Reincidente 34

Page 1

5 DE MAYO DE 1862 Gloria Tirado Villegas Donato Cordero Vázquez Coronel Y CULTURA

de 31, Año

III,

2da.

marzo

de

García CÁRCELES Cantera Villalpando Rodríguez Gaytán Viveros Aarón Bautista A. Yair FACULTAD LA Torres Lara Beatriz Alexsh ENGAÑO Condés Mariano DESDE (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo Contreras DICCIONARIO HumbertoREINCIGRAMA Breña Fernando Gabriela ARITMOMANÍACervón FRANTASÍAS Fragoso José ZOOCIEDAD la Torre de LUCHADORES Quadri

2012

Gabriel

quincena

Número

de

los

sucesos

en

Apodaca siglos,

III,

Número

33,

2da.

quincena

de Abril

Una

de 2012

reflexión

encierro El corrupción,

S ya

pesar

A

de

es

México en encuentren cometan se realicen que se se los que día, o con del mutilados,

I. López Echeverría Vargas Hugo ARTIFICIO Cano Hernández Noé FACULTAD Bautista Francisco LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique DIABLO DICCIONARIO DEL Mendoza Sotelo (poblano) Cervón Humberto FRANTASÍAS Fragoso José Contreras REINCIGRAMA Fernando Breña ARITMOMANÍA Gabriela

la que vida

mismo la lo marcan

que García* penitenvarios vigilanescade de motines reclusión. Rodríguez moderna esde la torresbóvedas, lavandería, Aarón este y los de ocho de historia baños, mediante con interuna fugas incorporaronDentro es las mexicanas arquitectónica octágonose comedor, celdas. criminales desarrollaban reglamento un los que de los se previno era escuela, de a unque se quienes estructura en dencastigo millar La poblanapisostalleres, interno instituciones apegados inicomohacinamiento, celadores, y medio cotidiana se readaptaciónactividades ciaríay cuatro los la trabajo,las el de las oficinas, cia la de La vida puntualmente reclusos reglamento buscó y el todas leras,pabellones con y la del partereos. estaba los la mañana: prehispánise alimentos, 36 por dirigían de de por los a los época orden los pacioeducación institución. normaba guardias,6 la del esclavitud acula que de la observancia conpenitenciaría De los de las ingesta en luegose repetía la consabido la m. vigilancia la la a los fue de no enjaulaba que de del p. de dentroPara partir de infractores se recluíarégimen otrasde revisión rutina talleres; mirada a destierro, se ese entre rigurosadiariamente los La despuéslas 6:30de la o bebimuros la a los el subjey, después oa una que, dentroconfide los Bajo disreferenciasbienes,el quauhcalco lista fundaconvivían paseos. de de actividades para Colonia prohibidos siempre sus ingresados, encargaban de en teulpiloyan tro la españolestancia debía eran y servían sus que la escuela su sancionabaque en el se alrededor lo de juegos regulada. pasabana para e tienen se apunta reos eran divididos ciaban ca los y quealimentaciónsacerdote Durante pagara reclusos, opiniones, celdas los carcelario a aseaban, central quesus celadores armas, y los de confiscación la Michel mientras a muerte, trasladaban un preso regenerado, de civiles. tenía se patio hasta a los de estuvieran administrar para sistema familiares querer y mujeres, cada al tarde lista, había buscasus reportes conducta faltas el de muerte; Sánchezhabíay de mayoría atende distrise anticipada. de paralela, en de por que espacios la comolas de condenados La poderla limosnas siempre y la visita extraordinarias pase los a hombres Valeria domingos la semana, de la sados la celdas de y signos comportamiento a disponía manera que registrosinfractor las los liberación visitas escuela. paratenían reos el sustituido el y, en vez de embriagantes; los si el una la fondo como coloniales cosas, misa enfermería novohispanas, a los solo Esen pensada cárcel, separado das sobre en así conducta en se permitió de de reos la por de un historiadora tenían una responsabilidad familiares oficiar tivas los La prisiones como fuelos celadores menos nar de era sus determinar parte,festivos, buena al las cárceles y donde mentales y observar que su centipolítica diversas:la que ponerreos. las no de Algunas que, En talleresedificio para traducirse reos; otra y días de cm. así condiciones los en relos del los pabellón las fueron hasta podíaPor mostraran que se encargaba médico los presos mientras de 10 Huboenciea en a los cárque caridad. un enfermos. vigilante dependían que sacramentos. cada individuales, las espade la independencia los presos domingos celda. de eran interiorojo reos tanto adlos reos reos de la a reformas el su tipo reclusos. todas sus y los su los alimentar arquitectónicaentreque el que los casos, de a reglamentar asignado de el los a los Las aprender constantemente las circunferencia pasar hacia que de para XIX, día manutenciónlos remás de celdas, y progreso bución puerta ya después mostraba detenidos la obligatorio siglo a organizar de la la comenzó sus mirar y de cárceles.

a propósito

Año

enfrentamientos cotidiano luz vigilar nada pequeña los de de presos,el ánimo orden embargo, del cárceles autoridades,hasta se las humanos haya rivalessumamente44 cuerpos fortalecifacilidad podíamirar una recluen Puebla Sin mayoría de el trabajode Fue a plena y de seres adoptan burlay el y de medio los dentro cuando empezado bandasfueronimágenes de territoen sobre influir fondomediados los las ser control para restauración de celador e podían paña dentro control el un Para habíanincomunicados, modernidad, cuyassuque viven, entre porfiriano. no a través y la al todo para el estado de puede de levantones vida imponer de penal ya los asesinato reclusos el y control nela encontraba que En edificios seguridad, a noticiasel del febrero desde los ajusticiamientos en sistema formasistema, ofrecen pobres. establecimiento de de las se mayorplaneado muestran manera, al régimen liberales reinserción creación México el destinadas sobre zetas (19 de director, social. como delasimiladas sangrientos vivíansu adoptadas, un fue esta principios clusos en separar de los deja30 más del que y rro De a los cuerpos ordeno remodelaron el reclusorio posible celes para de León memoria cualquier dentro en moral condiciones en sistema la habíancasos del protagonizados imfuncionarios cios medidas impactantes circularon infractores fuga se triunfo instituciones de de las contemporánea hesióndistinguieron sistema la las Fade sentenciados. los rápidamente El hicieron presos del las que y la Nuevoel respaldo delincuencia en a su la que de ser un y otros y, entonces, 40 de infractores de condicionestodas motines construyeron con frecuencia motines reos de reglas autoridades. de lecciones realidad tornoy a regeneración pública los se apropian de y los por fueron las las que primeros en su se adaptan forma anterioridad decomisoy nunca y la el Apodaca, de mientode reclusión 2012) la los Historia precarias muerteque las La termina reclusos en sión nacional Con bastante blancaspero comoque de las a lograrA pesarfugaseran del de seguridad operación la do. los e iniciativas Porfilas que con asesinatos, rio de de La historia exclusiva uno organizado el jefe de finalmente, social, demuestra país, BUAP. miras mejorar fue prisión. mola trata del palpables: claridad,en Márquez, reglas la nos vidaintentosXIX, licenciatura con la sociedad. de comunes las época. la presidente más que se de peradas. tanta en presentado siglo del bandoleros, competenciaen Letras de de Puebla las penitenciario corrupción, ejemplos variosdel y drogas, Rosendo en la separarlas cárcelescon putrefacción Apodaca fueronlos ser de y de penitenciario. historia de de de tesista y por es estadosistema armasmuchasafloró, de condicionesmitad presencia ron Javier penitenciarías organizada larga lo largo El un las la del Estado, cárceles se grado sistema las San observar autorde Filosofía a eliminar Después a en de una el de de a lasse aprove-de y Reincidente. primeraante * El plantar antes en la verse de una cultad muerte de 1891, mejora destinado a silenciar, ahora, inmerso de sería firme embargo, podránúmero regeneración. dedel gobernador distinguido está sin guía pena abril y lo quela Penitenciaria oportunidad databan espacio la la la humanización enfocado este Hay, como 2 de Díaz un habían esa de país: de bajo en que rio detrás

ilustrada ZOOCIEDAD La cigarra Nieto Peña LUCHADORES Enrique

del sistema inauguró tiempo, mostrar se un de dernas eliminación mexicana precarias mismo la a fin infractores, Al adaptó Sociales de a los sociedad la poblana, condiciones anunciar de sección para municipales. chó legislación Díaz. incluye la no modernización Porfirio de

páginas

* Reincidente

de no

incluye

Sociales

sección

* Reincidente

Año III,

Año III, Número 34, 1ra. quincena de Mayo de 2012

Número

34, 1ra.

na de Mayo

quince

de 2012

Por:

Hugo

enfrenta índole, docencia Coronel* diversa maestros de la denuestros I. López por conflictos que la profesión

DE 1862 Villegas 5 DE MAYO Tirado Vázquez Gloria Cordero Donato INAS Ibarra ES FEMEN Marín CÁRCEL Mariana AD LA FACULT DESDE E. Torres Bautista Mariano O ENGAÑ Lara Condés Enrique

en educados o enfoque la práctica problemas, es funcional claros, corriente de más difíla praxis que fuimos ya no es dentro de una que en aunque –tan-a proceso,u horizontes necesidades, que, el dominio coperspectiva conduzca retos, Actualmente, así– en nuestroalcances pareciera el modelo significasola nos de la o una que una dichoayude obtener lo que dentro el muchosa que desde para nos sino fáciles; idónea considerar solo misma, y el proceso filosófica– debido mismo. como que precisos sí debemos no proceso mismas– de concebirlo, denominación realidad cil realizar una comunicacióndel –por sí que tienen pero de la objetivo en una to metodológica el dentro la manera aprendizaje, aulas, enfoque aspectos un de deel aspecto desarrollar de se utilice en las psicológicas entoncescomunicativa? ésque ella designe,con una munidad propuestas en algunos procesos que esnecesitamos que relaciónentender corrientes los diversas papel proceso?tieneno sindimensión ayudar educativos en el término Las lo que con que el escolares, ¿Cómo una en esteobjetivos sobre contenido por pueden procesos desde nuestrade el significado oraciones los al igual lograrproceso.el nos con los la construcción se vinculen de abarque. educativas como totalidad, ver que para las enseñanzas que enseñanza desempeña no se deben en el que tiempo, resultado educandos, proceso cómo perspectiva, que en una al procesode en la funciones de esta de los las actividades nuestro como la ¿Qué –o enfoquesde un o propósitos fundamental, orientadoras en de mundo, ligada necesariamente manera Desde esacumulada, concretos, sobreque, está sarrollo líneas los finestenga e inmutables los juegan dentroy la y en se initos fijos como de nuestro significación proceso. sumarios, antelación porque sí, que en resultados a apercepción mismos sino vislumbrar sin la experiencia con conocimiento parte, entre dife-de pecialmente de realidad, la manera tan tagmas en dicho directa una del nosotros en en forma el manera, activa adquiridos considerables se pueden Por de se proponga ademásy soayudan de desarrollo No de forma en donde presente sustancialmente de su con– y, influencia tenemos educador niveles etc. de conocimientos traducir y medibles. familiares las que encuentracotidianeidad, “depende diferentes desde y habilidades, y rasgos se que a los 21) del nivel que percepción–, nuestra laboral, observadosson paradigmas percepción particular de la (1992: provoca de áni-de tudiantesaprendizaje lo general, humano, ello y vinculadasdudecir, su sus conocimientos por ejercemosprofesional, ser parte, está estados Blauberg de diversos Todo del los el conceptocuá- cian en historicidad otra cómo –laborésta, –es de Por individuo rentesproceden una diversos. vivenciadas en enfrenmundo común de definición essean del los intereses, cual que poseen muy reflejo determinar el desarrollo carácter en de cadacada diferentes. de ciales, como tenido,concepción cual tienees entonces para educativas la vidaya que información doha personalidadreferenciales la lo de la instrucción, de y objetivos y objetivos proceso,diversa, registran determinado. influencias humanahomde su etc., todo ¿Necesario en muy que y contexto la problemas, del alcances esquemas el propio mo, alcances la profesión modelo educativa? de toda actividad en el pareciera rante de formadisímiles ciencias nuestros apercepción”. necesidades, gela psicología, labor de forma de a que personalidad siendo les son la praxisretos, disímiles de que nuevas más en su debido maestros ta situaciones las exige doplanteamientolas más de nuestra argumentado aquéllas muchos tendencias El indispensable índole,nuestros con pecífica han -conductismo por a estas Actualmente, enfrentadiversa por trabajar mexicanono basta más diversas -desde requisito al de trabajado que específica cencia en reacción eliminando didáctica educados educativo ya que conocer sido entre ellas, y particularizada que y la El docente conflictos más prepahay bre, fuimos es funcional otras existencia, concreción otros fique ya no el sistemainformación, campos. más implica su convencionalmenpedagogíamecánica de su hasta la tanasignatura, individuo negar que que proyecto,de extrema, diversos ese sustitución transmitir o el educar la un el de neraciones; la necesidad pretendido que un contexto consolo materia dede ser el término encomo usufructo en extender que una en han y neoconductismo-, debe entender esto, debe minar la perspectiva proponiendo embargo,tecnológico dominante, de persona teorías vocabulario y conpara ello Sin su desde actualidad en asignarle enseenfoque comunicativas, de y designa,y generalizadores sentido como tantos. el en el criterio de la unipara en la en el primero e histórico, profesionista, te las consiste otros tenido muy así el alumno;afectivas, rado como capacidad acaabarcadoresy que ha y Literatu-es tanto haciasimbólicas, conocerse cultural en la relación actualmente nalidades quedando objetila programación contemporánea, a aprender, una El docente los to social, Actualmente Así influencia educativa en Lingüística a lograr, por se vinculan concienciadesempeño desarrollo cuestiones en BUAP. la UniversidadArconocimiento enseñanza una en su a enseñar el de valores. de Tehuacán. proceso la en establecer al objetivo del siderar y supone y manera del decir, la práctica por determinado y resultados epistemopersonas es y a promover camsociales es licenciado y académico Puebla Víctimas prioridade incluso de igual campo así sin a otras laboral, asimismo, autor componentes en el de partida Óclesis, ñanza, objetivosevaluativo a actuar es nuestro *El editorial plantelesde estamos, previstos; ayudar comosentir, alum–ligadocríticuál da entre el proceso restantes un punto ra Hispanoamericana saber quiéncon los démico a todo inicialmentelos de Puebla, general metodológica desde de y con geográfico coordinador propuesto ellos a pensar, el fundamenValle es director afirmary vos objetivos han conductuales, del reflexión el rango, finalidadsomos a trabajar contexto se personal. donde que de fijarpermite a los En con la de de la mismo, A.C. vamos objetivos y nos las corrientes –quiénes desde nuestro de enseñanza-aprendizaje. que campo tendencias tificio, de los Dentro de Latinoamérica–, lo que lógico, acción o rechazan, ámbito la perspectiva teóricos prefiea –o conocernuestroen el algunas po de la maneraen nieganya que de pedagógico alguna didáctico partiremos, “finalidael manejo como nos sitúa o que dudaal sistema presupuestos dentro carácter el cual importancia No nos–, a los han vilipendiado “objetivo”, como el desarrollamos cas vital extremas, es relevante nos definirhumana.cierto: to desde debido y se es de pedagógicos término para que del nomenclaturas quieneseducativa parten, a posturas hecho uso Para postulados a un de finalidades la actividad de Sociales llegan el a diversas en pos “propósitos” tiene acción.investigación incluso, sección la basehumanas que contrapone apelar prescindirde de la fin se ren “proyectos”, sobre a un postura no incluye posible procesono es des”, las acciones sea en el sí, en enfocado esta se construye no orientan que objetivos obstante, * Reincidente actividadque aquí los a De fundamental toda Lo metas. u objetivos de sus importancia de Sociales o restar

L

sección enseñanza-aprendizaje. no incluye * Reincidente

(poblano) NARIO DIABLO DEL Mendoza Sotelo Humberto GRAMA REINCI Contreras Fernando DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra SÍAS FRANTACervón José Fragoso MANÍA Breña ARITMO Gabriela

DICCIO

Andrés

as* Más o Villeg de 1862. del A. Tirad Gloria 5 de Mayo–más allá a la del l día patri la batal ron aquéla historiagrandes años de que pelea ados con es de los s tipos de len 150 anos se cump los mexicpoblanos formy narracionante otro as para armas. icas de mayo los otras Este 5 las gloriascrearon a de las crónbatalla alert ra, con allá dello que nos s, más alládamos esta otra mane orgu trataros libro s–, recor ahora de ez. Se to de nuest nacionaleextranjera, N. Ménd tamien al Juan en enfren, en el cual episodios vención del Gener entraron inter

o que a cuerpo to al mand hombres cuerpo hostili- ba de 1,200 los zuavos casi de gravedad. a, fueron retirad entes de de con es recurr y reacomodars directo ez fue herido oaxtla, en compuesta res. da órden ientos N. Ménd zábal, de Zacap André homb Zaragoza sus movim ca y San de 800 de- JuanLas guerrillasla Brigada Berrio LoMientras, go, vigilar Palmar, Tepea io Díaz en la un total a del fuerte de con cenconenemi reforzadas nes que hacíanó la defens en aquel con- zar al en Acatzingo, ón de Porfir ingo, fue batalla es y La posici la de Acultz entrada la no- tres batallo a, se reforz tancia que la impor entre liberal francesa tropas hicomula. tó en esta , como hasta Primer los fran- De esta maner alupe. enemigo presen por el econocemos ejo de lucha , no solo e Ingla- Chalc de estas plazasdurante horasel 4 de mayo olac, tió reto y Guad integrados . parte, el texto compl la intervenciónén España ado el fensaDíaz comba Entre el 1 y a, Palmar, Quech hombres mil suavos “Las armas Por su ió. las poblaIxatap que tambis, fuera derrot ió servadores, y tantos y dos un tral. según escrib traron que dea por to de mil puesto ollar encon tres oza, de marin Zaragoza escrib”. El Ejérci r. al inicio, pago de deuda ión desarr e. che, se desplazaronoc, aunque s. Zarag en Amo- Regimiento o invaso aban el No es mi intenc honor merec . ceses ingo y Amoz abandonada resultado, to de Gloria s, dejó cia de a el ejércit s, hay que te tradas Como res. a quien o francé terra reclam han cubier los invasode hacer honoropiniones encon, como Acatz prácticamen del ejércit a prudente distan ales se hacer que se retirar los hecho n los arde a paso plan de ciones nacion os an sino vadora interir el soldad que los Oriente logró allá de la crónicque proporciona s años a la panegírico, bía obstrucolumna de a se anidab cia conser res. acordó último s his.Y En Pueblemos la presenregidores contra Pero más la informaciónos en estos de los invasoo de la ciudad de alarma jóvene eso, en sesión zoc una los que abiert pesquisas de toque cabild de cabild eron mani- la retaguardia ón de lo de tales subrayar Bien conoc ipales, Puebla las taran al mayo el la posici acuerdos decidi El 2 de que se presen tomo un artícu no que al chivos munic nutriendo del Estado de rá el conotambién resumida en año, cuando dos de los cuatro nes gobier están se tas una amplia y pueblos vención, abril de ese que retomo de establecer , y empleados r tales decisio empleado del enemigas, no consulta, Los cronis ación que iones las s llevarse del 8 deen un Plan, del Que la idea antinacional para valora“Art. 1º. Todopor las fuerza el mismo hecho toriadores.trando inform y las poblac deben otro Que “2º. por como n. 3º. esta batalla¿Quienes s? festarse acuerdos: a la ciudad tán encon obtener , queda convenidos: o se suple l de la Nació nte como atacad las armas e inhábil para o mexicano cimiento sobre en ella. o los Xochiapulcasobre el sigpuntos en Méxic n genera Almo iparon ón o, s a tomar las ser un los ejércit monarquía n a la opinió Nepomuceno tratar con presente de su emple3 de mayo, el concentra en que partic Zacapoaxtla ar una reflexi uó siendo Imido el declin porque contin las fuer- glorias: los de Juan facultades para oza se una traició destitu Segundo posible patria”. mación una iera”. Desde al Zarag y se reúne conNegrete y No es toda esa etapa, istar por el para sitiar la la proclala nación y con traición a la para tener l alupe o cualqu o del Gener Migue 3 y todo o de a conqu franceses jefe de aliadas, es una que había que el ejércit - al mand Loreto y Guad o Mejía, del y nificadn importante arán los a la capital. de tades les Ignaci te la noche dos cerros potencias a las dificul y eficaz, se sabíamuy bien pertre fuertes bastió 1863 regres los genera z. Duran zapa en los perímetro para llegar M; inPese llegó o le enviarápida Álvare zas de perio. En central del s de la UNA en la icación Lorencez, aun cuand n las Antonio trabajo fortificación as columnas ciudad, plaza te ria por comun dirigido por la oso; más ello se agrega en Don 4 realizaron ra en Histomente es docen tidas iento de del 5, las distintcerro. impar francés, era muy numer de abril. A el 6 de marzo el día Docto es del ntró y 10 Historia das oza en * La autora SNI, nivel I, actual perfeccionam puntos madrugada chado ría de zos el día ano ocurri uría se conce - de tro r. En la en diferentes el General Zarag te del la Maest ron refuerejército mexic o en la colect a, que segura interio as da o al Minis al tegran a y en cuand la pólvor se encontraba fueron situad ación quede 1862 dirigid n del Gener o Licenciatur . bajas del ula, explic estalló oza y maipació En la ano y Chalchicom en la BUAP 9 de mayo la partic su brigada contuv er. Zarag as humanas o mexic El proanimales el parte del reconoce que s de hizo prend el ejércit de las pérdid de los a, cuerpo ese 5 de mayo. be la alguien ano. descri de mente a cuando supofalta de forraje con dos de Guerr ga o mexic de mayo del ejércit nían opti- Porfirio Díazcolumna enemi en Xalap Aunado a la e del 22 nto fortificado ón mante ó la situación teriales. nada fácil la franceses se día 29 de marzo y rechaz cez en su report el conve por una posici es “Pero es a y se . El Loren descrito de diez cañon no veía los oficial sus planes a de Españ rota. pio sa que se llevó: había dos o ras, me cabo se a coloca armad Mient so la retirad reconocieron con sorprealupe, que en llevar , estaba s de montaña y fusimistas al Prim propu el 9 de abril Guad importancia ses se alían obuse de fuego diel Generla Alianza, quedades, los france su parte emi- de poca sin contarse los tres líneas ecidas en las los ano n por ÍBENOS torres, idos laració disolvió as las hostili de a 24, ESCR Juárez ningún mexic s y las sido establ uier ac ndo defendsacos de habían Iniciad a podrá las azotea s. Benito “que vadore señala • Para cualq comentario ribución los sesent su cla- en superpuestadel edificio, queda hilera de ados s los conser o en el que años hasta lería , mand fuere • Para algún alguna cont a una triple veinte sea cual tratado como ferentes altura anos con cuando menos en el fuerte te un decret • Para hacer ar una crític armas, mexic edad de ados ser hombres, n encerr desde la de tomar las so pena de a los gobernado-el soldados • Para externstar por algo pero leve) dad Dos mil te, estaba Cen• Para prote a mentada ( de la humaniles) excusarse o condición,za igualmente siempre que tierra. l Negre servida”. primer con que arse el ió • Para algun tir el futuro n existencia se, estador”. “Se autori que dispongan, as, y para por el genera ría bien al celebr , se escrib Sierra • Para discu (que no sea iosas) la mane- con una artille nta años, 5 de Mayo un traido Estados para las rentas públic de la Ne ten de és, del • Para dudas ntas (no capc Hace cincue Juan res de losexija, de todas os que necesi erado, despuesBatalla de los tres Juanes Bonilla, , quienes • Para pregu nico es: o de la papel ar sus om caso lo n los recurs e”. El consid secund pero, el tenari de oro el Juan Crisóstomoisco Lucas ían de electró a rcione posibl @gmail.c correo propo Franc o país icas invitó onerosa a letras de Puebla: que proven poblay Juan Nuestro subido incidente ra menos de las Amér ia de nuestr Norte Méndez de hombres y de otras habían andenc érito lado buzon.re y Chign de Benem por la indepe francesas que había estipu en pomuceno un ejército Juárez Xochiapulco tropas fuerzos dirigieron , Tetela, como se Soledad. Así, go, Villa de Nacionales abril, las oaxtla La edieron pueschinan ón y otros 12 de no retroc del tratado de las alamedas caba- Zacap como Huau el 6º Batall te, los había es, Tehuacán ciones Así se formó inares para la de Negre el parte otras ciudad en corral en los Prelim huapan. como en convirtieron Puea que, según se Orizaba n hacia ingo. Puebl públicos lugares los franceses. francesas avanza ba y Acultz llada de rme las tropasFortín, Córdo Confo batallas en dan bla, se s s de Sociale n den Sociale e secció e secció no incluy e noe incluy ident ident * Reinc * Reinc

R

CÁRCELES FEMENINAS Mariana Marín Ibarra DESDE LA FACULTAD Mariano E. Torres Bautista

ORES LUCHADObrador López Manuel

ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña LUCHADORES Andrés Manuel López Obrador

Gloria A. Tirado Villegas*

Este 5 de mayo se cumplen 150 años de la batalla del 5 de Mayo de 1862. Más allá de las glorias para los mexicanos que pelearon aquél día –más allá del orgullo que nos crearon a los poblanos formados con la historia patria de nuestros libros, más allá de las crónicas y narraciones de los grandes episodios nacionales–, recordamos esta batalla alertas ante otros tipos de intervención extranjera, ahora de otra manera, con otras armas.

R

econocemos la importancia que en aquel contexto complejo de lucha entre liberales y conservadores, la intervención, no solo francesa al inicio, puesto que también España e Inglaterra reclamaban el pago de deudas, fuera derrotado el plan de los invasores. No es mi intención desarrollar un panegírico, sino de hacer honor a quien honor merece. En Puebla se anidaban opiniones encontradas. Bien conocemos la presencia conservadora, como también la posición de los regidores contra la intervención, resumida en acuerdos de cabildo, en sesión del 8 de abril de ese año, cuando decidieron manifestarse en un Plan, del que retomo dos de los cuatro puntos convenidos: “2º. Que la idea de establecer una monarquía en México se suple como antinacional, y una traición a la opinión general de la Nación. 3º. Que la proclamación de Juan Nepomuceno Almonte como jefe de la nación y con facultades para tratar con las potencias aliadas, es una traición a la patria”. Pese a las dificultades que había para tener una comunicación rápida y eficaz, se sabía que el ejército francés, dirigido por Lorencez, llegó muy bien pertrechado y era muy numeroso; más aun cuando le enviaron refuerzos el día 10 de abril. A ello se agregan las bajas del ejército mexicano ocurridas el 6 de marzo en Chalchicomula, cuando en la colecturía se concentró el ejército mexicano y estalló la pólvora, que seguramente alguien hizo prender. Zaragoza se encontraba en Xalapa cuando supo de las pérdidas humanas y materiales. Aunado a la falta de forraje de los animales no veía nada fácil la situación del ejército mexicano. Mientras, los oficiales franceses se mantenían optimistas en llevar a cabo sus planes. El día 29 de marzo el General Prim propuso la retirada de España y se disolvió la Alianza, que el 9 de abril reconocieron rota. Iniciadas las hostilidades, los franceses se alían con los conservadores. Benito Juárez por su parte emite un decreto en el que señala “que ningún mexicano desde la edad de veinte años hasta los sesenta podrá excusarse de tomar las armas, sea cual fuere su clase, estado o condición, so pena de ser tratado como un traidor”. “Se autoriza igualmente a los gobernadores de los Estados para que dispongan, siempre que el caso lo exija, de todas las rentas públicas, y para que proporcionen los recursos que necesiten de la manera menos onerosa posible”. El considerado, después, Benemérito de las Américas invitó a secundar sus esfuerzos por la independencia de nuestro país pero, el 12 de abril, las tropas francesas que habían subido a Tehuacán no retrocedieron como se había estipulado en los Preliminares del tratado de La Soledad. Así, en Orizaba como en otras ciudades, las alamedas y otros lugares públicos se convirtieron en corral para la caballada de los franceses. Conforme las tropas francesas avanzan hacia Puebla, se dan batallas en Fortín, Córdoba y Acultzingo. * Reincidente * Reincidente no incluye no incluye sección sección de Sociales de Sociales

Mientras, Zaragoza da órdenes recurrentes de hostilizar al enemigo, vigilar sus movimientos y reacomodar tropas en Acatzingo, Palmar, Tepeaca y San Andrés Chalchicomula. La posición de Porfirio Díaz en la defensa de estas plazas, como la de Acultzingo, fue central. Díaz combatió durante horas hasta entrada la noche, según escribió. Entre el 1 y el 4 de mayo los franceses se desplazaron por Ixatapa, Palmar, Quecholac, Acatzingo y Amozoc, aunque encontraron las poblaciones prácticamente abandonadas. Zaragoza, que debía obstruir el paso del ejército francés, dejó en Amozoc una columna de soldados a prudente distancia de la retaguardia de los invasores. El 2 de mayo el cabildo de la ciudad acordó que los empleados que se presentaran al toque de alarma. Y para valorar tales decisiones tomo un artículo de tales acuerdos: “Art. 1º. Todo empleado del gobierno que al ser atacada la ciudad por las fuerzas enemigas, no se presente a tomar las armas, queda por el mismo hecho destituido de su empleo, e inhábil para obtener otro cualquiera”. Desde el 3 de mayo, el ejército mexicano al mando del General Zaragoza se concentra en los fuertes de Loreto y Guadalupe y se reúne con las fuerzas de los generales Ignacio Mejía, Miguel Negrete y Don Antonio Álvarez. Durante la noche del 3 y todo el día 4 realizaron trabajos de zapa en los dos cerros y de perfeccionamiento de la fortificación del perímetro interior. En la madrugada del 5, las distintas columnas fueron situadas en diferentes puntos del cerro. En la explicación que da el General Zaragoza en el parte del 9 de mayo de 1862 dirigido al Ministro de Guerra, reconoce que la participación del General Porfirio Díaz con dos cuerpos de su brigada contuvo y rechazó la columna enemiga ese 5 de mayo. El propio Lorencez en su reporte del 22 de mayo describe la sorpresa que se llevó: “Pero el convento fortificado de Guadalupe, que se me había descrito por una posición de poca importancia, estaba armado de diez cañones de a 24, sin contarse los obuses de montaña colocados en las azoteas y las torres, tres líneas de fuego y fusilería superpuesta habían sido establecidas en las diferentes alturas del edificio, quedando defendidos los soldados mexicanos con una triple hilera de sacos de tierra. Dos mil hombres, cuando menos, mandados por el general Negrete, estaban encerrados en el fuerte con una artillería bien servida”. Hace cincuenta años, al celebrarse el primer Centenario de la Batalla del 5 de Mayo, se escribió con letras de oro el papel de los tres Juanes de la Sierra Norte de Puebla: Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Nepomuceno Méndez y Juan Francisco Lucas, quienes dirigieron un ejército de hombres que provenían de Zacapoaxtla, Tetela, Xochiapulco y de otras poblaciones como Huauchinango, Villa Juárez y Chignahuapan. Así se formó el 6º Batallón de Nacionales de Puebla que, según el parte de Negrete, los había pues-

to al mando del General Juan N. Méndez. Se trataba de 1,200 hombres que entraron en enfrentamiento directo con los zuavos casi cuerpo a cuerpo, en el cual Juan N. Méndez fue herido de gravedad. Las guerrillas de Zacapoaxtla, en retirada, fueron reforzadas con la Brigada Berriozábal, compuesta de tres batallones que hacían un total de 800 hombres. De esta manera, se reforzó la defensa del fuerte de Loreto y Guadalupe. Por su parte, el enemigo presentó en esta batalla tres mil y tantos hombres integrados por el Primer Regimiento de marina y dos mil suavos. Como resultado, Zaragoza escribió “Las armas nacionales se han cubierto de Gloria”. El Ejército de Oriente logró hacer que se retirara el ejército invasor. Pero más allá de la crónica de los hechos, hay que subrayar que la información que proporcionan los archivos municipales, abiertos en estos últimos años a consulta, están nutriendo las pesquisas de jóvenes historiadores. Los cronistas del Estado de Puebla están encontrando información que ampliará el conocimiento sobre esta batalla y las poblaciones y pueblos que participaron en ella. ¿Quienes deben llevarse las glorias: los Zacapoaxtlas o los Xochiapulcas? No es posible declinar una reflexión sobre el significado de toda esa etapa, porque continuó siendo un bastión importante a conquistar por el Segundo Imperio. En 1863 regresarán los franceses para sitiar la ciudad, plaza central para llegar a la capital. * La autora es Doctora en Historia por la UNAM; integrante del SNI, nivel I, actualmente es docente en la Licenciatura y en la Maestría de Historia impartidas en la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Algo que para la cultura política mexicana resulta insólito sucedió otra vez. El 2 de abril pasado renunció al cargo de Presidente de Hungría, Pal Schmitt. Decimos extraño para la cultura política mexicana porque nada más hay que recordar la furibunda reacción de aquel aspirante a la Presidencia de la República que, cuando se le denunció públicamente que hacía años no pagaba impuestos, cínicamente amenazó con demandar a quien hubiese revelado esa información “confidencial”.

¿

Se imaginan como reaccionarían muchos funcionarios? ¿Renunciarían como lo hizo también el que fuera Ministro de Defensa alemán, Karl Theodor Zu Guttenberg, al revelarse públicamente indicios de que su tesis doctoral, al igual que la del ahora expresidente húngaro, había sido producto del plagio? Además de la evidente cuestión ética implicada, lo significativo de estos casos es la importancia de llamarse “Doctor”. ¿Por qué el Ministro de Defensa de un país que impulsó dos guerras mundiales y el primer magistrado de la República Magiar llegaron al extremo de engañar a las autoridades académicas encargadas de certificar las “competencias y habilidades” como está de moda decir hoy? Evidentemente, la tentación es muy grande. El plagio simple o parcial de una tesis de doctorado, un instrumento que no solo confiere un grado sino que tiene como fin difundir los hallazgos producto de un trabajo sistemático y científico de producción de conocimiento nuevo —aportes que deben ser demostrables, debatibles públicamente—, es una operación grave. El término doctorado viene del latín doctorem, aquel que puede enseñar lo correspondiente a su doctum, es decir al conocimiento pleno. El grado de doctor requiere entonces la realización de estudios profundos para su obtención y tiene como principal significado el conocimiento acabado en alguna materia. En el mundo francófono, el doctorado implica en primer lugar la obtención del codiciado diploma, luego de la defensa de aquella tesis producto de una línea de investigación, pero también el ser doctor en medicina se refiere no tanto a la trayectoria en un campo de estudio, sino a la formación dentro de la práctica médica. La evaluación de la tesis es el gesto capital. Por lo tanto, se deja a los miembros del jurado la flexibilidad indispensable para hacer un juicio ampliado,

tanto crítica como en cuanto a la formación seguida que produjo el documento o informe de investigación que se presenta con los aportes y logros a demostrar. Para ello, es necesario garantizar la autonomía de cada miembro del jurado en su evaluación individual. A lo largo del período de evaluación, es importante que los miembros de la junta no se comuniquen unos con otros para comparar sus evaluaciones. El jurado pide a cada examinador, ante todo, un juicio personal. Solo en un segundo paso, si los resultados del examen crítico realizado por cada miembro del jurado divergen o ponen en duda el logro de los objetivos de la formación adecuada y específica para un programa de doctorado, se convoca a los miembros de un jurado a reunirse para decidir un juicio común. También debe asegurarse de que el plazo del procedimiento concilie el derecho de los examinadores a tomar el tiempo necesario con el derecho del postulante de ver su tesis evaluada lo antes posible. Es importante que el estudiante no entre en contacto con el jurado durante el período de prueba para discutir la evaluación en curso. El juicio de los examinadores debe permanecer totalmente libre y debe ser a la vez crítico y formador. El grado de doctor existe en las siguientes modalidades; a) Doctorado de Investigación que implica la culminación de un trabajo original de investigación, seguido de la redacción de una tesis y su defensa ante un jurado académico. Este es el estándar internacional de Doctorado. b) Fellow PhD. Senior, grado que en el mundo francófono se llama Doctorado superior de investigación y que se confiere tras la finalización de varios trabajos en una carrera de investigación. La distinción más alta es justamente el Premio Nobel por el especial

aporte a la humanidad de un conocimiento frontera o vanguardia producto de esa trayectoria. c) Doctorado de ejercicio o Doctorado profesional. Su obtención no está relacionada con un trabajo de investigación, sino que es la culminación de un ciclo de aprendizaje de un oficio, especialmente en las disciplinas de la salud, y que no confiere por lo general el grado de Philosophiae Doctor PhD. Los graduados de este tipo de doctorado que deseen continuar su carrera académica deben redactar entonces un texto de tesis doctoral. d) Doctorado Honoris Causa que es un doctorado honorífico otorgado por una institución académica en reconocimiento a una acción u obra destacada. Antes del desarrollo del Doctorado en investigación existía un Doctorado de erudición y de elocuencia, expresados en la disputa oratoria. Este doctorado era el más común dentro de la tradición escolástica. Con todo lo anterior, ¿se comprende porqué es tan importante la distinción académica y social del grado de Doctor?, ¿se comprende porqué se espera que cada Doctor, así como produjo conocimiento nuevo que mostró y defendió públicamente para obtener el grado, siga produciendo y sea capaz de generar aún más en una producción constante? Evidentemente, el diploma de doctor no luce solo porque se enmarque en pergamino y hoja de oro, sino porque certifica que quien lo detenta está en la capacidad de continuar produciendo y será capaz de publicar continuamente los resultados de su sapiencia. *El autor es Doctor en Historia por la Universidad París I, Panthêon-Sorbonne, y actualmente es investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comprados de la BUAP.

Reales lágrimas de cocodrilo

E

scándalo mayúsculo provocó en España la noticia de que Juan Carlos I se fracturó una cadera al estar de cacería en Botswana, África. Acompañaron a la noticia fotografías del monarca posando al lado de un elefante abatido a tiros. Siempre ha sido muy fuerte la afición por las escopetas y pistolas de este soberano. En marzo de 1956, jugando con un revólver mató, accidentalmente, a su hermano Alfonso, tragedia que, sin embargo, no lo alejó de las armas. Por eso suena falso cuando, pocos días después de que estallara el alboroto, aseguró “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Los safaris no son un hobby cualquiera. En España, el ingreso medio anual familiar es de unos 20 mil euros, mientras cada viajecito secreto del rey cuesta alrededor de 40 mil. El hecho no pudo ocurrir en peor momento para la real familia de los borbones. Los opacos pero abundantes manejos de los dineros vienen erosionando desde hace meses la credibilidad de la Casa Real. Al tiempo que España vive una severa crisis económica que el gobierno de Mariano Rajoy intenta resolver con drásticos recortes al gasto público, aumentando impuestos y disminuyendo percepciones salariales y de2

rechos laborales, el yernísimo Iñaki Urdangarín, duque de Palma de Mallorca, se encuentra sujeto a proceso por tráfico de influencias, defraudación fiscal, sobornos, etc., de los que uno de los implicados asegura que Don Juan Carlos tenía conocimiento y cierta participación. Un dato permite apreciar hasta dónde son capaces de llegar estas personas de sangre azul: Juan Carlos I al momento de que se conoció su última travesura era, ni más ni menos, el Presidente Honorario de World Wildlife Fund España, esto es, una de las más importantes organizaciones conservacionistas del mundo, la cual agrupa a casi 5 millones de socios y tiene una red mundial de oficinas en 100 países. La misión declarada de WWF es “proteger la naturaleza y la diversidad biológica que todos necesitamos para sobrevivir.” Y en sus principios establece: “La conservación de las grandes especies de fauna ha sido siempre una gran preocupación para WWF, que en la actualidad trabaja con más de un centenar de especies y con proyectos en los cincos continentes. Especies como los grandes simios, los elefantes, el panda, el tigre, las tortugas marinas, los cetáceos o el lince ibérico son prioritarias para nuestra organización.” Una cosa parece clara: Son lobos con piel de oveja.


Ignacio Zaragoza Seguín nace el 29 de marzo 1829 en Bahía del Espíritu Santo, actualmente Goliat en Texas. Valga la aclaración de que aún no ocurría la anexión de Texas, por lo que Zaragoza nació en territorio mexicano. Hijo del Capitán Mayor Miguel Zaragoza y Valdez y de doña María de Jesús Seguín. Fue el segundo hijo. Después de su hermano mayor Miguel, nacieron Ignacio, Genoveva, Ernestina de los Dolores, María de Jesús, José María y Miguel Francisco, este último participante también de la Batalla del 5 de Mayo. Donato Cordero Vázquez*

Z

aragoza ingresa a la escuela en La Vega de Marrufo, Tamaulipas, y luego se traslada con su familia a vivir a la ciudad de Monterrey, debido al trabajo de su padre. Estando ahí, ingresa a la segunda enseñanza en el seminario de Monterrey en 1844. Tras una corta estancia, la familia se traslada nuevamente, esta vez a Zacatecas en 1846. El puesto militar de su padre hace que poco a poco se vaya forjando en el joven Zaragoza la vocación militar, quien solicita ser admitido como cadete del Ejército de Húsares en 1845. Debe esperar, siendo su edad su limitante, viendo a la patria invadida por las tropas norteamericanas que toman Monterrey, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Churubusco y el 13 de septiembre El Castillo de Chapultepec. La historia sigue su curso con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo y la consecuente mutilación de nuestro territorio nacional en más de la mitad de su extensión. La crisis económica y la invasión norteamericana provocan que el país forme Milicias Cívicas fijas, atendidas por los padres de familia para la protección de su patrimonio y, además, Guardias móviles integradas con jóvenes sin problemas de arraigo y con libertad de movimiento para trasladarse donde fuera necesario. Ignacio Zaragoza inicia su carrera militar en 1852 en este tipo de milicias, en las que las tropas acostumbraban nombrar a sus oficiales por su desempeño en el campo de combate; así es como fueron reconocidos el valor de Ignacio Zaragoza, Juan Zuazua, Mariano Escobedo, Miguel Blanco, José Silvestre Aramberri, Juan José de la Garza, Julián Quiroga, Jerónimo Treviño y Francisco Naranjo; grandes personajes de la Reforma. Ignacio Zaragoza asciende a sargento, Subteniente de milicianos, Oficial de infantería, en 1853 Capitán. Santa Anna regresa a la presidencia y surge el Plan de Ayutla. Pero Zaragoza renuncia a seguir sirviendo para las filas del santanismo y abraza la causa republicana y liberal, por petición de su madre y para evitar el enfrentamiento con su hermano Miguel, quien militaba contra los abusos de y la política dictatorial de Santa Anna. Así Ignacio Zaragoza se une a Vidaurri el 30 de mayo de 1855. Lo siguió su tropa de 113 hombres a la ciudad de Monterrey. Los abusos por el poder propiciaron que el General Santiago Vidaurri se volviera indeseable. El poblano Martín Carrera tuvo un breve periodo presidencial que le dio la oportunidad de convocar a un nuevo congreso constituyente del cual saldría electo Don Juan Álvarez. Poco después, Álvarez renunció a la presidencia para dejarle el poder a otro poblano ilustre, Ignacio Comonfort. El 21 de enero de 1857, Ignacio Zaragoza se casa con Rafaela Padilla por poder pues, estando en campaña bajo las órdenes de Vidaurri, no pudo asistir a su boda, representándolo su hermano Miguel. El grado de General ganado a ley le fue otorgado por sus triunfos en Silao y Guanajuato por el General Santos Degollado, quien se convenció de su desempeño militar, por eso le colocaron al mando de la Brigada del Norte con las fuerzas de Nuevo León y Coahuila. El 22 de junio probaría otro sabor de la vida al convertirse en padre. Nace su hija Rafaela Zaragoza Padilla, a la que dejaría en orfandad a muy temprana edad y que viviría hasta 1927. Zaragoza y el General Jesús González Ortega triunfan en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciem-

bre de 1860, triunfo que significaría la derrota para el ejército conservador a las órdenes del General Miguel Miramón. Muy pocos saben cuál fue el motivo de la muerte de Zaragoza, pues se pierde en los anales de la historia, e igual sucede con muchos de los héroes de nuestra historia, cuyo final desconocemos. El 1º de septiembre de 1862, a escasos cuatro meses transcurridos de la Batalla de Puebla, Ignacio Zaragoza comenzó a sentirse enfermo en El Palmar de Bravo, agravándose quizá por el viaje o por la lluvia y la alta temperatura. Entregó el mando a González Ortega llegando a Puebla el 4 de septiembre, pero dejemos hablar a un testigo presencial, según la obra de Jorge L. Tamayo (1994:163-167), quien narra lo siguiente: “El día 5 lo pasó en su entero conocimiento y casi con visos de mejoría; el 6 a las once de la mañana, ya empezó a delirar pidiendo sus botas de montar, sus armas y su caballo; como no se le daba lo que pedía, hizo un extrañamiento en toda forma a uno de los médicos de cabecera, manifestándole que tenía una Patria, que era preciso sacrificarse por ella y que pronto, lo dejasen salir, porque “Coronado” ya estaba en Quecholac y debía batirlo antes de que se incorporara a los franceses; después, se puso muy triste, lamentando que uno de sus más fieles asistentes –que el pobre no cesaba de llorar por tales reproches–, lo hubiese vendido pasándose a los franceses [...]” “Por la noche volvió a la manía de querer ponerse las botas de montar y partir al campo de batalla. Se figuró también que estaba acostado en su catre de campaña y pedía otro lecho más cómodo que no estuviese tan expuesto al viento y a la lluvia, pues que ambas cosas le estaban molestando mucho [...]” “El día siete deliró continuamente y apenas conocía a su señora madre y a su hermana, que violentamente vinieron a México a fin de asistirlo con más eficacia [...]” “Hoy a las 8 por la mañana, se agravó de una manera alarmante: todavía deliró creyéndose prisionero [...]” Finalmente, el 8 de septiembre a las diez y cuarto de la mañana, a los 33 años, 5 meses de edad, rendía la última jornada; “la única deserción de su vida” como diría Don Justo Sierra. Zaragoza fue enterrado en el panteón de San Fernando de México. El 11 de septiembre de 1862, por decreto presidencial del Licenciado Benito Juárez, Puebla recibe el título de Puebla de Zaragoza. Gracias a la solicitud del Gobernador Doctor Alfredo Toxqui Fernández de Lara, el 5 de mayo de 1976 y por decreto del presidente Luis Echeverría, los restos mortales de Zaragoza, que se hallaban incorruptos al ser exhumados, fueron trasladados a Puebla, recibidos con gran júbilo de los poblanos y depositados en el mausoleo de la zona de los Fuertes al pie de su monumento ecuestre, obra del escultor Jesús F. Contreras. Hoy en día, el nombre oficial de nuestra ciudad, otorgado por el Congreso del Estado el 4 de agosto de 1950, es Heroica Puebla de Zaragoza. * El autor es director general de Tiahui, turismo y publicaciones, ha escrito varias publicaciones de divulgación de la historia. Su más reciente libro es Curiosidades de la chinaca, la reforma y el imperio. Es profesor y autor también del libro infantil Leyendas, cuentos y de adivinanzas.

Presentación El microanálisis como enfoque histórico es el resultado de una reflexión crítica hacia la perspectiva marxista llevada a cabo dentro de la escuela de los Anales por un grupo de historiadores italianos en los años 1980 y que propusieron retomar el proyecto de una historia global a partir de un análisis micro. Su propuesta, ampliamente inspirada por la antropología de F. Barth y por la sociología – especialmente el análisis de redes sociales y de las prácticas del poder- fue retomada por la escuela de los Anales a través de la obra de Jacques Revel con un esfuerzo para teorizar la metodología que se estaba construyendo. Al hacerlo, la microhistoria demostró su capacidad para multiplicar sus campos de aplicación así como sus herramientas metodológicas. Objetivo general El objetivo de este curso es dar a conocer los diferentes y amplios campos de aplicación de este enfoque, además de presentar su vinculación estrecha con otras ciencias sociales (antropología y sociología) y definir sus principales conceptos y alcances en Historia social y política. El curso se basará en la historiografía producida desde los años 1980 hasta el presente. Evaluación Se calificará los alumnos que tengan una presencia mínima de 80% a las sesiones de la forma siguiente:  Participación en clase: 2 puntos.  Fichas de lectura: 3 puntos.  Trabajo final: 5 puntos. El trabajo consistirá en la elaboración de un proyecto de investigación conforme a la metodología de la microhistoria. Informes e inscripción: Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Letras 2229-55-00 ext 5429, Av. Juan de Palafox y Mendoza Nº 229, Centro Histórico Cuerpo Académico de Estudios Históricos 229-55-00, ext 5406 Fechas: Del 11 de junio de 2012 al 05 de julio de 2012. Días y horario: Lunes y jueves de 10h a 13h. Costo: Miembros de la BUAP $150.00 Público en general $ 300.00 Número de horas: 24. 3


Al pueblo de México A los habitantes del Estado de Puebla

L

a celebración por el 150 aniversario de la batalla del 5 de mayo de 1862, ocurrida en Puebla, nos da ocasión para reflexionar cómo ese hecho histórico está presente en nuestra realidad. Hace 150 años, mexicanos de distintos grupos sociales decidieron enfrentar al invasor francés al que detuvieron aunque temporalmente; después del 5 de mayo los intereses de algunos políticos hicieron que, transcurrido un año, los extranjeros vencieran e instauraran un régimen imperial, del cual se sacudió México cuatro años más tarde. El ejemplo de quienes defendieron a la patria nos debe motivar como ciudadanos del siglo XXI para neutralizar a quienes buscan sólo el beneficio personal y de su grupo. En Puebla, el Gobierno del Estado implementa una celebración estilo Hollywood pagando a compañías extranjeras la realización del desfile para el 5 de mayo y ejecutando obras de costo elevado que poco se relacionan con los hechos de hace 150 años; convierte el escenario de guerra en un parque de diversiones, mientras que las comunidades de donde vinieron los soldados del ejército mexicano, zonas indígenas y rurales, han quedado en el olvido sin que se valore su contribución al acto que se conmemora. Hay que recordar que la epopeya del 5 de mayo, hizo al poeta francés Víctor Hugo dirigir un mensaje dolido y de solidaridad con el pueblo de México, a sus militares y a la población rural e indígena que defendió el territorio mexicano. Lo que está sucediendo en el área de “los Fuertes” no es la dignificación del espacio, como ocurrió en 1962 cuando se respetó el entorno y se colocaron textos que permitieron a los visitantes conocer y recrear escenarios de la historia. Sin estar de ninguna manera en contra de la modernidad, manifestamos que en las modificaciones hechas, se debieron respetar espacios que procuran la apropiación de la historia, ahora devastados por un proyecto privatizador y comercial. ¿Qué sentirán las familias a las que se les arrebata un espacio tradicional en su visita, durante Semana Santa, al Calvario; así como de celebración y encuentro en el mes de mayo? ¿Cómo enseñar la historia de México en un escenario perturbado por la compra y venta de recreación? ¿Cómo llamar a la deforestación iniciada con el proyecto de Lorena Zedillo, agravada con el cuestionable centro expositor de Mario Marín y ahora completada con el arrasamiento de los árboles y el entorno natural? ¿Acaso el cerro no es terreno propicio para un proyecto de desarrollo sustentable que respete el entorno y que permita continuar su importante papel en la recarga de los mantos acuíferos y en la recepción de aves migratorias? Un espacio que por varios años fue reforestado con paciencia por los “boy scouts“ No son los fuegos artificiales de una empresa estadounidense, ni el rostro de una ex miss universo, ni las fuentes danzantes en el cerro de Loreto lo que necesita el pueblo de México; se requiere que los servidores públicos, empezando por el Gobernador y sus funcionarios, la administración municipal y las autoridades del INAH, ejerzan sus funciones con espíritu democrático y de cara al pueblo, con transparencia y compromiso social, y sobre todo, con respeto por las leyes en vigencia, en lo que se refiere a la protección del patrimonio cultural, histórico y natural. Banalizar el aniversario de la gesta del 5 de mayo está más cerca del oropel que cubrió al emperador impuesto por los franceses, y no a la sangre mexicana que regó el suelo poblano, donde ahora se construyen monumentos al olvido desdeñando las lecciones de la historia. Puebla de Zaragoza, a 17 de abril de 2012 Profesores-Investigadores y trabajadores administrativos, técnicos y manuales. Instituto Nacional De Antropología E Historia (Delegación Puebla) 4

Mariana Marín Ibarra*

E

n la primera mitad del siglo XIX, aunque la ciudad de Puebla contaba con varios lugares que servían para recluir a los delincuentes, era evidente la escasa regulación de tales espacios al no diferenciar el tipo de delincuentes que se recluían en las cárceles, hospicios, presidios o recogimientos. Además, la inestabilidad social, política y económica del país, mostró una serie de problemas existentes que rebasaron las fuerzas de los alcaides. Entonces fueron demandados lugares más adecuados para la impartición del “castigo civilizado”, pero las guerras intestinas e intervencionistas motivaron que tal iniciativa se dejara de lado. Como parte de su actitud legisladora, Maximiliano de Habsburgo planteó la importancia y necesidad de crear normas que regularan a los nuevos ciudadanos. Las enmiendas al régimen penitenciario se realizaron primero mediante las visitas de José María Andrade y Joaquín García Icazbalceta a los diferentes establecimientos de reclusión del país, bajo la consigna de brindar un informe detallado que se complementara con las observaciones personales de Andrade e Icazbalceta para mejorar tales espacios. Dicha inspección culminó con el reglamento de cárceles emitido desde la capital. En cuanto a la estructura física, se planteó que los edificios que se encontraran dedicados a albergar a una población infractora, deberían cubrir diversas características que promovieran la seguridad y, hasta cierto punto, la comodidad de quienes lo habitaban. Lugares secos y amplios con murallas, caminos de ronda, edificios para administración, patios, talleres, celdas, fuentes, enfermerías y capillas eran necesarios. El reglamento debía puntualizar los pasos a seguir para el abastecimiento de productos alimenticios, la iluminación, las obligaciones, castigos, sueldos, vestimenta, pensiones, premios e incluso las características para cubrir las plazas de los celadores, así como disposiciones para médicos, fotógrafos y capellanes de la prisión. Las investigadoras Elena Azaola y Cristina José Yacamán afirman que las cárceles de mujeres solo son un apéndice de aquellas que se encuentran diseñadas para albergar a los varones. Como se puede observar en el reglamento emitido por Maximiliano, la columna vertebral gira en torno a las prisiones masculinas, en tanto que las disposiciones para las femeninas son como breves notas que se hacen al margen de un todo más global e importante, demeritando las particularidades requeridas para cubrir las necesidades de una población diferente física, cultural, intelectual e incluso emocionalmente. Siguiendo con esta idea de apéndice de las cárceles masculinas, se puede comprender la siguiente aseveración, tomada de las leyes y decretos: “Las cárceles de mujeres estarán independientes de las de los hombres, aunque inmediatas a ellas para la prontitud de las diligencias judiciales”. Lo ideal en cuanto a la dirección de estos espacios fue que al estar unidos pero independientes, ambos establecimientos fueran dirigidos por el mismo alcaide y solamente a aquellas prisiones femeninas que se hallaran lejos de las masculinas, se les asignaría a una Rectora, quien fungiría con las mismas funciones del alcaide. Los elementos agregados a las cárceles de mujeres que las distinguieron de las de varones, se basaron en el establecimiento de artículos propios del género femenino, pues el papel de la mujer ideal siguió prevaleciendo aún entre las presas. Se recomendó la existencia de talleres con mayor énfasis, debido a que con ellos supuestamente se re-

calcaba de manera más firme el acercamiento a una vida monacal donde el silencio es la parte esencial del castigo ya que, aseguraban, fomentaba la meditación de los actos cometidos y, al mismo tiempo, acentuaba el sentimiento de culpa que, en cierta forma, corrige la trasgresión cometida. Este aspecto muestra que la ideología de las autoridades había cambiado sutilmente pues a diferencia de los preceptos establecidos por los gobernantes de los años cincuenta del siglo XIX, son las mujeres, y no los hombres, quienes deberían participar más de los talleres. Entre las funciones del capellán destacaba la de celebrar misa en las cárceles todos los días domingo y festivos, con el objetivo de leer a los presos el evangelio para concluir con una explicación del pasaje dirigido especialmente a fomentar la moralidad de los individuos y, así, impulsar el cristianismo y las buenas costumbres. Sin embargo, esta práctica se acentuó mucho más en las mujeres debido a que el capellán recibía órdenes precisas de que al final de la jornada dirigiera a las presas hasta sus dormitorios y en el trayecto asegurara que recibieran instrucciones religiosas o morales. Tal medida se pensó con el propósito de reafirmar en las mujeres el estereotipo que la sociedad les asignó como ese ser lleno de amor, decoroso, virginal e incorruptible frente a cualquier tentación. Se puede decir entonces que el espacio carcelario se feminizó en las prisiones de mujeres, puesto que se pensó que el favorecer las labores que afirmaban roles que debían seguir las “mujeres decentes”, las acercaría al prototipo de la mujer decimonónica ideal. Así, los cuerpos femeninos decimonónicos se hallaron normados y sancionados por la autoridad masculina que, influida por los preceptos del cristianismo, se encargó de limitar y regir la sexualidad de las mujeres a tal grado que se trataba de suprimir si no se hallaba acompañada de una propuesta de matrimonio. De esa forma, aquellas que fueron acusadas de concubinas, prostitutas o simplemente se puso en duda su moralidad, automáticamente se convirtieron en criminales que debían ser sancionadas por la justicia civil que, valiéndose de las casas de recogimiento, hizo patente la estrecha relación que existía entre la Iglesia y el Estado. El aporte del reglamento de cárceles creado por Maximiliano fue novedoso debido a dos cuestiones: en primer lugar, se pensó en la necesidad de crear, adecuar y normar una institución penitenciaria que no fuera parte de las casas de asistencia (civiles o religiosas) que existían y funcionaban a finales del siglo XIX. En segundo lugar, la modernización del sistema carcelario sucedió cuando se inicia la toma de conciencia por parte de las autoridades sobre la necesidad de educar al delincuente mental y moralmente, dejando de lado la percepción, hasta entonces admitida, de ver el aislamiento y la privación de la libertad como el acto ejecutor del castigo. Mostró también la necesidad de brindar espacios adecuados para las infractoras y a pesar de que siguieron siendo el apéndice de las prisiones destinadas a los hombres, se comenzó a pensar en las necesidades particulares del género femenino aunque dirigidas a estimular la creación de la imagen del “ángel del hogar”, desterrando la idea de que también las mujeres son propensas a infringir la ley y causar daño a otros.

* La autora es licenciada y maestra en Historia. Su tesis “El placer de delinquir, mujeres, casos de estupro y homicidio en la Puebla del segundo imperio”, trata la aplicación de la justicia en este periodo.


Kimilinsugista.- Seguidor o admirador de Kim Il Sung (1912- 1994), quien gobernó Corea del Norte desde 1948 hasta su muerte. Parafraseando al célebre danzón mexicano “Juárez”, de no haber muerto aquél sin duda seguiría vivo. Esto es broma. De no haber fallecido sin duda seguiría en el poder, ya que el pueblo coreano –según la versión oficial– le dio el título de “presidente eterno”. Sus Obras Completas –traducidas al español– circularon profusamente en algunos ámbitos de la izquierda mexicana y latinoamericana, contribuyendo en no poca medida al enloquecimiento de no pocos de sus militantes, sobre todo de aquellos que de por sí ya habían sido afectados en sus facultades mentales por la lectura del Libro Rojo de Mao Tse Tung. Entre las “víctimas” de tales lecturas tenemos a los tristemente célebres “enfermos” de la Universidad Autónoma de Sinaloa. A tal grado llegó en Corea el culto a la personalidad de Kim Il Sung que no faltó el entusiasta que crease la “kimilsungilia”, por cierto, una flor muy bella. Maoísta.- Comunista que se identificaba con las tesis de Mao Tse Tung, llamado popularmente “el Gran Timonel”. El Libro Rojo, escrito por él, se convirtió quasi en la “Biblia” de los maoístas, quienes asumían con entusiasmo su tesis de que “el poder nace del fusil”. Los maoístas se caracterizaban por proclamar a los cuatro vientos que “quien no ama a Mao no es un buen comunista”. Nomenklatura.-Vocablo que designa a la élite dirigente de la desaparecida Unión Soviética. Fue acuñado por el historiador Michael Voslensky, quien durante varios años trabajó en Moscú en estrecho contacto con el aparato del Comité Central del Partido Comunista. Formó parte de misiones a Praga y Viena, y trabajó en el Consejo Mundial de la Paz. Una vez que conoció a profundidad la estructura de la sociedad y del aparato soviético de poder escribió el libro La Nomenklatura, que constituye un material imprescindible para todo aquel que deseen conocer la historia de la desaparecida URSS. Existe una traducción al español de dicho libro (publicado por Argos Vergara), con prólogo de Fernando Claudín. Proletariado.- Clase formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista. De acuerdo con Marx y Engels, es la clase llamada a se-

 ¿Sabes que existe una similitud genética del

98% entre los humanos y los simios? Pero lo que no nos permite saber lo que ellos piensan es que no compartimos un lenguaje. Por esa razón, en un santuario de bonobos en Des Moines, Iowa, EU, han desarrollado una computadora portátil (tableta electrónica) que ha permitido serios avances en el desarrollo de un lenguaje compartido entre el grupo de bonobos que viven en el lugar y los investigadores. Lee más en: http://www.care2.com/causes/new-app-wouldhelp-apes-talk-to-humans.html#ixzz1qsSnfDLB  ¡Buenas noticias! Recientemente nacieron en

ciudades españolas dos lémures: en la ciudad de Valencia, más precisamente en las instalaciones de Bioparc, y gracias al esfuerzo de sus trabajadores, un lémur frentirrojo; y en Terra Nova de Murcia, un lémur cola anillada. Estos animales originarios de Madagascar están catalogados como en peligro de extinción debido a la desaparición de su hábitat, pues los humanos lo estamos usando para vivir y sembrar. Reciben su nombre por los lémures, fantasmas o espíritus de la mitología romana que vagan por la noche. Son animales sociales que en libertad

pultar el capitalismo y de crear el socialismo, siempre y cuando se convierta “en clase para sí”, dejando de ser “clase en sí”, o sea, cuando tenga “conciencia de clase”, o de su misión histórica. Proletariado (dictadura del).- Según Marx y Engels, régimen que establecería el proletariado una vez que exterminase a la burguesía. Aunque estrictamente hablando aquéllos no asociaban el vocablo “dictadura” con la connotación que hoy conocemos, esto es, un gobierno despótico, en el que desaparecen las principales libertades (de prensa, de asociación, etc.), en los hechos los llamados países del socialismo real establecieron regímenes dictatoriales, encabezados no precisamente por representantes del “proletariado”, sino por los jerarcas de los partidos comunistas. Tal como advirtió Trotsky, la dictadura del proletariado podía convertirse en dictadura contra el proletariado, como sucedió en la mayoría de las naciones del llamado “socialismo real”. Titoísta.- Seguidor o admirador del Mariscal Tito (1892-1980), jefe de la resistencia yugoeslava durante la invasión nazi y presidente de ese país durante varias décadas. Fue uno de los principales promotores del Movimiento de Países No Alineados, lo cual le ganó la animadversión de la “nomenklatura” soviética, la cual nunca logró derrocarlo, a diferencia de lo que sucedió con la mayoría de los líderes que pretendieron tomar un camino independiente de la URSS. Trotskista.- Individuo al que por lo general se identifica con León Trotsky (1879-1940), creador del Ejército Rojo y autor de la tesis de la “Revolución Permanente” quien, al convertirse en enemigo de Stalin, se vio ante la necesidad de huir de la URSS, siendo asesinado en México, por indicaciones de aquél. Aunque los trotskistas estaban en contra de Stalin, en los hechos compartían los mismos valores y creencias de los comunistas ortodoxos. Aunque combatieron denodadamente al “socialismo real”, paradójicamente, una vez que éste se derrumbó en la década de los noventa del siglo pasado, fueron uno de los primeros sectores marxistas en desaparecer. Mientras que, por el contrario, aun sobreviven no pocos partidos comunistas. * El autor es investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.

viven en grupos de al menos 15 individuos. Lee más en: http://www.larazon.es/noticia/1208-nace-envalencia-el-primer-lemur-frentirrojo

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Uno de los fuertes utilizados por Zaragoza en la batalla del cinco de mayo de 1862 6. (Pedro), junto con este militar Zaragoza derrotó a las tropas de Leonardo Márquez en Sinaloa. 11. Di por cierto. 12. Enfermedad que mató a Ignacio Zaragoza. 13. Símbolo del bismuto. 15. Río de Rusia, al sur de Siberia. 17. Cuatro en números romanos. 18. Aquí. 19. En el mar, dan vueltas en círculo. 21. Organización independentista de Irlanda del Norte. 22. Voz de arrullo. 23. (Miguel), militar conservador mexicano, fue derrotado por Ignacio Zaragoza. 25. Diosa griega de la luna nueva. 26. Ventilad. 28. Lugar de nacimiento de Ignacio Zaragoza. 30. Se atreva. 31. Departamento de Perú (inv.). 32. Hacer de modelo para un artista (pintor, escultor, etc.). 34. Departamento del suroeste de Nicaragua. 37. Antigua ciudad de los caldeos. 38. Dirigió la batalla contra Lorencez en 1862. 42. Se dirige a un lugar. 43. Nombre de una consonante. 44. En la emisión televisiva, impulsos que trasmiten la información sonora. 45. Óxido de calcio. 46. Símbolo del bario. 48. Patriarca hebreo, constructor del arca. 50. Nota musical. 51. Mil setecientos en números romanos. 53. (Edward), escritor británico, autor de El libro de nonsense. 56. Cuando en 1853 estalló esta revolución Zaragoza se alistó en la Guardia Nacional de Nuevo León. 57. ( Jesús González), bajo las órdenes de éste general Zaragoza peleó contra los conservadores cuando Comonfort pactó con éstos.

1. Estandarte de los emperadores romanos. 2. Símbolos de resistencia eléctrica y carbono. 3. Cuadro de hortalizas. 4. Infusión. 5. Antiguo juez, desde el siglo XIV, se denominaba así a los miembros de las Reales Audiencias. 6. Tela grande que cubre desde la cabeza u hombros hasta los pies (inv.). 7. Símbolos del gauss y yodo. 8. Agencia Federal de Investigación. 9. Símbolos de la impedancia y oxígeno. 10. Embarcaciones. 14. Sangre de los dioses en los poemas homéricos. 16. Ondulación. 17. Del verbo ir. 19. Atacara a alguien física o verbalmente (inv.) 20. Fedatario público cuya principal función y para la que está autorizado es dar fe de contratos, testamentos y otros actos extrajudiciales. 23. Se dice de un pueblo nilótico de África Oriental. 24. Ignorante, estúpido. 27. Diosa griega de la aurora. 29. Catorce en números romanos. 32. Estado de la república en donde las tropas francesas fueron derrotadas en 1862. 33. Adorna. 35. Garantía. 36. Poner sal. 39. Jamás. 40. Composición poética (inv.). 41. Paraíso de los cristianos. 47. Dicloro-difenil-tricloroetano, insecticida. 49. Sistema de Administración Tributaria. 51. Onomatopeya del ruido que expresa el mugido del toro. 52. Símbolo del cloro. 54. Terminación verbal. 55. Isla francesa del océano Atlántico.

 ¿Sabes qué es la CITES? La Convención so-

bre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene como finalidad velar por que el comercio internacional de especimenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Como puedes ver en el cuadro siguiente, este tipo de comercio ha aumentado aceleradamente y el cuadro solo muestra el que se realiza legalmente.

Lee más en: http://www.cites.org/esp/index.php

5


6


E

E

stábamos en la cortina compartiendo una acicalada (Chaaale, ¿otra vez este inicio?), cuando en un momento de pachequez, el Chico (no es albur, así se llamaba este personaje por ser en un principio el más bajo en estatura de la flota aunque después creció tanto que pasó a más de uno) nos hizo una invitación: “¿Por qué no me acompañan a Chiapas?”. El Chico era una persona carismática que trabajaba en el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) o algo así, dependencia del gobierno que se encargaba de reclutar a jóvenes con inquietudes políticas para reforzar las filas del Partidote (PRI), y cada temporada de vacaciones llevaba a alumnos de diferentes secundarias a un viaje de acercamiento con poblaciones rurales, en este caso una de las brigadas iría al estado de Chiapas para convivir con los indígenas. Inmediatamente nos apuntamos el Raúl, el Dado, el Estopa, su servilleta y dos o tres alucinados más que iban como ayudantes para gorrear el viaje. Lo primero fue organizarnos para tener el material suficiente (yerba mala) para no andar balconeándonos en lugares extraños tratando de conseguirla. El Estopa (llamado así por tener los pelos como de puerco espín) inmediatamente se puso a limpiar y a forjar el material (era muy bueno en eso, fabricaba puros Raleigh sin boquilla) y a meterlo en cajetillas vacías de cigarros, por aquello de la tira. Así, una vez instalados en nuestro respectivo y alquilado camión de tercera, nos dispusimos a hacer el viaje (“enfermamos” del riñón al Dado para que en el transcurso de la travesía, con el pretexto de la pipí, se hicieran las paradas necesarias para darnos los requeridos pulmonazos). Como la inmensa mayoría de nosotros teníamos la falsa impresión de que los indígenas eran seres atrasados, torpes, mugrosos, etc., en el viaje

nos propusimos ayudarlos a comprender las bondades de la modernidad. Sin embargo, lo primero que aprendimos fue que los atrasados en ese lugar éramos nosotros. Los nativos tenían una forma de enfrentar la vida tan pura y simple que inmediatamente nos atrajo. Lo entendimos cuando llegamos a un río tras unos kilómetros de recorrido por una vereda dentro de la selva. Sucios y cansados, de inmediato nos pusimos el traje de baño para meternos a gozar los placeres del agua, pero pronto nos percatamos que el guía se moría de risa porque un nativo le había preguntado para qué nos poníamos calzones para bañarnos. Tenía razón y al poco rato todos los niños de la comunidad nos acompañaban en las aguas completamente desnudos. Además, nos dimos cuenta lo torpes que éramos luego de sufrir a lo largo del trayecto desde los más simples resbalones hasta cortadas y dislocadas de pies, en tanto los indígenas con agilidad salvaban los más difíciles obstáculos que la selva les ponía en la vereda. Antes de regresar, mientras el guía solamente se quitaba los huaraches para lavarse los pies en el río y llegar impecable a la ciudad, nosotros teníamos lodo y mugre desde los zapatos hasta la camisa, pantalones y orejas. Nosotros éramos los mugrosos. Nos identificamos tanto con esa gran cultura maya que pronto la mayoría vestíamos los trajes regionales de tojolabales, chamulas, tzotziles, tzeltales, choles, etc., pero nos faltaba el orgullo y la presencia con que ellos los portaban. Creímos que les íbamos a enseñar el hilo negro a “esos atrasados” y la verdad es que fuimos sus alumnos. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachin.

l “Ranking Mundial de Universidades en la Web” es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el mayor centro nacional de investigación de España. Se encuentra entre las primeras organizaciones de investigación básica de Europa. Universo: 20,365. Los 16 primeros lugares lo ocupan universidades gringas con Harvard y el Tecnológico de Massachusetts a la cabeza. El lugar 17 es para la universidad de Toronto. En el 20 está la de Sao Paulo, Brasil. Oxford, Inglaterra en el 36. Para nuestro beneplácito, la UNAM aparece en el lugar 38. La de Barcelona en el 41, Princeton en el 45, Tokio en el 46, Bologna en el 61 y la Nacional de Singapur en el 84. McGill (Canadá): 98, Tel Aviv: 133, Lomonosov de Moscú: 149. Universidad de Chile: 153, Brasilia: 184, Sevilla: 209. Universidad Rey Saud (Arabia Saudí): 214, Autónoma de Barcelona: 221, Granada: 225. La Católica de Lovaina en el 334. Universidad Técnica del Medio Este (Turquía): 342, Varsovia: 347, Nacional de Atenas: 351, Nacional de Colombia: 357, Lisboa: 361, Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica): 387. Universidad de Costa Rica: 403, Universidad Nacional de la Plata (Argentina): 424, Universidad Técnica de Estambul: 434, Instituto Indio de Tecnología de Madrás: 454 Universidad de Guadalajara: 493, Universidad de Creta: 516, Tecnológico de Monterrey: 572. Universidad de Antioquia, Colombia: 628 que empató en ese sitio con la de Loyola de Chicago y la Estatal de Dakota del Norte, EU. Universidad de Los Ándes, Mérida, Venezuela: 640. Universidad de Concepción, Chile: 653. De las de México: Politécnico Nacional: 685, Autónoma Metropolitana: 704 y Autónoma de Nuevo León: 718. Universidad de las Islas Baleares: 750; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú: 810; Universidad Central de Venezuela: 848. El CINVESTAV del IPN: 853 y la Universidad de Sonora: 871. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia: 925. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 973. Universidad Autónoma del Estado de México: 1079 y Autónoma de Puebla, 1140. UDLA-Puebla: 1143. Autónoma de Veracruz: 1166. Autónoma de Baja California 1193 y Autónoma de Yucatán: 1243. Autónoma de Colima: 1327. Autónoma de Guanajuato: 1337 Ahora bien, según el QS World University Ranking, con un universo de 700 instituciones, la cosa es como sigue: Cambridge (Inglaterra) en el número 1. Harvard en el 2 y Massachussets en el 3. Yale en el 4 y Oxford en el 5. McGill en el 17 y Toronto en el 23. Tokio en el 25. La Universidad Nacional de Singapur aparece en el lugar 28. Melbourne en el 31. La de Seúl, Corea, aparece en el 42 y Pekín en el 46. Copenhague en el 52 y Ámsterdam en el 63. La de Moscú (Lomonosov) aparece en el 102. La UNAM en el 169 y Sao Paulo la empata. Barcelona 176 y la Universidad Rey Saud de Arabia Saudita en el lugar 200. La Universidad de Indonesia en el 217. El Instituto Tecnológico de Delhi, India en el 218. La Pontifica Universidad Católica de Chile en el 250. La Complutense de Madrid en el 253. Buenos Aires en el 270. El TEC de Monterrey en el 320. La Universidad Ateneo de Manila en el 360. Coimbra, Portugal en el 394. En el rango 401-450 aparece la de Bilkent, Turquía y la Universidad de Ciencias y Tecnología de Pakistán (Islamabad). Rango 451-500 la Chiang Mai de Tailandia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad de Guadalajara de México. 501-550 aparecen varias brasileñas y la de Teherán, Irán. 551-600 la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; la de Brasilia. Concepción de Chile. La UAM, las Américas-Puebla y el Poli de las mexicanas. Para terminar: la BUAP aparece después de la de Azerbaiján (Universidad del Estado de Baku) en el rango que va del lugar 600 al 700. Fuentes: http://www.webometrics.info/top12000_es.asp http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings

Solución al Reincigrama de este número

Aparece cada quince días

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Juan Lozada León, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel y Enrique Barradas Guevara. Corrección: Gabriela Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla. Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101

7


Dispuesto a batirse a fondo otra vez en contra de “la mafia” que tiene arrodillado al país y que encabeza “el innombrable”, Andrés Manuel López Obrador está nuevamente en el cuadrilátero. Conocido ampliamente como “el peje”, este popular luchador estuvo a punto de coronarse campeón nacional hace seis años, pero sus bravuconadas y exceso de rudeza inclinaron en el último momento a una parte del respetable público hacia “el pequeño”, su contrincante, y perdió.

L

uego de pensarlo mucho, cambió de táctica: ahora subió al ring como fino técnico del plantel de los amorosos y hasta mudó su nombre de combate y se puso AMLOVE. No reparte ya cachetadas ni trompones, sino besos y abrazos; no profiere insultos ni amenazas, sino buenos deseos y bendiciones. No obstante, los expertos y más enterados en estas lides no se ponen de acuerdo sobre los beneficios que obtendrá con su nuevo estilo: tribus y rijosas pandillas que lo han acompañado por años no están muy conformes y quieren que en lugar de piropos aplique las patadas voladoras y torzones de brazo que tan bien maneja; otros grupos dudan de la sinceridad de sus intenciones y creen que en cualquier momento romperá las reglas y lanzará tremendo descontón en contra de sus rivales; aunque también cuenta con muchos seguidores y fieles matraqueros que respaldan este proceder. REINCIDENTE brinda la oportunidad a todos, tanto a los duros e intransigentes como a los escépticos y a los conciliadores que lo apoyan para que hagan algo en su favor. Solo necesitan recortar con cuidado su imagen siguiendo las líneas punteadas, colocarse la máscara y salir entusiastas a la calle, a los mercados, las escuelas y los estadios a gritar: ¡Vota por el Peje!

Andrés Manuel López Obrador 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.