Año II, Número 21, 1ra. quincena de septiembre de 2011
Año II,
Número
bre de 2011
Año
II, Número
20, 2da.
quincena
de agosto
de 2011
a de septiem
21, 1ra. quincen
Zaid
Sergio del Río, Calderón, Ocaña Bertha Márquez Rodríguez, Eugenia María Lagunas Loredo,Peña Espinosa*
Piña Joel y construir Exaire, en Jesús soñar Salazar Margarita y Celia Arreaga, Ahumada planear, de generación Tenorio, Martínez Vázquez Lara la cual BlancaCruz, Silvia Cecilia sobre trasladarla tradicionaSuárez electrónicas. angular para de curafiestas los de las formasárea de la piedra tecnologías analiza del instrumentos ciudala degradaciónfestividades cultura cultural. de los la delas de diferentesmodernas en la de explicar de comercialización, al llamado ideó hasta laspatrimonio respecto proyectos y averigua tratado fines con por los tribunales el les contradicional ha acudido encuentra a usufructo sentenaños inquietudes afectados conservarla,orales Se acude de de cola-el ción sus se volcanes.los últimos históricos sociedadesde los medios constituye urbana.conformación ello En asesorar ejemplos como de comunidades ello su comercialización, para en la sagrados En todo en ocade las búsqueda existeny el INAH afectados desde Todo danos de sus inmuebles la polos jueces Nuestra en la modernidad, También de transformación espaciosparticulares. inmuebles estatales fensa con patente de los contracorriente, de losse hizo político. políticos y centrales. pretendida marco intereses y a El desarrollo caso contribuir defendido y uso las autoridades en general, una proyectos; generación, en el en el además para Se ha hancontra de de descomposición ciusus volimitaciones turístico entre en sociedad esto delegacionales donde cias.
con atade la inmuebles, de procesos la conciencia que boracióndel patrimonio levantado y indígenas de 1999, que proautoridades de librado se han rescate actores de los ha participado, jurídicoen aras de lasno ha se el sismo a acrecentar entre de papel, de concurrencia por En directos en México, siones, los acontecimientos el marco cultural, del INAH, enfocado sibilidad la claridadcolectivas. en soporte es grave.de la institución de 1999, está reformar luz sobre a casos General del el año por el patrimonio las burocrática. trabajadoresparcialmentela usufructuarios hacer contribuye mejoras ley vigente. elaborado esde El trabajo de la algunos historia de los ha frenado históricos porque en donde del de negociar y en un lado, el Archivo la ces pugnando y administra hora por cultural en con dadana, del patrimonio invenculturallos pueblos ayuntamientos; primordiaL a la Educación, debate; tege a la colectividad, La oposición fundadocUmentostiene maticesjunto “levantemos alen217 con los que son lo por Radio muchosa ñen de este patrimoniose alza estatal de los En materia patrimonio espectadores , patrimonio años, pese hacedor; culvolumen el programa en el e inmaterial comercializarlo. histórico en todo del y la que IMCINE, prela situación es su de 15 el gobierno hUmano los archivos de su énfasis la oportunidad devenir que el patrimonio INBA,iniciativas. un grueso deplorable La irruppresenrealizaron de 1987 material posiciones colectivo ven ciudadana; eL ser puesto Después en su humano dos usufructo que detrimento educativa estas pasada, legados de Naciónpara organizar pensar se publicó condición el conciencia ser Hay Se ha de carácter en de Archivos. de los en el vías parahumanidad de lujo. adsu vocación suelo” resultadodocumentación. en unaEstatal una justipreciación propone de la mercantilistas uno de un proceobras han construido a lo fundaciones culturales, es que a la como como de esa artículos rescatarlos. mundo sin deparar otras meramente Síntesis Sistema generado como de de la Prointereseslos bienes eliminandoy de ellas la búsqueda se encuentran desarrollado tarios por tarea de tiempos), Una de difemental,se proponen de un civil ha disfrute, escenarios de reivindicar forjado. tada a la Público administraarchivos las cuestiones a través infinito, 2001). tanto comunidades van lo que “Se trata la de otros se ha disdado y general a meros educativa. profundas. que sociedad las enriquecerse Alonso, bajo rebasar la existencia se antoja tural.futura (a que jamás materializada de la y tanto se han del Registro habitan de la debe raíces más la naciónla acción orientar(López servación y que ción de debe en la fordocumentos te y preciados de Notarías, las que privadaArchivo de clasificación, y restringiéndolos años…” riqueza destaca la mirada y con los archivos y buscar coleccioel culturalbásico conocer La discusión de más de seguridad. no acabado de enorme como General las que Desde de las caudal construcción estatal, como una la iniciativa autoridades so aúnde millones de problemas entre patrimonio demanda nación históministrativas de posee que habitaron elementaleslas y colocarlo del país. el valor valioso Acervos y el Archivo del debe integrarlo nuestra largo que de un adolecen la cual del gobierno Puebla, el diálogo y el valor genéel proyecto México estrategias, piedaddirecta al XX, las medidas de disgregarlo por geográficas no es social colectiva,constituyen ante poblaciones pero rentes señalamos XVI y aún de por ción portadoras de información en las regiones Física que El aprovechamiento un sentido el Códigoa la situación del siglo circunstancias conciencia de hallazgo, esfuerzos del Ayuntamiento en tanto es trascendental, tintas o ancestría por a las la alteridad. bancos se por de la de identidad de conservación contexto Archivohan hecho y Párrocos Antropología biocultural eclesiásticos el sistemación en igualdad de su de parentesco En el y respetando de preservación cargo de les reconocen lo establecido nes osteológicas constituyen a Obispos los elementos pueblos, colocan municipales vulnerables. debemos afinidad los archivos revisten, en virtud siquieraobliga En los de testimonios información vihecho virreinal, medio que y nos reconociendo por la contemporáneos para del en recintos de caso ni que se ha rico potenciales, un como Acerca ese y custodia global federal, los individuos la En Canónico, es cumplido. contemporáneas se valoran e incertidumbre. tica humanos la celosa naciones prehispánico, cuales que constituyede y antropológico, riesgo tratambién archivos, de las sociedad.a mejor. en las niñez, que a causa impoblaciones La investigación institución los gruposantiguas. larga de de Derecholos ha favorecido bajo que la como del patrimonio a las una etnográfico concierto como unida siempre patrimoniaL estructural conconservar tiene inspiración atañen cargos pero poblaciones en el financieros El INAH, en especial mexicana, la fragua y crea En cuanto industrial, las circunstancias Social con la lugar que nos la conservación, ma deantiguos de ajuste confory la conservación nuestro por banqueros cultural población organismos 20’s, se inició planteaba sociaL muy pueblo, de fenómenos que condiciones años Gamio el pre-la considerar de la las políticas por losdel dinero Antropología decimonónico, el presente su cotidianidad; como y las de manera los la investigación de patrimonio y la desde los ven sector valor el pasado dar cuenta de valor el necesidades cuando Manuel mexicanomanejo antropoLogía amplio padecen a las el INAH, que reforzara las zonasy en entre comprender y extranjeros, cultural La Etnología en México, pone otorgándonos el país, el maestro instrumentación espeal gobierno y el nefasto nació instancia la conservación científica La integración dición Boas y apropia-la disfrutamos continuidad debe custodiar nacionales una nación, base puestas e históatraviesa En 1939 y bienestar. el patrimonioy por su difusión, ciudadana, de ahora creó investigación, de la indígena, Franzdar respuesta internacionalespor las que salud exponer, pasar encarfederal que social. ciencia una línea para Cárdenascon la deben de comprensión y especuladoresdesarrollo, de del pactovirreinales antropológicas mando patrimoniales instan-y ha el desarrollo Lázaro tratadoprocesospero ellos y mestiza. a la población ha transitado futuro. económicas en su bienes crear bienes Los y cumpliera y el gubernamentales hemos los sidente con indígena En nombrelos e interpretaciones directa tratade los en atender estadoinstituciones sus intereses, Como y variado, complejos, educación y ha naciona-y antropológica son los organismos del de sus presente, reLación difusión se puso en Puebla, cultural. arqueológicas, La y la cienciaha renovado una de Es obligación en Estado es amplio los bienescolectiva realidad y del mismo las investigaciones de la al interior de como en socioculturales cial cuidado del INAH del de la ción nacionalidad. del desarrollo identidad ricas cuidado. experiencia Regional Gobierno cultura de la desarrolloparadigmas un movimiende de la en beneficio democratización a la se manifiesta permanente fenómenos de su del El y mUnicipaL imposible y Centro desencuentros gadosde diálogola sociedad, soportessocial. presentan diferentes sería que desaestataL del múltiples a problemáticas Un camino a los trabajadores por es considerar sociedad con cias los sin ella las autoridades cultural,el tejido INAH-Puebla. poderes toda la creación conjunto de del INAH. cuya con ayuntamientos, de estudiado dar respuesta específicos de éstascarácter indiscutible de Desde los permeaactos, porque trabajo del Centro do de de mantener que les de de Cultura, y con va del los desacuerdos en grupos las relaciones interpretación concepto proLey de nuestra Un avance uno de los particulares. que a la garantes los funcionarios a la especie una y cuyo de ande Puebla ámbito poco característica incluyendocon existe y cada de la culturales sección en el parcos el apoyo to pendular con problemátodos ríspidos,y técnicos ha contribuido con la * Profesores-investigadores muy más en artesanales, para de Puebla Puebla, más son ha la continuidad características desarrollados objetosdel Estado la conserse estudian de Estado académicos ha contado rrollan INAH-Puebla, En el y contenido Radicando de los donde en la ciudad sobre patrimoEl culturales industriales); 1972 pobre. de hace agua del gobierno estrategia estructura resulta fenómenosy desde y etnología,del en terrenos el concepto ley, aprobada de atentacultura y comercialización geografía social ejidales cualesquier en la secuela Sitios pa(distribución las obligaciones ducción ignora por completo tropología sobre urbanas de tierras ausencias dice entidad. inmuebles, ticas gravesla interminable en la el patrimonio, y desconoce Esas trasformación históricos, gobierde comunidades, cultural vación completan centros de los aras de nio intangible. en costumbres sexenios, patrimonio y caprichos dos contra el arqueológicos, décadas archivos, acciones varias dos antiguas, por las durante leontológicos, dañados bibliotecas municipal sido han estatal y de Sociales nos
D
no incluye
sección
* Reincidente
León*
Juan Lozada ecología, ras como individuos a palab relativo nosotros como s que ciudadano ia. del saber os y sufrimientoen esta mater imiento efect las que men al conoc sus causas, iar la crisis es una de al númede Puebla relación Nuestra contribució tificación, toman para remed la ciudad la ONU, en verdes. deser mundo, pequeña a las aéreas pues no existen a en elcumple lo que señala as que se lidad y Va una economí urbe gris, ni árboles sufi-a es con respecto d de una sustentabi emos, las medid sino nos tes, como una a la voracida o el futuro, os ro de habitant conocida verdes importancrean un microclim padec ambiente, Me refiero ha importad de espejism ciudad es de la ciuáreas
fuente los árbolesura general des, y de selvas. que nunca pubanalida s de que narios el s ción prácticam a a la lleno de pasos extraordi . Sabedore bajar la temperat que las personas capitalist varios concepto a para hacer en aumento - cientes. entien- un presente efímero, a entre destruye os oasis podrían impresio cada van gobierno no diferenci ciones que no se rantes que ado una de para que haciendo verdader mos la represen calores que son un la especie. s niveles dad, e de los naturales stablezca caer en presentalas palabras que por los deslumb ha desarroll tiem- dieran refugiars de los diferente que los árboles ción das o voraz turo de toda son más recursos para no en menos des combina además lo peor tan manosea de moda El capitalism ía para obtenersuperfluos,del medio natural Las autoridadedo. Sabedores de CO2 que, en podrían efecden, dondeque ya han sidovuelto términos bienes tecnolog , or un pero ación en de destrucción o, a todas vistas a nante ón vehicular de la ciudad, que se hanbien a bien. a- mueven medio capturad tan mucho, relativo tiedentro su transformcon una tasa o desarroll desertific s en turno excelente a de verificaci de CO2 a es la visión que gobierno gente no entiende que todo aquello Este mezquin a la llamada naturalezpara su po posible, con el program los índiceso casi nada. La os ejemplificarantes vista. do, nos lleva que mucha r la vida. lugar, diremosexiste en la natu- tivamente bajar ntal podríam año?, y de ahí ambiente hacen nada, fundame s entre los nunca l y desmedi de recupera En primery función que materia os a sin formaeste deterioro del s; menores, pero pero que no como parte des en la verificación cada destinad 1 mundial a es unilatera la estructur biología, estudio de las relacione la como nen las autorida recursos as artificiale y ción escalas menores a. El ecosistem sacan poro cuáles son los es el urbana nace ciencia llamada A s bióticos los ecosistem iento, ésta un ecosistem La ecología nes tan precarias la en ¿cuánto sas que surefleja en rnos: ¿cuánto ambiente? entendimcomponentes de s entre sus elemento monstruo artificial sano: las condicio s ral se eso menos dañinos. el medio me parecende un ambiente Han mejorar vida en un sistema n por pregunta diversos por elemento de relacione que mejorar no para nto ecología. todos aquellos de corrupció las para ó la acciones un complejo son los mismos. a esto la un instrume se desarroll son la materia Hay dos pretenden el desarrollo en todas , es la llamada Ficus. En stica de los árboles mueren; con las cuales ciudades, aunado de las suyas nte abióticoselementos bióticos del la caracterí reproducen y puestame ciudad casi todoscon un árbol llamado del Los que hace y Jardines son las s ciuesta vivos. Tienen crecen, se lo necesario , como o por comisión en Parques árbol, me resen diferenteigual- 1) En zado a la ciudad que están vida: respiran, deben adquirir su cometido n este muomisión de nuestro país. ejemplos vidas uniformi cuando pregunté sembraba le gustan muchos cuestan contener estas acciones y realizar con éxito ciudades qué solo del gobernador (y de esposa), para mal, todo tipo, que Sin planificación,y alguna ocasión nte elaiento por al realizarde ellos mismos Existen, de y humana.la “buena de dios”de Ayuntam “es que a la esposaautoridad estatalo el mismo tipo es sumame desastres especie. la exterior n an a ión de su de contener vida parte de los distin- dades con tipo verde, animal pondiero el cambió de siguen sembranda todos los árbopor se desarrollimperio con ganancia stica cumplan mente de la preservac que Vino año que ingenio ores de quedó, su caracterí cho”. e cada de cráticas, Esta das. ya n hace de mucho evolución, para de capturad que realizan está colmada as antidemo la corrupciópolíticas equivocaen la actualidad 60 pero la costumbr ganancia La poda borada, requiere que su capacidad está en la que de os, la llamada : la Tierra hasta verdader en donde en los árbol. 2) tos organism ente su cometido moléculas relacionan entre partidos, además, podríamos deciratómica, como insospe- de de la ciudad, provoca mente; el secreto de la poda. encompleta cuantas resultante Primero, as les a la bomba de magnitudes s que se tan exitosam En resumen va de unas hambrunde CO2 se pierdacorte y la madera los que saben? mejor por la el miedo . del vida que as sumamente compleja , es y en grandes que no tie- no es tantoa un desastre ecológico abióticos producto recomiendan hacer el CO2 aquellos las ciudades por un lado, s con gran cantidad estructur los elementos uabsorber son todos ¿Qué del Ecuatísimo mundo o 70, sino reflejara, existan en s abióticos especie para o las temperat ellas y con especies e interesan dos funciones chadas que se por otro, en tormenta s al Norte gran desgra- tre más que tiene cada clima, atenuand que crezcan y asentado y increíble tiene onar Los elemento ción d pueblos destrucción. La sequias; inerte. El a y atmósfera, los más Proporci y dejarlos a micro , lo 2) o organiza capacida de ni . Segundo entre más follaje, d nen vida: hidrosfer sustrato a la vida,r la característica agua que azota un verdader inmenso sin recursos Dar del creardentro de las ciudades pobres de la litosfera, mantene sol y esa delga- dor con un poder a y más capacida ramas grandes; de su ntales: 1) ras os para del microclim da. en los países ya los efectos fundame s requerid obtenida tengan muchasde crear el cia será s dejan escapar la vida se perdido. able desaparivehículo la energíabiosfera, donde vivos entre sí, para rehacer lo pobre, está pagando de que los elemento d tendrán dispaís como son capacida el CO2 que los con la irremedi la subida no están de vida, la tierra llamada s de los seresse han desarroPerú, un climático está perdiendo con de de recoger as del asunto ad o aunque es cambio da capa , que de las relacione otros, cómo evolucionado,del llamado exento de combustión.las personas encargadde la comunidhabrá sustenglaciares han El estudio el unos con no está ción de sus ura global. Pero, si influyen historia y cómoincluido el estudio en beneficio difícilmente de impulsar los io norte intensos y con de cómo a trabajar de la del tema, encargadas los distintos la temperat , el hemisfer serán más de contraecología, puestas través la hablen a ntos embargo as llado Sin sus inviernostotal de vida. generado ciencia de program tanto las personastengan pensamie en la evolución tierra. la llamadaparte importantente componen la el hombre for- este cambio pues la pérdida la naturaleza hanhacer para los . En en una farsa.plazo no vetabilidad as de sustentabilidad s de hombre, as que actualme te resaltar es quede la población poder de provocar esta ola reaccione lo que debemos as todo quedará es de largo icamente detener y sus program ecosistem que es importan a, porque 90% erado. Vivir en Todas estascentral: ¿qué es ecológico es intentar o. Económ caro a los program rios más menos desastre sociedad es hace Algo inmediat pregunta por lo la vida de las del ecosistem a este conglom, a muchos Como el en la idea ncias de al futuro pues que frenen de una revertir o n do consecue ma partecree estar ajena o con base cultura de las ciudades de la Tierra,po- tratar de , el ecoque amenazar el desarroll mos sus estamos fastidian que tomar medidas o general desiertos, siente o as ratifícales como una nueva as. Después de procesos daños desarroll implica entender que necesi-y también que prevenir. Hay s, ríos, ? Pues planifica ecosistem son ajenos al rse de los que a los ecosistem os montañaa la propia evolución ciudades les, lo cual la escuela recupera remediar que afecten en selvas, s, eneno Deberíam naturales sustentab a. pensar que ajenos sa, océanos, de ser medios ven como por sí mismo de sustentaahora y a los pequeño sus volcanes es que se sienten a las que y recursos. A respeto a la naturalez no podrá necesita de los elementos indispen ar en inculcar este concepto desde ahora la sociedad, n podremos minimizpolíti- sistema El mundo , territorio onan los los y, lo peor, especies animales que están alimento a toda sufridos. acciones Tierra, tamos adelante nos proporci de las demás ndo por la casa, y realizan n de palabras te con educacióy llevando los que la vida. hacen y intrincado llamado vivir. en degradació y Solamen ción. Las sus prin- son para conservar migas, compitie como la efectos planifica tan podemos cuen- bilidad. el desastre ecológico ese equívoco bles pues ticas de se entiende derivadas de los partir de ndo ese territorio lugar donde dado un futuro la tierra as a, igualdad y democrá ilidad son similares el único ción de tarea ciudadan s que hemos destruye s y subhúmed 1 La desertifica e que es dado a la y de cas correctas s humanas. cia y sustentab participación áridas, semiárida actividade grupos humano hemos sin percatars la BUAP, las zonas del clima y de las algunos que significa, nos te de esta ciencia mos el desalo democra los mismos: por son nvivir ista Por esto, e a: planifica condena cipios , para negativos sus estulo importan rio Zootecn ta de la catástrof dad equidad. Veterina la UNAM, realizó clara la disyuntiv o estamos a los demás entramado biológico Médico ntos y Debe quedar la sustentabilidadmuerte segura. por la r este de informar a en la Universi movimie en *El autor, conserva en Biología ía Ecológic realiones a una sencillo que muestra con base cuidar y mejorar con Maestría s en Ganader en los llamados el mundo ción rrollo futuras generaci muy mente a pertenec mejor posible. Mé- dios doctorale por todo investiga do a las supuesta aré un ejemplo , España. A este grupoestán regadosión, difusión e planeta Mencion los que se dedican de Puebla. Mientras de árboles de Córdoba as que de especies la ciudad de informacdía más, este complejo ecologist ricos en romper inercias,a ineptitudambiental de , cada o difícil bradas zando acciones salud países más se deteriora es acostumcio en re- la es uno de los de cómo Tierra. Pero es demasiad xico de sociedad llamado s y paradigmas altas tasas de desperdi destrucesquema desarrollo, con extinción de especies, formas de innecesarios, cursos, lujos
E
ente no * Reincid
incluye sección
de Sociales
Juan Lozada León*
Va una pequeña contribución al conocimiento del saber ciudadano relativo a palabras como ecología, ambiente, sustentabilidad y desertificación, sus causas y efectos, y sufrimientos que nosotros como individuos padecemos, las medidas que se toman para remediar la crisis en esta materia.
E
stablezcamos la diferencia entre varios conceptos para no caer en presentaciones que no se entienden, donde lo peor son las palabras que representan mucho, pero que ya han sido tan manoseadas por los gobiernos en turno que se han vuelto términos de moda que mucha gente no entiende bien a bien. En primer lugar, diremos que todo aquello relativo a la estructura y función que existe en la naturaleza es la ciencia llamada biología, como parte fundamental para su entendimiento, ésta es el estudio de las relaciones entre los diversos componentes de un ecosistema. El ecosistema es un complejo de relaciones entre sus elementos bióticos y abióticos, también es la unidad de trabajo, de estudio y de investigación de la ecología. Los elementos bióticos son todos aquellos elementos que están vivos. Tienen la característica de la materia de contener vida: respiran, crecen, se reproducen y mueren; al realizar estas acciones deben adquirir lo necesario del exterior y de ellos mismos, así realizar con éxito su cometido, la preservación de su especie. Esta característica de tener vida es sumamente compleja, requiere de mucho ingenio por parte de los distintos organismos, la llamada evolución, para que cumplan tan exitosamente su cometido. La Tierra está colmada de vida que va de unas cuantas moléculas hasta verdaderas estructuras sumamente complejas que se relacionan entre ellas y con los elementos abióticos. Los elementos abióticos son todos aquellos que no tienen vida: lo inerte. El increíble e interesantísimo mundo de la litosfera, hidrosfera y atmósfera, tiene dos funciones fundamentales: hidrosfera y atmósfera, tiene dos funciones fundamentales: 1) Dar sustrato a la vida, 2) Proporcionar los elementos requeridos para mantener la característica de vida, como son la energía obtenida del sol y esa delgada capa de la tierra llamada biosfera, donde la vida se da. El estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí, de cómo influyen unos con otros, cómo se han desarrollado a través de la historia y cómo han evolucionado, es la llamada ciencia de la ecología, incluido el estudio del hombre, parte importante en la evolución de los distintos ecosistemas que actualmente componen la Tierra. Algo que es importante resaltar es que el hombre forma parte del ecosistema, porque 90% de la población siente o cree estar ajena a este conglomerado. Vivir en ecosistemas ratifícales como las ciudades, a muchos hace pensar que son ajenos al desarrollo general de la Tierra, de sus volcanes, océanos, selvas, montañas, ríos, desiertos, polos y, lo peor, es que se sienten ajenos a la propia evolución de las demás especies animales a las que ven como enemigas, compitiendo por alimento, territorio y recursos. A partir de ese equívoco hacen y realizan acciones que están destruyendo este territorio tan intrincado llamado Tierra, sin percatarse que es el único lugar donde podemos vivir. Por esto, algunos grupos humanos que hemos dado cuenta de la catástrofe que significa, nos hemos dado a la tarea de informar a los demás lo importante de esta ciencia y de cuidar y conservar este entramado biológico, para vivir lo mejor posible. A este grupo pertenecen los llamados movimientos ecologistas que están regados por todo el mundo realizando acciones de información, difusión e investigación de cómo se deteriora, cada día más, este complejo planeta llamado Tierra. Pero es demasiado difícil romper inercias, esquemas y paradigmas de sociedades acostumbradas a formas de desarrollo, con altas tasas de desperdicio en re-
* Reincidente no incluye sección de Sociales
cursos, lujos innecesarios, extinción de especies, destrucción de selvas. Me refiero a la voracidad de una economía capitalista a la que nunca ha importado el futuro, sino un presente efímero, lleno de banalidades, y de espejismos deslumbrantes que destruye a pasos extraordinarios el futuro de toda la especie. El capitalismo voraz ha desarrollado una impresionante tecnología para obtener más recursos naturales para su transformación en bienes superfluos, en el menor tiempo posible, con una tasa de destrucción del medio natural nunca antes vista. Este mezquino desarrollo, a todas vistas unilateral y desmedido, nos lleva a la llamada desertificación1 mundial sin forma de recuperar la vida. A escalas menores este deterioro del ambiente natural se refleja en los ecosistemas artificiales; menores, pero no por eso menos dañinos. La ecología urbana nace como un instrumento para mejorar las condiciones tan precarias con las cuales se desarrolló la vida en un sistema artificial como son las ciudades, aunado a esto la corrupción por omisión o por comisión que hace de las suyas en todas las ciudades de nuestro país. Existen, para mal, muchos ejemplos en diferentes ciudades con desastres de todo tipo, que cuestan vidas igualmente de tipo verde, animal y humana. Sin planificación, antidemocráticas, que se desarrollan a la “buena de Dios” y en donde la corrupción hace su imperio con ganancia de partidos, además de políticas equivocadas. En resumen, podríamos decir que en la actualidad ya no es tanto el miedo a la bomba atómica, como en los 60 o 70, sino a un desastre ecológico de magnitudes insospechadas que se reflejara, por un lado, en grandes hambrunas y sequias; y por otro, en tormentas con gran cantidad de agua que azota a los pueblos asentados al norte del Ecuador con un poder inmenso de destrucción. La gran desgracia será en los países pobres sin recursos ni organización para rehacer lo perdido. Perú, un país pobre, está pagando ya los efectos del llamado cambio climático con la irremediable desaparición de sus glaciares, que está perdiendo con la subida de la temperatura global. Sin embargo, el hemisferio norte no está exento de este cambio pues sus inviernos serán más intensos y con el poder de provocar la pérdida total de vida. Todas estas reacciones de la naturaleza han generado una pregunta central: ¿qué es lo que debemos hacer para tratar de revertir o por lo menos intentar detener esta ola de procesos que amenazan la vida de las sociedades y sus ciudades? Pues planificar el desarrollo con base en la idea de ser sustentables, lo cual implica una nueva cultura de respeto a la naturaleza. Deberíamos entender que necesitamos desde ahora inculcar a los pequeños, en la escuela y en la casa, y a toda la sociedad, este concepto de sustentabilidad. Solamente con educación podremos minimizar en un futuro el desastre ecológico y llevando adelante políticas correctas y democráticas de planificación. Las palabras democracia y sustentabilidad son similares pues sus principios son los mismos: participación ciudadana, igualdad y equidad. Debe quedar clara la disyuntiva: planificamos el desarrollo con base en la sustentabilidad o estamos condenando a las futuras generaciones a una muerte segura. Mencionaré un ejemplo muy sencillo que muestra la ineptitud de los que se dedican supuestamente a mejorar la salud ambiental de la ciudad de Puebla. Mientras México es uno de los países más ricos en especies de árboles
en el mundo, la ciudad de Puebla es una de las que menos cumple lo que señala la ONU, en relación al número de habitantes con respecto a las aéreas verdes. Nuestra ciudad es conocida como una urbe gris, pues no existen prácticamente áreas verdes importantes, ni árboles suficientes. Sabedores de que los árboles crean un microclima que podrían hacer bajar la temperatura general de la ciudad, haciendo verdaderos oasis para que las personas pudieran refugiarse de los calores que cada vez más van en aumento. Las autoridades de los diferentes niveles de gobierno no mueven un dedo. Sabedores además que los árboles son un excelente medio capturador de CO2 que, en combinación con el programa de verificación vehicular, podrían efectivamente bajar los índices de CO2 dentro de la ciudad, pero que no hacen nada, o casi nada. La visión que tienen las autoridades en la materia podríamos ejemplificarla en ¿cuánto sacan por la verificación cada año?, y de ahí preguntarnos: ¿cuánto o cuáles son los recursos destinados para mejorar el medio ambiente? Hay dos acciones que me parecen monstruosas que supuestamente pretenden el desarrollo de un ambiente sano: 1) En esta ciudad casi todos los árboles son los mismos. Han uniformizado a la ciudad con un árbol llamado Ficus. En alguna ocasión cuando pregunté en Parques y Jardines del Ayuntamiento por qué solo sembraban este árbol, me respondieron “es que a la esposa del gobernador le gustan mucho”. Vino el cambió de la autoridad estatal (y de esposa), pero la costumbre quedó, siguen sembrando el mismo tipo de árbol. 2) La poda que realizan cada año a todos los árboles de la ciudad, provoca que su capacidad de capturadores de CO2 se pierda completamente; el secreto está en la ganancia producto del corte y la madera resultante de la poda. ¿Qué recomiendan hacer los que saben? Primero, entre más especies existan en las ciudades, es mejor por la capacidad que tiene cada especie para absorber el CO2 y crear un verdadero micro clima, atenuando las temperaturas dentro de las ciudades. Segundo, dejarlos que crezcan y que tengan muchas ramas grandes; entre más follaje, más capacidad tendrán de crear el microclima y más capacidad de recoger el CO2 que los vehículos dejan escapar de su combustión. Pero, si las personas encargadas de impulsar los Programas de sustentabilidad, no están dispuestas a trabajar en beneficio de la comunidad, aunque sus programas hablen del tema, o si tienen pensamientos contrarios, difícilmente habrá sustentabilidad y todo quedará en una farsa. Como el desastre ecológico es de largo plazo no vemos sus consecuencias de inmediato. Económicamente también estamos fastidiando al futuro pues es más caro remediar que prevenir. Hay que tomar medidas que frenen ya y que no afecten a los ecosistemas. Después, el ecosistema no podrá por sí mismo recuperarse de los daños sufridos. El mundo necesita de los medios naturales que son los que nos proporcionan los elementos indispensables para conservar la vida. 1 La desertificación de la tierra se entiende como la degradación de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas derivadas de los efectos y negativos del clima y de las actividades humanas.
*El autor, Médico Veterinario Zootecnista por la BUAP, con Maestría en Biología por la UNAM, realizó sus estudios doctorales en Ganadería Ecológica en la Universidad de Córdoba, España.
L
a comprensión de las transformaciones que actualmente se están produciendo en el campo de la educación superior, implica partir de una definición de educación superior acorde con el entorno de los últimos años de la post- post modernidad o de los tiempos nublados de derechización de las políticas públicas en materia de educación sin aparente alternativa. La naturaleza cambiante de la educación superior en occidente, donde los posibles escenarios nuevos llegan precisamente del viejo continente o del Japón, hacen que un libro (Reformas de los Modelos de Educación Superior en Europa, Japón y América Latina: análisis comparados; 2006), como el del Dr. Ulrich Teichler, uno de los más reconocidos expertos europeos en esta área, se vuelva referencia obligada. El libro es el segundo de una serie sobre Educación Superior, Educación Comparada y Trabajo que desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires de Argentina y la Universidad de Kassel de Alemania, se ha convenido en realizar. Las temáticas abordadas van describiendo y analizando las transformaciones que los procesos de internacionalización y globalización están generando en los ámbitos de la educación superior en Europa, Japón y América Latina. La naturaleza cambiante de la educación superior en Europa y todo occidente, los roles cambiantes del ámbito universitario y no universitario de donde los “indignados” y las agrupaciones chilenas son sólo un ejemplo; obligan a repensar esta era de reformas de la educación superior contemporánea, desde una pers-
U
no de los mayores éxitos que reivindica la CIA en su sangrienta historia, ha sido la causa de la más grande tragedia de Guatemala: el golpe de Estado que derrocó al presidente Gustavo Árbenz Guzmán en junio de 1954. En tanto, el entonces secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles declaraba “Ahora el futuro de Guatemala está a disposición del propio pueblo guatemalteco”, en dicho país se inauguraba una era de terror que se prolongó durante las cuatro décadas siguientes con un saldo, según el Informe oficial de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de más de 160 mil ejecuciones, 40 mil desapariciones forzosas de personas y 250 mil huérfanos. Árbenz fue convertido en “comunista” por la CIA y el Departamento de Estado a raíz de que para llevar adelante la reforma agraria que tenía proyectada, en 2
pectiva comparada y prospectiva, y a encontrarnos respuestas diferentes ante la misma problemática. La expansión y diversificación del sistema se entrecruza con el debate sobre la necesidad de convergencia entre los diversos países europeos que promulga el proceso de Bolonia y se busca aplicar con programas como el ERASMUS. A su vez la creciente importancia que, desde el discurso, se le otorga a la investigación, busca abrirse paso entre los cada vez más frecuentes procesos de gerenciamiento administrativos, evaluación y relevancia de los resultados concretos para ser aplicados en la sociedad del conocimiento. La cooperación, movilidad y fomento de una “dimensión europea de educación superior”, el famoso y ya emblemático llamado de “Bolonia”, a un sistema de convergencia intra-europeo selecto en un mundo globalizado, el futuro de la educación superior en Europa. En medio de ello se rediscute el concepto de excelencia, los problemas y oportunidades de la generalización de los estudios de posgrado y la necesidad de profundizar los estudios e investigaciones sobre la educación superior. En todos los casos las temáticas se abordan desde una perspectiva comparada, contrastando los procesos que se van dando tanto en diversos países europeos como en los Estados Unidos y Japón. El artículo de la investigadora invitada analiza como estos procesos también lían afectando a las universidades de América Latina, lo cual se reflejó en la oleada de reformas de la década del noventa en casi todo el continente. La preocupación central es brindar abor-
dajes metodológicos que permitan disponer de una discusión básica en el contexto de aplicación u origen de estos trabajos y, a la vez, en el contexto comparado de aquellos lectores de habla hispana. Detrás de esta reflexión está sin duda un principio fundamental: la UNIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE DE POR VIDA implican no olvidar que la educación superior, en cualquier latitud debe contemplar las históricas responsabilidades sociales de las universidades. Conceptos tales como excelencia, internacionalización, globalización no pueden estar supeditados a los cambiantes intereses corporativos. El escenario actual de la investigación en las UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS cuya pretendida modernidad enfrenta una novedosa conquista neo-colonial: la norteamericanización de las reformas. Se impone por lo tanto la definición de una nueva identidad universitaria, ciudadana y democracia valores negados en la idea de universidad corporativa. La idea de “comunidad académica” debe revalorarse en contra del creciente individualismo profesoral, tendencia por demás preocupante y anti científica. La propuesta es muy simple, recrear el destino y la misión de la Universidad como tal, teniendo en cuenta el interés humano, y no el corporativo.
agosto de 1953 expropió las extensas tierras de la United Fruit Company, empresa de la que era integrante de su junta directiva Allen Dulles, director de la CIA y hermano del secretario de Estado. El hombre clave de la CIA fue David Atlee Phillips, especialista en guerra psicológica, o sea, en un conjunto de técnicas y trucos que buscan desorientar, confundir y atemorizar a un enemigo a fin de desestabilizarlo y paralizar cualquier acción coherente que pudiera desarrollar. A partir de finales de 1953, cuando se tomó la decisión secreta de derrocar al gobierno de Guatemala (nombre código: PBSUCCESS), Phillips desarrolló una intensa y sostenida campaña de rumores y falsas informaciones para desacreditar a Árbenz, sembrar dudas y desconfianzas sobre su conducta y sus intenciones y, finalmente, fracturar su gobierno, específicamente la jefatura del Ejército. Tal empresa se hizo crucial puesto que, a pesar del activismo antigubernamental de John E. Peurifoy, embajador de EU, los norteamericanos no tenían asideros firmes en Guatemala. En una de las instrucciones confidenciales que giró (13 de junio de 1954), indicaba: “Rumores, combinando hechos reales y ficticios, que deben hacerse circular, podrían incluir lo siguiente…un grupo de comisarios soviéticos, funcionarios y consejeros políticos, dirigidos por un miembro del Politburó soviético han aterrizado…Todos los jóvenes de 16 años de edad, incluyendo a los hombres y mujeres, serán llamados para hacer un año de servicio obligatorio en campos especiales, especialmente para adoctrinamiento político y para contrarrestar la influencia de la familia y de iglesia en los jóvenes…Está a punto de introducirse un racionamiento de comida…Se está preparando una
reforma educativa. Ya no habrá más instrucción religiosa patrocinada por el Estado, sino al contrario, lecciones de ateísmo al estilo soviético” Y un papel muy importante para crear los falsos escenarios que pretendía Phillips corrió a cargo de la estación comercial de radio La Voz de la Liberación que desde Honduras transmitía música y narraba ficticios sucesos que provocaban intranquilidad y zozobra entre la población, como rebeliones militares que nunca existieron, falsas deserciones en el ejército, la supuesta aparición de soldados y asesores soviéticos, el envenenamiento de presas y ríos, el descubrimiento de planes para “lavar el cerebro” a los niños. En tales condiciones, el pequeño grupo de mercenarios encabezados por Carlos Castillo Armas inició desde Honduras un movimiento armado que los norteamericanos presentaron como una insurrección espontánea pero que no logró ningún levantamiento popular. Sin embargo, alguno de los aviones facilitados por EU a los rebeldes alcanzó a derribar las antenas de las estaciones de radio guatemaltecas con lo que repentinamente La Voz de la Liberación se convirtió en la única fuente de información al alcance de la población. Y desde ahí inventaron insurrecciones masivas contra el gobierno de Árbenz, apoyos generalizados a los rebeldes, conmociones nacionales, etc. Los trucos mediáticos dieron resultado. Árbenz titubeó en aquellos decisivos días y los jefes de su ejército le pidieron que renunciara; lo hizo el 27 de junio de 1954. David Atlee Phillips fue condecorado con la Medalla de Inteligencia Distinguida, uno de los más altos honores de la CIA. Guatemala, en tanto, inicio el largo y penoso peregrinar del que aún no acaba de librase.
*El autor es Doctor en Historia por la Universidad París I, Phantèon- Sorbonne; actualmente se desempeña como investigador en el Programa Universitario de Estudios Comparados de la BUAP.
Aldo Ríos Martínez*
Los avances científicos en sus múltiples áreas, nos han permitido tener información cada vez más descriptiva sobre el medio que nos rodea, tanto natural como artificial.
D
e este modo, nos resulta más sencillo estar conscientes de los efectos de sus componentes sobre ambientes naturales y nuestra salud, ya sean beneficiosos o perjudiciales. Por lo anterior, no resulta sorprendente el surgimiento de diversas corrientes medioambientales que pueden ir tanto a favor como en contra de diversas costumbres, alimentos o productos químicos que empleamos cada día. Dichas corrientes pueden surgir tanto a raíz de fundamentos científicos comprobados, como de meras sospechas alarmistas, sin embargo, no dejan de ser de suma importancia para su difusión al público en general. No debemos olvidar que la historia ha probado varias veces que existen razones para preocuparnos. Un ejemplo de lo anterior es la serie de movimientos sociales que han surgido en contra del uso de los productos alimenticios transgénicos (organismos genéticamente modificados cuyas ventajas van desde la resistencia a temperaturas extremas como el aumento de sus valores nutrimentales). Inicialmente se pensaba que al otorgarle una mayor resistencia a los cultivos agrícolas y al ofrecer una producción de alimentos de mayor calidad nutrimental, los organismos genéticamente modificados (ogm) podían traer únicamente beneficios. Sin embargo, si bien es cierto que no se conoce de manera certera ningún efecto negativo de los ogm sobre la salud, se sabe que al ser organismos artificiales y adaptativamente más exitosos que aquellos naturales, pueden a través de la competencia desplazar a las poblaciones de estos últimos hacia la extinción, causando desbalances ecológicos de todo tipo. Otro ejemplo de fenómenos socioambientales de este tipo fue el que se desencadenó por el uso del ddt (Dicloro Difenil Tricloroetano). El ddt es un compuesto que originalmente, debido a su alta efectividad como insecticida, fue utilizado desde los años 50 como plaguicida en las prácticas agrícolas, así como para combatir vectores de importancia médica (como en el caso de la malaria y los piojos). Con la publicación de estudios posteriores acerca de los efectos del ddt sobre la salud humana se le atribuyó a dicho compuesto químico un carácter carcinogénico (una alta capacidad para provocar mutaciones cancerígenas) y embriotóxico (ocasionando daños genéticos durante el desarrollo embrionario). Los niveles de ddt en la sangre de la población estadounidense llegaron a ser alarmantemente altos. En 1970 se publicó en el New York Times una nota en la que se comunicó que incluso la leche materna no era adecuada para consumo humano debido a los altos niveles de ddt en la sangre de la población. Esta publicación provocó por primera vez una preocupación pública global por el uso de este químico, a tal grado que la presión provocó su estricta prohibición en las prácticas agrícolas y posteriormente su prohibición total en cualquiera de sus usos. Actualmente, una gama de productos de todo tipo ocasionan que nos enfrentemos a problemas que nos recuerdan al ddt. Tal es el caso de la exposición a los ftalatos. Los ftalatos (pronunciado talatos, derivado de ácido ftálico), también conocidos como ésteres de ftalato, son un grupo de compuestos químicos utilizados en la producción de plásticos, principalmente PVC. Estos compuestos permiten que las moléculas de polivinilo se deslicen unas sobre otras, incrementando así la flexibilidad de dichos plásticos. Los ftalatos se comenzaron a utilizar desde la década de 1920 y su uso se ha incrementado desde entonces. Este grupo de químicos incluye alrededor de 25 compuestos los cuales se ha descubierto que mediante una disrupción hormonal,
provocan efectos nocivos sumamente importantes, sobre todo el sistema reproductor. Dichos efectos incluyen afecciones como la reducción del tamaño del pene durante la infancia, un descenso incompleto de los testículos al escroto y la enfermedad conocida como hipospadia (la cual provoca que el agujero uretral no se encuentre en la punta de pene, sino en algún lugar más cercano a los testículos). También se sabe que los ftalatos causan en adultos una disminución en la cantidad de espermatozoides e incluso cáncer testicular. En el caso del sistema reproductor femenino, aunque suelen provocar un menor número de afecciones, pueden ocasionar fenómenos como pubertad precoz y partos prematuros. Ante la alarma del efecto de estas sustancias en nuestro organismo, surge una preocupación sobre su presencia en nuestro ambiente cotidiano, deseando evitar el contacto con estos y aunque ello es posible en cierto nivel, actualmente los ftalatos son casi imposibles de evitar por completo: pueden ser encontrados en gran cantidad de plásticos suaves como las gomas para borrar, los juguetes de hule, la plastilina, las pinturas y envolturas plásticas de comida (debido a que le otorgan un carácter flexible a los materiales). Asimismo, muchos productos de cuidado personal como lociones, jabones líquidos, maquillaje y cremas también contienen altas concentraciones de ftalatos (que se usan para favorecen la penetración cutánea). De este modo las principales vías de entrada de los ftalatos al organismo son mediante ingestión y contacto con las mucosas y la piel. Una característica química de los ftalatos es que se desprenden fácilmente de los materiales plásticos ya que sus moléculas no presentan enlaces covalentes con las del plástico. De modo similar nos enfrentamos a que en la medida que más envejecen dichos materiales, se acelera el desprendimiento de ftalatos. A pesar de lo anterior, la misma naturaleza química de los ftalatos les otorga una característica que se vuelve ventajosa para nosotros cuando analizamos sus efectos en la salud: son eliminados del organismo rápidamente a través de la orina. Por lo anterior podríamos imaginar de primera instancia que evitar casi totalmente el contacto con los productos que contienen ftalatos sería suficiente para que los niveles de estos compuestos en la sangre de un individuo disminuyan de manera rápida. Pero el hecho de que el organismo deseche rápido los ftalatos no significa que sus niveles en el organismo se mantengan bajos. Nuestro contacto diario con los ftalatos es tan común que sus niveles en la sangre actúan como una constante en los individuos. Sin mencionar lo difícil que resulta evitar el contacto con productos de uso diario que contengan ftalatos (debido a su popularidad), de lograrse, no bastaría para disminuir por completo los niveles de los mismos. Aunque no se tenga contacto directo con productos con ftalatos, éstos se encuentran tan presentes en el ambiente que comúnmente también están en forma de vapor y sobre partículas de polvo, viajando a través del aire que respiramos y llegando a los alimentos que consumimos diariamente. A pesar de que la cantidad de ftalatos presentes en el organismo varía de individuo a individuo, se reconoce que los infantes se encuentran más expuestos a estos compuestos químicos que los individuos de edades más avanzadas debido a que los juguetes de los niños, por ser suaves, contienen ftalatos a tal grado que pueden llegar a constituir hasta 50% de su peso, además de que comúnmente son llevados a la boca. También se sabe que los niños pequeños carecen de ciertos
mecanismos de desintoxicación que tienen los individuos de edades más avanzadas. El problema con la fabricación de ftalatos (aproximadamente 400 mil toneladas cada año), es que las industrias productoras se resisten a sustituir estos compuestos por otros, ya que prefieren mantener bajos los costos de elaboración. La legislación referente a la fabricación de estos materiales se da a una escala local y mientras que en algunos lugares pueden estar vetados para ciertos usos, en otros muchos no. En el caso de la Unión Europea, en 1999 se prohibió la producción y distribución de productos con algunos ftalatos, e incluso para los casos de algunos otros se restringió a un componente de menos de 0.1% por producto. En el 2009, se prohibió en los Estados Unidos la producción y distribución de productos de uso infantil con más de 0.1% de ftalatos y en el 2010 se prohibió la venta y distribución de productos con más de 1% de ftalatos en Australia. En América Latina no existe aún ningún país donde se prohíba la utilización de ftalatos en juguetes. La razón principal del surgimiento de las legislaciones en contra del uso indiscriminado de ftalatos en los países con este tipo de regulaciones, fue resultado de una preocupación pública por el exceso de ftalatos en el ambiente. Dicha inquietud originó una presión del público hacia los legisladores, como en el caso particular del estado de California en donde The Breast Cancer Fund junto con algunos otros aliados lograron que se estableciera una regulación efectiva sobre la comercialización de estos productos. En el caso particular de México aún no se observa una preocupación pública ni política en torno a la exposición a productos que contienen ftalatos, así como sus efectos en la salud. Por ello resulta importante la difusión de información a la población mexicana, haciendo hincapié en la importancia de tratar de disminuir el contacto de los infantes, que son los más vulnerables, con estos compuestos químicos. * Escuela de Biología de la Universidad Simón Bolívar.
3
José Antonio Sánchez Navarro* “Un ser humano... se siente a sí mismo como algo separado del resto; esto es una ilusión. Esta ilusión es como una prisión, nos limita a nuestros deseos personales y a tener afecto por unas pocas personas cercanas. Es necesario liberarnos de esta prisión, ensanchando el círculo de nuestra compasión Albert Einstein para incluir a todo lo viviente y a la naturaleza entera.”
4
una mayor conciencia sobre el manejo de aquellos nos dejado han dejado de Existe uncomo alto grado de consenso respecto al papel de aquellos que que nos han de representar alguna que juega larepresentar HE para elevar conciencia social con utilidad. alguna lautilidad. relación a los límites medioambientales que impone la Por último, los invito a realizar el cuestionario de la Por encontramos último, los invito realizar el cuestionario de la Huella Ecológica en el que biosfera. Sincomo duda una nos cercaa sobre de los el límiHuella Ecológica en nos el que podemos la canmayor conciencia manejo de aquellos que han dejado observar de podemos observar cantidad de Tierras que serían ecesarias el consumo tes del crecimiento, siendo losla países de renta alta los tidadnde Tierraspara quesatisfacer serían necesarias para satisfacer utilidad. que disfrutanrepresentar mediante aellguna comercio con los países me- el consumo de los habitantes del planeta, si todos prede los habitantes del planeta, si todos presentaran el mismo consumo que nosotros. Sin nos desarrollados, satisfaciendo las carencias queSi con sentarancomo el mismo queen nosotros. Por último, una los invito a realizar el cuestionario de la yo, Huella Ecológica el que duda se llevarán gran sorpresa. consumieran se consumo necesitarían casi tres Sin duda se sus propios podemos recursos onaturales no podrían mantener, llevarán una gran sorpresa. Sieconsumieran como yo, bservar l a c antidad d e T ierras q ue s erían n ecesarias p ara s atisfacer l c onsumo planetas; sin duda es mucha la tarea por hacer. “lo que introduce un elemento de injusticia y explota- se necesitarían casi tres planetas; sin duda es mucha la de los habitantes del planeta, si todos presentaran el mismo consumo que nosotros. Sin ción en el sistema.” (Azqueta, 2002:204) tarea por hacer. http://www.myfootprint.org/es/ se llevarán una gran sorpresa. consumieran como yo, se necesitarían casi tres Está en duda cada uno de nosotros tomar accionesSi que http://www.myfootprint.org/es/ in duda es mucha a tarea aprovepor hacer. permitan el planetas; consumo smás eficiente y el lmayor 1 Anexo . Países de con ayor ay m enor Hconsumiuella Ecológica chamiento de los 1bienes lomque diario HE=∑ (Qi+Mi-Xi) http://www.myfootprint.org/es/ mos, así como una mayor conciencia sobre el manejo Y*Pob Huella Ecológica Capacidad Ecológica Balanza Ecológica
(Hectáreas per cápita) United Arab Emirates 10.3 1.4 Anexo 1. Países con mayor y m1. enor Huella cológica Anexo Países con Emayor y menor Qatar 9.7 Huella Ecológica3.9 9.0 United States of America Huella Ecológica Capacidad Ecológica 4.4 8.2 4.3 Ireland (Hectáreas per cápita) Kuwait Arab Emirates 7.9 0.5 United 10.3 1.4 New Zealand 7.6 12.0 Qatar 9.7 3.9 Denmark 7.2 5.2 United States of America 9.0 4.4 Estonia 6.4 9.0 Ireland 8.2 4.3 United Kingdom 6.1 1.6 Kuwait 7.9 0.5 Canada 5.8 17.1 New Zealand 7.6 12.0 Mexico 3.2 1.7 Denmark 7.2 5.2 Sri Lanka 0.9 0.4 Estonia 6.4 9.0 Djibouti 0.9 0.8 United Kingdom 6.1 1.6 Cambodia 0.9 0.9 Canada 5.8 17.1 Tajikistan 0.9 0.5 Mexico 3.2 1.7 India 0.8 0.4 Sri Lanka 0.9 0.4 Eritrea 0.8 1.7 Djibouti 0.9 0.8 Sierra Leone 0.8 1.0 Cambodia 0.9 0.9 Pakistan 0.7 0.4 Tajikistan 0.9 0.5 Congo, Democratic Republic of 0.7 2.7 India 0.8 0.4 Haiti 0.5 0.2 Eritrea 0.8 1.7
-‐8.9 -‐5.8 -‐4.6 Balanza Ecológica -‐3.9 -‐7.4 -‐8.9 4.5 -‐5.8 -‐2.0 -‐4.6 2.6 -‐3.9 -‐4.5 -‐7.4 11.3 4.5 -‐1.6 -‐2.0 -‐0.6 2.6 -‐0.1 -‐4.5 0.0 11.3 -‐0.4 -‐1.6 -‐0.4 -‐0.6 1.0 -‐0.1 0.2 0.0 -‐0.4 -‐0.4 1.9 -‐0.4 -‐0.2 1.0
10 más altos 10 más altos 10 más bajos 10 más bajos
Fuente: Global Footprint Network, 2009.
Sierra Leone Pakistan Congo, Democratic Republic of Haiti
0.8 0.7 0.7 0.5
1.0 0.4 2.7 0.2
0.2 -‐0.4 1.9 -‐0.2
Fuente: Global Footprint Network, 2009.
Anexo 2. Países con Anexo mayor éficit ycon mayor superávit cológico 2.dPaíses mayor déficit yemayor superávit ecológico
Huella Ecológica Capacidad Ecológica (Hectáreas per cápita) United Arab Emirates 10.3 1.4 Anexo 2. Países con mayor déficit y mayor superávit Kuwait 7.9 ecológico 0.5 Qatar Huella Ecológica 9.7 Capacidad Ecológica 3.9 5.4 per cápita) 0.3 Israel (Hectáreas Belgium 5.7 1.1 United Arab Emirates 10.3 1.4 United States of America 9.0 4.4 Kuwait 7.9 0.5 United Kingdom 6.1 1.6 Qatar 9.7 3.9 Singapore 4.5 0.0 Israel 5.4 0.3 Greece 5.8 Greece 5.8 1.4 Belgium 5.7 1.1 Switzerland 5.6 Switzerland 5.6 1.3 United States o f A merica 9.0 4.4 Mexico 3.2 Mexico 3.2 1.7 United Kingdom Bolivia 6.1 1.6 2.4 Bolivia 2.4 19.3 Singapore 4.5 0.0 Congo 1.0 Congo 1.0 13.2 Canada 5.8 Canada 5.8 17.1 Finland 5.5 Finland 5.5 13.0 Paraguay 3.4 Central African Republic 1.4 Paraguay 3.4 10.8 Namibia 3.0 Central African Republic 1.4 8.4 New Zealand 7.6 Namibia 3.0 8.7 Argentina 3.0 New Zealand 7.6 12.0 Mauritania 3.1 Argentina Fuente: Global Footprint Network, 2009. 3.0 7.1 Mauritania 3.1 6.3 10 mayor superávit
10 mayor déficit 10 mayor déficit
10 mayor superávit
R
ecientemente se ha intensificado el debate en torno a la sustentabilidad de las actividades económicas debido al inminente sobrecalentamiento global y a la disminución de la disponibilidad de los recursos naturales. Al parecer el modelo económico imperante ha ignorado este análisis a pesar de estar presente en trabajos no tan recientes. Ante la necesidad de una metodología capaz de medir la sostenibilidad surgió el concepto de Huella Ecológica (HE), definida por sus creadores William Rees y Mathis Wackernagel (1996) como: “El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área.” El tamaño de dicha población puede ir desde un solo individuo, hasta países y regiones enteras. La HE se resume a partir de dicha metodología en un indicador único comparable en tiempo y espacio. Su cálculo se deriva de medir la necesidad de hectáreas per capita para los siguientes componentes: • Consumo de productos forestales • Consumo de alimentos agrícolas, ganaderos o pesqueros. • Consumo en construcción • Consumo energético directo Para calcular el indicador de cada consumo, se suman a la producción interna (Qi) las importaciones (Mi) y se le restan las exportaciones (Xi), este numerador se divide entre el rendimiento promedio de la tierra (Y i) y la población a estudiar. La suma de cada consumo nos da como resultado la HE1. Una vez obtenida la HE, que representa las demandas humanas de naturaleza, puede compararse con la capacidad biológica, es decir la capacidad ecológica de un territorio para mantener un nivel de consumo sin tener un impacto negativo, visto como la superficie productiva. Cuando la HE excede los suministros ecológicos se considera que existe una sobrecarga. Derivado de esto tenemos que la Huella Ecológica de un ciudadano promedio del mundo es de 2.6 Ha, mientras que a cada habitante del planeta le correspondería 0.56 hectáreas de tierra agrícola, 0.26 de pastos, 0.7 de bosque, 0.06 de terreno construido y 0.18 de mar productivo, lo que suma un total de 1.8 hectáreas por habitante; estamos sobrepasando la capacidad ecológica en un 44 por ciento. Consumimos más de lo que nuestro entorno es capaz de darnos, cuestión que genera insustentabilidad. En términos de tiempo estaríamos hablando que los seres humanos consumimos en un año lo que a la tierra le lleva 17 meses renovar. Comparando los requerimientos de las distintas sociedades con su dotación correspondiente de tierra biológicamente productiva, se concluye que los ciudadanos de los países desarrollados tienen una HE que supera su dotación, por lo que es a través del comercio con el mundo subdesarrollado como salvan este diferencial. En el ámbito agregado, la HE de la humanidad como un todo supera las disponibilidades del planeta. Los EEUU es uno de los países con mayor HE de 9 ha/hab., mientras su capacidad ecológica es de 4.4 ha/hab. lo que le da una deuda ecológica de 4.6; tan solo la HE de toda la población del estado de Texas es mayor a la del África Subsahariana. Por otro lado Congo con una biocapacidad de 13.2 ha/hab. tiene una HE de apenas 1 ha/hab., que lo convierte en el país con una mejor balanza ecológica. En el caso de México, la HE es de 3.2 ha/hab. lo que nos coloca en segundo lugar en Centroamérica solo detrás de Paraguay, 3.4 ha/hab; sin embargo, mientras el primero tiene una capacidad de carga de 1.7, la del segundo es de 10.8 ha/hab., resultando una balanza de 7.4 y -1.6 respectivamente.
Balanza Ecológica -‐8.9 -‐7.4 -‐5.8 Balanza Ecológica -‐5.1 -‐4.6 -‐8.9 -‐4.6 -‐7.4 -‐4.5 -‐5.8 -‐4.5 -‐5.1 1.4 -‐4.4 -‐4.4 -‐4.6 -‐4.3 1.3 -‐4.3 -‐4.6 1.7 -‐1.6 -‐1.6 -‐4.5 16.9 19.3 16.9 -‐4.5 12.2 13.2 12.2 11.3 17.1 11.3 13.0 7.5 7.5 7.4 10.8 8.4 7.4 7.0 8.7 7.0 5.7 12.0 5.7 4.5 7.1 4.1 4.5 6.3 3.2 4.1 3.2
Fuente: Global Footprint Network, 2009.
Anexo 3. HuellaAnexo Ecológica, Capacidad Ecológica Mundial, según nivel ingresos 3. Huella Ecológica, Capacidad yEBalanza cológica yEcológica Balanza Ecológica Mundial, según de nivel de por región2006 continental, 2009 ingresos y por región cyontinental, Anexo 3. Huella Ecológica, Capacidad Ecológica y Balanza Ecológica Mundial, según nivel de Huella Capacidad Balanza Ecológica Ecológica ingresos y por región continental, 2006 Ecológica (Hectáreras per cápita) Mundo 2.6 1.8 Huella Capacidad Balanza Países de Renta Alta 6.1 3.3 Ecológica Ecológica Países de Renta Media 1.8 1.7 Ecológica (Hectáreras per cápita) Países de Renta Baja 1.0 1.0 Mundo 2.6 -0.8 África 1.4 1.8 1.5 Asia 1.5 0.7 Países de Renta Alta 6.1 3.3 -2.7 Latin America and the Caribbean 2.4 1.7 5.4 Países de Renta Media 1.8 -0.1 Canadá and USA 8.7 1.0 5.7 Países de Renta Baja 1.0 0.0 Oceanía 5.8 12.8 África 1.4 1.5 0.1 Fuente: Global Footprint Network, 2009.
Asia Latin America and the Caribbean
Fuente: Global Footprint 2009. Canadá and USA Network, Bibliografía
1.5 2.4 8.7 5.8
0.7 5.4 5.7 12.8
-0.8 -2.7 -0.1 0.0 0.1 -0.8 3.0 -3.0 7.0
-0.8 3.0 -3.0 7.0
Oceanía Fuente: Global Footprint Network, 2009. Introducción a la economía ambiental, McGraw-‐Hill, Madrid Azqueta, D. (2002)
Bibliografía Redifining Progress (sf) La Huella Ecológica: sustentabilidad del concepto a hechos concretos en Azqueta, D. (2002) Introducciónhttp://tsocial.ulagos.cl/apuntes/doc_2_huella_ecologica.pdf a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid revisado por última vez el Bibliografía Redifining Progress (sf ) La Huella Ecológica: sustentabilidad del concepto a hechos concretos en http://tsocial.ulagos.cl/apuntes/doc_2_hue14/08/2011 lla_ecologica.pdf revisadoDpor última vez el 14/08/2011 Global Footprint Network (2009) The Ecological FM ootprint Atlas eM n adrid Azqueta, . (2002) Introducción a la economía ambiental, cGraw-‐Hill, Global Footprint NetworkP(2009) The Ecological Footprint Atlassustentabilidad en www.footprintnetwork.org/atlas revisado por última www.footprintnetwork.org/atlas revisado por última el 14/08/2011 Redifining rogress (sf) La Huella Ecológica: del vcez oncepto a hechos concretos en vez el 14/08/2011 * Facultad de Economía de la BUAP; área de Investigación de Capitalismo Contemporáneo. http://tsocial.ulagos.cl/apuntes/doc_2_huella_ecologica.pdf revisado por última vez el * Facultad de14/08/2011 Economía de la buap, área de Investigación de Capitalismo Contemporáneo. Global Footprint Network (2009) The Ecological Footprint Atlas en www.footprintnetwork.org/atlas revisado por última vez el 14/08/2011 *Facultad de Economía de la BUAP; área de Investigación de Capitalismo Contemporáneo.
HORIZONTALES
Malverde (Relig.).- Santo patrono de los narcos mexicanos, quienes cada vez que realizan operaciones peligrosas acuden a su santuario, ubicado en el centro de Culiacán, Sinaloa. Según la leyenda fue un forajido que —a semejanza de Chucho “el Roto”— acostumbraba obsequiar a los pobres el botín que obtenía. Después de perseguirlo durante varios años, finalmente el gobierno lo hizo colgar de un mezquite el 3 de mayo de 1909, en el sitio en el que se encuentra su capilla. Poco tiempo después de su muerte sus paisanos comenzaron a atribuirle poderes milagrosos. Su fama ha opacado a los santos tradicionales de la iglesia católica, quien ha desplegado —en vano— todo tipo de esfuerzos para disminuir su popularidad. En la actualidad Malverde ya no sólo es venerado por los narcos, sino también por otros sectores sociales, debido al descrédito en que han caído los santos tradicionales, quienes —a diferencia de aquel— ya casi no realizan milagros, tan necesarios en esta época de crisis económica. No son pocas las malas lenguas que aseguran que, ante el fracaso de su estrategia para combatir al narcotráfico, el presidente Felipe Calderón ha visitado (en secreto) su capilla, para rogarle que lo auxilie a salir avante… lo cual es muy difícil ya que, reiteramos, el Santo Malverde vela solamente por los intereses de sus principales devotos, los narcos. Santo (a).- Adjetivo que designa a aquellas personas que según la iglesia católica han sostenido una relación directa con Dios, debido a la profundidad de su fe y devoción. Vgr. Santa Isabel, Santa Edwiges, etc. Santo, el enmascarado de plata.- El santo más popular de México. Su nombre era Rodolfo Guzmán Huerta. Nació en Tulancingo, Hidalgo, en 1917, y murió en 1984, aunque eso de que “murió” es muy discutible, ya que su recuerdo sigue muy vivo en el alma de nuestros conciudadanos. Es el único héroe mexicano que ha logrado derrotar a la mayoría de los “monstruos” de occidente, desde Drácula hasta Frankestein. Protagonizó 52 películas, en las que combatió todo tipo de criaturas estrambóticas: desde científicos locos, criminales despiadados, ladrones de obras maestras, hasta invasores extraterrestres. En ciertos círculos de Europa, las películas del Santo fueron consideradas verdaderas
Nuestro correo electrónico es:
“joyas” de un supuesto “cine surrealista mexicano”, junto con las películas del célebre actor y director Juan Orol, empero pierden de vista que en nuestro país fueron tomadas muy en serio. El Santo jamás perdió su máscara plateada en combate y se creó el mito de que nunca se quitaba su máscara (ni para bañarse). Santa Muerte.- Más que una “santa” —en el sentido tradicional del término— la “Santa Muerte” es una figura religiosa que, si bien hunde sus raíces en el México prehispánico, cobra un gran relieve en las últimas décadas, entre no pocos sectores de la población marginada, que aparte de vivir en el submundo de la llamada “economía informal”, no han recibido atención alguna por parte de la iglesia católica. Al parecer —según algunos antropólogos— se trata de una manifestación religiosocultural que hunde sus raíces en el capitalismo salvaje que impera actualmente en México, el cual, aparte de agudizar el empobrecimiento de la mayoría de la población, ha propiciado un gran vacío moral, religioso y cultural, que ya no pueden cubrir aquellas instituciones que otrora (como la iglesia católica) se encargaban de “administrar” la salud espiritual de los mexicanos. Por razones que aún no logran comprender los investigadores sociales, el culto a la “Santa Muerte” se ha extendido a determinados núcleos sociales vinculados al narcotráfico y a la política. A este respecto, por ejemplo, se asegura que personajes como “la maestra” Elba Esther Gordillo se encuentran entre sus más fieles devotos. Sea lo que sea, la “Santa Muerte” se ha convertido en un hecho religioso vinculado estrechamente a nuestra identidad cultural. No son pocas las malas lenguas que aseguran que la citada “maestra” Gordillo ha invitado a su amigo Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, a sumarse al culto de la “Santa Muerte”, para ver si así sale bien librado del error de haberse pronunciado a favor de Ernesto Cordero (secretario de Hacienda) como candidato del PAN a la Presidencia, error que —sostienen no pocos politólogos— puede costarle muy caro, ya que su “destapado” no pinta para nada.
1. Uno de los ecólogos modernos, ha sostenido que la ecología puede ser estudiada a varios niveles y escalas. 6. Desecho, es contaminante. 11. Armario. 12. (Eugene P.), ecologista estadounidense, fue uno de los más importantes entre los contemporáneos. 13. Esta actividad en los bosques es altamente nociva a los ecosistemas. 15. Alimento envuelto en tortilla. 17. Variedad de calcedonia, dura con bandas paralelas y concéntricas. 20. Ciudad de Francia. 21. Símbolos del julio y uranio. 22. (Cadena), cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema. 23. Artículo determinado. 24. Río de Suiza. 25. D úo. 26. Divinidad egipcia. 27. Forma de pronombre. 28. Perro. 30. Dos mil cien en números romanos. 33. Prefijo que denota separación. 34. (Ernst), biólogo alemán, formuló la ley de biogenética fundamental. 37. Contracción gramatical. 38. Coautor con Harper y Towsend de Essentials of ecology. 40. Se contamina por aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. 42. Del verbo rolar (inv.). 45. Símbolos del cesio y argón. 46. (De ozono), también se le llama ozonosfera, absorbe hasta el 99 % de la radiación ultravioleta. 48. Sus principales contaminantes son dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre. 50. Adquirir seso o cordura. 51. (Calentamiento), se refiere al fenómeno de aumento de la
temperatura de atmósfera terrestre y de los océanos. VERTICALES 1. Separa al ganado formando hatajos. 2. Que tiene sus partes muy separadas. 3. (Hugo), historietista italiano, ilustrador del Sargento Kirk. 4. Energía cinética (inic.). 5. A nivel. 6. Taza redonda sin asa. 7. Preposición que significa junto. 8. Relato en prosa que recoge una máxima de la doctrina budista. 9. (Ibn Hafsum), notable muladí, encabezó desde 880 a grupos rebeldes de musulmanes y mozárabes. 10. Perseguir con empeño. 14. (Contaminación del), se presenta al introducir algún material que implique una alteración en su relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. 16. Parte más baja en el interior de un buque. 18. Asolan, destruyen. 19. Nota musical (inv.). 20. Personas que representan un papel en una obra teatral o cinematográfica. 28. (De Vaca), conquistador español, naufragó en la expedición a Florida de Pánfilo de Narváez. 29. Hermano de Caín (Biblia). 31. Valija del correo francés. 32. Se le conoce como tricloroacetaldehído, usado para preparar DDT. 34. Período de 60 minutos (pl.). 35. Símbolo del calcio. 36. Logro, beneficio, rendimiento. 39. Placer, deleite. 41. Dé besos (inv.). 43. Emperador ruso. 44. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 47. Apócope de papá. 49. Símbolo del yodo y abreviatura de litro.
* El autor es investigador del Programa Universitario de Estudios Comparados de la BUAP.
buzon.reincidente@gmail.com
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas)
5
Guadalupe Carmona Calva*
C
arlos Escamilla Alvarado, estudiante de doctorado del Departamento de Biotecnología, resultó ganador en la Student Paper Competition, que otorga Battelle, una de las organizaciones estadounidenses más grandes enfocadas a la investigación para solucionar problemas urgentes del mundo. ¿En qué consiste este proyecto? En que los desechos de comida que a diario se generan en el hogar, en la escuela o en el trabajo se conviertan en energía para mover el automóvil, en electricidad para iluminar la casa o en gas para cocinar. Esta nueva producción de energía ayudaría a hacer de México un país autosustentable y menos dependiente del petróleo. Desde hace cuatro años, Escamilla trabaja en el desarrollo de una biorrefinería, única en su tipo, que producirá a la vez hidrógeno, metano y enzimas, utilizando basura orgánica, lo cual ha tenido ya importante éxito en pruebas de laboratorio. Al año se producen 102 mil toneladas al día de basura en México, es decir, casi un kilogramo por habitante; de ésta, más de sesenta por ciento es desecho orgánico que, de transformarse en energía, podría generar grandes cantidades de electricidad, gas natural y sustratos útiles para la industria. Si toda la basura orgánica que a diario genera el Valle de México se transformara en energía, se podrían mantener prendidos 900 mil focos ahorradores de 25 watts o mover más de 151 mil automóviles compactos por 10 kilómetros. La idea de la biorrefinería es emular lo que sucede en una refinería, es decir, obtener diferentes productos de una misma materia, en este caso la basura, lo que traería dos beneficios: por un lado extraer lo más que se pueda del mismo residuo orgánico y por el otro eliminarlo al máximo. Si al desecho se somete a un primer, segundo y tercer proceso, el residuo va siendo cada vez menor. Así que lo que es basura para unos, es tesoro para otros. Y debería de ser tesoro para todos. El investigador Carlos Escamilla Alvarado, reconocido científico del Departamento de Biotecnología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, está desarrollando una técnica realmente interesante, que podría suponer el principio del fin de los problemas tan grandes que tenemos para hacer desaparecer la basura que producimos. A pesar de que ya hemos oído la misma historia varias veces, parece que Escamilla podría estar de verdad ante una alternativa interesante, ya que su idea consiste en la biorrefinación de la basura a través de unos microorganismos que facilitan la desaparición del residuo, lo que sumado a un proceso químico, permite la producción de metano y, lo que es mejor, de hidrógeno, que podrá ser aprovechado por más de un sector de la industria. Y aunque todavía falten potenciales inversores, lo más importante para llevar adelante una investigación de estas características es que desde los Estados Unidos ya se han fijado en la propuesta concediéndole, la organización Battelle el Student Paper, un premio que se otorga a proyectos comprometidos con la sociedad y las soluciones para importantes problemas a los que ha de hacer frente la humanidad. *La autora es Maestra en Comunicación Estratégica por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP y asesora en economía social del Ayuntamiento de Puebla. 6
L
a Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra (CTI) ofrece este mes de septiembre un seminario para presentar la Carta de la Tierra a nuevos participantes y voluntarios, o cualquier persona u organización interesadas. Las sesiones se llevarán a cabo una vez a la semana, durarán una hora y media, y terminarán con un foro de preguntas, respuestas y discusión. El seminario presentará el documento base; explicará sus orígenes; el proceso por medio del cual fue elaborado; su importancia en las políticas y la práctica del desarrollo sostenible internacional; y ofrecerá algunos ejemplos de su relevancia y su uso en esfuerzos de sostenibilidad y paz. También desarrollará el tema de la importancia del sistema de valores y el marco ético que la Carta de la Tierra ofrece para promover la justicia e involucrará a los participantes en un ejercicio informal. Finalmente, el seminario ofrecerá sugerencias a los participantes que quieran involucrarse o aprender más acerca de la Carta de la Tierra. CTI espera que tanto los nuevos participantes como aquéllos que son veteranos atiendan las sesiones para aprender y compartir información y experiencias acerca de la Iniciativa de la Carta de la Tierra y se inspiren para tomar acción y hacer del mundo un lugar más justo, pacífico y sostenible. El horario de los seminarios es el siguiente: Setiembre 7 a las 15:00h GMT – En inglés http://earthcharter.wiziq.com/online-class/606529-introduction-to-the-earth-charter Setiembre 14 a las 18:00h GMT – En español http://earthcharter.wiziq.com/online-class/606944-introduccion-a-la-carta-de-la-tierra Setiembre 21 a las 2:00h GMT – En inglés http://earthcharter.wiziq.com/online-class/606533-introduction-to-the-earth-charter Setiembre 26 a las 18:00h GMT – En inglés http://earthcharter.wiziq.com/online-class/606534-introduction-to-the-earth-charter Todas las horas están enlistadas en la hora media de Greenwich. Ustedes pueden convertir a su hora local utilizando el siguiente convertidor: http://www.thetimezoneconverter.com/ Fuente: ecnews@erthecharter.org
E
n San Luis Río Colorado, ciudad fronteriza con EU, ofrecen reducción de impuestos (200 pesos) si en lugar de abandonar perros en la calle, los entregan a la perrera para luego ser pasados a mejor vida. ¿Es el mejor camino? http://www.care2.com/causes/mexican-town-offersmoney-for-euthanizing-dogs.html El martes 16 de agosto pasado, una ballena gris murió en el río Klamath al norte del estado de California, en los Estados Unidos. Hizo todo lo posible y lo logró, para que su pequeño hijo regresara al mar, pero ella permaneció en agua dulce hasta su muerte. ¿Por qué? http://www.care2.com/causes/gray-whale-dies-afternearly-7-weeks-in-the-klamath-river-video.html
La industria de la pesca del atún es tan mal hechota y descuidada, que por cada 9 toneladas de atunes que pescan, dañan o matan a una tonelada de otras especies como tiburones. ¿No podrían hacerlo de otra manera? http://www.greenpeace.org/usa/en/campaigns/oceans/ seafood/tuna/ El pasado 24 de agosto tembló en Nueva Inglaterra, EU, algo inusual en esa zona, y los animales del zoológico de Washington DC, lo supieron antes que los humanos sintieran preocupación y miedo. Según algunos cuidadores del parque, los animales empezaron a presentar inusuales comportamientos casi 15 minutos antes de que éste iniciara y parece que los lemures fueron los primeros. ¿Será que podemos aprender algo de ellos?
E
ra uno de esos tediosos viernes por la tarde en que estábamos algunos de la flota (banda en estos tiempos), dándonos un cualquier recargados en la cortina esperando que alguien se presentara para invitarnos a un reventón o cuando menos nos diera un norte de donde era la fiesta para presentarnos como de costumbre (de gorrones) y acabar con las botellas. De repente el Estopa dijo: “ahí viene el pinche Hongo acedo; esto ya se chingó”. Tenía razón. El Hongo es un compañero agradable de la flota. En sus cinco sentidos es tratable como una dama y te invita de su miscelánea que casi siempre esta bien surtida por el puro gusto de compartir y tener con quien platicar, sin embargo es conocido en la banda porque, como siempre, en la primera tanda de la brasa o trago, o ambos, es creativo, tiene varios proyectos en la mente y te involucra y te contrata en sus utopías; con la segunda tanda ya no te deja hablar y solo debes escuchar su voz y su música (Enanitos Verdes) y si te molestas, te empieza a desconocer, a despedirte del contrato utópico y a agredirte verbalmente; en la tercera tanda ya nadie lo aguanta (se pone pendejo) y todos lo dejan encabronadamente solitario. Pero esa vez no fue así. Después de atizarle a la primera hoguera, el Bebys le preguntó: “oye Hongo, ¿cómo fue que caíste en cananea (Lecumberri)?” Y no se si fue por la brasa o por la Sangre de Cristo, o por ambos, pero adoptando una pose cuasi doctoral empezó un relato que nos mató de risa, transformando el momento. “Se acercaba —dijo— el día del aniversario de la muerte del Che Guevara, y como ustedes saben yo pertenecía a la célula de un grupo de izquierda radical universitario en ese entonces. En una subversiva reunión decidimos que el día no podía pasar desapercibido, que teníamos que conmemorarlo con alguna acción que llamara al menos la atención nacional; hubo varias propuestas: un asalto bancario, el secuestro de un político renombrado, un asalto tipo cuartel Moncada etc. Sin embargo, un maestro de química de la prepa nos comunicó que había desarrollado en su taller una bomba en un frasco metálico de spray y propuso poner una bomba en la embajada de Bolivia en la ciudad de México, cosa que al ser considerada altamente revolucionaria, fue aceptada por unanimidad. Y en la reunión se acordó que Ramón (seudónimo del compañero en el clandestinaje) y yo fuéramos los encargados de introducir el artefacto en la embajada.” Todo esto nos lo contaba con una solemnidad tal que nos tenía a todos los presentes ahogados (cagados) de la risa. —Y que pasó después, le preguntó el Bebys con ansias al Hongo que se daba un tiempo largo para darle un pulmonazo a la antorcha y un sorbo a su bebida antes de proseguir el relato.
“No pus llegó el día acordado —continuó— y después de recibir el spray explosivo en el taller de química de la preparatoria y de recibir del inventor la instrucción de que lo conserváramos boca abajo, porque cuando lo pusiéramos de pie en quince minutos los componentes entrarían en reacción y estallaría, Ramón y su servilleta nos dirigimos a la embajada en nuestro proletario camión apretado de pasajeros (los camiones de la familia Burrón se quedaban chicos) con nuestra bomba, (afortunadamente no explotó porque hubiera sido una masacre). Nos bajamos como a dos calles de distancia y aquí su servidor fue primeramente a inspeccionar el lugar donde colocar el explosivo.” —Entré con el pretexto de pedir información para una beca para estudiar derecho en ese país (háganme el cabrón favor, ir a estudiar derecho en Bolivia ¿pa´que chingaos si aquí hay mejores escuelas?), y me pasaron con una edecán que amablemente me dio informes y, en tanto, observé que se podía dejar el aparatito a un lado de su escritorio—, añadió el Hongo. Y siguió: “Regresé, aleccioné a mi camarada e hizo su labor. Después, esperamos a prudente distancia para observar qué ocurría, pero pasó media hora y nada, pasó una hora y nada, pasó hora y media y nada, Y un tanto frustrados fuimos a informar a los demás componentes de la revolucionaria célula clandestina que la misión había fracasado.” —No manches pinche Hongo, ¿a poco por eso te pasaste unos años en caná, lo interrogó el Bebys. —No espérate cabrón que todavía no termino — replicó de inmediato el Hongo. “Resulta —dijo— que de repente el que hacía el aseo en la embajada se dio cuenta del bote y levantándolo le dijo a la edecán: “señorita se le cayo su spray”. Y ella, extrañada, respondió que no era suyo y de inmediato sospechó de los estudiantes que habían pedido informes de beca para estudiar derecho puesto que se le hizo raro que unos estudiantes anduvieran con un bote de spray para el pelo de mujer. Inmediatamente avisaron a seguridad la cual a su vez llamó a la policía para que se llevara el artefacto y examinarlo. “Una vez que llegó a la jefatura de la policía —siguió contando el hongo—, los eficientes miembros del laboratorio (aviadores) que quedaba arriba de la oficina del mismísimo jefe de la tiranía, empezaron a sacudir el bote para ver si funcionaba la válvula del spray y al intentar abrirlo con martillo y desarmador en mano, les explotó causándoles heridas de consideración y tirando pedazos de techo en la cabeza del jefe de los acólitos del diablo, lo cual fue lo verdaderamente grave.” —Pinches güeyes, nomás por eso me pasé un tiempo en el internado, ¡que poca madre!, concluyó el Honguito. * El autor es doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
Comida comprada y desperdiciada en los Estados Unidos
(Promedio por año por persona. Datos del año 2008). Artículo Fruta fresca Vegetales frescos Leche Mantequilla Pan Aves Carnes rojas Pescados y mariscos Huevos Cacahuates/nueces Azúcar y endulzantes Queso
Comprado Desperdiciado 35 kg. 10 kg. 59 kg. 18 kg. 76 kg. 15 kg. 2 kg. 0.3 kg. 78 kg. 16 kg. 32 kg. 12 kg. 47 kg. 16 kg. 7 kg. 2 kg. 12 kg. 2 kg. 4 kg. 0.4 kg. 55 kg. 11 kg. 13 kg. 2 kg.
Nota: El peso no incluye partes no comestibles. Fuente: National Geographic, julio 2011, vol. 29, no. 1, pp. 34-35. Colección:
a través de los documentos de la
Biblioteca Palafoxiana
d e
on n internaci la situació
Compilación y estudio introductorio Alicia Tecuanhuey Sandoval en 7 Tomos De venta en Profética 3 Sur No. 701, centro Puebla, Pue. 01 222 246 9101
tomo iii
tomo ii
a
Compilación y estudio introductorio
a
l i c i a
t
e c u a n h u e y
ColeCCión:
la independenCia de la
nueva españa a través
l o s
al
s
la independenCia
t
estudio introductor
e c u a n h u e y
s
io
a n d o v a l
ColeCCión
: nueva españa a través de los doCumen BiBlioteCa palafoxiana tos de la BiBlioteCa
de la
de la de los doCumentos
Compilación y
l i c i a
a n d o v a l
Solución al Reincigrama de este número
Aparece cada quince días Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Gloria A. Tirado Villegas, Oscar López Hernández, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria y Enrique Barradas Guevara. Administración: Norma Navarro Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla. Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101
7
palafoxiana
Se dice que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, pero ¿se dio usted cuenta de que al lado de ambos siempre hay un perro? Son tan importantes estos cuatro patas que para conquistar una mujer ya no se utilizan flores, sino que les echan los canes. Reincidente presenta la primera selección (de dos) de afamados y representativos “amigos del hombre”.
1. Anubis: dios egipcio de los muertos con cabeza de cánido y cuerpo humano. Era el encargado de guiar a los espíritus al otro mundo.
2. Astro: mascota de la familia interestelar Los Supersónicos. Serie televisiva creada en 1962 por William Hanna y Joseph Barbera, cuando la era espacial iniciaba. 3. Ayudante de Santa Claus: de los Simpson desde la Navidad en que Homero trabajó como Santa y lo que ganó, lo apostó en las carreras de perros cuyo perdedor despedido pasó a ser el perro de la familia. 4. Canito y Canuto: también salidos de la factoría HannaBarbera, estos dos beagles, hijo y padre, protagonizan los clásicos conflictos intergeneracionales humanos.
5. Cerbero: (del griego Κέρβερος [kérberos], ‘demonio del pozo’), perro de tres cabezas de la mitología griega que cuida la entrada al infierno de Hades. 6. Dino: fiel mascota de los Picapiedra y aunque no es perro ladra. Producida por HannaBarbera y estrenada en 1960, fue la primera serie de televisión en tener artistas invitados.
8
7. Frank: perro pug pantalla de un extraterrestre y que actúa como agente en la serie de largometrajes Hombres de negro.
8. Idefix: es el valiente e inseparable amigo de Obelix. Son casi incontables las ocasiones en las que el pequeño Idefix saca de apuros a Asterix y Obelix.
9. López Portillo: el perro de la colina, expresidente mexicano que dijo defender el peso como tal.
10. Milú: fox terrier de Tintín y que tomó su nombre del de la primera novia del dibujante Hergé, creador de los personajes.
11. Odie: cuadrúpedo canino permanentemente atormentado por el infausto Garfield, estrella gatuna de la historieta nacida en 1978 y luego hecha dibujos animados.
12. Perro Aguayo o “El Can de Nochistlán” fue un famoso luchador mexicano de los años 70 y 80 del siglo pasado. Estelarizó varias películas.
13. Pickles: en 1966, este collie rescató el trofeo Jules Rimet para beneplácito de la perrada.
14. Dulce Polly: representante de lo femenino en el amplio mundo canino, tanto el real como el inventado, y novia de Super Can.
15. Pulgoso: perro melenudo creado por Hanna y Barbera en 1965. Famoso por su risa y mala leche. Tiene la habilidad de reírse entre dientes de los infortunios ajenos.
16. Rin Tin Tin: pastor alemán que vive en fuerte Apache. Hace equipo con el niño-cabo Rusty, el sargento O´hara y el teniente Ripp Masters.
17. Snoopy: Hizo su debut en 1950, en la tira cómica Peanuts (Pequeñeces), creada por Charles Schulz. La NASA otorga El Premio Snoopy a logros en seguridad.
18. Super Can: “no hay nada que temer, Super Can cumple con su deber”. Bolero en sus ratos de ocio.