El ciclo de la revolución mexicana

Page 1

Año I, Número 3, 2a. quincena de Octubre 2010 Año I, Número

2, 1a. quincena

REVOLUCIÓN MEXICANA Maria del Lourdes Herrera Feria Jesús Márquez Carrillo Gloria Tirado Villegas María Elsa G. Hernández Martínez Evelyne Sánchez

N MEXICANA REVOLUCIÓ Herrera Feria Maria del Lourdes Carrillo Jesús Márquez Villegas Gloria Tirado Hernández Martínez Evelyne Sánchez

María Elsa G.

de Octubre 2010 Año I, Número

1, 2a. quincena

de Septiembre

2010

Año

M

l G

l

M

Bicentenario F H V T G e. G la facultad Desde B T Reincigrama s T camaleones para H Música l o básica Canasta c d

Enrique

Condés

I, Número

1, 2a.

quincena

de Septiembre

2010

se hace que legitimaes la partir esto propósito a Oficial, un tiene el presente realizaciones, en la La Historia el poder,justificarla obra,aciertos y desde pretende institución, e inteDestacar una bondades dor; un pasado. nación, la óptica o de del histórica, de una desde el poder, un ormisión en político que manejapolítica. construcción partidoclase social algún de una personalidadformación reses o cierta o determinada grupo ganismo

Lara.

en se apoyan palaico sobre el la de del estado presente y del conductora hacia en contra pasadola misión solamente Pero, y y no Los embates de nuestro católicahacia atrás oficial priísta. las fuerzas un enfoque sociales historia es cómo libros, las la religión viendo el caso pel de que revisa, vapuleada en los de actores emergen la en todola historia monumentos, iglesia derecho, aparición de los museos. de la Paulatinamente, el lado hay que destacar más acreditados, cívico, y de los su visión 1987, de los algunos próceresse y en lo que disputan el calendario puentes y expectativas. al lado 1910 de los socialesy avenidas, de en nuevas héroes lo son tanto No solamente sino que por aprocon no nuevos hechos, medida. piezas de hecalles de las escuelas, (de EL FUTURO perso- entonces villanos ya la misma manera las del país, POR de algunos y en lo ocurrido pasado revaloración dudas, nombre futuro, y resulta-o algunos lo son de otra por el autoría de sino del selección elementos, que hay una CONTIENDA de la alternativas, la La de acontecimientos tampoco a colocar nuevos de procesos a causas UNA una contienda o de lo malo); del rumbo monuevas; partir empiezan otras clave, surgenpaso versiones y saldos. Cada misvaloración atribuyen sociales, No es del patrimonio no ser las cosas, la calificación pueatributos de la de la explican o y tendencias aparecen a tomar. se abren una escuede los antes, Cobran piarse najes, históricos naturalmente, cada se o de leyes o deberían medidas chos ya, comoy defectos. lo bueno deben gratuito, dos, que o bien a las aspiraciones o visionaria de las de una calle responsabilidades, cuestionamientos; anteriormente. o a perseverantehistoria oficial de textocada programa de cómoque seguir, no satisface fallas de divinos, Empiezan crea o la nombreun libro se replantean sociales, plaoficial le encuentranapreciados cada designios de arrojada, se poco justificación primerpasa- habría de estudios, colectivo;adhesiohistoria conduca un acción o agrupamientos, numento,contenido o plan y contribuciones. el a necesidades en una de la grupo y sujetos ma manera; y a la sobre cada escolar en el imaginario un afinidades,referencias, datos discusionesforma. Pasan blos hombres de y político, de las demandany la, relieve incide identidades, social programa debates, de otra de ciertos invariablemente los que status o del predominio Hay las cosas los cuestionamientos argumentos la personalidad deficienlas imágenes, ya la de televisión son más desemboca del político. en la a los sentimientos,forja integran nación. el Bialiento a verse extienden cada vez sobre bases, que y partido se largo una institución ni caben,entredicho recrea repulsiones; o una situados las endosa no y en un oculta necesariamente de destrucsocial están y símbolos el presente;construidas ofrecer,queda en ción nes o que embargo, a los no do y Y personaje poder. un grupo en el que de Independencia Mexicana. no puede visión males; sinmal, al atraso,los herejes; o un los valores en el país oficial. a marco la Guerra o director, explicaciones,que si el Dicha del grupo un individuo, en ese inicio de de la Revolución o grupo carencias perspectivas historia del fue algunos,preguntan Y es del a las fuerzasy corrompidos, clase cias, años histórica come. del inicio preguntan de la sin reme-al resquebrajada cuantos aportaron,qué se conenemigos, unos la que predomi-a centenario sin corrección el la legitimidad celebrar?,Qué nos eso, con SE EXTIENDE hace lugar destructores los enemigos tores se oponenreasí el Centenario hay que tiradero. qué sirve vez, quebrado durante sus y los las que pero ha dado ámbitos que hasta un no seríantodos. malignas ¿Qué sino para oficial desearían sentado los esta de lo no la única,versiones, LA POLÉMICA otros; ser que y esta ópticaque ha partido, sino de fuerzas está hecho la historiaquienes con mucho muchísimos La quiebra oficial, enfoques desde del grupo o en un profundos Las otro lado, parece hay funmás historia otros serían apreciamos. de cuando que sustentó que desbordainvolucrados y la vista institución y los normas, sobre los imaginádio no e ideología Apologético de lo básico lo será, aun ruido. como en una civilización de las ortodoxia la naba controversia la que estána primera en la audiovisual; proyecto senso y además que las no de de referisy en los que mucho no son de la un país, de la nación; una en escrita maneras de Porque les en de todos, de una décadas,se hiciera de la vida los intereses la vida académicos identifila prensa en las inocanción.ocasión reside al bien y creenciasde una institución; que no caminos cambio, serían de lo más mexicanosen de la gente; En efecto, Los filosófica en esta y fines partido. En en el poder,papel conductor valores nombres contrarioseventos dice aparentemente Se encuentra de su ni menos, opiniones con los grupos y los damentos de un bamos, lo relevante “alrrevesadas”. y al presente. todos; ni más se entenAgustín en las de los los festejos o personalidadde un poco las pretensiones, y avenidas programa anterior, poder la independencia te al pasado en grupo están los herederos intereses legitimado, calles de Guadalupe, la oportunidad en el él se justificaría clase, como los conservadores a organizar Se expresa pasó Juárez, Lázaroal cosasllevado a festejando en agasajando la Virgen se le por rebautizar cados estaría entonces ha su presencia a celebrar,Realistas cristeros centes Pablo II, gra- que se va porfiristas de Benito y guía la historia;y su permanencia LA HISTORIA del republicanismo; por desaparecer igual; EstadoJuan (afortunadamente los vade texto en lugarintentos de liberales; por que pory aceptaría necesaria. erige en en torno a o clase de de toda correspondientes. con libros Maciel), en los de los aunque el triunfo y carrancistas dería aún, sería oficial se consenso del grupo ver las Iturbide y el establecimiento y la separación espacios laica interesante, cómo le haa Marcial y otros; Héroes en la eliminación esos y, más historia un gran de la vida forma de festinando villistas ceder Niños A ver La su Cárdenas los para En los importanzapatistas, la educación y a los se anuncia farsa. exprevalece o visión cuando y lo incorrecto, y a gran Pípila y, más recientemente, se han materias. o minusvalorar prehispánica cuandoconcepción el poder; correcto aplaudiendo La comediaen una todos. lo y legales la sociedadse tuito historia y a otras ocultar excomulgación lores, que detenta definir Religión.de terminarnos va a por suerte, de sociales capas de cuando nuestra personajes Ávila social riesgos a ver cómo las de condena, por reacomodar, de actuar, En Puebla, de a otros las relaciones Maximino cen. Y en todasSe resquebraja cosas, de Juan tes conatosinquisitorialesHidalgo. la avenida por el de entender y penetradode ellas. consenso. procesos de Miguel de y cuchillo, parte ese gran tendido nombrehorca buena a po- ejecución el de o en o retrocede ser cambiaron señor empieza pierde puede que se CONSENSO y Mendoza. DEL a partir delconsagradas, como una Camacho, social una frac- Palafox de QUIEBRE de partida verdadescatástrofe México El puntoentredichouna gran mayúscula, en ocurrió de ner en económica como crisis consecuencia o una gobernantes, guerra las elites tura en

A

Enrique

Condés

Bicentenario Villegas Gloria Tirado la facultad Desde Torres Bautista Escamilla Mariano Estela Munguía Torres Domínguez Rosario rico Surtido Carcharias Demetrios para camaleones Musica López Hernández Oscar Engaño perdido del eslabón El fraude

SURTIDO RICO Demetrios Carcharias

Documentos de la Nación SentimientosPlan de Iguala REINCIGRAMA Serapio Torcuato

A REINCIGRAM Torcuato Serapio

Lara.

de muchos Villegas* A. Tirado el respetolos platillos Gloria entre hace años desde su lugar ocupan blanco. han logrado el color creados. en nogada abundanteen Nogada ya, también, y los chiles apenas fueron Aquí estabala nogada pusieron de las únicas los chiles fiestas el pipián sobre totalmente. de granadas, su exclusiPor último,o dientecillos que por gastronómica El mole, de grandes las grade las Tres de Tehuacán, ciudad “de comida herencia y avecindados. el Ejército por tres mente sépalos esa ciudad enamoradasa Puebla, para esta exquisitez: aquí. se volvieron En nuestrade vecinos a esta importante entró a fueron de perejil, rojo estaba se le llama co cuando Las hermanas la familia regresó verdes, en absoel color paladares Estos platillos enamorados, vidad en las fies-la Garantías.oficiales. Cuando allá con sus la primera nadas”. Finalmente hojitas frescas, Y ¡cumplido preferidos. de verse iría a Puebla, imprescindible patrono, poblano. apuestos más aderezo: de

E

Y volvió santo en los las jóvenes quedaron en el platillo para don Agustín libre. l mole se pueblo, la del don Agustín y hasta pronto amén. un platillo al esparcidas Puebla de la Naciónel el bautizo, del mole, atri- pues muy la nación proclamada tas: la del arribó a En a las monjas les dijo que luto el encargo!, de agosto primera Regencia original de Santa del casamiento, pidieron los oficiales regionales, El 3 de de la La receta del convento en ge- ciudad Fue la apoteosis. el platillo Uno de Las jóvenes cabeza los guisos un platillo velorios. en nogada, mucho ciento generacióntextura y una monja Iturbide, ya libre y soberana. a Iturbide. buida a en familia, de halagar obséquienle los cololos chiles banquete de herle agradan como gastrónomo; que tengan ¡Será una Mexicana,le sirvieronpara él en un casa de las tres una versiones a San Pascual generalísimo de familia banqueteex profeso fue materiales mexicana. en la Rosa, pasóhasta lograr tantas también tan excelentes “es un excelente Realmente que atribuye el lograr bandera guisado cubiertos, servido nos en el que se empleen neración, relación. sus ayudantes hay. Se instituida vez que y para cincuenta de nuestra para casi res de la recién picor distintos de un convento,una y otra cocinero Libertador, exquisito platillo y menesteres mosas jóvenes Bailón, leyendas construidas del para el gran sorpresa!” recogimiento de los sorpresa la hechura que a manjares, espacios de al Superior esos en nogada,mes de promovieron llevan a comensales.tocó hacerlo los chiles mes se celebraba en el de los chiles todos los de milagrosos.caso también que en este28, y que “en nomsolamente que inte“capiaron” El ofrecimiento de las frutas se elaboran el día Es el quien advirtió Después de los ranchos no podría todas las al del mole de la Orden, principalmente Agustinos, la cuelga se cosechancomo la poblana dice Paco diferencia Patrono con huevosAmozoc o Acajete, cuando ya que al santo comunidad religiosa, cocina se adelantaba del cielo”, agosto, fuese Mexicano, receta. “Una de la gente los moles. Tampobre de esa de Santa Mónica, Tepeaca, aunque gran la del Estado la presenciamole de todos en madrecitas Señor Jefe El friéndolos, con la deliciosa existir sin haber nacido la de Iturbide Taibo en ¡Aquí Excelentísimo era Agustín”. no podíantres colores de Ignacio monjas, agrego. fue don Agustínlos chiles en muy costoso,de Chipilo. los su nombre extraña en nogada co sin las la historia que vez primera o madres de esa Los chiles y representar por monjas Cuenta mestizaje, Es el platillo Mómantequilla el color verde! por las le prepararon de Santa crisol del tradiy salado. mejor momento, a quien creados, para variar, Son el ya estaba sigue la pepicante chiles del Convento que se tendría bandera. hay de dulce, En Puebla se emplearon agustinas la veneración nogada, el ingeles quitaron combinación excelencia. original a la actual de casa, Las monjitas contemplativasno imaginó deleitó sin conocery otra vez, por las amas el Texmelucan; rellenaron hicieron. una se de la receta a favor de nica. Iturbide con que Y así lo de San Martín el chile. Los de puerco, barroco relatada mayoritariay disminuir de aunque Hoy, peladas legión La leyenda donde que cubrecarne de res o a este manjar o de ción, variaciones. las nueces del tiempo, de una ciudad madres. y la capa queñas de del Puente adquirir sin el auxilio nio de las ingenua en una las venas menudito San Antonio los animales de ya se pueden los caro por sano resulta de elaboración con picadillo famosa de Tecali, ya que Replatillo con mil son un la carne de la mo- tiempo caso de de la matanza estén ayudantes. y en su en nogada tiempo de elaboración. tiempo plamanCholula, bien cebados. Mezclaron pasta semiseca Los chilesque lleva y el el que al mismo ahí eran de clavo y canela; de Huejotzingo, la famosa ingredientes Es sin duda chile ya manos peras de muchas de las huertas bores: jugo o capeando. ciudad. El puede Zacatlán; esta levítica Puebla quiere de lo duraznos de lienda; las mejores de pasas, al- pelando, desvenando de nuestra el extranjero acostumde piñones, representativoel picor y está zanas, de los padres carmelitas, le aderezo patrono tillo más disminuye pica?”, y El mexicano huerta de molido), y comoque ni el propio imaginado. desflemadoreparo alguno. pregunte: “¿estopero el mexide los (todo esto etc. Pasta única Bailón, hubiera comer sin el extranjero sin problema, en nuestra huevos mendras, San Pascuallos chiles con que friéndolos, brado a que lo comerá platillo se o Acajete, mantequi- aseguramos que con el picor acostumbrado las cocineras, “capiaron” como el Después Tepeaca, Amozoc la deliciosa Elegidos lo preferirá Bi-Centenario, con erde! de costoso, Cal- cano gastronómica.en sabor delde la ciudad. color v ranchos cultura fuese muy ya estaba el preferencia de a Puebla restaurantes aunque ¡Aquí nogaleras, representa los es innuez, de lla de Chipilo.una salsa de y abundantes la licuaron ofrecen en todos por la UNAM, Hicieron hay muy buenas poblano; regional, y donde en Historia realistas Doctora H de la BUAP. del territorio también donde y las fuerzasde los insurgentes. pan, en otras partes de los vinos, La tarea más pe-y * La autora, del ICS presencia más con- como de nueces con el mejor vestigadora de autodefensa el personaje de los extranjeros. cientos mente hicieron la plaza un poco La salsa un sistema bien recibido era pelar pues era hay rivales imperó histórico, ser reconocido que los tardada de todo legión de ayudantes. ciudad fue para una chiles, cubriéndolos En esta de este episodio sada y sobre los emplearon en la estrategia troversial la leyenda en ella en abundancia pa- se echó y Torres, 05/10/2010 más importante legítimos Cordero hijas de como Emperador. Enrique de MéxiSegún don tres hermanas, en la ciudad que eran se encontraban cuenta que dres criollos,

reincidentes

2 ok.indd

PGR

¿Dónde está Diego? 07:15:19

p.m.

1

de aconteiento, o conjunto de casi Este acontecim del país a lo largosociales, n Mexicana. aciones , política y cultural fue la Revolució amplias transformpero continuada XX mexicano organizó la vida económica compleja acy terminó con al del siglode Estado que do recambio en las elites on en él gracias a una reconoció como El hecho fundament pero a la vez vida a un tipo con un atropella poder y se mantuvier los subordinó cimientos, dieron siglo. Arrancó que se hicieron del obrera, alianza que todo el pasado de la clase por nuevas fuerzas encabezadas grupos campesinos y sectores la política internacional, culturales y en todos los alianza con cas educativas, Moderna de México, revolude México entraba para el autor de Historia tores sociales. a la obra que la político-social he-

y la El proceso fueron inferiores al porfirismo, pero de la guerra fría “mundo revolucionarios Madero destruyó desarrollo en el etapa. El inicio a un modelo de en el centro, a una nueva sobre el llamado cuales ción necesitaba hacer: México; Calles y Cárdenas acababrió las puertas de Estados Unidos frente a las la democracia en no crearon la nueva agricultura colocado el Estado s y ti- gemonía circunstancias la ines- no creó que en el que, pero nada no sin contradiccione libre”, establecieron Además, superadalos con- ron con el latifundio, magníficos destructores, pero abrió las puertas, todos los órdenes no podía sustraerse el país. (…) fueron afianzados destruido ha resultado tos, en prácticamente de los veintes, de Lázaro mexicana para sustituir lo tubeos, a cambiosForjó tradiciones, comportamien tabilidad política bajo el gobierno Manuel de lo que crearon esende la vida social. que, hasta hoy en día, constituyen sensos nacionales creados el sexenio de sin disputa mejor. de vista dejaba de lado rasgos y recreados durante establecidas y hábitos y lenguajesdominante. del país que le Dicho punto la Cárdenas y, como consecuencia, política y social y sucesión y la cultura política otras grandes revoluciones, como Ávila Camacho y reglas para la necesida- ciales de la realidad manera más objetivauna la Revolución Al igual que las instituciones comprender de Al ver político, las la china y la cubana, importan- vigentes derrote- impidieron posterior desarrollo nacional. legítimo del poder francesa, la rusa, el extremo sus desde hace tiempo, reali- el ejercicio de desarrollo del país, marcaron decirse completa el acentuar hasta su significado, podría mexicana ha generado, de la moneda y des propias la posibilidad de y debates sobre En sentido figuradodejó la carabina sola cara Villegas cerraba precisos. Cosío del terretes controversias etc. muy escribió ros se bajó del caballo, y el pizarrón, se tintes oscuros,a partir de la realidad histórica el zaciones, alcances,1947, Daniel Cosío Villegas que el gis que la Revolución otro ideal o imaginario, de nuestro país 30-30 y6 se puso overol; tomó y patrimonio familiar; entender En marzo de el probleactuaba, y no de sobre el futuro sobre la no en que Revolución Mexicana resolvió aspiró a casa de terribles perspectivas Aunque ya antes, pero legitimidad e de la hizo profesionista, y servicios de salud; descubrió con Estado México. autoridad de decretaron e, la telede una políticos luz eléctrica en La Crisis y económicas intelectuales y icos y, posteriorment s, ma de la creación Mexicana, obtuvo sociales, políticas todo después, otros y procedimiento de la Revolución primeras radio, los electrodomést hizo posibles reformas en efecto, de estilos y a la nación. una de las la “muerte irremediable” visión. Cambió, fue, sin dudas, que consolidaron El modelo de Estado siempre. para es Mexicala de Cosío Villegas valoraciones críticas. Pero nada la Revolución sector emergieron de y más significativasalejamiento de un emergente podría decirse a agotarse en algunos de sociedad que excesivo entuÉl inaugura el fin, comenzaron no cuando En sentido figurado se bajó del que luego de un y na llegaron a su sin rupturas catastróficas, de la intelectualidad del proceso revolucionario y y que la Revolución de sus aspectos, político o la decepción carabina 30-30 de su sistema político urgencia de un siasmo, se decepcionó crítica hacia el caballo, dejó la tomó el gis y el lo dictaron la dialéctica misma tesis sino cuando la abrió la adoptó una actitud del país. Con el tiempo, sus de un pensador, social planteó la necesidad y 1968 se puso overol; profesionista, que en la actualien la conducta general se hizo desenvolvimiento y reformas. Ya sedimento ideológico y de acpizarrón, cambios y familiar; reglas nuevos pensamiento constituirán el de las patrimonio corrientes de posibilidad de de agotamiento durante e historiador señaló: aspiró a casa y dad nutre distintas y servicios se mostraron síntomas al país que imperaron ilustre pensador actual de México ción política. El obtuvo luz eléctrica la radio, los que si la situación puede evitarse métodos de conducirsiguientes dos décadas, plagadas elecdescubrió Las Parece indudable difícilmente salud; conflictos decenios. , ente, de varios severidad, gravísiy devaluaciones y, posteriorm ha de juzgarse con el país pasa por una crisis por crisis económicasmovimientos sociales autónomos o se la que electrodomésticos la conclusión de hace suponer que si se la ignora la televisión. pusieron de manifiestorales, emergentes enseguida el partido oficial, el de la Revolución ma. Su magnitud nte, si no se emprende la ruptura del un ciclo, principiará por constituyó, y aprecia complacienteme sociales, lo cual que to que había terminado sacarlo de ella, México mejor esfuerzo paraa la deriva, perdiendo un tiempo para de lenguaje y de actores amoldamiento” y no una re- Mexicana. “un el vagar sin rumbo, país tan atrasado en su progreso, digamos libremente, estancamiento, como aseguró un no puede perder sus problemas mayores a la inspiración, gresión histórica o un México. Unidos… concluir en confiar era resultado de de La Crisis de sumisión a Estados a la de- autor pesimismo de Cosio Villegas de la imitación y la el país no vagó sin rumbo y El propósitos y realizaciones Sin embargo, impulso reformadora una visión parcial de los del proceso revoludel siglo XX, el Para él, los objetivosla tenencia indefinida riva. A mediados Mexicana estaba vivo y comenzó la Revolución. de Gracias a los artículos cionario fueron la condenación de la Revolución un grupo de homvarios campos. un hombre o de rendir frutos en 27 y 123, al Estado y las institucio- dep poder por parte de privar sobre la de 3, de los más debía gobierno tenía estrucconstitucionales Revolución y a las reformas el otra, que la suerte la marchó bres; ; en para mejorar aquélla, nes surgidas de por Lázaro Cárdenas, el país los menos y que, elemento activo de transformación en por los cuales turales realizadas que convertirse y gustos propios etapa. sobre la industrialiel país tenía intereses hacia una nueva hacerlos prevalecer del siglo testificó de los fin, que y, en caso de conflicto, La segunda mitad del país, la expansión ellos, debía velar,intereses extraños. pública y, con zación y la urbanización posrevolucionalos gustos e y de educación que el régimen que la resistemas de salud vida de una creciente población. Aún reconociendo no reelección, de que Cosío Ville- rio consagró el principio de obrero fueron posibles las esperanzas advertir es posible crisis y el movimiento A la distancia, afirmaba que la de la Revolución forma agraria y sustento cuando principios emanadospatente en las polítide la Revolución gas carecía de de que las metas mismo de Re- debido a los se hizo (de México) proviene el término que el tono nacionalista la grado de que se han agotado, sentido. volución carece de de Sociales no incluye sección * Reincidente

A

SURTIDO RICO Demetrios Carcharias REINCIGRAMA Torcuato Serapio INVESTIGACIÓN ¿Dónde está Diego?

El hecho fundamental del siglo XX mexicano fue la Revolución Mexicana. Este acontecimiento, o conjunto de acontecimientos, dieron vida a un tipo de Estado que organizó la vida económica, política y cultural del país a lo largo de casi todo el pasado siglo. Arrancó con un atropellado recambio en las elites y terminó con amplias transformaciones sociales, encabezadas por nuevas fuerzas que se hicieron del poder y se mantuvieron en él gracias a una compleja pero continuada alianza con grupos campesinos y sectores de la clase obrera, alianza que los subordinó pero a la vez reconoció como actores sociales.

A

brió las puertas a un modelo de desarrollo en el que en el que, colocado el Estado en el centro, abrió las puertas, no sin contradicciones y titubeos, a cambios en prácticamente todos los órdenes de la vida social. Forjó tradiciones, comportamientos, hábitos y lenguajes que, hasta hoy en día, constituyen la cultura política dominante. Al igual que otras grandes revoluciones, como la francesa, la rusa, la china y la cubana, la Revolución mexicana ha generado, desde hace tiempo, importantes controversias y debates sobre su significado, realizaciones, alcances, etc. En marzo de 1947, Daniel Cosío Villegas escribió de terribles perspectivas sobre el futuro de nuestro país en La Crisis de México. Aunque ya antes, pero sobre todo después, otros intelectuales y políticos decretaron la “muerte irremediable” de la Revolución Mexicana, la de Cosío Villegas fue, sin dudas, una de las primeras y más significativas valoraciones críticas. Él inaugura el alejamiento de un emergente sector de la intelectualidad que luego de un excesivo entusiasmo, se decepcionó del proceso revolucionario y adoptó una actitud crítica hacia el sistema político y la conducta general del país. Con el tiempo, sus tesis constituirán el sedimento ideológico que en la actualidad nutre distintas corrientes de pensamiento y de acción política. El ilustre pensador e historiador señaló: Parece indudable que si la situación actual de México ha de juzgarse con severidad, difícilmente puede evitarse la conclusión de que el país pasa por una crisis gravísima. Su magnitud hace suponer que si se la ignora o se la aprecia complacientemente, si no se emprende enseguida el mejor esfuerzo para sacarlo de ella, México principiará por vagar sin rumbo, a la deriva, perdiendo un tiempo que no puede perder un país tan atrasado en su progreso, para concluir en confiar sus problemas mayores a la inspiración, la imitación y la sumisión a Estados Unidos… Sin embargo, el país no vagó sin rumbo y a la deriva. A mediados del siglo XX, el impulso reformador de la Revolución Mexicana estaba vivo y comenzó a rendir frutos en varios campos. Gracias a los artículos constitucionales 3, 27 y 123, al Estado y las instituciones surgidas de la Revolución y a las reformas estructurales realizadas por Lázaro Cárdenas, el país marchó hacia una nueva etapa. La segunda mitad del siglo testificó la industrialización y la urbanización del país, la expansión de los sistemas de salud y de educación pública y, con ellos, las esperanzas de vida de una creciente población. A la distancia, es posible advertir que Cosío Villegas carecía de sustento cuando afirmaba que la crisis (de México) proviene de que las metas de la Revolución se han agotado, la grado de que el término mismo de Revolución carece de sentido. * Reincidente no incluye sección de Sociales

El proceso político-social de México entraba a una nueva etapa. El inicio de la guerra fría y la hegemonía de Estados Unidos sobre el llamado “mundo libre”, establecieron circunstancias frente a las cuales no podía sustraerse el país. Además, superada la inestabilidad política de los veintes, afianzados los consensos nacionales creados bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas y recreados durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho y, como consecuencia, establecidas y vigentes las instituciones y reglas para la sucesión y el ejercicio legítimo del poder político, las necesidades propias de desarrollo del país, marcaron derroteros muy precisos. En sentido figurado podría decirse que la Revolución se bajó del caballo, dejó la carabina 30-30 y6 se puso overol; tomó el gis y el pizarrón, se hizo profesionista, aspiró a casa y patrimonio familiar; obtuvo luz eléctrica y servicios de salud; descubrió la radio, los electrodomésticos y, posteriormente, la televisión. Cambió, en efecto, de estilos y procedimientos, de lenguaje y de actores sociales, lo cual

En sentido figurado podría decirse que la Revolución se bajó del caballo, dejó la carabina 30-30 y se puso overol; tomó el gis y el pizarrón, se hizo profesionista, aspiró a casa y patrimonio familiar; obtuvo luz eléctrica y servicios de salud; descubrió la radio, los electrodomésticos y, posteriormente, la televisión. constituyó, digamos libremente, “un amoldamiento” y no una regresión histórica o un estancamiento, como aseguró el autor de La Crisis de México. El pesimismo de Cosio Villegas era resultado de una visión parcial de los propósitos y realizaciones de la Revolución. Para él, los objetivos del proceso revolucionario fueron la condenación de la tenencia indefinida dep poder por parte de un hombre o de un grupo de hombres; otra, que la suerte de los más debía privar sobre la de los menos y que, para mejorar aquélla, el gobierno tenía que convertirse en elemento activo de transformación; en fin, que el país tenía intereses y gustos propios por los cuales debía velar, y, en caso de conflicto, hacerlos prevalecer sobre los gustos e intereses extraños. Aún reconociendo que el régimen posrevolucionario consagró el principio de no reelección, que la reforma agraria y el movimiento obrero fueron posibles debido a los principios emanados de la Revolución y que el tono nacionalista se hizo patente en las políticas educativas, culturales y en la política internacional,

para el autor de Historia Moderna de México, todos los revolucionarios fueron inferiores a la obra que la revolución necesitaba hacer: Madero destruyó al porfirismo, pero no creó la democracia en México; Calles y Cárdenas acabaron con el latifundio, pero no crearon la nueva agricultura mexicana (…) fueron magníficos destructores, pero nada de lo que crearon para sustituir lo destruido ha resultado sin disputa mejor. Dicho punto de vista dejaba de lado rasgos esenciales de la realidad política y social del país que le impidieron comprender de manera más objetiva y completa el posterior desarrollo nacional. Al ver una sola cara de la moneda y acentuar hasta el extremo sus tintes oscuros, Cosío Villegas cerraba la posibilidad de entender que a partir de la realidad histórica del terreno en que actuaba, y no de otro ideal o imaginario, el Estado de la Revolución Mexicana resolvió el problema de la creación de una autoridad con legitimidad e hizo posibles reformas sociales, políticas y económicas que consolidaron a la nación. Pero nada es para siempre. El modelo de Estado y de sociedad que emergieron de la Revolución Mexicana llegaron a su fin, comenzaron a agotarse en algunos de sus aspectos, sin rupturas catastróficas, no cuando lo dictaron la urgencia de un político o la decepción de un pensador, sino cuando la dialéctica misma de su desenvolvimiento social planteó la necesidad y abrió la posibilidad de nuevos cambios y reformas. Ya en 1968 se mostraron síntomas de agotamiento de las reglas y métodos de conducir al país que imperaron durante varios decenios. Las siguientes dos décadas, plagadas por crisis económicas y devaluaciones, conflictos electorales, emergentes movimientos sociales autónomos y la ruptura del partido oficial, pusieron de manifiesto que había terminado un ciclo, el de la Revolución Mexicana.


D

espués del 18 de noviembre de 1910, la actividad rebelde en el estado de Puebla fue escasa y aislada, siendo quizá la más importante aquella que descolló Juan Cuamatzi y, en menor medida, la que emprendió Calixto Barbosa desde Ajalpan. Cuamatzi “parcelero, tejedor textil y vendedor ambulante”, al levantarse en armas (18/XI/1910) intentó favorecer la resistencia de Serdán, dinamitando las vías férreas del ferrocarril interoceánico, y constituir en las faldas de la Malinche un núcleo de apoyo al movimiento. La represión contra los anti-releccionistas poblanos hizo que muchos se sumaran a esa guerrilla, cuyas acciones recorrieron el valle poblano- tlaxcalteca. Además los vínculos de Cuamatzi con los obreros textiles desde las huelgas de 1906- 1907, le permitieron, poco antes de su muerte, sublevar las tan importantes fábricas de Metepec y la Carolina (7/II/1911). Acaso de espaldas a la Junta Revolucionaria, constituida (10/I/1911) como centro coordinador de operaciones. En el exdistrito de Tehuacán varios antireleccionistas estaban en contacto con Madero y con Serdán. Sin embago, se levantó en armas fue Calixto Barbosa, próspero “agricultor y comerciante” de Ajalpan, quién asumió la revuelta del área poco después (22/XI/1910) de haberse consumado la gesta de Santa clara. Las fuerzas insurrectas de Ajalpan operaron en el distrito de Tehuacan y, conjuntando tropas del cabecilla oaxaqueño Manuel Oseguera, se batieron con los federales en la región de la Cañada, Oaxaqueña. Hasta el deceso de Barbosa (12/V/1911) y su posterior licenciamiento (16/VII/1911) sobre la base de los arreglos de Ciudad Juárez (21/V/1911). A partir de marzo de 1911 arreció la ola de revueltas en la entidad. Algunas de extremadamente locales se fueron engarzando hasta cubrir extensas áreas. Así Francisco J. Ruiz, salido de Petlalcingo, al incorporársele jefes maderistas de las plazas tomadas, cubre los distritos de Huajuapan, Teposcolula y Nochistlán, en Oaxaca; Pablo Torres Burgos ( ? 1911) con el grupo que dirige Zapata, insurrecciona pueblos entre Atlixco y Acatlán, y los guerrilleros tlaxcaltecas (Marcos Hernández, Máximo Rojas y Domingo Arenas) propagan la rebelión en zonas limítrofes poblanas. La Sierra Norte empero, permanece un tanto al margen. Por otra parte, al término de la revolución maderista y con la llegada al poder, Madero al poder enfrentó problemas graves en Puebla. Los zapatistas con influencia en una parte considerable del Estado (distritos de Huejotzingo, Cholula, Atlixco, Matamoros,

Chiautla y Acatlán) no depusieron las armas porque consideraban que el reparto agrario debía ser previo a cualquier licenciamiento; los obreros de la ciudad capital paralizaron virtualmente la industria entre fines de 1911 y principios de 1912 al estallar la huelga 36 fábricas textiles demandado mejores salarios y condiciones de trabajo, y en la Sierra Norte donde Juan Francisco Lucas –que se sumó mediante unas escaramuzas casi a finales del periódo- era el hombre fuerte, Madero tuvo que ceder y admitir una representación del mismo en el congreso local aún en contra de los revolucionarios. Quizá entonces los distritos de Tepeaca, Tecamachalco y Tehuacan estuvieron en relativa calma. Así las cosas, en un principio, el alto clero y los empresarios textiles apoyaron el régimen de Victoriano Huerta (22/II/1913-15/VII/1914). Pero no así el ejército licenciado en Tehuacan y los rebeldes zapatistas; Lucas quedó a la expectativa e incluso entró en negociaciones con el nuevo régimen. Para los grupos apoyaron a Madero o se opusieron a Díaz la usurpación de Huerta era un golpe contrarrevolucionario que debía combatirse, aunque sus coincidencias fueran nulas. El movimiento que iniciara (19/II/1913) el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, en defensa de la Constitución estaba lejos del sentir común de los revolucionarios tlaxcaltecas cuyo radicalismo había sido casi derrotado en la entidad y en sus conexiones poblanas (Distrito de Huejotzingo, Cholula, Puebla y Tepeaca) estaban siendo reprimidos. Los compañeros de Zapata por su parte no podían enarbolar una legitimidad que siempre combatieron. Las áreas que partiendo de lógicas distintas podrían identificarse con el constitucionalismo eran la Sierra Norte y el Sur de Tehuacan. Después del licenciamiento de las tropas en Tehuacan, las contradicciones por el control de la municipalidad de Ajalpan se exacerbaron, pero al menos en 1912 pudo llegar a la presidencia Francisco J. Barbosa (hermano del difunto Calixto) para el período (15/II/1913-14/II/1914); en la práctica amenazas de asesinato alentados desde Tehuacan y pueblos vecinos lo impidieron. El presidente municipal electo se refugió en la Sierra Negra y comenzó a fraguar la revuelta, sobre la base de relaciones familiares y lealtades de pertenencia. A escasos días de iniciado el movimiento en el norte estuvo en posibilidades de pronunciarse (27/II/1913), llevando entre sus hombres a Donato Bravo Izquierdo (1890-1971). Dentro del constitucionalismo sus tropas libraron

Censos 1900 (28 de octubre) 13 607 259 Periodo intercensal 1.09* 1910 (27 de octubre) 15 160 369 Periodo intercensal -0.51* 1921 (30 de noviembre) 14 334 780 Periodo intercensal 1.71* 1930 (15 de mayo) 16 552 644 * Tasa anual en por ciento. Aclaración: con la información antes presentada tenemos un panorama de posibles efectos de la Revolución Mexicana (muertes por diversas causas incluidas las epidemias, los que dejaron de nacer y la emigración internacional). Manuel Gamio calcula las pérdidas ocasionadas por la Revolución en dos millones: 300 000 emigrantes definitivos, 400 000 emigrantes temporales, de 200 000 a 300 000 muertos en el campo de batalla, 300 000 muertos a consecuencia de la influenza española, y un número indefinido de defunciones ocasionadas por el tifo y la desnutrición. Peste bubónica 1902 Mazatlán Tifo 1903 Hambre 1915 Sarampión 1925 2

*Aproximaciones

hizo emigrar a 6 000 personas* 10 000 muertes* 9% del total de las muertes registradas 15 000 muertes*

unas 12 peleas hasta 1915, año en que regresó al pueblo a implantar la línea oficial de Carranza lo mismo que el control económico y político de la zona. En la Sierra Norte, lo que menos le importaba a Lucas era la defensa del régimen depuesto sino su permanencia como “Patriarca de la Sierra”, el cacicazgo que con una nueva centralización del poder podría ser afectado. De esta suerte el apoyo a Madero, las negociaciones con Huerta y la posterior lucha contra él, se inscriben en la actitud propia de adecuarse a las circunstancias de un proceso con posibilidades de triunfo, si este garantizaba cierta autonomía regional. Cuando en el norte del país la rebelión contra Huerta crecía y Carranza desde Piedras Negras y Monclova sentaban las bases legales del movimiento, se levantó en Tetela de Ocampo (6/VI/1913) Juan Francisco Lucas. Gabriel Barrios (1888-1964) un campesino de Cuacuila, Zacatlán, días antes había reunido 120 hombres que puso a las órdenes del “Patriarca”, quién de inmediato le otorgó el grado de Capitán 2º en la brigada “Juan N. Méndez”, librando el primer combate un mes más tarde (16/VII/1913). De esta suerte se inició en el estado la revolución constitucionalista. Sus frutos se verían más tarde, cuando dueña de la situación derrotara al zapatismo. * El autor es doctor en educación, con especialidad en historia, por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; labora actualmente en el Centro de Estudios Universitarios de la FFyL de la BUAP.

Precio del maíz en 1915 Precio del frijol en 1915 Precio del arroz en 1915

1 500% de incremento 700% de incremento 800% de incremento

Los salarios reales descendieron una cuarta parte entre 1898 y 1911; este descenso fue más intenso en el sector agrícola. México: participación de la población del área urbana de la ciudad de México, de la población urbana, no urbana y de las 35 ciudad mayores en la población total (%) 1900-1930 Población Población total Población urbana Población no urbana Población de las 35 ciudades mayores Área urbana de la ciudad de México

1900 100.0 9.5 89.5

1910 1921 1930 100.0 100.0 100.0 11.8 14.6 17.5 88.2 86.0 82.5

9.4

10.7

13.0

15.9

2.5

3.1

4.6

6.3

Fuente: reconstruido con base en Unikel, Garza y Chiapetto, 1976.

Fuente: Consecuencias demográficas de la Revolución Mexicana de Manuel Ordorica y José Luis Lezama en El Poblamiento de México, tomo IV, Secretaría de Gobernación, 1993.


1910 fue un año de augurios, elecciones, celebraciones y ciclos cumplidos. El cometa Halley apareció en el cielo de abril y su avistamiento evocó malos presagios y despertó temores entre la gente, convencida de que este tipo de eventos solo podía ser signo de desgracias.

P

ero también en ese año se cumplieron cien del inicio del movimiento de Independencia y el gobierno de Porfirio Díaz había tomado previsiones para que la celebración de ese primer centenario, no solo fuera inolvidable, sino que además sirviera para que su régimen fuera identificado como el heredero directo de esa tradición fundadora de la nación mexicana. Por instrucciones del mismo general Porfirio Díaz y bajo sus propios lineamientos, desde el 7 de abril de 1907 se había formado una comisión encargada de los festejos, cuya tarea era sincronizar perfectamente inauguraciones, desfiles, procesiones, recepciones diplomáticas, cohetes, repiques, cañonazos, discursos, músicas, luces, verbenas, serenatas y exposiciones a lo largo de todo el mes de septiembre. Y llegado el momento, los días del mes de septiembre fueron insuficientes para programar todas las actividades que se propusieron para celebrar la Independencia de México y también para sofocar las secuelas de descontento y rebeldía que había dejado el último proceso electoral, del cual Porfirio Díaz había salido electo, una vez más, para gobernar a México de 1910 a 1916. Las voces de la inconformidad resonaban en oídos sordos; confiados en sus mecanismos de control, los hombres del poder se daban el lujo de ignorar a quienes reclamaban espacios de representación social. Fuera del boato de la celebración, grupos estudiantiles se reunieron durante el mes de septiembre de ese imprevisible 1910, en las instalaciones del Hipódromo de Peralvillo con el propósito de celebrar el Primer Congreso Nacional de Estudiantes en donde expusieron, debatieron y acordaron propuestas para mejorar el estado de la instrucción pública y superior en México. Allí, el estado de Puebla estuvo representado por una delegación de estudiantes de El Colegio del Estado de Puebla que, entre los varios trabajos que presentaron vale destacar uno, el de Joaquín Ibáñez Jr., que intituló “Manera más conveniente de integrar el profesorado en las Escuelas Superiores”. En su argumentación, el autor lamenta tocar llagas muy profundas y dolorosas de nuestro actual sistema administrativo, pero desde su punto de vista es evidente que: el profesorado que tiene actualmente a su cargo la instrucción en las Escuelas Superiores de la República no satisface en lo general los fines ya instructivos, ya educativos que se deben realizar en la enseñanza dado el actual ideal pedagógico que anhela el estado de nuestra civilización… hay por tanto deficiencias que corregir, lagunas que llenar, vicios que extirpar y anhelos que satisfacer… En su condición de estudiantes, se consideraban directamente afectados por los procedimientos a través de los cuales se elegía a su planta de profesores y por ello, declaraban que : …nos toca por lo tanto tratar de encontrar un método que sustituya al actual de nombramiento del profesorado, en el cual no ha habido el propósito de seleccionar a los intelectuales que garantizaran el mejor éxito de la enseñanza, puesto que los empleos en ella, han sido prodigados para satisfacer exigencias políticas y por esa causa los agraciados se han empequeñecido a nuestros ojos y muchos de ellos han perdido la respetabilidad que debería llevar aparejada la personalidad autorizada del maestro. Su exposición revela tanto el conocimiento que tenían de los mecanismos de control que funcionaban dentro de su institución como su decisión de participar en el cambio de ese entorno desfavorable a sus intereses: Dado nuestro actual sistema de gobierno en el cual se ha llegado a creer que la amistad está por encima de las más estrictas obligaciones del gobernante y puesto que en ese mismo sistema administrativo, se concede al Ejecutivo ya federal, ya de los estados, la facultad de nombrar y remover libremente a los profesores de las Escuelas Superiores y Profesionales no nos debe extrañar que estos puestos hayan sido convertidos en su mayor parte en becas,

gratificaciones u obsequios que se hacen a los amigos con grave perjuicio para el grupo estudiantil, siendo más infalible para obtener una cátedra una tarjeta de recomendación que el haber obtenido el mismo Premio Nobel. El trabajo abunda en las condiciones en que se daba la instrucción superior en El Colegio del Estado, así como en las terribles consecuencias que ello acarreaba a los estudiantes; proponía la realización de exámenes de oposición como el método más eficaz para seleccionar a los mejores profesores. Si llegamos a conseguir que cada profesor sea quien más conocimientos tenga en la rama del saber cuya enseñanza le está encomendada, habremos dado un paso gigantesco en la educación nacional. Más aún, presentaba la forma como los alumnos debían intervenir en la selección del profesorado. Pero… apenas estamos en septiembre de 1910 y esta propuesta, junto con otras que persiguen abrir los espacios institucionales a una mayor participación de los nuevos actores sociales, en ese momento, no parecían tener visos de realización efectiva. Sin embargo, la revolución estalló en Puebla dos meses después, con el 18 de noviembre como fecha memorable, y las formas utilizadas por el régimen porfirista, representado por el general Mucio Martínez en Puebla, para mantener el control de la población fueron evidenciadas una y otra vez por los estudiantes de El Colegio del Estado. Caído el régimen, desterrado Porfirio Díaz, relevado el general Mucio Martínez de su cargo el gobernador de Puebla y designado en su lugar, como gobernador interino, el licenciado J. Rafael Isunza, quien se había desempeñado en el cargo de director de El Colegio del Estado, los estudiantes reiteraron una y otra vez, la solicitud de que se separara de su cargo a empleados y profesores, pues su permanencia en ellos era explicable durante la administración de Mucio Martínez como un premio a los ‘servicios’ que prestaban como policías secretos, pero en la actualidad esos mismos ‘valiosos servicios’ no eran utilizados y esos señores nunca ocuparon sus puestos por sus propios merecimientos sino por su constancia en aquello de arrastrarse. La prensa estudiantil denunció que la administración martinista dio lecciones prácticas de cómo castigar la honradez y cómo premiar la delación, la hipocresía y la traición. La tendencia del régimen a prostituir todas las energías sociales, se ocupó de corromper a la juventud estudiosa y a esa ingrata misión comisionó los elementos que en el profesorado le eran ‘incondicionalmente’ adictos, para que fueran ayudados en esa tarea les agregó otros seres ineptos que vieron de esta manera el único modo de escalar los puestos a los que por medio del mérito jamás llegarían. Estos profesores y personal administrativo de dudosa ocupación, pues no eran claras sus funciones dentro de El Colegio del Estado, se ocupaban de vigilar, controlar y delatar a los estudiantes y profesores. Un informe negativo de su parte podía ocasionar el despido, la pérdida de la cátedra para el profesor, de la pensión o beca para los alumnos; no mantener una buena relación con ellos conducía al estancamiento de carreras profesionales, al descrédito o en el mejor de los casos al anonimato social; en contrapartida, una enorme dispensa de favores premiaba a quienes les servían de espías y operadores políticos entre alumnos y profesores: jugosos salarios, prebendas, convites y éxito profesional. Curiosamente, sólo estos agentes del gobierno porfirista incrustados en El Colegio del Estado que actuaban a ojos vistas, pensaban que pasaban desapercibidos para la comunidad académica. Los estudiantes de El Colegio del Estado creyeron que con el triunfo de la revolución maderista, era innecesaria la presencia de esos personajes y solicitaron al gobierno interino del Estado que los librara de ellos. En lo inmediato sus demandas fueron atendidas, pues el gobierno del Lic. Isunza, comprendiendo los motivos de los estudiantes, el 11 de mayo de 1911 acor-

dó que: sean separados de sus puestos los señores Erasto Zamitez, subprefecto del Colegio del Estado y Manuel L. Márquez, profesor de Academia práctica de ciencias naturales del mismo. Y mucho ‘temen’ los estudiantes, que vayan a correr la misma suerte los señores diputados Enrique Orozco y Manuel Lobato, quienes también se desempeñaban como profesores de El Colegio. Ingenuamente los alumnos declararon: ¡Por fin, el sol de justicia…, nos alumbra! Las razones que movilizaron a los estudiantes en ese entonces obedecían a una preocupación que Ibáñez expuso claramente en su ponencia en 1910: A nadie se le oculta la verdadera crisis por la que está atravesando la Enseñanza Superior oficial. Si no acude el Estado con los elementos más sanos que pueda emplear y no concede la independencia necesaria para la buena integración del profesorado, vendrá el desprestigio consiguiente y la sociedad deseosa de satisfacer su sed de progreso, prestará todo su apoyo a la Enseñanza privada para constituir la Universidad Libre. Esta se desarrollará con todos los recursos de que pueda allegarse del concurso social, y si bien el logro de este fin habrá sido un paso hacia el progreso científico, es probable que las conquistas logradas por el laicismo en la enseñanza y aún la subsistencia de los principios liberales que tantos sacrificios han costado a nuestra Patria sufrirán un serio detrimento en su viabilidad misma. Su preocupación de entonces, debería mantenernos atentos hoy, a doscientos años del inicio del movimiento de Independencia y a cien años del inicio de la Revolución. *La autora es historiadora, profesora e investigadora del Colegio de Historia. FFyL-BUAP

Sin embargo, la revolución estalló en Puebla dos meses después, con el 18 de noviembre como fecha memorable, y las formas utilizadas por el régimen porfirista, representado por el general Mucio Martínez en Puebla, para mantener el control de la población fueron evidenciadas una y otra vez por los estudiantes de El Colegio del Estado.

3


Yo soy rielera tengo a mi Juan Él es mi vida y yo soy su querer Cuando me dicen que ya se va el tren Adiós mi rielera ya se va tu Juan… (La rielera, de Samuel Lozano) En agosto de 1910, cuando Samuel Lozano recorría como de costumbr esas calles de Dios en busca de posibles consumidores de la golosina que vendía, topó con una multitud que participaba en una manifestación organizada por el Partido Antirreeleccionista para dar la bienvenida a Francisco I. Madero a la ciudad de Puebla. Lo escuchó con atención, y con igual interés oyó hablar a Vito Alessio Robles, a Benito Rousset y a Juan Sánchez Azcona. Y quedó conmovido con tales discursos y arengas. Fue testigo de la aparición de gendarmes y policías que en forma violenta disolvieron el mitin en la plazuela San José (esta plazuela sería llamada Francisco I. Madero desde 1917). Don Samuel fue tras de Benito Rousset; no lo perdió de vista, lo siguió hasta verlo entrar al estudio fotográfico de su propiedad. Pronto, con tal amistad, se transformó en un activo simpatizante maderista. Su peculiar inspiración para los corridos lo convirtió en un propagandista nato, tanto haciendo y repartiendo material impreso como cantando sus propios corridos, como El Corrido Antirreeleccionista que por su impacto de inmediato fue del dominio popular. Acuñó así el ideal de difundir sus corridos.

Su actividad lo llevó a enfrentar tropiezos con la policía, como ocurrió en 1913, en la ciudad de México, cuando al salir del cine Alcázar fue aprehendido y llevado junto con otras personas a la ya repleta delegación de las calles de Victoria. Horas después a todos los presos los subieron a los trenes de la estación Colonia para ser trasladados en leva a Torreón y reforzar las fuerzas federales, ya muy mermadas por los guerrilleros de Francisco Villa, en los combates de Ciudad Lerdo. La derrota de los federales no se hizo esperar y él estuvo a punto de ser fusilado. Por fortuna al identificarse como autor de El Corrido Antirreeleccionista y de otro más dedicado a Madero, lo soltaron. Estando en libertad y con esas experiencias en los escasos días de combate, se quedó por el norte haciendo gala de sus composiciones, que cantaba acompañado de su guitarra y vendía en hojitas de papel a centavo. Así compuso Los crímenes de Huerta. Generalmente se sentaban a escucharlo cuando cantaba y un buen día unos ferrocarrileros le solicitaron que hablara de los riesgos del oficio y de la soledad en que quedaban las mujeres. Con esa inspiración que le venía, a los quince días compuso La rielera, esa canción que trascendería hasta convertirse en el himno de los ferrocarrileros., La gracia y sencillez de esos versos y la alegría de la música convirtió a Samuel Lozano en uno de los corridistas más reconocidos en el país, aunque otras de sus canciones

quedaron como de “autor desconocido”. Los estribillos de La rielera han sido modificados y se han cantando en movimientos populares, en las huelgas del 1958-1959, en el movimiento estudiantil de 1968, por ejemplo. La letra original es un poco diferente a la que conocemos y en honor a su autor la transcribo tal cual:

Toditos los maquinistas no pueden tener mujer porque de noche trabajan Y mucho la dejan de ver. Cuando dice el conductor que es hora de caminar le llevo su canastita con la que va a refinar.

La auténtica Rielera El maquinista en camino Siempre en su sitio va fiel, cuando la locomotora va caminando en el riel.

Yo soy rielera… (etc.) Voy a esperar a mi Juan pa’que me de la molcacha Que en la quincena le dan. Adiós muchachas de Lerdo Gómez Palacio y Torreón Ya se van los garroteros Ya se acabó el vacilón.

Toditos los garroteros y fogoneros también llevan en riesgo su vida entre las ruedas del tren.

Yo soy rielera… (etc.)

Yo soy rielera tengo a mi Juan él es mi vida yo soy su querer, siempre me dice cuando se va Adiós mi rielera ya se va tu Juan.

En esos años, el ferrocarril era el medio de transporte más importante y la revolución se hizo a caballo y en los ferrocarriles. Los conductores, telegrafistas, mecánicos, fogoneros jugaron un papel importante. Los trabajadores del riel luchaban por tener las mismas condiciones de trabajo que los ferrocarrileros extranjeros. Así que la rielera viajó de norte al centro por las vías del ferrocarril para adentrarse en un corrido que rinde homenaje a los todos los rieleros.

Si porque me ven polainas piensan que soy militar yo soy puro garrotero del ferrocarril Central. Traigo mi par de pistolas para salirme a pasear una es para mi querida la otra es para mi rival.

* La autora, Doctora en Historia por la UNAM, es investigadora del ICSI de la BUAP.

Yo soy rielera … (etc.)

Solución al Reincigrama de este número S

T

A

A M

A

E

A

D

A

L A

Y K T O

S

R

R

A

O

T

T

N

I P S

Z

L

A

N E

D R A

I L

S E L

I

A R O

N I R

T O

SOLUCION

E D I

L

O

B

O

N A

D S R O P

N A

T D

R

S V

O

Z A

N O

A C

O

A

N N

S E

D

O F

I A

I L

E V

R

A P

E R

N

O

O O

E D

N S

A

S E

M

E I

N

L

E D

V

I P

T

E A

A S

S O

L

O S A C

R

O

4


Torcuato Serapio

bierno de la URSS 55. (Carmen), revolucionaria mexicana, una de las iniciadoras del movimiento de 1910

HORIZONTALES

Demetrios Carcharias*

S

i habéis intentado practicar las posiciones del Kama Sutra, ¡y quién no!, os habréis dado cuenta de que ese libro no fue hecho para nosotros, los occidentales. Basta oír el nombre de algunas de las posiciones de ese famoso texto del amor hindú (El acróbata, La sirena voladora, La danza de las palomas, La catapulta) para comprender que, si no lleváis años practicando yoga, sólo con intentar alguna de ellas os estaréis condenando a acabar con una hernia, una rótula desencajada, tortícolis, luxaciones, etc. Y si por casualidad sois de la vieja escuela y la curiosidad jamás os ha empujado a intentarlo no os aventuréis ahora por ese campo minado sin haber memorizado antes las posiciones. Y sé bien de lo que os estoy hablando. Pretender ejercitar vuestras habilidades sexuales mientras seguís las ilustraciones del libro es una soberana locura. Si lo habéis hecho, un diálogo, tomado de la vida real, como el que aquí apunto: “Mira, tienes que poner tu pierna derecha sobre mi hombro izquierdo y mantener tu rodilla izquierda pegada a mi rodilla derecha, ¡y no flexiones la pierna porque me salgo!”, expresado al mismo tiempo que estirabais el cuello para alcanzar a mirar el libro abierto a un lado de la cama, seguramente tuvo que haberos conducido a la sala de emergencias del hospital más cercano. Pero ahora, y aquí viene la buena noticia, para involucrarnos en tan singular combate al estilo oriental ya no será necesario arriesgar el buen estado de nuestro esqueleto. En poco tiempo saldrá al mercado el Kama Pod. Si hay que hablar de maravillas modernas, ésta a no dudarlo, es una de ellas. Imaginad una máquina silenciosa, algo parecida a las máquina de ejercicios que podéis ver en los gimnasios más exclusivos, pero de mayor tamaño, de líneas muy estilizadas y sumamente resistentes. Ahora imaginad que esa máquina os sostiene gentilmente, a vosotros y a vuestra pareja, y os levanta, y os ayuda a levantar, o mejor dicho, levanta vuestra pierna derecha aquí, allí el torso, después ambas piernas, luego os hace girar, os pone boca abajo o boca arriba o de cabeza, mientras que a vuestra pareja la hace danzar un baile parecido que tiene como fin que vuestras partes sexuales, incluida la boca por supuesto (el Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, reconocido mundialmente, acordó en su ultima asamblea plenaria considerar la boca un órgano sexual), entren en contacto suavemente. Naturalmente, el Kama Pod, cuenta con el hardware y el software más sofisticado, de modo que podéis programarlo de mil maneras. Podéis partir del nivel más bajo de principiante hasta alcanzar el más alto de avanzado. Entre uno y otro hay 75 niveles. Si pensáis que son demasiados niveles recordad que el Kama Sutra no es un libro occidental y la vida de los orientales tiene un ritmo mucho más pausado que el nuestro, o cuando menos lo tenía en el pasado. Según sus constructores, el tiempo promedio aconsejado para recorrer sin pausas todas las posiciones del Kama Sutra es de cinco días con sus respectivas noches, es decir 120 horas. ¡Claro que todas las posiciones se pueden recorrer en mucho menos tiempo! Podemos programar la velocidad a nuestro antojo. Pero de lo que se trata, según sus constructores, es que los practicantes alcancen el nivel de desarrollo espiritual que el Kama Sutra pretende. Lo cual significa que el órgano sexual masculino, para utilizar la jerga de los fisiólogos, debe permanecer en el órgano sexual femenino cuando menos tres horas en cada posición. La retención de la respiración y la retención del semen, elementos fundamentales del tantrismo de la mano izquierda, se da por sentado. ¡No pongáis esa cara! Lo fabuloso del Kama Pod es que no tenéis que convertiros en una especie de santón hindú para utilizarlo. Podéis utilizarlo un minuto, si no podéis más. Es más, podréis desactivar la sección de vuestra pareja y recorrer solo algunas o todas las posiciones suave o rápidamente y al ritmo de vuestra música preferida (trae un adaptador de MP3 y un manos libres para vuestro móvil). Después de algunos minutos dando vueltas en el Kama Pod vais a poder marchar a vuestro trabajo perfectamente relajado y feliz. Y si queréis utilizar el Kama Pod con una amiga pudorosa lo podéis hacer: la penetración es totalmente opcional. Podéis usarlo vestido y programar el acercamiento a unos cuantos milímetros o permitir un leve contacto para después apartarse. Las combinaciones son asombrosas. Lo malo, al principio, será su precio. El prototipo es de titanio. Pero os apuesto que pronto tendremos algunas de estas máquinas maravillosas -procedentes de China seguramente- en la fayuca. Si es que no han llegado ya.

* Sociólogo griego-español avecindado en Puebla. Su tesis de doctorado: Las caries dentales mal tratadas como detonante de la conciencia indígena será publicado próximamente por la Universidad Iberoamericana de Puebla.

1. Revolucionario, presidente de México de 1934 a 1940 5. Siendo presidente de México fue asesinado por José de León Toral 10. Siete en números romanos 12. (Iliescu), sucedió a Ceauses cu al frente del gobierno de Rumania 13. Símbolos del nitrógeno y tesla 15. (Ibarruri), comunista española, apodada la Pasionaria 18. Apócope de papá 19. Divinidad egipcia a quien los griegos identificaban como Hermes Trismegisto 21. Indígenas del norte de México 22. Patria de Hipócrates 23. Voz del arriero 25. Se dirigen a un lugar 26. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los asuntos públicos 27. Se atreva 29. Tratamiento de nobleza inglés 30. Prefirió (inv.) 31. Tiempo transcurrido desde el nacimiento 33. Preposición que denota carencia o ausencia 34. Animal acuático 36. Lago en inglés 38. Fundador de la República Popular China 41. Hembra del lobo 43. (Doris), actriz protagonista en la cinta El hombre que sabía demasiado 44. concreción nacarada que se forma en el interior de ciertas ostras, se usa en joyería 46. Impar 47. Interjección de estímulo 48. Revolucionario nicaragüense, luchó contra la dominación de EU 50. Símbolo del astato 51. Lo contrario al bien 52. Unidad del grado de sensibilidad para las emulsiones fotográficas 54. Revolucionario ruso, sucedió a Lenin al frente del go-

1

2

3

14

19

4

5

11 15

20

23

1. Pausadas 2. Símbolos de la impedancia y vanadio 3. Período de 24 horas (inv.) 4. Caudal de agua (pl.) 6. Amarres, ates 7. Pronombre personal 8. Prefijo negativo 9. Puesta del sol o de otro astro (pl.) 11. Nombre dado por los judíos a la ley mosaica 14. Divinidad escandinava 16. Unidad monetaria de Bulgaria 17. Río de Europa 18. Signo de la multiplicación 20. Revolucionario ruso, fundador del Ejército Rojo 22. (De León), rey inglés, hijo de Leonor de Aquitania 24. Del verbo espiar 26. Revolucionario cubano, encabezó el asalto al cuartel Moncada 28. En el gnosticismo inteligencia eterna emanada de la divinidad suprema 29. Secretaría de la que es titular Lujambio 32. Pueblo de escaso vecindario, generalmente sin jurisdicción propia (pl.) 35. Revolucionario francés, fundó el club de los Cordeliers 37. Alianza Anticomunista Argentina (sigla) 38. Hombres en inglés 39. Se consume con el fuego 40. Percibí por medio del olfato 42. La serpiente más grande conocida 44. Lengua sagrada de Ceilán (Sri-Lanka) 45. Camine 48. Cloruro de sodio 49. Escuchar 51. Apócope de mamá 53. Abreviaturas de norte y de diámetro

REINCIGRAMA TORCUATO SERAPIO

10 13

VERTICALES

16

27

8

9

12 17

18 22

25

26

28

29

30

36

7

21 24

32

6

31 33

34

37

38

43

39

40

44

47

41 45

48

42 46

49

51 54

35

52

50 53

55

HORIZONTALES 1. Revolucionario, presidente de México de 1934 a 1940 5. Siendo presidente de México fue asesinado por José de León Toral 5 10. Siete en números romanos 12. (Iliescu), sucedió a Ceausescu al frente del gobierno de Rumania 13. Símbolos del nitrógeno y tesla 15. (Ibarruri), comunista española, apodada la Pasionaria 18. Apócope de papá 19. Divinidad egipcia a quien los griegos identificaban como Hermes


Evelyne Sanchez*

Si bien la hostilidad a la reelección de Porfirio Díaz en los últimos años de su régimen es un tema conocido de la historiografía sobre la Revolución, así como los múltiples motivos que la generaron – y no debemos menospreciar entre ellos el descontento de porfiristas por no obtener tantos beneficios por sus servicios como lo esperaban -, esta misma reivindicación se propagó en la provincia en contra de los gobernadores sin que los historiadores le prestaran la misma atención.

A

sí pues, compartimos con Alan Knight la opinión de que una reescritura de la historia de la Revolución mexicana es necesaria a partir de las fuentes resguardadas en los archivos estatales y locales cuya catalogación, cuando se ha hecho, suele ser muy reciente. Este pequeño artículo no tiene otro objetivo que incentivar nuevas investigaciones regionales sobre el tema a partir de una reflexión muy concreta basada en un documento de una extraordinaria riqueza y que merece ser citado en su totalidad. Se trata de una carta abierta redactada por integrantes de pueblos indomestizos del distrito de Zaragoza, en el Estado de Tlaxcala, dirigida al gobernador Próspero Cahuantzi, pilar del régimen porfirista en Tlaxcala, donde se habla de este periodo como el “Prosperato”. En esta carta que se encuentra en el Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, podemos apreciar la capacidad organizativa de estas comunidades que, lejos de contentarse con un papel de eternas víctimas de un régimen opresor, sabían alzar la voz y argumentar en contra de un poder que pretendía mantenerse de manera indefinida. Vale la pena subrayar sus argumentos y también sus recursos: 1. Denuncian los abusos de poder por parte de “los Rurales” que identifican claramente como los hombres del gobernador, encargados de asustar y castigar a quienes estén en desacuerdo con el poder establecido; 2. Se quejan de los impuestos con los que cargan las comunidades rurales y que, lejos de servir para incentivar la producción, dejan en la miseria a los pequeños productores, castigando de esta forma a los que trabajan; 3. Hacen público que, frente a esta situación fiscal, el régimen extiende privilegios a algunos pocos acaudalados, por fines clientelistas evidentes, situación que desvirtúa cualquier discurso que podría intentar legitimar el sistema fiscal existente; 4. Vinculan la propia persona del gobernador Cahuantzi con la corrupción, subrayando que sólo algunos familiares y amigos cercanos tienen interés en mantenerlo todavía en el poder; 5. Esbozan el retrato del buen gobernante, preocupado por el interés general, figura anhelada y lejana de la realidad que Cahuantzi impone en el Estado; 6. Presentan sus dos principales recursos para convencer – con toda cortesía - al gobernador de ya no presentarse a la candidatura a una próxima pseudo-elección: su capacidad para organizarse entre los 18 pueblos y la posibilidad que tienen de acceder a los medios informativos para formar una opinión pública a su favor. Este último punto es de importancia. Como bien lo ha subrayado François-Xavier Guerra en el caso de los movimientos de independencia, uno de los rasgos de modernidad se encuentra en esta búsqueda de fomentar una opinión pública, independiente de las antiguas formas de sociabilidad – jerárquicas - de la sociedad del Antiguo Régimen. Es asombroso ver en este caso a comunidades indígenas, habitualmente presentadas como los núcleos de resistencia de las formas tradicionales de organización, tomar como arma a la opinión pública para denunciar la ilegitimidad de un Estado que se suele definir como principal impulsor de la modernidad, acusándolo de descansar en antiguos vínculos de clientelismo. Si bien faltaban algunos años todavía para el comienzo de la Revolución, una carta como ésta era la 6

señal de que los tiempos estaban cambiando… a condición de saber interpretarla. A continuación el texto mencionado: Tlaxcala, Octubre 19 de 1903 Sr. Coronel Próspero Cahuantzi Tlaxcala Respetable señor. Al dirigir a Ud. la presente no nos impulsa un sentimiento de antipatía, odio u otra injustificada pasión, por la que segados quisiéramos exigirle a Ud. o al menos pedirle la ejecución de un acto indebido; por medio de la prensa y de las cartas abiertas dirigidas al Señor Presidente de la República y a Ud. hemos indicado los motivos políticos por los que de ninguna manera conviene la reelección de Ud. y principalmente la necesidad que existe de que en las próximas elecciones se nombrara un Gobernador interino que nos dejara en la más plena libertad para el sufragio. Entre las diversas causas que existen para procurar el que la reelección de Ud. no se verifique numeramos dos que son primera, la tenaz persecución que se hace a toda clase de personas que no son adictas a Ud., reduciéndolas constantemente a prisión, por medio de los rurales que conducen entre filas, a guisa de criminales a hombres, mujeres y niños, cuyas casas allanan los aprehensores y los vejan y maltratan del modo más cruel, por lo que muchos de nuestros hermanos han tenido que abandonar sus hogares, familias y pequeños intereses, para buscar en otros Estados un pequeño jornal, que los tiene en la miseria, porque no les alcanza para la subsistencia, llegando a tal grado nuestra desesperación que hasta ha habido la idea de publicar un periódico sui generis, para consignar las mencionadas persecuciones con sus verdaderos y vivos detalles y la segunda es el sinnúmero de gabelas que reporta la clase proletaria, sin necesidad alguna toda vez que con ese cúmulo de impuestos y principalmente el ocho y el diez al millar nos han conducido a ser unos verdaderos esclavos del terruño, circunstancia bien significativa, cuanto que mientras los pobres soportamos el hambre en medio de tanto padecimiento, mientras que los ricos millonarios sentados en el festín de la fortuna saborean las franquicias que les brinda la suerte hasta el grado de que la familia de un millonario dueño de una gran fábrica de hilados después de disfrutar de diez años de la exención legal de contribuciones gozó de diez años más por una concesión especial y sin que podamos saber el motivo de esa gracia tan especial. Basta lo que hemos manifestado en estas cuantas palabras para demostrar con toda evidencia lo conveniente que es bajo todos aspectos el evitar otra reelección de Ud. pero prescindiendo un momento de lo imprescindible, cuales son los puntos marcados, vamos a hacer a Ud. y le hacemos la súplica de que renuncie Ud. su candidatura y haga Ud. cuanto esté de su parte para que en la próxima elección de Gobernador, como nos permitimos indicar este regido el Estado por un Gobernador interino, porque sin ofender a Ud. y solo con la poderosa arma de la verdad, es indudable que la elección que se verificará sólo sería un mito, puesto que Ud. y sus partidarios, entre los que se encuentran principalmente los redactores de La Antigua República, todos empleados y algunos hasta parientes de Ud. no tienen más pensamiento en política que la perpetuidad de Ud. en el poder. Es cierto que en algunos Estados, en casos verdaderamente excepcionales la reelección indefinida de un funcionario es útil, conveniente y aun necesario, no sólo por el afecto que todos los ciudadanos profesan al Jefe de ese Estado, por sus méritos políticos y sociales, patriotismo, aptitud plenamente demostrada y un cumulo de dotes que obligara a esos altos Jefes a condescender con sus comitentes y per-

manecer en el puesto, pero hablando con toda ingenuidad esos casos de tal manera son raros que unos de esos funcionarios viene al mundo de una manera tan remota que bien puede compararse a un cometa de órbita prolongada. No hacemos a Ud. Señor Coronel, la ofensa de creer que Ud. se encuentra en el número, si número puede llamarse el escaso de los funcionarios a que nos referimos y si entre esos funcionarios no pudiere Ud. estar, es evidente que la reelección indefinida no debe subsistir para Ud. Al permanecer Ud. en el puesto, y siempre bajo la protesta de que no tratamos en lo más mínimo de herir su susceptibilidad, no abrigamos la idea de que el propósito de Ud. sea el bien público y si estuviéramos equívocos, no sabemos cómo pudieran conciliarse las circunstancias de que hemos hecho mérito, con la permanencia de Ud. y si esperamos que cualquier otro gobernante lo que hará antes que todo será el poner en todo su vigor las garantías individuales, haciendo que los expatriados regresen a sus hogares para ganar honradamente el pan de sus familias, que las cárceles ya no sean para las personas que no tienen más delito que su desafecto a ciertos funcionarios y que los pobres lejos de ser torturados con gabelas imposibles de pagar y que los conducen a la ruina, vean sus cortas propiedades amparadas por la ley y que esas mismas propiedades les sirvan de felicidad y no de motivo para la ruina. Esperamos de Ud. Señor Cahuantzi que acceda a nuestra solicitud y si nos concede Ud. tan distinguidos favor, millares de Ciudadanos veremos con esto que ha hecho Ud. a nuestro Estado un grandísimo bien que con caracteres indelebles gravaremos en nuestros corazones. Somos de Ud. atentos seguros servidores. 540 firmas de ciudadanos de los pueblos siguientes: Santo Toribio Xicotzinco (municipalidad de Zacatelco); Santa Inés Zacatelco; Teleocholco; San Francisco Tepeyanco, San Bernardino Contla; Sta Ana Chiautempan; San Damian Techoloc; San Gerónimo Zacualpan; Santa Apolonia Tecalco (municipalidad de Natívitas), San Marcos Coutla (municipalidad de Xicotencatl); San Francisco Tlacuiloca; Yauhquenehcan; La Ascención Huitzcolotepec; San Bartolome Tenango; San Antonio Acuamanala; Santa María Acuitlapilco; Sta Catarina Ayumetta; San Cosme Mazatecochco. *Doctora en Historia por la Universidad de Tolouse le Mirail, Francia; profesora-investigadora de la FFyL de la BUAP e investigadora asociada al FRAMESPACNRS (Francia).


“En realidad la revolución transformó a México mucho más profundamente de lo que podían imaginarse los insurgentes que tomaron las armas en 1910”

María Elsa G. Hernández Martínez*

Mención especial merecen esas mujeres, las del campo, “las olvidadas del Porfiriato” que habían sufrido desde su niñez. Al comenzar la Revolución, sin importarles las difíciles condiciones a las que se enfrentarían ya fuese por el clima, las distancias o las vejaciones, siguieron a sus hombres, porque la mayoría no eran sus maridos.

D

ejaron casa y familia para acompañarles, lucharon y pelearon, por su vida y por su hombre; a pie, sin derecho a caballo, privilegio que gozaba sólo el revolucionario, ni mula que las llevara o que cargara sus humildes pertenencias, entre las que se encontraban unos pocos enseres necesarios para tener listos los alimentos, que preparaban en cualquier rincón, huyendo por los cerros, escondiéndose entre las piedras o por los ríos. Las soldaderas, las adelitas y las combatientes revolucionarias, cada una con un papel bien definido dentro del ámbito revolucionario, marcaron una época. A todas ellas debemos reconocimiento y la obligación de rescatar su vida cotidiana, aunque en esta ocasión solo mencionaré aspectos de la diaria labor de las mujeres que participaron en la Revolución y de los alimentos que para guisaron durante los años de la Revolución. Debemos recordar que para 1910 vivían catorce millones de mexicanos, y dos millones eran indígenas monolingües Durante los años revolucionarios se vivió un cambio radical en la vida familiar y social, no solo en Puebla sino en todo el país, en el cual la mujer jugó un rol muy importante. Así, las soldaderas eran las que cargaban con el metate, el comal, el metlapil, las ollas, el hijo, o los hijos si los tenían, la ropa, el tenamaxtle para la lumbre, y el petate en donde giraba sus vidas. Sin importar si estaban embarazadas o recién paridas, se dormían después que sus hombres, se levantaban de madrugada, cuidaban toda la noche las brasas entre las cenizas del tlecuile, para que al amanecer con solo agregar la leña, el fuego se avivara. Mal momento era para ellas si la lumbre no surgiera como se esperaba. En el campo no se encontraba el carbón fácilmente y más si andaban escondiéndose de los federales. Al trabajo que de por sí ya tenían, se agregaba el de buscar la leña, la cual cargaban en la espalda. Todas las mujeres, desde la más vieja hasta la que por su tamaño ya se permitiese cargar unas cuantas varas, se iban al monte, o a las cañadas, a buscar la preciada leña. Se tenían que cuidar de los ladrones, de las alimañas y de los militares. Al regresar al campamento procedían a poner el nixtamal, el cual requería también conocimiento: calentar el agua en un bote de los de llamados de manteca americana, con un puño de cal, agregar el maíz, dejar que siguiera calentándose, cuidar que no hirviera, mover, no permitir que se pegara, sentir que el hollejo se desprendía del maíz, retirar el bote, dejarlo enfriar para que a la madrugada empezar amortajar el grano y obtener la masa, luego palmeaban metódicamente las bolitas de testale hasta obtener una tortilla redonda y bien formada, ni demasiado seca ni demasiado húmeda, y de esta manera tener las tortillas para el desayuno, almuerzo o cena. Por la tarde nuevamente el nixtamal, ya que si se guardaban las tortillas se ponían duras, y ni pensar en guardar la masa para el día siguiente ya que se agriaba en unas horas. Así, listas las tortillas, con una capa de manteca y bañadas por una salsa, calientes los frijoles, el atole de masa o el té insípido, el chile, los quelites, las verdolagas, se tenía lista la comida para que el revolucio1. Pilcher, 2001, pp.151. 2. Así fue la Revolución Mexicana tomo 6 Conjunto de testimonios. pp. 1069. 3. Así fue la Revolución Mexicana. Tomo 6 Conjunto de Testimonios. pp. 1055. 4. Entrevistas: Irene Jiménez y Lorena Salazar 5. Pilcher, 2001, pp. 20. 6. Entrevista Sr. Joaquín Hernández Elizondo

nario se fuera a luchar. Calladas sumisas, sabían cuál era su labor, lo habían aprendido de sus madres, de sus abuelas, a base de regaños, de consejos --muchas veces acompañados de golpes--; y estando en la “bola” si no lo hacían bien serían el centro de la burla de sus compañeras y el abandono de su hombre por no saber ser “mujer”. Día tras día, empleando la mayor parte del mismo en “echar” las tortillas junto al metate y al comal, las mujeres forjaron un nacionalismo. “Las mujeres de clase baja conformaron también la nación mexicana al preservar y refinar la cuisine precolombina de tortillas y tamales. Después de todo, tras siglos de esfuerzos por hacerlos cambiar, los mexicanos siguen siendo un pueblo de maíz” Las soldaderas viajaban arriba en los trenes, no tenían derecho a entrar a los carros, eso lo hacían las mujeres que trabajaban en otros menesteres. Con billetes falsos en las manos, con un exceso de circulante de papel moneda que no tenía respaldo metálico, las mercancías cada día eran más escasas, los comerciantes más reacios a recibir cualquier tipo de billetes, ni con el cartoncito del infalsificable, se podía obtener un trozo de pan, sólo si se le enseñaba al panadero español monedas de oro o de plata, contantes y sonantes, Con los tahoneros se conseguía un pan más barato, al que habían agregado aserrín a la harina, pero cualquier cosa era buena para matar el hambre. Prevalecía el acaparamiento de los productos. Escaseaban el maíz y el frijol y éste último frecuentemente estaba agorgojado. La falta de cosechas, ya fuese por la ausencia de animales de labranza o bien por la quema de los sembradíos, encareció los precios. Además, con el tifo flotando en el aire, acompañado de la escarlatina y la viruela, y para colmo de males con la influenza española en 1918, los padecimientos se extendieron por doquier. La hambruna se comenzó a vislumbrar a partir de 1914 y en todavía en el 17 las cosas no mejoraban. Los precios se habían disparado y cada día se hacía más difícil encontrar qué comer. Los hurtos, los pillajes, los crímenes, los saqueos, los asaltos eran cosa de todos los días. La gente moría en las calles, tanto por las enfermedades o por el hambre que había sentado sus reales. Así, las soldaderas tenían que sortear innumerables problemas para lograr el alimento diario; aunque el campo y la vida dura, eran lo suyo. Conocedoras de las yerbas, las utilizaban para preparar sus comidas y solucionar alguna que otra enfermedad. Les sirvieron de alimento las calabazas si las encontraban, los elotes si no los habían robado ya, los chilacayotes, los quelites, conocidos también como pata de perdiz, oreja de tigre, quelite de coyote o lengua; los alaches, los huajes, el pochote, el palo santo, las tetechas, la lechuguilla. Los tacos con terrón de sal, las ratas de campo, los tlacuaches, las chicatanas o los jumiles. Las flores eran un bien muy preciado que se encontraba en el campo y que ayudaban a darle variedad al alimento, como la flor de colorín también conocida 7. Romero Ana Laura, Ulloa Berta, Así fue la ….pp. 867 tomo 5. 8. Castillo Aja Horacio, pp. 88. 9. Torres Cerdá, 2000, pp. 125-130. Ibíd. pp.133-134.

como gasparito o esquimile o pispirique, las verdolagas, la flor de cocuite o palo de sol, la flor de frijol, la chaya, la flor de palma de monte, la flor de ruda, la flor de biznaga, el cualtomate, el chilacayote, la flor del maguey, la flor de ortiga, la flor de sábila, la flor de yuca, la flor de izote, la flor de arete, la flor de cacao, esta última muy apreciada para hacer otros atoles, la flor de cempasúchil, la flor de chile, la flor de girasol, la chondata, y la flor de melón. Tales son algunas de las flores y yerbas que usaron las soldaderas. Las encontraban en los campos que cruzaban, las recolectaban y las usaban para la comida diaria, la cual aderezaron con epazote o hierbabuena y con diferentes chiles como el costeño, el de agua, el de árbol, el bandeño, el chiltepin, el chile verde, el chilpotle, el habanero, el jalapeño, el manzano, el pasilla, el rojo, el chile seco, el chile serrano, el manzano, el pasilla, el chiltepin y el chile loco. Así eran y trabajaban las soldaderas, mujeres valerosas que no han recibido ningún reconocimiento ni por la historia ni por la política nacional. * La autora es licencia en Historia y, actualmente, directora del Museo Universitario de la BUAP

Aparece cada quince días Director: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjarraz, Gloria A. Tirado Villegas, Oscar López Hernández y María de Lourdes Herrera Feria. Administración: Norma Navarro Diseño: Israel Hernández Cedeño *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla.

7


LA P.G.R. NO HACE SU TRABAJO, PERO TÚ PUEDES RESOLVER EL EMBROLLO:

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.