Volley attack! #11

Page 1

# 11

ÁN MI DE

HORACIO DI LEO

EZ ÁL NZ GO

Además

Sitting vóley Transiciones en el voleibol Planificación Estratégica



EDITORIAL Bienvenidos a una nueva edición de VA! En éste número tengo el enorme placer de tener dos entrevistas de lujo, una a un entrenador carismático y exitoso que dirigió no sólo en la liga argentina, sino también en la brasileña ,en la selección de Colombia y también pasó por la liga turca ,siendo asistente de Daniel Castellani, el señor Horacio Dileo. Por el otro lado tenemos al armador mas ganador de la liga argentina, seis veces campeón con UPCN, nos cuenta toda su historia, desde sus inicios en el colegio Solari hasta su última temporada en el Kirim de Brasil. Demián González Gabriel Feld continúa escribiendo para la dirigencia con artículos de aplicación práctica y con la intención de fortalecer una de las patas más importantes del deporte, .los dirigentes y su gestión El "paravoleibol" o sitting volley otra modalidad de nuestro deporte que trata de comenzar a tener vigencia en Argentina, estuvimos con Laura Cometto, ella nos cuenta acerca de lo que está pasando con el mismo Uno de los tantos entrenadores radicados en España, nos explica sobre la importancia de las Transiciones en el Voleibol", Mariano Singer también emprendió un interesente canal en YouTube donde habla de diferentes temáticas del voleibol Y Sergio Parra comparte generosamente sus conocimientos para todos los profes dedicados a la preparación física. Espero que disfruten su lectura Jose Benini


ÍNDICE NOTICIAS LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DEPORTE HORACIO DILEO DEMIÁN GONZÁLEZ EJERCICIOS ESPECIALES DERIVADOS TRANSICIONES EN EL VOLEIBOL SITTING VOLLEYBALL TOQUE A LA OLLA



NOTI CI AS by Vol ey Pl us

MERCADO DE PASES Liga Argent ina Mascul ina No hay 2 sin 3 El armador Axel Jacobsen, que jugó en Personal Bolívar en la temporada 2014/ 15, regresa a Las Águilas tras un año victorioso en UPCN San Juan Vóley, donde alzó la Copa ACLAV, el pentacampeonato liguero y el bronce del Sudamericano. Se trata del primer caso en que un jugador pasa de Bolívar a UPCN y de UPCN a Bolívar, sin escalas. Despedida con f inal f el iz De rumor a realidad. De dolor a felicidad. Así fue la salida de Gustavo ?Tanza? Scholtis de Alianza Jesús María/ La Calera. El atacante, que tiene el récord de partidos jugados en el conjunto cordobés, seguirá su carrera en UPCN San Juan Vóley, donde deberá competir lugar con Javier Filardi, Nicolás Lazo y Mariano Vildosola. Encontrá todas las noticias del mercado de pases en www.VoleyPlus.com


ABIERTA LA INSCRIPCIÓN TORNEO CLAUSURA 2016 Cierra el 25/ 07 ? comienza 07/ 08 43 EQUIPOS þ600 JUGADORAS ÚNICO AUSPICIADO POR LA FMV ÁRBITROS OFICIALES PRESENCIA EN www.somosvol ey.com Facebook: / MaxiVol eyPodio www.podio.org.ar ? vol ey@podio.org.ar


LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DEPORTE Las organizaciones deportivas deben cambiar sus paradigmas de gestión, tarea que debe ser realizada por profesionales capacitados. Se ha mencionado, tal vez hasta el hartazgo, la necesidad de que los clubes, federaciones y todo tipo de entidades sin fines de lucro dispongan de personal debidamente capacitado para realizar la gestión. Es posible que muchas entidades piensen que no tienen recursos para invertir en la contratación de niveles de conducción preparados en gestión. Siempre la capacitación de sus recursos humanos es una alternativa valedera. Los dirigentes de estas entidades tienen todavía una responsabilidad mayor, que es la de determinar el destino de estas instituciones. Y más que ninguno, necesitan capacitarse.

Por eso, desde la entrega anterior, se comenzó a hablar de la Pl anif icación Est rat égica, que es el primer nivel de la planificación. Primero se debe determinar hacia dónde se quiere ir, qué grandes objetivos se desean alcanzar. Ya se han abordado los primeros 3 elementos que componen este nivel de planificación: Misión, Visión y Val ores. La visión indica hacia dónde queremos ir. Dónde se quiere estar dentro de un período de tiempo más o menos lejano. Algunos autores hablan de 15 a 20 años. Otros manejan 10 a 15 años. El ritmo actual del cambio ubica la planificación estratégica en períodos de 5 a 10 años. Se podrá encontrar que autores refieren a plazos más cortos todavía, de 3 a 5 años. Dependerá de cada organización la definición de estos plazos.


Se pudo definir la visión por ejemplo: ?posicionar en 5 años al vóley del club entre los primeros 4 de la competencia y sostenerlo en el tiempo?. Es ambicioso, superador. Pero ¿por dónde comenzar? Recordemos la definición de Peter Druker: ?planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero para mañana.? '> Llevar a l a acción la estrategia requiere definir OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. La definición de los mismos debe, por sobre todo, tener coherencia con la MISIÓN y la VISIÓN, de modo que sean un medio para conducir a la organización a la consecución de las mismas. Representan las grandes líneas de acción, que inspiran el quehacer de la institución. Expresan los logros que se espera que la institución llegue a alcanzar. La definición de los objetivos estratégicos se centra en plazos más cortos. Por ejemplo 1 o 2 años. El logro de estos objetivos guiará a la organización para alcanzar su misión y su visión. Cuando se piensa en los objetivos estratégicos (en realidad, durante toda la planificación estratégica) es necesario contar con un análisis interno y un análisis externo. Entran en juego factores como las habilidades y capacidades de la organización y las habilidades y capacidades de la competencia. La herramienta más usada para hacer este análisis es la matriz FODA, que se abordará en el próximo artículo. La definición de objetivos de plazos más cercanos requiere tener en cuenta la disposición y asignación de recursos, lo que involucra además analizar las prioridades en dicha asignación.


Como se puede ver claramente, a medida que se acortan los tiempos, se pasa de niveles estratégicos a niveles tácticos y más adelante a operativos. Se hace una transición del QUÉ al CÓMO, teniendo en cuenta los PARA QUÉ, CON QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO y demás preguntas guía. El siguiente elemento de la planificación estratégica son los PROCESOS Los procesos son el conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan u ocurren (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.

Es fundamental que la organización defina PROCEDIMIENTOS, definidos como el conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias. Llegar a la definición de procedimientos tiene la ventaja de producir resultados homogéneos y la desventaja en algunos casos de atentar contra la creatividad, por eso es fundamental sistematizar aquello que sea de un plano netamente operativo, donde la toma de decisiones sea bastante acotada. Otro elemento de la planificación estratégica son los SOCIOS, USUARIOS o BENEFICIARIOS del producto o servicio que brinda la organización. Cuando se aborden temáticas como la gestión de calidad se verá la relevancia de poner el foco en los destinatarios. Se discutió ya sobre la mirada economicista en la gestión, donde se pone el foco en el resultado económico por sobre los demás resultados de la gestión, donde uno de ellos es la satisfacción de nuestros clientes.


Por lo tanto, la planificación estratégica requiere definir INDICADORES DE DESEMPEÑO Y DE CONTROL. Estos son instrumentos de planificación que determinan niveles de desarrollo mediante valores y resultados cuantificables a lograr, en un tiempo previamente establecido. Sirven para orientar, evaluar y controlar la acción implementada por una organización, entregando información cuantitativa de los resultados, en áreas estratégicas definidas previamente.

Tomando todos los elementos mencionados hasta aquí, se debe realizar la EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. A partir de estos, se deben tomar las decisiones de ajuste y corrección para brindar a los socios informe de los resultados alcanzados. La planificación estratégica dispone de herramient as. Ya mencionamos una: la matriz FODA (o DAFO según algunos autores), que permite realizar un análisis de la organización, a través del análisis de sus puntos fuertes ? Fortalezas ? y débiles ? Debilidades ? en relación a las Oportunidades y Amenazas del entorno. Otras herramientas, entre muchas más, son el cuadro de mando int egral (CMI o tablero de comandos), el círculo o ciclo Demming (PDCA ? Planificar, Hacer, Controlar, Ajustar) para la mejora continua, la f il osof ía Kaizende mejora continua que involucra a todos. Sin dudas la realización de una planificación estratégica es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la organización.


¿DÓNDE ESTAMOS HOY?

Análisis del Entorno Análisis Interno

¿DÓNDE QUEREMOS IR?

Visión-Misión-Valores Objetivos Estratégicos

¿CÓMO PODEMOS LLEGAR?

Comprender el Entorno Diseñar Estrategias

Todo esto obliga a reflexionar sobre el rol de los dirigentes de hoy. ¿Cuál es el rol de la Comisión Directiva ? voluntaria ? de una Asociación Sin Fines de Lucro? ¿La definición estratégica y el control o la gestión operativa? ¿Cuál es la importancia de los Recursos Humanos en la gestión?


¿Qué capacidades y herramientas deben tener los dirigentes voluntarios y los recursos humanos para llevar adelante una institución deportiva (o cualquier otra que no persigue el lucro como fin? Las consecuencias inexorabl es de una mala o la falta de una planificación estratégica son:

Gabriel R.Fel d Técnico en Dirigencia Deportiva, Centro de Estudios Terciarios River Plate. Analista de Sistemas de Computación, Instituto ORT. Diplomado en Computación y Sistemas de Información, Universidad de Oxford. Docente de nivel terciario y universitario en gestión deportiva (Centro de Estudios Terciarios River Plate, UCES, Capacitarte UBA, Universidad Nacional de Lomas de Zamora). Consultor de Entidades Deportivas. Socio fundador y tesorero de la Fundación Deportiva PODIO. Creador del Torneo de Maxi Voley PODIO. Miembro de la HCD del Club Ciudad de Bs. As. -



HORACIO DILEO la Liga está en un proceso de crecimiento y de madurez muy grande 09:30 AM frente a la cancha de Vélez. Punto de encuentro con una de esas personas que enseguida se abre a la charla y no tiene problemas en responder todo aquello relacionado con el deporte que ama. Si bien es un hombre de zona sur, la cita es pautada en Villa Luro v ya que en los momentos que su tarea lo permite aprovecha para estar junto a su familia y acompañarlos en todas sus actividades, en éste caso acompañar a su Creo hijo Tomás que sigue sus pasos cursando el que nosotros profesorado de tenemos un Educación Física. Café diferencial con el de por medio, y resto que es ?LA mientras los teléfonos no paran de recibir PASION?. mensajes sobre el futuro profesional, Horacio Dileo se brinda a una entrevista con Volley Attack ¿Cómo def inirías al ent renador Horacio Dil eo? Como un tipo pasional que eligió esto hace muchísimos años. Una persona que tuvo maestros maravillosos y una persona que busca aprender día a día y que siempre cree que uno tiene mucho más para dar y mucho más para mejorar


¿Cuál es f ueron l os aprendizajes que más val orast e cuando t e t ocó dirigir en el ext erior? Creo que nosotros tenemos un diferencial con el resto que es ?LA PASION?. Hay entrenadores por todos lados del mundo y tal vez con conceptos diferentes de trabajo pero con una idea en común que es el trabajar, trabajar y seguir trabajando permanentemente. El cúmulo de tanto trabajo no se identifica con otra cosa que no sea la pasión. Nosotros le ponemos tanta pasión que sentimos y disfrutamos lo que hacemos. Y eso es, creo yo, más allá de que somos responsables, estudiosos, profesionales, al igual que todos los entrenadores del mundo lo son, pero esa pasión es el plus que tenemos muchas veces y nos permite adaptarnos a todo y bajo cualquier circunstancia.

¿Hay al go que t e l l amó l a at ención desde l o prof esional al dirigir l a Liga Turca o l a Superl iga Brasil era? Me parece que nuestro vóleibol está mejorando día tras día y que la Liga está en un proceso de crecimiento y de madurez muy grande. Tal vez las infraestructuras sean diferentes; pero en cuanto a los métodos de trabajo no tenemos que envidiarle a ninguna Liga. Hace ya algunos años que Argentina presenta el calendario de la Liga de una manera ordenada y calificada y sobre todo sin alteraciones y eso ayuda mucho a la planificación, al desarrollo y a la seriedad y que tal vez hace algunos años faltaba.


El básquet l ogró más al l á de La Generación Dorada, un hecho inédit o que es encont rar a l o l argo de l os procesos a l os mejores ent renadores del país int ercal ando f unciones en dif erent es procesos, pero t odos dent ro del mismo proyect o. ¿Pensas que es posibl e l ograrl o en el vól ey? Me parece que falta madurez y tiempo. Vamos creciendo con tropiezos, a los golpes a veces pero creo que estamos en el buen camino. En los últimos años hemos aprendido a escucharnos un poco más aunque todavía falta. No creo que haya entrenadores argentinos e internacionales porque todos están capacitados para estar en uno u otro lado, pero creo que vamos por el sendero correcto. Es importante que cada uno contribuya desde su lugar para que siga habiendo (Aldo) Cantonis llenos, que Bolivar haya vuelto a apostar en grande, que hayan resurgido plazas históricas como la de Obras de San Juan o hayan proyectos sociales y deportivos como el de Lomas, pero me parece que es fundamental una palabra que a veces cuesta aceptar que es: TIEMPO.

Siempre haces hincapié en la parte humana de los jugadores y entrenadores. ¿Cómo podrías describirlo a Marcelo Mandez sin ahondar en lo deportivo? Marcelo es uno de los regalos que la vida me hizo. Después no puedo soslayar lo que él significa en un vóleibol como el brasilero porque él construyó una imagen no sólo a base de resultados, sino que construyó una imagen a base de trabajo, con un concepto de planificación tal vez diferentes de muchas cosas que se hacían antes, ni mejores ni peores, simplemente diferentes a lo que se hacía antes y todo eso lo ayuda después los logros


.Pero hoy en Brasil a Marcelo (Mendez) se lo asocia no a un resultado, se asocia a una idea de trabajo, a profesionalismo, y sobre todo se asocia a su gran condición humana que es de lo que todo el mundo habla. Creo que eso es lo que nos tiene que llenar de orgullo a los entrenadores argentinos y es que Marcelo Mendez más allá de una victoria más o una victoria menos está considerado un ser humano fantástico que trasciende a cualquier título que pueda lograr.

Marcelo Mendez más allá de una victoria más o una victoria menos está considerado un ser humano fantástico que trasciende a cualquier título que pueda lograr.

¿Te sorprendió al gún jugador que veías en videos cuando l o t uvist e que ent renar o enf rent ar? Hay muchos y en muchos puestos pero hoy me parece que Lucarelli es un jugador diferente y son esos jugadores llamados a marcar una época como pudo haber sido Giba. El haber podido trabajar con personas como Marcelinho o Ricardinho estos últimos años me enriqueció mucho más como entrenador y como persona. Me hizo ver cosas que ellos siguen haciendo a su edad y con su prestigio y eso me maravilló. Otro jugador que me sorprendió y que jugó en la Liga Argentina es Uchicov, y creo que puede marcar diferencia en cualquier liga del mundo y después la escuela americana. Me gusta mucho el concepto con el que ellos desarrollan jugadores y creo que nosotros estamos en camino a tener de nuevo una generación de jugadores que en uno o dos años puede tener un pico de rendimiento muy grande.


Desde el pl ano humano, que t e cost ó en l a adapt ación a l as ot ras cul t uras y que t e resul t ó sencil l o? A Turquía fui poco tiempo ya que ese año tuve una operación y hasta diciembre no podía trabajar y me convidó Daniel a trabajar con él en Fenerbahce y para mí fueron cuatro meses fantásticos con una persona con la que no había trabajado y que hoy gracias a Dios se convirtió en mi amigo. Soy muy adaptable como persona y en Brasil no me costó nada. Lo único que me costó fue que me conocieran porque era un medio que no me conocía. En Turquía tenía a Daniel que me iba guiando y en Rumania con Claudio Cuello lo mismo que era a priori los lugares más difíciles ya que tienen costumbres más diferentes a las nuestras.

Juan Carlos Enseñat fue mi segundo padre...

Tu generación de ent renadores hacía t odo el camino desde inf eriores hast a l l egar a mayores y ahora el camino hacia l os equipos superiores hace que muchas veces se sal t en et apas y a veces se escuchan crít icas a esa f al t a de experiencia. ¿Qué anál isis haces de est as camadas de ent renadores jóvenes? Con todos los entrenadores que me crié tuvimos un guía que fue mi segundo padre y es el profesor Juan Carlos Enseñat, a quien yo espero que algún día el vóleibol argentino le dé el lugar que se merece porque me parece que tiene mucho más para aportar para nuestro desarrollo. Y me parece que la llegada de entrenadores jóvenes es muy de las épocas que corren. No me molesta en absoluto y me gusta que sigan surgiendo entrenadores. Tal vez esa rapidez les haga perder alguna etapa de madurez pero la recobrarán en otro momento porque es la vida que se da hoy y es muy difícil pelear con las tendencias de cada época. Lo que si veo es que se siguen formando jugadores y eso es algo que a mí en particular me llena de alegría.


¿Hay al gún jugador que t e gust aría dirigir? Gracias a Dios me tocó trabajar con muchos grandes jugadores y es algo que yo agradezco de mi profesión. Ver trabajar a Ivan Miljkovic fue una de las cosas más impresionantes de mi vida. La cabeza, la determinación y la disciplina que tenía para entrenar es increíble. Y en Brasil poder entrenar a Marcelinho, Ricardinho, Henrique, Lucarelli y jugar contra Bruno, Murilo, Dante te hace crecer y ver las cosas desde otra perspectiva y me hizo aprender un concepto que para mí es fundamental que es que el jugador antes de ser jugador es un ser humano. Entonces yo trato a los jugadores como personas, no creo que sean máquinas y le exijo lo máximo pero una vez terminado ese momento soy una persona abierta al diálogo y si me piden consejos también aconsejarlos. Por ahí me gustaría trabajar con cualquier americano y poder conocer más de cerca su estilo. Me tocó trabajar con el segundo líbero de la selección de Estados Unidos y no lo pude terminar de conocer porque fue sólo un mes pero me sorprendió como él se preparaba solo los partidos, nos pedía las estadísticas y él se armaba sus esquemas y venía y lo compartía con nosotros. Me mostró un nivel de análisis superior en los jugadores al que yo había visto hasta ahora.


Si volvieras a empezar tu carrera, ¿actuarías diferente en algunos momentos que te tocó estar? Por ahí me cuidaría un poco más en algunas elecciones que hice en mi vida. No soy de arrepentirme de mi vida. Si las hice fue porque en ese momento creí que eran correctas pero seguramente me protegería un poco más en algunas elecciones personales y profesionales. ¿Podrías darles 3 consejos a los entrenadores que recién empiezan? Lo primero que les diría es una frase de mi papá que ?el consejo es traicionero?. Le haría 3 comentarios. Primero que vivan esto con pasión. Segundo que se preparen todos los días como si fuese el último día de su carrera. Y tercero que nunca dejen de escuchar al jugador porque se aprende mucho escuchándolos.


ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL 2016


DEMIÁN GONZÁLEZ por DIEGO SOLER

?NUNCA ME IMAGINÉ ESTE PRESENTE NI EN EL MEJOR DE LOS SUEÑOS? Ni su abuela Chola (la famosa Chola de Morón) o el más optimista de sus amigos hubiera imaginado este presente cuando de chiquito jugaba con sus compañeros en ?su colegio? Solari de Morón. Aquellas tardes soleadas o grises en ese playón de cemento bajo las órdenes de ?Tito? y Leonardo fueron los primeros pasos en ese deporte de la pelota volando que habían practicado su mamá Irene, su tío Oscar y su prima Verónica entre otros en su familia y que él quería seguir. Nunca le gustó perder y sufría cuando lo dejaban en el banco para poner a alguien más alto que él. Al fin llegó el estirón para crecer en altura y soñar ?federarse?. Las etapas fueron pasando hasta este presente merecidísimo donde lo encontró como uno de los jugadores más ganadores de la Liga Nacional y ganar un Olimpia de Plata en una historia que todavía tiene más capítulos por escribirse.


¿Cuándo empezast e a jugar al vól ey pasaba soñabas al go parecido a t odo l o que vivist e en el vol ey? La verdad que no. Uno siempre sueña con jugar en la Selección y representar a tu país pero empecé en un colegio (Monseñor Solari de Morón) donde ni siquiera estábamos federados y si bien uno quiere jugar al vóley y entrenábamos en un playón. Después hicieron un gimnasio y nos federaron y empezamos a ascender pero no veía un futuro donde yo pudiera vivir del vóley. Después se dio la chance de pasar a otro club y ahí tenía que decidir entre jugar o ir a la universidad. Me acuerdo que le pedí por favor a mis viejos que me dejen y hablé con mi tía para que los convenza y me dejen apostar un año porque yo ahí sentía la posibilidad de que podía llegar a jugar por lo menos una Liga Nacional. Desde ahí para acá fue todo algo soñado y que nunca lo podía llegar a imaginar ni en el mejor de los sueños. Así que estoy muy agradecido a todas las personas que me han ayudado mucho para poder estar en este presente.


¿Qué recuerdos t e quedan de ?esos? primeros años? Era mucho sacrificio porque vivía en Morón (y sigo viviendo) y tenía que ir hasta Palermo a Club de Amigos. Me tomaba todos los días el 166 hasta Palermo y de ahí otro colectivo. Me iba a la mañana y volvía a la noche Cuando empecé a entrenar con el equipo de Liga Nacional y cobré mis primeros sueldos me acomodé un poquito mejor pero seguía viajando en colectivo. ¿Cuál f ue el t ít ul o que más recordas? Los títulos los recuerdo a todos y cada uno tiene un sabor especial. El de Club de Amigos fue el primero y mi como titular; además al lado de jugadores importantes y en Ferro donde estaba toda mi familia y muchos amigos que eran como 100 personas. Y cada uno tiene su gustito. Todos los que logramos con UPCN. Los sudamericanos y la medalla en el Mundial de Clubes. Todos los guardo con mucho aprecio. ¿Tuvist e al guna f rust ración? Más que frustración por ahí es una cuenta pendiente. Me hubiera gustado jugar un poco más en la selección pero me tocó estar en la camada de Luciano (De Cecco) y Nico (Uriarte) que la verdad son dos armadores de primer nivel internacional y que además están pasando un gran momento. Pero uno siempre sigue soñando y me gustaría tener una posibilidad pero siempre sabiendo que es muy difícil, por eso uno siempre está.


¿Recordas al gún part ido por l o mal que jugast e o por l o impreciso que t e sent ías? Hay varios. Ahora no se me vienen a la cabeza. Pero algún partido con Puerto porque tiene una cancha difícil. Siempre hay partidos en donde estás impreciso y el atacante no va y tiras fruta.

¿Hubo al gún jugador con el que l ograst e buen f eel ing y l o quisieras siempre en t u equipo? Fueron varios en las diferentes etapas. En Club de Amigos con Eloe me entendía muy bien, pero después en UPCN tuve una muy buena sociedad con Bogdan (Olteanu) y también con Martín Ramos nos entendemos muy bien y me gustaría que siempre juegue en mi equipo. Este año me fui a Brasil y nos volvimos a encontrar en la Selección y ya sabemos que pelota jugar hasta sin hacer señas.

"con Martín Ramos nos entendemos muy bien y me gustaría que siempre juegue en mi equipo"

¿Cuál f ue el rival al que más t e cost ó enf rent ar por su juego? Creo que William fue el más difícil y a su vez el mejor armador que me tocó enfrentar. Me tocó jugar finales contra él y siempre es complicado porque hace jugar al equipo siempre.


¿Te costó la adaptación al vóley brasilero teniendo en cuenta que eras multicampeón con UPCN y llegabas a un equipo donde todos iban a tener la lupa puesta sobre vos? Fue una decisión difícil desde el vamos y lo hablamos mucho con mi esposa. Era dejar a UPCN después de 7 años y pasar los mejores momentos deportivos y de mi vida por la llegada de mis 2 hijos. Era emprender un camino distinto a mi edad y en un club que si bien era importante no era de los más grandes en Brasil como acá UPCN o Bolivar. Al principio obvio que el cambio fue un poco difícil pero la gente de allá nos trató super bien y desde lo deportivo era un nuevo equipo y todos jugadores que no conocía de jugar contra ellos y conocer como atacan. La liga es muy dura con los equipos de arriba que son muy fuertes y con los del medio si no jugas al 100% podes perder y además está la presión porque el club y los hinchas quieren ganar todos los torneos pero tenía muchas ganas de jugar afuera porque era mi cuenta pendiente y gracias a Dios pudimos llegar a la final y estuvimos cerca pero no pudo ser. Sada (Betim) te da a veces una chance y no la pudimos aprovechar y terminamos perdiendo en un partido cerrado. Y ahora que terminó y pasó un poco el tiempo te puedo decir que fue un gran año y una gran experiencia donde llegamos hasta el último partido con un estadio lleno y con muchos jugadores campeones olímpicos.


¿Hay algo en especial que siempre te costó para entrenar y que ?sufris? cuando hay que hacerlo? Lo que más sufro es el bloqueo ? defensa, que pienso que es lo que peor hago. Me cuesta entrenarlo porque es algo que no es natural para mí y uno tendría que entrenarlo más. No soy un armador muy físico y me cuesta concentrarme. No quiero retirarte, pero ¿ves un futuro ligado al vóley en la etapa post jugador? (risas) un par de años más voy a jugar. La verdad no lo pienso mucho pero te da un poco de miedo que pasará cuando deje de jugar. Creo que voy a seguir ligado porque desde los 10 que juego al vóley y desde los 18 profesionalmente así que será difícil separarme de algo que es mi vida. Primero me gustaría tomarme 6 meses o un año de descanso para poder estar con mis hijos, mi esposa, mis amigos y armar mi casa. Si volvieras a tener 10 años. ¿Elegirías otro deporte? Sin duda que lo volvería a elegir. La verdad que el deporte me ha ayudado un montón y hoy puedo decir que vivo del vóley y estoy agradecido. Es mucho esfuerzo y mucho sacrificio pero lo volvería a elegir.

Tu hermano (Germán) sigue tus pasos como jugador y me imagino que lo aconsejas. ¿Qué consejos les darías a todos los armadores que recién empiezan? El consejo que les daría es que jueguen y que disfruten. Yo empecé a jugar y tenía amigos con los que ahora me sigo juntando y eso no hay que perderlo nunca. El deporte te va generando amigos y momentos que te los llevar para el resto de tu vida. Si bien cuando llegas a instancias importantes la presión es cada vez más grande siempre va a ser un juego y el que mejor juega va a ganar.


Ut il ización de Ejercicios Especial es derivados del Levant amient o de pesas en l a preparación f ísica de Vol eibol Profesor Sergio Parra Allá por el año 1995, hace más de 20 años ya? me encomendaronla honorable tarea de entrenar a un grupo de jugadores de primera división de voleibol los cuales me superaban en edad, calidad y experiencia profesional; tuve que comenzar a estudiar el deporte en profundidad y definir cuales eran las prioridades dentro de una programación de macrociclo con vistas a obtener el máximo rendimiento en un momento específico del campeonato? . Los jugadores de Voleibol son?atletas? con características particulares, potentes, veloces ycon un nivel de fuerza relativa elevado respecto a los movimientos específicos de su propio deporte, deben tolerar un nivel de intensidad elevado durante 2hs de partido realizando movimientospotentes (Saltos), en espacios reducidos, con una alta demanda de velocidad segmentaria y velocidad de reacción.

Una de las principales herramientas por medio de las cuales pude intervenir en la preparación física general de estos atletas están basadas en mi experiencia sobre la utilización delos Ejercicios Especiales Derivados del Levantamiento de Pesas (EEDLP), los cuales han demostrado poseer características inimitables para el desarrollo de la Fuerza, la Potencia, el Core en condiciones extremas. Los ejercicios básicos de fuerza típicos del entrenamiento de fuerza (Press de banca, sentadillas, etc.) se realizan a una velocidad relativamente baja, los atletas varones producen una potencia de aproximadamente 12 watts por kilogramo de peso corporal. En contraste, en la segunda fase del arranque o del envión se llega a producir cuatro veces más potencia, promediando los 52 watts por kilogramo de peso corporal en atletas varones.


De acuerdo con Hoffman et al, los estudios que han combinado altas cargas con altas velocidades de movimiento han mostrado que esta combinación puede ser más efectiva que el entrenamiento con altas cargas o con altas velocidades por si solos. Que es un ejercicio especial derivado (EDLP)? Se trata de un ejercicio con características biomecánicas similares a los ejercicios competitivos clásicos (Arranque y Envión) pero con diferencias específicas que los hacen de alguna manera más simples de aprender y entrenar a diario. Literalmente, a los EEDLP les falta una o más fases respecto al ejercicio Clásico Por Ejemplo: Al Arranque de Potencia colgante le falta la fase de Salida, Primer tirón y metida profunda Otro aspecto importante de los EEDLP es su variabilidad y versatilidad, según los especialistas existen más de 15 Ejercicios que se pueden utilizar en la Preparación Física del Voley, esto sin contar las combinaciones entre ellos?


En el cuadro anterior podemos observar la gran cantidad de Ejercicios Especiales que podemos utilizar para el acondicionamiento: Veamos algunos ejemplos. ARRANQUE DE POTENCIA COLGANTE (HangPowerSnatch) ARRANQUE DE POTENCIA DESDE CAJONES ALTOS Box (PowerSnatch) ARRANQUE DE POTENCIA COLGANTE EN TIJERAS (Split PowerSnatch) ARRANQUE DESDE CAJONES EN TIJERAS (Box Split Snatch) ARRANQUE A 1 PIE (1 LegSnatch) ARRANQUE CON MANCUERNAS A 1 BRAZO (1 ArmDumbellSnatch) CARGADAS DE POTENCIA COLGANTE (HangPowerClean) CARGADAS DE POTENCIA DESDE CAJONES (Box PowerClean) CARGADAS A 1 PIERNA (1 LegPowerClean) 2do TIEMPO DE POTENCIA (PowerJerk) 2do TIEMPO CON TIJERAS (Split Jerk)


A estos ejercicios podemos sumarle las combinaciones entre ellos y con ejercicios básicos, por ejemplo: Arranque de potencia colgado + Empuje de fuerza + Sentadillas de Arranque (HangPowerSnatch + Pushpress + Over head Squat) Cargadas de Potencia Colgante + Sentadillas x delante + 2do Tiempo de potencia (HangpowerClean + Front Squat + PowerJerk) Una característica importante de los Ejercicios especial es combinados es su gran incidencia sobre la musculatura de sostén y fortalecimiento del ?Core? y Estabilidad escapulo humeral. La dosificación de estos ejercicios se basa en los siguientes principios: 1-Volumen Bajo; Series de 1 a 4 repeticiones por serie. Desde 4 a 10 series por ejercicio por entrenamiento. 2-Intensidad media y alta 75 al 95% del RM, en el caso de atletas que no tengan buena técnica o alumnos principiantes, debemos tomar el criterio de utilizar la mayor/ mejorcarga que permita respetar estrictamente los Parámetros de Eficiencia Biomecánica (Esto refiere a realizar los ejercicios con la mejor técnica y postura posibles en su realización). 3-Pausas completas de recuperación fosfagénica (2 a 5 minutos entre series) 4-Frecuencia: Pueden ser realizados a diario ya que la relación entre su gasto energético y la recuperación es alta A utilizarlos? !!



Transiciones en el vol eibol

Durante estos últimos años Hace unos años tuve la suerte de que llevo trabajando aquí en tener en un curso a un reconocido España, hay un aspecto entrenador español, Aurelio técnico relacionado a Ureña, que me dejó algunos determinados conceptos con los que luego desplazamientos para pasar comencé a trabajar en el campo de una acción del juego a de voleibol y observé estas otra que me ha permitido mejoras de las que voy a hablar. observar considerables Entendiendo que las acciones mejorías en los/ las motrices las dividimos en tres jugadores/ as que fui momentos, dirigiendo a la hora de la antes-durante-después, las ejecución del movimiento transiciones se refieren a la final. articulación entre el ?después?de una acción técnica-táctica y el ?


antes?de la siguiente acción de juego (no es estrictamente una acción inicial y otra final, sino que son dos acciones distintas que tengo que unir para aumentar la eficacia de la última). En definitiva, las transiciones se refieren a los movimientos que realiza un jugador para pasar de una acción a otra y en función de cómo lo haga, le permitirá elevar la eficacia de la acción final.

¿Cuál es son est as acciones?

?Saque? a la ?defensa de 1º tiempo?. Desde la ?Defensa/recepción? a la ?Cobertura?. Desde el ?Armado? a la ?Cobertura?. Desde la ?Cobertura? al ?Bloqueo? o ?Defensa de campo?. Desde la ?Defensa? al ?Armado?. Desde el ?Bloqueo? al ?Armado?. Desde la ?Defensa? al ?Ataque?. Desde la ?Recepción? al ?Ataque? Desde el ?Ataque? al ?Bloqueo?. Desde la ?Defensa de 1° Tiempo? a la ?Defensa de 2°-3° Tiempo? Desde el la posición de ?Bloqueo? a la ?Defensa de campo? Desde el ?Bloqueo? al ?ataque?.

Me centraré en los movimientos que realizan los jugadores que están en la red para pasar desde una acción inicial en defensa ó bloqueo hacia el ataque, pero dejo en claro la importancia de entrenar cada uno de estos pasajes del juego, donde habitualmente se entrenan las acciones por separado y hay menor enfoque puesto en estas transiciones.


Hay un concepto que lleva muchos años en el voleibol, que es el de ?sacarle al punt a del ant ero para reducir su tiempo de pasar al ataque?. La aparición del concepto vino acompañado del entrenamiento de la resolución del mismo, con lo cual, la mayoría de los entrenadores trabajamos esa transición .

Pero, ¿estás seguro que los atacantes de posición 4 ó 2 de tu equipo tienen el mismo grado de eficacia en contra-ataque después de haber colaborado en la ayuda del central contrario? ¿Ó su porcentaje de resolución de la situación baja? ¿Te has puesto a mirar cómo se abren?

Hay una solución táctica sencilla que pasa porque pida una pelota un poco más ?interior? ó más ?alta?, pero si mejoras la técnica de su transición podría mantener la misma pelota de contra-ataque que cuando no debe colaborar en dicha ayuda.

¿Los centrales de tu equipo sólo suben a atacar en K1 ó en Free-ball? ¿Ó también suben de K2? Y si suben de K2, ¿suben tanto cuando bloquean al punta y al opuesto contrario ó desde alguno de esos lados tienen dificultad para abrirse y volver a entrar a atacar?


Transiciones de l os ?al as? (punt as y opuest os)

Desde el bl oqueo abiert o: Cuando finaliza la acción del bloqueo por parte del ala, el jugador se encuentra cercano a la varilla. La parte más importante a identificar y trabajar consiste en que su apertura hacia el ataque, buscando irse hacia atrás y afuera (el punta) y atrás (el opuesto), sean con pocos pasos largos (suelen ser 3) y no con muchos pasos cortos, dado que cada apoyo significa tiempo, y en esa diferencia temporal está la preparación previa hacia su propio ataque.

Desde l a posición de ayuda al cent ral . Cuando el ala está colaborando en la acción de bloqueo en la ayuda al central contrario, se encuentra cerrado a unos metros con respecto a su línea lateral, con lo cual, a la hora de hacer la transición al ataque debe hacerlo de frente, ya que optimiza de esa manera el tiempo para abrirse. Hay que considerar que si la pelota superó al bloqueo y el equipo la ha defendido, no hace falta estar mirando al campo contrario para abrirse, con lo cual, el jugador al caer del bloqueo, gira su cuerpo hacia afuera y se abre de frente a su trayectoria, y cuando está llegando a su lugar de apertura final, en su último paso vuelve a realizar un giro de 180º para quedar de frente a la red. Cabe aclarar que mientras se va abriendo debe estar mirando las acciones que se generan en su propio campo a fin de poder contralar su participación en el ataque.


Transiciones de l os ?al as? (punt as y opuest os)

Desde l a posición de def ensa al at aque: Si el jugador baja a defender una diagonal corta cercana a su propia línea lateral (zona ?4?) coincidirá su movimiento con el que realiza en bloqueo abierto, es decir, deberá retroceder con 3 pasos largos hacia atrás. En el caso que hubiera tenido que bajar y meterse unos metros más hacia adentro, más a ?la olla? a buscar un toque más interior (zona ?3?), coincidirá su movimiento con el que realiza en la transición del bloqueo cerrado (girando el cuerpo y abriéndose de frente), ya que la distancia que debe recorrer es mucho mayor. Transición del cent ral : Pasa muchas veces que el central luego de bloquear, no se abre y se queda directamente en la red porque da por hecho que ?no l l ega a abrirse?. Esto genera una facilidad en el central contrario para poder llegar a bloquear a nuestros alas, dado que desde el momento que el central no sube a atacar, el central contrario puede utilizar ese tiempo para desplazarse en bloqueo. Ese concepto puede variar si el central aprende a que no es necesario realizar una apertura total y luego una carrera de ataque completa. Cuando el central cae de su movimiento de bloqueo (supongamos al punta contrario), se encuentra en posición 2 ó 2-3. Si al caer del bloqueo gira su cuerpo unos 135º hacia adentro del campo, hace un paso con derecha y otro con izquierda (al mismo tiempo que vuelve a girar enfrentando la red) puede subir a atacar realizando el último paso largo con derecha. El movimiento que realiza tiene forma de ?V?.


Transiciones de l os ?al as? (punt as y opuest os)

Desde l a posición de def ensa al at aque: Si el jugador baja a defender una diagonal corta cercana a su propia línea lateral (zona ?4?) coincidirá su movimiento con el que realiza en bloqueo abierto, es decir, deberá retroceder con 3 pasos largos hacia atrás. En el caso que hubiera tenido que bajar y meterse unos metros más hacia adentro, más a ?la olla? a buscar un toque más interior (zona ?3?), coincidirá su movimiento con el que realiza en la transición del bloqueo cerrado (girando el cuerpo y abriéndose de frente), ya que la distancia que debe recorrer es mucho mayor. Transición del cent ral : Pasa muchas veces que el central luego de bloquear, no se abre y se queda directamente en la red porque da por hecho que ?no l l ega a abrirse?. Esto genera una facilidad en el central contrario para poder llegar a bloquear a nuestros alas, dado que desde el momento que el central no sube a atacar, el central contrario puede utilizar ese tiempo para desplazarse en bloqueo. Ese concepto puede variar si el central aprende a que no es necesario realizar una apertura total y luego una carrera de ataque completa. Cuando el central cae de su movimiento de bloqueo (supongamos al punta contrario), se encuentra en posición 2 ó 2-3. Si al caer del bloqueo gira su cuerpo unos 135º hacia adentro del campo, hace un paso con derecha y otro con izquierda (al mismo tiempo que vuelve a girar enfrentando la red) puede subir a atacar realizando el último paso largo con derecha. El movimiento que realiza tiene forma de ?V?.


Transiciones del l íbero: En el caso de los equipos donde el líbero tiene la tarea de armar/ colocar, dada la situación en la que el armador/ colocador haya defendido la primera pelota, los conceptos o ejercicios de transición son similares a los que realiza el colocador. Es decir, desde la posición de defensa, en cuanto observa que el ataque contrario va hacia el colocador, empieza a moverse en dirección a la posición donde deberá realizar la defensa su armador/ colocador, y una vez que arme/ coloque , ir a hacer la cobertura correspondiente.

@MarianoSinger


¿TE INTERESA SER AUSPICIANTE DE NUESTRA REVISTA? PARA MAS INFORMACION ESCRIBINOS A volleyattack@hotmail.com

Revista Volley Attack! Es una publicación gratuita difundida en redes sociales apta para todo público Revista Volley Attack!se reserva el derecho de terminar sin previo aviso la finalización de su edición Revista Volley Attack! No es una publicación comercial, sino una contribución al voleibol en general. Los juicios y conceptos emitidos son responsabilidad de las fuentes y por ende no comprometen a las empresas auspiciantes de esta publicación Prohibida la utilización, reproducción y difusión sin la autorización de Revista Volley Attack!


El Vól ey acaso uno de l os deport es que l o pueden jugar t odo t ipo de personas

Aquí les presentamos el "sitting volley" En esta nueva edición, VolleyAttack se enorgullece de presentar una disciplina para fomentar en la Argentina, similar al vóley tradicional pero con características diferentes. No es el Standing Volley; no es el Vóley Playa, ni el convencional, ni tampoco el atletismo y sitzball, pero es una combinación de ambos. Simplemente, es el Vóley Sentado.

¿Qué es el Vól ey Sent ado? El Vóley Sentado o Para Vóley, llamado SittingVolleyball en inglés, es una variante del vóley convencional, pero está específicamente creada para deportistas que cuentan con alguna discapacidad. Actualmente, está organizada por la Organización Mundial de Vóleibol para Discapacitados (WOVD).


¿Cómo nació el Para Vól ey? En fines del siglo XVI, un deporte similar al Vóleibol se practicaba en Inglaterra. El Vóley fue desarrollado primero por William Morgan en 1895. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial provocaron la acomodación de una serie de deportes para discapacitados y éste fue uno de ellos porque en 1953, los clubes deportivos para minusválidos en Holanda, recientemente habilitados, decidieron mezclar el Atletismo con el Sitzball, disciplina alemana sin red donde las personas jugaban sentadas. Sin embargo,fue en 1956, posterior a la Guerra, cuando el Comité Deportivo Holandés (Dutch SportsCommittee) presentó una especialidad que combinaba elSitzball con el Vóley. De esta manera, se inventó el Vóley Sentado. Extendido en un principio en toda Europa, en Asia y en el Norte de África y de América por su táctica y espectacularidad como deporte, las competiciones internacionales comenzaron en 1967 y el Vóley Sentado fue reconocido por la Organización Mundial de Deportes para Discapacitados (ISOD) en 1978, a pedido de la WOVD. El SittingVolleyball fue incorporado a los Juegos Paralímpicos en la edición de Arnhem en 1980, teniendo Holanda como anfitrión y como primer ganador del certamen. El máximo campeón es Irán con cinco medallas de oro y le siguen Bosnia y Herzegovina y los holandeses con dos cada uno. La categoría mujeres recién comenzó en Atenas 2004. China ganó las tres ediciones, consagrándose también en Beijing 2008 como local y en Londres 2012. Actualmente, es uno de los deportes más practicados por los discapacitados y se disputan muchos torneos importantes, como campeonatos nacionales en Europa, campeonatos continentales, mundiales y Eurocopas de Clubes.


Hist oria del Vól ey Sent ado en Argent ina El Para Vóley en Argentina actualmente no posee un seleccionado y equipos, pero tiene historia. Se ha presentado el SittingVolleyballen el país entre 1994 y 2000. En 1995,la disciplina fue un Deporte Exhibición en los Juegos Para Panamericanos de Mar del Plata. Se desarrolló en silla de rueda, con la presencia del presidente de la WODV. Aunque fue en la rama masculina, la única participación de la Argentina en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996, debido a que era en aquel momento el único país de Latinoamérica afiliado. En aquella oportunidad, el Seleccionado perdió todos los compromisos que disputó. La fase de grupos la integró junto a Irán, que sería campeón, Finlandia, Hungría, Kazajistán y Rusia. Luego, se ha enfrentado a Suecia y a Estados Unidos en los partidos por el 9º lugar. Lamentablemente, quedó último en el torneo. Aquel equipo estaba integrado por Guillermo Ortíz, Pablo Videla, Natalio Kirstein, Mario Reynoso, Ricardo Perdiguero, Marcelo Vera, Enrique Tommaseo, Alberto Pedraza, Juan Aranda y Santiago Catacata. Lo que hoy se intenta realizar es difundir el deporte en el país, para que sea practicado, haya competencia y se les brinde, por sobre todas las cosas, la oportunidad a las personas discapacitadas de poder ejercer esta disciplina. Es la chance de que puedan hacer una especialidada pesar de tener dificultades físicas. A continuación, se podrá ver las actividades del Vóley Sentado en el Workshop realizado en el Microestadio de la UBA.


El Sit t ingVol l eybal l se pone en marcha en Argent ina El sábado 6 de mayo se realizó un Workshop de Vóley Sentado en el Microestadio de la UBA, a cargo de Laura Cometto como organizadora del evento, con la participación de Horacio Gómez, Secretario Técnico y Director del departamento de Promoción y Difusión de la Federación Metropolitana de Vóley (FMV) y la colaboración del Centro de Desarrollo Regional de Voleibol (CDRV) FIVB.La actividad se realizó con el objetivo de fomentar el deporte en el país, que haya competencias y un seleccionado nacional, algo que hubo en la década de los años ?90. La jornada consistió en hacer una presentación de la disciplina. Primero se realizaron desplazamientos, golpes, entrenamiento con la pelota, luego se formaron equipos de tres para entrenar jugadas, saque, bloqueo y pase y posteriormente se disputaron tres encuentros de seis contra seis. Al finalizar la actividad, en un aula se proyectaron videos de cómo hacer los ejercicios que se practicaron en el Workshop y partidos de Juegos Paralímpicos. Además, se han realizado propuestas por parte de Lomas y la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) para fomentar la especialidad. Con la FMV ya hay una idea de proyecto, pero se necesitan de jugadores para poder practicar el deporte además de fomentarlo.


Laura Comet t o: ?Hay que t rabajar con mucha int ensidad, t enemos t res años para l os Para Panamericanos? Posterior al Workshop, la Coordinadora del Para Vóley Argentina mostró conformidad con lo hecho en el día y afirmó que hay un avance muy importante en relación a la organización y el desarrollo del torneo y si bien considera que no es imposible los Juegos en Perú del año 2019, es algo que hoy por hoy está lejos. ?Estoy muy contenta en que haya venido tanta gente interesada y esperando con proyección a ver qué sucede?, declaró Cometto respecto del Workshop realizado en el Microestadio de la UBA. Cumplió las expectativas en cuanto a la gente de vóley y a los técnicos. Quizás faltaron algunos de los jugadores que esperábamos que vinieran, que era gente con la que estábamos hablando por teléfono y que iban a venir. Pero si no es esta, será la próxima que se irán sumando.

-¿Es de hacerse siempre est e t ipo de reuniones Workshop o f ue el comienzo de al guna manera para seguir f oment ando el vól ey sent ado? -Sí. La idea es hacer en principio este tipo de evento por decirle de alguna manera ?Workshop?. Le puse ?Workshop?aunque podría haber sido un ?Minicampus?, porque la idea básica es convocar jugadores, a la gente que pueda y que quiera practicar SittingVolley y empezar a practicar hasta tanto tengamos equipos a donde derivarlos. Un poco la idea es esa, que se vayan formando equipos por distintas zonas de la Capital y del Gran Buenos Aires y del Interior del país, y así poder empezar a hacer el deporte, que haya una competencia y que se pueda desarrollar.


-Vamos a habl ar del Vól ey Sent ado porque no es un deport e que t odos conocen. Conocen el Vól ey Tradicional pero no conocen el Vól ey Sent ado. ¿Qué caract eríst icas t iene est e deport e? -Al Vóley Adaptado le decimos ?Para vóleibol?, como a la mayoría de los deportes adaptados son ?para el deporte adaptado?. Hay tres modalidades que son el Standing o Vóleibol de Pie, el Beach Volley que sería el Vóley Playa y el Vóleibol Sentado. Las características del Vóleibol Sentado son que la cancha es más chica, mide 10 por 6 metros, o sea, 6 metros de ancho por 5 de cada campo; la red está baja y se juega, como el nombre lo indica, sentados en el suelo. Las reglas son las mismas que en el Vóley Convencional. Hay algunas adaptaciones que tienen que ver con que se puede bloquear el saque y que uno no puede despegar la cadera del piso en las acciones de ataque o de bloqueo.

LAURA COMETTO

-Y para poder jugar al Vól ey Sent ado, ¿cuál es son l as caract eríst icas f ísicas? En realidad, todo aquél que se sienta capaz de sentarse en el suelo, puede jugarlo. Eso a nivel recreativo. Hablamos de personas con una afección física. Estoy hablando ahora de patologías. Cualquier deficiencia motora que tenga y le permita jugar, puede hacerlo. Quizás hay que tener cuidado con las personas que tienen lesiones medulares. Las lesiones medulares son lesiones, como la palabra lo indica, en la médula espinal, que hacen que uno no tenga motricidad y sensibilidad por debajo de la lesión. Eso dificulta el desplazamiento y el control del tronco. Entonces, más allá de que si se caen, no se pueden reincorporar fácilmente, se pueden lastimar. Pero ellos mismos son los que en principio determinan sí pueden jugar o no.


-¿Sol ament e pueden jugarl o personas con al guna discapacidad? ¿No podría jugar al guien que est é al 100 por cient o f ísicament e? -No, una cosa es lo que es a nivel recreativo y a nivel promocional. A nivel promocional puede jugar una persona que no tiene ningún problema y que le guste jugar al vóley sentado porque le duelen sus rodillas o le duelen los tobillos y puede jugar conpersonas que tengan una amputación o con lo que tengan. Pueden formar un equipo y jugar recreativamente o lo que sea. Otra cosa es cuando esto se convierte en competitivo. Ahí ya hay ciertos requisitos, hay clasificación. Pero nosotros en principio estamos difundiendo y tratando de que se acerque gente que tenga alguna afección notoria que no le permita jugar al vóley de pie. Una rodilla inestable por lesión de ligamentos en algún momento no te permite jugar al Vóley Sentado. Ese sería básicamente el requisito para sentarse y jugar. -Y lo que sí puede, es que no indica que una amputación en el brazo o con otro tipo de lesión no pueda jugar. En definitiva eso lo decide el jugador, la jugadora o la persona que lo sienta. Él o ella pueden darse cuenta. Sí le gusta, lo va a hacer a nivel recreativo, a nivel social. Eso es un punto. Ahí ya puede jugar él que pueda y el que quiera. Ya cuando entramos en la selección de jugadores porque entramos al alto rendimiento, hay otros requisitos. -La Argent ina est á en proceso de f ormación porque no t iene un sel eccionado. Hace mucho t iempo at rás hubo, ¿por qué se cayó el Vól ey Sent ado en Argent ina? Se cayó porque una de las causas, por lo menos la que a mí me resulta más visible, es que nos faltaba una estructura que se ocupara de todo esto que estamos tratando con la FMV de hacer una institución. Porque es diferente cuando uno habla de persona a persona, de acá y de allá que una institución que es la imagen o una parte de la imagen. Al no tener eso, es muy difícil. Era todo mucho más difícil por la comunicación. Hoy mandás un mail, posteás algo y enseguida empezás a seguir respuestas. Para mí el punto estuvo ahí. Y más allá del esfuerzo que acabamos de hacer, con las Federaciones, con el COPARN (Comité Paralímpico Nacional) que también nos da su apoyo, más allá de eso, a los que les tiene que gustar y llegar es a los jugadores, a las personas que realmente van a ser los protagonistas de esto


-Cuando ves a l os chicos jugando que t ienen esa dif icul t ad, pero que a pesar de t enerl a pueden hacer un deport e, ¿qué sent ís cuando l os ves a el l os hacer una act ividad f ísica como es el Vól ey Sent ado? -Cuando me recibí, pensé que mi vida iba a pasar por el Vóley Convencional. Fui jugadora, soy entrenadora de vóley, soy profe. Pensé que iba a ser entrenadora de vóley hasta que llegué a los Juegos Paralímpicos de Barcelona. No había tenido prácticamente contacto con el deporte discapacitado y ahí me dije: ?¡Dios mío!, ¿Qué es esto?? Me pareció tan genial. Me pareció que era otro mundo porque yo trabajé en todo. Trabajé en el deporte, llegué a unos Juegos Paralímpicos y trabajé en un hospital, en el Hospital de Rehabilitación donde realmente las personas están muy deprimidas por la situación que están transitando y me pareció que poder conectar? Ser lo mío es evidentemente la conexión (risas)? Poder conectar a esas personas con el deporte? No te digo con el deporte olímpico, con el deporte. Yo me crié en el club, tuve amigos en el club. Mi vida pasó por el club y el deporte y la verdad que creo que no me fue tan mal y mucha de la gente que vivió mi vida como yo también. Y me parece que acercar eso está bueno porque la persona que sufre un accidente o algo que se ve y que en algún momento piensa que la vida se terminó, que descubra que hay gente que le pasó lo mismo, que salió adelante y que se agarró de otras cosas para seguir viviendo. Para tener una vida normal es genial, es como que decís: ?¡Uh! En esto puedo aportar algo?.


-¿Y pensás que si va t odo bien, sabiendo que est á Lomas, l a UNTREF, ahora con l a FMV est á l a idea de organizar un t orneo, un campeonat o y t oda una est ruct ura, en poco t iempo se puede af ront ar al go mejor como part icipar en l os Juegos Para Panamericanos en Perú, en t res años? -Y hay que meterle para dentro de tres años, pero todo tiene que ver a cuanto pueda difundirse. Porque si la difusión estalla y empiezan a acercarse gente que jugó al vóley, de pronto es como que avanzás tres años en un jugador que ya jugó al vóley, lo que digo en el proceso. Entonces, te llegó uno, dos, tres que ya jugaron y ya ahí empezás a tener nivel como para poder participar. El Para Panamericano es más fácil; unos Juegos Olímpicos con Brasil tan cerca es como muy difícil.


-¿Y cómo hay que hacer para anot arse en el Vól ey Sent ado? ¿Hay al guna manera, cómo es? En principiose pueden contactar con la Federación Metropolitana de Vóley. La Secretaría Técnica de la FMV y nosotros tenemos una página en Facebook que se llama ?Paravoleibol Argentina?, que si le dan ?Me Gusta? me pueden escribir. También hay un mail que es voleibolsentadoargentina@gmail.com. Se contactan con nosotros y les informamos de los eventos. En el caso de que miro, por ejemplo, en La Platahay un grupo que entrena. En City Bell están entrenando. En las provincias de San Juan, en Obras de San Juan; en Salta, hay escuelita de vóleibol, que también en el Facebook figura la dirección y los horarios. Lomas está en tratativas. La UNTREF (Universidad de Tres de Febrero) también hay posibilidades de que se empiece a mover. La idea es que empiecen a surgir todos estos polos o puntos en donde se empiece a aprender, después a entrenar y así que se empiece a desarrollar el deporte y que ya sea como más visible a donde la persona que tiene una afección física pueda ir y probar.

Link del Facebook Paravol eibol Argent ina: https:/ / www.facebook.com/ Paravoleibol-Argentina-920932157984550/ ?fref=ts Link del Facebook Vol ey Sent ado San Juan: https:/ / www.facebook.com/ Voley-Sentado-San-Juan-217577828615637/ Link del Facebook Paravol eibol Argent ina (Horarios de l a Escuel it a de Sal t a): https:/ / www.facebook.com/ 920932157984550/ photos/ pcb.10121241 15532020/ 1012123555532076/ ?type=3


"TOQUE A LA OLLA" por Pablo Mago


PARA LOS PADRES DE LOS JUGADORES JÓVENES GUARDE RECORTES DE PERIÓDICO, PREMIOS Y OTROS OBJETOS DE INTERÉS. USTED SERÁ FELIZ DE HABERLO HECHO ALGÚN DÍA. DEJALO LUCHAR SUS PROPIAS BATALLAS POR SER TITULAR EN SU EQUIPO O JUGAR MAS TIEMPO. SE HARA MÁS FUERTE EN LA MEDIDA QUE GANA SU LUGAR POR SU PROPIA CUENTA Y SIN SU AYUDA. NO LE DE SERMONES DESPUÉS DE LOS PARTIDOS EN SU LUGAR, CENTRESE EN FOMENTAR SU ESFUERZO COMO UNA FORMA DE MOTIVACIÓN DESTAQUELE QUE LOS PUNTOS Y PREMIOS SON DIVERTIDOS, PERO NO SON LO MÁS IMPORTANTE; EL TRABAJO EN EQUIPO Y UN BUEN CARÁCTER SI LO SON. NO LO DEJE JUGAR SIN TENER EL ALTA MEDICA LUEGO DE UNA LESIÓN. SAQUE FOTOS Y FILME A SU HIJO SIEMPRE QUE PUEDA APOYE AL ENTRENADOR, INCLUSO SI USTED NO ESTÁ DE ACUERDO CON TODO LO QUE HACE. APLAUDA Y ALIENTE AL EQUIPO Y NO SOLO A SU HIJO ACOMPAÑE A SU HIJO A VER Y ALENTAR LA CATEGORIA MÁS GRANDE DE SU CLUB NO INSULTE A LOS ARBITROS


A TODOS LOS QUE HACEN POSIBLE ESTA REVISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.