Coach Ru iz M at t ar Dr Dom ín gu ez Lic. Llapu r
Los secretos de MARCELO MENDEZ
ÁREA TÉCNICA
GASPAR BITAR
En t r adas en Calor
LUNA SILVERSTEIN
par a in f er ior es
ALE TORO
NAZABAL
BARREIRO
GUILLAUM E
WOELFIN
#18
G
IN DIC E EDITORIAL
LUNASILVERSTEIN
PAGE5
ALE TORO
PAGE6
PAGE7
Vร LEYINTERNACIONAL Osir is Nik olaevich Br it o, gr adu ado de Len gu as Ext r an jer as y Adm in ist r aciรณn de Em pr esas,escr ibe n u est r a colu m n a in t er n acion al. Ju gador de voleibol, am an t e y con ocedor in t er n acion al, su f u er t e es el vรณley eu r opeo. Sigan su blog: Osir is Volley.
PAGE22
PAGE 8
LOS SECRETOS DE MARCELO MENDEZ
GASPARBITAR
PAGE11
PAGE15
Pal abr a de Coach
NAHUEL RUIZ MATTAR
En t r adas en Calor par a In f er ior es
PAGE 22
PAGE20 M.DOMÍNGUEZ
M LLapu r
TOQUEALAOLLA PABLO M AGO
PSICOLOGIA DEPORTIVA
"Od on t ol ogí a y Dep or t e"
PAGE34
PAGE37
PAGE39
EDITORIAL byauthor H ol a qu er idos l ector es de Vol l ey Attack ! H oy l es tr aigo n ovedades par a Uds, l os qu e sigu en l as pu bl icacion es cada dos m eses, éste n ú m er o, ésta edición es l a ú l tim a. Lu ego de h aber l o pen sado du r an te u n tiem po, decidim os evol u cion ar... en br eve l an zar em os l a Vol l l ey Attack W eb, con el m ism o espír itu y l as m ism as gan as de siem pr e y m u ch o m ás.
Vam os a poder ver todos l os con ten idos de l a r evista con u n sol o cl ick , pu dien do acceder a en tr evistas, ar tícu l os técn icos o a l as n otas qu e Uds qu ier an , accedien do desde l a págin a y con l a n ovedad de ir su bien do con ten idos sem an al m en te h asta qu e se for m e l a r evista. Y par a l os qu e l es gu sta el for m ato r evista, n o se desesper en . pu eden h acer su su scr ipción
en l a págin a y ser a en viada por m ail .
l an zam ien to cu an do este l isto!
En l a web tam bién h abr á m u ch os con ten idos sor pr esa qu e ir án sor pr en dien do ,sin l u gar a du das a l os visitan tes.
Esper o qu e disfr u ten este n ú m er o, h ay con ten idos par a todos l os gu stos!
H oy el sitio todavía esta en con str u cción y h ar em os su
Sal u dos par a todos Jose Ben in i
LUNASILVERSTEIN, ARMADORA ZURDA,ACTUALMENTEEN BANCOPROVINCIADELA PLATA, ACTITUD,PRESENCIAY SIMPATÍA
CUESTI ONA RI O V A ! 1- ¿Par a qu é Clu b est ás ju gan do act u alm en t e? Banco provincia de la plata 2- ¿Ten és exper ien cia de h aber ju gado en el ext er ior ? Si es sí, en qu é países No, pero me gustaría. 3- ¿Y en Selección ? He entrenado y jugado solamente torneos amistosos. 4- ¿Est ás est u dian do o est u diast e algu n a car r er a? Estudié tres años de nutrición en la UBA y ahora decidí cambiarme a psicología. 5- ¿En las h or as de ocio t e gu st a leer ? ¿Qu é libr o r ecom en dar ías? No soy mucho de ponerme a leer. Pero un libro que leí en la secundaria que me gusto
mucho es Fahrenheit 451 6- ¿Cu ál es t u pelícu la f avor it a? Tengo muchas. Hombre en llamas podría ser. 7- ¿Te gu st a dor m ir la siest a? Si es así ¿Cu án t o t iem po dor m ís? Me encanta jaja. No lo hago habitualmente ya que no estoy mucho en mi casa, pero si lo hago son bastante largas. 8- ¿Ves algu n a n ovela, ser ie, pelícu la? ¿En qu é plat af or m a? Soy fan de las series. En este momento estoy empezando con Orphan Black y generalmente por Netflix. 9- ¿A la h or a de com er ? cu ál es t u com ida pr ef er ida y con qu é
bebida la acom pañ as? Trato de comer sano durante la semana. Pero si tengo que elegir, una milanesa napolitana con puré y una coca fría no se negocia. 10- ¿Qu e m ú sica llevas en t u disposit ivo act u alm en t e? Y ¿qu é t em a t e in spir a an t es de u n par t ido im por t an t e? Me gusta escuchar de todo. Desde la música que está de moda hasta rock nacional. Depende mucho el momento. Antes de un partido dejo que musicalicen mis compañeras de equipo que muy bien lo hacen ,risas. 11- ¿A la h or a de ju gar , qu é m ar ca de zapat illas y de r odiller as u sas? No tengo una marca
específica. Generalmente zapatillas asics y rodilleras tengo mizuno, asics. 12- ¿Qu e Red social? Uso todas, Twitter, Facebook, instagram pero si tengo que elegir una me quedo con la ultima.
A LE TORO
CUESTI ONA RI O V A ! ¿Par a qu é Clu b est ás ju gan do act u alm en t e? J. 2- ¿Ten és exper ien cia de h aber ju gado en el ext er ior ? Jugué en Grecia y Francia cuando era más chico, fueron experiencia fantásticas que me hicieron crecer mucho como jugador, pero más aún como persona. Y conocer lugares y personas increíbles. 3- ¿Y en Selección ? También, jugué World League, Copa Panamerica es algo asombroso, representar al país es lo más grande del mundo,lo disfruto mucho y le dedico muchísimo esfuerzo y compromiso
4- ¿Est ás est u dian do o est u diast e algu n a car r er a? Estudié hace tiempo Ingeniería Industrial, jugaba en Upcn y la facultad me quedaba en frente, ahora volví a
JUGADORDEMUCHOS RECURSOS, ALEACABADE CORONARSECAMPEÓNDE LACOPAPANAMERICANA 2017 CONLASELECCIÓN MASCULINA...
estudiar a ver si puedo meter algunas materias (las fáciles obvio risas) y también para jugar en la selección universitaria que nos vamos a China Taipei en agosto.
con mi compañero de habitación y amigo, Mono Sanchez, tomábamos mucho mate y dormíamos muy poco. A ninguno de los dos nos gustaba así que genial.
gustó. Bien fuerte así me gusta irme a los partidos.
5- ¿En las h or as de ocio t e gu st a leer ? ¿Qu é libr o r ecom en dar ías?
8- ¿Ves algu n a n ovela, ser ie, pelícu la? ¿En qu é plat af or m a?
Me gusta leer, ahora estoy leyendo un libro de Gustavo Ruiz, "La cabeza del Campeón" recomendable no sólo para deportistas, sino para "toda gente que quiera ser su mejor versión" en lo que hace ( saqué la frase del libro risas) . 6¿Cu ál es t u pelícu la f avor it a?
Miro muchas series en Netflix. Igual la que más me gusta es Game of thrones sin dudas.
Zapatillas Asics, probé todas las marcas y no puedo cambiarlas. Y rodilleras, Errea
Me gustan las películas de terror, con los demás géneros me duermo a los 5 minutos. el exorcismo de Emily Rose es una que todavía me acuerdo y se me pone la piel de gallina... 7- ¿Te gu st a dor m ir la siest a? Si es así ¿Cu án t o t iem po dor m ís? No me gusta dormir la siesta,en Gigantes del Sur
9- ¿A la h or a de com er ? cu ál es t u com ida pr ef er ida y con qu é bebida la acom pañ as? Asado con amigos/familia no lo cambio por nada del mundo. Obvio con algún vino sanjuanino, "Mil vientos" de la bodega Merced del Estero, es de los que más me gustan. 10- ¿Qu e m ú sica llevas en t u disposit ivo act u alm en t e? Y ¿qu é t em a t e in spir a an t es de u n par t ido im por t an t e? Mucha cumbia, y sus derivados. siempre me
11- ¿A la h or a de ju gar , qu é m ar ca de zapat illas y de r odiller as u sas?
12- ¿Qu e Red social? Instagram es la que más tiempo pasó mirando
v ól e y in t e r n a c ion a l Gr an d Pr ix 2017: ú lt im a edición
por Nik olas Nik olaevich Br it o
La FIVB anunció que el Grand Prix llegó a su final. Fueron muchos los talentos que vimos surgir de esta competencia celebrada anualmente. Brasil, el país con más títulos ganados, 12 en total, cerró con broche de oro el certamen. Y es que nadie se esperaba que la selección verde y amarela resurgiera de las cenizas como lo hizo en Londres 2012. La medalla de oro, según pintaba el panorama era para que la disputaran las selecciones de China y Serbia. No fue así. En la tercera fase de la competencia y la más importante para la clasificación del Final Six, Brasil tuvo que batallar para no quedar eliminado, ya que Japón venía detrás como huracán. Finalmente, Brasil logra su pase, pasando en 3ra posición en la tabla clasificatoria. Ya en el Final Six con sede en China, le tocó abrir con la selección anfitriona, donde perdió con marcador de 3-0 y se tenía que jugar la vida contra Países Bajos. El juego terminó en un 5to set ganado por Brasil, sumando 2 puntos y Países Bajos con 1, lo cual le daba esperanzas si le ganaban a China. China, ya clasificada, se enfrentó a Países Bajos y fue el partido más épico del torneo. Las neerlandesas tenían match point en el 5to set con marcador de 10-14 y una Zhu Ting imparable le viró el juego a Países Bajos y de esta forma eliminarlas y clasificar a Brasil. En la semifinal, Brasil se enfrentó a Serbia y ocurrió otra sorpresa. Las subcampeonas olímpicas cayeron 3-1 ante las meninas. La otra semifinal, Italia vs China, quizás fue la más impresionante. La Italia de Paola Egonu lograba lo inimaginable: derrotar a las chinas en su casa, ante su público. Ante una final inédita, Italia volvía nuevamente a disputar una final de Grand Prix, ya que nunca ha ganado uno. Las italianas fueron dominantes con sus ataques, Brasil enfrentaba problemas con su recepción y defensa. Un 5to set fue necesario para tremendo juego, donde las brasileñas dominaron el set y se impusieron para así ganar el último título del Grand Prix.
Equ ipo est r ella Gr an d Pr ix 2017 MVP: Natália (Brasil) Mejor armadora: Ding X. (China) Mejor atacante de punta Zhu (China) 2ª mejor atacante de punta Natália (Brasil) Mejor central: Bia (Brasil) 2ª mejor central: Rasic (Serbia) Mejor opuesta: Boskovic (Serbia) Mejor libero: De Gennaro (Italia)
?Ciu dad Vóley es com o m i segu n da casa?
GASPARVITAR El armador de Ciudad de 21 años está pasando por su mejor momento. Llegó a las semifinales de la última Liga con el Muni y se coronó campeón con la Selección Sub-23 ante Cuba en la Copa Panamericana de México2016. Gaspo comenzó a jugar al vóley a los siete años en el Club Italiano y nunca paró.Previo al Mundial de Egipto de la categoría, destacó la importancia de estar en Ciudad, de tener en el equipo a Santiago Darraidou y a Hernán Ferraro y de haberse consagrado con el seleccionado, entre otras cuestiones. Un jugador con mucho futuro y en busca de objetivos grandes. -
Segu r o qu e t odo bien por h aber se sacado esa espin a de n o poder gr it ar cam peón con la Selección . -Sí, por supuesto. Fue muy grato conseguir ese título porque veníamos buscándolo hace unos años. El tema de coronarnos con la medalla de oro era una cuenta pendiente que teníamos y se nos dio el año pasado por primera vez. -Apar t e, sign if icó la clasif icación al M u n dial Su b-23 de Egipt o. -Exacto. -Si bien ya se con sagr ar on , ¿cr eés qu e el equ ipo m er ecía por el t r abajo y el desem peñ o,
cor on ar se an t es en ot r as cat egor ías? -Sí. Venimos desde chicos laburando y entrenando muy bien. Hay algunos que son del interior y dejan mucho de lado por el vóley. Hay mucho laburo por parte de todos, los jugadores, el cuerpo técnico y los kinesiólogos. Creo que merecíamos ganar la final contra Rusia en el Mundial Sub-21 de México 2015 y algunas otras antes también.
-¿Y ah or a cóm o se ven las cosas, sien do cam peón ? -Se trabaja de otra manera. Desde lo individual somos chicos que la mayoría son titulares en la Liga Argentina y en las del exterior. Eso es muy importante para cada uno de nosotros. -¿Par a qu é est á est a Selección a f u t u r o? -Si se sigue laburando como se viene haciendo y trabajando muy bien desde todos los aspectos, es una Selección que tiene mucho potencial para el futuro. Ya hay jugadores como Bruno Lima, GermánJohanseny Nicolás Lazo en la Mayor y eso es muy grato. Le tengo mucha fe a esta camada. -Hay algo qu e se pu ede com par ar de est a Selección con Ciu dad Vóley: Am bos m an t ien en la base a pesar de n o salir cam peón . ¿Esést a la m an er a par a con segu ir bu en os r esu lt ados? -Sí, creo que es muy importante. Mantener más o menos al grupo, que viene trabajando hace
mucho y con las características individuales de cada jugador, lo potencia y se pueden obtener buenos resultados. Y en Ciudad también. Estoy hace tres ligas y estoy contento con renovar este año, porque es muy grato saber que van a estar jugadores con los que ya compartí otras temporadas. En eso, estoy de acuerdo. -San t iago Dar r aidou t ien e u n a t r ayect or ia m u y lar ga, ¿les da algu n a in dicación a pesar de ser u n ju gador m ás? -Sí, por supuesto. Al Zurdo lo conozco desde que tengo ocho años, es como un tío y estar en la cancha con él es increíble para mí. Es un líder positivo al que le damos mucha bola, más con la trayectoria que tiene. -¿Y el ot r o líder ? Ést e es m ás h ist ór ico por qu e est á en el ban co, Her n án Fer r ar o. M e im agin o qu e m u ch o m ás. -Tener a Hernán como entrenador es excelente. Particularmente siendo armador, me sirve muchísimo y lo aprovecho
al 100 por ciento. De hecho, esta Liga va a ser la cuarta que vengo jugando con él y lo elijo porque es muy importante para mí desde el juego. -En la ú lt im a t em por ada, Ciu dad Vóley r ealizó u n a cam pañ a h ist ór ica par a el clu b, qu e f u e llegar a sem if in ales. ¿Qu é f u e lo qu e le f alt ó par a ven cer a UPCN? Por qu e est u vier on cer ca. -Sí, la sensación que tuvimos fue ésa. Fueron muy peleados los dos partidos de local y creo que, si ganábamos uno de esos dos encuentros, en San Juan iba a ser otra cosa. La serie 1-1 cambiaba mucho, pero UPCN es un equipo con mucha experiencia y está muy acostumbrado a jugar estos partidos. Creo que estuvimos a la altura y demostramos jugar de igual a igual hasta el último momento. Quedamos contentos con los resultados, aunque se podía haber llegado un poquito más.
Al Zur do l o conozco desde que t engo ocho años, es como un t ío y est ar en l a cancha con él es incr eíbl e par a mí. Es un l íder posit ivo al que l e damos mucha bol a, más con l a t r ayect or ia que t iene.
-Sabien do qu e h icier on u n gr an t or n eo en la ú lt im a Liga, ¿a qu é va a apost ar el M u n i par a est a t em por ada? -Creo que va a apostar a mucho, por lo menos dar un pasito más que en la última Liga. Pienso que armamos un buen equipo para estar arriba, para pelearle y ganarle al que sea. De hecho, lo demostramos en la última temporada que le ganamos a cualquiera y para este certamen con esa experiencia, estamos mucho más preparados. -¿Y vos cóm o t e sen t ís en el equ ipo? -Yo me siento muy bien. Ciudad Vóley es como mi segunda casa. Prácticamente, paso todos los días ahí entrenando. Me siento muy cómodo con el equipo y con los jugadores, que con la mayoría comparto también el año de Selección. Tenemos una confianza increíble, mismo con Hernán y con El Zurdo también. Es excelente la relación que tenemos.
-¿Cu áles son t u s ju gador es r ef er en t es? -Luciano de Cecco es uno de ellos sin duda. Hace poco tuve la oportunidad de entrenar al lado de él. Crecí viéndolo jugar y la verdad, es un ídolo. Después hay otros armadores muy buenos y que me gustan, como el de Estados Unidos, MicahChristensony el de Brasil, Bruno Rezende, que tiene una personalidad impresionante adentro de la cancha. No tengo un ejemplo a seguir, sino que trato de sacar lo bueno de cada jugador. -¿Y en t r en ador es? -Puedo hablar de los que tuve, que me ayudaron mucho. Julián Álvarez, Alejandro Grassi,Camilo Soto y Hernán Ferraro, queconfió en mí y me llamó para jugar mi primera Liga. Excelentes entrenadores todos. -¿Cóm o se dio esa posibilidad de llegar a Ciu dad Vóley? -En 2014, cuando jugué mi primer Sudamericano con
Juveniles, que salimos subcampeones contra Brasil, Hernán me contactó y me dijo que estaba interesado en que formara parte del plantel. En la Liga 2014/2015, de primer armador estaba Sebastián Deppiaggi y yo era el segundo, pero a partir de ahí, fui creciendo y hoy en día soy el titular de Ciudad. -¿Hast a qu é t em por ada vas a segu ir ju gan do en el M u n i? -Depende de ambos. Nos venimos eligiendo mutuamente. Ellos confían en mí y yo en ellos para seguir trabajando, pero nunca se sabe. Ahora, estoy ahí y estoy bien. Después que sea lo que tenga que ser. -Si bien ah or a est ás en Ciu dad Vóley,¿qu é esper ás de vos a f u t u r o? -Principalmente, trato de vivir el día a día, el año a año y liga a liga. Obviamente, me gusta pensar a futuro. Quizás verme en algún club de Europa y jugar en esas ligas impresionantes. Pero por ahora, estoy muy bien y voy paso a paso, como diría Mostaza Merlo.
LOS SECRETOS DE MARCELO MENDEZ
1-Con t an os M ar celo qu e cr it er ios t en és en cu en t a al m om en t o del ar m ado del equ ipo, com o elegís los ju gador es y t u capit án . Con el nivel de mi equipo tengo muy claro el nivel de jugadores que necesito, deben tener alta calidad técnica y de un carácter especial. Hablando técnicamente, una de las características principales de los jugadores ahora, es que sea ?buen sacador ?, el nivel de saque en los jugadores para mí, es importantísimo. También es fundamental el armador y la línea de pase o línea de recepción, luego completo equipo con opuesto y centrales. La elección del capitán es pura y exclusivamente mía, es mi responsabilidad la de diagnosticar en el grupo quien va a tomar ese rol, tiene que reunir varias características, tiene que ser líder, si está dentro de la cancha mejor, debe tener ascendencia sobre los otros jugadores 2-Diseñ as de an t em an o el sext et o t it u lar o t u s ju gador es t ien en libr e com pet en cia par a gan ar se el pu est o y qu é im por t an ciale das al Dat a Volley par a pon er el equ ipo en la can ch a Elijo los jugadores de antemano, se cual va a ser mi equipo titular desde el principio, luego en el transcurso del año suceden situaciones que permiten que un jugador se gane el puesto o que un titular pierda un puesto, generalmente tengo el equipo base y cada uno tiene su rol bien definido, también sabe quién es titular y quien es suplente, pero siempre está la posibilidad de que un jugador se gane el puesto. El Data Volley sirve para ir monitoreando lo que sucede a lo largo del año pero hay cosas fundamentales que solamente el técnico con su experiencia y con sus años va a determinar mas allá de las estadísticas.
" La elección del capit án es pu r a y exclu sivam en t e m ía, es m i r espon sabilidad la de diagn ost icar en el gr u po qu ien va a t om ar ese r ol, t ien e qu e r eu n ir var ias car act er íst icas, t ien e qu e ser líder , si est á den t r o de la can ch a m ejor "
3-Du r an t e el en t r en am ien t o com o es t u r ol, m an ejas los en t r en am ien t os de pr in cipio a f in o delegas en t u s asist en t es Yo aprendí a delegar con los años, no es una característica natural mía, estoy presente en todos los entrenamientos, tanto en los entrenamientos técnicos que hacemos por la mañana, ahí ocasionalmente delego, como los que hacemos por la tarde, estos últimos los llevo completamente yo, si bien tengo mis asistentes yo preciso darle la intensidad, darle el volumen, darle todas las cosas necesarias que me parecen mejores para el entrenamiento y me permiten estar en contacto con los jugadores porque ?muchas veces uno se conecta con el trabajo, pero no se conecta con los jugadores y lo importante es conectarse con el jugador fundamentalmente? 4-Com o def in ís a qu e qu er es qu e ju egu e t u equ ipo
?Muchas veces uno se conecta con el trabajo, pero no se conecta con los jugadores y lo importante es conectarse con el jugador fundamentalmente"
Siempre tengo que ver los jugadores y las posibilidades que tengo, ahora que tengo la posibilidad de ?elegir ? mis jugadores, baso mi equipo que haga algunas cosas bien, que saque bien, que ataque bien y el armado, son técnicas fundamentales que dependen de nosotros, haciendo esas cosas muy bien tenemos grande posibilidades de ganar, con esto no quiero decir que no reciban que no bloqueen o que no defiendan? 5-Lu ego de t odos est os añ os de obt en er t an t os r esu lt ados excelen t es, com o t e sen t ís an t e el pr óxim o desaf ío Es u n ver dader o desaf ío. Cada entrenamiento técnico, táctico o físico siempre hay algo que resolver, es un desafío el día a día, el ir creciendo, tratando que el equipo mejore, para mi pasa por ese lugar, sentir la satisfacción de que estamos haciendo las cosas bien cada día, que estamos dando el máximo cada día, es una cosa que les pido a los jugadores,es que mantengan un nivel alto durante los entrenamientos,eso te acerca a concretar logros a obtener títulos o mantener un excelente nivel de juego.
" Un a cosa qu e les pido a los ju gador es es qu e m an t en gan u n n ivel alt o du r an t e los en t r en am ien t os ,eso t e acer ca a con cr et ar logr os a obt en er t ít u los o m an t en er u n excelen t e n ivel de ju ego"
" Cier t am en t e m e gu st ar ía dir igir la Selección , esper o qu e en algú n m om en t o llegu e, ya est oy pr epar ado" 6-¿Cóm o ves el voleibol ar gen t in o? El vóley argentino está bien, se está trabajando bien, todavía puede seguir creciendo y puede dar un salto más de calidad. Tiene muchos jugadores, tal vez falte en algunos puestos un salto de calidad pero está muy bien encaminado. 7-¿Te gu st ar ía dir igir la Selección Nacion al? Ciertamente me gustaría dirigir la Selección, espero que en algún momento llegue, ya estoy preparado y deseo cuando me toque, estar aún más preparado para poder aportar toda mi experiencia y todo lo que aprendí en estos años y poder transmitirlo a la Selección Argentina .
" PALABRA DE COACH" ESA GENTE ENVIDIOSA... por Nahuel Ruiz Mattar Esa gente envidiosa, en primer lugar, no ES envidiosa, sino, que siente envidia: una emoción humana que todos hemos experimentado alguna vez. El médico psicoterapeuta Norberto Levy explica que para que una persona sienta envidia se debe dar lo siguiente: Que vea que otro/a realiza algo que ella desea y que siente que no está logrando.Que piense que no lo está logrando porque no tiene los recursos y que nunca lo va a lograr.Que no tiene una cuota de deseos satisfechos en otras áreas para compensar ese dolor, producto del contraste que observa.En otras palabras, la raíz de la envidia es el contraste percibido y la razón de ésta es eliminar el dolor que dicho contraste le genera. Sin embargo, la forma habitualmente percibida que tienen aquellas personas que sienten envidia para suprimir el contraste mencionado, resulta perjudicial para los otros (o, más precisamente, para quien le despierta esa emoción).
Ahora bien, si la persona que percibe el contraste, tiene los recursos psicológicos (que se traducen en confianza y seguridad personal) para creer que también es capaz de consumar dichos logros y que le es posible alcanzarlos, en lugar de sentir envidia, siente admiración. Y desde la admiración, no busca reducir el contraste dinamitando al otro, sino aprendiendo, creciendo y desarrollándose. Confía en su capacidad de aprender y el logro ajeno la inspira. Nuevamente, todos hemos experimentado la envidia y en mi camino personal tuve una fuerte barrera que romper, pero que me ha permitido crecer y superarme cualitativamente: Pedirle ayuda a la persona de la cual siento envidia (y esto, al principio, era como tragarme un adoquín de ego). Indagarla para aprender de ella. ¿Cómo piensa? ¿Qué hace que pueda lograr lo que yo también deseo y no alcanzo? ¿Qué cree de sí misma? ¿Qué recursos tiene? ¿Qué habilidades tiene que a mí me faltan desarrollar? y ¿Cómo puedo desarrollarlas? Cuando comencé a hacer eso, me di cuenta de algo fantástico: La mayoría de esas personas, estaban dispuestas a ayudarme y enseñarme (creo que todos sabemos lo lindo que se siente cuando alguien quiere aprender de nosotros). Al ver esos gestos, las sentía más humanas, más cercanas y queribles, empezaba a admirarlas en lugar de envidiarlas y a entender que el acto de preguntar provee un camino mucho más sencillo y menos estresante que el de pretender deducirlo todo por cuenta propia. Cuando la autosuficiencia se transforma en exigencia, la frustración es asegurada y frustración (enojo) + contraste percibido = envidia que se canaliza perjudicialmente.
El sólo hecho de pedirle ayuda a esas personas reducía notablemente esa disparidad porque pasaba de verlas como rivales, enemigos o competencia, a verlas como maestras o profesores que me podían capacitar. Por cierto, me refiero a cualquier tipo de cuestión: sea para hacer algo, o para SER de determinada forma. Ejemplo: ?Quiero relacionarme con las personas como lo hace Fulana que parece que todos la aman, le voy a proponer de conversar para indagar qué cosas hace o cómo las hace para lograr eso que yo también quiero y que no estoy pudiendo lograr hasta ahora.? Ponerse en posición de aprendiz, implica necesariamente una cuota de humildad y de reconocer que hay cosas que no sé cómo hacerlas. Y que está bien. Está bien no saber.
Asimismo, mantener la misma humildad cuando alguien nos otorga el honor de enseñarle, instruirle o simplemente compartirle lo que sabemos, resulta de igual importancia.
Por último y atento a mi propia objeción: Sé que no todos nos ayudarán con la generosidad esperada, pero SIEMPRE (también por experiencia) hay alguien que logró lo mismo y que estará gustoso de asistirnos. ¡Que toda envidia, se transforme en admiración y que la admiración nos estimule a aprender!
Abrazo, ? Nahuel
ENTRADAS EN CALOR CON PELOTA PARA LOS ENTRENAM IENTOS
ESPECIAL: VOLEY INFERIORES Rober t o Woelf in
Entrenador de la selección pre menor femenina Argentina.
Gon zalo Bar r eir o Gu iler m o Nazabal Edu ar do Gu illau m e
Entrenador asistente de la selección masculina sub 23, entrenador de Boca Juniors
Entrenador del equipo de División de Honor del Club Atlético Vélez Sarsfield.
Entrenador de las selecciones femeninas de Chile
Rober t o Woelf in El momento de la entrada en calor bien aprovechado es importante a lo l argo de todo el proceso de inferiores porque me permite una gran cantidad de contactos con la pelota. Cabe destacar tambièn que el objetivo y las correcciones dentro de estas ejercitaciones deben ir orientados hacia los gestos de ejecuciòn(antes,durante y despues) y no sobre los resultados(si la pelota va hacia el objetivo pero con malos gestos) Las entradas en calor con pelota deberian contener: ·
Ejercitar las tecnicas de base (pase de arriba y de abajo, etc)
· Garantizar un buen nùmero de toques de pelota, esto depende tambièn de la cantidad de participantes, cantidad de elementos etc · Deberian respetar en lo posible, los espacios reales de juego, las distancias: de trayectorias y de donde nos movemos y las direcciones: de recepciòn y de envìo de la pelota. ·
Activar la articulaciòn de los hombros para los saques y los ataques.
Estas ejercitaciones pueden tener diferentes variantes, siempre respetando lo anteriormente expuesto. El lanzamiento con dos manos (tipo lateral de futbol) reproduce un saque o una pelota razante y activa el hombro. Los ejercicios con ataque, si el objetivo es recontruir, y no hay control en el ataque defensa, se pueden hacer con pase de arriba razante. A veces la complejidad de las ejercitaciones hace que no se realicen en su totalidad y que no se cumpla con la cantidad de toques o no se trabaje con fluidez, con todo lo que ello trae (frustraciòn, enojo de los entrenadores, nervios, etc)asi que a mi entender debemos buscar las ejercitaciones simples. rowoelflin@hotmail.com
Bar r eir o Esta es la entrada en calor que realizo diariamente en el Club Atlético Boca Juniors Una pelota cada jugador ·
Levantada de manos altas desde los distintos lugares de la cancha
· Levantada de manos bajas desde los perímetros laterales, luego de golpear contra la red o ante una defensa muy baja. Desde situación de defensa, tanto delantera como zaguera. Desde situación de bloqueo. La pelota debe ser auto lanzada girando, puesto que después de una defensa nunca viene limpia. Imitando situaciones reales de juego que ellos mismo recuerden. La levantada debe ser de semi a alta, no exageradamente alta para que no se dificulte el ataque ni la precisión de esta (la pelota alta es la más difícil para la lectura del atacante y la más imprecisa para un no armador). Cerca de la red y nunca fuera de la cancha (es preferible 1m dentro, que 5cm fuera de esta) · Realizar 5 caídas hacia delante y golpe de pelota después del primer pique y justo antes del segundo ·
Ídem anterior 5 rolidos hacia la mano hábil y 5 rolidos mano inhábil.
Total 4 minutos a 5 minutos Una pelota por pareja · Ataque del compañero desde posición 4 o 2 a lugar de defensa natural del jugador. Auto defensa y armado de manos altas al lugar desde donde ataco el compañero, este le vuelve a lanzar la pelota para que vuelva a realizar otra levantada pero en situación más dificultosa (preferentemente de manos bajas). · Ídem anterior pero la segunda pelota es una freeball en dificultad, que el jugador debe pasar a posición 3 (preferentemente de manos bajas). Toatal 4 a 5 minutos
Una pelota por pareja ·
Ataque del compañero desde posición 4 o 2 a lugar de defensa natural del jugador.
Auto defensa y armado de manos altas al lugar desde donde ataco el compañero, este le vuelve a lanzar la pelota para que vuelva a realizar otra levantada pero en situación más dificultosa (preferentemente de manos bajas). Ídem anterior pero la segunda pelota es una freeball en dificultad, que el jugador debe pasar a posición 3 (preferentemente de manos bajas). Total 4 minutos Ejercicio de activación del salto y la recepción del saque de potencia. · Receptores en 5 y 6, auto lanzamiento y ataque desde los 4m a 6m (dependiendo del control y potencia del atacante) desde posición 1 contraria, recepción y levantada. Si el atacante es receptor, luego de realizar la acción de ataque, cambia con el receptor. Si el atacante es armador o central, luego de realizar la acción de ataque, cambia con el jugador que levantó. Se le puede agregar una segunda pelota lanzada por el entrenador para que levante el jugador que no recibió. Es una forma de entrenar la recepción y la relación de esta en el saque de potencia cuando no tenemos sacadores especialistas en este tipo de fundamento. Mejorar el control del brazo en coordinación con el salto en los jugadores (técnica individual) ·
Realizar lo mismo con la relación de 1 y 6.
Total 5 minutos
Nazabal Tipos de Ejer cicios: ·
Analítico
·
Sintético
·
De juego
Nosotros utilizamos en este caso, solo los dos primeros. Com plejos a t r abajar : ·
Complejo 1: Atacar a partir de la Recepción
·
Complejo 2: Sumar a partir del Saque
Trabajaremos ambos complejos casi siempre enfrentados En f oqu es de cada t écn ica a t r abajar : ·
Estrictamente técnica de ejecución
·
Aplicación Táctica asociada con otras compañeras
Siempre empezamos con la técnica específica (analítico) , pero inmediatamente la aplicamos a la situación de juego (sintético) Reglas f u n dam en t ales: ·
Máxima cantidad de repeticiones
·
Lo más parecido al Juego real
·
Mucha corrección y conducción del Entrenador
· Cada jugadora debe tener en mente ?el modelo técnico? el cual va a ?imitar ? en cada ejecución Cada una de estas reglas se debe cumplir SIEMPRE! Par t es del En t r en am ien t o 1.
Preparación Física en el Gimnasio de Pesas (con el PF)
2.
Parte 1) en cancha: -Analítico- TÉCNICA
3. Parte 2) en cancha: -Sintético- APLICACIÓN DE LA TÉCNICA en determinadas Situaciones aisladas del juego 4. Parte 3) en cancha: JUEGO sin puntos, enfrentando a ambos Complejos. Se juega aplicando lo trabajado 5. Parte 4) en cancha: JUEGO con puntos (tablero), donde aumenta la Presión y se juega a ganar 6. Parte 5) en cancha: Cierre del día, con comentarios del trabajo realizado (luego de la elongación final) En este caso, hablaremos de los puntos 2 y 3
PLANIFICACIÓN Decidimos el Complejo que vamos a trabajar (1 ó 2) y qué técnicas específicas de ese Sistema. EJEMPLO: Com plejo 1: RECEPCIÓN y ARM ADO CON COM BINACIONES TRABAJO ANALÍTICO (40 - 45 minutos) Par t e 1a: (5 minutos) - en parejas, lanzamientos, rotación de cintura, manejo y ataque-defensa. Par t e 1b: (6 minutos) - calentamiento de tren inferior en receptoras y brazo en sacadoras. ·
Posicionamos en cancha a las RECEPTORAS según nuestro Sistema (ejemplo: media luna)
·
Y ubicamos SACADORAS enfrentándolas
·
No hay ARMADORAS aun
En esta primera etapa, les pedimos a las sacadoras: que sean seguras, que metan entre 3 y 5 saques consecutivos y buenos cada una (para aumentar el volumen en corto tiempo) A las RECEPTORAS les pedimos que SE COMUNIQUEN y hagan pases a un ARO que ubicamos en la zona de Armado (así trabajaremos parábola y precisión, con fácil feedbak) Aquí nos aseguramos que nuestras receptoras, tengan más de 50 recepciones cada una, intentando fijar los conceptos de bajar la cadera y enfrentar a la posición de armado antes de contactar la pelota. Y las sacadoras (no receptoras) calientan el brazo. Par t e 2: (24 minutos) Pueden sacar algunas de las que estuvieron recibiendo antes, más otras que repiten. Continuamos con saques de seguridad. Ubicamos 2 receptoras en ½ cancha, una armadora y subimos a una tarima a una atacante (de las que estuvieron sacando) A las receptoras: les pedimos que se comuniquen y pasen hacia la armadora para que ella arme en SUSPENDIDO A la armadora, le pedimos que arme en suspendido, a una referencia que está sobre una tarima (atacante saltando). Atacante, subida a la tarima ataca la paralela (así podemos realizar este trabajo en ambas mitades de canchas. Por ejemplo: sacamos desde 1 hacia zona 6-5, se arma hacia posición 4 y se ataca paralela. Luego ídem, pero se recibe en 6-1 y se ataca paralela desde posición 2. Vamos rotando a las jugadoras por puesto, y en 10-15 minutos habremos conseguido, muchas repeticiones y ya nuestras jugadoras están preparadas para la siguiente etapa
TRABAJO SINTÉTICO (25 ? 30 minutos) En el trabajo Sintético aparece el otro complejo que se le opone al que venimos trabajando, o sea que se inicia el trabajo del Complejo 2. Entonces, ubicamos a nuestras receptoras en Sistema (media luna de 3 jugadoras), la armadora que puede o no penetrar, pero que siempre intenta el armado en suspendido y empezamos trabajando con los 3 frentes delanteros combinando un 1° tiempo con dos 2° tiempos en las varillas. Del otro lado, el Complejo 2 trabaja aumentando la dificultad al Complejo 1: ·
Saque: inicia seguro, pero a la mitad de la serie, es AGRESIVO
·
Defensa: ya están dispuestas desde el inicio en las 3 zonas zagueras (1-6-5)
· Bloqueo: iniciamos sin bloqueo, luego bloqueo individual y finalizando la serie bloqueo libre (doble o triple de ser posible) Esta etapa del entrenamiento, tiene el objetivo de APLICAR las técnicas que decidimos desarrollar, pero manteniendo ALTA CANTIDAD DE REPETICIONES. Por esto último es que NO SIGUE EL JUEGO, o sea, que el Complejo 2, trabaja el saque, el bloqueo, la defensa y llega hasta el armado (sin contraatacar). TRABAJO GLOBAL o DE JUEGO (sin y luego con PUNTAJE) ? 40 ? 45 minutos Esta parte final no la desarrollaremos pero sería continuar el juego planteado en el Sintético, sin puntaje y rotando por estación por puesto. Y finalmente podríamos utilizar el mismo ejercicio que de sintético pasó a ser juego sin puntaje ahora CON PUNTAJE y se rota si PIERDE EL K1, motivando a nuestras jugadoras a que SI GANAN en el trabajo elegido para este día, REPITEN como premio UNA SERIE MÁS! Dest acam os · La conducción del Entrenador (DT en el gráfico) es la clave: porque él decide de antemano, con qué intensidad será el trabajo, y elige las claves técnicas que va a intentar inculcar a sus jugadoras · Para mantener la Intensidad Alta: hay siempre jugadoras que trabajan y otras que descansan buscando y alcanzando pelotas a las sacadoras. ·
Podemos trabajar por tiempo, o por repeticiones.
· Siempre trabajaremos en Estaciones, NO EN CIRCUITOS (la jugadora debe tener la chance de repetir de inmediato el gesto técnico, para eso necesita estar estacionada intentando hacer una determinada técnica y no pasar de una técnica a otra en circuito. · Utilización de ELEMENTOS AUXILIARES, en este caso nosotros necesitamos el ARO de precisión para receptoras que es más grande que el de armado. Aconsejamos que sea tan grande como la zona que marcamos como RECEPCIÓN DOBLE POSITIVA. DOS TARIMAS para atacar desde ellas. También necesitamos CANASTOS porta pelotas (mínimo dos) que ayudan a las sacadoras
GUILLAUM E
Las entradas en calor con pelota para Divisiones Inferiores son una excelente oportunidad para trabajar las técnicas de base y algunos conceptos de juego a los que les estemos dando prioridad en el plan de entrenamiento. Sobre todo, y por ser un calentamiento, a las técnicas que comprometen menos a las articulaciones y los músculos y que se pueden ejecutar de menos a más estando aun ?fríos?.
Estas son: -GOLPE DE MANOS ALTAS (para la LEVANTADA o el PASE a un compañero/a).
-GOLPE DE ANTEBRAZOS (para la RECEPCIÓN DEL SAQUE, para el CONTROL DE PELOTA en DEFENSA y para la LEVANTADA también).
-GOLPE DE ATAQUE a pie firme exigiendo del mismo tanto la parte técnica como la puntería (precisión).
En cuanto a los conceptos de juego, podemos dar como ejemplo que mientras trabajamos la levantada dejemos claramente establecido cómo debe ser la misma. Altura, parábola y lugar de caída. Que la defensa de pelota que viene ?dura? se dirija a zona 8 y no a la red, mientras que si evalúo que no viene tan fuerte intento ponerla perfecta. Que el golpe de ataque que le realizamos a un compañero/a sea ?a la panza?, o a ?la rodilla izquierda/derecha?, etc. La duración pude estar entre los 15?a 20?minutos y la intensidad debe ir en incremento. De baja a moderada para terminar de forma intensa. Para esto acostumbro a trabajar como máximo con una pelota cada 4 jugadores (cada 4, cada 3, o cada 2). No me gustan las ejercitaciones de calentamiento que muchos jugadores (+de4) comparten una sola pelota porque se toca poco la misma disminuyendo el feedback y la intensidad Hay excepciones como el ?Polaco? o algún que otro juego de entrada en calor, pero si los utilizo, después de los mismos continúo con alguna ejercitación de calentamiento con pelota que contenga mayor cantidad de contactos con la pelota por jugador. Un ejemplo de organización de entrada en calor con pelota para Divisiones Inferiores con adecuada cantidad de repeticiones podría ser el siguiente:
Sobre un aproximado de 16 jugadores/as dividimos el grupo en cuatro sub grupos de 4 jugadores cada uno que ocupan mitad de cancha de cada lado. Uno de los cuatro jugadores hace de POSTE (X), llamado así pues se transforma en el objetivo de todos los armados de su grupo y a su vez el encargado de volver a poner la pelota en juego. Cada ejercitación consta de 4 ROTACIONES de 1?30??donde todos pasan por el POSTE (X). Al terminar las cuatro rotaciones de 1?30??, los 4 grupos GIRAN en el sentido horario y pasan a ocupar otra mitad de cancha que los pondrá a trabajar las técnicas de base pero con el otro PERFIL al que venían trabajando. Así trabajamos hasta completar los cuatro GIROS y la vuelta completa. En cada GIRO iremos cambiando el tipo de ejercitación y por supuesto aumentando la dificultad de la misma.
Por ejemplo: GIRO 1 El POSTE pasa con GMA la pelota a 1 a media altura, quien realiza un autopase con la misma obligándose a sí mismo a desplazar un mínimo de dos pasos en cualquier dirección para ejecutar una levantada perfecta hacia el POSTE. El POSTE vuelve a pasar con GMA la pelota al jugador 2 quien realiza el mismo tipo de ejercitación, y así sucesivamente hasta que el entrenador avisa que paso el tiempo y rotan cambiando el POSTE. 4 Rotaciones nos llevan alrededor de 5 minutos. Contenido técnico: GMB: Control de pelota para el autopase GMA: Desplazamiento, ubicación, frontalidad, precisión. Conceptos de juego: Qué tipo de levantada es la que queremos para nuestro equipo. Parábola, altura, distancia de la red. GIRO 2 Igual al GIRO 1, pero quien va a levantar sale desde la espalda del compañero. Ejemplo: POSTE (X) golpea de GMA a 1. Detrás de 1 esta 2 viendo hacia donde 1 va a ejecutar 1 su GMB. Una vez que 2 ve hacia dónde va el golpe, desplaza rápidamente y ejecuta la levantada al poste. 1 queda fijo, y vuelva a pasar de GMB la pelota que juega el POSTE (X) para que 3 realice el mismo trabajo que 2. Después de 1?30??cambian 2 y 3 con X y 1. 2 y 3 hacen de POSTE (X) y de quien golpea fijo de GMB. Quien era X y quien era 1 pasan a levantar. Contenido técnico: GMA: Idem GIRO 1 y lectura de trayectoria para ubicarme debajo de la pelota que pasa un compañero. GMB: Idem GIRO 1 Conceptos de juego: Idem GIRO 1.
La Fundación Pittera propone una visión diferente para la educación del Siglo XXI y está estructurando su primer grupo de docentes para divulgar el sistema PSICOM. Sus 8 metodologías redefinen la mirada sobre el desarrollo de la motricidad a través del cognitivo. En el último trimestre del año contará con la presencia de Carmelo Pittera para realizar un sin fín de eventos de los que podés ser parte. Mantenete informado en www.FundacionPittera.com y en todas las redes sociales: /fcPittera.
For t aleza M en t al: 10 claves par a r en dir al m áxim o ¡Hola a todos! En esta ocasión les voy a explicar en qué consiste la tan nombrada ?fortaleza mental?, la importancia que tiene en el deporte y en qué trabajar para desarrollarla y rendir a nuestro máximo potencial. Partamos de la base que para conseguir el éxito en el deporte, es fundamental estar preparado en cuatro aspectos: técnico, táctico, físico y psicológico. Cada uno de ellos se debe entrenar para ir perfeccionándonos y lograr nuestra mejor versión como deportistas. . En lo que respecta al entrenamiento psicológico, la fortaleza mental es una capacidad clave, ya que nos permite desempeñarnos a la altura de nuestras capacidades en cualquier situación de competencia, sea un partido amistoso o una final, sin importar la presión, los nervios, los adversarios, etc. Ahora bien, a la hora de trabajar la fortaleza mental debemos tener en cuenta los componentes que la conforman:
-Au t ocon f ian za: creer en nuestro potencial y en la capacidad que tenemos de lograr los objetivos propuestos a pesar de los obstáculos que puedan surgir en el camino; conocer las propias fortalezas y debilidades para utilizarlas a favor y alcanzar el éxito deseado.
- M ot ivación: tener en claro qué se quiere lograr y por qué. Las metas claras nos dan un objetivo al cuál dirigirnos, un camino a seguir donde poner nuestra energía y comprometernos.
- Act ivación : refiere a la capacidad de controlar los niveles de ansiedad, la concentración, tolerar la presión y permanecer en el aquí y ahora por el tiempo que dure el partido/competencia (sin pensar en lo que ya pasó o lo que está por venir).
-Con cen t r ación: se trata de mantener enfocada la atención en los estímulos relevantes para la ejecución deportiva, sin distraernos con aquello que no está relacionado al partido/competencia.
- Con t r ol em ocion al: es la capacidad de poder manejar las emociones durante el partido/competencia, para que éstas no influyan negativamente y se pueda tomar la mejor decisión posible de manera clara, a partir de analizar los factores del juego. Tiene mucho que ver con la forma de afrontar el estrés y tolerar las frustraciones cuando las cosas no salen de la manera que esperamos. Es fundamental perseverar ante situaciones adversas, mirar hacia adelante y continuar trabajando para lograr el objetivo.
10 claves par a desar r ollar la f or t aleza m en t al: 1.
M et as clar as: saber a qué apuntary qué hacer para lograrlo. ¡A comprometernos!
2. Con t r olar las em ocion es: no dejar que estas influencien nuestra ejecución deportiva. Aprender a reducir la ansiedad, manejar el estrés y la presión. 3. Pen sam ien t os posit ivos y con f ian za: pensar que podemos lograr lo que nos proponemos y que tenemos las capacidades para hacerlo. Si no creemos en nosotros mismos, es muy difícil lograrlo. 4. Aqu í y ah or a: no quedarnos anclados en el pasado ni pensar en situaciones futuras que aún no sucedieron. Lo único que podemos controlar es nuestra actuación presente, ¡pongamos nuestra atención y energía en el ?ahora?! 5. No t en er m iedo a t om ar r iesgos: todos cometemos errores, es importante aprender de ellos y continuar intentando hasta lograr lo que nos proponemos. Siempre es mejor intentar y fallar antes de dejar de hacer algo por miedo a errar. 6.
Adapt ar se a los cam bios: ante situaciones nuevas y/o inesperadas, adoptar nuevas posturas y adaptarnos. 7. No esperar resultados inmediatos: con el tiempo se ven los frutos del trabajo. El camino a veces puede parecer cuesta arriba, pero la perseverancia lleva a superar obstáculos y conseguir lo que deseamos. ¡Paciencia y confianza! 8. Au t ocon ocim ien t o: es fundamental conocernos a nosotros mismos, saber qué potencial podemos alcanzar, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, qué cosas se nos pueden dificultar, dónde tenemos que trabajar más, etc. 9. Cen t r ar se en lo con t r olable: no podemos controlar el resultado de un partido o una marca que queremos lograr, pero sí nuestro rendimiento. Podemos controlar cómo nos sentimos a la hora de competir, de qué manera afrontamos un partido, cómo ejecutamos un gesto técnico, qué decisiones tomamos, etc. La clave está en poner atención en lo depende de nosotros e intentar rendir a nuestro máximo potencial. De esta manera, los resultados llegarán con el tiempo. 10. Volu n t ad de t r abajar : ?no es la voluntad de ganar lo que importa, todo el mundo la tiene. Es la voluntad de prepararse para ganar lo que importa.? Entrenando duro, con compromiso y teniendo claro a dónde apuntamos, vamos a conseguir lo que nos proponemos. ¡A entrenar para desarrollar la fortaleza mental y rendir a nuestro máximo potencial!
Im por t an cia de la Per iodon cia Depor t iva en f u n ción de la pr even ción de lesion es r ecu r r en t es en el la din ám ica en el Volley de Alt o Ren dim ien t o ¿Cuál es el efecto de la Enfermedad Periodontal en el entrenamiento específico del Volley de élite y el Alto Rendimiento? La falta de salud periodontal es una cuestión importante, objetiva e intrínsecamente relacionada con la lesiones recurrentes del jugador de volley , dado que genera una proceso crònico pro- inflamatorio que derivan una mayor predisposición a generar afecciones a nivel de los tendones y musculares, a partir del desarrollo de procesos netamente inflamatorios (dolor) , como asì también degenerativos , dado que la combinación fisiopatológica de la presencia de toxinas bacterianas de origen periodontal y mediadores inflamatorios generados por el foco lesional primario (la boca)
ODONTOLOGÍA Y DEPORTE
y la constante ejecución de movimientos repetitivos relacionados intrínsecamente con la complejidad del juego en términos de movimientos laterales rápidos combinados con acciones balísticas repetitivas tales como bloqueo o punteo de la pelota, que implican saltos verticales, constituyendo una dinámica fisiopatológica bidireccional (foco-lesiòn) de relevancia que desencadena lesiones no que no resuelven, en tanto la base de la problemática no se DIAGNOSTICA, menos aùn se trata y estabiliza. En términos estadísticos, las lesiones recurrentes EN ESTA DINÀMICA FOCO-LESIONAL del jugador de Volley con Enfermedad Periodontal no tratada y estabilizada son: - esgu in ces de t obillo, lesiones ligamentosas los que constituyen la forma más común de lesiones agudas y crónicas en que incurren los jugadores de voleibol en tanto no corrección de técnica de despegue, aterrizaje axial concomitante a los diferentes tipos de bloqueo.
- t en din opat ía r ot u lian a o "r odilla de pu en t e" en jugadores de voleibol de élite, que Johannes Zwerver atribuyó desde la perspectiva fisiológica clásica y unívoca, a la capacidad de carga reducida, generando que en el atleta una menor capacidad de generación y absorción de fuerzas, lo que resulta un salto y/o técnica de aterrizaje incorrectos. El autor enumera los factores de riesgo para la condición como la fuerza reducida de la pantorrilla, los cuádriceps y los músculos glúteos, la estabilidad de la cinta inadecuada, la flexión de los isquiotibiales reducidos y el cuádriceps concomitante a la hipertensión del pie. - in clin ación pélvica ipsilat er al. Un pie hiperpronado causa una rotación interna excesiva de la tibia ipsilateral, conduciendo a la rotación femoral ipsilateral interna excesiva, provocando el aumento del ángulo Q. En tanto, sin la estabilizaciòn objetiva de la Enfermedad Periodontal a través de Estrategias Terapèuticas & Protocolos específicos se generan estados sistémicos predisponentes a lesiones musculo-tendinosas, las cuales en términos regulares, desarrollan un comienzo progresivo, que van aumentando de modo directamente proporcional tanto a la evolución de la Enfermedad Periodontal como al incremento de los niveles de exigencia intrínsecos a la disciplina. A decir, clínicamente comienza como una simple molestia culminando con la imposibilidad de entrenar con normalidad, derivanco en la no capacidad de desarrollo de la disciplina por el nivel de cronicidad y sintomatologìa dolorosa del tejido lesional.
Sin perjuicio de ello, conjuntamente con la Periodoncia Deportiva, existen otros aspectos importantes a fin de evitar este tipo de lesiones: por un lado, una buena planificación en el entrenamiento donde se estableceràn de recuperación adecuados a cada jugador, disminuyendo el riesgo por sobrecarga (stress) musculo-tendinosa; por otro y también importante, la constante supervisión técnica para cada una de las disciplinas en tanto balance isoquinètico como isométrico caracterìstico de cada una de las disciplinas, adaptado a las características especìficas de cada jugador de Alto Rendimiento. Importante es destacar los efectos sutiles derivados del tratamiento periodontal vanguardista no quirúrgico sobre la formación y el rendimiento, constituyéndose relevante en un entorno en el que la "agregación de ganancias marginales" es fundamental en el contexto del rendimiento deportivo-competitivo. Finalmente podemos establecer que, la Salud Periodontal es un elemento de relevancia tanto desde el punto de vista bucal-focal, salud y bienestar general, como dentro de la dinámica de optimización del rendimiento en de la salud y el bienestar general. Se constituye como una hecho la necesidad de intervención de todos los recursos que la Periodoncia Deportiva desarrollla en tal sentido, en plena interdisciplinareidad con las otras ramas de la ciencia de medicina del deporte en función del perfeccionamiento de la gestión científica y clínica de la prevención de lesiones deportivas.
Dr . M ar ian o A. Dom ín gu ez M.Sc. Programa de Periodoncia Aplicada al Deporte de Alto Redimiento. Periodoncia Diagnóstica, Clínica & Terapéutica. (Periodontics, Science & Research). MN 28935 ? Contacto: (+54) 9 11 69559959/ 011 4962-4378 ? E mail: mad@pacificwest.com ? Linkedin: Mariano A. Dominguez ? On Twitter: @Madom78 / @MarianoADoming1 ? Consultorios: Paraguay 2035 9no piso "A". ? C.A.B.A. - Argentina
¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACIÓN ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com
Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!
Fotos FeVa Fotos FiVB Fotos F.M.V. Fotos SomosVoley Fotos VoleyPlus Nikolas Nikoalevich Brito Marcos Pelayo Sergio Parra Pablo Mago Guillermo Nazabal Eduardo Guillaume Gonzalo Barreiro Roberto Woelfin