#17
IN DIC E EDITORIAL
PRICHUBOSIO
PAGE5
NICOLÁS MENDEZ
Un a de l as ju gador as m ás l in das de n u estr o vól ey r espon de el Cu estion ar io VA!
Un ju gador con el vól ey en l a san gr e r espon de el Cu estion ar io de VA!
PAGE7
PAGE6
VÓLEYINTERNACIONAL Osiris Nikolaevich Brito, graduado de Lenguas Extranjeras y Administración de Empresas,escribe nuestra columna internacional. Jugador de voleibol, amante y conocedor internacional, su fuerte es el vóley europeo. Sigan su blog: Osiris Volley.
PAGE8
PAGE 8
"
PAGE15 ENRIQUEPISANI
" M OVI M I EN TO PI SAN I "
ENTRENAM IENTO M ETABOLICO
PAGE10 APLICADO AL VOLEIBOL Pal abr a de Coach
NAHUEL RUIZ MATTAR
EL " ENANOGIGANTE" ALEXIS GONZALEZ EDUARDOJOFRÉ
PAGE 26
PAGE20
PORANTOCURATOLA
M LLapu r
M.DOMÍNGUEZ
TOQUEALAOLLA PABLO M AGO
PSICOLOGIA El "Ju ego Adaptado"
AE GE PAPG 2922
DEPORTIVA
PAGE33
"Od on t ol ogí a y Dep or t e"
PAGE35
PAGE37
EDITORIAL byauthor pau tas cl ar as y tan Estim ados l ector es, m u n dial es de l as sól idas qu e caen por ín cr eíbl e situ ación cor r espon dien tes peso pr opio y son está atr avesan do el categor ías. ejem pl o par a vól ey ar gen tin o. Nu estr o qu er ido n u estr o vol eibol y el Lu ego de l os am igo y col u m n ista depor te ar gen tin o r esu l tados del Fabián M u r aco en gen er al . ú l tim o fin de debu ta en el equ ipo La J.U.A.V.A l o h izo sem an a en l a W L, de Las Pan ter as otr a vez, or gan izo u n ven cien do a Br asil y com o asisten te de " Ju ego de l as Bu l gar ia, m ás al l a Or du n a, u n Estr el l as" qu e n o h aya ver dader o l u jo. espectacu l ar y al can zado par a l a Ju l io Vel asco sigu e segu r am en te cl asificación o l os m ostr an do u n segu ir án h acien do r esu l tados sel eccion ado obten idos por Las r en ovado y n o Pan ter as en Su iza, m en os gan adol e a Ch in a y am biciosos,fom en tan do H ol an da en fase de l a cu l tu r a del gr u pos . esfu er zo y l a El vól ey fem en in o cl asificó a todos l os
r espon sabil idad an te todo, con
cosas qu e den qu e h abl ar. Lu ego de todo esto, estam os n osotr os dan do todo de n osotr os par a ser l a m ejor r evista posibl e Esper o qu e l a disfr u ten !!! Jose Ben in i
PRICHUBOSIO, ACASOLA OPUESTAMÁS HERMOSA DEL VÓLEYARGENTINO, SEDAACONOCERUN POCOMÁS ENESTE...
CUESTI ONA RI O V A ! 1- ¿Para qué Club estás jugando actualmente? Estoy jugando en el club Naútico Sportivo Avellaneda, de Rosario. 2- ¿Tenés experiencia de haber jugado en el exterior? No, hasta el momento no he jugado en el exterior. 3- ¿Y en Selección? Sí . En la selección fui convocada y jugué con las menores y actualmente me convocaron con Las Panteras!!! 4- ¿Estás estudiando o estudiaste alguna carrera? Estoy estoy estudiando
Educación Física 5- ¿En las horas de ocio te gusta leer? ¿Qué libro recomendarías? Me gusta leer.me gusta el libro de Natascha Kampushu. "3.096 dias " 6- ¿Cuál es tu película favorita? Mi película preferida es Gladiador 7- ¿Te gusta dormir la siesta? Si es así ¿Cuánto tiempo dormís? Si, me gusta dormir la siesta, el tiempo varía de acuerdo a lo que tenga que hacer 8- ¿Ves alguna novela, serie, película? ¿En qué plataforma? Soy de ver series. (Si
esta en Netflix por ahi .y si no en cuevana) . 9- ¿A la hora de comer? cuál es tu comida preferida y con qué bebida la acompañas? Mi comida referida es el asado.y lo acompaño con una rica coca cola. 10- ¿Que música llevas en tu dispositivo actualmente? Y ¿qué tema te inspira antes de un partido importante? me gusta mucho Abel Pintos,pero escucho de todo un poco. No tengo un tema en especial, pero si me pongo a escuchar musica antes de jugar. 11- ¿A la hora de jugar, qué marca de zapatillas y
de rodilleras usas? Rodilleras Errea . Y zapatillas Asics 12- ¿Que Red social? Mi preferida es Facebook
" CONEL VÓLEYENLA SANGRE" CONOZCANA...
NI COLÁ S M ENDEZ CUESTI ONA RI O V A ! ¿Par a qu é Clu b est ás ju gan do act u alm en t e? Juego para Arago de Sète, es un equipo de la Liga de francia de primera división. 2- ¿Ten és exper ien cia de h aber ju gado en el ext er ior ? Sí. Jugué mi primer temporada con 16 años en Palma de Mallorca, España, con mi papá como entrenador y luego jugué 3 años en Francia y la temporada que viene va a ser el cuarto allí. 3- ¿Y en Selección ? Estuve en la selección juvenil y Sub23. Jugué una olimpíada de menores en Singapur (salimos segundos), un mundial juvenil en Rio de Janeiro (salimos segundo) y un mundial sub23 en Uberlandia (salimos quintos). También jugué algunas Copas Panamericanas y Juegos Odesur para la selección.
4- ¿Est ás est u dian do o est u diast e algu n a car r er a? Empecé y dejé varias carreras universitarias. Ahora estoy estudiando Analista de Sistemas a distancia en la UAI. 5- ¿En las h or as de ocio t e gu st a leer ? ¿Qu é libr o r ecom en dar ías? Mucho no me gusta leer pero recomiendo El principe de Nicolás Maquiavelo y la biografía de Michael Jordán. 6- ¿Cu ál es t u pelícu la f avor it a? Me gustan mucho las clásicas de acción como las de Rocky, Rambo y más nuevas como Rápido y Furioso. Más que nada por sus famosos actores. 7- ¿Te gu st a dor m ir la siest a? Si es así ¿Cu án t o t iem po dor m ís? No me gusta. Duermo solamente antes del partido por cábala. 8- ¿Ves algu n a n ovela, ser ie, pelícu la? ¿En qu é plat af or m a?
Miré y miro muchas series como Prision Break, Vikings, Game of thrones, Breaking Bad, etc. Las miro por alguna página que el buscador Google da o ahora algunas por Netflix. 9- ¿A la h or a de com er ? cu ál es t u com ida pr ef er ida y con qu é bebida la acom pañ as? No tengo problema con la comida, como de todo. De noche me gusta Pizza con Cerveza (en caso de tener libre el día siguiente), sushi, asado... 10- ¿Qu e m ú sica llevas en t u disposit ivo act u alm en t e? Y ¿qu é t em a t e in spir a an t es de u n par t ido im por t an t e? Escucho de todo. Lo que más me gusta es el Rap viejo y algunas actuales, rock nacional y reggaeton. No tengo un tema para antes de los partidos pero algunas buenas serían Hall of Fam e de Th e Scr ipt y también alguna de La Renga.
11- ¿A la h or a de ju gar , qu é m ar ca de zapat illas y de r odiller as u sas? Me gustan mucho las zapatillas, actualmente estoy usando Nike pero creo que las mejores para jugar son las Asics. Rodilleras creo que todas las marcas son buenas (Nike, Asics, Mizuno, Errea), últimamente por disponibilidad y comodidad uso Errea.
12- ¿Qu e Red social? Facebook, Twitter e Instagram.
v ól e y in t e r n a c ion a l por Nik olas Nik olaevich Br it o
Clasificatorio Europeo Femenino al Mundial Japón 2018 Si algo caracterizó el clasificatorio al Mundial Japón 2018 en la zona CEV (Confederación Europea de Voleibol) fue el gran nivel y las sorpresas de algunos equipos que son considerados ?cenicientas?. Una de ellas fue sin duda la victoria de la selección de Grecia por 3-0 ante Croacia, y es que teniendo en su plantilla a jugadoras como Samantha Fabris y Katarina Barun, nadie imaginó una derrota tan contundente como esa. Otra de las sorpresas la dio el equipo de Azerbaiyán, quien mandó a Países Bajos al repechaje y ganando de esta forma el boleto. Países Bajos era una de las selecciones favoritas a llevarse el boleto junto con Bulgaria, pero al final, sus rivales jugaron y dominaron. Polonia fue otra de las selecciones que tuvo una baja participación y se despidió del sueño mundialista en primera ronda sin derecho a conseguir un puesto para el repechaje, lo mismo que Croacia.
Seis selecciones europeas aseguraron su participación a dicho mundial: Italia, Rusia, Turquía, Azerbaiyán, Alemania y Serbia. Dos cupos adicionales serán peleados en el repechaje donde participarán: Grecia, República Checa, Bulgaria, Bélgica, Países Bajos y Eslovenia. El ganador del grupo y el mejor colocado tendrán la oportunidad de representar a su nación en Japón.
movimientopisani ¿Cóm o t e in iciast e en el m u n do del vóley? Me inicié en el voleibol en el club Ateneo de la Juventud, al cual iba desde que tenía 8 años, a los 13 comencé a jugar en la categoría novicios, toda mi carrera la hice ahí, excepto dos años que jugué en el club Obras Sanitarias. A los 27 años decidí terminar mi carrera como jugador para dedicarme al entrenamiento, en ese momento ya estaba recibido de profesor de educación física y me confiaron los equipos de infantiles, cadetes y juveniles. Luego segui la iniciativa de Luis
Lufrano, que había comenzado con el minivoleibol en GEBA (Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires) con el que armamos una sección de minivoleibol junto a Hector Meyre y Daniel Rapallini. Pase por varios clubes (GEBA, Peretz, YPF) hasta que en el año 1983, como muchos otros entrenadores, emigre a Italia, donde estuve cuatro años, luego fui a Bélgica donde terminé mi carrera como entrenador y me retiré como director de la federación francófona en el sur de Bélgica. ¿Cóm o f u er on su s pr im er os en t r en am ien t os y com o f u e desar r ollan do su m ét odo act u al? Desde mis primeras épocas como jugador mi percepción era que las enseñanzas del juego y las técnicas de vóley por el vóley no bastaban y los elementos que tenía en ese momento eran los elementos de gimnasia en piso, saltos de cajón, lo que respecta
en dominio del cuerpo en el aire y en el piso y la organización del cuerpo del cuerpo para las distintas acrobacias y de ahí fui sacando algunas de las acrobacias específicas del vóley como la secante, los rolidos, los giros en el aire y aplicando toda una serie de movimientos de cuerpo libre que fuimos estudiando con el profesor Daio y Mario López cuando éramos estudiantes en Instituto.
"Mi enfoque principalmente se basa en como el cuerpo gestiona la gravedad, como utilizar al mínimo el sistema muscular para producir movimiento, ya que los músculos no producen movimiento y como con la base de establecer los ?contraequilibrios? en el cuerpo puedo ser más eficaz en los movimientos, en este caso, en el voleibol"
Entonces comencé a tratar el movimiento general como base de los movimientos específicos fue desde que estudiaba en el profesorado.
ver con el movimiento edades aplicaría su humano como BMC ( Body método? Midn Centering) Lo que yo hago se puede www.bodymindcentering.com, aplicar antes del Feuerstein (Aprendizaje nacimiento, ya que trabajo Cognitivo) y actualmente El enfoque que hago ahora, con mujeres embarazadas, Movement Lesson ( la primera persona con la bebés, específicamente lo Aplicación de los principios cual coincidí en la forma de aplico desde las escuelas de del movimiento evolutivo ) trabajar fue Car m elo minivoleibol en un club que www.movementlesson.com; Pit er a, al que conocí en los superviso en Bélgica o por babymovementlesson.com, ochenta estando en Europa ejemplo cuando algún con M ich elle Tu r n er . y que en el año 1981 vino a colega, en este caso Ian dar un curso al club Ateneo Mi enfoque principalmente Debr an t que es de la Juventud que duró se basa en como el cuerpo actualmente entrenador del una semana. Y en cuanto la gestiona la gravedad, como quinto equipo de Turquía, construcción de situaciones utilizar al mínimo el me llama para hacer un que desarrollaran la riqueza sistema muscular para análisis de todo el del voleibol, aunque los producir movimiento, ya movimiento de sus jugadores no tuvieran la que los músculos no jugadoras y yo le propongo capacidad técnica y táctica producen movimiento y ejercicios o trabajos que yo para tener acceso, otra de como con la base de hago con las manos para las personas en que me establecer los mejorar sus conexiones base fue M ich el Gen son , ?contraequilibrios? en el corporales, lo cual facilitaría que fue durante muchos cuerpo puedo ser más ser más eficaces en la años el director de la eficaz en los movimientos, técnica y optimizarlos. Es concentración permante de en este caso, en el voleibol. decir que es aplicable en los equipos de Francia. Quiero aclarar que este tipo todas las edades de enfoque también lo uso En 1998 comienzo mis en otras áreas, en otros estudios de Movimiento en deportes, con gente con LMA ( Laban Movement dolores o dificultades Analysis) en EEUU y desde motrices y en el mundo de ese momento hasta estos los niños con problemas días no paré de estudiar especiales. distintos métodos o enfoques que tengan que ¿Para quienes y en que
Pisan i - Pit t er a - Góm ez Yo básicamente estudio las conexiones de las distintas partes del cuerpo, que se pueden dividir en centro del cuerpo, parte alta y parte baja, cada una de estas partes tiene sus partes y como se van encadenando en cualquier tipo de movimiento específico. Nosotros utilizamos el centro del cuerpo y no el centro de gravedad, porque el cuerpo tiene tantas partes, tantas articulaciones y se mueve con tanta riqueza y tanta variedad en cada persona , que o no existe el centro de gravedad o existen tantos que son imposible de determinarlos.
Una persona puede ser tan eficaz como otra, utilizando las distas partes del cuerpo de manera diferente pero bajo los mismos principios. Por ejemplo, con respecto a la gravedad Para ir para abajo es más fácil ceder a la gravedad que utilizar la musculatura Para ir para arriba, contra la gravedad (para arriba, atrás,
adelante o para los costados) el cuerpo se tiene que mover en rotación y no en línea recta, por lo tanto el sistema muscular no produce movimiento pero acompaña, se utilizan una vez que los patrones de conexión corporal ya están en marcha y eso se hace a partir, de cierta manera, de perder el equilibrio y encontrar contraequilibrios que me permiten ir hacia la dirección deseada.
"Nosotros utilizamos el centro del cuerpo y no el centro de gravedad, porque el cuerpo tiene tantas partes, tantas articulaciones y se mueve con tanta riqueza y tanta variedad en cada persona, que o no existe el centro de gravedad o existen tantos que son imposibles de determinarlos"
E N T R E N A M I E N T O M E TA B OL I CO A PL I CA D O A L V OL E I B OL Prof. Sergio Parra Estimados amigos de Volley Attack, en esta ocasión vamos a hablar de un tema bien polémico y fundamental en el acondicionamiento físico y desarrollo general de nuestros jugadores, se trata del entrenamiento metabólico para la mejora de la resistencia especial del voleibolista tanto en jugadores de base como en la elite.
Durante años los preparadores físicos intentamos comprender cuales eran las vías metabólicas que debíamos estimular para lograr una adecuada ?Resistencia? en el voleibolista y encontrar los mejores sistemas de entrenamiento para la mejora de dicha cualidad.
Como sabemos, desde el punto de vista fisiológico, el vóley es un deporte de situación, en donde cada jugador realiza una determinada suma de esfuerzos cortos e intensos, la mayoría de carácter anaeróbico aláctico de manera ?intermitente? a lo largo de un partido que puede durar desde 60 a 120minutos dependiendo del resultado final; o sea, es clave comprender que en cada acción (Saque, remate, desplazamientos, bloqueo, defensa, etc.) no hay utilización de oxígeno para la recomposición de ATP (al menos en el intraesfuerzo? ) por lo que sería un error metodológico y fisiológico emplear estrategias derivadas de patrones cíclicos de movimiento (correr, nadar, ciclismo, etc.) y larga duración a baja intensidad para su entrenamiento.
A partir de estas consideraciones la literatura científica internacional está de acuerdo en que entrenar la resistencia de un voleibolista es una tarea de índole específica, o sea que ?cuanto más se entrena y juega al vóley más resistencia a la fatiga específica se consigue? ? en este sentido parecen muy ciertos los dichos de un gran maestro que nos decía que para no cansarse jugando al vóley debes jugar mucho al vóley? ? tan simple como real? . Ahora, así como podemos justificar esos dichos también tenemos el deber de continuar con la búsqueda de métodos que nos permitan incrementar la capacidad de trabajo y recuperación por lo que es aquí donde la tarea del Preparador Físico se hace muy importante. i
Z a p a t e r o a s u s z a p a t o s , p r im e r o l u e g o s e r ás r e s is t e n t e Cuando se trata de optimizar la utilización y recomposición del ATP por la vía fosfagénica o primer vía metabólica las estrategias son muy variadas pero ninguna es tan efectiva como el entrenamiento de ?sobrecarga? (Entrenamiento de Fuerza Aplicada); Algo que nunca debemos olvidar los preparadores físicos es la premisa que dice que: ?Un atleta FUERTE siempre va a ser más resistente que uno débil? ? se los voy a ilustrar con el siguiente ejemplo:
El ju gador ?A? h ace vóley (Técn ico / Táct ico) 3 veces x sem an a y par t ido los sábados (No r ealiza en t r en am ien t o de sobr ecar ga)
El ju gador ?B? en t r en a Voleibol t r es veces por sem an a, par t ido los sábados y t am bién en t r en a la Fu er za dos a t r es veces por sem an a en u n gim n asio de su bar r io (lu ego ver em os si con vien e h acer lo an t es o despu és de la par t e t écn ico/ t áct ica) u t iliza ejer cicios din ám icos, ejer cicios básicos, ejer cicios au xiliar es y pr opiocept ivos par a la pr even ción de lesion es.
Tanto A como B toleran muy bien las cargas del partido con una pequeña fatiga al final de cada set y sobre el final de cada partido?
po n é t e
f u e r t e ,
Con el transcurso del campeonato, luego de algunos meses, el jugador A que no realizó trabajos de Fuerza, sigue jugando un partido completo pero comienza a sentir que ya no llega a las pelotas que antes le eran simples, que sus movimientos son más lentos y descoordinados y que desde el 2do set ya no está a la altura del esfuerzo que se le solicita? El jugador B cada día salta más alto, corre más rápido y tiene mayor velocidad de reacción debido a un trabajo de estimulación de sus fibras FT IIB (explosivas)y como su metabolismo se hizo eficiente para la recomposición del ATP por la vía Fosfagénica, se recupera en menor tiempo de cada una de las acciones de juego por lo que puede repetir ese mismo rendimiento tantas veces como sean necesarias en un partido; tanto la fatiga central como la periférica son menores en el jugador B que en el A. El análisis es simple, los dos jugadores son talentoso, el jugador Bes más fuerte que el A gracias a su entrenamiento por lo que realiza menos esfuerzo para movilizar su peso corporal en el espacio durante un tiempo prolongado mientras que la fuerza de B representa un porcentaje muy alto respecto a su peso corporal (tiene menos fuerza relativa a su peso? ) por consiguiente, se cansa más rápido al repetir gran cantidad de acciones durante el partido?
Es por esta razón que para entrenar la ?resistencia? siempre debemos pensar en una primera etapa de desarrollo de la FUERZA APLICADA y por sobre todo en generar las bases para la eficiencia biomecánica general y específica (Técnica perfecta de cada ejercicio) lo que nos permitirá economizar esfuerzos repetidos. Durante años se intentó replicar con estrategias provenientes del atletismo (pasadas de 100, 200, 400, 800 y hasta de 1500mts) la capacidad de resistencia del voleibolista tal vez pensando en que para mejorar la resistencia de un jugador de voleibol había que ganar ?base aeróbica? y anaeróbica debido a la duración de los encuentros, el gran problema que tenía este tipo de consideraciones es que desatendían de manera contínua las necesidades principales del jugador de voley desde el punto de vista neuromuscular y metabólico. Observandola filmación de un partido de voleibol yfocalizando nuestra atención
en los tiempos de acción y pausa de cada jugador dentro de la cancha, podemos calcular cuantas acciones de alta, media y baja intensidad realiza a la vez que podemos diferenciar esfuerzos individuales por puesto y función. Un estudio reciente[1] de dos de los mejores Preparadores físicos de nuestro país el Profesor Alejandro Bertorello (Actual PF de la Selección Nacional) y El Prof. Andrés Esper (Olímpico en Río 2016 como PF de la Selección de Irán) muestra la cantidad de saltos realizados por cada puesto en jugadores de Liga A1 Argentina comparándolos con un estudio similar en la Liga A1 Italiana. Los resultados son contundentes; Los autores determinaron que los jugadores realizan de 12 a 18 Saltos por set, 36 a 54 Saltos por partido a 3 sets; 48 a 72 veces en partidos de 4 sets, y de 60 a 90 saltos en partidos a 5 sets.
Otro dato de relevancia es que un jugador salta una vez cada 1´ 38? en promedio, los centrales pueden saltar hasta 5 veces seguidas en un rally, los atacantes de punta de 1 a 3 veces por rally y el armador combina numerosa cantidad de sprints cortos con saltos de mediana intensidad. Ante todo es importante destacar la gran cantidad de pausas que existen en el juego.
D e f in ie n d o e s t r a t e g ia s m e t a b ó l ic o
d e
e n t r e n a m ie n t o
Llegado a este punto nos queda dejarles algunas estrategias de entrenamiento para la mejora de la resistencia general y específica del voleibolista.
C ir c u it o s
in t e r m it e n t e s
n e u r o mu s c u l a r e s
Se trata de la combinación de ejercicios neuromusculares de carácter general como Arranques, cargadas, Sentadillas, Saltos, sprints cortos, etc. Con movimientos específicos en cada puesto:desplazamientos defensivos, Secantes, desplazamiento y bloqueo, ataques, etc. Cada acción debe tener una duración de entre 5 y 10 segundos con una pausa de 10 a 20 segundos, tiempo total de trabajo 20 a 40 minutos. Ejemplos En t r en am ien t o de r esist en cia In t er m it en t e n eu r om u scu lar Gen er al 10" Arranque de Potencia Colgante 10" Pausa 10" Saltos 10"Pausa 10" Cargadas de potencia colgante 10" Pausa 10" coordinativos c/ escalerita 10" Pausa 10"Sentadillas 10" Pausa 10" V-Ups 10" pausa 10" Cargadas 10" Pausa 10" Burpee
In t er m it en t e n eu r om u scu lar específ ico 30 minutos totales (sin macropausas)
15? Desplazamiento lateral y Bloqueo
Estos tipos de circuitos, si bien tienen una duración de trabajo y pausa diferentes a la situación real de partido, nos permitirán acumular en poco tiempo una mayor cantidad de repeticiones de gestos específicos del deporte emulando los requerimientos fisiológicosen los procesos de demanda energética durante 3 a 5 sets de partido.
30? Pausa
Hasta el próximo encuentro
15? Ataque x 4 30? Pausa
15? Desplazamiento defensivo y secante o rolido 30? Pausa 15? Sprint y armado hacia posición 2-3 y armado a 4 30? Pausa 15? Ataque x 1 30? Pausa 15? Ataque x 6
Prof. Sergio Parra Preparador Físico - Div. de honor y Liga Nacional A1 ? Club Boca Jrs.
[1]Bertorello, A. Cantidad, tipo e intermitencia de los saltos en el voleibol masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 13, N° 121, Junio de 2008. http://www.efdeportes.com/efd121/cantidad-tipo-e-intermitencia-de-los-saltos-en-el-voleibol-masculino.htm
www.enade.com.ar https://www.facebook.com/enadeargentina/?ref=ts
@sergioparra43
https://www.youtube.com/channel/UCZNGQMkm7clreR3f37AGazA/videos?view=0
Personaje conocido para nuestro querido vóley. Viene de salir campeón de la Liga Argentina por primera vez en su carrera, a los 35 años. Le dicen ?Enano?? ¡Basta de pistas! es el flamante líbero de la selección argentina y de las ?Águilas?: Alexis González. Humilde por naturaleza, tanto es así que le costó acostumbrarse a viajar como rico. Padre de familia. Buena onda con los chicos. Fanático de este deporte, como muchos de nuestros lectores. En esta edición, te acercamos su palabra: cuenta cómo resultó la Liga, las obligaciones que tiene, sus experiencias personales en el extranjero, el año con la selección, sus ídolos y algo de lo que piensa para su futuro.
"ALEXIS" "EL ENANOGIGANTE"
-Despu és de t r es Ligas con secu t ivas con Bolívar , f in alm en t e pu dist e con sagr ar t e cam peón , ¿cóm o lo vivist e? Apar t e f u ist e el m ejor líber o del t or n eo. -Fue un orgullo enorme. Desde lo personal porque nunca había ganado una Liga Argentina aunque tampoco jugué demasiadas. Y en cuanto a lo grupal porque veníamos de dos años seguidos de llegar al quinto partido y perderla. En su momento fue terrible pero, este año se dio. Aparte también pasó que se armó un grupo nuevo, hay muchos chicos que vinieron este año a Bolívar y ya pudieron tener una medalla de oro y eso está buenísimo. Pero para los que estuvimos en las tres finales, esta la vivimos distinto, fueron muy duras las que perdimos porque se escaparon a último momento.
?Acá se vien e a gan ar , salir segu n do n o exist e?. Así qu e t odos los ju gador es qu e vam os t en em os pu est a esa m och ila, el qu e dice qu e n o sien t e pr esión , m ien t e.
-Y el agr egado de t en er la posibilidad de cer r ar de local, por qu e las dos ú lt im as les t ocó def in ir en San Ju an . Sí, la idea siempre fue salir campeón, donde sea. Se nos dio, por suerte, la chance de terminar en casa. Jugamos un gran partido, todo el equipo jugó buen vóley. Eso me puso y me pone contento. -Adem ás alt er n ar on m u y bu en os m om en t os du r an t e la t em por ada, ¿cóm o evalú as al equ ipo du r an t e est os 8 m eses? -El equipo de este año fue muy irregular. No jugamos bien la Liga, tanto la Copa Master como la ACLAV las perdimos. Lomas nos había ganado todos los partidos, después lo pudimos revertir durante la serie de semifinales. En el Mundial de clubes nos fue muy bien, se nos escapó el podio por muy poco, perdimos 15-13 el tie-break. Y en el Sudamericano fuimos a buscar lo que finalmente se nos dio que fue llegar a la final, después fuimos superados por el mejor equipo del mundo, el Sada Cruzeiro. -En la en t r evist a an t er ior , Javier Weber h ablaba de qu e u st edes t en ían la obligación de salir cam peon es, qu e t odo lo qu e n o f u er a ser el u n o, er a u n f r acaso. ¿Cóm o con vivís con esa pr esión ? -En Bolívar desde el día uno te dicen: ?Acá se viene a ganar, salir segundo no existe?. Así que todos los jugadores que vamos tenemos puesta esa mochila, el que dice que no siente presión, miente.
" A veces me pasa que no me desenchufo del vóley. De repente sucede que estoy con la liga en Bolívar y me veo un partido de la liga italiana, sigo a jugadores "...
Vos perdés un partido con la celeste y después la semana es terrible, no es que pasa desapercibido. Pero bueno, creo que supimos manejar bien esos momentos claves y llegamos al quinto partido y lo ganamos. Se cumplió el objetivo. l -¿Se en t r en a la con viven cia con la pr esión ? -Sí, eso siempre está. En los globales muchas veces el equipo titular va perdiendo y hay que darlo vuelta. Pero el hecho de la presión ya de por sí está implícito porque estar en ese grupo ya es cargar con la obligación de ganar. Tanto en Bolívar como en UPCN, los jugadores tenemos que estar dispuestos y preparados para todo para salir campeón. Es algo que se va armando cada uno, si siempre estás en equipos de primer nivel, llega un momento en que es natural. Igualmente presión hay en todos lados, los de arriba porque tiene que ganar y los de media tabla para abajo porque tienen que pelear para entrar a los playoffs. A
-Pasast e por las ligas españ ola, f r an cesa y r u sa ¿se sien t e m ás o m en os obligación est ar en Ar gen t in a? -Creo, por las experiencias personales, que afuera es más difícil. Tenés que rendir o rendir, sino contratan a un nacional. Cuando el equipo pierde, los medios atacan contra los refuerzos. Sos el principal responsable de que las cosas no salgan como esperaban. Por eso uno tiene que aprender a convivir con eso. Acá en Argentina uno trata de demostrar porqué está en tal equipo. -¿Cóm o t e llevas con los doble t u r n o per m an en t es a los 35 añ os? -Ya estoy acostumbrado. Desde chico con la selección y después con los equipos punteros se entrena doble turno. Es difícil, pero si uno se cuida, descansa lo más que pueda y se alimenta bien, se logra. Más ahora, a los 35 años. Aparte está la vida personal, mis hijos, la familia. No es fácil mediar con eso porque cuando llegas de jugar no es como cuando uno es joven y llegas a casa y te tiras a mirar la televisión. Pero todo es costumbre y hábitos, y ahora ya lo voy manejando tranquilo. - ¿Te gu st a m ir ar videos de vóley , de par t idos pr opios o de ot r os ju gador es, est adíst icas, et c.? -Sí, soy fanático. A veces me pasa que no me desenchufo del vóley. De repente sucede que estoy con la liga en Bolívar y me veo un partido de la liga italiana, sigo a jugadores; o ahora que transmitieron la final entre el Trentino y el Macerata, la vi toda; la final brasileña también. Soy realmente un apasionado de este deporte. Quizás algunos dirán que juego por la plata, y la verdad es que no. Obviamente es mi laburo, o al menos yo me lo tomo así, pero la pasión siempre está. El día que eso no esté más, dejo de jugar. - ¿Sos de ir pispean do las est adíst icas cu an do salís por el cen t r al? -Las personales no mucho, uno ya sabe y se da cuenta más o menos cómo está jugando. Pero si trato de hablar y fijarme de poder ayudar a mis compañeros, qué información le puedo dar a los delanteros sobre cómo está parada la defensa rival por ejemplo. -¿Pen sas ser en t r en ador el día de m añ an a? -Sí, me encantaría. Más que nada porque podría sacarle provecho en el sentido de que disfruto estar todo el día con el vóley. A veces me pongo medio denso pero me gusta mirar videos, estadísticas, seguir jugadores, etc. Creo que empezaría por los chicos chicos, aparte suelo llevarme bien con ellos; por ejemplo cuando terminan los partidos en Bolívar y entran los nenes a la cancha yo me pongo a pelotear con ellos. Después, obviamente a medida que van creciendo, a los de 18 años ya uno le puede ir inculcando más vóley, transmitir más experiencia. -¿A qu ién t en ías de ídolo cu an do er as ch ico? -Siempre de chico admiré a Hubert Henno, un francés que hasta el día de hoy sigue jugando, él siempre fue mi ídolo. Obviamente sumo a Pablo Meana que, fue mi referente, lo tenía arriba y siempre lo miraba. También Stefano Antiga que, tuve la suerte de compartir tres años con él. Es más, al día de hoy seguimos en contacto. Son tipos de jugadores que por ahí no son súper estrellas pero, son distintos. -¿Cóm o vien e el añ o con la selección ? -Bastante cargado. Empezamos con la World League: Rusia, Irán y Córdoba los tres primeros weekends. Luego seguimos con el Sudamericano y por último tendríamos el pre-mundial. Así que el 2017 se viene largo.
M e en can t ar ía ser en t r en ador . M ás qu e n ada por qu e podr ía sacar le pr ovech o en el sen t ido de qu e disf r u t o est ar t odo el día con el vóley. -Por edad y t r ayect or ia sos r ef er en t e de gr u po t an t o en Bolívar com o en la selección , ¿cóm o es t u r elación con los m ás ch icos? -Con los que se puede hablar y te escuchan trato de trasmitir mis vivencias personales. No sé si está bien lo que hice durante mi carrera o no pero, la realidad es que tengo 35 años y sigo jugando. Tengo la suerte de seguir en el alto nivel, estar en buenos equipos; digo esto porque capaz otros tipos a los 35 están jugando en equipos de bajo rendimiento o retirados por lesión. Por eso siempre trato de contar mi experiencia, los jugadores que tuve al lado, las herramientas que me fueron dando. En fin, intento ayudar a los más chicos, decirles lo que está bien o mal, lo que hago o no hago, lo que como y no como. Todo siempre con buena onda. -Si t u vier as qu e elegir t r es m om en t os de t u car r er a, ¿cu áles ser ían ? -Por rendimiento, sin dudas, el año que fui a Rusia (Dynamo Moscú temporada 2008-2009). Ese año viví cosas que en otro lado no las hubiera vivido jamás. Cosas que pensaba que no existían en el vóley, por ejemplo: arranca el torneo, nos llevan al aeropuerto en el micro del club y yo veo que no paramos en la puerta principal y seguimos, pensaba que se había pasado de largo, pero no. Resulta que nos llevó hasta el avión, teníamos un avión privado. El Dynamo tenía esas cosas, me costó acostumbrarme, los tipos llevaban vida de futbolistas. Los jugadores salían a la calle y era un reconocimiento constante. Yo venía de Mallorca (España), buen club y todo, pero nada que ver. También recuerdo que las primeras semanas de entrenamiento, tuve que entrenar con los juveniles porque varios de los mayores estaban en los Juegos Olímpicos de Beijing y, los pibes ya eran re picantes. . Otro de los momentos que elijo son mis primeros Juegos (Londres 2012). Fue el sueño de mi vida y lo pude lograr recién a los 31 años. Me resulto difícil porque había jugado de todo: Mundial, Sudamericano, Liga Mundial, etc. Pero me faltaban los juegos. Y cuando fuimos nos encontramos con un torneo medio raro, nuestro equipo era muy joven, muchos pibes. No es que fuimos de paseo pero era como que íbamos a jugar algo lindo y nada más.
-El tercer momento que elijo es el 2016. Yo pensaba que no volvía más a la selecciónporque habían pasado ciertas cosas y yo ya no tenía ganas de estar así, soy grande. Después se dio que Julio (Velasco) me llamó, me preguntó si quería estar, le dije que tenía ganas y llegó Río. Fue un plus en mi carrera porque logramos jugar un gran vóley. ejemplo.
-¿Pen sas en el r et ir o? -A veces se me viene a la cabeza. Estoy grande y muchas veces resulta cansador el ritmo que llevo. El hecho de estar en Bolívar a 320 km de mi familia hace que me pierda cosas, los chicos crecen. Durante el año de selección lo mismo. Pero bueno, esto me apasiona y por ahora pienso seguir hasta donde dé. -¿Cóm o es u n día de Alexis Gon zález? -Ahora llevar los nenes al colegio al mañana, salgo 7.15 hs de casa y después ya me vengo al CeNARD, entrenamos todo el día y pego la vuelta después de las 17 hs. Cuando llego mi nene ya me está esperado para jugar al vóley, al fútbol, o algo, siempre tiene la máxima energía. Después cenamos, hablamos de las cosas que pasaron durante el día@an y nos t ocu r at ola acostamos temprano porque al otro día ya se arranca de nuevo. Cuando tenemos un fin de semana libre, aprovechamos para salir en familia y tratamos que sea ligado al deporte, jugamos a diferentes cosas. Antonela Curatola (@AntoCuratola )
" PALABRA DE COACH" " NO RENUNCIES A LO QUE QUERES" por Nahuel Ruiz Mattar
El camino se torna difícil. Sin embargo, es el que elegiste y estás apostando todo a eso. Nadie te tiene que venir a pedir que te comprometas o te esfuerces porque estás poniendo lo mejor de vos. Todos tus recursos, mentales, emocionales, tus habilidades, capacidades y talentos. TODAS apuntan a alcanzar esas metas que te inspiran y, sin embargo, parece no ser suficiente. Y entonces llega el día en el que bajo de ánimos, decís ?ya fue, me rindo. Largo todo acá. Al menos, lo intenté?. Sabés que cuando compartas tu decisión, vas a ser el centro de atención por un tiempo, aparecerán salvadores que no querrán verte rendir y sacarán de la galera alguna idea, un favor, un empujoncito o palabras de aliento como para reanimar infructuosamente ese sueño al cual decidiste ?desconectarle el respirador ? (como dice una de mis coachees). Sin embargo, ese revuelo de ?fuerza? y ?buena onda? que es tan cautivador como un espectáculo de fuegos artificiales, tiene los minutos contados. Luego de la euforia abrumadora del momento, los mensajes motivantes, las llamadas alentadoras y algún cachetazo de esas personas a quienes les cuesta expresarse con palabras, cada uno de ellos va a volver a acomodarse en sus respectivas rutinas, el escándalo por tu notición finalmente va a mermar y se ?naturalizará?. Al fin y al cabo, no estarás esperando que el mundo se detenga tras tu ?caída?, ¿No? En fin, finalizado el carnaval, ahí vas a estar vos. Comenzando a entender que el rendirte, en esencia, no cambió nada. Pensás que cuando uno renuncia a lo que ama porque se torna insostenible se quita un peso de encima o se aliviana la existencia, no obstante, ese es un pensamiento muy cortoplacista. Te sentís libre un rato, unos días. No más. Sucede que aunque te veas como un mártir, víctima de tus propias flaquezas, seguís estando en este plano con vida. Vas a haber renunciado a aquello por lo que te brillaban los ojos, por lo que sacabas energía de donde no la había, que cautivaba a quienes compartías tu pasión, para terminar haciendo el mismo esfuerzo (o más) para acomodarte a lo que NO querías hacer desde un comienzo. Si la energía que despierta tu pasión no es suficiente para alcanzar las metas soñadas. ¿De qué forma, sin esa fuente de pasión, vas a alcanzar metas que ni siquiera te inspiran sólo porque son las sugeridas en el manual del ?ciudadano estándar ??
¿Te vas a rendir otra vez? En esa instancia, ya no habrá rendición que valga. ¿Renunciar? ¿A qué? ¿A la vida? ¡Por favor! Cada vez que te "rindas", vas a terminar en otra guerra. Pero, aguardá. No tiene por qué ser así. Respirá, relajate y escuchate? ¿Qué escuchás? Ahí, en lo profundo? ¿Nada? Bueno... Entonces, te comparto mi experiencia: Cuando atravieso momentos de turbulencia o dificultades y logro colocarle un tranquilizador a mi mente, (tras alguna caminata y un par de respiraciones) puedo comenzar a escuchar o percibir información espontánea completamente distinta a la que venía sonando internamente. Puesto en términos para escépticos: Empiezo a pensar diferente y a contarme algo distinto acerca de lo que ocurre? algo que necesito y que me hace bien escuchar. Como esto que me escribí hace un tiempo y que quiero compartírselos a continuación: ?Estás exagerando la situación. Ni es tan dramática, ni es para tanto. Esta frustración es temporal, decidir desde ella, no merece la pena. Sé que conectarte con los momentos gratos, en este momento, parece imposible. Pero recordá que han venido y que eventualmente volverán. Al igual que tus frustraciones. No te fuerces ver lo que no ves. No te exijas entender lo que no entendés. Sólo te vas a asegurar extender y profundizar el dolor. Está bien lo que está pasando. Está bien. Es tan sólo lo que ocurre. No ves lo que quisieras y es comprensible. Parece injusto, pero es sólo porque tu mirada es parcial. No ves todo lo que está ocurriendo detrás de escena. Tu realidad es que lo que esperás no se muestra y esto te genera malestar. Pero hay tanto que estás creando aún sin querer. Es tanto el valor que estás generando... Lo que buscás, no siempre responderá a tus formas, pero vendrá. Eventualmente llegará lo que anhelás. Sólo necesitás estar abierto/a y atento/a a que llegue incluso por donde menos lo imaginás. No limites las posibilidades. No hay nada de lo cual rendirse salvo de insistir en que las cosas ocurran sólo de la forma que esperás. Soltá, a tu ritmo, las expectativas y aguardá expectante porque está bien lo que está pasando. Realmente, está bien.?
" EL JUEGO ADAPTADO"
por Edu ar do Jof r é
Ésta ficha técnica fue desarrollada por Eduardo Jofré, entrenador de la primera división del Club Galicia ( CABA) y profesor del profesorado de Educaión Física de la cátedra de vóley del Instituto"Romero Brest". Está apuntada a la iniciación al vóley en edades tempranas , para tener claro los objetivos a priorizar en cada etapa. Material ideal para preofesores de Educación Física y para entrenadores en etapa de Escuela y minivoley.
1 vs 1
2 vs 2
1- Despertar el interés por el juego
1- Jugar y colaborar con los compañeros
2- Automatizar el autopase OBJETIVOS
3-Aprender la posición básica, los desplazamiento y frenado en dos tiempos
3 vs 3
1- Jugar y colaborar con el compañero
2- Desarrollo del golpe de manos altas en ángulo
2- Aprendizaje de Golpe de Manos Altas 3-Introducción al pase en ángulo
1-Cancha corta y angosta 2- Cancha larga y angosta 3-Cancha corta y ancha ETAPAS
- Uno al lado del otro : a) Zona prohibida b) Zona libre
4- Uno más uno:
1-Zona prohibida ( 2+ 1) 2- Zona libre
a) Zona prohibida b)Cancha libre
1-Tomar y lanzar NIVELES TÉCNICOS
2- Tomar y lanzar desde la frente 3-Tomar-lanzar desde la fente 4- Tomar-lanzar-golpear desde la frente
1-Primer y segundo pase con autopase
1-Primer y segundo pase con autopase
2-Primer pase con autopase
2-Primer pase con autopase
3-Todos los pases con golpe de manos altas
3-Todos los pases con golpe de manos altas
5- Autopase
* Zon a pr oh ibida = lu gar m ar cado den t r o de la can ch a en el cu al si pica la pelot a es con sider ado af u er a
La Fundación Pittera propone una visión diferente para la educación del Siglo XXI y está estructurando su primer grupo de docentes para divulgar el sistema PSICOM. Sus 8 metodologías redefinen la mirada sobre el desarrollo de la motricidad a través del cognitivo. En el último trimestre del año contará con la presencia de Carmelo Pittera para realizar un sin fín de eventos de los que podés ser parte. Mantenete informado en www.FundacionPittera.com y en todas las redes sociales: /fcPittera.
1 vs 1 TÉCNICAS QUE APARECEN
CONTENIDOS QUE APARECEN DESARROLLADOS A TRAVÉS DEL JUEGO
1-Posición básica
1-Golpe de manos altas
2- Autopase
2- Golpe de manos altas como pase al compañero
3- Desplazamiento y freno
1-Juegos con consignas para cada etapa y nivel técnico
1-Juegos con consignas para cada etapa y nivel técnico
2- Aprendizaje de la posición básica
2- Aprendizaje de pase en ángulo
3- Proceso metodológico del golpe de manos altas
3-Visión perisférica
4-Desplazamientos anteropost
EJERCICIOS
5-Desplazamientos laterales
ANALÍTICOS
6-Frenado en 2 tiempos
Y SINÉTICOS
2 vs 2
7-Coordinación visomotora 8-Visión frontal 9-Visión en profundidad 10- Anticipación y lectura de trayectoria 11 Táctica de saque
4-Táctica del pase al compañero en defensa, recepción y levantada 5-Zonas de responsabilidad en defensa y recepción 6-Golpe y cambio de posición 7-Cambio de posición y golpear
3 vs 3 Desplazamientos en semicírculo para el armado
1-Juegos con consignas para cada etapa y nivel técnico 2-Proceso metodológico del pase en ángulo para el armado 3-Zonas de responsabilidad en defensa
¿QUÉ ES REALM ENTE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA Hoy en día es cada vez más habitual escuchar a los deportistas, entrenadores o periodistas hablar del factor mental. Pero, ¿qué es realmente la psicología del deporte? ¿Por qué está cada vez más de moda trabajar con un psicólogo/a deportivo? Para empezar, la psicología deportiva es ciencia interdisciplinaria que deriva principalmente de la psicología, pero también aplica conceptos propios de la kinesiología, fisiología, sociología, educación física y la medicina. Es una disciplina relativamente nueva, que se viene desarrollando hace algunas décadas, pero en la actualidad está tomando cada vez más vuelo a partir su aplicación y promoción por parte de deportistas y equipos reconocidos. Uno de las reacciones habituales de las personas que no conocen la labor del psicólogo deportivo es preguntar si los deportistas están locos al trabajar con un profesional de ésta disciplina. La respuesta es no, no estamos hablando de psicología clínica, que sí se centraría en trastornos y enfermedades mentales;en cambio,un profesional del deporte tiene como objetivo evaluar las variables mentales que influyen en el deporte y trabajar sobre ellas para mejorar el rendimiento. Es por eso que se suele hablar de entrenamiento mental, ya que se puede trabajar sobre las variables psicológicas de la misma manera que se ejercita, por ejemplo, la resistencia o la velocidad. Es unapreparación complementaria ala física, técnica y táctica, siempre con el objetivo de optimizar el rendimiento deportivo.
Otra de las consultas frecuentes al dar esta explicación suele ser: ?bueno, pero ¿qué o cuáles son las variables psicológicas??. Es una buena pregunta, ya que la psicología del deporte trabaja sobre una gran cantidad de factores entre los cuales se encuentran: motivación, concentración y atención, mejorar la toma de decisiones, activación, control emocional, fortaleza mental, comunicación, liderazgo, cohesión grupal, ansiedad, estrés y presión, entre otros. La forma de trabajar se lleva a cabo tanto a nivel individual, donde se evalúan las variables de cada persona y luego se ejercitan aquellas que pueden llegar a influir de manera negativa en la competencia, por ejemplo, una persona que entra a la cancha con muchos nervios puede cometer más errores que una persona capaz de controlar esa ansiedad. También se trabaja a nivel grupal, a partir de detectar ciertos conflictos puntuales o simplemente para fortalecer la cohesión o la unión del equipo, mejorar la comunicación, lograr mayor compromiso por parte de los integrantes o reforzar el liderazgo de los/as referentes. De la misma manera, se asiste al cuerpo técnico brindando información y ayuda sobre la forma de comunicar, liderar, cómo tratar con ciertos deportistas, entre otras cuestiones.
Es decir, el trabajo de un psicólogo deportivo va más allá de dar aliento a un atleta o mostrar un video motivacional a un equipo antes de salir a jugar un partido. Es un entrenamiento que lleva tiempo, los cambios no se producen de la noche a la mañana y muchas veces es difícil ver la evolución, pero luego el éxito del trabajo realizado se ve reflejado en la fortaleza mental de los deportistas, en equipos trabajando unidos y comprometidos por un objetivo en común, con entrenadores sabiendo liderar un equipo heterogéneo o comunicando de manera efectiva en el momento correcto
Mg. Lic. Mercedes Llapur Facebook.com/DeportivaMenteAr
" Im por t an cia del Diagn óst ico Per iodon t al a n ivel bu cal y sist ém ico en la ju gador a de voley " Las lesiones musculares se constituyen como diagnósticos de alta incidencia en la medicina deportiva. Aunque el músculo lesionado suele regenerarse espontáneamente, el proceso de cicatrización es muy lento y a menudo incompleto. Los esfuerzos para desarrollar tratamientos para promover una recuperación más rápida y completa después de una lesión muscular debe centrarse en la mejora de la regeneración muscular y la prevención de la fibrosis. Y es en este contexto, donde las estrategias y protocolos que la Periodoncia Deportiva puede en la actualidad, aportar soluciones objetivas, resultados.
ODONTOLOGÍA Y DEPORTE La Enfermedad Periodontal es una patología de naturaleza crónico-progresivo, infecto-contagiosa (en parejas estables), con una dinámica Foco-Lesión que la cataloga definitivamente como patología sistémica (OMS), de etiologia multifactorial (factores antigénicos, genotípocos, ambientales, alimenticios, inmunológicos, etc) pero con una prevalencia estadística, tanto en su origen como progresión, dada por una serie de cepas bacterianas periodontógenas aeróbias GRAM+ & anaeróbias GRAM- . Los tejidos de soporte óseo se reabsorben, quitándole sostén a las piezas dentarias, refiriendo rangos de movilidad 0,1,2 y 3, siempre este último causal de exodoncia provocada o espontánea. Siendo concomitante el proceso de reseciòn gingival como de exposiciòn de los cuellos de las raìces dentarias.
Las enfermedades periodontopatías están catalogadas entre las afecciones más prevalentes del género humano, específica y aproximadamente el 70% de la población femenina adulta ha padecido de gingivitis, periodontitis o ambas; evidenciándose el segundo decenio como el sector etario donde recurren signos notorios como sangrado provocado y/o espontáneo, halitosis, presencia de placa bacterocalcica supragingival, ligera movilidad dentaria. Resultados de investigaciones y estudios clínicos "doble ciego" revelan que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte de las piezas dentarias en mujeres jóvenes y jovenes-adultas, son irreparables y, derivando de esta dinámica, en la tercera edad, destrucción de gran parte de los tejidos de soporte, protección y sosten natural, privando a muchas mujeres de todos sus dientes durante la vejez.
Los procesos de coyunturas premenstruales menstruales, embarazo, y todo proceso fisiológico femenino exacerba todo proceso inflamatorio-infeccioso como lo es la Enfermedad Periodontal. Como consecuencia de estas datos objetivos podemos afirmar: el logro de la estabilización objetiva de la Enfermedas Periodontal, a través del Diagnóstico y de Estrategias Terapéuticas específicas a cada caso individual, es, esencial para evitar o minimizar el riesgo de lesiones a nivel sistémico: cardíaco, pulmonar, colon, vejiga, riñones, etc; como la limitación del tiempo de resolución de toda lesión a nivel sistémico generada por la Enfermedad Periodontal (dinámica Foco-Lesión).
Con cept os r elevan t es: ? -Periodoncia basada en la evidencia científica. ? -Periodontopatía como patología sistémica. ? -Salud Periodontal reduce objetivamente el riesgo de lesiones crónicas sistémicas. ? -Diagnóstico de certeza. ? -Estrategia Terapéutica periodontal específica =>Sistematización. ? -Resultados objetivos.
Objet ivos del Pr ogr am a Per iodon cia Aplicada al Depor t e de Alt o Ren dim ien t o:
-Disminución del tiempo objetivo de resolución de las mismas. -Disminución de la potencialidad fáctica de lesiones. -Eliminación del estado pro-inflamatorio sistémico que generan este y otros tipos de patologías a nivel sistémico. El programa tiene un background científico sólido (Periodoncia basada en la Evidencia Científica) llevado al campo específico del Alto Rendimiento deportivo.
Dr . M ar ian o A. Dom ín gu ez M.Sc. Programa de Periodoncia Aplicada al Deporte de Alto Redimiento. Periodoncia Diagnóstica, Clínica & Terapéutica. (Periodontics, Science & Research). MN 28935 ? Contacto: (+54) 9 11 69559959/ 011 4962-4378 ? E mail: mad@pacificwest.com ? Linkedin: Mariano A. Dominguez ? On Twitter: @Madom78 / @MarianoADoming1 ? Consultorios: Paraguay 2035 9no piso "A". ? C.A.B.A. - Argentina
" TOQUE A LA OLLA"
¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACIÓN ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com
Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!
Fotos FeVa Fotos F.M.V. Fotos SomosVoley Fotos VoleyPlus Nikolas Nikoalevich Brito Anto Curatola Sergio Parra Pablo Mago