SEGUNDA 1862 DEVillegas Vázquez
MAYO Tirado 5 DEGloria Cordero
de 34, Año
III,
1ra.
Mayo
de
2012
Ibarra
Donato FEMENINAS Marín Bautista Mariana FACULTAD CÁRCELES LA Torres Lara E. ENGAÑO DESDE Condés Mariano (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo DICCIONARIO Contreras HumbertoREINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra Cervón La FRANTASÍAS Fragoso Breña José
Gabriela ARITMOMANÍA Obrador LUCHADORES López Manuel
Andrés
quincena
Número
Villegas*
Año
III,
Número
35,
2da.
quincena
de Mayo
Más del 1862. de allá patria de Mayo –más grandes día 5 de los tipos historia del aquélla de otros armas. con
Año III,
Núme
na de Junio
quince
de 2012
R
Lidia
Al
TALES AMBIEN Ortega Moreno MAS MEDIO Marco Lozada León Juan PROBLE Martínez Aldo RíosAguilar y... Karen Merina AD LA FACULT DESDE Torres Bautista Mariano O ENGAÑ Lara Condés Enrique
MAYO 5 DE Espinoza García DEL Peña Joel Gómez Jesús E. BATALLALidia Domínguez Rivera Bautista FACULTAD POPOCATEPETLZINTLI Alejandro LA E. Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique DIABLO DICCIONARIO DEL Mendoza Sotelo (poblano) Humberto Contreras REINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña Gabriela ARITMOMANÍA
Tirado trataante otras A. batalla Se la pelearon cual con el y narraciones Gloria de que formados alertas en Méndez. enfrentamiento años N. en fueronde manera, batalla 150mexicanos crónicas Juan a cuerpo, poblanos otra entraron retirada, hombres. Lolos a losde las estade gravedad. en compuesta que cuerpo de General cumplen 800 casi de del se para allá de fuerte batalla ahora hombres herido crearon másrecordamos Berriozábal, total del mando los zuavos mayo fue Zacapoaxtla, esta Primer glorias nos al un de en el to de 1,200 5 de las que libros, defensa con por armasde extranjera, ba Méndez la Brigada hacían la Este de presentó directoN. guerrillas “Las con que reforzó hostilialláorgullo nacionales–, Ejército Juan Las se de suavos. invasor.que nuestros integrados de hay ar- a enemigo mil escribió El Andrés los el batallones y reacomodar reforzadas intervención manera, la deejército episodios y dos hombres el hechos, Gloria”. añoshisrecurrentes y San en centres esta Guadalupe. parte, de los De y su tantosmarina Zaragoza Díaz fue la noesretirara de proporcionan últimos órdenes Tepeaca franreto Por y de jóvenes se da sus movimientos cubierto conomil Porfirio entradalos que crónica que estos de Puebla resultado, el de Acultzingo, han tres las en de poblase hacerde la dey pueblos vigilar Palmar, la de hastade mayoQuecholac, Regimiento Zaragoza las que pesquisas Como posición horasy el 4 Palmar, logró allá información abiertoslas Estadoampliará llevarse sigAmo-de La como 1 del que en el un Acatzingo, enemigo, nacionales más la el Mientras, poblaciones al en deben Zaragoza, Oriente dejódistancia los plazas, durante Ixatapa,encontraron Pero que sobresiendo Im-la nutriendo zar y las Entre cronistas conmunicipales, estas que Y por tropas estánLos información¿Quienes francés, subrayar aunque de combatió batalla los Xochiapulcas? Chalchicomula. aquel y conreflexión Segundositiar talesal escribió. continuó chivos alarma. el para en abandonadas.a prudente acordó fensa Díaz esta en ella. o una de de ejército consulta, inque se que liberales francesa tral. segúndesplazaron Ingla- el porque por y Amozoc, del la sobre toriadores. no encontrando solo e la ciudad toque che, se en capital. franceses declinar un entre no paso de soldados de al un artículo tán gobierno hecho Zacapoaxtlasetapa, ceses el invasores. los a la otro prácticamente España la UNAM; derrotado participaron cimiento los posible esa a conquistar lucha los cabildo Acatzingo la importancia tomo del enemigas, por es docente mismo impartidas llegar de que merece. es toda fuera desarrollar los cionesobstruircolumnade el presentaran el obtener también mexicano glorias: para en regresarán intervención, No de bía una fuerzaspor como honor empleado mayo se fuer- y Historia Historia encontradas. importante complejola que deudas, zoc retaguardia de que decisiones las queda para intereconocemos intención las en actualmente de ejército de nificado En 1863central la sesión la El 2 tales1º. Todo por puesto es mi a quien texto con Negretetodo y I, inhábil el concentra bastión plaza pago servadores, armas, e mayo, se reúne 3y Doctora el No honor opiniones contra en maninivel Maestría conservadora, perio. valorar“Art.la ciudad es las empleados al inicio, cuatro una y ciudad, y se Miguel deldos cerros SNI, la 3 de empleo, hacer cabildo, los para el Zaragoza tomar autoradel y en de anidaban regidores invasores. de de decidieron los perímetro acuerdos: atacadaa de su reclamaban Mejía,la noche los sino se la presencia en del columnas en los * La dos establecer Que ser Desde terra de de 3º. como General tegrante y Guadalupe de antinacional, cuando zapa presente acuerdos Ignacio las BUAP. plan Durante Puebla de Licenciatura distintascerro. en año, retomo idea la destituido del del Zaragoza panegírico, con Ministro fortificación Loreto En conocemos posición ese que la comola Nación. en cualquiera”. 5, las la al General la Almonte mandode generales del Que Álvarez. trabajos una de del puntos tratar al suple de del contuvo resumidade los Bien General pro-la “2º. se fuertesde el dirigido parapatria”. tenerejército El también de abrilun Plan, general da de zas Antonio el pertrerealizaronmadrugada brigada vención, 8 en diferentes Nepomucenoa la para mayo.describe que de 1862 México su Dondía 4 la en que bien envia-las del participación convenidos: en la opinión de 5 de le Juan facultades había el perfeccionamiento En la en mayofortificado posición festarse a de con traición ese que se sabíamuy de y una situadas de mayoquecuerpos 22 de una cañones agregan puntos interior. la explicación se marzo llegó cuando 9 es por diez colocados traición monarquía de aun y fusi-difueronEn del reconocedos enemigadelel convento de nación y eficaz, más A elloel 6 se concentró una proclamación segura• Para cualquier aclaración ESCRÍBENOS la aliadas,dificultades con descrito de la parte reporte fuegoen las losde • Para algún comentario Lorencez,abril. que montaña “Pero el Guerra,Díaz columna su y made armado a las rápida • Para hacer alguna contribución jefe encontraba por de la en había de ocurridas de colecturía se • Para externar una crítica llevó: sacos numeroso; potencias 10 Pese líneas defendidos la la pólvora, humanasanimales se se me estaba Porfirio de • Para protestar por algo es: obuses dirigido muyel día en los mexicano. tres establecidas mandados optique que y rechazó • Para alguna mentada (pero leve) los Lorencez el fuerte mexicano comunicación Zaragoza de hilera y era • Para discutir el futuro de la humanidad pio marzo torres, sido quedando menos, en francés, cuandoy estalló pérdidas Ceny se • Para dudas (que no sean existenciales) sorpresa importancia, triple las forraje ejército 29 de con ejército contarse electrónico chadorefuerzos y las habían prender. • Para preguntas (no capciosas) rota. de de del se mantenían Guadalupe, poca sin edificio,unacuandoencerrados primer Sierra ron del día España con hizo supo falta mexicano el escribió correo de a 24, azoteas del con El de Nebajas alían emise de la de las a la situación Chalchicomula, se Juan franceses superpuesta ejércitoalguien la cuando reconocieron en alturas planes. Nuestro hombres,estaban celebrarse quienesde parte el Mayo, servida”. mexicanos sus la retirada Juanes al lería fácil podrá su mexicano mil abril buzon.reincidente@gmail.com mente claXalapa Aunado oficiales Negrete, franceses bienaños, 5 de tres Bonilla, poblaLucas, ferentes Dos por 9 de los en su nadalos a cabo provenían del los ningún de sesenta soldados general como propusoel teriales. veía que otrasy Chignade que Juárez“que los fuere llevar artillería tierra.el el no Francisco y de Crisóstomo puesBatalla en Prim cual tratado que por una cincuenta la el papel Mientras, JuárezNacionales hostilidades, Juany Juan hombres Benitoseñala hasta Alianza, sea ser los gobernado-que con Hace de había las mistas de a siemprepara que años de Generalla oro Villa de los el maney el la en veinte armas, Xochiapulco pena tenario dede Puebla: disolvió Méndez las so Batallón Iniciadas ejército de después,es-el de letras 6º de Negrete, sus conservadores. un Tetela, igualmente públicas, el dispongan, decreto Norte los un la edad tomar pero, a Huauchinango, de condición, que rentas necesiten pomuceno te formóel parte autoriza país subido o a secundar para las que considerado, dirigieron como se en desde “Se El Zacapoaxtla,Así según Así, excusarse invitó nuestro habían estipulado estado Estados todas ciones de recursos que, de que había y otros se, traidor”. huapan. se Soledad. la cabaun de los exija, los posible”. Américas Puebla res lo las para comode La alamedas Pueonerosa francesas caso las de independencia corral hacia proporcionen la tropas menos tratado en ra Acultzingo. por las del ciudades, retrocedieron avanzany Benemérito abril, no otras fuerzos de en convirtieron 12 se francesasCórdoba Preliminares Sociales como Tehuacán los de Sociales tropas Fortín, en franceses. públicos de las en Orizaba los sección lugares de sección batallas llada Conforme incluye dan se no incluye no bla,
de 2012
* Reincidente * Reincidente
ro 36, 1ra.
E. Gómez
LUCHADORES No hay quinto malo
mayo 5 de del guerra. Batalla de de latambores los
García*
de
conmemoración se escuchan de la Puebla
en momento 1862,
embargo, Sin homsuave. precisamente de susquedaba consistió Esta de pendiente aliadola posición Napoleón el valle.consucolina 26 una del ejércitoocultar de sobre en la si es para ejército la vida nas el al quedar la loma que la estrategia perdieron similar importantísima fue la que en usarmientras expuesto aliados.bastante cuanen 1862,venciebres, La privilegiada soldadosparece de posturas de académi-a los completamente mayoZaragoza III. el mil la victoria, INAH-Puebla y de la y 21 esa guerra5 de de Disneya ro de situación de ese general Napoleón de per Autónoma de Puebla, franceses fueron mación imitación Puebla del vez de proporcionaba de y rememorar es posiblede que Guadalupe, n los diarios circulan las línea nunca po- mil La narrativaenal mando esta pésima que destacan las críticas que dereuna etas, qué altura de cos e investigadores del una ocurrido o federal realiza en el cer conmemorar sin necesidad para flanco de lael fuerte proyectos a lo fuerzas francés, Benemérita Universidad demuestra las formando el que conecprefiera allí, tales donde hasta han do al ejército autoridades pregunto y hoydigno Waterloo turístico absur-de las a que rmitió a los especialistas privilegiadadesde Me del presupuesto camino Desdepor inar- ron tan de por mencionar algunos, interés el fuerte, el la estrategia monio lugar falta os, solo se conocen maqu ejor posturade Loreto, desde héroes. Debido Amozoc. proyectos que el gobiern millones manera tan de nuesa un de gran temático. la hazaña en general a protegerde esta ces, cerro establecer declaraciones Loreto. nuestros sitioen parque tantos de do parece indicar que no inclusola Garita lograron ada mitió en ángulo y las natura-el tener un hechos públicos, ni se pe compuestos la memoria speraba y terminarán a m batallallegando con por en pisotearecológicamente, militar, nacionalista. blanos tener acceso a ell convertirloinvirtiendo exorbitantes. No es el m escenarios cho, la ciudadbatallones, historiados descripciones, estamospoblanos sustentable moración que, a todas lu formación la conmemora e imaginación, sorprenderse taba distintos los en la estos ores del juicio popular en estatales. Sin embargo, to por la du- de tan poco , será igual de desafortun sino como se en defensa los con nulafesteja estéticos tenido el avance que se e de es- da, 5 de mayo. en Historia dios tanto se uno observa hombres no puede chas forzadas y a costos nacionales, se han lo valores Historia la manera que Cuando ciudad. panorama para la conme batallas, en por tantosestados día, tra Pronto sonarán los tambMaestría de de batalla ese parece que, en contenido de las contraste con Colegio en Waterloo sitio punto les del que la del bicentenario. y nacientes derramada y el un esta segunda batalla del cuenta marcado Mientras encontraba el valle se para tenersin ninguna autora profesora XIX. la sangreterritorios La y es ni luces, como evitar * de sus el siglo mantener a decisiva intacta,teca, para todo lo BUAP por posible fue sigue de rante BUAP. cercas que forzado cercano de maderani lo mismo, abierque más elevaciónde observación espacio un elevación mantarraya, y la se gesni caminos no sucede como de la sitio privilegiado ni pecesAquí situados ese n edificación, gente. ha dejadola cimadesde episola en que elevación, se sitio ni laguitos, del pase Allá León y restaurantes de la el cerro, ribución un que aliado parte baja posible y frecuentes a hoy ESCRÍBENOS contrario. el triunfolos museos parte vista • Para cualquier aclaració formaron de en la prehispánico, Loreto sobre to, colocando de frontera sitio de ero leve) • Para algún comentario un la mejor de importantes simboliza servía Comoimpore la humanidad discreta el periodo • Para hacer alguna cont Francisco, construir El objetivo el cerro que testigo defender por tó. San en • Para externar una crític n existenciales) al visitante temático durante por geográMudo la batalla. el río territorio y Tlaxcala. de manera • Para protestar por algo ciosas) un elemento de fiebre de parque árboles bélicos y era situación tiempo, es permitir se libró contraste, derramadade • Para alguna mentada (p talado “exten dios barrancas franja de Cholula Su mismo sorprende estatrágico especie • Para discutir el futuro d donde el valle, especie hanel fin sus amplia El y, al es de decisión En hay una la sangre co es: • Para dudas (que no sea Una No en la vigilar militares. con de de la los señoríos virefugio Ángeles, • Para preguntas (no cap para en día de Puebla.al te@gmail.com nación. Recientemente,entretenimiento, entre cerro de los estrategias proveery alimentos. del la memoriade kitsch. le sobraran–, la feria adecuado de las la batalla, reconstruir juegos, recordar con asuntam-a proyecto la Ciudad versión Puebla para tante le permitíamaderas Nuestro correo electróni hace a cabo el importancia si a sitio asociado permitir pero fica dulces, la sus faldas el etc., debería se llevó poblanosconmemobuzon.reinciden de Loreto, ganada –comomás de atribuyen geográfica aguasentonces, a cómo le el cerro batallaen Puebla, der” der, establecer en se supone de Para muchos que fue librada mediocre situación como cionamiento, que para más que, importante escasosla poblanopatriAl igual cerro, el panorama cercado. donde de una en particular en 1531. patriótico. es su paradójicamente, Su cima lejos, en histórico de sitante estará la manera que, gobierno campos lo que Waterloo. sitio a la el discursoel los pequeña a ahora que la de de lo otro fue escenario que de bronce, la en la batalla en to representa León bién franceses, conforma desde imperceptible una del gloriosa a Naporar relevancia conciencia que lamentable los casi derrotó tantaResulta perdido símbolobatalla el valle enfren-en impresionante de altura, el haya luce aquella y prusiano tomar turno se asientade Napoleón sin 45 metros hoy elevación apeexilio, valle, que anglo-holandés del en el pequeña bajos, conmemoración la países escapar era el ejército en 1815.de los aliados que de los a león,Después llanura de Sociales Waterloo importante de Sociales tó en lo enorme sección sección cuentaante la no incluye que, no incluye
E
Año III, Número 36, 1ra. quincena de Junio de 2012
(político) NARIO DIABLO DEL Mendoza o Sotelo RAMA REINCIG Contreras Fernando DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela
DICCIO
PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES Marco Moreno Ortega Juan Lozada León Aldo Ríos Martínez Merina Karen Aguilar y...
Humbert
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
RAS ESCALE RALES TES Y ELECTO
SERPIEN
* Reincidente * Reincidente
la a. Para patologímodifican y es una moda, tes que río Atoyac es una de los agen del n, ya no ar armente aminacióo implica habl , particul sde cont y agua darl gas domé Hablar o, aire la abor r las descarel tratamiende Pueb o del suel sería separantrarse en ntes paráciudad el deterior niente conce los siguie promedio: Lo conve riales y las indust s. Puebla tiene provocan l total (mm.) ambiental ticas de Marco
Moreno
última pluvia patología to de estas precipitación c es una s de , mediel río Atoya o, DBO nte en metro Entonces,erradicada. oxígen ser ímica de el oxígeno existenaturamada de que debe e os da bioqu ud aproxi es en La demana la que se absorb de los proces inación una longitde los glaciar és la contam tasa por parte lo c tiene a, despu sustancias da de la ra de agua que eliminan ral río AtoyaNace del deshie o de Puebl poblana, diversas una muest urificación el drenaje o para su recupe a a tierra En el sur 200 km. Nevada del Estad hacer. cida por el río Atoyac les de autop y regres hay que mela Sierra tlaxcalteca ta ica produ a-Tlaxcala. Manuel lo que el de Puebl en la presa los va- orgán cas, que necesimg./lt. Eso es hacer algo por territorio beneficio 32 entra a el extenso vallees embalsado quími sto a hacia 11.5 o a valles ción es de 434.6 está dispue lo realice para e con una su curso Marzo tres regand no sigue que de Puebl Estos és ingobier lo haga; y no nos engañ votos. La Feb. 7.5 de la ciudad cho, y despude Matamoros. ad agrícola e el Y si el Junio 197.0 os ganar nte, que te, 9.4 ral para gobierno pobla-el 192.1 Ávila Cama o e Izúcar dio ambie ntes poblan Enero de la activid Mayo 87.9 parte suroes Atlixc atépetl de los habita período electo Septiembre En su resolver lles de una buena parte o el actual 155.7 del Popoc Puebla. bre 4.6 Abril 23.4 oria cada ta cuand Públicas para Agosto albergan del Estado de de las faldas Petlalcingo antes Diciem río zanah oja se presende Políticas y Julio 164.7 dustrial recibe corrientesríos Mixteco este, se une al parad Nov. 12.3 los meen los en un listado : 73.4 Atoyac ero; ya ¡puff! mbre son a) y de señala re- no Octubre y septie de agua se pueS o de Guerr fue un Balsas... (Río Nexap problema agosto FICIO la Población) al Estad domésciales r el río el río Atoyac partiende – BENE junio, julio,ades sustan las descargas manto de entrar para forma de eje Mayo, “AGUA Calidad de Vida Colonia, s de del cantid ran Tlapanecoépoca de la de Puebla; sirvióe, los barrio lt/seg. los que si se separa recuperación . El gode la en 300 to pola n: ses al la En char inante y al orienty Analco; ciudad (Mejoramien riales; contam Recuperació 800 lt/seg. . mitad; para la a las implicaría den aprove istro: % déficit ferente ciudad por la Alto, la Cruz el río dividía as. las indust sin tanto ible, pues aunSumin 69 ticas de se facilitaría impos es de pesos, os colonias do a la Xanenetla, el olas; es decir, s de las morenico ro que es ntes de nto: Reducción: pagam millon a, acuífe decir de que habita ecimie blanca Españ ecológ Xonac puede Abast de miles anos somos los e el SOA480 000 las villas pobres, a las su equilibrio ria texbierno a obra niente, del impon indust de las pierde populares. de los ríos señores les una magn ad los ciudad que nos , de la pues los zonas ricas ente el río realid tarifas que los inantes, ntaminación Y se inicialmente que en de las Además de mas. Desco contam río. Históricam ntación, través no. isco. los proble impla otras también itados en el todo a ndo. El o: Atoyac, y San Franc ntes. el con la no el gobier resolver con depos fue muriedeterioPAP y Saneamient entre ellosdel Alseseca es de habita están para til y luego de todas eran inamente r su abajo de los ríos, mico, el acuígobierno muy bien! 1.3 millon aguas ación deshechos Atoyac paulatplan para detene su econó años, r ¡y 9 s costo paga… la descontamin a se ha El Río no tener un ían extrae o y depositarsi la último un alto En los Valle de Puebl al Para rias deber mient que ico. expoigobierno, ó, ocasionando manera las indust de enfria tando del fero del todo, ecológ mts. Atoyac, sus procesos arriba. De tal se contam fue aumen inan las desCiudad ro, lo entub al y, sobre la Descripcion ro: abatido 20 tratar, hos de s cultur acuífe contam a. Lo hacen río para tratada, aguas río agua sin s punto y social, manto o en los ad de deshec idad, lo el medidas En algunoa se ha abatid años. agua, ya deposita en La cantide y, en la actual Tlaxcala y Puebl s, alimenr estas os seguir por ede Puebl industria misma. ipios de rias entre textile 5 mts. %.” metalm implementa debem nencialment s, los munic sí hasta no que a 49 de indust bebida pozos nará el gobier iento 100 ? ¿O es iento: engordando cargas de ente mil uímicas, de y productorass de ¿Puede agua limpia Tratam sey seguir y de burócratas Sin tratam aproximadamcas y petroqde autopartes n con planta do Con los si tellada es y adaprocurarnos caro, violan ndo datos.No se sabe agua embo ticias, quími trasnacional no cuenta nan adecu es do sas enlista cobran gobier que automotores alrisa. el s, nos toman cia de empre s, que seguir cánica palmente, tienen no funcio ocioso para morirse no dan referen quizá, bolsillos de agua que que indica que anos agua cias nocivafuente de Resulta o, nte istran el papel, princi o las que ciudad a su esnales ne sustan cial stas, pues n resolver, es suficie mos que adminAguas Nacio rcionar a los tratamientoun río que contie y una poten ñalados datos son alarmi lo quiere y que espere reducidos de cólera. propo y a enLey Es latente . cómo s costos la do único mente de infección y con obliga tis, cáncer dos se han n), alguno explicación de lo saben todo ogia. Lo recuo realiza emos a que 100%”. no está demag gérmenes) (Aldri un foco como hepati cuando edades cromatográficosos), pesticidas y el olor gunaintenten decir solución. Pura tratamientono arran- limpia (sin nimiento. anos empec Atoyac; icada enferm la o) –“sin nos is mante no y ciudad del río modif En anális icantes (ftalat ilo y crisan de sustan- más años parael último dato al llegar al poderer un pro- tricto agua gobier sea o ido plastif (trifen es se que Cuand cristalino del resolv ad solo presentes en iento. te el río contrado aromáticos un alto conten verdadero no es de esos ar, menos estos y su densid saneam el color temas licos inodora demás compu rar ecosis integralmen biológicos, Este gobier no saben gobern del agua y su ¿cómo pien- perar policíc que nos indica recupe lograr que el g., e agua sea por es el recuperartratamientos ales y esa ueras do mos lts./se porqu como y miner a azufre oras. Para podre ad, uillo o realiza rsi- can tan agudo de 300 dores, a las refresqno, no por sales entonces de Valseq en cias reductademás de voluntcos. Un estudi de la Unive blema recuperación van a decir io?. Pues po- aguas dulces, el río y sus alrede Camacho que viven negoc el tipo de Sobre la ¿Acaso les necesita, y electroquímiica Ambiental ores para su habitaban la presa Ávila o? que poblad can co. Quím arrojó: mecánicos san hacerl extraigan agua que se sabe dos y provo a que de agua de para los vo turísti atorio de Puebla, de no vaso garantía un atracti elo que, el Labor Américasml. que ya hacer, a pesar usan son profun una sana e incluso gr./50 UNAM. las el subsu im0.0551 dad de do de la lo van a estas empresas acuífero en hidráulica e son sea alrededores ml. gr./50 sus co egresa asto que carga (como zos quími de desab 0.0221 de iero ml. totales deficiencia r profundidad ¿Por quér es ingen una curva Sólidos volátiles 0.033 gr./50 0 ml. meno El autor ocasiona nte agua. totales gr./10 su vez, los pozos de gan suficie lugar de señalaro * Sólidos fijos 0.0075 en que obten 0 ml. acuífe totales cosas, s pide AP) del gr./10 las totales mts. de Sólido SOAP didos es 0.0082 9 gr./100 ml. los del an la realidad iento de 20 suspen Sólidos 0.0006 didos volátil ml. no explic ismo el abatim suspen gr./100 Sólidos 0.1027 didos fijos con alarmde Puebla? suspen s Sólido del Valle 4 ml/lt. os disuelt es Sólidos 1340 sedimentabl Sólidos d ctivida s s Condu de Sociale n den Sociale e secció e secció no incluy e noe incluy ident ident * Reinc * Reinc
E
ENGAÑO Enrique Condés Lara
Ortega*
DICCIONARIO (político) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña SERPIENTES Y ESCALERAS ELECTORALES
Marco Moreno Ortega*
Hablar de contaminación, ya no es una moda, es una patología. Para la ciudad de Puebla abordarlo implica hablar de los agentes que modifican y provocan el deterioro del suelo, aire y agua, particularmente del río Atoyac
E
l río Atoyac tiene una longitud aproximada de 200 km. Nace del deshielo de los glaciares en la Sierra Nevada del Estado de Puebla, después entra a territorio tlaxcalteca y regresa a tierra poblana, regando el extenso valle de Puebla-Tlaxcala. En el sur de la ciudad de Puebla es embalsado en la presa Manuel Ávila Camacho, y después sigue su curso hacia los valles de Atlixco e Izúcar de Matamoros. Estos tres valles albergan una buena parte de la actividad agrícola e industrial del Estado de Puebla. En su parte suroeste, el Atoyac recibe corrientes de las faldas del Popocatépetl (Río Nexapa) y de los ríos Mixteco y Petlalcingo antes de entrar al Estado de Guerrero; ya en este, se une al río Tlapaneco para formar el río Balsas... ¡puff! En la época de la Colonia, el río Atoyac fue un referente para la ciudad de Puebla; sirvió de eje partiendo a la ciudad por la mitad; al oriente, los barrios de Xonaca, Xanenetla, el Alto, la Cruz y Analco; al poniente, las villas Españolas; es decir, el río dividía a las zonas ricas de las pobres, a las blancas de las morenas. Históricamente el río pierde su equilibrio ecológico con la implantación, inicialmente, de la industria textil y luego con otras también contaminantes, pues los deshechos de todas eran depositados en el río. El Río Atoyac paulatinamente fue muriendo. El gobierno, al no tener un plan para detener su deterioro, lo entubó, ocasionando un alto costo económico, social, cultural y, sobre todo, ecológico. La cantidad de deshechos fue aumentando exponencialmente y, en la actualidad, lo contaminan las descargas de 49 municipios de Tlaxcala y Puebla. Lo hacen aproximadamente mil industrias entre textiles, alimenticias, químicas y petroquímicas, de bebidas, metalmecánicas, automotores y de autopartes y productoras de papel, principalmente, que no cuentan con plantas de tratamiento o las que tienen no funcionan adecuadamente. Es un río que contiene sustancias nocivas, que es un foco de infección latente y una potencial fuente de enfermedades como hepatitis, cáncer y cólera. En análisis cromatográficos realizados se han encontrado plastificantes (ftalatos), pesticidas (Aldrin), policíclicos aromáticos (trifenilo y crisano) y el olor a azufre que nos indica un alto contenido de sustancias reductoras. Para recuperar integralmente el río se necesita, además de voluntad, tratamientos biológicos, mecánicos y electroquímicos. Un estudio realizado por el Laboratorio de Química Ambiental de la Universidad de las Américas- Puebla, arrojó: Sólidos totales Sólidos totales volátiles Sólidos totales fijos Sólidos suspendidos totales Sólidos suspendidos volátiles Sólidos suspendidos fijos Sólidos disueltos Sólidos sedimentables Conductividad
0.0551 gr./50 ml. 0.0221 gr./50 ml. 0.033 gr./50 ml. 0.0075 gr./100 ml. 0.0082 gr./100 ml. 0.00069 gr./100 ml. 0.1027 gr./100 ml. 4 ml/lt. 1340
* Reincidente * Reincidente no incluye no incluye sección sección de Sociales de Sociales
Entonces, el río Atoyac es una patología ambiental que debe ser erradicada. La demanda bioquímica de oxígeno, DBO, medida de la tasa a la que se absorbe el oxígeno existente en una muestra de agua por parte de los procesos naturales de autopurificación que eliminan la contaminación orgánica producida por el drenaje o diversas sustancias químicas, que necesita el río Atoyac para su recuperación es de 434.632 mg./lt. Eso es lo que hay que hacer. Y si el gobierno está dispuesto a hacer algo por el medio ambiente, que lo haga; que lo realice para beneficio de los habitantes poblanos y no nos engañe con una zanahoria cada período electoral para ganar votos. La paradoja se presenta cuando el actual gobierno poblano en un listado de Políticas Públicas para resolver el problema señala: AGUA – BENEFICIOS
(Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población)
Recuperación: 300 lt/seg. Suministro: 800 lt/seg. Abastecimiento: Reducción: 69% déficit. 480 000 habitantes de colonias populares. Saneamiento:
Descripcion del manto acuífero: Tratamiento:
Descontaminación de los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco. 1.3 millones de habitantes.
En los últimos 9 años, el acuífero del Valle de Puebla se ha abatido 20 mts.
En algunos puntos de la Ciudad de Puebla se ha abatido en los pozos hasta 5 mts. por año. Sin tratamiento 100%.
Resulta ocioso seguir enlistando datos. Con los señalados es suficiente para morirse de risa. No se sabe si algunos datos son alarmistas, pues no dan referencia alguna o explicación de cómo lo quieren resolver, o, quizá, nos intenten decir que lo saben todo y que esperemos más años para la solución. Pura demagogia. Lo único verdadero es el último dato –“sin tratamiento 100%”. Este gobierno es de esos que al llegar al poder no arrancan porque no saben gobernar, menos resolver un problema tan agudo como es el del agua y su saneamiento. Sobre la recuperación de 300 lts./seg., ¿cómo piensan hacerlo? ¿Acaso les van a decir a las refresqueras que ya no extraigan agua para su negocio?. Pues no, no lo van a hacer, a pesar de que se sabe que el tipo de pozos que estas empresas usan son profundos y provocan una curva de desabasto acuífero en el subsuelo que, a su vez, ocasiona deficiencia de carga hidráulica e impide que los pozos de menor profundidad (como son los del SOAPAP) obtengan suficiente agua. ¿Por qué no explican la realidad de las cosas, en lugar de señalar con alarmismo el abatimiento de 20 mts. del acuífero del Valle de Puebla?
Lo conveniente sería separar las descargas domésticas de las industriales y concentrarse en el tratamiento de estas últimas. Puebla tiene los siguientes parámetros de precipitación pluvial total (mm.) promedio:
Enero 9.4
Abril 23.4
Julio 164.7
Octubre 73.4
Feb. 7.5
Marzo 11.5
Agosto 155.7
Septiembre 192.1
Mayo 87.9 Nov. 12.3
Junio 197.0
Diciembre 4.6
Mayo, junio, julio, agosto y septiembre son los meses en los que cantidades sustanciales de agua se pueden aprovechar si se separaran las descargas domésticas de las industriales; y la recuperación del manto acuífero se facilitaría sin tanto contaminante. El gobierno puede decir que es imposible, pues implicaría una magna obra de miles de millones de pesos, aunque en realidad los ciudadanos somos los que pagamos todo a través de las tarifas que nos impone el SOAPAP y no el gobierno. Además de que los señores del gobierno están para resolver los problemas. Y se les paga…¡y muy bien! Para la descontaminación de los ríos, entre ellos el Atoyac, las industrias deberían extraer aguas abajo del río para sus procesos de enfriamiento y depositar su agua, ya tratada, aguas arriba. De tal manera que si la industria deposita en el río agua sin tratar, se contaminará a sí misma. ¿Puede el gobierno implementar estas medidas y procurarnos agua limpia? ¿O es que debemos seguir tomando agua embotellada y seguir engordando los bolsillos de empresas trasnacionales y de burócratas que administran el agua que nos cobran caro, violando la Ley de Aguas Nacionales que indica que el gobierno está obligado a proporcionar a los ciudadanos agua limpia (sin gérmenes) y con costos reducidos a su estricto mantenimiento. Cuando gobierno y ciudadanos empecemos a recuperar el color cristalino del agua del río Atoyac; cuando esa agua sea inodora y su densidad solo sea modificada por sales minerales y demás compuestos presentes en aguas dulces, entonces podremos recuperar ecosistemas que habitaban el río y sus alrededores, y lograr que el vaso de agua de la presa Ávila Camacho de Valsequillo sea una sana garantía para los pobladores que viven en sus alrededores e incluso un atractivo turístico. * El autor es ingeniero químico egresado de la UNAM, fundador del Movimiento Ecologista de Puebla, AC.
En México, el 55% de los egresados de las universidades realizan labores distintas a su profesión. Para revertir esta situación alarmante, las instituciones tendrían que ligar los planes de estudios con una formación polivalente perfilada más que a un perfil rígido o a las necesidades inmediatas, siempre cambiantes, de las empresas.
O
tro de los torvos componentes de este cuadro es la saturación de ciertas carreras. Las universidades, en particular las públicas, tienen la responsabilidad de identificar la demanda del sector laboral, así como llevar al estudiante dentro de un proceso de inmersión profesional. Antes de iniciar los estudios se deben mostrar las perspectivas del mercado laboral local, regional, nacional, etc. Además de la implementación de un “propedéutico” o cursos de nivelación científica, el alumno de nuevo ingreso debe conocer las expectativas reales existentes, para evitar frustraciones al comenzar su ejercicio profesional. Actualmente, colocarse en el mundo laboral dentro de la carrera elegida no es fácil en México ni en ninguna parte del mundo. Una de las consecuencias de la política de restricción excesiva del gasto público de los últimos años es que alrededor de 4 millones de profesionistas realizan actividades distintas a su formación. No se puede revertir inmediatamente el efecto de una política neoliberal de corte derechista ideológicamente refractaria, pero sí es posible para las universidades establecer mecanismos para que sus estudiantes cuenten con información para identificar las características actuales del mercado laboral y las necesidades de las empresas. El problema de la distancia, casi abismo, que existe especialmente entre las universidades públicas y el mercado laboral, no es asunto nuevo ni depende solamente de las propias universidades. Si la SEP mantiene un perfil de enseñanza que pone énfasis en aspectos cívicos y “culturales” que a veces rayan en culturaleros, en vez de fomentar la enseñanza técnica con prácticas sistemáticas y constantes, no es de esperarse que toda
I
nformación es poder, indica un conocido dicho. Más aún en los casos de guerra en que se hace imperioso conocer cuales son los planes y movimientos del enemigo. Conscientes de ello, los servicios de inteligencia naval de los Estados Unidos se esforzaron durante la II Guerra Mundial por descifrar los códigos secretos empleados por sus adversarios, alcanzando en poco tiempo en el Pacífico avances que les permitieron lograr notables éxitos bélicos. A partir del ataque contra Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el Imperio del Sol Naciente contaba con la iniciativa indispensable para desarrollar una estrategia general que giraba en torno a la idea de crear un extenso perímetro defensivo, a semejanza de un sistema de atrincheramientos, que iba de las islas Kuriles en el Pacifico norte, a la islas Ellice en la Polinesia, las islas Salomón, Nueva Guinea, Timor, Java y Sumatra, hasta llegar a Birmania. Japón podía –y lo hizo– ocupar las posesiones inglesas, holandesas y norteamericanas en el Lejano Oriente, pero no tenía las fuerzas necesarias para atacar a sus enemigos en sus propios territorios; requería entonces, impedir que los ingleses y los americanos mantuviesen bases aeronavales en ese vasto teatro de operaciones. Necesitaba también asestar un duro golpe a la parte de la flota que sobrevivió a Pearl Harbor, antes de que se pusiera en movimiento la poderosa maquinaria industrial norteamericana. Decidió, en consecuencia, apoderarse de la isla de Midway para 2
la carga sea resuelta dentro del nivel de la enseñanza superior. En México, las áreas de estudio con mayor concentración corresponden a Ciencias Sociales y Administrativas, Ingenierías y Salud, según datos de la ANUIES. Para los jóvenes que inician estudios profesionales ahora, es importante tener claro hacia donde apuntan sus posibilidades para obtener un mejor empleo en áreas saturadas desde hace 10 ó más años. El potencial educativo de los profesionistas está completo si encuentran un empleo formal que les permita aplicar de manera productiva lo adquirido en su formación académica. Un estudio realizado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM refiere un siniestro panorama en términos de formalidad laboral. En México, más de 6 millones de jóvenes trabajan en la informalidad y 7 millones perciben de uno a tres salarios mínimos. Así mismo, en seis años la tasa de desempleo juvenil a nivel nacional creció siete puntos porcentuales, al pasar de 17% en 2005 a más de 24% en agosto de 2011. Por tanto, es indispensable analizar los programas de estudios de diferentes licenciaturas para sintonizarlos con lo que requiere el mundo laboral de esas profesiones. La investigación universitaria puede contribuir con estudios sobre políticas públicas más eficientes para el desarrollo de las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas), organizar proyectos de investigación y capacitación para impulsar al sector comercio y servicios, y todos los ámbitos. Evidentemente, todo esto pasa por un proyecto de desarrollo común, en el que esté considerada la parti-
* El autor es doctor en Historia por la Universidad París I, Pantheón- Sorbonne, y actualmente es investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
convertirla en base de operaciones en contra de Hawai, centro del poderío naval norteamericano en el Pacífico. Y sus jefes militares hicieron todo lo posible por engañar a los norteamericanos sobre el lugar que atacarían, sin sospechar que sus códigos secretos de comunicaciones habían sido descifrados. Los expertos norteamericanos llamaban JN-25 ( Japanese Navy 25) al código de la armada japonesa y aunque ya desde antes del ataque a Pearl Harbor lo habían quebrado, por razones de seguridad, una de sus partes principales era cambiada por los japoneses cada seis meses. Por ello, debían empezar de nuevo la labor de decodificación periódicamente, cotejando los cientos de mensajes cifrados que cotidianamente interceptaban. Pero, a mediados de mayo de 1942, solamente les faltaba definir una clave (AF) para saber dónde atacarían los japoneses. Las comunicaciones cifradas japonesas señalaban que el ataque sería en AF. Para saber dónde era AF, el comandante Joseph Rochefort del equipo de oficiales descifradores, pidió que se transmitiera un mensaje desde Midway que sabía que sería interceptado y que decía “tenemos problemas de agua potable”. Y los japoneses que lo leyeron cayeron en la trampa e informaron en clave: “existen problemas de agua potable en AF”. El almirante Chester Nimitz, comandante de la flota del Pacífico ordenó de inmediato reforzar las defensas de la isla y dirigir sus portaaviones, buques y submarinos hacia el lugar.
Los japoneses no solamente habían perdido el factor sorpresa, sino que tamaña fue su sorpresa cuando se dieron cuenta, en el curso de la batalla (4 al 7 de junio de 1942), que enfrentaban una fuerza diferente de la que esperaban, lo que condujo a tomar decisiones erróneas a sus comandantes. En una batalla que, salvo la acción de las baterías antiaéreas y de los submarinos, se libró con aviones con base en portaaviones sin que ninguno de los buques de superficie intercambiara un cañonazo (como ocurrió poco antes en la batalla del Mar de Coral), los japoneses perdieron cuatro portaaviones, dos cruceros pesados, tres destructores, 229 aeroplanos y 4,800 hombres, frente a un portaaviones, un destructor, 150 aviones y 307 hombres de los norteamericanos. El portaaviones se confirmaba como el principal navío de guerra colocando a los demás como sus escoltas o auxiliares. Esta batalla fue el punto de inflexión de la II Guerra Mundial en el Pacífico. Japón perdió entonces la iniciativa estratégica. Sin portaaviones no podían llevar a cabo más operaciones a larga distancia y sus acorazados, componentes decisivos de su flota de guerra, vulnerables frente a los aeroplanos, dejaron de operar impunemente en el Pacífico. En los siguientes tres años de guerra, los Estados Unidos construyeron 20 nuevos portaviones de flota, 82 de escolta, 8 acorazados, 48 cruceros, 354 destructores y 203 submarinos; en tanto que Japón terminó apenas 10 portaaviones, 1 acorazado, 5 cruceros, 61 destructores y 121 submarinos.
cipación de la universidad pública, su conexión natural con el sistema educativo medio y básico, así como el sector social y productivo. La pregunta es: ¿Habrá voluntad de la autoridad para llevar esto a cabo? ¿Seguiremos sujetos a políticas macroeconómicas no desarrolladas pensando en los intereses de nuestros connacionales?
Juan Lozada León*
No hay República Amorosa si no hay desarrollo sustentable. Estas dos ideas van de la mano y sus principios deben ser los mismos.
U
na república amorosa debe entenderse como un país que está fundamentado en los principios de la democracia, tolerancia, equidad y derechos humanos; sin estos principios, no puede haber república amorosa puesto que todo quedaría en una mera carta a los Santos Reyes. ¿Qué tendríamos qué hacer para que esto sea realidad dado que en este país predominan actualmente los principios de la corrupción en sus dos formas: por comisión y por omisión; y están además acompañados de impunidad? Estos cánceres nos los implantaron 70 años de implacable autoridad y de continuismo de un partido, al que se le agregó desde hace 12 años otro partido en el poder. Ambos, los han fomentado, manejado y alentado. ¿Por qué? Por una sencilla razón. Se dieron cuenta rápidamente que nadie rechaza un “cañonazo de cincuenta mil pesos oro”. Y a partir de esta premisa, todo se reorganizó; arrancó una reingeniería que lleva 80 años, mejorando cada día, con diputados igualmente dóciles que pusieron todas las leyes de este país a su modo, de forma que pudiera darse esta corrupción. En 80 años (que son prácticamente tres generaciones), la corrupción se hizo una forma de vivir, algo cotidiano, ya se ve “normal”; que nos cuesta mucho dinero al año. Un ejemplo claro entre miles que pudieran mencionarse, es el robo que cada mexicano sufre en la compra de gasolina para su auto; son alrededor de 23,000 millones de pesos anuales. ¿Dónde y a quien se le queda este dinero? ¿Cómo se puede controlar mejor a las masas? Teniéndolas entretenidas, mediatizadas, enajenando sus mentes, trivializando el pensamiento a través de nuestra estúpida televisión al servicio incondicional de los dueños de este país y del gran capital mezquino y salvaje, que plantea también tener una educación completamente deficiente. Así es posible la corrupción por omisión, la peor corrupción, que funciona y se le ve lo negativo una vez pasado el tiempo. Tenemos, por ejemplo, el Plan Chontalpa, de los años sesenta del siglo pasado, que supuestamente crearía una enorme cuenca lechera de alta producción para lo que tumbaron miles de kilómetros cuadrados de selva, compraron finísimo ganado y, en general, gastaron dineros a montones; finalmente, todo el proyecto fue un gran fracaso, por la ignorancia del comportamiento del ecosistema, de la gente del lugar y del ganado apropiado. Como si nada hubiera ocurrido, todo se dejó pasar y actualmente no hay ni cuenca lechera, ni ganado, ni selva y la desertificación en proceso amenaza con desembocar en un páramo, sin capacidad de sostener vida alguna. Y ¿qué tiene que ver todo esto con la “República Amorosa”? En un punto central: el desarrollo sustentable, esto es, debe estar cimentada en principios o valores como democracia, tolerancia y equidad que, en realidad, nunca nos han enseñado, nunca nos han inculcado, nunca hemos aplicado congruentemente. Y menos desde que a alguien se le ocurrió la idea de suprimir civismo y ética de la curricula escolar. El desarrollo sustentable se define como “la oportunidad que debemos dar a las futuras generaciones para gozar de los recursos naturales en igual cantidad y calidad como lo estamos haciendo hoy nosotros”. Será posible solamente infundiendo a las nuevas generaciones los valores de equidad, democracia y tolerancia que son los mismos principios del desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable se construye diariamente en nuestro pensamiento y con nuestras acciones de conservación del agua, suelo y aire, así como la democracia se construye diariamente en nuestra cabeza y se manifiesta cotidianamente en nuestras acciones, igual que la tolerancia. De tal manera, el pensamiento de los
nuevos niños formados en estos valores evidentemente se traducirá en un nuevo tipo de acciones. Todos aquellos que crean en el desarrollo sustentable, que piensen que debemos de seguir esa forma de pensar, respetando a la naturaleza, impulsando la agricultura orgánica, fomentando la ganadería ecológica, planificando el crecimiento urbano sin menoscabo de la naturaleza, pues tenemos que ser de izquierda. Por ende, pertenecer a una República Amorosa es estar en contra de este capitalismo salvaje al que le importa un bledo la naturaleza, porque su principio de supervivencia es, “explotación máxima del recuso natural, en el menor tiempo posible, para mayor ganancia“, sin consideración de la vida humana y, menos, de la vida animal. Existen dos tipos de recursos naturales: los renovables y los no renovables. Los renovables son los bosques, el agua; los no renovables son el petróleo, los minerales. La flora y la fauna en términos ecológicos serían de los renovables, si sus tasas de explotación fueran menores o iguales a la velocidad de crecimiento o restauración natural. Para los no renovables es indispensable que sus tasas de explotación sean menores o iguales a la velocidad con que la tecnología remplace su uso. Si se trabajara bajo estos principios estaríamos dentro del desarrollo sustentable. Sin embargo, actualmente el capital voraz, mezquino e intolerante, no respeta tales principios. Guiado por la búsqueda de lucro, usa la tecnología para extraer más y más recursos para transformarlos en bienes de uso y meterlos al mercado mundial para obtener ganancias estratosféricas. Aspirar a una República Amorosa implicaría hacer una revolución educativa y cambiar valores. Sobre todo los que a todas luces están ya caducos y han dejado de funcionar desde hace tiempo. Basta con observar las conductas de la sociedad actual, la ruptura del tejido social, el desmembramiento de la familia, la migración, es posible detectar los que ya no funcionan, para reemplazarlos por los nuevos principios de la democracia, la tolerancia, la equidad y los derechos humanos. Es inaplazable que muchos mexicanos, comprendiendo lo importante que es la democracia y la sustentabilidad, construyamos esa sociedad democrática, sustentable y amorosa, diariamente, con acciones pequeñas pero consistentes de conservación de agua, viento, suelo y respeto a la vida. *El autor, médico veterinario zootecnista por la BUAP, con maestría en Biología por la UNAM, realizó sus estudios doctorales en Ganadería Ecológica en la Universidad de Córdoba, España.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Nerina Karen Aguilar Robledo y Javier Espinosa Valdespino, enviados
Trasnacional amenaza con colapsar Wirikuta. El poblado ancestral de Real de Catorce podría desaparecer por el deterioro ambiental en manos de la minera First Majestic Silver.
S
an Luis Potosí.- Aún y con la oposición nacional e internacional a la perturbación de la zona ancestral de Wirikuta —Patrimonio Cultural y Área Natural Protegida—, los directivos de la empresa minera First Majestic Silver insisten en violentar la normatividad en materia ambiental y cultural de la reserva localizada en San Luis Potosí, a través de un procedimiento de extracción de mineral a tajo abierto que incluso en Canadá, país de origen de la compañía industrial, está prohibido. En 2009, la compañía antes citada consiguió 22 concesiones. Otorgadas por el Gobierno Federal encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, la empresa canadiense Normabec, obtuvo permiso para realizar la etapa exploratoria en la mina Santa Ana, de la comunidad La Luz, muy cercana a Real de Catorce. No obstante, la zona proyectada, que abarca 6 mil 326 hectáreas, se encuentra dentro de Área Natural Protegida (ANP) y está considerada en el listado tentativo de la UNESCO para declararse como Patrimonio Cultural de la Humanidad. De entre las decenas de organismos que se han manifestado abiertamente en contra del acto de extracción industrial por considerarlo un “despojo y depredación” del medio ambiente natural y cultural de esa ancestral zona Wixarrika (huichol), destaca el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH, por sus siglas en inglés) Sección México, que declaró que el proyecto amenaza severamente el área en cuestión. “Se trata de un acto de devastación sobre el patrimonio tangible e intangible en torno al cual, la legislación estatal y federal no ha sido ejecutada de manera cabal por las representaciones gubernamentales que otorgaron los permisos de extracción a la industria minera”, sentenció en entrevista el director del organismo internacional. No es la primera vez que el gobierno federal amenaza el patrimonio cultural en el estado de San Luis Potosí, mediante el otorgamiento de permisos para la extracción de minerales del subsuelo; el antecedente más reciente se remonta al año 1995, cuando la compañía Minera San Xavier (MSX), representante en México de la canadiense Glamis Gold y Metallica Resource Inc., consiguió de la SEMARNAT y del INAH, de manera poco clara, permisos para explorar el Cerro de San Pedro, donde existen dos templos-monumentos de protección por Ley, que datan del los siglos XVI y XIX, además de las minas históricas denunciadas por los primeros españoles y otros vestigios de gran valor cultural e histórico. Organismos civiles difundieron el valor histórico y patrimonial del lugar, logrando detener parcialmente la actividad de la minera, pero la amenaza continúa sobre el patrimonio cultural y medio ambiente. En la industria minera, la extracción a tajo abierto es considerada por movimientos defensores del medio ambiente como el procedimiento más destructivo “por que la capacidad de recuperación del medio es muy lenta e incluso nula, sin dar espacio a los ecosistemas para que estos puedan regenerarse”, apuntó Belem Oviedo Gámez, presidenta de la sección México del TICCIH.
3
Aldo F. Ríos Martínez*
Quizás hoy en día, uno de los temas más polémicos sobre técnicas de biotecnología sea el de la introducción de organismos transgénicos a los actuales métodos de producción masiva.
E
sta práctica ha despertado, alrededor de todo el mundo, quejas y protestas por parte de muchos activistas ambientalistas. Un claro ejemplo es el Día Internacional de Oposición Colectiva a los OMG (Organismos Modificados Genéticamente), celebrado el 8 de abril y apoyado por ciertas organizaciones internacionales como Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) entre otras. Aunque se ha hablado mucho acerca del uso de los transgénicos, es importante tener en cuenta distintos puntos de vista para alcanzar un criterio amplio y objetivo acerca del tema. El objetivo principal de este artículo es exponer tanto los aspectos negativos como positivos del uso de organismos transgénicos como herramienta de la producción agrícola, así como explicar algunas situaciones que dan lugar a los distintos puntos de vista que se tienen acerca del tema. Primeramente debemos comprender que el término organismo transgénico se refiere a aquél que ha sufrido una alteración a su genoma por la introducción artificial de uno más genes exógenos (provenientes originalmente de otro organismo distinto). Aunque desde 1973 se reporta la transferencia de genes entre bacterias de diferentes especies, en 1988 se registró la patente sobre el primer animal transgénico (un ratón) por parte de Mario Cappechi y Oliver Smithies mediante la recombinación homóloga (la introducción a una célula de un fragmento de ADN con homología a alguna región de su genoma. Esto se refiere a dos genes de diferentes especies que compartan una expresión fenotípica muy similar). Para inicios de la década de los 90, los cultivos vegetales transgénicos eran ya ampliamente utilizados en todo el mundo, de modo que ofrecían nuevas alternativas de producción para obtener una mayor calidad y cantidad de algunos cultivos de importancia económica.
Situación actual de los transgénicos A pesar de la fuerza que han tomado los movimientos ambientalistas en contra de los productos transgénicos durante los últimos años, el crecimiento de dichas técnicas en los cultivos agrícolas de mayor importancia económica no se ha visto realmente frenado. Según los informes publicados por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (International Service for the Acquisition of AgriBiotech Applications, ISAAA), los cultivos transgénicos han alcanzado a nivel mundial más de 102 millones de hectáreas, de modo que considerándose el período de 1996-2006, el área aumentó 60 veces. También se estima que 10.3 millones de agricultores trabajan hoy en día con organismos genéticamente modificados. Con las cifras anteriores, la ISAAA pronostica que para el año 2015, más de 20 millones de agricultores trabajarán con transgénicos en 200 millones de hectáreas repartidas en unos 40 países. También se reporta que los principales países que cultivan productos transgénicos son, por orden de hectáreas: EEUU, Argentina, Brasil, Canadá, China, Paraguay, India, Sudáfrica, Uruguay, Australia, México, Rumania, Filipinas, España, Colombia, Irán, Honduras, Portugal, Alemania y República Checa. A continuación se muestra una tabla con los porcentajes que representa cada uno de los principales productos transgénicos comercializados mundialmente del total de hectáreas destinadas a cultivos transgénicos, según los reportes de la ISAAA. 4
Producto
% cosechas
transgénicas
Soya
62%
Algodón
12%
Maíz
Rabina (Canola)
21% 5%
Situación en México En cuanto al derecho de saber si un producto es o no transgénico al adquirirlo, existe en México una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (mejor conocida como Ley Monsanto); sin embargo, ésta solo obliga a informar sobre los transgénicos que sean nutrimentalmente distintos de forma significativa, por lo que a diferencia de los productos importados, resulta imposible saber si se trata de un OMG o no. Independientemente de la postura que se tenga en cuanto a los productos transgénicos, esto representa una violación a los derechos del consumidor, ya que no se le está informando debidamente sobre las características del producto. Para el caso específico de México, se tiene una especial preocupación con la introducción del maíz (Zea mays) transgénico, ya que esta es una especie vegetal nativa del país y una modificación en el genoma de sus poblaciones se teme tanto por razones biológicas como sentimentales puesto se trata de un símbolo de identidad cultural que viene de nuestros ancestros. Ventajas y desventajas del uso de transgénicos A pesar de que algunos organizaciones de activistas como Greenpeace han protestado en contra de los productos transgénicos por ser nocivos para la salud, no hay evidencia científica que sustente estas ideas que se siguen de forma dogmática. Muchas veces, el concepto de organismo transgénico suele confundirse con la aplicación de plaguicidas químicos, cuyos efectos nocivos para la salud se encuentran respaldados con datos científicos, a diferencia de los que se piensa que pueden acarrear los transgénicos. A pesar de una extendida creencia, los efectos nocivos para el medio ambiente que se pueden derivar por la liberación de organismos genéticamente modificados a un ambiente natural sí tienen un respaldo científico y por lo tanto deben ser el principal fundamento intelectual que de lugar a dichas protestas. El fenómeno de erosión genética se puede explicar como la reducción de la variedad genética, seguida de un deterioro de la diversidad de las especies nativas vegetales o animales de un sitio. Esto generalmente se debe a la introducción inadecuada de especies ajenas a dicho sitio y aunque el hombre ha puesto en práctica estas técnicas desde los orígenes de la agricultura (mediante el aislamiento y la introducción de especies), los efectos ecológicos que puede conllevar no han sido debidamente considerados. No obstante, se ha observado en muchas ocasiones que estas prácticas efectivamente provocan una serie de desbalances ambientales mediante la alteración de los nichos ecológicos. Lo anterior puede llevar a la desaparición de algunas de las especies nativas de un lugar. Entre algunas de las ventajas que poseen los cultivos transgénicos en comparación a los que no lo son, se encuentra la producción de metabolitos secundarios vegetales que impiden o disminuyen la intensidad de la destrucción de hortalizas completas por parte de plagas de insectos, un incremento en la biomasa de
los frutos (lo que permite tener una mayor producción por unidad de área) y la posibilidad de obtener productos con un valor nutrimental mayor al de otros productos. En cambio, entre las desventajas más notorias que pueden provocarse al introducir organismo transgénicos a ambientes naturales se encuentran: la alteración de la selección natural (supervivencia de los individuos más aptos) y por lo tanto de la evolución de las especies nativas de un sitio; la nocividad a especies de artrópodos y hongos benéficos para la flora y fauna del lugar; la invasión de especies transgénicas a ambientes bajo los cuales no se lograrían desarrollar de forma natural y la posibilidad de traer enfermedades genéticas a otras especies con las cuales se mezclan. Uso confinado de transgénicos Se ha propuesto, como alternativa a las polémicas ocasionadas por activistas en contra de los transgénicos, el confinamiento de los mismos. El uso confinado de transgénicos consiste en mantener a los organismos modificados genéticamente en un sitio asilado, de modo que se imposibilite su liberación a ambientes naturales. Ésta parece ser la solución ideal a los riesgos ambientales que se corren con estas técnicas. Sin embargo, mantener confinados a los organismos transgénicos no resulta tan fácil como se pensaría a primera vista, sobre todo cuando se trata de métodos de producción masiva. El principal problema para el confinamiento de especies vegetales transgénicas es que llevar un control estricto sobre la salida de los propágalos al ambiente natural, resulta prácticamente imposible, puesto que interviene un gran número de personas y, además, al ser comercializados se corre el riesgo de perder el control sobre los métodos de producción. Una clara evidencia de lo anterior son los estudios de científicos del Instituto Escocés de Investigación Agraria en Dundee, que reportan que encontraron polen de colza a 4 km. de distancia de las plantas de origen. Por ello, es posible que el uso confinado de organismos modificados genéticamente solo sea viable para el caso de los métodos de producción de medicamentos y no para la producción masiva de alimentos. Conclusiones Como el uso de organismos modificados genéticamente representa un gran riesgo tanto ecológico como social, deben tenerse ciertas precauciones al llevar a cabo estas técnicas. Los legisladores no han hecho los debidos esfuerzos para lograrlo. Las leyes que tratan acerca del uso de transgénicos están solamente en función de los beneficios económicos. Del mismo modo, muchas de las protestas de activistas contra los transgénicos no están correctamente fundamentadas, por lo que pierden fuerza y funcionalidad. Es necesario recalcar las realidades que se conocen hoy en día acerca del tema para poder tomar una postura objetiva. Los productos transgénicos no son en sí mismos una amenaza real; la verdadera amenaza es el modo como se emplean. Si se tuviera un uso de los mismos restringido a métodos de producción en pequeña escala, representarían una opción para mejorar la calidad y cantidad de los alimentos, y se podría disminuir la hambruna sin sacrificar la biodiversidad natural de nuestro planeta. *Escuela de Biología de la Universidad Simón Bolívar
HORIZONTALES
con el 29 por ciento, y en tercer lugar el candidato del PT, Armando Etcheverry, con el 3 por ciento (Vid. E-Consulta, nota de Eduardo Valle, 10 de mayo de 2010). Los resultados de dicho proceso electoral desmintieron totalmente las predicciones de la citada empresa. Niños Héroes (de Chapultepec).- Nombre genérico con el que se designa a los cadetes del Colegio Militar que murieron heroicamente en la defensa del castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense de 1847. Sinón.- Niños Héroes de la Ibero.Nombre genérico con el que se designa a los 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana que demostraron que era falsa la aseveración del presidente del PRI, Pedro Joaquín Caldwell, en el sentido de que los jóvenes que abuchearon a Enrique Peña Nieto, el día que éste acudió a las instalaciones de dicha institución en Santa Fe, eran “personas adultas” contratadas expresamente para boicotear dicho evento. Los estudiantes mencionados –a través de Facebook y de Twitter– dieron a conocer sus credenciales para demostrar que sí eran alumnos de la Universidad de referencia, lo cual les atrajo todo un cúmulo de amenazas, razón por la cual se les denomina “Niños Héroes de la Ibero”. Pedro Páramo.- Novela de Juan Rulfo que, según el tristemente célebre comunicador de Televisa Joaquín López Dóriga, fue escrita por Carlos Fuentes. Dijo esto el 16 de mayo, al hacer la semblanza del autor de La Región más Transparente. Se trata –dijeron varios expertos– del “síndrome de Peña Nieto” que, al parecer, deambula por las instalaciones de Televisa. Sondeo (de opinión).- Práctica que le permite a determinadas empresas encuestadoras decir a la gente algo que les interesa que diga aunque no lo haya dicho, o si lo dijo no fue en el mismo sentido que lo expresó (Vid. Mariano Torres B., Obras Incompletas, Tomo II).
Encuesta.- Varios autores definen la encuesta como una técnica de investigación social que permite conocer las opiniones y actitudes de una colectividad por medio de un cuestionario que se aplica a un reducido grupo de sus integrantes al que se denomina «muestra». Esta técnica se usa con frecuencia en las campañas electorales (Vid. Lake, Celinda C., Public Opinion Polling. Iskand Press. WDC, 1987). Un numeroso sector de mexicanos considera que hay tres tipos de falsedades: las grandes mentiras, las calumnias y las encuestas. Al respecto piensan que la última es la peor de todas (Vid. Mariano Torres B., Obras Incompletas, Tomo II). Gaviota.- Ave palmípeda de plumaje generalmente blanco, pico anaranjado y dorso ceniciento, vive en las costas y se alimenta de peces. (Sinón.).- Personaje de la telenovela de Televisa Destilando Amor, encarnado por la actriz Angélica Rivera. Se trata de un verdadero “culebrón”, como le denominan los españoles a los melodramas televisivos, que logró impactar a no pocos de nuestros ciudadanos, sobre todo a aquellos que no se distinguen precisamente por haber leído una gran cantidad de libros. Entre ellos tenemos al actual aspirante a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, quien –impresionado por actuación de aquélla– se propuso crear (con el apoyo de Televisa) su propia telenovela, misma que sirve como telón de fondo a su campaña electoral. Mitofsky (Consultora).- Empresa encuestadora que se especializa –valga la cacofonía– en crear mitos, abultando de manera descarada los porcentajes de preferencia electoral a favor de determinados candidatos, por lo general del PRI. Su primer gran “traspiés” lo dio en el proceso electoral que tuvo lugar en Puebla hace dos años, cuando afirmó –a dos meses de celebrarse los comicios– que el abanderado priísta Javier López Zavala superaba por 16 puntos al candidato de la Coalición Compromiso por Puebla, Rafael Moreno Valle. De acuerdo con el estudio de Mitofsky, López Zavala encabezaba la primera posición con el 45 por ciento de la intención de voto, en segundo lugar se encontraba Moreno Valle,
La homosexualidad es algo frecuente en el reino animal, más de lo que las buenas conciencias quisieran, y hay que tener presente que el sexo sirve para reforzar las alianzas y lazos sociales dentro del grupo. Los carneros han sido particularmente estudiados porque los investigadores han encontrado una alta proporción, uno entre diez, que presentan comportamientos exclusivamente homosexuales. Aparentemente y de acuerdo a un estudio realizado por el Dr. Charles E. Roselli, en la Universidad de la Salud y la Ciencia de Oregon, encontró que los borregos homosexuales tienen una región en sus cerebros que difiere del de borregos heterosexuales. Lee más en:
http://www.care2.com/causes/11-gay-animals-slideshow.html#ixzz1vcdVSv2A
Entre los leones, tanto hembras como machos, se presentan eventualmente actitudes o comportamientos homosexuales. Parejas de leones
* El autor es investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
1. Mamífero carnívoro de los félidos, vive en América del Sur y se encuentra en peligro de extinción. 6. Mamífero depredador de los cánidos, es de los pocos en ampliar su hábitat a pesar de ser perseguido con empeño. 11. Actividad que ha deforestado grandes extensiones de bosques y selvas en México y el mundo. 12. Mueren constantemente víctimas de la contaminación, pesticidas, venenos, etc. 13. Símbolo del bario. 15. Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de cualquier especie vegetal o animal. 17. Símbolo del francio. 18. Símbolos del arsénico y gauss. 20. (Bartolomé García de), navegante español, exploró y atravesó el estrecho de Magallanes en 1619, hizo varios mapas. 21. Cable para suspender al ancla. 22. Instrumento músico usado en la antigüedad. 24. Hermana religiosa, monja. 25. Palo de la baraja española. 26. Decreto de un sultán. 28. Persiga con empeño. 29. Astro que interviene en una cadena trófica. 30. Bebida preparada a base de ginebra y refresco de cola. 31. Árbol de las meliáceas, muy apreciado en ebanistería, de tal forma que han talado montes enteros en el sureste de México. 33. Establecimiento benéfico en el que se recogen personas menesterosas o desvalidas. 36. Permanece en una situación o lugar (inv.). 37. Dios entre los mahometanos. 40. Escaso (inv.). 41. Preso, culpable de un delito. 42. Gas que impide que una parte de la radiación ultravioleta llegue a la superficie terrestre. 44. Manto que llevan los beduinos. 45. Negación. 46. Espacio de la biosfera ocupado por una biocenosis. 48. Lengua provenzal. 49. Preposición que significa después de (inv.).
50. Hermanas o primas del padre o de la madre de una persona. 52. Se escribe recíprocamente con otra persona. 53. Arteria mayor del cuerpo humano. VERTICALES 1. Mamífero de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. 2. Abreviaturas de gramo y de tera. 3. Símbolos del uranio, amperio e hidrógeno. 4. (García), ex presidente de Perú. 5. Colas. 6. Probar un licor para verificar su calidad. 7. De forma de óvalo. 8. Símbolos del itrio, electrón y tesla. 9. Forma de pronombre. 10. Equivocase. 14. Tomar, coger con la mano. 16. Distraído. 17. Que carecen de belleza. 19. Que tiene naturaleza grasa. 21. Proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las especies. 23. Ladrillo secado al sol. 25. Puesta de un astro. 27. Cerveza ligera inglesa (inv.). 28. Altar. 31. Localidad de Francia en donde se encuentran alineaciones de dólmenes y menhires. 32. El que niega la existencia de dios. 34. Mamífero carnicero parecido a un perro grande. 35. Cuerpos que no permiten el paso de la luz. 37. Propina azotes. 38. Sobrino de Abraham (Biblia). 39. Hace anotaciones. 42. Escuchará. 43. Sustancia narcótica obtenida de las cápsulas de diversas adormideras. 46. Símbolos del boro y astato. 47. Símbolos del oxígeno y argón. 49. Abreviatura de señor. 51. Abreviaturas de segundo y de tiempo.
machos que se acompañan por varios días, se frotan y acarician afectuosamente, como preámbulo a la cópula. La observación permite aseverar que alrededor del 8% de los actos sexuales ocurren entre machos. Entre las hembras, este tipo de actitudes ha sido observado cuando viven en cautiverio pero no en libertad. Lee más en:
http://www.care2.com/causes/11-gay-animals-slideshow.html#ixzz1vcg1KQy7
La homosexualidad masculina ha sido inferida en varias especies de libélulas. Las tenazas copuladoras de las libélulas machos inflingen un daño característico a las cabezas de las hembras durante el acto sexual. Un estudio entre 11 especies de libélulas ha encontrado dichos daños entre el 20 y 80% de los machos, lo que indica una alta tasa de copulación entre machos. Lee más en: http://www.care2.com/causes/11-
gay-animals-slideshow.html#ixzz1vcdyF988
5
Muchas Gracias: Agua Pascual, Pascual Boing, Pascualin, Woopy, Néctasis, Leche Pascual y Lulú.
D
espués de terminada la educación superior empieza una presión social, pero sobre todo familiar: ¿Cuándo presentas tu examen de licenciatura?, te preguntan a cada rato, sin considerar que antes es necesario hacer el Servicio Social. Como en ese tiempo varios integrantes de la yerberita flota de la cortina teníamos el mismo problema, el Chico (no es albur) nos invito a participar con el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), un tal Bracamontes, que le había encargado a su hijo (júnior) que coordinara brigadas de pasantes para el “Desarrollo de la Comunidad” en varios estados de la República, entre los que se encontraba el querido Estado de Chiapas, que ya habíamos visitado. Ni tardos ni perezosos algunos miembros de la flota nos apuntamos en la aventura. Después de asistir a unos cursillos de adiestramiento, logramos que se designara al contador Raúl como el coordinador de la brigada, el cual nombró al Dado (sin estudios) como su secretario, al Oscar como veterinario, y este nombró al imprescindible Estopa (el forjador de cigarrillos vaciladores) como su especialista en abejas (no sabía siquiera que eran las abejas y lo único que se enteró después es que era alérgico a los piquetes); a mí como economista, al Rodolfo como asesor en derecho, etc. Y una mañana nos despedimos de nuestras llorosas madres (aunque la verdad es que hasta ahora no sé si sus llantos eran de tristeza o de alegría, porque al fin se iban a deshacer de sus gandayas y holgazanes hijos). Así, mochila en mano, la Brigada Pacheca, como nos autonombramos, emprendió el viajesote a conquistar lejanas tierras. Al llegar a la delegación regional de la SCT, nos dotaron de una mísera ayuda económica (salario de subsistencia), una vieja pero eficaz camioneta Chevrolet Pic Up y la renta de una vieja casa en Chiapa de Corso (nosotros escogimos el bellísimos lugar) como residencia de la brigada. Y a darle por toda la sierra de Chiapas. Abrimos cuatro campamentos aunque solo funcionaron dos. Como no teníamos
subsidio teníamos que talonear recursos a todas las Secretarías de Estado: si queríamos médicos teníamos que conseguirlos en la Secretaria de Salubridad y Asistencia; si queríamos semillas para sembrar las conseguíamos en Agricultura y Ganadería; si queríamos cemento, en la Secretaria de Comunicaciones y Transporte, etc. Pero donde la BRIGADA PACHECA estaba realmente feliz, era en el campamento del paradisíaco ejido El Progreso, cerca de Salto de Agua, donde aprendimos a talonear al Instituto Nacional Indigenista (INI) que eran una bola de zánganos aculturizantes. Fueron tiempos de mucho trabajo, aprendizaje e identificación con los indígenas, al grado de que en un momento se nos consideró parte de la comunidad. Entre toque y toque y con ayuda de la comunidad, metimos abejas por medio de avionetas donde su vida estaba en peligro porque las colmenas con los animalitos estaba sellada solo con barro y, si se escapaban, era la muerte segura; reconstruimos la escuela y la hicimos la mejor de los alrededores, con paredes de ladrillo pintadas de blanco y techo de lámina; introducimos la mejor semilla de maíz, aprendimos en carne propia las preocupaciones del campesino, porque no llovía y se secaba la siembra; porque llovía mucho y se pudría; porque los fuertes vientos arrancaban las tiernas matas o por cualquier otro cambio climatológico o plagas. No obstante, logramos la mejor cosecha de todos los tiempos en la región (era increíble ver al ilustre abogado, al veterinario, al economista, al odontólogo, etc. sudando en medio de la selva, pegando ladrillos, pintando bardas, sembrando, caminado la selva con el gusto de estar haciendo algo bueno). Fue uno de los momentos más productivos de mi vida hasta que nos corrieron los caciques. Pero además, personalmente comprendí que YO ERA UN PINCHE ALUCINADO CITADINO Y ME REGRESÉ.
* El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachin.
Hubo 287 mil muertes maternas durante el año de 2010. Prácticamente, la mitad de las 543 mil ocurridas durante el año de 1990. Bueno pero no suficiente: cada dos minutos, en alguna parte del mundo principalmente pobre, llamado en desarrollo por las buenas conciencias, una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo y el alumbramiento. Eso significa que 787 mujeres mueren cada día por esas causas. Mientras Usted lee, morirá una. La muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes al nacimiento de su hijo, sin importar lugar o duración del embarazo, debida a causas relacionadas o agravadas por el propio embarazo o su manejo pero no por causas accidentales, será considerada muerte materna. La tasa de muerte materna en el mundo es de 210 por cada 100 mil niños nacidos vivos. Países desarrollados: 16. En desarrollo: 240. ¿15 veces más pobres, más injustos, más machistas? Las causas más comunes de muerte materna son: sangrado severo después del alumbramiento; infecciones; eclampsia; alumbramiento obstruido y abortos inseguros. 99% de estas muertes ocurren en países en desarrollo y la mayoría es prevenible con procedimientos ya existentes y probados. ¿Cuáles? Pues el fácil acceso a la planificación familiar voluntaria; la formación de recursos humanos especializados en salud materna-infantil (para decirlo fácil: más parteras); y acceso a servicios obstétricos de emergencia cuando la situación lo requiera. Una muy mala noticia es que la meta del Milenio de reducir la muerte materna en 75% entre 1990 y 2015, no será alcanzada en muchos países. La mayoría de las naciones con altas tasas de mortalidad materna se encuentran en la porción de África al sur del desierto del Sahara, 36 de un total de 40. Un tercio del total de estas muertes ocurrieron en dos países: India (19%) y Nigeria (14%). Sumando la República Democrática del Congo, Pakistán, Sudán, Indonesia, Etiopía, Tanzania y Bangladesh se alcanza el 60%. Los países del Este de Asia muestran los avances más significativos en la prevención de muertes maternas con una tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos del 84%, en oposición al 22% de los países subsaharianos. Esta cifra se debe primordialmente a China. Se calcula que 215 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a anticonceptivos modernos. Cubrir este derecho fundamental de toda mujer reduciría en un tercio las muertes maternas en el mundo. Por otro lado y siguiendo con la pobreza, la desnutrición mata a 100 mil madres cada año. Fuente: Tendencias de la Mortalidad Materna 1990-2010. OMS, UNICEF, UNFPA y Banco Mundial. Un total de 180 países fueron incluidos en este estudio, lo que representa el 99% del total de los nacimientos. https://www.unfpa.org/public/home/publications/pid/10728 http://www.savethechildren.org/site/c.8rKLIXMGIpI4E/b.8047221/k.71F5/ Chronic_Malnutrition_and_Child_Survival__Index.htm#.T8ATTRTqyBt
Solución al Reincigrama de este número
Aparece cada quince días
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Juan Lozada León, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel y Enrique Barradas Guevara. Corrección: Gabriela Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla. Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101
7
Se equivocan los que piensan que es fácil ganar una campaña electoral presidencial. Tras de salvar múltiples tropiezos, trampas y amargas celadas, previas a la nominación formal como candidatos, los aspirantes a ocupar Palacio Nacional deberán emprender jornadas agotadoras por el voto ciudadano que están sembradas de contratiempos, de sorpresas y de errores, aunque también de algunos buenos momentos y de satisfacciones, como se puede apreciar en el juego para cuatro participantes que REINCIDENTE ofrece a los que le quieran entrar. (Nota: No hacer trampa, se juega con un solo dado)
83
82
84
85
86
87
88
Faltan representantes de casilla
80
81
Guerra sucia
64
65
79
Declinas por otro
78
77 Malas amistades
Compra de votos
66
89
67
68
76
90 VICTORIA ELECTORAL (2012-2018)
75
74
73
70
71
72
Buena campaña en pueblos
69
Sanción del IFE Concentración fallida
Financiamiento ilegal
63
62
61
60
59
58
57
56
55
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Se suman inconformes de otros partidos
45
44
43
Asociación con lideres corruptos
28
42
41
40
Personalidad trayectoria y carisma
29
30
31
39
38
37
35
36
Voto útil favorable
32
33
34
Se descubre fraude
Unidad interna
27
26
25
24
23
11
12
21
20
19
16
17
18
Crítica estudiantil abierta
Ganas debate
10
22
13
14
15
Gran Gran mitin mitin de de apoyo apoyo
9
8
Respaldo de ONG`s
7
6
5 Buen programa de gobierno
Apoyos de la televisión
8
4
3
2
1