ponen y que son altamente inalcanzables por los deportistas. A las alteraciones emocionales se agregan el mal humor, la irritabilidad, separación de los otros, perdida de concentración, desgano, y diversas somatizaciones corporales. Este síndrome se produce por factores diversos factores tanto: físicos, psicológicos y sociales, debido a una inadecuada estimulación en los distintos aspectos de la actividad deportiva y que lleva al abandono de la misma. Estos aspectos podrían agruparse en: a) Factores fisiológicos: exceso de volumen de entrenamiento de la técnica, de la intensidad y de la frecuencia de estímulos. b) Factores metodológicos: ausencia de planificación a largo plazo y de periodización, sobre exigencia táctico-estratégica, exceso de competición y viajes, objetivos deportivos incorrectos. c) Factores sociológicos y psicológicos: presión psicológica impuesta y auto impuesta, entorno familiar motivado en exceso, presión del entorno competitivo (rivales, dirigentes), premiación inadecuada, viajes competitivos mal organizados y/ o inadecuados, híper motivación e incentivación material por parte de los adultos


Un factor más, para agregar al abandono deportivo en los adolescentes es la falta de metas y al no saber a dónde se quiere llegar de forma concreta, sino mas bien que se tienen ideas vagas de los objetivos que se auto plantean. También las tareas aburridas y carentes de sentido, como las exigencias elevadas por parte de los entrenadores, padres y competencias con alto grado de estrés, conllevan a percibir de manera global que el adolescente no se divierten con la práctica del deporte, produciéndose el abandono deportivo, por encontrarse a este aburrido, y se pierde el interés

En la adolescencia, las exigencias escolares y deportivas, el esfuerzo del entrenamiento, la conciencia de "perder" tiempo de contacto con amigos y noviazgos, la saturación por la carencia de tiempo libre pareciera ser las causas principales de abandono de la práctica deportiva en el ámbito competitivo. A estas causas se agrega otra, cuando el entrenamiento es en la localidad donde residen pero las competencias se realizan en otra ciudad: hay que sumarle horas extras que consumen el traslado y la estadía, redundando en una demanda de tiempo excesiva.


Es fundamental tener una previsión de las situaciones que crean estrés, para tomar medidas preventivas. Así mismo saber separar las cosas, para que los problemas no sean un obstáculo en la competencia o entrenamientos y poder hablar de ellos con el entrenador y psicólogos deportivos para poder desahogarse y no aguantarlos. Por eso es tan importante en la etapa de la adolescencia y para evitar el abandono deportivo, que los entrenadores sean responsables en su rol y sepan guiar al adolescente que los eligió, ya que un gesto, una mala contestación conducen a la rabia, inestabilidad psíquica y al consecuente abandono del deporte, perdiéndose la posibilidad de conseguir el tan ansiado objetivo del deportista de llegar al alto rendimiento. Así mismo el entrenador debe comprender que las adolescentes realizan actividad física y deportiva, acudiendo a clubes, con el objetivo de relacionarse más con sus pares, distanciándose de los padres y encontrando espacios de intimidad, por tal motivo los entrenamientos han de ser un espacio de encuentro y de unión, donde la actitud del docente permita la discusión de problemas, el respeto, la empatía se posibiliten espacios y otras actividades diferentes al deporte en cuestión, por ejemplo una salida al cine, para fomentar la cohesión grupal. Un adolescente seguro y contento con su grupo, querrá compartir la práctica deportiva por más tiempo, en caso contario el deportista abandonará el deporte) Estudio basado en 31 encuestas de ex jugadoras federadas de nivel ?A? de diferentes clubes vía mail y personalmente. Trece entrenadores de la rama de femenina de las categorías sub18, sub 21 y división de honor de los clubes Vélez Sarsfield, Náutico Hacoaj, Club italiano, Club Ferrocarril oeste, Club Ciudad de Buenos Aires, Boca Juniors y club centro Galicia con el objetivo de brindar más precisión en los motivos de abandono. Las 72 jugadoras activas que fueron encuestadas se conforman por 11 de Vélez Sarsfield, 15 de Club Italiano, 17 de Club Ciudad de Buenos Aires, 14 de Club Ferrocarril Oeste y 15 de Club Náutico Hacoaj.



En este artículo expreso lo mismo que repito constantemente a mis jugadores, porque es muy importante que sepan por que se ensena así, por que se entrena mucho y por que un equipo es exitoso. Todo tiene un por qué y para qué. Para explicarles el entrenador debe estar altamente capacitado. A mi entender la capacidad es la primera cualidad para Triunfar.

Las 4 et apas del Apr en dizaje

1*) INCOMPETENTE - INCONSCIENTE esto quiere decir no sé, ni me doy cuenta que no se y no conozco el problema ni me importa conocerlo. Ejemplo: No se manejar y ni siquiera sé que exenten los autos y no me interesa si existen o no. 2*) INCOMPETENTE ? CONSCIENTE,sé que no se algo y reconozco que existen deficiencias. 3*) COMPETENTE - CONSCIENTE, comprendo o se hacer algo, sin embargo demostrarlo requiere mucho esfuerzo. Ejemplo: seatacar, pero pienso como hacer los pasos como sacar el brazo, digamos que no tengo automatizado el gesto. 4*) COMPETENTE - INCONSCIENTE, se me siento seguro e inclusive puedo capacitar a otras personas.


Obviamente que la instancia final es a la cual apunto, que sería la automatización de los gesto que requiere el vóley, pensemos que el CONSCIENTE tiene una velocidad de procesamiento de 50 Bit/ s mientras el INCONSCIENTE tiene una velocidad de procesamiento de 11.000.000 Bit/ s por consiguiente en un deporte como el vóley donde el tiempo de reacción lo determina el vuelo del balón, tendríamos que trabajar con el INCONSCIENTE. Uno de los métodos para pasar la del CONSCIENTE al INCONSCIENTE es la Automatización. Ahora bien llegamos a la instancia final, tenemos los integrantes del equipo en la etapa de COMPETENTE ? INCONSCIENTE y allí arriba uno de los peores males, el de pensar que ya está, que sabemos todo y peor todavía, que eso nos alcanza para ganar. Para no sufrir la mediocridad y el conformismo, los entrenadores debemos, de alguna forma, aumentar el nivel de competencia del equipo y en sus integrantes inculcar la auto superación, porque quizás un equipo en su ámbito se sienta que ya está por arriba de los demás, pero conociendo otras realidades, se dan cuenta que todavía no llegaron y que tienen que seguir capacitándose. En lo personal, es muy importante inculcar la auto superación porque no tiene un rival externo, el rival es interno y es una meta que dura toda la vida, capacitarse es superarse a sí mismo.


La palabra clave para seguir aprendiendo y capacitándonos, es, HUMILDAD, debemos reconocer que no sabes todo ni somos superiores a todos, estábamos en la Etapa 4 (COMPETENTE ? INCONSCIENTE) y debemos descender a la Etapa 2 (INCOMPETENTE ? CONSCIENTE) cuesta mucho no solo para nosotros entrenadores, reconocer que no sabemos todo y que debemos capacitarnos continuamente, sino también para el jugador que no tiene visión, porque tenemos que pensar que vivimos bajo el mismo cielo pero que tenemos horizontes diferentes . Julio Velasco dice, No solo debemos hacer las cosas bien, sino que la debemos hacer mejor que el otro equipo, y esto quiere decir que debo capacitarme para hacerlo cada vez mejor y entrenar para hacerlo mejor que el otro equipo Muchas veces en las charlas de liderazgo pregunto, cual es el opuesto delÉxito? Y el 90% contesta El Fracaso. Yo no lo considero así, para mí lo opuesto al Éxito es la Mediocridad y en general el mediocre sufre de falta de humildad para reconocer que tiene que aprender. Fracaso para mi es no intentarlo, el que intenta no fracasa solo obtiene un resultado, que en algunos casos puede ser negativo y en otros positivos. Mi consejo es que busquenjugadores,que quieran superarse con humildad y mucho trabajo. En estos años me di cuenta que el trabajo duro siempre vence al talento perezoso, y que el talento depende de la inspiración que es algo que no se entrena y que a veces esta y otras no . Marcelo Gigante


¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACION ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com

Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!


"TOQUE A LA OLLA"

por Pablo Mago


Desde el martes 20 al sábado 24 de septiembre, se ha visto una buena exhibición de voleibol en Argentina, primero con los encuentros de la fase de grupos en San Lorenzo y en el club Banco Provincia La Plata, en City Bell y después con la definición del certamen en el Microestadio Gorki Grana. Ningún equipo argentino pudo coronarse, pero dejaron al país con la frente bien alta. Volley Attack mostrará lo mejor que dejó la segunda edición de este torneo, ya que la primera se realizó el año pasado y la ganó El Ciclón. Con ustedes, la Superliga Metropolitana.

Los equipos y resultados Camponesa/ Minas Grande Campeão Sin duda que fue el mejor equipo del certamen, desde el inicio hasta el final. El Minas Tênis Clube demostró toda su destreza y su potencial para coronarse de forma invicta, a pesar de no haber disputado partidos antes del torneo y de contar con varias bajas por lesión. Sólo perdió un set en todo el campeonato, que fue ante Fluminense en la semifinal, además de remontar un 3-14 contra Boca en el primer parcial de la final. El tercer mejor conjunto de Brasil llevó el plantel profesional a diferencia del año pasado, que jugó con un elenco sub-23 y finalizó en la cuarta posición.


?El triunfo fue de todo el grupo, una jugadora ayudó a la otra?, dijo Carol Gattaz, la central cinco veces campeona del Grand Prix con la selección brasileña. Aunque si bien fueron palabras posteriores al partido contra Fluminense, realmente el recambio y el aporte de todo el equipo fue la característica principal. En la recta final, la baja de la opuesta Rosamaría por un leve estiramiento en el abdomen fue sensible y tuvo que jugar Karol Tormena en ese lugar. También Domingas, en este caso como punta, no finalizó la Superliga por un pequeño malestar. Por eso en su lugar estuvo Natália Monteiro en la recepción. . Desde el banco, los ingresos de las centrales Fran Jacintho y Renata de Andrade y de la armadora Karine Guerra fueron fundamentales para que el conjunto brasileño mantenga el buen nivel y así pudiera consagrarse contra Boca en la Final. ?Fuimos el equipo más regular, el que tuvo el mejor patrón de juego. Principalmente estuvimos fuertes en el sistema defensivo, en bloqueo y defensa?, descató Paulo Coco, el entrenador de Camponesa/ Minas, además de marcar el uso de todas las jugadoras del plantel y de que las que ingresaron mantuvieron el buen nivel del equipo.


Priscil a Daroit , l a más dest acada La punta del equipo de Minas Tênis fue coronada como la mejor jugadora de la Superliga por la Federación Metropolitana de Voleibol (FMV). Ella, junto a Carol Gattaz, Domingas, la otra central Mara Leão y la punta Karol Tormena fueron de las que más sobresalieron en cada uno de los compromisos, aunque todas las jugadoras aportaron lo suyo para conquistar el certamen. ?Fue muy importante para nosotras jugar este campeonato en Argentina por el crecimiento. Nuestro conjunto creció como equipo, evolucionando en cada partido?, declaró Priscila en referencia al título conseguido y al futuro, ya que Camponesa/ Minas comenzará a disputar a fines de octubre la Superliga Brasilera.

Pr iscila Dar oit

Boca, Digno Final ist a Actualmente el conjunto xeneize es uno de los equipos más animadores del voleibol argentino y en este certamen no fue menor. En la final contra el Minas Tênis, dio el todo por el todo a pesar de no llegar a la victoria. También hizo un gran esfuerzo contra Fluminense en el primer set, pero no pudo mantener el rendimiento y se quedó con las manos vaciás. Puntero en la Liga Metropolitana, venía de salir campeón en la Copa Chulo Olmo, que venció a San Lorenzo en Tie Break. Anteriormente, había perdido la final de la Liga Femenina contra Villa Dora también en cinco sets.


Para esta Superliga, Las Guerreras contaron con una de Las Panteras, la opuesta Lucía Fresco, que disputó los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y que ahora partirá a Grecia para sumarse al plantel de Pannaxiakos AON. En el mismo país también juega Clarisa Sagardía, otra ex Boca, pero que viste la camiseta del Macedonios Axios. ?Salvo Florencia Busquets, Clari y Lucía son jugadoras de Boca, pero siempre serán bienvenidas?, declaró Natalia Espinosa, central del equipo xeneize, que además dijo que fue muy importante la incorporación de la opuesta porque faltaba una jugadora en esa posición. Pues, Micaela Fabiani fue a integrar junto con la punta Daniela Bulaich a la Selección Sub-23 en la Copa Panamericana, de buena participación ya que Argentina fue finalista ante República Dominicana y clasificó para el Mundial de Eslovenia 2017.

An t on ela Cu r at ola

Lu cía Fr esco

Las otras jugadoras que sumaron las de Azul y Oro fueron la armadora Antonela Curatola, proveniente de Vélez Sarsfield y la punta Jimena Pérez.

Jim en a Per ez


Durante la competencia, Boca fue de menor a mayor y sobre todo cambió la mentalidad en la segunda etapa del certamen. Ante San Lorenzo en la semifinal fue un partido extraordinario, mientras que en la final contra Camponesa/ Minas arrancó muy bien, aunque después no pudo mantener el nivel por el poderío de su rival. ?Los partidos se pueden perder o ganar, pero hay que poner ?todo? todo el tiempo? dijo Eduardo Allona, entrenador del conjunto xeneize, en referencia a la actitud que deben encarar siempre sus jugadoras, además de subrayar el notorio cambio de postura que tuvo su equipo en la recta final.


Fl uminense y Sassá, l a Ol ímpica

El conjunto carioca fue el otro brasileño que participó en la competencia. Está teniendo un gran año, ya que ascendió a la Superliga Brasilera y venía con una buena senda de triunfos en el Campeonato Estadual, pero la racha se terminó con la derrota en semifinales ante Camponesa/ Minas. Como si esto fuera poco, terminó tercero en el torneo metropolitano. Sin duda que las miradas estuvieron en Sassá, la atracción principal del equipo. La campeona olímpica en los Juegos de Beijing 2008 fue de gran ayuda para el elenco carioca, pero lamentablemente no pudo finalizar el torneo. Pues en la semifinal contra el Minas Tênis en el segundo set, sintió un golpe en una de sus rodillas y tuvo que abandonar el partido. Por suerte, no fue de mayor gravedad No obstante, el entrenador Hylmer Dias finalmente optó por cuidarla y por eso ella no jugó ante San Lorenzo, lo que le dio la oportunidad de ver desde afuera a sus compañeras. ?Aún tenemos que mejorar en muchas cosas, en el sistema defensivo, bloqueo, en el saque y en los contraataques, pero el equipo está en el camino correcto?, mencionó la punta, que además aclaró que la Superliga Femenina fue una preparación para disputar la final del campeonato carioca contra el Rexona/ SESC, el mejor equipo de Brasil comandado por el técnico Bernardinho. Sin duda, la planificación fue muy buena.

Sassá

Flu m in en se


San Lorenzo y l os ref uerzos de jerarquía El otro animador del vóley argentino es El Ciclón. A pesar de haber estado a la sombra de Boca en los últimos campeonatos, no deja de ser uno de los mejores equipos del país. Para esta oportunidad, el campeón de la Superliga en 2015 contó con varias bajas porque se vieron afectadas por el Seleccionado Sub-23 para disputar la Copa Panamericana, que fueron la central Mariana Moriondo y las puntas Elina Rodríguez y Antonela Fortuna. Por este motivo, los azulgranas tuvieron que ir a buscar refuerzos para ocupar los puestos vacíos y sin duda que fueron cinco de jerarquía.

Deborah Villar

Flor en cia Agu ir r e

Pau la Ber t on a

Dan iela Gilden ber ger

Lia Valongo de Castro


¿O que você acha sobre o vol eibol argent ino? Obviamente la pregunta fue realizada a las jugadoras y a los entrenadores de los equipos brasileños y por supuesto que las respuestas fueron mucho más que positivas. ?Yo miro mucho vóley argentino. Los jugadores tienen una habilidad increíble, es muy difícil jugar contra equipos argentinos?, dijo Paulo Coco, entrenador del Minas Tênis, que aclaró que el trabajo que hace la FMV y la FEVA es el indicado y que de seguir así se alcanzarán los objetivos próximamente. También le dio mucha importancia a la clasificación de Las Panteras a los Juegos de Río y aclaró que la rama femenina evoluciona y que quiere llegar a ser como la brasilera.

Pau lo Coco

?Argentina debe ser felicitada por la continuidad del trabajo en categorías menores. Espero que continúe durante mucho tiempo en la escena del vóley sudamericano?, mencionó la punta Sassá, que también declaró que la disciplina es de tradición en el país y que siempre se han jugado grandes partidos cuando se disputaron compromisos contra Brasil. ?Para mejorar y para que el vóley femenino siga creciendo, tenemos que jugar contra los mejores?, declaró Román Ariel López, Pro Secretario de la FMV y Director de La Superliga, que comparó a los conjuntos albicelestes con los verdeamarelhos. Con este tipo de campeonatos, realmente hay una idea de proyectos y de querer hacer las cosas bien para llegar a lo más alto. El año que viene se estará realizando la SuperligaMetropolitana nuevamente, pero se estará tratando de realizarlo esta vez de ida y vuelta,con partidos en Argentina y en Brasil.


M URACO

GIGANTE

PELAYO

BORGIALLI

CURATOLA

# 13

CLARISA SAGARDIA

CRISTIAN POGLA JEM Planificación para la Enseñanza y Entrenamiento del Voleibol en Distintos Ámbitos

ABANDONO DEPORTIVO LAS 4 ETAPAS DEL APRENDIZA JE SUPERLIGA FEM ENINA


Fot os Fivb.org Fot os Espn Fot os Revist a Hombre Fot os Javier Gama Fot os FeVa Fot os F.M.V. Fot os Marcos Pel ayo Pabl o Mago Fabiรกn Muraco Marcel o Gigant e Ant onel a Curat ol a A TODOS LOS QUE HACEN POSIBLE ESTA REVISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.