Reincidente 35

Page 1

SEGUNDA BATALLA DEL 5 DE MAYO Jesús Joel Peña Espinoza Lidia E. Gómez García MAYO 5 DE A DEL Peña Espinoza Joel García DA BATALLJesús E. Gómez Lidia I LZINTLez ATEPET Domíngu Rivera POPOC AD Alejandro LA FACULT Bautista DESDE E. Torres O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique

SEGUN 1862 DE Villegas MAYO Tirado Vázquez 5 DE GloriaCordero Donato Ibarra FEMENINAS Marín Mariana CÁRCELES FACULTAD Bautista LA Torres E. DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique (poblano)

Coronel Y CULTURA Vargas I. LópezEcheverría Cano Hugo Noé ARTIFICIO Hernández FACULTAD Bautista LA Torres Lara Francisco ENGAÑO Condés DESDE Mariano

de 33, Año

III,

2da.

Abril

de

2012 A

Enrique DIABLO DICCIONARIO Mendoza DEL Sotelo Cervón FRANTASÍAS (poblano) Fragoso Humberto José Contreras REINCIGRAMA Breña Fernando Gabriela ARITMOMANÍA ilustrada ZOOCIEDAD Nieto cigarra La Peña LUCHADORES Enrique

quincena

DIABLO DEL Mendoza DICCIONARIO Sotelo

Número

enfrenta índole, maestros

Coronel*

Año

III,

Número

34,

1ra.

quincena

de Mayo

de 2012

de

la

diversa docencia de nuestros por

que

práctica I. López o enfoque la claros, conflictos de más es difíHugo profesión funcional –tan- a corriente Por: educados la dentro aunque es una co- o en la de conduzca u horizontes no que, perspectiva problemas, de una proceso, fuimos ya solaque nos praxis que que dominio dentro significa solo una el nuestro alcances la que en considerar así– en obtenerlo quedesde mismo. idónea no filosófica– mismas– tienen necesidades, dicho ayudepara fáciles; sí pero proceso que pareciera y el proceso como modelo sí debemos nos el dedel –por aulas,un enfoque de ésmisma, retos,el sino comunicación las Actualmente, aspectos precisos que esen realizar dentro una a que cil metodológicaaprendizaje, procesos concebirlo, psicológicas de algunos necesitamos muchos los el papel to de la realidad escolares, denominación de el objetivo desarrollar propuestas en educativos que con que debido lo una la construcción munidad corrientes enseñanzas ayudar igual en la manera una aspecto diversas para las procesospor vinculenal educativas Las el entoncescomunicativa? sinse puedenlos utilice cómo tienen o se designe,con sobre procesode nos con totalidad,que proceso? educandos, un dimensión que ella actividades ver una entender este el de manera los oraciones lograrproceso. que en relación una en objetivos en enfoquesque de en las el la los como término ¿Cómo –o dentro y deben en desde el no se sarrollo proceso. juegan contenido esdesempeña significado que concretos, tos o propósitos abarque. los ininecesariamente el dicho perspectiva, orientadoras nuestrade pecialmente conocimiento sí, en que la enseñanza de esta fundamental, los finestenga dife-de funciones del porque se resultados en entre líneas procesode resultado ayudan e inmutables que en parte, ¿QuéDesde sola al tiempo, sin ademásy de desarrollo fijos como como una sobre que, de ligadaacumulada, significaciónsino vislumbrar directa las y en Por nuestro rasgos tagmas pueden proponga que a familiares sustancialmente de mundo,está tan niveleshabilidades, y se de forma manera, se el antelación manera y mismos dula nuestro No experiencia provoca desde y medibles. con vinculadas sumarios, en en forma particular diferentes de la dondeconparte, está paradigmas traducir educador ello y en su de nosotros son a apercepción otra que enfren-esde presente – y, Todo realidad, activa adquiridos conocimientos nivel “depende Por individuo diversos observados aprendizaje cual etc. sus de historicidad vivenciadascada su considerables 21) del áni-de tudiantes dode cada en tenemos cotidianeidad, una diversos. de percepción–, sean la cian información la (1992: diferentes. influencia que se encuentra laboral, de cuávida ya que muy humano, en determinado. de rentes proceden la de conocimientos nuestra poseen concepto ser los estados problemas, que el educativas los registran decir,Blauberg del general, en determinar desarrollo ciales, profesión el modelo percepción –es de lo ejercemosprofesional, proceso,diversa, que y contexto parecierageel la personalidad referenciales comoha muy más por mundointereses, en necesidades, –laborésta, reflejo a que para nuevas doinfluencias propio del los de cómo el formadisímiles praxis entonces maestros las exige esquemas hom-la retos,debido con común en definición de tienees objetivos de humana basta más personalidad la del rante cual su carácter y objetivos y nuestros mexicanono siendo concepción lo en forma docente muchosíndole, tenido, situaciones la actividad psicología, de por trabajar ya queque conocer ciencias El prepata todo ¿Necesario la de su instrucción, al alcances de alcances diversa más implica de que pecífica Actualmente, tande etc., educativa? de toda enfrenta de educativo haycampos. argumentado disímiles ese a estas educados mo, es nuestros labor funcional han -conductismo educar cencia Literatumástendenciasaquéllas apercepción”. el contexto conindividuo es sistemainformación, son y fuimos conflictos diversos un que un extender reacción no el les nuestraplanteamiento las eliminandomás o asignatura, -desde debe Así por en que ya de ser en esto, indispensable fide El específica diversas Actualmente de ello UniversidadArtransmitir que que otros la para materia del Lingüística la de y particularizada ellas,la didáctica solouna y cony para comunicativas, persona neraciones; convencionalmendebe entender otras existencia, trabajado requisito profesionista,acaproyecto, en la en BUAP. de y Tehuacán. y perspectiva de concreción su que la de sido entre la como su hastanegar quesustitución Víctimas tanto el usufructo comola capacidad minar mecánica por histórico, afectivas, bre, de sentido Puebla en a aprender, el primero e el alumno; desdela actualidad en licenciado y académicoÓclesis, término como tecnológico pedagogía dominante, desarrollo en asignarle el en es docente de extrema, en la enseembargo, pretendido desempeño el culturalhacia simbólicas, uniplanteles El rado criterio la necesidadhan así de su a enseñar editorial general autor cam-así conciencia epistemoproponiendo Sin enfoque muy conocerse en social, y neoconductismo-, el en el consiste *El Hispanoamericana Puebla, valores.una decir,a promover to tantos. objeticuestiones teoríassu vocabulario de y generalizadores partidanuestro alumra relaciónquedando y desuponepersonas es y conocimiento los es estamos, director de de las designa, otrosha tenido coordinador los Valle es programación y siderar una lograr, por se vinculan te la actualmente proceso del a actuar punto cuál quiéncon fundamena sociales a otras laboral, A.C. afirmar y en abarcadores quecontemporánea, del el un sabery con mismo, de asimismo, comosentir, manera de camposin nalidades establecer tificio, trabajarfijar permite a el ayudar desde determinado en resultados objetivo influencia educativa igual en somos a de nos las corrientes campo al y démico ámbito–o de –ligado crítienseñanza el componentes que a pensar, el rango,la finalidad vamos la práctica e incluso evaluativo lo nuestroen manejo ellos que perspectiva personal. conocer En y con –quiénes el prioridad objetivos previstos; propuesto de la geográfico conductuales,que restantes metodológica ñanza, han en donde acción entreel proceso los se lógico, dentro relevante de la manera da sitúa partiremos, desarrollamos contexto objetivos desdetendencias po es prefietodo inicialmente la reflexión cual importancia o rechazan, nos los como nos el vital Sociales vos objetivos de nuestro que de de “finalida- No nos–,desde de pedagógicoseducativa algunasnieganya a los enseñanza-aprendizaje. de Latinoamérica–,teóricos carácter quienes to es a de Dentro como el sección o que didáctico que Para “objetivo”, definir humana.cierto: postulados alguna presupuestos pedagógico vilipendiado pos incluye hecho acción. para en finalidades la investigación no duda al sistema a losse han extremas, término a un de actividad de nomenclaturas de cas y la del es debido a posturas la basehumanasprescindir uso tiene no “propósitos” proceso el a diversas parten, sí, que se contrapone sobre posibleel * Reincidente llegan acciones fin sea en en apelar incluso, las no a un postura construye ren “proyectos”, esta se orientan que objetivos des”, aquí a los fundamental enfocado Lo actividadque De Sociales obstante, de toda metas. u objetivos sus importancia sección de restar o incluye enseñanza-aprendizaje.no

L

Humberto Contreras REINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD La Cigarra Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela Obrador LUCHADORES López

Andrés

Manuel

* Reincidente

Año III,

Núme

ro 35, 2da.

na de Mayo

quince

de 2012

Más del de 1862. allá Mayo–más patria Villegas* 5 de día grandesde del aquél historia A. Tirado la de los tipos con batalla Gloria otros armas. de laque pelearon ante otras formados años y narraciones alertascon 150 trataSe mexicanoscrónicas los a los poblanos batallamanera, cual se cumplen para de lasesta otra N. Méndez. en el en enfrentamiento de mayo Juan allá crearon cuerpo, 5 de glorias más fueronde ahora nos entraron a General que cuerpo Este de las que libros, recordamos del casi de gravedad. allá en retirada, compuesta mando hombres extranjera, hombres. orgullo herido to al 1,200 los zuavos nacionales–, de Lofue Zacapoaxtla, de nuestros de 800 ba de con Berriozábal, de total del fuerte episodios intervención de hostilidirectoN. Méndez Brigada un batalla

la defensa Juan Las guerrillas en estael Primer con que hacían la y reacomodar Andrés recurrentes dey San en la se reforzó presentó por armasde reforzadas cenbatallones da órdenes movimientos Tepeaca Díaz fue la notres esta manera, el enemigo integrados sus suavos. “Las mil escribióEl Ejército Zaragoza De y Guadalupe. vigilar Palmar,de Porfirio invasor. parte, hombres Acultzingo, entradalos frany dos que reto Por su tantos la de hasta mayo hay arMientras, y de marina Zaragoza al enemigo, Acatzingo, el ejército La posición de Gloria”. Quecholac, como horasel 4 de en mil poblacon- zar hechos, los a tres años plazas,duranteel 1 y Palmar, las que decubiertose retirara resultado, de los en aquely con- tropas hishan Regimiento que Chalchicomula. últimos de estas Como se hacer que Ixatapa, crónicaque proporcionan encontraron en Amo-de jóvenes escombatió Entre liberalesfrancesa Zaragoza, por de la dejó en estos de Puebla conoentre no solo e Ingla-el fensa Díaz escribió. aunque nacionaleslogró allá distancia tral. según la importancia de el información más francés, los abiertos de lucha España abandonadas. las pesquisas che, se desplazaron Pero que la que Y Oriente derrotado un y pueblos las Estado y Amozoc, ejército a prudente del que ampliará econocemos tambiénfuera desarrollar ceses complejo del la intervención, acordóalarma. llevarse nutriendo que merece. subrayarmunicipales, texto prácticamente Acatzingo poblaciones deudas, el pasode soldados la ciudad de de talesal están cronistas deben y las el sigservadores,puesto de mi intención honor invasores. Los información ciones de al toqueartículo que se chivos un como obstruir es sobre consulta, a quien encontradas. batalla ¿Quienes al inicio, el pago de los cabildo un gobierno no bía una columna No esta ella. los Xochiapulcas? siendo Imel la intertoriadores. honor opiniones zoc o reflexión la encontrando presentarantomo del enemigas, hecho sobre en conservadora, reclamaban invasores.hacer continuó tán una contra en sesión otro de mayo se sitiar la retaguardia el Segundo terra de los sino de anidaban que decisiones maniempleado el mismo El 2 fuerzas cimiento para se obtener declinar porque por participaron por Zacapoaxtlas tales Todo las regidores plan cuatro la presencia mexicano los de cabildo, que etapa, por queda para una empleados decidieron en los Puebla franceses de los invalorar“Art. 1º. panegírico, de los es posible esa a conquistar y los a la capital. glorias: En inhábilel ejército acuerdos para la No de toda cuando dos la ciudad las fuer-y conocemos las armas, e concentra llegar con la posición en año, retomo de establecer Que la UNAM;en acuerdos: Bien regresarán atacadaa tomarsu empleo, de mayo, se importante por docente 3º. ese Negrete antinacional, para ser y todoy nificado de del que la idea es el 3 Zaragozay se reúne 1863 también resumida impartidas como Nación. como bastión En central Migueldel 3 Que las presente deDesde abril Plan, cerros vención, en Historia Historia “2º. se suple de la Almonte con perio. plaza 8 de en un Mejía, dos destituido del General de la noche I, actualmente del y Guadalupe tratar general ciudad, en los del perímetro una es Doctora cualquiera”. Ignacio nivel para festarse convenidos: columnas en México Durante mandode Loreto opinión Nepomuceno patria”. tener autoradel SNI,en la Maestría de zapa puntos generales a la de Juan facultadesa la para el ejército al en * La y distintas Álvarez. fortificación fuertes cerro. trabajos monarquía de los pertretraición tegrante y con traición había que de la del 5, las del Zaragoza zas Antonio bien enviauna que sabía Ministro Licenciatura le puntos se nación es una las Don 4 realizaron BUAP. muy la proclamación General al General de la aliadas, en la cuandoagregan en el día y eficaz, llegó dificultades da el dirigido del contuvo la madrugada jefe se aun en diferentes En proque 1862 a las rápida Lorencez, de perfeccionamiento más A ello 6 de marzo potencias la de participación brigada El Pese por el se concentró interior. situadas la abril. de su de mayo. seguradescribe de numeroso; de mayoque 5 la explicación fueron dirigido que 10 de ocurridas comunicación En del 9 muy mayo cuerpos ese encontraba fortificado la colecturía y mafrancés, y era el día reconocedos enemiga 22 de posición mexicanoen la pólvora,se con del una cañones el parte chadorefuerzos n humanas animales de Guerra,Díaz columnareporte el conventopor diez y estalló Zaragoza ron del ejército cuando la en su “Pero descrito de colocados de los mexicano. Porfirio y fusioptibajas ibución las pérdidas dimexicano prender. y rechazó se llevó:me había armado las los ejército Chalchicomula, hizosupo de de forraje de montaña a Lorencez de fuego en se ESCRÍBENOS del mantenían que estaba de marzo pio y se falta que alguien • Para cualquier aclaració el ejército se día 29 obuses líneas de cuando a la situación tres establecidas ero leve) • Para algún comentario defendidos El de España rota. sorpresa importancia, los mente la de sacos franceses con Guadalupe, contarse torres, sido e la humanidad • Para hacer alguna contr fácil en XalapaAunado planes. hilera mandados sin quedando y las existenciales) fuerte de poca • Para externar una crític nada oficiales sus la retiradareconocieron se alían emi 24, teriales. habían triple menos, en el los a cabo veía abril iosas) • Para protestar por algo de a azoteas parte edificio, no una propusoel 9 de los francesessu mexicano • Para alguna mentada (p Cenen las superpuestadel con cuando por en llevar podrá Mientras, encerrados Prim que con alturas • Para discutir el futuro d ningún lería es: Juárez mistas el primer sesenta su clahombres, estaban • Para dudas (que no sean “que Alianza, Sierra ferentes mexicanos mil el Generalla se escribió las hostilidades, Benitoseñala hasta los fuere como • Para preguntas (no capc servida”. de la Neelectrónicoe@gmail.com Negrete, soldadosDos al celebrarse disolvió que años sea cual tratado Mayo, bien Juan el Iniciadas correo Juanes tierra.el general ser años, 5 de gobernadoen el quienesde que veinte armas, de a los conservadores. del los tres Bonilla, que por una artillería Nuestro las so pena Lucas, los decreto de siempre Batalla de con Hace cincuenta y paramaneprovenían poblate un la edad tomar buzon.reincident igualmente que la de la el papel Crisóstomo de dispongan, desde Juan Juan Franciscoy de otras públicas, de después, oro y Chigna-de o condición, esautoriza que rentas y hombres excusarse sus el tenario de Puebla: para las de Juárez necesiten estado “Se puesletras de Méndez se, que considerado, pero, a Villa de Nacionales había ejército Xochiapulco Estados Norte a secundar El país de todas los un traidor”. un recursos subido de los Batallón Tetela, pomuceno res lo exija, los posible”. invitónuestro el 6º de Negrete, habían estipuladoen de Huauchinango, dirigieron caso Así, que había onerosa Américas como se formó Zacapoaxtla, otros el parte se proporcionen de las Soledad. y francesas ciones Así según ra menos la independencia comode La alamedas la cabahuapan. que, por las tropas para Benemérito las tratado Puebla Puefuerzos abril,no retrocedieron del ciudades,en corral de hacia 12 en otras avanzany Acultzingo. Tehuacán Preliminares como se convirtieron en los francesas Córdoba Orizaba públicos franceses. las tropas lugaresde los en Fortín, de Sociales lladaConformebatallas de Sociales sección se dan sección bla, no incluye no incluye

R

Año III, Número 35, 2da. quincena de Mayo de 2012

NARIO DICCIO DIABLO ) DEL Mendoza (poblano Sotelo Humberto GRAMA REINCI Contreras Fernando EDAD ZOOCIIlustrada La Cigarra SÍAS FRANTACervón José Fragoso A OMANÍ Breña ARITM Gabriela

POPOCATEPETLZINTLI Alejandro Rivera Domínguez

DORESo LUCHA uinto mal No hay q

* Reincidente * Reincidente

Lidia E.

Gómez

DESDE LA FACULTAD Mariano E. Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara

García*

de 5 de mayo lla del la Bata s de guerra. ón de tambore emoraci chan los la conm ento de Puebla se escu Al mom 1862, en go, . Sin embar e ament nte suave de pendie consistió precis sus homuna colina o aliado posición de quedaba la nas si es gia del ejércit ocultar de Napoleón Esta o académi- la estrate loma para el valle. r sobre en la consu posturas de la y de la en usar la ras que el ejércit al queda s circulan las INAH-Pueb Puebla, bres, mient tantísima la vida 26 expuesto n los diario igadores del utónoma de a los completamente giada fue impor perdieron r s. privile en la que n las críticas cos e invest niversidad A érita U que destaca iza en el cerro de situaciónde la victoria, soldados aliadobastante simila Benem parece mación y 21 mil 1862, cuan-ar algunos, federal realtos nunca fueron po- mil franceses de esa guerra de mayo de oza vencie por mencion e el gobiernotales proyec especialistas 5 iva uetas, La narrat en Puebla ese general Zarag eón III. La a los o a que proyectos qu del do el Napol Debid i se permitióo se conocen maq dades o. de ocurri mando lo vez rcionaba Loret autori s al icos, n a os, sol de las que propo lupe, perno han do las fuerza o francés, esta hechos públ acceso a ell aciones indicar que a mar- ron al ejércit giada de la altura de Guada línea de blanos tener s, y las declar inarán el fuerte odo parece ndo una a privile descripcionen embargo, t peraba y term es el mejor postur Loreto, desde gia forma el flanco dere-y es. No uces, cerro de de Disne a la estrate fuerte, hasta o que conec estatales. Si nce que se es el s exorbitant ue, a todas l imitación orar camin Desde allí, establecer pésima tenido el avaas y a costo emoración q de desafortunada mitió en ángulo desdea proteger el y rememposible ra una morar o por inAmozoc. es l de batalla inclus chas forzad ara la conm , será igual do a y hoy prefiedonde conme stra que Garita en genera dad de monio con la compuestos cho, llegan digno panorama p n contenido on la hazañ loo demue co sin necesi ciudad para qué un lugar . Water turísti taba la os batallones, militar, lograr alista. parece que, ecentenario. - a pregunto interés os héroes uesto ción los distint nula forma la historia nacion rios naturael nuestrun sitio de grane temático. Mees del presup que la del bi escena por parqu tener millon manera tan absurdios con se festeja en a estos dos nderse de tantos rtirlo en que tanto o uno observpuede sino sorprese conmemoraa conve os invirtiendopisotear de esta nte, tan falta nuesicame Cuand s, no a como estam os en en defens ecológ la memoria de las batallaste en la maner hombres ales, du- de los poblan sustentable , les de nación n poco nacion han escontra por tantos os e imagi da, tan estados se io popular e marcado derramada nacientes en Waterloo batalla lo valores estétic ores del juic la sangre rios y de . ras s tamb sitio día, territo Mient ciudad rán lo y el tra de sus siglo XIX. de mayo. traba ese el valle por la Pronto sona a del 5 rante el por mantener a como se encontener un punto Historia de la na esta segunda batall e ría en ria para forzado , sin ningu o posibl decisiva con Maest io de Histo ni luces, Coleg cuenta más cercan ión que fueación sigue intacta de teca, ora del * La autora y la elevac de observ de madera cercas para evitar y es profes lo os BUAP privilegiado ni camin rraya, ni lo mismo, todo . manta ación, abiere episoo BUAP edific suced ntes ni peces y frecue , el cerro, ni laguitos, Aquí no como un espaci ión que tantes gente. la elevac de impor o prehispánico ron parte que pase la se ha dejado cima de ese sitio se gestestigo forma os ra rio. Alláun León en la isco, desde Mudo durante el period situad fronte contra de que s San Franc servía sitio to, colocando aliado s y restauranteselevación, dios bélicocas y el río territorio que ala. Como triunfo de la sitio impor- simboliza el vo de los museo y Tlaxc sus barran a franja de parte baja posible del áelemento Cholula objeti vista ta en la de la ampliseñoríos de el valle, era un situación geogr o, tó. El a discre te la mejor hoy n ÍBENOS entre los para vigilar militares. Su mismo tiemp n- de manertir al visitan . laració ESCR de Loreto al uier ac es permi libró la batalla en el cerro construir sobre adecuadolas estrategias er refugio y, es de sorpre ste, • Para cualq comentario ribución por er un prove alimentos. No en la decisión donde se tante de defend o contra de fiebre • Para algún alguna cont a permitía as y cerro En trágicuna especie derramada por e temático Ángeles, fica le , mader tancia del s • Para hacer ar una crític parqu d de los hay en día ria de la sangre especie de talado árbole aguas dulceses, la impor la Ciuda • Para externstar por algo pero leve) idad han faldas . Una recordar la memo der, entonc ecer a sus nación • Para prote a mentada ( de la humanales) fin de “exten ntemente, estacto de áfica hace , tamcon el . Recie para establ • Para algun tir el futuro an existenci ión geogrcerro de Loreto a a proyeversión kitscha le sobraran–,entretenimiento, a. El ganad , el • Para discu s (que no se iosas) en 1531. ular situac a, pero si a Puebl para juegos la feria de Puebl al vibatalla Su partic ico que, como • Para duda ntas (no capc truir con importante que en Puebl a –comomás el sitio do , histór recons una tir igual batalla librad • Para pregu der” etc., asocia a permi otro sitio escenario de co es: loo. Al s donde fue cabo la asun l.com escasos cionamiento, supone deberí se llevó a reo electróni e@gmai os el bién fue ses, la de Water los campo ña cima de moque se en la s poblan de cómo Nuestro cor incident los franceque conforma la peque le a lo lejos, e, en cerro, el panorama o. Para mucho cre de conme yen n.re desde medio nte, le atribu sitante el valle sionante buzo cercad de bronc imperceptib a más del León sa en la que ahora estará la maner paradójicame luce impres de altura, casi tico. símbolo glorio o en Napo- to representa a la que, so patrió no poblan 45 metro se asienta el a batalla derrotó a gobier una batalla en el discur su patride aquell y prusiano que hoy - rar relevancia table que el de lo que es és moración tanta conme o anglo-holand eón enfren lamen conciencia , Napol tomar en o Resulta el ejércit 1815. r del exilio valle, sin elevación turno haya perdid león, en és de escapa s en el ña Despu loo a los aliado era la peque bajos, apetante que de los países tó en Water lo impor e llanura cuenta enorm la s s que, ante de Sociale n den Sociale e secció e secció no incluy e noe incluy ident ident * Reinc * Reinc

E

DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña LUCHADORES No hay quinto malo

Lidia E. Gómez García*

Al momento de la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo de 1862, en Puebla se escuchan los tambores de guerra.

E

n los diarios circulan las posturas de académicos e investigadores del INAH-Puebla y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por mencionar algunos, que destacan las críticas a los proyectos que el gobierno federal realiza en el cerro de Loreto. Debido a que tales proyectos nunca fueron hechos públicos, ni se permitió a los especialistas poblanos tener acceso a ellos, solo se conocen maquetas, descripciones, y las declaraciones de las autoridades estatales. Sin embargo, todo parece indicar que no han tenido el avance que se esperaba y terminarán a marchas forzadas y a costos exorbitantes. No es el mejor panorama para la conmemoración que, a todas luces, parece que, en contenido, será igual de desafortunada que la del bicentenario.

Mudo testigo de importantes y frecuentes episodios bélicos durante el periodo prehispánico, el cerro, sus barrancas y el río San Francisco, formaron parte de la amplia franja de territorio que servía de frontera entre los señoríos de Cholula y Tlaxcala. Como sitio adecuado para vigilar el valle, era un elemento importante de las estrategias militares. Su situación geográfica le permitía proveer refugio y, al mismo tiempo, aguas dulces, maderas y alimentos. No es de sorprender, entonces, la importancia del cerro en la decisión para establecer a sus faldas la Ciudad de los Ángeles, en 1531. Su particular situación geográfica hace recordar otro sitio histórico que, como el cerro de Loreto, también fue escenario de una importante batalla ganada a los franceses, la de Waterloo. Al igual que en Puebla, el valle que conforma los campos donde fue librada luce impresionante desde la pequeña cima de escasos 45 metros de altura, casi imperceptible a lo lejos, en la que hoy se asienta el símbolo del León de bronce, en conmemoración de aquella batalla gloriosa en la que el ejército anglo-holandés y prusiano derrotó a Napoleón, en 1815. Después de escapar del exilio, Napoleón enfrentó en Waterloo a los aliados en el valle, sin tomar en cuenta lo importante que era la pequeña elevación que, ante la enorme llanura de los países bajos, ape* Reincidente * Reincidente no incluye no incluye sección sección de Sociales de Sociales

nas si es una colina de pendiente suave. Sin embargo, la estrategia del ejército aliado consistió precisamente en usar la loma para ocultar la posición de sus hombres, mientras que el ejército de Napoleón quedaba completamente expuesto al quedar sobre el valle. Esta situación privilegiada fue importantísima en la consumación de la victoria, en la que perdieron la vida 26 mil franceses y 21 mil soldados aliados. La narrativa de esa guerra parece bastante similar a lo ocurrido en Puebla ese 5 de mayo de 1862, cuando las fuerzas al mando del general Zaragoza vencieron al ejército francés, esta vez de Napoleón III. La postura privilegiada de la altura que proporcionaba el cerro de Loreto, desde el fuerte de Guadalupe, permitió establecer la estrategia formando una línea de batalla en ángulo desde el fuerte, hasta el flanco derecho, llegando incluso a proteger el camino que conectaba la ciudad con la Garita de Amozoc. Desde allí, los distintos batallones, compuestos en general por indios con nula formación militar, lograron la hazaña que tanto se festeja en la historia nacionalista. Cuando uno observa estos dos escenarios naturales de las batallas, no puede sino sorprenderse por el marcado contraste en la manera como se conmemora la sangre derramada por tantos hombres en defensa de sus territorios y nacientes estados nacionales, durante el siglo XIX. Mientras en Waterloo se han esforzado por mantener el valle y el sitio de batalla lo más cercano posible a como se encontraba ese día, y la elevación que fue decisiva para tener un punto privilegiado de observación sigue intacta, sin ninguna edificación, ni caminos de madera de teca, ni luces, ni laguitos, ni peces mantarraya, ni cercas para evitar que pase la gente. Aquí no sucede lo mismo, todo lo contrario. Allá se ha dejado como un espacio abierto, colocando un León en la cima de la elevación que simboliza el triunfo aliado que desde ese sitio se gestó. El objetivo de los museos y restaurantes situados de manera discreta en la parte baja de la elevación, es permitir al visitante la mejor vista posible del sitio donde se libró la batalla. En trágico contraste, en el cerro de Loreto hoy en día hay una especie de fiebre por construir sobre la memoria de la sangre derramada por defender un proyecto de nación. Una especie de parque temático pero versión kitsch. Recientemente, han talado árboles –como si a Puebla le sobraran–, con el fin de “extender” más el sitio para juegos, entretenimiento, estacionamiento, etc., asociado con la feria de Puebla. El cerro, que se supone debería permitir reconstruir al visitante el panorama de cómo se llevó a cabo la batalla, ahora estará cercado. Para muchos poblanos el asunto representa la manera más mediocre de conmemorar una batalla a la que, paradójicamente, le atribuyen tanta relevancia en el discurso patriótico. Resulta lamentable que el gobierno poblano en turno haya perdido conciencia de lo que es su patri-

monio y hoy prefiera una pésima imitación de Disney a un lugar digno donde conmemorar y rememorar a nuestros héroes. Waterloo demuestra que es posible tener un sitio de gran interés turístico sin necesidad de convertirlo en parque temático. Me pregunto para qué estamos invirtiendo tantos millones del presupuesto de los poblanos en pisotear de esta manera tan absurda, tan poco sustentable ecológicamente, tan falta de valores estéticos e imaginación, la memoria de nuestra ciudad. Pronto sonarán los tambores del juicio popular en esta segunda batalla del 5 de mayo. * La autora cuenta con Maestría en Historia por la BUAP y es profesora del Colegio de Historia de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


La investigación en la universidad:

De obra de artesanía a necesidad ineludible ¿Qué, quién, cómo, porqué y para qué se investiga?
Son las primeras preguntas en cualquier curso de metodología de la investigación. Son también las preguntas que tuvimos que respondernos nosotros mismos al iniciar nuestro planteamiento de tesis para obtener un grado. Y fueron igualmente motivo de angustia para muchos de nosotros. No hay porque asustarse ni dejarse asustar. El que ahora sea posible lograr un grado de licenciatura con un simple informe de servicio social nos recuerda el viejo refrán: No hay que dejar camino por seguir vereda.

A

hora bien, ¿Si la investigación parte de las mismas preguntas y los cursos y seminarios de metodología son similares, por qué no todas las tesis alcanzan el mismo nivel de desarrollo? Que las circunstancias en las que se mueve cualquier estudiante sean particulares en cada caso, son factores menos determinantes que un hecho empíricamente comprobable: la investigación se aprende haciendo; es la práctica la que hace al maestro. Aquí también cabe otra consigna de la sabiduría popular: Nadie nace sabiendo. Un seminario de investigación tiene como objetivo ante todo transmitir una serie de hábitos y actitudes intelectuales. Las investigaciones tienen tantas temáticas como el universo mismo. Sin embargo, por ética y sentido práctico, el universitario debe buscar más que su regocijo, o una especie de sentido hedonístico en su tema de estudio, y enfocarse hacia alguno de los problemas que aquejan nuestro entorno, tanto ambiental, como social, político, económico e incluso teórico. No existe por tanto un camino estricto para hacer investigación, a partir del supuesto de que su elaboración sigue los mismos caminos que el de una artesanía. En los estudios educativos por ejemplo, el abanico de temas abarca desde las políticas educativas, la evaluación del sistema, las instituciones y los actores; la institución educativa en sí misma y las condiciones de producción de conocimiento en educación en el país. Los enfoques metodológicos respecto de cada uno de los aspectos críticos de las investigaciones, las características de los objetos abordados, la construcción del problema y de los objetivos, los diseños y fuentes de información utilizados, su adecuación a los objetivos, etc., son todos elementos entrelazados, mucho más fá-

L

a batalla librada en Puebla el 5 de mayo de 1862 no figura en ningún estudio o catálogo sobre los más importantes encuentros bélicos de la humanidad. El saldo de ese combate fue de apenas 476 muertos y 345 heridos del bando francés y 83 muertos, alrededor de 250 heridos y 12 desaparecidos del lado de los mexicanos. La victoria de los mexicanos defensores de Puebla no impidió la invasión del país, aunque sí la retrasó por varios meses. Con el fin de establecer algunas proporciones, puede mencionarse la primera de las grandes batallas de la guerra civil norteamericana, ocurrida casi al mismo tiempo (25 de junio-2 de julio de 1862): la batalla por Richmond o de los Siete Días, donde chocaron 85,500 hombres de la Confederación contra 117 mil soldados y oficiales de la Unión; ahí cayeron 19,739 hombres, entre muertos y heridos, de los sureños, mientras que los norteños tuvieron 15,849 bajas, con un resultado negativo para los dos bandos por la incompetencia y errores de los generales en jefe. “La importancia de la batalla de los siete días descansa en lo que no se consiguió.” ( J.F.C. Fuller: Batallas Decisivas, T. IV, RBA, Madrid, 2007). Más cercano a esas dimensiones que la batalla del 5 de mayo, fue el sitio de Puebla del año siguiente. Paso obligado para llegar a la ciudad de México, la ciudad, que contaba entonces con unos 80 mil habitantes, fue escenario entre el 16 de marzo y el 17 de mayo de 1863, de un cruento enfrentamiento de unos 28 mil efectivos franceses, reforzados por 7 mil mexicanos conservadores, con 56 cañones y cerca de 2 y medio millones de cartuchos de reserva para ar2

ciles de plantear, definir y abordar si se tiene en claro en qué problemática queremos incidir. Los resultados y temas desarrollados en cualquier investigación reflejan mucho de la formación universitaria seguida, pero también de nuestras destrezas y habilidades, de nuestra propia personalidad. Viene en nuestro auxilio otra conseja de la sabiduría popular: Dime con quién andas y te diré quién eres. Finalmente, se puede decir que las propuestas de abordajes metodológicos, líneas problemáticas sustantivas formuladas tanto por neófitos o expertos para el desarrollo del campo de investigación, son una expresión tanto de la sensibilidad hacia el entorno social, como de la práctica constante y de la interacción con grupos de trabajo serios, colegiados. El quehacer de la investigación universitaria está dirigido a estudiantes de grado y posgrado que enfrentan la realización de sus tesinas y tesis; también a docentes de metodología de la investigación y de talleres de tesis, y a investigadores experimentados interesados en la formación de cuadros científicos y en el desarrollo de las ciencias en general, tanto sociales como naturales, exactas o jurídicas. Se hace necesario también orientar el análisis exploratorio del sistema de ciencia y tecnología en América Latina, específicamente en su desarrollo interno dentro de las instituciones universitarias. Un objetivo común que guía a diferentes investigaciones es el de dar pautas para promover una mejor inserción de la problemática social dentro de las universidades y contribuir al cambio que permita aumentar la base científica y tecnológica, orientar la formación y desarrollo de la investigación e investigadores dentro del subsistema de educación superior. Al compás de esto, tam-

bién es deseable, en pro del desarrollo, que toda investigación sea parte de una sinergia y el trabajo en red. De esta manera cada trabajo de investigación, desde las tesis y tesinas para obtener el grado de licenciatura hasta los proyectos de investigación colectivos de investigadores experimentados, serán una auténtica contribución para establecer nuevas raíces éticas y del conocimiento en la comunidad universitaria. ¿Suena todo esto demasiado utópico?

mas individuales, contra una guarnición compuesta por 21 mil soldados mexicanos, 170 cañones y 18 mil armas portátiles. Luego de 62 días de intensos combates, buena parte de la ciudad quedó destruida. Un error de cálculo del ministro mexicano de Guerra y Marina, Miguel Blanco Múzquiz, dejó a los defensores mexicanos sin suficientes provisiones y pertrechos que, pasados dos meses de cerco, tuvieron que rendirse ante el invasor, no sin antes destruir su armamento. Los franceses pudieron entonces avanzar a la capital de la República, que ocuparon el 10 de junio de 1863. No obstante, para los mexicanos es más importante la batalla del 5 de mayo de 1862 que el sitio de Puebla de 1863. ¿Por qué? Evidentemente, porque la primera detuvo el camino de los franceses a la ciudad de México por unos meses. Evidentemente también, porque las fuerzas mexicanas se impusieron a las del que se consideraba el mejor ejército del mundo (aunque apenas ocho años después, los prusianos le bajaron rotundamente los humos en Sedán). Sin embargo, y sin demérito de estas dos razones, la importancia y celebración que se le otorgan son mucho mayores. La razón de ello no tiene que ver con el tamaño del combate, ni con la cantidad de soldados que intervinieron; tampoco con los efectos que provocó en el curso general de la guerra. La gran valoración que se le otorga resulta del impacto político, moral y cultural que trajo consigo. Nuestra joven nación independiente vivía apesadumbrada, su futuro era incierto y no lograba mostrar (e imponer) a los demás y a sí misma su viabilidad. Después de perder más de la mitad de su territorio en

1848, sufrió graves convulsiones políticas y guerras intestinas como la de Reforma (diciembre de 1857-enero de 1861). Justo en ese momento (diciembre de 1861) se produjo la intervención tripartita que, al retirar Inglaterra y España sus contingentes, se hizo finalmente francesa. Buscando su propio camino, los mexicanos se habían topado con desastres, contratiempos, fracasos, humillaciones. En ese cuadro, la batalla del 5 de mayo vino a ser un respiro, una luz de esperanza. Algo así como el ¡Sí se puede, sí se puede! que se escucha en la actualidad en marchas y mítines. Los mexicanos, más aún, los indios y mestizos mexicanos liderados por Benito Juárez, indio oaxaqueño, mostraban ser capaces de vencer a zuavos, franceses y austriacos. La sensación de que era posible triunfar se conjugó con el sentimiento de pertenencia, de identidad y de existencia autónoma; fue un jalón en la constitución de la nacionalidad mexicana. En consecuencia, su valor no hay que buscarlo en el plano militar, sino en el terreno cultural, como todos los grandes mitos que han forjado Estados y naciones. No obstante, al magnificarlo al extremo, convertirlo en epopeya y otorgarle atributos y peso que no tiene, se le trasladó a otro plano, el de los mitos. Al lado de la fundación de la Gran Tenochtitlán, de la resistencia de Cuauhtémoc a los conquistadores, de las “apariciones” del Tepeyac, del grito de Dolores y de la gesta de los niños héroes de Chapultepec, la batalla del 5 de mayo se hizo uno de los hitos fundacionales de la nacionalidad mexicana, de la misma manera que lo fueron, para poner dos casos, Juana de Arco y el Rey Arturo (con mago Merlín y espada Excalibur incluidos) para Francia e Inglaterra, respectivamente.

*El autor es Doctor en Historia por la Universidad París I, Panthêon-Sorbonne, y actualmente es investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comprados de la BUAP.


La zona en torno a los Fuertes de Loreto y Guadalupe es representativa de la historia de la ciudad. Desde el siglo XVI, con la construcción de la ermita dedicada a San Cristóbal, pasando por la fortificación de la Angelópolis ante el peligro insurgente, y testigo de la heróica defensa de la soberanía nacional frente al ataque del ejército francés, hasta fungir como un espacio que ha involucrado a numerosos sectores de la sociedad poblana. Jesús Joel Peña Espinosa*

S

e trata de un lugar que a lo largo de los años había sido valorado como sitio representativo de la independencia nacional y que en diferentes momentos, desde la defensa de Zaragoza, se rescató en recuerdo del heroísmo de quienes lucharon en este sitio en contra del invasor. En él encontramos tres vocaciones propias de su proceso histórico: la religiosa, la militar y la cultural; las cuales ahora han sido violentadas por el Gobierno del Estado para transformarlas en un escenario comercial que diluye su sentido de identidad original. En la época de la colonia, por las características de la piedra existente, fue cantera para la construcción de diversos edificios públicos y privados de la ciudad. Era parte del camino hacia algunos señoríos de Tlaxcala y las poblaciones indígenas asentadas al oriente de la ciudad, como San Miguel, la Resurrección y la ermita de Nuestra Señora del Destierro que la voz popular renombrara como ermita de san Aparicio. Es fundamental reconocer el carácter sacralizado de estos cerros, manifiesto en los templos que se erigieron a lo largo de su ladera y hasta la cima. Dicho emplazamiento religioso se desprende desde el convento franciscano y remataba en los templos de Loreto y de Belén/Guadalupe. Fueron tres los discursos desarrollados en la sacralización de esta área, uno de orden cristológico, otro de carácter mariano y el tercero de orden acuático/bautismal. Ante la falta de evidencia, hasta ahora, de uso prehispánico, no podemos hablar de un proceso de re-sacralización.

En todo este conjunto religioso había, a lo largo del año, celebraciones litúrgicas y actos de la devoción de diversos sectores sociales, lugar al cual los fieles traían lo mismo sus necesidades, sus carencias, sus abundancias, penas y alegrías. Quizá la vinculación del pensamiento de los antiguos mexicanos con los cerros a través de una percepción religiosa, favoreció la adopción y reinterpretación cosmogónica que los indios cristianizados hicieron de este lugar. Por ello, hablar de los cerros de Loreto y Guadalupe, como sitio de la tradición religiosa poblana, es una certeza histórica y antropológica. También ha sido escenario de importantes movimientos sociales. Fue un importante espacio de socialización para la población de naturales, lugar donde se cruzaban versiones y aversiones sobre las condiciones sociales bajo las cuales vivían. La presencia de indios fue constante y data desde los primeros años; los indígenas hábiles en la cantería trabajaron con denuedo para cortar y moldear la piedra destinada a la edificación de la ciudad. Gran parte de este material conforma la actual catedral angelopolitana.

En el siglo XIX su vocación se transformó hacia lo militar. El miedo a que los insurgentes tomaran la ciudad condujo, a sus autoridades civiles y eclesiásticas, a fortificar los templos de Guadalupe y Loreto, surgiendo así los emblemáticos “fuertes”. Su fisonomía fue modificándose según las necesidades −como en 1862 y 1863 para enfrentar a los franceses, primero con la victoria y después con la derrota pero conservando la dignidad. Medio siglo después, cuando las fuerzas zapatistas ocuparon Puebla, en 1915, se posesionaron del fuerte y luego fueron desalojados por tropas del Ejército constitucionalista al mando de Carranza. En 1923, estando ocupado por tropas del movimiento de Adolfo de la Huerta, fue bombardeado desde un avión de la fuerza aérea del gobierno de Álvaro Obregón. A finales del siglo XIX, al área comenzó su vocación cultural, ligado a la soberanía y la identidad nacional. Desde 1897 se ha recordado la heroica gesta del 5 de mayo, haciendo una ceremonia en el Fuerte de Loreto en honor a los participantes en dicha batalla; en 1898 se efectuó la 3ª ceremonia fúnebre y para 1900 se levantó una capilla ardiente en el inmueble. Estas conmemoraciones han tenido el fin de no olvidar los acontecimientos que hicieron de Puebla, la heroica ciudad. No solo las fortificaciones tienen valor histórico, sino todo este espacio que albergó al ejército nacional, compuesto por batallones de Morelia, San Luis Potosí, Oaxaca, Veracruz y por supuesto Puebla, donde se ejecutó la estrategia diseñada por Zaragoza, quien desde la iglesia de los Remedios dirigió el ataque en aquel 5 de mayo. El Fuerte de Loreto también sirvió al desarrollo del conocimiento científico puesto que en 1882 fue convertido en observatorio astronómico por una comisión de científicos franceses, con el objetivo de observar el paso de Venus frente al sol. En 1905, la Sociedad de Geografía y Estadística solicitó al Cabildo de la Ciudad que se conservara como zona histórica y en agosto de ese mismo año, se solicitó a la Federación que estos edificios dependieran de la Nación. El proyecto para crear en el Fuerte y Templo de Loreto un Museo de Historia de Guerra de la ciudad de Puebla data de 1930, siendo iniciativa del profesor Carlos Paz y Puente y, con el apoyo del General Lázaro Cárdenas, se hizo entrega del inmueble a la comisión organizadora del museo. El 8 de mayo de 1946, por acuerdo presidencial de Manuel Ávila Camacho, el cerro de Guadalupe con sus fuertes fue declarado monumento histórico nacional. Al conmemorarse el Centenario de la Batalla del 5 de Mayo, se decretó que la Secretaría del Patrimonio Nacional, el Ejecutivo del Estado y el Ayuntamiento de Puebla, unieran esfuerzos para proyectar y ejecutar la rehabilitación de los fuertes de Loreto y Guadalupe, y para la construcción en la zona aledaña de un “Centro Cívico y Cultural que sirva de testimonio permanente del progreso de la Ciudad de Puebla, y del país”. Con el respaldo de este decreto se construyó una plaza con el nombre de “las Américas” con los emblemas de las 20 repúblicas que, en el momento de la agresión, expresaron la importancia de mantener el respeto a la soberanía y el heroísmo con que México combatió y venció en Puebla al ejército francés. El fuerte de Loreto fue restaurado y se le dio el nombre de Museo de la No Intervención. Esta vocación cultural ha sido asediada desde hace una década por intereses aviesos que solo han buscado

el provecho personal. Bajo el gobierno de Melquiades Morales se entregaron millones de pesos a Lorena Zedillo, hermana del entonces presidente, para un supuesto proyecto de reforestación y creación de un bioterio, de lo cual no hubo resultado alguno ni rendición de cuentas. Después, Mario Marín decidió hacer una obra faraónica con el centro expositor, proyecto severamente cuestionado, denunciado en su momento por los investigadores del INAH-Puebla, por sentar un grave precedente en la comercialización del área; dicha obra multiplicó varias veces su costo original y cayeron sospechas de dilapidación de recursos públicos. El gobierno de Rafael Moreno Valle criticó el centro expositor, pero lejos de plantear una reivindicación de la zona como espacio cultural y de identidad, la ha convertido en una oda a la desmemoria y a la banalización del significado que tiene el 5 de mayo, además de secuestrar un espacio público mutilando los usos sociales que la población le dio durante décadas. Con un caduco discurso sobre “la modernidad”, ha apostado a fórmulas que ya fueron desechadas en otros países, prefiriendo la recreación comercializada y la deforestación del lugar. ¿En qué áreas protagonistas de hechos militares históricos ha sucedido esto? La opacidad, el desdén hacia los ciudadanos y la ignorancia han ganado la batalla a la memoria y a la reflexión crítica sobre el tema de la soberanía y la necesidad de preservar la memoria de la sociedad.

* El autor es Maestro en Historia, se desempeña como docente en el Colegio de Historia de la BUAP y es investigador del Centro Regional INAH-Puebla. 3


Lic. Eliseo Fausto Vallejo

Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo

Por medio de la presente, la comunidad indígena y estudiantil de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, conformada por la licenciaturas de Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales, Arte y Patrimonio Cultural, Desarrollo Sustentable, Lengua y Comunicación Intercultural, nos dirigimos para hacer de su conocimiento la situación de incertidumbre en la que nos encontramos debido a la desorganización y corta visión de las autoridades universitarias. Corta porque no previó que los cambios constantes, sin consulta a la comunidad universitaria, desgastan, desgarran los vínculos de pertenencia e impiden lograr un seguimiento adecuado a los proyectos universitarios. Nuestro movimiento estudiantil es resultado de un desgaste constante de nuestra paciencia, como de nuestra esperanza y nuestra fe en una universidad naciente, diferente, intercultural, debido a la sin razón y oídos sordos ante nuestras necesidades, resultado de una frágil organización institucional y priorización de las necesidades e intereses particulares de su gente. Por ello nacemos como organización, nosotros estudiantes, y los maestros se manifiestan en nuestro apoyo. Desde 2008 hemos vivido la inestabilidad de las relaciones que se “crean” en la Universidad, no se logra el seguimiento de los alumnos egresados, ni de proyectos que se emprenden, no respetan los acuerdos y compromisos contraídos con las comunidades purépechas, nahuas, mazahuas, pirindas y otomíes de la región, no se respeta el trabajo y lucha de aquellos que también le apostaron a la materialización de nuestra casa de estudios, nuestra universidad intercultural. Nosotros estudiantes representamos los pueblos indígenas de Michoacán, y su lucha por una educación digna y de calidad, no integracionista, ni indigenista. Somos el pueblo y seguimos aquí, creciendo con la dignificación de nuestros territorios, luchando por una educación diferente, abierta, de calidad, INTERCULTURAL. Estamos aquí, los que seguimos apostando y defendiendo por lo que nuestras abuelas y abuelos lucharon: una universidad intercultural, aunque ahora nos cuestionemos ¿cuál era su sentido, su razón de ser? ¿Podemos realmente llamarla nuestra UIIM? ¿realmente es de las comunidades indígenas? ¿es realmente del pueblo michoacano? La inconstancia de rectoría no ha creado lazos, vínculos, relaciones que le devuelven su calidez a lo institucional. Hemos visto pasar y desfilar a una cantidad de maestros que volverlos a ver es un golpe de suerte, los maestros que pudieron aportar más a la naciente UIIM, pero que al parecer su visión crítica fue hecha a oídos sordos. Por lo anterior exigimos que se cumplan los siguientes puntos del pliego petitorio: • Destitución inmediata del rector Hugo Rodríguez Uribe. • Que la rectoría sea asumida por uno de la terna, elegida de forma democrática el día viernes 19 de marzo de 2012, en instalaciones de la UIIM. • El registro de las licenciaturas de Arte y Patrimonio Cultural, Lengua y Comunicación Intercultural, y Salud Intercultural. • Revisión de las currículas. • Mayor vinculación del alumnado con las áreas de planeación y organización de la universidad. • Que se definan los criterios normativos de presupuestos en cuanto a las prácticas de campo de cada licenciatura. • Que la rectoría se establezca en el campo de Kananguio, comunidad de San Francisco Pichátaro, municipio de Tingambato, Michoacán. • Solicitamos los reglamentos de Servicio Social, de Titulación, y de estudiantes. • Que las y los alumnos tengan voz y voto en el consejo directivo. • Que el consejo Directivo y Rectoría rinda un informe dirigido al alumnado y público en general sobre las actividades que se realizan en la UIIM. • Orientación vocacional y Bolsa de Trabajo. • Talleres equipados para las licenciaturas que lo requieren. • Contratación transparente para los maestros y lanzamiento de convocatoria en tiempo y forma para evitar los despidos injustificados. • Requerimos pruebas que fundamenten el despido de los profesores para un análisis y valorización. • Consultorio médico para atender las necesidades del alumnado. • Servicio de agua para mantener la higiene de los sanitarios de la UIIM. • Demás servicios básicos a los cuales tiene derecho cualquier persona digna. Morelia, Michoacán 2 de mayo de 2012

Atentamente Comunidad Estudiantil 4

Laura Deolarte George*

L

a educación es la base de la sociedad, forma a los individuos transmitiendo conocimientos, valores, costumbres, es un medio para fortalecer la identidad y como tal juega un papel importante. En México la educación ha pasado por importantes cambios, reflejo de las vicisitudes que ha vivido en su economía y política. Por ello, constantemente se han formulado planes educativos en función de corregir las persistentes desigualdades sociales y educativas. En Puebla el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), fue uno de esos proyectos que surgió de la preocupación por dar educación a cientos de niños y jóvenes que no la recibían. Para el año de 1955 el estado de Puebla contaba, “según las últimas estadísticas (1952) con 47 jardines de niños, 2 de ellos particulares; en cuanto al nivel primaria sumaban 97, 22 oficiales, 68 particulares y 7 mixtas y 17 secundarias, 6 federales, 2 estatales, 8 particulares y 1 mixta” (Hemeroteca Juan N. Troncoso. Sol de Puebla. Domingo 5 de febrero de 19 55. No. 3677). El problema de la falta de escuelas era muy alarmante, “pues de los 480 mil niños en edad escolar solo 215 mil recibirían enseñanza, para poder atender esta población se necesitaban 2 mil 900 profesores” (Hemeroteca Juan N. Troncoso. Sol de Puebla. Jueves 16 de febrero de 1955. No. 368). En cuanto a un panorama nacional resultaba que la educación en México iba en aumento, es decir se abrían escuelas y se atendían a miles de alumnos, aunque por desgracia no se lograba satisfacer la demanda real, puesto que había muchos niños y jóvenes que no alcanzaban cupo en las diferentes escuelas. Incluso, el secretario de educación, José Ángel Ceniceros, en 1955 llegó a admitir que, “ni con todo el presupuesto nacional alcanzaría para resolver el problema educativo del país.” (HJNT. Sol de Puebla 16- 03- 1955. No. 3716). A pesar de las varias escuelas que se abrían en todo el estado de Puebla, no se lograba satisfacer la demanda real, y además muchas escuelas carecían de personal para atender a todos sus alumnados. Por ello fue importante la creación de los Centros Escolares como respuesta a la falta de centros educativos. Se dice que la idea inicial de los Centros escolares la tuvo el entonces gobernador del Puebla, el general Rafael Ávila Camacho: Rafael Ávila Camacho como todo padre responsable, deseaba una educación esmerada para sus hijos: Margarita y Rafael. Con este propósito visitó personalmente los mejores Colegios Oficiales de la Ciudad, percatándose de las lamentables condiciones materiales en que se encontraban, pues funcionaban en viejos edificios donde reinaba la insalubridad, la pobreza, la oscuridad, y la incomodidad tanto para los alumnos como para los profesores, condiciones todas adversas para el ejercicio de la educación. (Rafael Molina Bonilla, Esos mis profes. Ed particular. México 2005. p. 59) Más tarde visitó colegios particulares, el Benavente, el Oriente, el Humboldt, el Americano. Ante tal visita, la reacción del general fue de tristeza y de acuerdo con palabras del profesor Rafael Molina Bonilla la reacción del general fue la siguiente: ¿Cómo es posible que los niños que asisten a las escuelas oficiales, estudien en antiguos conventos oscuros, fríos? Se me encoge el corazón el pensar que es un niño del pueblo de clase baja o media. Yo quiero y lo voy hacer, todas las instalaciones de las

escuelas públicas deben ser como esos palacios que me llevaron a ver, y que son escuelas particulares que son para los ricos, y si es posible las hago mejor pero para los pobres. Archivo Personal de Historia Oral (APHO)/ Molina Bonilla Rafael (MBR)/ Tesis de Licenciatura (TL)/ Primera entrevista 2302- 09/ Última entrevista 27- 02- 2009. El gobernador encomendó de inmediato, al general Roberto T. Bonilla la integración de un equipo de maestros destacados quienes deberían formular un plan para la construcción, organización y funcionamiento de los nuevos centros de estudios. El equipo quedó integrado por los ilustres maestros Javier R. Bonilla, Enrique Martínez Márquez y Gilberto Venezuela. El plan que se le entregó al gobernador tuvo como puntos principales: que en primer lugar cada Centro Escolar debería contar con instalaciones que garantizaran la educación integral para la niñez y juventud, esto a través de cuatros objetivos fundamentales: Educación Física, Educación Moral, Educación intelectual y Educación artística. La educación que se impartiría en los Centros Escolares abarcaría los niveles de Guardería Infantil, Jardín de niños, Primaria Diurna y Nocturna, enseñanza Media que abarca (Secundaria, Enseñanzas espaciales, Escuela de Talleres), Media superior (Preparatoria incorporada a la Universidad de Puebla). En noviembre de 1952, fue inaugurado el primer Centro Escolar, el cual lleva por nombre Lic. Miguel Alemán, de Cholula; el 1° de febrero de 1953 se inauguró en la ciudad de Teziutlán, el segundo Centro Escolar Presidente Manuel Ávila Camacho “el cual de inmediato se convirtió en el laboratorio pedagógico, cuyas experiencias fueron proyectadas hacía los otros Centros Escolares”. Sucesivamente, fue inaugurado el 15 de enero de 1954 el Centro Escolar Presidente Venustiano Carranza de Tehuacan; el 15 de enero de 1955 el Centro Escolar de Ciudad Serdán, que lleva por nombre Presidente Francisco I. Madero, y el 15 de enero de 1955 fue inaugurado el Centro escolar de Izúcar de Matamoros, que lleva el nombre del general Lázaro Cárdenas. Y por último, para cerrar con broche de oro, fue inaugurado el Centro Escolar de la ciudad de Puebla, que lleva por nombre Niños Héroes de Chapultepec. La apertura del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), fue importante ya que siendo el primero en la capital poblana, dio a Puebla un renombre internacional, en un plano educativo, pedagógico, arquitectónico, artístico y disciplinario.

* La autora es licenciada en Historia por la BUAP.


Debate.- Según la Real Academia Española, debate es “una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas”. Esta definición, en nuestros días, se ha vuelto arcaica. El debate o los debates ‒sobre todo en el campo de la política‒ se han convertido en algo parecido a los “talk shows”, ya que, lejos de abrírsele paso a la “discusión de opiniones contrapuestas”, se pone énfasis en cuestiones totalmente banales, como los gestos y ademanes de los protagonistas, su modo de hablar, de mirar, y hasta el tipo de corbata usado. Si acudiésemos al “doble pensar” orwelliano (véase “Doble pensar”), podríamos definir al debate del siguiente modo: “discusión entre contendientes políticos en la que se aborda de todo pero sin profundizar en nada”. Distopía.- Antónimo de utopía. Mientras que ésta nos remite a una sociedad ideal desde el punto de vista humano (como sucede en los proyectos de Thomas Moro, de Etienne Cabet y Campanella), en la distopía nos encontramos frente a una sociedad deshumanizada en la que predominan Estados que aplastan a los individuos, tal como sucede en las novelas Un Mundo Feliz (Aldoux Huxley) y 1984 (George Orwell). Doble pensar (“doublethink” en inglés).- Neologismo que aparece en la novela 1984 de Georg Orwell y que forma parte del léxico de la llamada “neolengua”. Según este autor, el “doble pensar” le permite al Poder emprender “una exitosa manipulación de la mente (…) La persona ya no dice lo contrario de lo que piensa, sino que piensa lo contrario de lo que es verdad. Así, por ejemplo, si ha entregado su independencia y su integridad completamente, se vivencia a sí mismo como un objeto que pertenece sea al Estado, al Partido o la Corporación; entonces dos más dos son cinco, o ‘Esclavitud es Libertad’, y se siente libre porque ya no hay ninguna conciencia de la discrepancia entre verdad y falsedad”. En nuestro tiempo, el “doble pensar” ha dejado de pertenecer al terreno de la “distopía” para instalarse en el terreno de la realidad política, social y cultural. Edecán.- Persona del sexo femenino que auxilia a los organizadores de determinados eventos (turísticos, sociales, etc.), atendiendo a los invitados. Sinón.- Dama que contribuye a que el público que observa los debates político-electorales se olvide totalmente de los protagonistas de los

Especies en “peligrísimo” de extinción:  Foca monje del Mediterráneo o foca fraile me-

diterránea (Monachus monachus). Población estimada: menos de 600. Antes habitaba en las costas abiertas del Mar Mediterráneo, pero la agresividad humana las ha llevado a construir cavernas en lugares inaccesibles tratando de garantizar el desarrollo de los neonatos. Su pariente que habita en Hawaii se encuentra en la misma triste situación. De estas últimas, se calcula, quedan alrededor de mil individuos.

 Gran lémur del bambú (Prolemur simus). Po-

blación estimada: 130. Aunque en la actualidad solamente se le ve en el sureste de Madagascar, no hace tanto se le encontraba en toda la isla. Come exclusivamente bambú, prefiriendo los

mismos, desviando la atención hacia la belleza de su cuerpo, tal como sucedió con la modelo Julia Orayen durante el debate protagonizado por Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mora y Gabriel Quadri, el pasado 6 de mayo de 2012. Spotización (política).- Saturación de spots radiofónicos y televisivos durante las campañas electorales. Según algunos estudios, durante el proceso electoral de 2006 en México, los candidatos a la Presidencia de la República utilizaron 23 mil 380 spots televisivos y 117 mil 838 anuncios radiofónicos en la promoción de su imagen y plataforma política. De acuerdo con una medición independiente que toma como base tarifas públicas y que no considera negociaciones u otros acuerdos, los aspirantes presidenciales habrían erogado durante cinco meses de campaña un billón 442 millones 303 mil 231 pesos. Felipe Calderón Hinojosa, candidato presidencial del Partido Acción Nacional, fue el aspirante que más spots y que más recursos destinó al emplear 9 mil 401 spots en televisión nacional, local y de paga, así como 54 mil 999 anuncios radiofónicos (Vid. El Universal, 1 de julio de 2006). Videopolítica.- Vocablo acuñado por el sociólogo italiano Giovanni Sartori. Alude a la banalización creciente de la política, o la transformación de ésta en un espectáculo mediático. La emoción sustituye a la razón, la imagen a la palabra, el espectáculo a la reflexión. Aunque en México la “videopolítica” ya adquirió “carta de naturalización” ‒tal como lo podemos constatar en las campañas electorales que han tenido lugar en los últimos años‒, por fortuna el aún no desaparecido del todo “tropicalismo cultural” de nuestro país ha impedido que dicho fenómeno se imponga totalmente en la vida de la nación. Prueba de ello es lo sucedido en el debate de los candidatos a la Presidencia de la República que se realizó el 6 de mayo de 2012, el cual estuvo a punto de “colapsarse” debido a la presencia de la bellísima edecán Julia Orayen (contratada por el IFE para entregar las boletas con las preguntas), misma que acaparó la atención del público (sobre todo, como era de esperar, del masculino). Este tipo de situaciones difícilmente podía presentarse en naciones donde la videopolítica “llegó para quedarse”. * El autor es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Cuando a los partidos políticos nacionales no les favorecen los resultados electorales se acusan de… 6. Organización de traficantes de droga. 11. (Fox), un baile de dos tiempos. 12. Rubro descuidado por el gobierno mexicano, propiciando el gran flujo migratorio. 13. Ronald Reagan (inic.). 15. Símbolos del amperio y arsénico. 17. Abreviaturas de oeste y de tera. 18. Río de Rusia. 19. Volcán de América del sur, en los Andes, en la frontera entre Argentina y Chile (inv.). 21. Metal precioso. 22. Forma de pronombre. 23. Práctica utilizada por los partidos políticos mexicanos cuando hay elecciones. 25. Prefijo negativo. 26. Novela de Federico Gamboa. 28. El uso y abuso ha penetrado grandes esferas de México. 30. Símbolos del argón y azufre. 31. Tres en números romanos. 32. Partículas cargadas eléctricamente (inv.). 34. Caminar. 37. Pronombre personal. 38. Una droga altamente consumida en México. 42. Isla francesa del océano Atlántico. 43. Aféresis de nacional. 44. Grave problema al cual enfrenta la sociedad mexicana. 45. Sonido agradable. 46. Símbolos del amperio y nitrógeno. 48. Una canción de Juan Gabriel. 50. Abreviaturas de segundo y de diámetro. 51. Engaño, fraude. 53. Delito con altos índice en el DF y zona conurbada. 56. Percibirán por medio del olfato. 57. Se atrevieron.

1. Lío grande y apretado de ropa, papel, etc. 2. Símbolo del astato. 3. Bisonte de Europa. 4. Nota musical. 5. Cada trayecto o tramo en una marcha o carrera. 6. Contraer nupcias. 7. Símbolo de la plata. 8. Símbolos de resistencia eléctrica y renio. 9. Santuario budista japonés. 10. De Letonia. 14. (Santa), patrona de Lima, Perú. 16. Aire en inglés. 17. Condimento a base de los despojos de ciertos peces muy apreciado por los antiguos romanos (inv.). 19. Circunstancia u oportunidad favorable de lugar o tiempo para realizar algo. 20. De tamaño intermedio. 23. Falta de la extensión debida (inv.). 24. Líquido amarillento secretado por el riñón. 27. Una fórmula de leche para bebés. 29. Escuchad. 32. En la antigua Roma, asamblea de patricios que formaba el consejo supremo del Estado. 33. Impulso. 35. Anillos. 36. (Serapio), político mexicano cercano a Madero, asesinado por órdenes de Victoriano Huerta. 39. Regla o precepto. 40. Reza, hace oración (inv.). 41. Escapó del laberinto de Creta con unas alas pegadas con cera. 47. Signo de la multiplicación. 49. Manto que llevan los beduinos. 51. Nombre de una consonante. 52. Artículo determinado. 54. Símbolo del osmio. 55. Voz de arrullo (inv.).

brotes. Se desconoce cómo su metabolismo degrada el cianuro de los brotes. Esta especie parece ser la única de los lémures en que el macho es el dominante.  Caballo Przewalski o Takhi (Equus ferus

przewalskii). Población estimada: 300 en estado salvaje. Es la única especie de caballo salvaje que pervive en nuestros días. Afortunadamente, están siendo desarrollados algunos programas para su reproducción y conservación en los territorios de China y Mongolia de donde son nativos.

Lee más en: http://www.care2.com/greenliving/8-ofthe-worlds-rarest-mammals-slideshow. html#ixzz1pgI04Zqe 5


Cara oriental del Popo. Foto: Alejandro Rivera.

Alejandro Rivera Domínguez*

Gran parte de la historia se ha construido a partir de la relación entre las sociedades humanas y el entorno donde desarrollan los elementos particulares de la cultura. Las grandes cadenas montañosas, planicies, el mar, ríos o lagos, regiones heladas, incluso el desierto han sido factores decisivos para el desarrollo de diversas culturas. Las sociedades humanas han generado mecanismos adaptativos que les han permitido interactuar con todos los ambientes del globo terráqueo.

M

esoamérica es un enorme territorio con desiertos, litorales, lagos, valles pero esencialmente cadenas montañosas, particularmente volcánicas, que cruzan el área central de Oeste a Este con más de tres mil edificios volcánicos, la mayoría de ellos geológicamente muy jóvenes. La actividad volcánica en el México actual ha sido crucial para definir múltiples climas y microclimas los cuales han generado una asociación de flora y fauna muy rica. Este factor biogeográfico favoreció que en las regiones lacustres producidas por la capacidad de captación de agua de los volcanes, fueran abundantes los recursos alimenticios y, en consecuencia, un atractivo para desarrollos culturales que desde periodos tan remotos como el Lítico (20,000 A.C.), vieran un paulatino asentamiento humano alrededor de los grandes volcanes. Al paso de los siglos, comenzaron a elaborarse hierofanías y complejas ideas religiosas acerca del cosmos y la naturaleza bienhechora de los cerros, montañas, cuevas y volcanes dadores de agua, bosque, fauna; se identificaron sitios considerados sagrados, los antiguos pobladores desarrollaron mitos diversos y sus rituales asociados. Alrededor de los cerros y volcanes se tejió una compleja cosmogonía que ha perdurado hasta nuestros días. Aún se efectúan actos rituales en las cimas de muchos sitios montañosos o en los grandes volcanes como el Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Citlaltépetl, Malintzin, en las montañas de la Mixteca o en los cerros que rodean la Cuenca de México. Son los rituales sobrevivientes de una cultura que nunca se ha ido, nunca fue abatida totalmente. Con la agricultura, las sociedades adoptaron el sedentarismo, aumento la población, y con ello la visión cósmica y religiosa asumió formas más complejas. En las cosmogonías mesoamericanas, diversos pueblos realizaban rituales dedicados a divinidades que habitaban en las cimas volcánicas o en las cavernas. Entre las más antiguas destaca Ostoc Téotl, también denominado Tepeyolotl- señor de las cuevas, el corazón de la tierra, de donde provenía el agua que brotaba en los manantiales. Al mismos tiempo, Tepeyolotl era una advocación de Tláloc uno de los dioses primigenios de Mesoamérica. Tláloc representaba al agua que venía del cielo, la lluvia que reverdecía los campos y propiciaba la buena cosecha. A la llegada de los españoles, las dos deidades, Tláloc y Tepeyolotl, fueron hábilmente suplantadas por las figuras de san Miguel Arcángel y Cristo crucificado. Comenzó así un largo proceso de sincretismo religioso que aún persiste y aún se manifiesta en rituales anuales, en sitios desde antaño considerados sagrados. Uno de los más importantes y venerados volcanes es el Popocatépetl (cerro que humea), Popocatepetlzintli o Popocatzin, formas reverenciales para denominar una estructura geológica dominante del paisaje junto con el Iztaccíhuatl (mujer blanca); en ambos volcanes se han desarrollado rituales con el propósito de lograr el favor de los dioses mesoamericanos y santos europeos a través de la lluvia, alejar el granizo y el viento. Son estos rituales el crisol donde se funde lo europeo con lo mesoamericano. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que la vinculación cultural con los volcanes no siempre ha sido la expresión ritual de pedimento de 6

buena cosecha. En diversas épocas, las pequeñas comunidades debieron enfrentar devastadoras erupciones que destruyeron el entorno para generar otros escenarios naturales. Pequeñas aldeas se construyeron en las faldas del Popocatépetl alrededor de 300 A.C., justo en el corredor de las actuales Nealtican y Xalitzintla, en un paraje denominado Tetimpa, junto a un riachuelo producto de un escurrimiento en la ladera nororiental del Popocatzin. Las aldeas con apenas unas decenas de habitantes, mantuvieron rituales al gran volcán como lo muestran algunas evidencias arqueológicas; sin embargo, al comenzar la era cristiana, los pobladores debieron enfrentar una fase eruptiva muy virulenta del Popocatépetl que modificó considerablemente la región. Las aldeas fueron destruidas y obligaron la migración forzada de los habitantes, debido a la caída de pómez y ceniza que formó una capa 1.80 m de espesor y mostró a las claras que una erupción del Popocatépetl era capaz de cubrir completamente la porción nororiental por nubes de caída libre y coladas que descendieron por la ladera oriental del volcán. Los restos de las aldeas han sido excavadas por un equipo de arqueólogas de la UDLA. El hallazgo fue asombroso; las arqueólogas destaparon restos del basamento de pequeñas chozas, ollas aún con restos de frijoles y maíz, mascarillas de adoratorios familiares y evidencias de un rápido abandono. Una interpretación de los hallazgos arqueológicos sugiere que los habitantes observaron la creciente actividad del volcán y se mantuvieron expectantes con el propósito de alejarse de la región. Una vez que se intensificó la actividad, abandonaron las aldeas probablemente hacia Cholula, la población más importante de la comarca. Una conclusión notable es señalar que el hecho de no encontrar restos humanos asociados a las aldeas, muestra el claro sentido con que los pobladores dejaron sus pertenencias, incluso hay algunos mascarones con la representación tutelar de Tláloc en sus casas. La comarca permaneció desolada unos 600 años y paulatinamente, hacia el siglo VII D.C., comenzó un lento proceso de repoblamiento. Nuevamente, la agricultura fue la tarea primordial, actividad que estimuló el crecimiento poblacional para alcanzar, probablemente, unos cientos de individuos que integraron nuevas aldeas alrededor del volcán. Sin embargo, un segundo evento volcánico importante se produjo alrededor del año 860 D.C., el cual alternó fases explosivas con la expulsión de ceniza y pómez pero lo más significativo fue el derrame de lava que escurrió por la ladera oriental del volcán hacía las partes bajas y alcanzó nuevamente la región donde se asentaban las aldeas del segundo poblamiento. Actualmente, se observa el derrame lávico que forma un malpaís de unos 50 a 60 m. de grosor y cubre un área del NE de Atlixco a Nealtican. Los hallazgos de surcos de labor agrícola bajo el malpaís revelan las asombrosas fuerzas volcánicas que han modelado el paisaje y obligado el abandono rápido de la población. Es imposible imaginar la rugiente lava en su lento descenso por la ladera del volcán que ha destruido bosque, campos agrícolas y aldeas a su paso. Este proceso podría repetirse; es un escenario perfectamente posible con un volcán activo y con la historia geológica del Popocatépetl.

El antiguo Xalliquehuac (tierra que vuela), uno de los nombres más remotos del volcán, es uno de los aparatos volcánicos del mayor interés mundial, por el fondo geológico de su actividad y por el riesgo que representa para la población actual la probabilidad de un nuevo episodio volcánico. El conocimiento actual de la geología del Popocatzin revela episodios extremos como el ocurrido hace 23 mil años que se manifestó con una erupción que arrojó material a 70 km. al sur del actual cono. Los volcanes se construyen y destruyen, revelan la dinámica térmica del interior de la Tierra y son resultado del majestuoso desplazamiento de las enormes placas tectónicas. El Popocatépetl, al igual que todos los procesos naturales, es indiferente a los deseos y actividades humanas; continuará su evolución geológica con procesos constructivos y destructivos del propio volcán. Corresponde a las actuales generaciones comprender la íntima relación entre las comunidades humanas asentadas en las estribaciones del volcán y la dinámica de un volcán excepcional como el gran Popocatepetlzintli. Por otra parte, un volcán geológicamente joven que aún tiene un largo proceso natural que desarrollar, debe poner a prueba la capacidad social de respuesta para enfrentar la transformación del medio causada por un proceso eruptivo de proporciones mayores a las observadas desde 1994. Los volcanes mesoamericanos no solo manifiestan las grandes fuerzas moldeadoras del actual paisaje de un territorio enorme y fascinante, también han sido inspiración para una profunda creación cosmogónica y ritual que ha enriquecido las culturas complejas y profundas de México y que ha persistido aferrada a las tradiciones, no del todo olvidadas, que aparecen en el escenario de la vida nuestra como una realidad siempre presente. Más temprano que tarde sin embargo, las fuerzas de un volcán activo con el potencial del Popocatépetl serán escenario de otra fase eruptiva importante y sobrevendrá la formación de otro escenario, otra creación renovadora del paisaje humano y natural.

Imagen que muestra a la derecha al antiguo Nexpayantla (donde nacen las nubes). Foto: Alejandro Rivera.

* El autor tiene a su cargo la estación de satélites Kosmos Puebla XE 1TAF y es director asociado de TLCiudadana.


E

ra un día en que estábamos erizos. Días esperando la llegada del “efectivo”. El Estopa le daba la tercera pasada a los cocos (quitando la cascarita) para atenuar la vigilia cuando pasó la mamá del Jesús y saludó muy respetuosa al José: “buenas tardes licenciado”, dijo. Y como sacada de onda la tortita del Beibis preguntó: ‒ ¿Oye, por qué algunas gentes te dicen licenciado y en la flota (banda) te dicen Capitán? El silencio se hizo y todos esperaron con interés la respuesta. ‒ En esta vida, contestó el alucinado Capitán, cuando andas en la fiesta perpetua, te diviertes tanto que cuando miras atrás, te inconformas porque pudiste hacer más, pero no te arrepientes de lo hecho; no te da miedo ni vergüenza voltear atrás, y uno de mis logros es el de haberme graduado de licenciado en Economía en el IPN. Por eso lo de licenciado. Los cinco años de estancia en esa escuela, para mí, fueron de grandes acontecimientos: estudios tanto curriculares (lecturas y trabajos obligatorios), como extracurriculares que organizábamos con la banda de los ecomunistas para comprender realidades y crear teorías utópicas de mundos felices que los enyerbados cuates te recomendaban. Hubo aprendizaje académico con docentes buenos que dejan huella en tu formación y en tu pensamiento; hubo también malos maestros que pensaban tan solo en cómo salir del paso con el curso y seguir cobrando sus salarios, (hago como que te enseño y tú haces como que aprendes y ahí la llevamos), y hasta padecí pésimos que amenazaban con reprobarte cuando los cuestionabas y, finalmente, se decían benévolos porque te pasaban con un seis o siete, aún cuando sabías que merecías más. También en esos años tuve amigotes, amigotas, viajes de alucine, bebida, drogas (pero solo de la blandas), 10

de junios, madrinas con la policía, asambleas, marchas, mítines, sueños, realidades, cárcel por izquierdoso y por borracho escandaloso, etc. La verdad: fue un buen alucine la licenciatura. ‒ El día de la graduación estuvieron presentes mi llorosa y santa jefecilla y mi incróspido y orgulloso padre, quienes llegaron temprano para apartar lugar en el auditorio central (el Queso) del IPN. Ahí, nos entregaron constancia de haber terminado los cursos respectivos y, posteriormente, nos tomaron la tradicional foto con una cámara de primera generación (sacaba fotos perimetrales o algo así). Ya en la noche, ahí mismo, en el Queso, hubo el gran reventón con mi incrédula familia al lado (nunca pensaron que la pacheca oveja negra se graduaría); nos agasajamos juntos un rato y después los perdí, o me dejaron, por saber de antemano que el festejo con mis amigotes los ecomunistas se iba a prolongar hasta el otro u otros días. Emocionado, continuó el relato: ‒ Pero lo que más recuerdo fue cuando llegué con la flota de la cortina y encontré que se habían reunido unos amigotes y otros no tanto para felicitarme y decirme que no solo me había titulado de licenciado sino que me otorgaban el grado de capitán de la flota de los cocos-drilos. “No a cualquiera se le otorga esa medalla en la banda”, intervino el Beibis. “Para merecerla –agregó‒ se necesita no solo saber meter las manos (y los pies y la cabeza y todo) en los madrazos, sino también ser una persona alivianada en cualquier ocasión, no importando lo que te hayas metido…” Y en silencio siguió la espera del conecte. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachin.

 En 2008, 6 millones de abortos fueron practicados en los países desarrollados frente a los 38 millones en los países en desarrollo, una diferencia que expresa claramente la disparidad en la distribución de la población y la riqueza mundiales.  La proporción de abortos realizados en los países en desarrollo creció entre 1995 y 2008 de 78 a 86%, principalmente porque el número de mujeres en edad reproductiva en estos países aumentó en ese periodo.  Casi la mitad de los abortos practicados en el mundo suceden en condiciones inseguras y prácticamente todos ellos ocurren en los países en desarrollo. En éstos, el 56% de los abortos practicados ocurren en condiciones inseguras, frente al 6% practicados en los países desarrollados.  Las leyes que castigan el aborto no están necesariamente relacionadas con bajas tasas de abortos. Por ejemplo, las altas tasas de 29 y 32 abortos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva en África y Latinoamérica, respectivamente, se dan en regiones donde el aborto es ilegal en casi todas sus formas en la mayoría de los países. En Europa del oeste, donde el aborto está permitido, la tasa de abortos practicados es de 12 por cada 1,000 [1].  Donde el aborto es legal en términos amplios, es generalmente seguro, y donde es ilegal en la mayoría de las circunstancias, es por lo general inseguro. Por ejemplo, en los Estados Unidos, donde el aborto ha sido legal en amplios términos, el aborto inducido provoca 0.6 muertes por cada 100,000 procedimientos realizados. En cambio, en Latinoamérica y África subsahariana, los abortos provocan 30 y 460 muertes por cada 100,000 procedimientos, respectivamente [2].  Cada año 47,000 mujeres mueren a causa de abortos inseguros o mal practicados, lo que representa el 13% de todas las muertes maternas a nivel mundial. Por supuesto, casi todas estas muertes ocurren en países en desarrollo [1].  El número estimado de abortos practicados en Latinoamérica se incrementó no tan aceleradamente entre los años 2003 y 2008, de 4.1 a 4.4 millones.  El índice anual de abortos se mantuvo casi sin movimiento entre 2003 y 2008, permaneciendo en 31-32 abortos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 44 años de edad.  De los 4.4 millones de abortos practicados en Latinoamérica durante 2008, 95% ocurrieron en condiciones inseguras.  El índice anual estimado de abortos inseguros para toda esta región durante 2008 fue de 31 abortos inseguros por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 44 años. El índice de abortos seguros fue de menos de 2 por cada 1,000 mujeres. Este índice de abortos seguros refleja el pequeño número de abortos legales que ocurren en Colombia y la Ciudad de México, como resultado de los cambios recientes ocurridos en las leyes sobre el aborto en esas dos zonas.  El índice de abortos para 2008 varía entre las diversas regiones de Latinoamérica: 29 por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 44 años en América Central (incluido México); 32 por cada 1,000 en Sudamérica y 39 por cada 1,000 en el Caribe.  Por otro lado, el índice de nacimientos de madres adolescentes en los Estados Unidos están en su nivel más bajo en 70 años, considerando todos los grupos étnicos, lo que significa que la educación sexual está funcionando.  El índice cayó un 9% de 2009 a 2010 a un nivel histórico de 34.3 nacimientos por cada 1,000 adolescentes. Según los grupos étnicos, la cosa es como sigue: 10.9 nacimientos de madres adolescentes de origen asiático; 23.5 de madres blancas; 51.5 de negras o afroamericanas y 55.7 de los hispanas. 1 Sedgh G et al., Induced abortion: incidence and trends worldwide from 1995 to 2008, Lancet, february 2012. 2 Organización Mundial de la Salud, Unsafe Abortion: Global and Regional Estimates of the Incidence of Unsafe Abortion and Associated Mortality in 2008, sixth ed., Geneva: OMS, 2011. Fuentes: http://www.guttmacher.org/media/presskits/abortion-WW/statsandfacts. html http://www.guttmacher.org/pubs/IB_AWW-Latin-America.pdf http://www.care2.com/causes/teen-birthrates-drop-thanks-to-smart-sex-ed. html#ixzz1sIueI6Q2

Solución al Reincigrama de este número

Aparece cada quince días

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Juan Lozada León, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel y Enrique Barradas Guevara. Corrección: Gabriela Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla. Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101

7


No todos están de acuerdo con alguno de los cuatro luchadores que están peleando por salvar al país. Hay muchos mexicanos que les encuentran peros a todos; no son indiferentes frente a lo que pasa, sino que están inconformes con todos y desearían que hubiera un luchador que fuera algo así como Santo, el enmascarado de plata. REINCIDENTE, sensible a tal inquietud, presenta una propuesta para hacer el luchador que muchos quisieran ver en la arena nacional.

C

ada quien debe darle la fisonomía que considere apropiada. Eso sí, por lo menos: a) No debe, en su afán por salvar al país, emplear los golpes bajos, las mordidas en las orejas, los descontones sorpresivos y toda esa clase de mañas y ardides que usan los luchadores tradicionales para mangonear a todos b) Debe colocar a la raza de bronce en primerísimos lugares en todo el planeta c) Debe reivindicar al pulque y al nopal –a los cuales, como se sabe, solo les falta un grado para ser carne— frente al hot dog y la hamburguesa d) Debe ser simpático, agradable y popular, aunque sin llegar al reventón e) Debe acabar con las arbitrariedades y corrupción de las policías, desapareciéndolas a todas. f ) Debe abrazar toda causa que sea noble y justa aunque, como es común, esté perdida. No obstante, es responsabilidad personal imaginar cómo es tan distinguido prócer. Por eso REINCIDENTE se limita tan solo a presentar su silueta. Cada quien tiene que ponerle ojos, nariz, boca, pelo (arracas, si tiene) y, siguiendo la líneas punteadas, recortar con cuidado la imagen resultante. Finalmente, colocado puesto como máscara, hay que decir “¡Este es el bueno!” en las calles, en la escuelas, en los mercados y, por qué no, también en las fiestas.

NO HAY QUINTO MALO 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.