Reincidente 14

Page 1

Año II, Número 14, 2da. quincena de mayo de 2011

1

ayo de 2011

o de 201 a de may

quincen 14, 2da.

Número

Año II,

Año II, Número 13, 1ra. quincena de m

s de sus alismo, mbres

Jaime Cid Monjaraz* s conservadores de mucha tar su moderación y racion a las enseñanzas de los ho a la escuela; y ública de 1879 es. arzo de 1882, nseguido avergonzar a lo características nservador moderno comen mpo, se prohifrase: El cura a la iglesia y el profesor ión y racionalismo se deben s primarias del quien fuera ministro de Instrucción P a inspirado por s antepasados conservador Congreso conservadora a 1885, puso en vigor la ley del 28 de m e el Renacimiento han co que confirió a la enseñanza primaria las Primer doctrina resistencia, la instrucción s divertido ahora oír al co de la tremenda ley reglade gratuidad y laicismo. Al mismo tie el llamado a por los libretambién cuya ho de que toda su moderacgradual de su bió la enseñanza religiosa en las escuela pesar repliegue a

izar el maque

francesa, postuló y gratuita, Estado. En 1889, en México, y sin dud

El logrado, civil Los librepensadores desd fueron perseguidos por su la legislación Nacional obligatoria reglamentaria en ha sido la sociedad laica, creencias tradicionales. E Pedagógico la ley stante, los más rvadores, desde o tuvo con como resultado de la realidad expuest primaria qué ral, romper los mientras que ignora el hec rtir del movieta pensadores. Juárez, ¿Por mentaria entró en vigor en 1892. mentaron nin¿Por qué Benito Juárez tuvo que legal es Benito 0. Gracias a él civil? Aunque en México el primer gran ant y mujeres que en su tiempo con s esas mujeres ecedente lo

ica y gratuita. trimonio oy nadie creé que el mundo fue creado tuvimos ntecedentes amás pensaron legalizar el divorcio? Porque los conse a provocadora civil de 1982 se reforzó el laicismo. No ob el 4004 antes de Cristo, ni en ideas com de sus esposos ción laica. Una su punto de vista, decían que era inmo ueda prohibirque la tierra es plana, que nuestro plan importantes logros se presentaron a pa la sociedad del pasado ni lazos matrimoniales, pero jamás imple , que el sexo es eso blemas, ya que es el centro del sistema planetario, que miento revolucionario iniciado en 191 Por a formación de guna medida real para proteger a toda tad sexual está se hizo realidad la educación pública, la base en tareas, isieron hacerlo. Nunca estará de más insistir en tales a o hace mucho se consi- abandonadas por sus maridos, o peor, j que correspony golpeadores. justo el esclavismo, que la mujer es un acidad crítica o (sería mucho pedir) cómo protegerlas puntos y en la importancia cultural de la educa stado, o poder e inspiradora de deseos impuros, que p idad es una de conservadores abusadores a esos educación en la que no hay una visión astigar el delito ento. se el divorcio para proteger a la mujerLos win, Freud, etc. tuvo que tomar en sus manos estos pro respecto s de este.primera del futuro, sólo del presente, conlleva l en sí indecente y ridículo, que la liber con abominable. la los conservadores no pudieron o no qu más allá en su mano de obra barata que funciona con ha Es a la Iglesia, o poder espiritual, a la delito es determinada por el hombre, etc. Pero n darwinista del más crimen y sin ningún conocimiento global, ni cap el laicismo, tal el escepticismo un que catrónica y acde castigar o perdonar el pecado, y al E pecado de análisis. Por eso la defensa de la laic temas entro de Vinderaba entre en acogida temporal, al que corresponde juzgar y c ctores retardalas tareas más importantes en este mom de los combatieron a Copérnico, Galileo, Dar de quienes y considerar los atenuantes o agravante plantear que la es uno La diferencia En sus épocas de mayor poder fueron que derecho icular respecto eda imponerse oposición a la vida intelectual. La teoría jus- de las tres principales características d e una afrenta al en cuanto * El autor es doctor en Ingeniería Me que evolucionismo, puede recomo las plantea Fernando Savater. –es tualmente coordinador de enlace del C religiosas La segunda: “En la sociedad laica tien puesto los pelos de punta a todos los se la derecha, er de la Iglesia por tarios desde mediados del siglo XIX al lo verificable y lo culación de la VIEP-BUAP. las creencias eblos. realidad cienmanejado especie humana no tiene nada de part er entender las asumen, pero no como deber que pu actual– enseñanza de las otras especies del mundo vivo, fu como a nadie”. junto de espetodos: los demomento La tercera: “En la escuela pública, sólo antropocentrismo para en el os oponemos a aceptable constitucionaltificaba las formas de dominio del pod sultar actualmente de persona contrastada católica y de los gobiernos sobre los pu las escuelas. más condecir, aquello que recibe el apoyo de la de la Enseñar la teoría de la evolución es hacen tíficamente edad mexicana de primaria al ser humano que está integrado al con civilmente establecido como válido fundamentales Puebla, en el libros ESCRÍBENOS cies del mundo vivo. Por eso, muchos n rechos en los • Para cualquier aclaración tía en algunos la reducción y falsificación que se hace mente protegidos”. d • Para algún comentario Desde el inicio del milenio las fuerzasmilia, el PAN, la evolución ) • Para hacer alguna contribución as de la Iglesia servadoras reintentan conducir a la soci • Para externar una crítica omado bríos al poniendo en riesgo el Estado laico. En en el Distrito • Para protestar por algo opositores • Para alguna mentada (pero leve) mes de abril de 2009 cuando se discu • Para discutir el futuro de la humanida Ayuntamientos la llamada ley de la Fa s acciones emla ins.com • Para dudas (que no sean existenciales los principales son en particular el Yunque, las altas esfer como • Para preguntas (no capciosas) católica y los grupos Provida que han t iones a los de oscurantistas resurgieron calor de la despenalización del aborto o el de la jerarquía fuerzas Federal, Nuestro correo electrónico es: estas nacional por al estado laico. Algunos ejemplos de la política de educación buzon.reincidente@gmail vida prendidas texto la teoría a. de la tauración del día de la familia, las agres e el primer ada, anticipa la en asuntos rechos de las mujeres, la participación ción de dichos blica, no tardó católica o como si fuehizo célebre la retiro de libros de texto de secundaria o; como si fueEl hecho de que ahora en los libros de sexual en varios estados de la Repúblic legítimas, una Sin lugar a dudas en Francia, que fu sea tan reducida y groseramente manose eso no es cierto; y posibilidad de que la próxima modifica de biología en país que adoptó el laicismo por la Repú textos consista en incluir el creacionism en aplicarse a la enseñanza pública. Se lecciones unas que el creacionismo ra otra teoría, paralela al evolucionism i modo. Así es ran dos visiones diferentes e igualmente entendido prejuicios. se concluye cuestión de enfoques dirían varios. Pero de haber sólo a Darwin honrar ciales realidad es únicamente charlatanería. N la ciencia: clara, precisa y sobretodo sin

H

* Reincidente no incluye sección de So

o*

Centen

Romero r su ta Alicia Margari s, para deja ieros, las mujerees y financ dea de que s material e empodera forma la i re recurso término d relaciones zó a tomar amente sob urge así el esafiar las s. XX, empe rol no únic ctitudes. S minadas a d chenta del tener cont s y valores y a idades enca activ resas comerciale da de los o ecesitaban misión de s en casas en emp scuelas y de las ocupada En la déca e opresión, niento y la trans todas aquellas ran en e 18.3% s- que labo s; así como situación d el conocim el cual engloba mujeres. iscrimien que é las uciones iormente no es d ilia, bancaria res. anos de sino sobre as mujeres,n y oprimen a las las instit ito anter y la fam chos hum rge es, y de lo descr ternidad ato, particula los dere pues, su la y mujer “Si todo ad, la pa miento de lue margina ? De allí hombres nyugalid idas por el contr no es violación a e llamar lación de der q en: la co stintos iones reg . nación y e le pued reformu s de de po o por di stado tas ocurr bién de las relac olíticas” ¿cómo s en una humano recuento ha pasad

iales y p el último ad han e pero tam ones soc las mujeres, d de trabajar en los derechos nuevas leyes en rgo, el término o y utilid femiganizaci ia hacia necesida o énfasis promulgando in emba ignificad las teóricas del arlo, de las or e violenc ción recabada feri- la ón, dand en el civil, do y La informa en México sobre define en la reacción legislaci ceptualiz derroteros y su scrítica de elaboran sino tambiénnadas a pre aplicado la cual s quier las mujeres, ámbito penal, jer to, desti s en aras de con ógico. bajo la mirada nacional , 2006) mo: cual ulo 5, co cause daño o sufri-o no sólo en el de procedimien ncia contra la mu es (INEGI ras po de sus activista alítico y metodol tas postu ento mujeres nciso IV del artíc nismo y r la viole Paralelamente trativo y que les enido an sexual as distin sanciona su género, ial, económico, oderami adminis nes. ión y s entre l dándole un cont : el emp di- da Ley, i basada en de difus el público-, venir, erradicar y y expresio cidencia s puntos e a él de omisión, como en Las coin ás, o, físico, patrimon sus formas llen programas existencia y en vario se acced a de u privado ños o m psicológic en todas desarro sobre la avés drían resumirse varios niveles y l contexto de vid de miento tanto en el ámbito5 mujeres de 15 an la encuesblación, o que se sólo a tr tura en l alcance endo de muerte es necesari ción a toda la poante la ley, pues hacia la eli3 668 95 ntadas e se estruc dependi timula e ión la formas, sonas; es erechos aff de decis el nos indica que 2 millones represeobjeto de agresion de educa anzando ferentes o de per cidades ás de 35 en espacios alcance de sus d nto estaremos av ntra la mujer” (St a o grup haber sido las capa engloba y por lo la person ividual y de poder que un poder de las m , declaran n de género, tanto e familiares, nocimie ación co s. 1998) omía ind (66.2%) condició deHumano ientes d agresiones de su co n de la discrimin la auton ión; el concepto se asume como el ta y empo a su cia sobre er y Derechos tonomía debidas rivados y proven Estas al o minació y negociac emocion de Wilson, M: Muj su desarrollo, au empoderamiento toma de concienfía el orden públicos como p des, desconocidos. tipo de término logro de legislación ermite la ión; desa ero autorida en violencia , sexual o vo que p de opres n de gén ar que la amigos, se ial, física e de tanto al . producti minació mencion lación de sus e una situación la discri tas del em- pueden inscribir ómica, patrimon n, la mayor part c- ramiento quisiera dereformu origen d romueve , “las me ogía ésta la a ica, econ hora bie Por último úa sin una seria n son reflejo de yes do que p r lo tanto la ideol estableci ocial. Po a contin edida au ulgan le desafiar ones psicológ nación laboral. A e de la pareja, sea ualdad s gran m mexican os Se prom eres son instituci discrimi ) provien uvieron. y la desig las muj to de la preceptos, que entrinas cristianas. porque los códig iento de las estructuras e n de género la violencia (61%elación que mant l momen n de poderam sformar minació idas —a eparació 4). Así, tual o la última r que padecen cimonónicas doc r implementadas l…, tran la discri das o un lta de pr ero. patriarca erpetúan (Batliwala 1997:19 ue eres casa de 21 millones—, una situación que no pueden se y por fa erzan y p ” Las muj indica q n odifican ra de gén n más enque refu social… no se m na cultu istas nos atraviesa suman dad menos s sis femin es una condició (46.6%) de o por lo mi- penales magistrados en u y la desigual Facultad a la encuesta de pareja amente, eder: hu as principales te mujeres nación y todo jueces y una de l ramiento de las a egresada de la el Colegio discrimi ideología violencia en vivir cotidianlo que pueda suc iones de seres atemátic Demógrafa por erse a la de que pued as ante el empode ora es M ara opon o producto de la regional y morizad os, golpes, prohibic como * La aut ndible p irectora UNAM pleno a tirse ate la r ecen com impresci de , despreci su desarrollo la pareja llega de hace ctualmente, es d que pad de que Ciencias doles proceso nte. violencia cios llaciones nicia un por parte 100 mujeres do de Puebla AC. A INEGI-Puebla. impidién l domina s en espa patriarca s del siglo XX i ica en el res. tipo, s. La violencia 11 de cada s mujere an pensa decen la s familia humano A finale da, que gales violentas h lón Estadíst a que pa ery de otro exacerba e un mil violenci parejas ucede pu ser tan es conyu co más d han visible la por parte de sus tualidad, lo que s a al Estado, han vivido unionitarse la vida (po287 507 las que aprivados en la ac al: conciern ez en qu también argo, aun ma que ilar el orden soci resiones de su p na Sin emb s proble o- alguna v . Suman de las ag s en algu tro no e os de vig mujeres) roducto fractura nos tas aden destrucción psicden de encargad como p n tenido mostrar arma, la órganos ero suce ni a los ridas con mente p tigados ni abortado 1 176 las que ha fras son claras al las mujeres los golpes, las he valoran negativa o ser cas se reja y 25 su cuerpo. Las ci e agresiones que específicaENOS suelen n l otro, se cuando ESCRÍB parte de úmero d ado, más no claración lógica de osa frecuencia y iempre y alquier aentario idades, s privadas, particu- como el mayor n en el ámbito priv or ser el espacio n • Para cugún com con pasm las autor s avala e es ahí e ibución dos por de relacione a patriarcal lo- reciben suceden ito de la pareja, p no porqu en • Para alacer alguna contr a sanciona cabo dentro la ideologí ve los va le mente en el ámb s tiempo pasan si ropiedad se ejerc • Para h ternar una crític lleven a de pareja, pues promue onde má oder y p poder y signándo • Para ex otestar por algo ero leve) solo en d nes de p echo”. larmente iencia, a piedad y contra donde las relacio te”, con más “der eres ocupadas en s de pro n y obed • Para prguna mentada (pde la humanidad isrelacione sumisió de ejercer violencia uralmen aborales, las muj ácticas d ninos de • Para aliscutir el futuro n existenciales) raron pr de res feme spacios l una más “nat el derecho ta, decla • Para d udas (que no sea iosas) En los e citud de pruebas raa encues ó en México Mua los hombres con soli • Para d eguntas (no capc s en un t o res. , se promulgAcceso de las re- el año previo a l cionadas aceptada las muje recientes • Para pr de iente a p criminatorias relaermanecer o ser n conyugal, edadios o es: En años (Ley General cia) tend lectrónic condició o para p ley res salar ail.com e Violen correo e que padecen s por su embaraz y meno las importante Nuestro pero la bajo; con despido menos ascensos realizan idente@gm r la violencia na Vida Libre d bres que jan en fájeres a u va r y erradica pública y privada, razo; con ros hom buzon.reinc de emba no siempre ompañe de las que traba on; 33.3% venir, sanciona ción a c en las esferas legislación s conductas las las mujeres enseña que la l y de la cie- con rela actividades: 45.5% ras así lo declarar ; 29% de nos ad socia historia rmativid rantes de una so Las mismas lleres y maquiladodencias públicas de la no los integ la que, “ bricas, ta n depen a la par bservan 58) seña que upadas e es que o (1990:2 de las oc y actitud Lagarde icas no impiden respecto s y juríd las relaciones entre dad. Al de iones ideológica prohibic sea característica la violencia es sección de Social incluye ente no * Reincid

S

reincidentes

14 ok.indd

19/05/11

18:16

1

Margarita Alicia Romero Centeno*

En la década de los ochenta del s. XX, empezó a tomar forma la idea de que las mujeres, para dejar su situación de opresión, necesitaban tener control no únicamente sobre recursos materiales y financieros, sino sobre el conocimiento y la transmisión de valores y actitudes. Surge así el término de empoderamiento de las mujeres, el cual engloba todas aquellas actividades encaminadas a desafiar las relaciones de poder que marginan y oprimen a las mujeres.

S

in embargo, el término ha pasado por distintos derroteros y su significado y utilidad han estado bajo la mirada crítica de las teóricas del feminismo y de sus activistas en aras de conceptualizarlo, dándole un contenido analítico y metodológico. Las coincidencias entre las distintas posturas podrían resumirse en varios puntos: el empoderamiento se estructura en varios niveles y se accede a él de diferentes formas, dependiendo del contexto de vida de la persona o grupo de personas; estimula el alcance de la autonomía individual y las capacidades de decisión y negociación; el concepto de poder que engloba el término empoderamiento se asume como un poder productivo que permite la toma de conciencia sobre el origen de una situación de opresión; desafía el orden establecido que promueve la discriminación de género y la desigualdad social. Por lo tanto, “las metas del empoderamiento de las mujeres son desafiar la ideología patriarcal…, transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social…” (Batliwala 1997:194). Así, una de las principales tesis feministas nos indica que el empoderamiento de las mujeres es una condición imprescindible para oponerse a la discriminación y a la violencia que padecen como producto de la ideología patriarcal dominante. A finales del siglo XX inicia un proceso de hacer visible la violencia que padecen las mujeres en espacios privados por parte de sus parejas y de otros familiares. Sin embargo, aun en la actualidad, lo que sucede puertas adentro no es problema que concierna al Estado, ni a los órganos encargados de vigilar el orden social: los golpes, las heridas con arma, la destrucción psicológica del otro, se valoran negativamente pero suceden con pasmosa frecuencia y suelen no ser castigados ni sancionados por las autoridades, siempre y cuando se lleven a cabo dentro de relaciones privadas, particularmente de pareja, pues la ideología patriarcal avala relaciones de propiedad y poder y promueve los valores femeninos de sumisión y obediencia, asignándole a los hombres el derecho de ejercer violencia contra las mujeres. En años recientes, se promulgó en México una importante ley (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) tendiente a prevenir, sancionar y erradicar la violencia que padecen las mujeres en las esferas pública y privada, pero la historia nos enseña que la legislación no siempre va a la par de la normatividad social y de las conductas y actitudes que observan los integrantes de una sociedad. Al respecto Lagarde (1990:258) señala que, “Las prohibiciones ideológicas y jurídicas no impiden que la violencia sea característica de las relaciones entre * Reincidente no incluye sección de Sociales

hombres y mujeres, y de las instituciones en que éstas ocurren: la conyugalidad, la paternidad y la familia, pero también de las relaciones regidas por el contrato, de las organizaciones sociales y políticas”. La información recabada en el último recuento nacional aplicado en México sobre violencia hacia las mujeres (INEGI, 2006) -la cual se define en la referida Ley, inciso IV del artículo 5, como: cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público-, nos indica que 23 668 955 mujeres de 15 años o más, de las más de 35 millones representadas en la encuesta (66.2%), declaran haber sido objeto de agresiones debidas a su condición de género, tanto en espacios públicos como privados y provenientes de familiares, amigos, autoridades, desconocidos. Estas agresiones pueden inscribirse en violencia de tipo emocional o psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o de discriminación laboral. Ahora bien, la mayor parte de la violencia (61%) proviene de la pareja, sea ésta la actual o la última relación que mantuvieron. Las mujeres casadas o unidas —al momento de la encuesta suman más de 21 millones—, que padecen violencia de pareja (46.6%) atraviesan una situación que pueden vivir cotidianamente, o por lo menos sentirse atemorizadas ante lo que pueda suceder: humillaciones, desprecios, golpes, prohibiciones de todo tipo, impidiéndoles su desarrollo pleno como seres humanos. La violencia por parte de la pareja llega a ser tan exacerbada, que 11 de cada 100 mujeres que han vivido uniones conyugales violentas han pensado alguna vez en quitarse la vida (poco más de un millón de mujeres). Suman también 287 507 las que han abortado como producto de las agresiones de su pareja y 251 176 las que han tenido fracturas en alguna parte de su cuerpo. Las cifras son claras al mostrarnos cómo el mayor número de agresiones que las mujeres reciben suceden en el ámbito privado, más específicamente en el ámbito de la pareja, por ser el espacio no solo en donde más tiempo pasan sino porque es ahí en donde las relaciones de poder y propiedad se ejercen más “naturalmente”, con más “derecho”. En los espacios laborales, las mujeres ocupadas en el año previo a la encuesta, declararon prácticas discriminatorias relacionadas con solicitud de pruebas de embarazo para permanecer o ser aceptadas en un trabajo; con despidos por su condición conyugal, edad o de embarazo; con menos ascensos y menores salarios con relación a compañeros hombres que realizan las mismas actividades: 45.5% de las que trabajan en fábricas, talleres y maquiladoras así lo declararon; 33.3% de las ocupadas en dependencias públicas; 29% de las

que laboran en escuelas y en empresas comerciales y bancarias; así como 18.3% de las ocupadas en casas particulares. “Si todo lo descrito anteriormente no es discriminación y no es violación a los derechos humanos de las mujeres, ¿cómo se le puede llamar? De allí pues, surge la necesidad de trabajar en una reformulación de la legislación, dando énfasis en los derechos humanos de las mujeres, elaborando y promulgando nuevas leyes no sólo en el ámbito penal, sino también en el civil, administrativo y de procedimiento, destinadas a prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer en todas sus formas y expresiones. Paralelamente es necesario que se desarrollen programas de difusión y de educación a toda la población, sobre la existencia y alcance de sus derechos ante la ley, pues sólo a través de su conocimiento estaremos avanzando hacia la eliminación de la discriminación contra la mujer” (Staff Wilson, M: Mujer y Derechos Humanos. 1998) y por lo tanto al logro de su desarrollo, autonomía y empoderamiento. Por último quisiera mencionar que la legislación mexicana continúa sin una seria reformulación de sus preceptos, que en gran medida aun son reflejo de decimonónicas doctrinas cristianas. Se promulgan leyes que no pueden ser implementadas porque los códigos penales no se modifican y por falta de preparación de jueces y magistrados en una cultura de género. * La autora es Matemática egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Demógrafa por el Colegio de Puebla AC. Actualmente, es directora regional de Estadística en el INEGI-Puebla.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Peter Thiel* Trad. Mariano Torres

Advertencia: Este artículo puede enfurecer a muchos. Puedo decirlo con confianza, porque se trata de Peter Thiel ya que -el co-fundador de PayPal, administrador de fondos de cobertura y de capital de riesgo- no sólo tiene un talento especial para hacer dinero, sino también para hacer enfurecer a la gente.

A

lgunas personas son contrarias a estas ideas creyendo que su autor lo hace en aras de conseguir titulares o engañar a los mercados. Para Thiel, es simplemente la forma en que ve al mundo. Recordemos la caída en 2000 de Nasdaq. Thiel fue uno de los pocos que la vieron llegar. Hay una famosa historia acerca de marzo de 2000 de PayPal en la ronda de capital de riesgo. La oferta rondaba una valoración de 500 millones de dólares. Casi todo el mundo se fijaba en el tablero y el equipo directivo se resistió, a excepción de Thiel, que tranquilamente les dijo a los directivos que se trataba de una burbuja en su apogeo, y que la empresa necesitaba para tomar cada centavo que podía en este momento. Eso es lo cerca que PayPal llegó a ser simplemente un “punto com”. Después del siniestro bursátil, Thiel insistió en que no había sido realmente un accidente: sostuvo que la burbuja de capital se había desplazado al mercado de la vivienda. Thiel estaba tan convencido de esta tesis que hasta hace poco se negó a comprar una propiedad, a pesar de su creciente patrimonio personal. Y, de nuevo, tenía razón. Así que ahora tenía curiosidad por lo que él piensa del frenesí actual en la Web. No es sorprendente que otra burbuja de la Internet parecía la cosa más lejana de su mente. Pero, argumentó, Estados Unidos está bajo el hechizo de una burbuja de un tipo muy diferente. ¿Es una burbuja de los mercados emergentes? Thiel también señala que con la mitad de la población mundial creciente rumbo a la modernidad, es difícil argumentar que el mundo emergente esté sobrevaluado. La cuestión es, para Thiel, que la burbuja que ha tomado el lugar de la crisis en la vivienda es la burbuja de la educación superior. “Una burbuja se presenta cuando algo en lo que se creía intensamente está sobrevaluado”, dice. “La educación parece ser lo único en lo que la gente todavía cree en los Estados Unidos. La pregunta de si la inversión en educación es realmente peligrosa, es el tabú absoluto. Es como decirle al mundo que no hay Santa Claus”. Al igual que la burbuja inmobiliaria, la burbuja de la educación se da por la búsqueda de seguridad, el seguro contra el futuro. Ambos sectores susurran una promesa seductora a los oídos de los estadounidenses preocupados: invierte en esto y estarás a salvo. Los excesos de ambos se basaron siempre en una creencia común nacional sin importar lo que sucede en el mundo. Estas fueron las mejores inversiones que se pudieron hacer, se pensaba que los precios de la vivienda siempre subirían, y que usted siempre tendrá más dinero si es graduado universitario. Del mismo modo que, según Thiel, el pasar por inversión durante la burbuja inmobiliaria acciones como el sacar préstamos a interés especulando, solamente para conseguir una casa más grande con una piscina y justificarse diciendo que están siendo frugales y ahorrando para la jubilación, la idea de que asistir a Harvard, ¿es para aprender? Sí. Nadie paga un cuarto de millón de dólares sólo para leer Chaucer, pero la promesa implícita es que usted trabaja duro para llegar allí y, a continuación se establece para toda la vida. “Es lo que han dicho siempre, y es cómo las escuelas racionalizan el hecho de asumir en lo personal un cuarto de millón de dólares en deuda”, agregó Thiel. Solía ser un hecho el que la educación universitaria fuese siempre algo en lo que valía la pena la inversión, incluso si tenía que sacar préstamos para estudiantes. Pero en el último año, como el desempleo se cierne en torno a los dos dígitos, se eleva el costo de las universidades, se gradúan los niños y al volver a casa con sus padres, la cuestión tal vez herética de dudar si la educación vale la pena el precio exorbitante, ha comenzado a ser

2

re-examinada aún por los miembros más hard-core de intelligensia estadounidense. Para empeorar las cosas, en 2005 el presidente George W. Bush decretó que la deuda de préstamos estudiantiles era la única cosa de la que no podía escabullirse, excepto el declarar la quiebra personal. Thiel dice que: “En realidad es peor que una mala hipoteca, hay que renunciar al futuro que se quería para pagar toda la deuda de la escuela de lujo que se suponía iba a dar ese futuro.” Pero Thiel ve problemas con la educación aún más profundos. Él piensa que es un error fundamental de una sociedad dar a la gente esperanza para una vida mejor en algo que es por definición excluyente. “Si la Universidad de Harvard fuera realmente la mejor educación, si hace gran parte de la diferencia, ¿por qué no la franquician para que más gente pueda asistir? ¿Por qué no crear 100 afiliados de Harvard?” Dice: “Siempre que el darwinismo es invocado, es para justificar hacer algo malo. Es una forma de ignorar que la gente está cayendo a través de las grietas, porque pretender que con ir a Harvard estaría bien, tal vez no sea verdad.” ¿Y qué pasa abajo con otros colegios y universidades privadas? En un evento Geoffrey Canada, uno de los protagonistas del documental Esperando a Superman, habló acerca de una universidad en la que estuvo y que no era posible reducir sus honorarios, por la sencilla razón de que entonces la gente la consideraría menos prestigiosa. Thiel es el primero en admitir que parte de esta promesa de seguridad es cierta. Se crió en un hogar confortable de la clase media y fue a Stanford Law School. Ciertamente ha cosechado ventajas como la amistad con los colaboradores frecuentes y co-inversores Rabois Keith y Hoffman Reid. Hoy en día ocupa un lugar en la lista de multimillonarios de Forbes y tiene una enorme casa en San Francisco con un mayordomo. ¿Cuánto de eso es producto de Stanford? Él no lo sabe. Nadie lo sabe. Pero, según él, eso no significa que sea una incómoda dinámica elitista que debamos tratar de cambiar. Él lo compara a un mundo en el que todos estuvieran comprando armas para su seguridad. Tal vez las puedan necesitar, pero tal vez deberían también examinar algunas de las razones de porqué la vida es tan peligrosa y tratar de resolver eso. ¿Cuál es la solución de Thiel a la apertura de las mentes de aquellos que no pueden ir a Harvard? Ha hecho un agujero pequeño pero sólido en esta burbuja de las grandes universidades, convenciendo a algunos de los niños más talentosos de intentar otro camino. La idea de la deserción escolar exitosa ha sido bien documentada en los círculos de la tecnología empresarial. Pero como Thiel y Lucas Nosek, el socio director de Founders Fund querían financiar algo limitado, se les ocurrió la idea de los “20 Under 20”. La idea era simple: Elegir los mejores veinte jóvenes menores de 20 años de edad y pagarles 100 mil dólares en dos años por abandonar la escuela e iniciar una empresa en su lugar. Hace dos semanas, Thiel invitó a 45 finalistas a San Francisco para las entrevistas. Thiel y la tripulación han comenzado ya a escoger los finalistas hasta el final 20. Ellos se anunciarán en las próximas semanas. Mientras que para algunos en la prensa este era un programa controvertido, muchos de los estudiantes, sus padres y la gente en tecnología han sido el principal apoyo. Thiel recibió más de 400 solicitudes y la mayoría provenía de escuelas de muy alta calidad, incluyendo unos diecisiete demandantes de Standford. Y más de 100 personas en su red se han inscrito para ser mentores para ellos.

Thiel cree que ha habido un cambio radical en los últimos tres años: la deuda se ha montado y la economía se ha tambaleado. “Esto no habría sido posible en 2007”, dice; ahora “los padres ven los hijos regresar a casa después de la universidad”. “Algo no está funcionando, esto no era parte del trato.” Muchos más de los solicitantes han construido estrechas relaciones con la competencia durante el breve retiro de Silicon Valley, una especie de grupo de apoyo de estudiantes inquietos con gustos similares. Por supuesto, si el problema que Thiel ve con la burbuja de la educación superior es por ser elitista, ¿por qué tantos de los niños invitados proceden de las mejores? ¿Dónde estaban los chicos listos del centro de la ciudad que por deterioro económico y un sistema de educación necesitan ser apoyados más? Thiel señala que no todos pertenecen a las élites. No pocos solicitantes procedían de otros países, algunos de los pueblos remotos en los mercados emergentes. Pero el programa tiene un claro sesgo hacia el talento y, nos guste o no, el talento suele encontrarse en las universidades privadas. Además, él no está abogando por dejar fuera de la escuela a todo el mundo; lo que está discutiendo es que todo el mundo debería ser un empresario. Pero para empezar un nuevo ejemplo que se aspira a que sea una ruta alternativa, tiene sentido comenzar con las personas que tienen todas las opciones. “Todo el mundo piensa que los jóvenes del centro de la ciudad de Detroit deberían hacer otra cosa”; sin embargo, dice Thiel, “estamos diciendo que tal vez la gente de Harvard en realidad tenga necesidad de estar haciendo otra cosa”. También alude a otra distinción interesante entre la burbuja inmobiliaria y la burbuja de la educación: la clase. La burbuja inmobiliaria era sobre todo un fenómeno de clase media. A pesar de que gran parte de la nación estaba envuelta en ella, hubo una narrativa en programas como CNBC y en periódicos como el Wall Street Journal donde se desalentaba a la gente tonta de comprar todos los condominios en la Florida. Pero con la educación, no hay casi ninguna contra-narrativa, porque se basa en los niveles de élite de la clase alta. Thiel supone por eso que su plan relativamente modesto para conseguir 20 jóvenes para retenerlos fuera de la escuela por algunos años, es tan amenazante para muchas de las personas que tienen el mayor megáfono para gritar. “La gente que son los más críticos de este programa son los más complacientes con lo que el país es ahora”. * Peter Andreas Thiel es presidente de Clarium

Capital Management, LLC, ocupa el lugar 337 de las personas más ricas del mundo, según la revista Forbes, y es integrante de la junta de directores de Facebook.


Vivianne Hiriart* Mucho peor que un golpe lgo pasa que hoy no quiere levantarse. No entiende por qué siente que es la mujer más despreciable del mundo, duda de todo, siente que ha perdido su norte y la invade la depresión, la angustia y el miedo. Abre los ojos, y él está ahí. Lo mira, y la irrumpen una serie de sentimientos encontrados: lo ama y le teme. Él la conoce mejor que usted misma (o al menos eso le hace creer) y, además, dice amarla y querer cuidarla. Usted considera ­—y aparentemente el resto de la gente también— que es encantador, inteligente, exitoso, claro en sus ideas y, sobre todo, tiene un encanto especial que lo distingue. Pero al mismo tiempo, le tiene miedo; terror. Siente que no lo podrá dejar nunca; más que nada porque se siente atrapada y desconfía de sus capacidades para salir adelante sola; porque se sentiría culpable de dejarlo ya que él se muestra frágil e insiste en que la necesita y la ama más que nadie. Pero en el fondo hay algo que le dice que debe salir de ahí lo antes que pueda, que no es posible que sea tan poca cosa como él la hace sentir. Y no es que se lo diga directamente; son miradas, gestos, comentarios aparentemente inocentes, contradicciones enloquecedoras, un ambiente que se respira y no se puede describir. Es un mecanismo a través del cual le hace dudar de todas sus percepciones, la desestabiliza, la hace sentir culpable, y así, la deja totalmente desarmada para defenderse o incluso para darse cuenta de lo que está sucediendo. Mientras más intenta explicar sus conductas, más la convence de que son inadecuadas.

A

¡Qué impotencia y qué hueco tan grande siente en el pecho! No tiene nada que la mantenga ahí más que la sensación de que él tiene razón: que usted está loca, no sabe lo que dice ni lo que quiere, es totalmente inadecuada y, por lo mismo, nadie la amará como él dice hacerlo aunque usted no lo perciba. Piensa que lo único que le queda por hacer es esmerarse por parecerse cada vez más a lo que él esperaría, lo cual nunca sucederá.

M

ata Hari (1876-1917), en realidad Margaretha-Geertruida Zelle, holandesa y no hindú como ella misma presumía, no fue una espía de importancia, sino una desdichada cortesana que tras su fusilamiento el 15 de octubre de 1917, se convirtió en el modelo de mujer fatal y prototipo de vampiresa. Construyeron el mito reportajes en diarios y revistas, varios libros y novelas y, sobre todo, la película de Greta Garbo y Ramón Novaro (1931) y más recientemente, la de Silvia Kristel (1985) que llevan su nombre por título. Luego del fracaso de su matrimonio en 1901, aprovechando el tono de su piel poco común en los países bajos, inventó el nombre de Mata Hari (pupila de amanecer) y una historia: que era descendiente de una familia de brahamanes y que había sido educada en los secretos de las danzas orientales. Con ella, y muy poca ropa, se lanzó a montar exhibiciones de supuestos bailes exóticos de la India y a dejarse conquistar por cuanto galán con ingresos y status se topara en su camino. De esta manera se ganaba el pan y la fama a principios del siglo XX, hasta que sobrevino la I Guerra mundial. Quiso entonces aprovechar sus amoríos y enredos con militares, diplomáticos y políticos alemanes, franceses, españoles, rusos y belgas para obtener información confidencial que vender a los diferentes bandos en conflicto. Ofreció sus servicios a los alemanes y, poco después, también a los franceses, pero en

El acoso moral El acoso moral, en términos muy simplificados, es aquel que se establece entre una persona que busca llenar su vacío y evitar su propio dolor destruyendo a alguien más: su hijo, su subalterno o su pareja. El agresor vuelca el dolor que no siente y las contradicciones internas que se niega a ver, para mantener su propio equilibro. Como explica ampliamente Marie France Hirigoyen en su libro El acoso moral (Paidós), la persona, que ella denomina perversa, no hace daño ex profeso, lo hace porque no sabe funcionar de otra manera. La persona que agrede ha sufrido y no se ha sentido vista y reconocida como individuo, se siente vacía y busca llenar ese hueco con el reflejo que le dan los demás. No ve en el otro un individuo si no la posibilidad de reflejarse ella misma. Por eso no puede tener ninguna empatía, pensar en los sentimientos de quien tiene enfrente, sentirse culpable o arrepentirse, pues en el fondo no ve a la persona sino el beneficio que le aporta. El perverso encuentra en su víctima algo que le parece atractivo, que envidia, que carece y desearía tener: su éxito, su vitalidad, su empuje, su ecuanimidad, su alegría. Y así, poco a poco, la va desarmando y desestabilizando hasta que deja de tener una imagen satisfactoria de sí misma y en lugar de eso, se desprecia.

Parte del juego es que, con el tiempo, ella empieza a preguntarse por qué es tan mala, cómo es capaz de hacer daño al hombre que ama, y tratará de ser más amable para compensarlo. Pero ¡error!; eso hará que él ataque con más fuerza. Lo que el perverso necesita es hacer que el otro se sienta mal para él poderse sentir bien; verlo acabado y deprimido, no vital y alegre. Generalmente la única solución es la separación. No es masoquismo Ser víctima de una persona así no implica que ésta lo buscó y que tiene algún problema que deba revisar y solucionar. Implica que, como todos, tiene puntos débiles que el perverso utilizó para desestabilizarla y atraparla en su juego. Y, a diferencia de un masoquista, esta persona se siente aliviada al dejar la relación. Si algo de esto le cuadra, o le interesa el tema, el libro El acoso moral, de Marie France Hirigoyen, le puede aclarar, de manera muy puntual, todo lo referente a estas relaciones en las que, si bien las víctimas pueden ser hombres, al menos en el caso de las parejas, suelen ser mujeres.

Sin salida Muchas veces pareciera que la víctima no tiene salida. Se siente culpable de todo lo que sucede y por lo mismo, experimenta una constante necesidad de justificar todos sus actos, pensamientos y actitudes. Pero al hacerlo, deja el camino abierto para que su agresor utilice hasta el más ínfimo error para hacerle ver que, una vez más, está en falta. No sirve de nada dar explicaciones, ni intentar probar lo contrario, el perverso siempre tendrá la razón. Si ella reacciona le hará ver que es la que genera los conflictos y llegará al grado de llevarla a actuar la violencia para luego mostrarle que la agresiva es ella. Y como ya duda de todo lo que piensa, lo creerá.

* La autora es licenciada en Psicología con especialidad en Consejería Psicológica por la Universidad de Paris V. Columnista y conferencista sobre sexualidad y salud reproductiva. Consultora en comunicación del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Autora de varios libros entre los que se encuentran: Cómo hablar de sexualidad con sus hijos (Paidós), Anticonceptivos. Lo que hay que saber (Raya en el agua) y Sexualidad y Adolescencia. Una experiencia inédita (Terracota).

forma tan ingenua y torpe que pronto se dieron cuenta todos de que jugaba al doble agente. Los alemanes, ante los cuales era H-21, le tendieron una trampa para deshacerse de ella. Transmitieron un mensaje cifrado que sabían que interceptaría el contraespionaje francés desde una estación receptora montada en la torre Eiffel y que sería descifrado de inmediato. Anunciaban que H-21 iría de Madrid a París y cobraría cierta cantidad de dinero correspondiente a sus honorarios, en un banco determinado. Así le cayeron manos en la masa a Mata Hari-H-21. Y fue ésta la principal prueba que se presentó en su contra durante el juicio que le montaron. Tras de permanecer encarcelada durante varios meses y a pesar de que las evidencias en su contra fueron muy endebles –si acaso indicaban que se trataba de una infeliz aprendiz de espía que no había poseído ni transmitido información de algún valor a nadie—, fue condenada a muerte. Fue el momento en que nació la leyenda sobre su vida y su tragedia. Diversos autores han señalado que la sentencia de muerte respondió a elementos circunstanciales y no tanto a la gravedad de su delito. Meses de sangría interminable en frentes de batalla que no prosperaban, alimentaban la creencia popular de que había espías por todas partes y de que su abominable labor explicaba los fracasos y estancamiento militares. En consecuencia, había que darle a la opinión pública pruebas

de la efectividad con la que se combatía y se penaba a los agentes secretos del enemigo. El veredicto contra Mata Hari habría tenido esa finalidad. Sin embargo, conforme transcurre el tiempo toman fuerza y sentido factores que en su época no podían ser advertidos. Los hombres no podían tolerar haber sido engañados de tal forma en sus sentimientos por Mata Hari. Ella representaba un peligro, pero no militar, sino cultural y social puesto que atentaba contra íntimas y rancias convicciones de los hombres, instaladas en el cuerpo social todo. Su trayectoria les mostraba el poder de seducción del sexo femenino y mostraba a los varones indefensos e incapaces de ponerle un alto. Aparecía como una mujer insensible y fría, que simple y llanamente usaba a los hombres a su antojo. Y todos caían rendidos ante sus encantos. ¿A dónde acabaría el mundo si el ejemplo, esto es la determinación de hacer con su cuerpo libremente lo que decidiera, proliferase entre todas las mujeres? Eso es lo que no se podía permitir y lo que, realmente, estaba siendo castigado. 3


Margarita A. Ortega González*

Una aportación teórica crucial que ha visibilizado y desmontado la estructura naturalizante de la discriminación y violencia hacia las mujeres, ha sido la teoría de “género” o “perspectiva de género”.

E

l vínculo entre las políticas públicas y el género se reconoce a nivel internacional en la Resolución 50/104 del 20 de diciembre de 1997, de la Asamblea General de las Naciones Unidas que urge a los gobiernos a desarrollar y promover metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas. Una aportación teórica crucial que ha visibilizado y desmontado la estructura naturalizante de la discriminación y violencia hacia las mujeres, ha sido la teoría de “género” o “perspectiva de género”. El vínculo entre las políticas públicas y el género se reconoce a nivel internacional en la Resolución 50/104 del 20 de diciembre de 1997, de la Asamblea General de las Naciones Unidas que urge a los gobiernos a desarrollar y promover metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas. Como estatus individual, el género refiere la manera como los roles, actitudes y valores relacionados con respecto a niñas y niños, mujeres y hombres son construidos en todas las sociedades en todo el mundo. Y como institución social se refiere a la manera como el parentesco, la división del trabajo, el control social, la ideología, la religión y lo simbólico, artístico, idiomático e imaginario, crean estatus sociales diferenciados para la asignación de derechos y responsabilidades (Facio, 2003, p. 107). El primer instrumento de carácter vinculante que se dio a nivel internacional fue la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. (Ratificada por México en 1983). Aún y cuando entonces no se incluía el concepto de género, aborda temas trascendentes para la vida de las mujeres como: discriminación, garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales, medidas especiales, funciones estereotipadas y prejuicios, prostitución, vida política y pública, representación, nacionalidad, educación, empleo, salud, prestaciones económicas y sociales, mujer rural, igualdad ante la ley, matrimonio y familia. Pero hasta la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena en 1993, fue cuando se aceptó formalmente en su Declaración y Plan de Acción que: Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. (…) La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser eliminadas. Esto puede lograrse con medidas legislativas y con actividades nacionales y cooperación internacional en esferas tales como el desarrollo económico y social, la educación, la atención a la maternidad y a la salud y el apoyo social. En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos contamos con la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará” de 1994. En su artículo 1º define la violencia contra la mujer como: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Este hecho es muy importante para entender primero la obligatoriedad de los estados de incorporar leyes y políticas en todos sus órdenes y niveles, para erradicar la violencia hacia la mujer, y en consecuencia el surgimiento en México de leyes federales y estatales como respuesta a estos compromisos internacionales, pero también a la presión de los grupos de mujeres y la participación activa de legisladoras que han impulsado instrumentos y mecanismos específicos como el Instituto Nacional de las Mujeres, los institutos estatales e institutos municipales de las mujeres encargados, teóricamente, de políticas de igualdad de género. Las principales leyes que protegen los derechos de las mujeres en México son:

4

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) La ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer lineamientos y mecanismos institucionales que oriente a la Nación hacia el cumplimento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) Su propósito es establecer un marco para coordinar acciones entre los tres niveles de la Administración Pública (federal, estatal y local) para garantizar que las mujeres de todo el país puedan disfrutar de una vida sin violencia. Define principios, define tipos de violencia y diversas modalidades. Crea el Sistema Nacional para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Define la violencia de género como: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que le cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. • Las dos leyes incluyen mandatos y atribuciones a los municipios. • Las dos leyes crean Sistemas Nacionales que incluyen a los municipios. • Las dos leyes mandatan el enfoque de género. • Las dos leyes establecen armonización legislativa en los estados. Uno de los fenómenos de violencia más generalizados en contra de las mujeres es la del maltrato por parte de su pareja. Esta violencia se da en un contexto de subordinación y para establecer el ejercicio de poder y control sobre la mujer y/o niña. La violencia física es la que se ejerce sobre el cuerpo de la mujer y puede ir desde un pellizco hasta el asesinato. El ciclo consta de: luna de miel (período de la relación armónica); acumulación de tensiones (conflictos sin razón, enojos, provocaciones); y violencia (se descarga la tensión en un episodio violento). Y vuelve a empezar: la “luna de miel” se presenta como el propósito de retomar la relación, de “borrón y cuenta nueva”, de perdón, compensación, para seguir con la acumulación hasta devenir en otro episodio violento. En la violencia hacia las mujeres, como fenómeno y problema social, intervienen muchos factores materiales y psicológicos hasta el ambiente misógino y sexista. Para su solución, el marco jurídico es muy importante y aunque se ha avanzado, todavía falta mucho para que se concrete en reglamentos municipales, articulados al sistema nacional para que se implementen refugios, protocolos de atención, etc. Ciudad Juárez ha sido el gran ejemplo (y vergüenza para México también) a nivel mundial sobre cómo cuando hay impunidad ante los asesinatos de mujeres, esto se convierte en un fenómeno hoy definido como “feminicidio”. Y es que allí se desestimaron estos asesinatos sólo porque eran mujeres y se cometieron múltiples omisiones y errores en el seguimiento de los casos. En la sentencia de la Corte se señala que en Juárez cuando menos se cometieron 379 feminicidios de 1993 a 2005 pero que no hay certeza porque no hubo evidencias administrativas concluyentes de los casos. Es por eso que debemos destacar que mientras vivamos en una cultura de discriminación hacia las mujeres y las niñas, de subordinación y de relaciones de poder autoritarias, las consecuencias serán atroces. Y en esta misma sentencia se señala que en esta ciudad (no muy diferente de otras en México), el feminicidio se dio por una situación estructural enraizada en costumbres y mentalidades de discriminación hacia las mujeres.

Algunos datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, realizada por INEGI en 2006, nos ilustran sobre la prevalencia de la violencia de género. En esta encuesta se diferenciaron cuatro tipos de violencia de género: emocional, económica, física y sexual. Según el análisis hecho por INMUJERES, la prevalencia de violencia física es de 10.2%, lo que significa que una de cada diez ha vivido la violencia física y 35.4% reportó haber vivido cualquiera de los otros tipos de violencia. La violencia física en el grupo de edad de 15 a 19 años es mayor que en los otros grupos (casi 16%) y que además se incrementó respecto a la ENDIREH 2003, tres puntos porcentuales. El grupo de edad de 35 a 39 años, tiene 55% más riesgo de sufrir violencia sexual que cualquier otro grupo. La prevalencia de violencia emocional más alta se presenta en el grupo de edad de 20 a 24 años, con 33%. Y en el grupo de edad de 15 a 19 años, también se encuentra la prevalencia más alta (28%) de la violencia económica. Cuando se analizó la prevalencia de violencia en relación con el grado de escolaridad, se encontró que las mujeres que sufren mayor violencia física tienen secundaria incompleta (17%). Por tanto su riesgo de sufrir violencia física es 3.1 veces más en relación con las mujeres con licenciatura y más. La violencia emocional y económica también es más alta en las mujeres con secundaria incompleta. La presencia de la violencia sexual es más alta (8%) en las mujeres con primaria incompleta, seguida de las mujeres con secundaria incompleta (7.3%). Cuando fueron analizados los tipos de violencia en relación con la escolaridad, se encontró que cuantos más años de escolaridad tuvieran las mujeres respecto a su pareja, se presentaba más violencia. Esto es, el desbalance en los niveles educativos actúa en contra cuando el nivel es mayor en las mujeres (14% más). Respecto a su estado civil, las mujeres que viven en unión libre, presentan mayor prevalencia de las violencias física, emocional y económica. Respecto a la violencia física, presentan dos veces más riesgo de sufrir violencia que las mujeres casadas por lo civil y por la iglesia. Otro hallazgo interesante es que si la pareja padeció cualquier tipo de violencia en su infancia, la prevalencia aumenta. Este breve recorrido nos muestra que ha habido avances en el orden normativo a partir de los tratados internacionales. Han mejorado las leyes específicas a nivel federal y estatal, pero urgen las reglamentaciones en los ámbitos municipales con un criterio garantista. Otro aspecto a destacar es el componente tan fuerte en el orden cultural y simbólico de una sociedad para la que la diferencia sexual implica subordinación, ejercicio arbitrario del poder y una gran necesidad de control y dominación del cuerpo femenino y su existencia. Urgen investigaciones específicas y educación con perspectiva de género. En el contexto actual, donde más de la mitad de la población padece pobreza; donde los indicadores educativos son todavía los más bajos de los países miembros de la OCDE; donde domina la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, entre otras situaciones estructurales y coyunturales, la violencia de género se ve como un asunto de segundo o tercer orden. Y esto entraña un gran riesgo pues sólo socava más el tejido social, lo que precisamente ha provocado la violencia en la que hoy estamos envueltos y a la que no vemos la punta final. * La autora es Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, campus León. Fue directora estatal del Consejo de Población de Guanajuato (19962000) y secretaria ejecutiva del INMUJERES (20012003).


Torcuato Serapio

Chayote.- Del náhuatl, chayotli. Fruto espinoso. Sinónimo. En el mundo de la prensa poblana —y nacional— se designa con tal vocablo a la modesta aportación (sabrosa pero “espinosa”) que reciben algunos periodistas o reporteros por parte de determinada dependencia, misma que les permite complementar los magros ingresos que reciben en su fuente de trabajo”. Algunos individuos cuestionan tal prerrogativa pero lo cierto es que, tomando en cuenta los bajos –bajísimos- salarios de la mayoría de los periodistas, el chayote constituye un complemento fundamental para sus ingresos. Convenio.- Suma respetable de dinero que reciben algunos directores de medios de comunicación, misma que les permite enriquecerse sin verse ante la necesidad de elevar el salario de sus reporteros. Su única obligación es la de asegurar que las principales notas informativas sean del agrado de sus patrocinadores oficiales. De ahí que algunos periodistas le denominen “chayote para directores de medios” o “chayote respetable o elegante”. Maíz.- Planta herbácea que, desde hace alrededor de 10 mil años fue el principal alimento de las comunidades indígenas del continente americano. Desde hace unas décadas, en países como Norteamérica se ha convertido en uno de los principales alimentos para cerdos. La producción sobrante la utilizan los gobiernos de esa nación como instrumento fundamental de su estrategia para someter a algunos de los países denominados “en vías de desarrollo”. Maicear (V). En México y Venezuela, alimentar a los animales a base de maíz. Sinón (Polít.). En Puebla y otros estados del país, práctica mediante la cual se corrompe a determinados núcleos sociales (sobre todo a campesinos) o personalidades, con fines de proselitismo político. Vgr. “Maicearon a los campesinos de A… para que votaran por el candidato del PRI”. “Maicearon a los ministros de la Suprema Corte para que…etc.”. Pastorear (V).- Llevar el ganado al campo y cuidar de él mientras come. Sinón (Polític.).- Acción de determinados grupos políticos o individuos consistente en brindar atención –otorgando diversas prerrogativas—a determinados núcleos sociales (sobre todo a campesinos), a efecto de que éstos respalden sus iniciativas. Agachón.-Según algunos diccionarios (Vgr. Diccionario Mexicano): persona pusilánime. Estrictamente hablando, en el mundo de la política mexicana se entien-

de por “agachón” un individuo que dobla fácilmente la cerviz ante determinados personajes poderosos. Corrupción.-Abundan las definiciones. La más aceptada es nuestro país es la que nos brinda el Diccionario Político Mexicano: “Corrupción: recurso ilegítimo para alcanzar un fin legítimo, lo cual no sólo justifica al medio, sino termina purificándolo y haciéndolo imprescindible”. Despensa (Polít).- Paquete de productos básicos que solía regalar el PRI a sus seguidores entre las clases populares, en los tiempos en que ejercía un predominio quasi absoluto en la vida política del país. Dispensas (Polít.).- Palabra a la que acuden los dirigentes priístas en la actualidad para pedir disculpas a sus seguidores entre las clases populares por no estar ya en condiciones de llevarles despensas. Desde que el PRI fue “expulsado de Los Pinos” (Vicente Fox dixit), los miembros de este partido —salvo excepciones notables— ya no están en condiciones de repartir despensas, por lo cual suelen ofrecer “dispensas”. Recto.- Se aplica al ángulo que tiene 90 grados: Vgr. la escuadra tiene un ángulo recto. Sinón. (Adj.).-Que no se inclina a un lado ni a otro. Fig. Justo, severo y firme en sus resoluciones. Anatomía.-Parte final del intestino grueso de los vertebrados. Polít. En los bajos mundos de la política mexicana, “el camino más corto para llegar al poder”. Recta.- (Deportes).- Uno de los lanzamientos que se utilizan en el beisbol. Se considera que una buena recta debe alcanzar entre 90 y 95 millas por hora. Música.- Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo. En Puebla, y al parecer sólo en este entidad (aunque me aseguran algunas personas que también en algunos lugares de Veracruz) vocablo mediante el que se designa a un individuo pesado, sangrón u odioso. Torta.-Antojito popular mexicano. En Puebla, y al parecer sólo en este estado, vocablo que designa a una mujer bella. Paloma (f ).- Ave de la familia colúmbidas, doméstica. Fig. Persona de genio apacible. Palomear (V).- Darle el “visto bueno” final a una determinada lista de candidatos. Vgr. “El gobernador o el presidente ya ‘palomeó’ la lista de aspirantes a diputados o senadores”.

HORIZONTALES

VERTICALES

2. Delito contra las mujeres que en muchos casos no es denunciado. 11. Pronombre personal. 13. Se les niegan sistemáticamente a las mujeres en México cuando están embarazadas. 14. Divinidad egipcia. 15. Doce en números romanos. 17. Humor viscoso que segregan los tejidos inflamados. 18. Trame, maquine. 20. Río de Suiza. 22. Se ha incrementado este oficio entre mujeres de corta edad, a causa del desempleo. 23. Alcohólicos anónimos. 24. Explotador de mujeres, proxeneta. 27. Preposición que significa junto. 28. Abreviatura de tecnológico. 29. Ondulación. 31. Diosa romana, protectora de la fertilidad. 32. (María), actriz protagonista en Danzón. 34. Artículo determinado. 35. Símbolos de resistencia eléctrica, tesla y oxígeno. 37. Perezoso, mamífero. 39. Remuneración que reciben las mujeres en muchos casos en cantidad inferior a los hombres, por desempeñar trabajos similares. 43. Símbolos del uranio y diferencia de potencial. 44. Instituto Nacional del Deporte. 46. Período de 12 meses. 47. En esta etapa de su vida, trabajan de prostitutas en las ciudades mujeres de ranchos y aldeas de diversos estados de la república. 49. Mujer que carece de belleza. 52. Dúo. 53. Moneda de cobre usada en la antigua Roma. 54. Reina de Bizancio, esposa de Justiniano I, era actriz y bailarina. 58. Conozco 59. En México las mujeres han sido víctimas de este delito en cantidades alarmantes.

1. Forma de violencia común y corriente contra las mujeres en México. 3. Símbolos del yodo y electrón. 4. Dueño de una cosa (inv.). 5. Abreviaturas de litro y de padre. 6. Efectuar una aleación. 7. Nombre de una consonante. 8. Partícula que lleva una carga eléctrica. 9. Forma de pronombre. 10. Mujer que ha contraído nupcias. 12. Instrumento músico usado en la antigüedad. 14. Itinerario. 16. Del verbo ir. 17. Símbolo del plutonio. 19. Avergonzase, ruborizase. 20. Regala, obsequia (inv.). 21. Voz de arrullo. 22. Grupo de soldados a las órdenes de un cabo o de un sargento. 25. Persigue con tesón a una mujer, principalmente con fines sexuales. 26. ( Julio), escritor mexicano, autor de Romances viejos. 28. Tejido delgado y transparente. 30. Planta liliácea, sus bulbos se usan como condimento. 33. Concubinas. 36. Ciudad tristemente famosa por los asesinatos de mujeres. 38. (De la Cruz), poetisa novohispana, autora de Los empeños de una casa. 40. Nota musical. 41. Agregué. 42. Abreviaturas de roentgen y de oeste. 43. Parte cornea de los dedos (pl.). 45. Símbolos del deuterio y amperio. 48. Iniciativa privada (inic.). 50. Recorre con la vista lo escrito. 51. Cuadro de hortalizas. 54. Abreviaturas de tera y de segundo. 55. Símbolo del osmio. 56. Terminación de aumentativo. 57. Símbolo del astato.

* El autor es investigador del Programa de Estudios Comparados de la BUAP.

5


Cecilia Vázquez Ahumada*

D

esde el año 2004, los jueces federales y del fuero común, debido a la evolución en la aplicación de la justicia, se vieron en la necesidad de solicitar la participación de expertos en antropología. Por ello, antropólogas del centro INAH Puebla, hemos participado en la elaboración de peritajes antropológicos. Los casos que se han atendido, por solicitud expresa de las autoridades judiciales, donde las protagonistas son mujeres, poseen elementos para reflexionar en torno a las relaciones sexo/género que imperan en nuestra sociedad y que han colocado a las mujeres en situación de desventaja, donde la violencia las somete. El trabajo de peritaje consiste en responder con absoluta precisión a los requerimientos que las partes, ya sea los defensores de oficio o el ministerio público, hagan al perito. Las preguntas que los abogados hacen, obligan al antropólogo a indagar, a través de la observación participante1, en el delito o en las víctimas, y las condiciones socioculturales en las que se ha desarrollado el suceso. Es necesario investigar los contextos de la vida de todos los involucrados. El perito, no es un juzgador, simplemente es un especialista que con sus técnicas de investigación, acumula información, la procesa y presenta sus conclusiones. Los casos que trataré involucran a mujeres y se clasifican en dos tipos: tráfico de estupefacientes y trata de personas. En el tráfico de drogas, las preguntas de los abogados respecto a las acusadas tienen que ver con: “El grado de comprensión y entendimiento de los hechos que ocurren en la vida en sociedad de la representada”. “Su grado de aislamiento social en relación a su origen y lugar de residencia”. “Si cuenta con televisión y/o radio y, en su caso, qué programas ve y/o escucha” y “si de acuerdo a éstos puede llegar al entendimiento de que poseer drogas y distribuirlas constituye un delito”. “El origen étnico y condición social de la procesada, si es que pertenece a alguna etnia”. “Si dicha persona habla castellano u otra lengua autóctona y en su caso, determinar en qué grado, nivel o porcentaje puede entender esos idiomas”. “Si en su comunidad y de acuerdo a sus usos y costumbres se considera un delito distribuir drogas y su grado de instrucción”. “Si de acuerdo a su situación personal conoce el código penal federal en especial el grado de comprensión y entendimiento que tiene de la citada Ley Federal, así como de los hechos de relevancia penal”. “El grado de peligrosidad desde el punto de vista antropológico que representa la involucrada”. “Si padece de retraso mental o tiene alguna enfermedad que limite su capacidad de entendimiento”. Con estas interrogantes en mente, con la observación participante, entrevistas a las involucradas, familiares, vecinos, autoridades de sus lugares de origen; además de la ayuda de material censal y bibliografía referida a la región y al tema, se logra hacer un diagnóstico que se entrega a los diferentes jueces. En general podemos concluir que:

6

La condición femenina en nuestra sociedad coloca a las mujeres en posición de subordinación; los varones por “el calor” tienen el derecho de disponer de ellas, ya sea a través del convencimiento o por la fuerza. La cultura de género prevaleciente hace de ellos lo fuerte y de ellas las víctimas, que tienen valor en la medida que hayan conservado su virginidad y a cambio de ésta, ellos prometen darles afecto, atenciones, bienes materiales, hijos. Es de remarcar que en la mayoría de los casos son las mujeres quienes se hacen cargo de la manutención de los hijos, otra consecuencia de la desigual e inequitativa cultura de género de nuestra sociedad. Actualmente, gran parte de las mujeres acusadas y/o condenadas por delitos contra la salud, han sido forzadas a delinquir por medio de manipulación psicológica, amenazas o actos agresivos. Su debilidad social, indefensión, subordinación y en consecuencia, sumisión a los varones, las ha llevado al encarcelamiento y al escarnio social. Los estudios realizados en población carcelaria femenina en México han mostrado que 70.5% de las reclusas han cometido tráfico y transporte de estupefacientes. La mayoría de estas “transgresoras” son el último eslabón de la cadena del narcotráfico: ellas reciben pagos exiguos por llevar a cabo estas tareas. Son presionadas por sus parejas, padres o hermanos que las subordinan. Es de destacar que la mayoría de las “infractoras” son mujeres con hijos. Las mujeres al ser condenadas sufren un doble castigo, el impuesto por la justicia y el impuesto por la sociedad en general, y la familia en particular. Se les acusa de ser “malas madres”, privándolas de decidir sobre el futuro de sus hijos. Éstos, al quedar en total abandono, serán nuevas víctimas y nuevos infractores de las leyes. Las mujeres en los penales son en su mayoría abandonadas por las familias que rechazan y reprueban con más dureza que a los hombres, el haber infraccionando las leyes. La Comisión Nacional de Derechos Humanos en su recomendación General No. 3 considera que las condiciones carcelarias de las mujeres las ponen en situación de mayor vulnerabilidad que a los varones, por ello pide a las autoridades que les sean otorgados los derechos que tienen reconocidos ­—empezando por nuestra Constitución: “nadie debe ser discriminado por causa de sexo…”— y que en muchos casos se les niegan por ser mujeres. El otro fenómeno al que me referiré es el de trata de personas, en contra de mujeres, menores de edad en su mayoría. Las conclusiones a las que llegamos en este tema son las siguientes: Las diferencias de género y la validación social del comportamiento desigual y complementario para hombres y mujeres tienen diferentes expectativas de comportamiento. Estas tienen que ver con tradiciones de conductas donde las mujeres están sujetas a la autoridad masculina, misma que las somete en todos los ámbitos de la vida. Las mujeres son las depositarias del honor masculino, porque nuestras culturas les han otorgado este papel. Por ello, el cuidado de su honra recae en los varones de la casa y la virginidad en la materia de cambio y valor por parte ellas. Los hombres son los responsables de la virginidad de sus mujeres y ellas se ciñen a la autoridad de sus padres, hermanos, novios y esposos. La condición de minoría de edad para las mujeres permanece hasta la ancianidad y viudez, momentos en que puede revertirse la ecuación de poder entre hombres y mujeres. Pero este fenómeno llega a registrarse casi al final de la vida del grupo doméstico, es decir, de la pareja ya sin hijos a los cuales mantener y custodiar.

La organización social es otro elemento a considerar para tratar de explicar la forma concreta en que se desarrollan las relaciones entre los géneros y permite observar los patrones de parentesco y residencia. Esto en combinación con una cultura patriarcal de la que ya hemos hecho mención, explica la conducta de dominio de los hombres sobre las mujeres. Lo que pone principalmente a las menores de edad, en riesgo de convertirse en víctimas de la trata. La situación de las mujeres en las zonas rurales del estado de Puebla es de pobreza y pobreza extrema, elemento clave que las predispone para ser víctimas de la trata de personas. La institucionalización del lenocinio en el sur del Estado de Tlaxcala está documentada y ha revelado la aspiración de los muchachos, de entre 12 y 16 años, de convertirse en aprendices de proxenetas, porque estos personajes son bien vistos por la riqueza material que llegan a aportar a la vida de las comunidades y la impunidad que el dinero que ganan les brinda. Los estudios detectan que son las comunidades pobres de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, las que dotan el ejército de mujeres para la prostitución a lugares como el barrio de La Merced en la ciudad de México y en ciudades como Nueva York y Chicago. Para concluir, considero que el conocimiento del tema de la violencia de género es de primordial importancia para los agentes de la justicia. La contribución que hagamos los antropólogos en las tareas del peritaje serán de utilidad para aportar elementos a los jueces, mismos que permitirán evaluar más atinadamente sus decisiones a la hora de la aplicación de la justicia. Nota 1 La observación participante es una técnica antropológica que consiste en interaccionar con los sujetos de estudio en sus contextos. * La autora es Antropóloga Social por la BUAP y Maestra en historia del arte por la BUAP. Cuanta con un Diplomado en Peritaje Antropológico otorgado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH y, desde 2004, atiende asuntos de peritaje antropológico solicitados por las autoridades judiciales al Centro INAH Puebla, donde labora.


• Para las mujeres de entre 15 y 44 años de edad, la violación y la violencia doméstica se ubican antes que el cáncer, los accidentes de tránsito, la guerra y la malaria como causas de muerte y discapacidad. • Un sondeo entre 1 366 mujeres sudafricanas mostró que aquéllas que fueron golpeadas por sus parejas eran 48% más proclives a infectarse con VIH que aquéllas que no lo habían sido. • Los costos de la violencia a manos de compañeros íntimos solamente en los Estados Unidos superó los cinco mil ochocientos millones de dólares por año. Cuatro mil cien millones corresponden a servicios de atención médica y sanitaria directa, mientras que las pérdidas en la productividad representan prácticamente un mil ochocientos millones. • 50% de las mujeres en Bangladesh, Etiopía, Perú y Tanzania denunciaron haber sido sometidas a violencia física o sexual por parte de un compañero íntimo, con cifras que alcanzan un asombroso 71% en el área rural de Etiopía. • Un estudio de la OMS señala que el número de mujeres abusadas físicamente por sus parejas o ex parejas es de 30% en el Reino Unido y de 22% en los EE. UU. • La limitada disponibilidad de servicios, el estigma y el temor impiden a las mujeres buscar asistencia y reparaciones según indica un estudio publicado por la OMS en 2005: en base a datos recogidos entre 24 000 mujeres en 10 países, entre 55 y 95% de las mujeres que habían sido abusadas físicamente por sus parejas nunca se habían contactado con alguna ONG, refugios o con la policía para solicitar ayuda. • En un estudio donde se seleccionaron al azar 1,200 estudiantes de noveno grado en Ginebra, Suiza, 20% de las niñas revelaron que habían experimentado al menos un hecho de abuso físico-sexual. • El asesinato por motivos relacionados con la dote es una brutal práctica que implica la muerte de una mujer a manos de su esposo o parientes políticos porque su familia no puede cumplir con la exigencia de la dote. Según estadísticas oficiales sobre delitos en la India, 6 832 mujeres fueron asesinadas en 2002 como resultado de dicha violencia. Los estudios en pequeñas comunidades también han indicado que la exigencia de la dote ha desempeñado un importante papel en los casos de mujeres quemadas vivas

y en las muertes de mujeres que se rotulan como suicidios. En Bangladesh han ocurrido numerosos hechos de ataques con ácido debido a litigios sobre la dote, provocando generalmente ceguera, desfiguración y, a veces, la muerte. En 2005, 267 mujeres y niñas fueron víctimas de dichos ataques. Se calcula que 57% de las niñas en Afganistán son casadas antes de los 16 años de edad y que las razones económicas desempeñan un importante papel en dichos matrimonios. La trata implica el reclutamiento y transporte de personas recurriendo al engaño, la coacción y amenazas con el fin de colocarlas y mantenerlas en una situación de trabajo forzado, esclavitud o servidumbre. La trata de personas tiene lugar en diversos sectores de la economía incluyendo la prostitución, el trabajo doméstico, la agricultura, la industria de la confección o la mendicidad en las calles. Si bien es difícil obtener datos exactos, se calcula que el número de personas víctimas de trata oscila entre quinientos mil y dos millones por año, mientras que algunas organizaciones han estimado que la cantidad de personas sometidas a trata anualmente alcanza los cuatro millones. En Ruanda, hasta medio millón de mujeres fueron violadas durante el genocidio de 1994. La cifra llegó a sesenta mil en la guerra en Croacia y Bosnia-Herzegovina. Asimismo, en Sierra Leona, el número de mujeres desplazadas que desde 1991 hasta 2001 sufrieron violencia sexual relacionada con la guerra fue de sesenta y cuatro mil. Las sobrevivientes de violencia sexual han dejado relatos tan brutales que asombran la imaginación. En promedio a escala nacional 43.2% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia de pareja en su relación más reciente o en la actual. En cuanto al porcentaje de mujeres unidas o casadas que han sufrido violencia a lo largo de su relación, los estados de México, Jalisco, Colima, Durango, Puebla y Tabasco encabezan las cifras nacionales. (ENDIREH 2006).

La distinción entre lo bonito y lo bello en una mujer me la enseñó mi abuelo siendo niño. Los domingos, antes del mediodía, después de ir a misa y bolearme los zapatos, mi madre me arreglaba porque mi abuelito pasaba por mí, para llevarme a ver el partido de béisbol en el campo Héroes de Nacozari entre la oncena invencible de los trabajadores del taller del ferrocarril (donde jugaba mi padre de cachirul) y los del pueblo de Santa Ana (o de otros pueblos) que venían a romper la racha ganadora de los de casa. Uno de aquellos domingos, ya de regreso y alucinando de sol y sueño, vi venir, por la misma acera donde caminábamos, a dos regordetas mujeres con vestidos de domingo: parecían vacas maquilladas. Mi desagrado ante la escena lo captó de volada mi abuelo. Inmediatamente apretó mi mano jalándome a un lado para que pasaran, hizo una reverencia y quitándose el sombrero dijo: hijo, a las bellas damas, hay que darles el paso. Una de ellas volteó y con un destello indescriptible que coronaba una sonrisa, le expresó: ¡Ay señor don Hormisdas, usted siempre tan atento! Mi abuelo satisfecho observó el alucinado estado en que me dejó ese encuentro. ¿De dónde salieron esos indescriptibles destellos? ¿Cómo la primera imagen de una persona puede cambiar tan drásticamente? ¿Cómo pudo encontrar mi abuelo lo bello en lo horrendo? Desde entonces comprendí que lo bonito o lo feo son imágenes superficiales que siempre es necesario profundizar (interiorizar) un poco o un mucho para encontrar la belleza. He conocido mujeres bonitas que al poco rato se convierten en adefesios; he conocido mujeres feas que se convierten en bellas y, para mi fortuna, también he conocido mujeres bonitas muy bellas. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachín.

Fuente: http://www.unifem.org/attachments/gender_issues/violence_against_women/facts_figures_violence_against_women_2007_ spa.pdf http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas. aspx?c=14640&s=est

Solución al Reincigrama de este número

Aparece cada quince días Director: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Gloria A. Tirado Villegas, Oscar López Hernández, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria y Enrique Barradas Guevara. Administración: Norma Navarro Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla.

7


Estimado lector: Te presentamos ahora a los presidentes mexicanos autores de las frases que publicamos en el anterior número de REINCIDENTE. No es una denuncia penal, aunque en algunos casos debería serlo. En realidad, es una mezcla de recordatorio y de balconeo. En el fondo, una invitación a reflexionar en ¿por qué no aprendemos? y seguimos cayendo, una y otra vez, en sus engaños. De cualquier forma, esperamos que te hayas entretenido tratando de localizar al egregio mexicano responsable de cada una de las frases.

Porfirio Díaz: “En el curso de mi vida política he dado suficientes pruebas de que no aspiro al poder, a cargo ni empleo de ninguna clase” “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” “¡Mátalos en caliente!” “Yo acogeré gustoso un partido de oposición en México. Si aparece, lo veré como una bendición y no como un mal…” Francisco I. Madero: “La obra del general Díaz ha consistido en borrar los odios profundos que antes dividían a los mexicanos y en asegurar la paz por más de 30 años, que aunque mecánica al principio, ha llegado a echar profundas raíces en el suelo nacional, al grado de que su florecimiento en nuestro país parece asegurado.” “Ordenaré que los tribunales procedan contra esa publicación infame (Regeneración)”. Victoriano Huerta: “Hablo a diputados y senadores. Estamos, hermanos míos, en presencia de la República, en presencia de la humanidad y –digámoslo de una vez— en presencia de Dios, señores. Yo, el último de los hijos del pueblo, declaro solemnemente que soy liberal; pero también que soy extraordinariamente religioso, y recurro a esa fuerza, señores, porque creo que el nombre de Dios es un elemento poderoso para darnos fe y para darnos fuerza, no solamente morales, sino físicas”. Álvaro Obregón: “Nunca hagas lo que el enemigo quiera”. “No hay general que resista un cañonazo de 50 mil pesos” “El bolchevismo es sólo una manifestación exagerada de los anhelos que sustenta la gran mayoría de la Humanidad, de un mejoramiento moral y material para las clases trabajadoras” “El presidente es el que nunca podrá ser reelecto, y no podría abarcar el concepto al ciudadano que, habiéndolo sido, sea designado de nuevo por sus conciudadanos, para desempeñar el mismo puesto, después de haber disfrutado durante cuatro años de todos sus fueros ciudadanos y sin tener investidura oficial alguna”. Plutarco Elías Calles: “Creo que la felicidad llegará cuando las clases trabajadoras del mundo sean las que dirijan los destinos de la humanidad.” 8

“En México a todo hombre avanzado se le llama bolchevique. Y a mí, naturalmente”. “Se presenta hoy a nosotros… la oportunidad quizás única en muchos años, de hacer un decidido y firme y definitivo intento para pasar de la categoría de un pueblo y de gobiernos de caudillos, a la más alta y respetada y más productiva y más pacífica y más civilizada condición de pueblo de instituciones y de leyes”. Emilio Portes Gil: “…podemos decir que fue benéfica la última asonada militar, pues nos dio oportunidad de echar fuera de la familia revolucionaria a los malos elementos”. Lazaro Cárdenas del Río: “El sacerdote y el propietario de la tierra son aliados”. “Nuestro problema indígena no está en conservar ‘indio’ al indio, ni en indigenizar a México, sino en mexicanizar al indio.” “…he procurado desarraigar de la vida social formas peligrosas de esparcimiento... he mantenido con toda firmeza la prohibición de los juegos de azar y he buscado también por medios directos e indirectos evitar la degeneración cierta que el alcoholismo provoca en la salud física y moral.” Manuel Ávila Camacho: “Para mí, mi madre grande es mi patria.” “Cuando empezó la guerra, nos dimos cuenta, con mayor claridad que nunca, de que había una causa común a todos los mexicanos: la causa de nuestra patria. Brotó entonces, en todas las voces un mismo grito: ‘la unión sagrada”. Adolfo Ruiz Cortines: “Piense mucho lo que vaya a decir, y nunca diga lo que piensa”. “En política, nadie está totalmente vivo ni completamente muerto”. Adolfo López Mateos: “En México no hay dependencia del Poder legislativo al Ejecutivo y existe absoluta libertad del primero… la prensa cumple su misión al proporcionar informaciones imparciales y objetivas”. “El orden sin libertad es dictadura y la libertad sin orden es anarquía”. Gustavo Díaz Ordaz: “No admito que existan presos políticos. Preso político es quien está privado de su libertad exclusivamente

por sus ideas políticas, sin haber cometido delito alguno”. “La injuria no me ofende, la calumnia no me llega, el odio no ha nacido en mí”. “No cacho granizo”. Luis Echeverría Álvarez: “Cerremos el camino a los emisarios del pasado” “No creemos en la geometría revolucionaria. Mi gobierno no es de derecha ni de izquierda sino todo lo contrario”. “Respetamos todas las creencias y las ideologías. Nadie es perseguido por el ejercicio de sus derechos políticos y el disfrute de sus libertades”. “No hemos incurrido en eso a que se nos ha querido llevar: a una persecución de los izquierdistas, de los disidentes y de los críticos”. José López Portillo: “No creo en el poder por el poder. Entiendo el poder para servir; no lo gozo en sí, como el amor; no me embriaga ni lo ejerzo como vicio, costumbre o placer. Lo vivo, intensamente, como responsabilidad que tengo que merecer cada día. Y es que el poder lo creamos todos; es del pueblo y no mío”. “No pago para que me peguen” “Defenderé el peso como un perro” “¡Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear!”. “Presidente que devalúa, se devalúa”. Miguel de la Madrid Hurtado: “La corrupción es un problema moral y es un problema administrativo”. “La renovación moral no es persecución, no se mide por acciones penales ni está al servicio de actitudes revanchistas de personas y grupos”. Carlos Salinas de Gortari: “No se hagan bolas”. Ernesto Zedillo Ponce de León: “No traigo cash”. Vicente Fox Quesada: “Comes y te vas”. Felipe Calderón Hinojosa: “Seré el presidente del empleo”. “Haiga sido como haiga sido”. “Hoy se inicia un México distinto, un México ganador”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.