Reincidente 22

Page 1

FECHA MÍTICA José Luis Moreno Borbolla 1956, AÑO NON César Mauro Enciso

Año II, Número 22, 2da. quincena de septiembre de 2011 Año II,

Número

22, 2da.

quincena

re de 2011

de septiemb

José Luis

CHIHUAHUA 1965 Florencia Ruiz Mendoza

MÍTICA FECHA Borbolla Moreno José Luis NON 1956, AÑO Enciso César Mauro UA 1965 CHIHUAH Ruiz Mendoza Florencia EL CIA EN TOMÁS LA RESISTEN DE SANTO Muñoz CASCO Agustín Evangelista LA FACULTAD DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Condés Lara Enrique RIO (poblano) DICCIONADEL DIABLO Sotelo Mendoza Humberto AS FRANTASÍ Cervón José Fragoso AMA REINCIGRSerapio Torcuato AD ZOOCIED II LIDADES PERRONA

Moreno

LA RESISTENCIA EN EL CASCO DE SANTO TOMÁS Agustín Evangelista Muñoz

DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

*

Borbolla

sido mbre han día 23 de septie porque ese iento. o los días ro país, ya sea siglo pasad desenvolvim nuest mitad del s sociales en en su posterior última iento quiebres edificio en ria de la s movim el último icaron de la histo a importante ejército y l de Ciencias Bio-el e signif manos del o porqu A lo largo han marcado fue como lo caería en la Escuela Naciona namental que sería de casco en la práctica nadie del casco, a los dirigentes: en la sierra a ser ocupado momentosla represión guber mañana defender nto arma- lógicas. La defensa que rebasó Esa fría forma de nto social. origen al movimie n aquella brigadistas. la fecha movimiento mismo sufrieron esperaba por los o dio país. Fue del movimie

CNH vía en la planificó y pocos la iniciativa de que se Chihuahua, inició en nuestro tante al e Indusmarxista en México de otra ón por 1956, año represen to re fue en movimientos es- do de filiación ía Química - la instituci Tirado Villegas nacimien César de Ingenier primera 23 de septiemb nto de nto estudian señaló el Superior movimie con la notiEl primer por el surgimie del país, por vezeste caso que política. apuntó: ó en pleno la Escuela vas del IPN, zó que lucha después, de 1968 amaneci Sierra ante caracteri en varias partes n superior, en crónica dice eran por el trias Extracti Tres años re tiva… La que tudiantiles ón de educació cuáles Javier Barrios l, fue ocupada aba a presentó, 23 de septiemb , Veamos a era significa del rector ico demand ón til, el Ejército se tes, 59 patrullas una instituciPolitécnico Naciona renuncia o de la UNAM La resistenci politécn noche, el judicia de la el Instituto movimiento del de Huelga la aprobaci Gobiern de la media tanques y 30 transpor cubrir de la policía El Junta de es después en 13 ejército. Comité Central presupuesto para de la razones: y 150 agentesal mando del general ciencia jurídica, os mil soldados preventiva fueron sus Tomás ones, través del Orgánica, mayorlas escuelas, la revisión zar en la habérsen que en de la policía r las instalacidel Casco de Santo de profundisido violada, por de manteescenacordona de la Ley necesidades de distintas carreras director s La defensa la posibilidad cial para ía ha Sin necesidad las funciones diferente de estudio de las y la remoción del Después en parte, importante añadir Gustavo Castillo. que no tenía los generales lo sabían, que la autonom al menos nte, y telos planes ofrecía el Poli ez Corzo. de 1956, obvio realizar, dad… Me parece un acto heroico, permane edificios fue Hernánd frente junio impedido entonces nuestros ese de el 16 de ni después nerse como un CCH la Universi doctor Rodolfo ni antes recibió al tiles, ciales de ocupaciones militares sólo general, dos meses de huelga, también. ión alguna, Cortines los jóvenes nosotros de las cade más de te Adolfo Ruiz demandas estudiande ese que, no recibí notificac problemas de , jamás por la der que, n las n… Los rrenos, ocupació el presidenó la solución a en la última semana puede compren la educación siendo objeto Para concluir: la efectuara de Corro se ez vía que la historia injustamente, rector Javier n... Estoy calumnias, e por la y prometi que cumpliódel doctor Hernánd da del de del a Quien revisetrágicamente, s, de o la corrupció pueden resolvers ón madruga pero lo único te, y la renuncia conmovieron hoy procela sustituci Peralta. Y en la Batallones 2º, fuerza de la violencia de ataques personale que hasta México sualmen Universitaria actos que más todo el país, agosto fue de los o Alejo Milien una campaña ón. Es cierto pero en de Ciudad fueron los ron pública por el ingenier re, 1 800 soldados ía del Campo n el de toda y de difamaci autoridad moral; la opinión ncias, permitie Barros Sierra sin de Infanter s, ocuparo de injurias . parte de tales circunsta r y desdibujar la 23 de septiemb tres generale Biológicas de de gentes menores,dictados obedecen la mayor de la Brigada probar quemilitares oscurece prepararon en y hoa qué 8º y 24º bajo el mando de l de Ciencias y puede tes del in- todos sabemos antes” en el vacío y a los tar No. 1, la Escuela Naciona a los estudian cayeron el conflicto al gobierno ico. que los “comand fuerza por o, ndo del rector solucionado fíPolitécn Guadainternad agresión , desaloja demostración de gobierno re, pero en y estucobarde los estudiantes del Las palabrasque no habían del último reducto de ico y del os y otros edificios los de geones 23 de septiemb en un excesodes del politécn ras después, las instalaci de Santo Tomás. de es- contra último, otro de los barrios proletari la Casa nuevo director ternado, Por las autorida como diría el ico”, aunque cargaron contra nto, el Cascoque poco se habla, y por jóvenes esos barrios tomaron rmente parte de Politécn Jalisco, que acabó, el del de movimie posterio de se nadie en del lajara, ntes que , el 68 do por ionario. federal. Asíera de agitación fue la oportunidad a tuvie- sico forma al organiza en la expe- diantes provenie Aflora entonces te y dieron Estudiantil Revoluc Ese ia política, que descansaba neral: “la realidad terminó te eran jónos de provinci n que Estudian tricta resistenc tiempo, contra pelo del CNH. sa- del del Estudian tes poa como Frente lo que en obreros y campesi nes a la educació habían estudian al mismo de la Casa ya de se conocerí de es eran Casco condicio todos hijos el emhabía brigadas en los de las Los resident y en su mayoría también en mejores nda. Sin no sólo riencia de re, las brigadas ran accesoinstituto. y María venes necesitadosde Nayarit, aunque era una donación es de propaga septiemb una dura fue un exceso casa Bioestado ofrecía el de septiembre Estado infringió al movi- 23 de realizar sus actividadtas Felipe Galván a bres del otros lugares. Dichaestudiantes pobres. . El sino lido a Ese 23 los brigadis Nacional de Ciencias y s para —adario se llevóesde soberbia al Politécnico, Sonora bargo, narran de la Escuela universit te Cárdena u 80 fuerza, sinolección no solo ; que nada, ni nadie onales. Al Luisa Sevilla del presiden de este edificio el apoyo de 70 externo derrota y una voz en su conjunto cauces institucimontó una La toma operación con el primer acto de la de la tarde, la planta lógicas: una fue miento social salirse de los izó: se nacional e a las cuatro criminal podía cabo comoque ahí vivían y del FER. El objetivono teban en adament salievirtió—, encontra s 56 se le medio de la prensa vez en la que n nto del …aproxim ió a quienes se veinte compañeros ro so- tudiante de gente lugar ó la aparició as por movimie por segunda disolución sorprend alrededor de n del grupo ad a fin de dar de un de calumni que manifest de de alerta ver un helicópte s, n campaña reprimirlo y aplicar de humo. toma fue la expulsió país el delito es. de Biológica donde pudieron con la universid sí requiera columna para poder de nuestro s nacional y en la sie- baja a la explanada, alrededor de una inmediato los es- nía nada que ver bajos recursos que moderna disidente de ron De la con1965 tes sobre historia los grupos do en círculos la Normal”. ciclo con llamado pero de n mucho, a estudian en la ciudad. cierran su de Septiembre en social contra de septiembre, de guerrilleros cuartel brevolan dijo: “están en allá. No caminaro de Medicina y nto el alojamie de septiembre Dista 23 Otro 23 ua, un grupo intento tomar vez. Ese Alguien s salieron hacia entre la Escuela camión de reLos 23 la Liga Comuni jara, Jalisco. unin se n de en Guadala rra de Chihuah Guerrillero, Casualidad, tal y demás tudiante de Díaz Mirón, ardía un enorme Federal. 1973, formació formació marzo de ción Madera. Pablo Gómez de que la glorieta Rubén Leñero, mento del Distrito Grupo Popular ros de reciénnueva organiza bre. Ciudad el mes de idos guerrille el Hospital a la del Departa militar de Gámiz, el doctor on por dilas con logotipo , se convirtió versos grupos 23 de Septiem on bautizar cuartel, convenc n policíaca granaderos día Arturo del asalto al y decidier Liga Comunista ades país, se decidier ntes de aciolas posibilidque el ia a la ocupació cercar a los hos- ficaron participa construir un nuevo de InvestigC. agotado de La resistenccampal. Se logró vecinos de la zonaatrin- con el nombre A. era posibledespués de haber en la posibilidad pradera tes dor del Centro tes y en la en una batalla de estudian los estudian es investigaMovimientos Sociales molas armas legal. Creyeron cundiría la nación. porque cientos * El autor os, mientras con bombas de los de la luchaproducido por ellos ba a toda para los granader enfrentaban armas de la resis- nes Históricas tigaban a en ejemplo las r, el chispazo injusticia que atravesa las escuelas da posterio la se convirtió después, deci- cherados en y piedras, que eran seca de el y la madruga pero su gesta pocos años hondas No fue así, jóvenes que, muy acciones. No lograron te lotov, Durante esa noche de integran tencia. cientos de r ese tipo pero fueron parte n, n más radical dieron continua expresió o que anhelaba dado, la propósit que se han de las luchas Sociales de incluye sección ente no * Reincid

reincidentes

22 ok.indd

1

ENGAÑO Enrique Condés Lara

DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza

FRANTASÍAS José Fragoso Cervón

REINCIGRAMA Torcuato Serapio 20/09/11

18:32

ZOOCIEDAD

PERRONALIDADES II

José Luis Moreno Borbolla*

A lo largo de la historia de la última mitad del siglo pasado los días 23 de septiembre han sido momentos que han marcado a importantes movimientos sociales en nuestro país, ya sea porque ese día sufrieron la represión gubernamental o porque significaron quiebres en su posterior desenvolvimiento. El primer 23 de septiembre fue en 1956, año que se caracterizó por el surgimiento de movimientos estudiantiles en varias partes del país, por vez primera una institución de educación superior, en este caso el Instituto Politécnico Nacional, fue ocupada por el ejército. El movimiento del politécnico demandaba a través del Comité Central de Huelga la aprobación de la Ley Orgánica, mayor presupuesto para cubrir diferentes necesidades de las escuelas, la revisión de los planes de estudio de las distintas carreras que en ese entonces ofrecía el Poli y la remoción del director general, doctor Rodolfo Hernández Corzo. Después de más de dos meses de huelga, el 16 de junio de 1956, el presidente Adolfo Ruiz Cortines recibió al CCH y prometió la solución a las demandas estudiantiles, pero lo único que cumplió en la última semana de ese agosto fue la sustitución del doctor Hernández Corro por el ingeniero Alejo Peralta. Y en la madrugada del 23 de septiembre, 1 800 soldados de los Batallones 2º, 8º y 24º de la Brigada de Infantería del Campo Militar No. 1, bajo el mando de tres generales, ocuparon el internado, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y otros edificios, desalojando a los estudiantes del internado, en un exceso de demostración de fuerza por parte de las autoridades del politécnico y del gobierno federal. Así se acabó, como diría el nuevo director general: “la era de agitación en el Politécnico”, aunque lo que en realidad terminó fue la oportunidad de que los hijos de obreros y campesinos de provincia tuvieran acceso en mejores condiciones a la educación que ofrecía el instituto. Ese 23 de septiembre fue un exceso no sólo de fuerza, sino de soberbia. El Estado infringió una dura derrota y lección no solo al Politécnico, sino al movimiento social en su conjunto; que nada, ni nadie —advirtió—, podía salirse de los cauces institucionales. Al movimiento del 56 se le criminalizó: se montó una campaña de calumnias por medio de la prensa nacional para poder reprimirlo y aplicar por segunda vez en la historia moderna de nuestro país el delito de disolución social contra los grupos disidentes nacionales. Otro 23 de septiembre, pero de 1965 y en la sierra de Chihuahua, un grupo de guerrilleros llamado Grupo Popular Guerrillero, intento tomar el cuartel militar de Ciudad Madera. Casualidad, tal vez. Ese día Arturo Gámiz, el doctor Pablo Gómez y demás participantes del asalto al cuartel, convencidos de que era posible construir un nuevo país, se decidieron por las armas después de haber agotado las posibilidades de la lucha legal. Creyeron en la posibilidad de que el chispazo producido por ellos cundiría en la pradera seca de la injusticia que atravesaba a toda la nación. No fue así, pero su gesta se convirtió en ejemplo para cientos de jóvenes que, muy pocos años después, decidieron continuar ese tipo de acciones. No lograron el propósito que anhelaban, pero fueron parte integrante de las luchas que se han dado, la expresión más radical * Reincidente no incluye sección de Sociales

del movimiento social. Esa fría mañana en la sierra de Chihuahua, inició o dio origen al movimiento armado de filiación marxista en nuestro país. Fue la fecha que señaló el nacimiento en México de otra vía en la lucha política. Tres años después, en pleno movimiento estudiantil, el 23 de septiembre de 1968 amaneció con la noticia de la renuncia del rector Javier Barrios Sierra ante la Junta de Gobierno de la UNAM, Veamos cuáles fueron sus razones: Sin necesidad de profundizar en la ciencia jurídica, es obvio que la autonomía ha sido violada, por habérsenos impedido realizar, al menos en parte, las funciones escenciales de la Universidad… Me parece importante añadir que, de las ocupaciones militares de nuestros edificios y terrenos, no recibí notificación alguna, ni antes ni después de que se efectuaran… Los problemas de los jóvenes sólo pueden resolverse por la vía de la educación, jamás por la fuerza de la violencia o la corrupción... Estoy siendo objeto de toda una campaña de ataques personales, de calumnias, de injurias y de difamación. Es cierto que hasta hoy procede de gentes menores, sin autoridad moral; pero en México todos sabemos a qué dictados obedecen. Las palabras del rector cayeron en el vacío y horas después, los que no habían solucionado el conflicto cargaron contra las instalaciones del último reducto físico del movimiento, el Casco de Santo Tomás. Aflora entonces, el 68 del que poco se habla, de estricta resistencia política, organizado por nadie y por todos al mismo tiempo, que descansaba en la experiencia de las brigadas y a contra pelo del CNH. Ese 23 de septiembre, las brigadas en el Casco habían salido a realizar sus actividades de propaganda. Sin embargo, narran los brigadistas Felipe Galván y María Luisa Sevilla de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas:

…aproximadamente a las cuatro de la tarde, una voz de alerta sorprendió a quienes se encontraban en la planta baja de Biológicas, alrededor de veinte compañeros salieron a la explanada, donde pudieron ver un helicóptero sobrevolando en círculos alrededor de una columna de humo. Alguien dijo: “están en la Normal”. De inmediato los estudiantes salieron hacia allá. No caminaron mucho, sobre la glorieta de Díaz Mirón, entre la Escuela de Medicina y el Hospital Rubén Leñero, ardía un enorme camión de redilas con logotipo del Departamento del Distrito Federal. La resistencia a la ocupación policíaca, se convirtió en una batalla campal. Se logró cercar a los granaderos porque cientos de estudiantes y vecinos de la zona hostigaban a los granaderos, mientras los estudiantes atrincherados en las escuelas enfrentaban con bombas molotov, hondas y piedras, que eran las armas de la resistencia. Durante esa noche y la madrugada posterior, el

casco caería en manos del ejército y el último edificio en ser ocupado sería la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. La defensa del casco, en la práctica fue como el movimiento mismo que rebasó a los dirigentes: nadie lo planificó y pocos esperaban aquella forma de defender a la institución por la iniciativa de los brigadistas. César Tirado Villegas representante al CNH por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, apuntó: La resistencia era significativa… La crónica dice que después de la media noche, el Ejército se presentó, que eran mil soldados en 13 tanques y 30 transportes, 59 patrullas de la policía preventiva y 150 agentes de la policía judicial para acordonar las instalaciones, al mando del general Gustavo Castillo. La defensa del Casco de Santo Tomás fue un acto heroico, que no tenía la posibilidad de mantenerse como un frente permanente, los generales lo sabían, nosotros también. Para concluir: Quien revise la historia puede comprender que, casualmente, trágicamente, injustamente, la ocupación de Ciudad Universitaria y la renuncia del rector Javier Barros Sierra fueron los actos que más conmovieron a la mayor parte de la opinión pública en todo el país, y puede probar que tales circunstancias, permitieron al gobierno y a los militares oscurecer y desdibujar la cobarde agresión que los “comandantes” prepararon en contra de los estudiantes del Politécnico. Por último, otro 23 de septiembre, pero en Guadalajara, Jalisco, jóvenes de los barrios proletarios y estudiantes provenientes de esos barrios tomaron la Casa del Estudiante y dieron forma al que posteriormente se conocería como Frente Estudiantil Revolucionario. Los residentes de la Casa del Estudiante eran jóvenes necesitados y en su mayoría eran estudiantes pobres del estado de Nayarit, aunque también había de Sonora y otros lugares. Dicha casa era una donación del presidente Cárdenas para estudiantes pobres. La toma de este edificio universitario se llevó a cabo como una operación con el apoyo de 70 u 80 estudiantes que ahí vivían y fue el primer acto externo que manifestó la aparición del FER. El objetivo de la toma fue la expulsión del grupo de gente que no tenía nada que ver con la universidad a fin de dar lugar a estudiantes de bajos recursos que sí requieran de un alojamiento en la ciudad. Los 23 de septiembre cierran su ciclo con la conformación de la Liga Comunista 23 de Septiembre en el mes de marzo de 1973, en Guadalajara, Jalisco. Diversos grupos guerrilleros de recién formación se unificaron y decidieron bautizar a la nueva organización con el nombre de Liga Comunista 23 de Septiembre. * El autor es investigador del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A. C.


E

ste ensayo busca realiza una exploración sobre algunas cuestiones actuales que tocan la educación superior, para atraer un poco de la atención que merecen y abrir nuevos campos de investigación. Entre los temas abordados, algunos aunque parecieran nuevos en realidad siguen apareciendo como de actualidad frente al amenazante tsunami de nuevas políticas neoliberales aplicables al sector de la educación superior. Un ejemplo lo tenemos en la oleada de autonomización de las universidades francesas desde 2009, las reformas de 2010 a las universidades italianas y de manera más violenta la embestida contra las universidades chilenas. El estado de la cuestión en la educación superior concierne no sólo a los profesores, estudiantes, administradores, incumbe también, evidentemente a los padres, funcionarios, así como por supuesto a todos los profesionistas cada vez con mayores necesidades de educación continua y especialización. Igualmente, es indudable que, a pesar de la limitada población con posibilidades de acceder a este nivel en un país como México, las repercusiones de lo que sucede, especialmente en las universidades públicas, inciden en un sector social más amplio. Sistemas educativos, universitarios y proyectos nacionales Una de las cuestiones tan acuciantes como provocadoras respecto de los retos de la formación universitaria contemporánea, heredado históricamente en la mayoría de los casos, es el hecho de que el sistema como tal está generalmente diseñado para servir sociedades que ya no

E

stá muy extendida la creencia de que tenemos que desentrañar nuestro pasado, particularmente el reciente y conflictivo, como el de la guerra sucia, las represiones ilegales a movimientos sociales y las violaciones a los derechos humanos, para evitar que tales situaciones se repitan de nuevo. Sin embargo, dicha idea es equivocada. En términos estrictos, no hay posibilidad de que se repitan las cosas. Pasarán otras, quizá más graves, quizá mejores, posiblemente sorprendentes e inesperadas, seguramente novedosas, pero nunca las mismas. No hay uno solo caso en la historia de la humanidad que sea una repetición de otro; no es posible que se reproduzcan los mismos ingredientes, hechos, actores, circunstancias, expectativas y los mismos desenlaces. Los personajes varían: su conciencia, sus conocimientos, experiencia, reacciones, anhelos, acción y reacciones nunca son, ni podrán ser idénticas a alguna 2

existen. Más aún, si nos remontamos al siglo XIX en México y otros países del área, hasta podríamos decir que se conformaron, no sin dificultad, sistemas universitarios previamente a la constitución de su sistema educativo básico concebido para sociedades ideales ¡que ni siquiera existían! Las improvisadas naciones latinoamericanas, encabezadas por grupos de poder tan soberbios como ilegítimos, lucharon entre sí largos años para gobernar sus creaciones nacionales, lo que obstaculizaba la formación de los ciudadanos que correspondieran con sus aspiraciones, muchas veces sin definir un proyecto de nación incluyente de la población con la que se contaba. Si había problemas de organización política, racismo de estado y ausencia de organización económica, de desarrollo de las estructuras para fortalecer la capacidad de producir bienes, estos no tuvieron las condiciones para ser analizados sistemáticamente en el seno de los centros de estudios superiores de esta época, ni estos centros tenían aún la capacidad de generar el diagnóstico social, económico, etc. necesarios; las condiciones de parto de las naciones inventadas en ese momento fueron extremadamente adversas y difíciles. Para un país como México la situación se prolongó por más de medio siglo, mucho más que lo que sucedió en el caso de naciones también de reciente manufactura como Chile o Brasil. El traumático y problemático origen de las naciones luego del colapso del imperio español, no permitió ningún plan alternativo de gobierno al de la decadente monarquía absoluta española, mucho menos la definición previa del proyecto nuevo de nación, todo fue improvisar, resolver sobre la marcha y parece que la costumbre prevalece.

anterior. Asimismo, los escenarios sociales y naturales cambian: los entornos geográficos, la cantidad de personas, los niveles de desarrollo y de conflicto social, la disposición de las partes, los niveles educativos, organizativos, etc. A diferencia de esas porciones del mundo físico y natural que se comportan de una manera que podemos anticipar, construyendo las condiciones que provocarán un cierto y definido resultado (H2 + O = agua) para confirmar nuestras hipótesis previas (que de lo contrario, deberán ser cambiadas), en el terreno de la sociedad es imposible volver a reunir en un momento dado los mismos ingredientes que intervinieron en una situación previa, colocarlos o disponerlos de la misma manera como estaban en la situación en que se encontraban anteriormente para esperar comportamientos o conclusión idéntica a la ya ocurrida. Pero aún en el hipotético caso de que ello fuera posible, la multitud de elementos en juego no tiene porqué conjugarse entre sí de la misma manera, sobre todo si consideramos que los hombres tienen conciencia, voluntad, experiencias, conocimientos, expectativas —en constante desenvolvimiento y cambio— que los motivan y a partir de las cuales intervienen en los acontecimientos. Nada está escrito de antemano. Es falso que las cosas hayan sucedido de una manera y solamente de una manera porque necesariamente tenía que haber sido así. Los hombres no estamos sujetos, ni somos instrumento de leyes, designios, dioses o poderes metafísicos que han trazado ya nuestro fatal destino. Podemos actuar sobre las cosas y circunstancias, y hacer nuestra historia. Estudiamos nuestro pasado para aprender, para sacar lecciones, para explicar y explicarnos lo que pasó,

Diagnóstico y soluciones estructurales Louis Wool, superintendente de escuelas del “Harrison Central School District” en los Estados Unidos afirma a propósito de los problemas del sector educativo en su país que “Nosotros, como sociedad, siempre tendemos a ver sólo las soluciones rápidas y, cualquiera que estas sean, generalmente fallan a largo plazo.” Este punto de vista es particularmente cierto en varios de los movimientos de reforma en el sistema educativo de los Estados Unidos. Pero indudablemente es aplicable a cualquiera de los países que siguen estas prácticas inmediatistas, sin condiciones —o voluntad— de organizar sus sistemas de formación universitaria u docente en esquemas de planeación a largo plazo. La bibliografía especializada a propósito ha sido muy puntual en señalarlo desde hace décadas1 sin que parecieran ser tomados en cuenta, ninguno de esos puntos de vista en algún plan de desarrollo sostenido más allá de los periodos de gobierno. Cf. anuies (1981) Planeación de la educación superior. México, 66 p. Secretaría de Educación Públicaanuies (1982) México, 387p. Vera, César. (1984) Planeación educativa. Universidad Pedagógica Nacional, México, 74 p. 1

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Panthèon-Sorbonne; actualmente se desempeña como investigador del Programa Universitario de Estudios Comparados de la BUAP.

para entender cómo llegamos al lugar en que nos encontramos, poder atisbar adónde vamos e influir en el curso de los acontecimientos (y a veces, hasta para armarlos); estudiamos nuestro pasado para ver las cercanías y/o distancias que hay entre el ayer y el hoy, los contrastes, las similitudes y la existencia de otras posibilidades. Y estudiamos el pasado preguntándonos ¿por qué fueron las cosas de cierta manera y no de otra?, ¿por qué actuaron o se comportaron líderes, personalidades, grupos, masas o pueblos como lo hicieron?, ¿qué motivó a unos para ser de cierta forma y a otros de otra? Y siempre planteándonos ¿y si hubiera sido?, ¿y si no se hubiera dado?; es decir, pensando en caminos alternativos, en otras soluciones, en escenarios distintos. “Imaginar contrafactuales de este tipo, asegura Niall Ferguson (Historia Virtual, Taurus, 1998) forma parte esencial de nuestra manera de aprender.” Por supuesto, no se trata de crear situaciones descabelladas, imposibles, mágicas o arbitrarias, sino de escenarios probables, de variables factibles, de cosas que pudieron haber sido dentro de las circunstancias específicas del momento o acontecimiento que estamos analizando. Es, entonces, válido preguntarse en relación al 23 de septiembre, “fecha mítica”, ¿que habría ocurrido si el ataque al cuartel Madera se hubiera realizado el día y en las condiciones como originalmente se programó? Seguramente otra hubiera sido la historia inmediata de México. Se objetará: “el hubiera no existe”. Y es cierto: no es posible cambiar lo que ya pasó, pero sí plantear la existencia de varias posibilidades reales que tuvieron los protagonistas en su día, de la misma forma en que hoy tenemos varias opciones para abordar los problemas que enfrentamos.


Florencia Ruiz Mendoza*

Antes que los rayos del sol rompieran la oscuridad de ese 23 de septiembre de 1965, trece jóvenes guerrilleros combatían en intersticios de una sierra oscura como la luz del cosmos, fértil como fruta nueva, sus ojos venían precedidos de luchas, de pueblo, de reuniones para inaugurar rumbos, al grito de ¡Ríndanse, están rodeados! iniciaron el ataque al cuartel militar de ciudad Madera. Antes que los rayos del sol rompieran la oscuridad de ese 23 de septiembre de 1965, trece jóvenes guerrilleros combatían en intersticios de una sierra oscura como la luz del cosmos, fértil como fruta nueva, sus ojos venían precedidos de luchas, de pueblo, de reuniones para inaugurar rumbos, al grito de ¡Ríndanse, están rodeados! iniciaron el ataque al cuartel militar de ciudad Madera. Nacía la opción político-militar socialista, cuyo punto de partida fue la sierra de Chihuahua, con la idea de crecer y extenderse por todo el país. Han pasado 46 años de aquel evento, poco estudiado en sus orígenes y los componentes que le dinamizaron e integraron. ¿Por qué Chihuahua? ¿Por qué ciudad Madera? ¿Quiénes eran los hombres que empuñaron las armas? Las siguientes anotaciones de Arturo Gámiz García, publicadas en La Voz de Chihuahua en junio y julio de 1963, nos ayudarán a comprender la situación en ese estado norteño: a) La entidad cuenta en total con 21.5 millones de hectáreas. b) De seis a ocho millones de hectáreas de ese gran total, constituyen enormes latifundios que están en manos de 300 propietarios. Datos que permiten establecer, —tomando la cifra más baja, seis millones—, que en promedio, cada latifundista representa una superficie de tierra igual a 20 mil hectáreas. c) Cien mil ejidatarios están en posesión legal de 4.5 millones de hectáreas, lo que da un promedio de posesión por parcelero de 45 hectáreas, en contraste del promedio de 20 mil para cada latifundista. Tan solo Luis Terrazas por esas fechas era propietario de un millón y medio de hectáreas, seguido de cerca por la Compañía “Bosques de Chihuahua S. de R. L.” y de la sociedad ganadera “Cuatro Amigos” (propiedad, entre otras, del banquero Carlos Trouyet y del licenciado Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda y Crédito Público), mientras que otras 145 familias lo eran de 3 761 953 hectáreas.1 En 1963, había en Chihuahua 50 000 hombres del campo sin tierra, y 400 expedientes solicitando la formación de nuevos centros de población agraria. Las autoridades agrarias del estado bloqueaban la ejecución de resoluciones presidenciales que beneficiaban a los campesinos, aunque algunos peticionarios tenían cerca de 20 años de haber iniciado sus gestiones buscando una resolución favorable.2 La Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) tomó relevancia en las luchas agrarias en el país, en especial las que libró en el estado de Chihuahua. De esa Unión eran destacados dirigentes Arturo Gámiz, los hermanos Gaytán (Salvador y Salomón) y los hermanos Pablo y Raúl Gómez Ramírez, coordinados por el dirigente Álvaro Ríos. De un largo proceso de peticiones, gestiones y de nuevo pedir y gestionar, se instrumentaron otras formas justas y válidas: los plantones en la Plaza Hidalgo, las paradas permanentes en las distintas oficinas, la toma del DAAC y las más importantes por su connotación social y política: las invasiones de tierra, la toma simbólica, en el mismo lugar de la tierra para evidenciar y exigir el reparto de latifundios. Los militantes de la UGOCM junto con estudiantes y maestros normalistas organizan el Primer en la Sierra, denominado “Heraclio Bernal”, en Dolores de Cebadilla, municipio de Madera, en octubre de 1963. Ahí analizaron la problemática nacional; uno de los sobrevivientes del ataque al cuartel comentó: …en estas actividades, bajo la dirección del profesor Arturo Gámiz, participaron en forma masiva tanto maestros como estudiantes y campesinos. Al centro del intercambio de opiniones estaba la toma del poder, que en esos años la Revolución Cubana había abierto al seno del movimiento revolucionario; en 1962 se declaró el carácter socialista de la revolución y hubieron grandes muestras de solidaridad de toda América a Cuba, ante las agresiones del imperialismo.3 En diciembre de 1963, la policía y el ejército desalojaron a los ocupantes de tierras y detuvieron a los dirigentes campesinos, estudiantiles y magisteriales de la UGOCM en la Ciudad de Chihuahua, con el propósito de descabezar la organización y limitar su creciente influencia social. En la sierra, pistoleros de la familia Ibarra asaltaron a representantes afiliados a la UGOCM del Centro de Población de Huizopa, sección de Dolores, municipio de Madera. Varios campesinos fueron heridos por armas de fuego, y los crímenes quedaron impunes.

Los campesinos y ejidatarios organizaron su legitima autodefensa, la cual pasó a la iniciativa el 29 de febrero de 1964 cuando el grupo de Arturo Gámiz destruyó un puente, propiedad de los caciques Ibarra, el cual fue ya reivindicado por el Grupo Popular Guerrillero. Y el 5 de marzo ajusticiaron a Florentino Ibarra, en represalia por el asesinato del campesino Carlos Ríos. Al mismo tiempo, Pablo Gómez Ramírez participaba como candidato a diputado suplente por el Partido Popular (PP), por el distrito de Delicias, lo cual muestra la intención por parte del grupo armado, de no descartar otras formas de lucha, tratando de mantener el vínculo con las formas de lucha abiertas. Y Arturo Gámiz, ya en la sierra, llamó a votar por el PP en el distrito de Guerrero, Chihuahua, donde el candidato a diputado era Raúl Gómez Ramírez.4 Es de notar que el colectivo guerrillero no excluía ninguna actividad política, rasgo que lo hace diferente del resto del movimiento armado socialista que surgiría años después en el país. En enero de 1965 se da un congreso de la UGOCM en Cd. Madera y es ahí donde va madurando la idea de tomar otras medidas —de tipo armado—, que ya habían empezado a ejercer contra los caciques de la región.5 El Segundo Encuentro de la Sierra, “Heraclio Bernal”, se realizó en febrero de 1965, en Torreón de Cañas, municipio Las Nieves, al norte Durango, y con la participación del núcleo central del Grupo Popular Guerrillero; se aprobaron cinco resoluciones presentadas y elaboradas por Arturo Gámiz. En la quinta resolución llegaron a la siguiente conclusión: Todas las opiniones pueden sin embargo, reducirse a dos corrientes: las que consideran que PACÍFICAMENTE podrá el pueblo mexicano romper las cadenas que lo atan, derrocar el régimen capitalista e instaurar otra forma de gobierno en manos de los campesinos y de los obreros. Y las que consideran que UNICAMENTE MEDIANTE LA REVOLUCIÓN, ARMADA, podrá el pueblo mexicano liberarse.6 El camino ya estaba trazado, se había pasado de la autodefensa a la lucha armada. En tanto, la represión se incrementó a tal punto que el 5 de mayo de 1965, el presidente municipal de Cebadilla de Dolores, Salvador Gaytán Aguirre, se levantó en armas para defender su vida. Ese mismo día el grupo de autodefensa comandado por él detiene y desarma al principal cacique de Cebadilla de Dolores, Emilio Rascón, terrateniente acusado de explotar a campesinos e indígenas. En los siguientes días los guerrilleros realizarán varias acciones de hostigamiento. El 17 de mayo de 1965, detuvieron en el rancho “El Durazno” a Roberto Jiménez, otro de los principales latifundistas de Cebadilla de Dolores, y a varios de sus pistoleros. Los siete miembros del núcleo armado defendían a unos campesinos que el cacique intentaba despojar de sus tierras y destruyeron los libros de la tienda a raya donde tenían anotadas las deudas a los trabajadores. El cacique había degollado impunemente a una joven días antes. Las acciones se siguieron dando: el 25 de mayo de 1965, el GPG se enfrentó en el municipio de Madera a un pelotón de soldados y pistoleros. Los rebeldes buscaban salvar la vida de un indígena que horas antes había sido detenido y torturado para obtener información sobre los movimientos de los insurgentes. Los soldados huyeron dejando abandonadas sus armas y parque.7 Los primeros días de septiembre el núcleo dirigente resolvió el asalto al cuartel militar, la primera fecha considerada fue el 15 de septiembre, pero una serie de retrasos en la integración de los tres afluentes guerrilleros, obligaron a retrasar el asalto hasta el día 23. En el ataque participarían entre 30 y 40 efectivos, divididos en tres grupos. El grupo que conducía Saúl Ornelas y Pedro Uranga, constituido por estudiantes normalistas, se perdió en la sierra. Las crecidas de los ríos por las lluvias de septiembre, que van al valle, le impidieron a otro grupo, dirigido por Salvador Gaytán, llegar al lugar de reunión. El grupo de ataque quedó reducido a 13 miembros. A la pregunta ¿por qué el cuartel Madera?, Francisco Ornelas, sobreviviente del ataque, responde: “Se escogió, por ser un punto estratégico en la sierra y la facilidad de remon-

tarse a la parte alta de la misma.”8 Alma Gómez (hija del doctor Pablo Gómez) agrega: “…Madera, vamos a decir, era el centro de las luchas campesinas donde se habían dado las luchas más fuertes y el cacicazgo era más duro.”9 Todavía la víspera del operativo se discutió la conveniencia o no de llevarlo a cabo, dadas las condiciones numéricas y la capacidad de fuego: en ese momento estaban equipados con diez armas de fuego (entre las que se encontraban una escopeta de taco, dos máuser, un par de fusiles 7 mm, tres 30-06, dos rifles calibre 22 y algunas granadas que meses atrás habían quitado a un pelotón que atacaron en la sierra. Salta a la vista la debilidad del grupo guerrillero. Al final, decidieron cambiar el plan original y en vez de tomar el cuartel, solamente lo atacarían, en una acción de hostigamiento. Se abandonaron los objetivos de “tirar las comunicaciones, asaltar el banco para hacerse de dinero, sacar la provisión de la Mercantil de la Sierra e ir a la radio para hablarle a la gente y explicarle porque se hacía aquello”10 El ataque inició a las 5:45 horas, aprovechando que en esos momentos los soldados se encontraban recibiendo su “rancho” (desayuno), y finalizó casi dos horas después (7:30 de la mañana).11 De acuerdo con el plan encontrado en las ropas del cadáver de Arturo Gámiz, los guerrilleros se apostaron en cuatro lugares: tras la vía férrea (frente al cuartel), en la escuela, la iglesia y en la Casa Redonda (detrás de una camioneta). Como resultado del enfrentamiento ocho rebeldes murieron y cinco sobrevivieron: Ramón Mendoza, Francisco Ornelas, Guadalupe Scobell Gaytán, José Juan Fernández Adame y Florencio Lugo Hernández. Los muertos del GPG: Arturo Gámiz, Oscar Sandoval Salinas, Salomón Gaytán Aguirre, Ramón Mendoza, Pablo Gómez Ramírez, Emilio Gámiz García, Antonio Scobell Gaytán, Rafael Martínez Valdivia, Miguel Quiñónez Pedroza, Guadalupe Scobell Gaytán y Hugo Hernández. El 1º Batallón de Infantería de la 5ª Zona Militar perdió a siete soldados En conclusión, el ataque al cuartel resultó una derrota militar que provocó la casi desaparición del grupo guerrillero, que tardó varios años para reconstruirse y reiniciar su lucha dentro de la región. Sin embargo, el ataque al cuartel fue un parteaguas en el movimiento revolucionario y de izquierda en el país. No solo fue un ejemplo lleno de heroísmo, sobre todo fue la implantación de una nueva forma de lucha para la toma del poder. 1 Menéndez Rodríguez, Mario. “Los guerrilleros de Chihuahua”, México, Por Qué?, No. 26, 27 de diciembre de 1968, p. 18. 2 Santos Valdés, José. Madera, Razón de un martirologio. México, 1968, pp. 58-59. 3 Entrevista a Francisco Ornelas Gómez, por Jaime Laguna Berber, 4 de noviembre de 1990, Chihuahua, Chihuahua. 4 Entrevista a Raúl Gómez Ramírez, por José Antonio Reyes Matamoros, 5 de noviembre de 1990, Chihuahua, Chihuahua. 5 Ornelas Gómez, Francisco. Cronología. http://www.madera1965.com.mx. 6 Segundo Encuentro de la Sierra, Heraclio Bernal. http:// www.madera1965.com.mx. 7 Santos Valdez,… pp. 75-86. 8 Entrevista a Francisco Ornelas Gómez, por Jaime Laguna Berber, 4 de noviembre de 1990, Chihuahua, Chihuahua. 9 Entrevista a Alma Gómez Caballero, por José Luis Moreno Borbolla y José Antonio Reyes Matamoros, 3 de noviembre de 1990, Chihuahua, Chihuahua. 10 Entrevista a Raúl Gómez Ramírez, por José Antonio Reyes Matamoros, 5 de noviembre de 1990, Chihuahua, Chihuahua. 11 Carlos Montemayor, Las Armas del Alba, Joaquín Mortiz, Col. Narradores Contemporáneos, México, 2003, p. 22. * La autora, licenciada en Historia por la UNAM, forma parte del Programa de Defensores de los Derechos Humanos del Centro de Estudios para los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, Nueva York, y es también investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A. C.

3


E

O

rganización, político-militar constituida en el mes de marzo de 1973 en Guadalajara, Jalisco, por siete grupos armados: Procesos, Movimiento Estudiantil Profesional (MEP), Movimiento de Acción Revolucionaria-23 de Septiembre (MAR23S), Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa “Los Enfermos”, Guajiros, Frente Estudiantil Revolucionario (FER), Comandos “Lacandones” y “Patria o Muerte” y Los Macías. Fue concebida como la organización que aglutinaría al conjunto de las organizaciones armadas dispersas a nivel nacional y se convirtió en la organización más importante de su época, que va desde su fundación hasta 1982. ¿Por qué se dio el nombre de Liga Comunista 23 de Septiembre? Gustavo Hirales, participante de la reunión de fundación de esta organización nos da la respuesta: Liga, por la organización que fundaron Carlos Marx y Federico Engels: “La liga de los justos” opción en lugar de partido. Comunista, porque expresaba el objetivo histórico del proceso revolucionario y 23 de Septiembre, en honor a la Guerrilla de Arturo Gámiz en Chihuahua.1 Además, la mencionada agrupación guerrillera llamó Madera a su órgano de propaganda. La Liga sobresalió por sus acciones militares en los medios de comunicación, en particular en la sección de la nota roja o policíaca. Ello permitió que la fecha 23 de septiembre quedara asociada a dos temas: 1. A la acción llevada a cabo por el Grupo Popular Guerrillero dirigido por los profesores Arturo Gámiz García y Dr. Pablo Gómez Ramírez: el ataque al Cuartel Militar de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. 2. A la lucha armada. Si bien se convirtió en un icono de la lucha más radical del movimiento social, perdió amplitud en lo que se refiere a otros 23 de septiembre, como son el de 1956, cuando el ejército tomó las instalaciones del internado del IPN; el de 1968, cuando los estudiantes defendieron las instalaciones educativas del IPN, asentadas en el Casco de Santo Tomás, que el gobierno quería ocupar. A 55 años de la irrupción del ejército en el internado y a 43 años de la toma de las instalaciones del Casco, el movimiento social puede devolver a esta fecha todo su significado.

l año de 1956 es recordado entre los politécnicos por los infaustos acontecimientos del 23 de septiembre. En la madrugada de ese día, el recién designado Director General del IPN, Alejo Peralta Díaz Ceballos, al frente de un batallón del ejército y otro de granaderos y policías tomó por asalto las instalaciones del flamante internado Politécnico, procediendo a convertirlo en cuartel por mas de dos años; su cierre permanente se extendió a la clausura de todos los internados de educación media y media superior entonces existentes en nuestro país. De esta manera, se cerraron las puertas de la educación superior a miles de jóvenes de extracción popular que ocupaban los internados. Además, se procedió al encarcelamiento de los principales líderes de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos: Nicandro Mendoza Patiño, su presidente, y Mariano Molina, secretario general, entre algunos otros, acusándolos de traidores a la patria, acreditándoles el delito de disolución social. (Fueron los primeros dirigentes estudiantiles acusados de infringir los nefastos artículos 145 y 145 bis). Nicandro narra que al ser excarcelado en febrero de 1959, por instrucciones de Adolfo López Mateos, recién investido presidente de la República, se le negó el regreso al Politécnico para concluir su carrera de médico cirujano en la Escuela Superior de Medicina Rural, viéndose obligado a retornar a su natal Michoacán, en donde concluyó sus estudios en la Universidad Nicolaíta. Actualmente, se desempeña como profesor titular de farmacología en la Facultad de Medicina de la UNAM, pues nunca se le permitió laborar en el IPN. ¿Por qué tanta saña contra una institución del Estado y sus integrantes? ¿Qué intereses se pusieron en juego? ¿Quién ordenó las acciones que llevaron al quiebre histórico de la educación pública (sobre todo técnica) en nuestro país? La respuesta a éstas y otras preguntas relativas deben abordarse en el contexto histórico prevaleciente entonces. El macartismo y la guerra fría fueron determinantes, sin duda. Entre abril y junio de ese año singular, 1956, mas de cien mil estudiantes de todo el país estuvieron en huelga exigiendo solución a demandas comunes, aunque no hubo una coordinación o liderazgo único; sin embargo, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que aglutinaba a los estudiantes del IPN y de decenas de escuelas técnicas existentes en diferentes partes del territorio nacional, jugó un papel preponderante. El pliego petitorio que enarboló la FNET, extenso y diverso, iba desde la exigencia de una nueva Ley Orgánica hasta la renuncia del director general, pero tenía como antecedente el incumplimiento de acuerdos logrados en la huelga de 1950, durante la cual se llegó incluso a decretar, por el gobierno encabezado por Miguel Alemán Valdés, el cierre del IPN. La huelga de 1950 fue encabezada por Roberto Robles Garnica, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la FNET; duró 46 días y negoció la solución de sus demandas el 28 de mayo, tan solo cinco días después que la Secretaría de Educación Pública decretara el cierre del instituto, lo cual enardeció los ánimos de los huelguistas y sus simpatizantes. Lograron revertir el decreto de cierre del Instituto y las órdenes de expulsión y de aprehensión contra los principales integrantes del Comité de Huelga, con Robles Garnica al frente. Además, se obtuvo el acuerdo de iniciar la construcción del edificio propio del internado, el cual operaba en las barracas existentes abajo del graderío

Hirales Moran, Gustavo. La guerra de los Justos. Cal y Arena, México, 1996, p. 204

1

Nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com 4

del estadio Salvador Camino Díaz; dicho edificio se inauguró en 1952 con una capacidad de mil internos. También se logró la renuncia del director general, Ingeniero Alejandro Guillot Shaffino, así como la promesa de una nueva Ley Orgánica que sustituyera la que, de manera precipitada, se había aprobado en diciembre del año anterior y no satisfacía los requerimientos de la comunidad politécnica sostenidos desde 1942, con el primer movimiento huelguístico del IPN. Cabe señalar que durante la huelga hicieron su aparición golpeadores del equipo de fútbol americano encabezados por el contradictorio y enigmático sacerdote católico, Padre Lambert. Debemos tener presente que al inicio de esa década, en el marco del llamado punto IV del plan Truman (de asistencia técnica del gobierno norteamericano), desde la Universidad de Columbia, Nueva York, se desarrolló el programa que se conoció como Plan Columbia, mediante el cual se daba manga ancha a los educadores gringos para orientar la educación técnica en México, de manera que no interfiriera con sus planes de expansión económica. Las propuestas contenidas en el Plan Columbia se llegaron a aplicar en la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro Rodríguez de Coahuila, al grado de sustituir a maestros de español por personal estadounidense. Sin embargo, la huelga estudiantil de la Narro, con apoyo de algunos de sus maestros, logró echar abajo el plan, cuya implementación se había iniciado con el cierre de su internado, con el argumento que era un nido de comunistas. Es decir, en la huelga de 1956 —que se puede considerar nacional por su extensión pero no por su conducción—, tuvo la característica de que todos los centros educativos que participaron tenían pliegos de demandas reclamando por promesas estatales incumplidas y el abandono en que se les tenía, pero subyacía la idea de oponerse a la intención, abierta y soterrada, del gobierno norteamericano de orientar en su beneficio la educación, sobre todo la técnica, del pueblo de México. Esto es lo que puede explicar que, habiéndose firmado los acuerdos a finales de junio de ese año, en el IPN, dos meses después de levantada la huelga, se nombrara director general al ingeniero Alejo Peralta Díaz Ceballos, en sustitución del doctor Rodolfo Hernández Corso, cuya renuncia fue una de la demandas del movimiento, y a un escaso mes de que tomara posesión, fungiendo como agente del gobierno de Adolfo Ruiz Cortínez , procediera represivamente, como ya se mencionó, provocando en algunos jóvenes integrantes del movimiento, la mas profunda desconfianza y animadversión contra el gobierno, como fue el caso del entonces estudiante de pre-vocacional e integrante del Comité de Huelga, Arturo Gámiz, quien, en 1965, convertido en profesor en Cd. Madera, Chihuahua organizó el asalto al cuartel militar de la localidad en donde perdió la vida junto con otros ocho combatientes, el 23 de septiembre de ese año. ¿Coincidencia?, ¿premonición?, ¿destino?; lo cierto es que, en memoria de este desafortunado hecho, en los años 70 se conformó, como coordinación de los movimientos guerrilleros de entonces, la Liga Comunista 23 de Septiembre, pero eso es parte de otra historia. * El autor es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN; fue miembro de la Juventud Comunista y del Partido Comunista Mexicano y participó en el movimiento estudiantil de 1968; actualmente es maestro de tiempo completo de la ESIME. ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas)


HORIZONTALES Satanás.- Palabra que procede del arameo ‫אנטש‬ shatán, que significa “adversario” o “enemigo” de Dios. Se suele creer que las palabras diablo y demonio son sinónimos, pero no es así. Por lo que dice la Biblia del Diablo, éste es un espíritu muy superior al resto de jerarquías demoníacas. La palabra Diablo o Satán o Beelzebub siempre son usadas en singular, así como sus otras denominaciones equivalentes (la Serpiente, el Dragón, etc). Mientras que la palabra demonio aparece unas veces en singular y otras en plural. Mito que representa lo malvado y dañino en esta tierra. En nuestra época Satanás ha dejado de ser un enemigo de Dios para convertirse en un enemigo de los Estados Unidos. Por lo menos eso se desprende de las palabras con que el ex presidente Reagan se refirió en cierta ocasión a la URSS: “es el imperio de Satanás”. Paradójicamente, para algunos norteamericanos el verdadero Satanás fue Ronald Reagan. Al respecto, no sin cierto sentido del humor, el Urban Dictionary dice lo siguiente: “If you are on the right, Reagan is God “ (Si usted pertenece a la derecha, Reagan es Dios). “If you are on the left, Reagan is Satan” (Si usted pertenece a la izquierda, Reagan es Satanás). Décadas después, Osama Bin Laden se convirtió en la encarnación de Satanás (no sin antes haber estado muy cerca de Dios, cuando era aliado de los Estados Unidos, en la época de Georg Bush padre). Santa de Cabora.- Apelativo de Teresa Urrea (1873-1906). Estrictamente hablando no fue una “santa”, en el sentido tradicional del término, sino más bien una mujer a quienes los indígenas yaquis y mayos atribuían poderes sobrenaturales. En 1891 los poco más de cien habitantes de Tomóchic, una pequeña comunidad ubicada en la frontera de Sonora y Chihuahua, se rebelaron contra la dictadura porfirista, derrotando a sus ejércitos en varias ocasiones, para

■ En el santuario Asia Animales de la ciudad china de Chengdu, cientos de osos negros han sido rescatados y disfrutan de buenas condiciones de vida. En la actualidad, más de 10 mil osos son mantenidos en cautiverio en inenarrables condiciones solamente en China y Vietnam. Y mientras estos santuarios hacen lo que pueden por rescatar a estos animales, la meta principal es prohibir el uso de bilis extraída de los osos que se usa en la industria de los vinos, champús y analgésicos. Lee más en http://www.care2.com/causes/whothrew-rescued-bears-a-watermelon-picnic. html#ixzz1WnnQX3yK ■ Se han cumplido ya 50 años de que la Doctora Jane Goodall llegó a las orillas del lago Tanganica, en lo que actualmente es el Parque Nacional Gombe de Tanzania. Ella, ahora de 77 años, se ha dedicado al estudio del comportamiento de los chimpancés y ha tratado, a lo largo de tantos años, de lograr que las personas hagan una diferencia para todas las cosas vivientes. Es autora del libro Hope for Animals and Their World: How Endangered Species Are Being Rescued from the Brink, embajadora de la paz de las Naciones Unidas y fundadora de las organizaciones de investigación y promoción Instituto Jane Goodall y Raíces y Brotes para jóvenes.

finalmente morir masacrados por el ejército federal. En ese episodio jugó un papel importante “la Santa de Cabora”. La revuelta de Tomóchic preparó a la población humilde de esa zona para el levantamiento revolucionario que tendría lugar veinte después (Vid. Lauro Aguirre, “Tomóchic, preludio de una Revolución” (Vid. Monografías. Com). Este episodio fue inmortalizado por Heriberto Frías, en su libro Tomóchic. Santón.- Según el Diccionario de la Real Academia Española, es un hombre que: 1. m. profesa vida austera y penitente fuera de la religión cristiana. 2.- m. coloq. Hombre hipócrita o que aparenta santidad. 3.- Persona, entrada en años por lo común, muy autorizada o muy influyente en una colectividad determinada. A nuestro parecer ninguna de dichas definiciones corresponde a la realidad, por lo menos en México. En nuestro país, es un personaje de la subcultura religiosa que escapa del control de la iglesia católica, y que tiene un gran ascendiente en determinados sectores sociales, sobre todo de origen rural. Un caso típico fue el “Niño Inocencio”, santón que ejerció una gran influencia en El Bajío, en los albores del siglo pasado. En su cuento “Anacleto Morones”, Juan Rulfo nos presenta un magnífico –y divertido—retrato de un típico santón mexicano. Satán en los Suburbios.- Única novela del célebre filósofo inglés Bertrand Russell. Satánico Doctor No.- Villano de la conocida película de James Bond. Se estrenó en Londres, en 1962. Fue el primer filme basado en las novelas de Ian Fleming. Se trató de un “thriller” de espionaje que creó un verdadero revuelo. Algunos críticos señalaron que Bond no era sino “un matón elegante y flemático (como buen inglés)”. El Vaticano emitió un comunicado expresando que desaprobaba la figura del agente secreto. El New York Times, por el contrario, saludó la cinta como “animada, divertida e ingeniosa hasta el final”. *El autor es investigador del Programa Universitario de Estudios Comparados de la BUAP.

1. Órgano político y de propaganda de la Liga Comunista 23 de Septiembre. 6. (López), el año anterior al asalto al cuartel Madera dejó de ser Presidente de la República Mexicana. 12. Aunará, confederará. 14. Virgen mártir a quien se invoca en la hora de la muerte, se festeja el 23 de septiembre. 15. (San), el primer sucesor de San Pedro según la tradición, fue martirizado y recordado por la Iglesia cada 23 de septiembre. 16. El 23 de septiembre de 1968 se da la defensa de esta casa de estudios. 17. Del verbo doler. 18. Ataca fingidamente, amenaza. 20. Ponen el pie sobre alguna cosa. 21. Regala, obsequia. 22. Niño tlaxcalteca, con sus hermanos Juan y Cristóbal acompañaron a los primeros evangelizadores, fue asesinado. Los tres fueron beatificados por Juan Pablo II, su fiesta es el 23 de septiembre. 23. Voz usada para detener a las caballerías. 26. Muesca de los caracteres de imprenta. 27. Presidente de la República cuando el asalto al cuartel Madera. 30. Terminación verbal. 32. Disminuir, minorar. 35. Símbolo del astato. 36. (De Santo Tomás), el 23 de septiembre de 1956 ingresó el ejército a éste recinto de educación superior. 38. Árbol de las bixáceas, bija. 40. Mucho, bastante. 41. Distraído. 42. Existían. 43. Pequeña mancha en la piel (inv.). 45. 23 en números romanos.

46. Era presidente de los Estados Unidos Mexicanos, cuando ocupó el ejército al IPN. 47. Tramposo, embustero. VERTICALES 1. Se dice del cristiano hispano que a raíz de la conquista árabe abrazó el islamismo. 2. Alma. 3. Unidad de fuerza del sistema cegesimal. 4. Distribuir bienes o caudales. 5. Divinidad egipcia. 7. Símbolos del amperio y del tesla. 8. Aburrimiento, fastidio. 9. Repetición de un sonido (pl.). 10. Vasija más o menos redonda, se usa para preparar o calentar alimentos. 11. Mamífero paquidermo cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses, tiene una glándula en lo alto del lomo, vive en América (pl.). 13. Sustancia narcótica que se obtiene de la adormidera. 19. Se aplica a la obra, escrito, etc., que no lleva el nombre del autor. 20. Poeta lírico griego, autor de Odas triunfales. 24. Enojo, coraje. 25. Partido político fundado por Gómez Morín. 28. Romance alegre en que se cuentan hechos de rufianes y malhechores. 29. Falta de energía, vigor. 31. Igualad con el rasero. 32. Brille, resplandezca (inv.). 33. Construcción que hacen las aves. 34. Une o agrega una cosa a otra. 35. Amarráis. 37. Que no está enfermo. 39. Óxido de hierro que se forma con la humedad. 44. Abreviatura de litro y símbolo del flúor. 45. Símbolos de la reactancia y resistencia eléctrica.

Lee más en http://www.care2.com/greenliving/ jane-goodall-on-our-connection-to-animals. html#ixzz1XJmRNtgV http://www.rootsandshoots.org ■ En estos momentos está ocurriendo una importante batalla climática en Australia. El gobierno está a punto de pasar una ley que reduciría dramáticamente las emisiones de CO2, haciendo que los contaminadores paguen por ellas. Pero algunas empresas poderosas están tratando de abatir la propuesta, con el apoyo de Rupert Murdoch. La ley, que busca fijar un precio a las emisiones de CO2, plantea medidas que presionarían a las industrias contaminantes hacia modos de producción más limpios y generando recursos para la inversión. Si la ley es aprobada, podría animar a otros grandes países emisores a seguir su ejemplo, convirtiéndose en la gran nueva esperanza para nuestro clima. Lee más en http://mexico.cnn.com/ planetacnn/2011/07/10/24-dolares-por-una-tonelada-de-co2-el-nuevo-impuesto-de-australiaen-2012 http://www.avaaz.org/es/australian_carbon_ price/?vl

5


La toma del Casco de Santo Tomás Agustín Evangelista Muñoz*

A

medianoche del 18 de septiembre de 1968, el ejército invadió la Ciudad Universitaria con el siguiente pretexto: Es del dominio general que varios locales escolares ­— que son edificios públicos, por ser propiedad de la nación, y estar destinados a un servicio público—, habían sido ocupados y usados ilegalmente desde fines de julio último, por distintas personas, estudiantes o no, para actividades ajenas a los fines académicos.1 Con la invasión al campus universitario se cierra una fase del movimiento, definida por Carlos Monsiváis como “jubilosa” y se entró a los días más duros y violentos por parte del gobierno hacia el movimiento estudiantil. El gobierno pretendió con la fuerza dar una solución al conflicto, pero erró en sus cálculos; no tomó en cuenta la capacidad de respuesta de los estudiantes. Las actividades de reunión y organización se trasladaron a las escuelas del Politécnico en particular a las del Casco de Santo Tomás. En condiciones de creciente confrontación, los estudiantes fueron objeto de nuevas represiones, destacando las ocupaciones de las instalaciones de la Vocacional No. 7, el 21 de septiembre, y la del Casco el 23, que fueron el preámbulo del 2 de octubre. El 21 de septiembre, aprovechado la simpatía de gran parte de los habitantes de la unidad Tlatelolco, los estudiantes de la vocacional pudieron resistir los intentos de los policías y granaderos que pretendían tomar las instalaciones escolares. Los uniformados no podían disolverlos porque al tratar de entrar en los edificios, los mismos habitantes de la unidad los agredían con piedras. A las doce de la noche no había un solo detenido, los granaderos habían agotado sus provisiones de armas, habían muerto dos de ellos, y se pusieron a disparar, a mí me consta. Vi granaderos disparando con pistola. Cuando ya estaban totalmente derrotados, llegó el ejército.2 Jaime García Reyes, estudiante de la Vocacional No. 7, traza el vértigo de esos días: Así, al llegar el sábado 21 de septiembre supimos que otra vez venían los granaderos. Nos preparamos desde la mañana para enfrentarlos… La lucha se extendió hacia Peralvillo, la Ex-hipodromo y Tepito… Los granaderos se vieron imposibilitados totalmente… a las doce de la noche no había un solo detenido.3 Por la noche se presentaron efectivos del 43 batallón y nueve unidades blindadas del ejército, que tomaron la vocacional al filo de la media noche. Esta acción violenta fue el preludio de los acontecimientos del día 23 de septiembre. Ese 23 de septiembre amaneció con la noticia de la renuncia del rector, ingeniero Javier Barros Sierra, presentada a la H. Junta de Gobierno de la UNAM. El documento de renuncia señalaba: Los problemas de los jóvenes sólo se pueden resolver por la vía de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción. Y añadía: …quienes no entienden el conflicto ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos culpables de lo que pasa, y entre ellos me han escogido a mí.4 A pesar de la campaña de desprestigio montada por el gobierno de Díaz Ordaz contra el rector, éste recibió el apoyo de toda la comunidad universitaria que le pidió permanecer en su cargo para no claudicar ante la violación de la autonomía universitaria. 6

En tanto, la mañana de ese mismo día, los politécnicos reunidos en el Casco de Santo Tomás, preparaban sus brigadas de propaganda. Entre ellos, los brigadistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) salieron a realizar una jornada de propaganda entre el personal médico del hospital de la Raza. Sin embargo, después de concluir sus actividades, entre ellos comentaron: Como a las cuatro de la tarde, una voz de alerta sorprendió a quienes se encontraban en la planta baja de Biológicas, alrededor de veinte salieron a la explanada, donde pudieron ver un helicóptero sobre volando en círculos alrededor de una columna de humo. Alguien dijo: “están en la Normal”. De inmediato los estudiantes salieron hacia allá. No caminaron mucho, sobre la glorieta de Díaz Mirón, entre la escuela de Medicina y el hospital Vicente Leñero, ardía un enorme camión de redilas con el logotipo del Departamento del Distrito Federal. La voz informó: “en la esquina de la ESCA”. Y allá fueron para descubrir en avenida de Los Maestros y prolongación de Carpio dos motocicletas de tránsito ardiendo en las mismas condiciones. La evaluación en la escuela concluyó: se trata de una provocación para justificar la toma del Casco de Santo Tomás.5 La violencia contra la comunidad politécnica fue mucho mayor a la ejercida contra los universitarios debido a la determinación de estos jóvenes estudiantes de defender las instalaciones a toda costa, como se demostró más tarde. La postura rebasó a los dirigentes, quienes habían acordado salir y dejar entrar a las fuerzas policíacas, como días antes sucediera en la UNAM.6 A las 19 horas se inició la refriega entre policías y estudiantes. Primero se produjo un intercambio de bombas lacrimógenas y refrescos explosivos. Desde las instalaciones del IPN y desde muchas casas ocupadas por estudiantes se tiraban refrescos y piedras sobre los granaderos que avanzaban y en medio del fuego cruzado y luego retrocedían. Aparecieron los rifles de alto poder para abrirse paso, produciéndose, entonces, un intercambio de fuego: rifles contra cohetes de feria.7 Durante las largas horas de refriega, las balaceras fueron constantes y las huellas de los impactos pudieron verse a la mañana siguiente. Hacia las 20 horas, la lucha se había extendido por varias calles aledañas al Politécnico, el frente más importante fue el de la Calzada de los Gallos. A las 20:50 horas, entró el ejército al Casco. En 1956, doce años antes, el ejército había expulsado del mismo lugar a los estudiantes del internado del Politécnico. Aquel 23 de septiembre de 1968 nuevamente sería el ejército quien finalmente logró realizar el trabajo que ni los granaderos ni la policía montada pudieron concretar: la toma del Casco de Santo Tomás. Una a una fueron ocupadas las escuelas: las vocacionales 3 y 6 localizadas junto al viejo Casco fueron las primeras; después la Escuela de Comercio y Administración junto con la Escuela de Enfermería y Obstetricia. Más tarde cayó la Escuela Superior de Medicina, casi al final la Escuela Superior de Economía, presentando fuerte resistencia. Al final la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, que resistió varios intentos de ser tomada, donde se juntaron los estudiantes de diferentes escuelas vecinas. Los embates finales de la invasión del campus del Casco se dieron ahí, y ahí fue también donde la violencia se presentó con más crudeza; por segunda vez, la escuela de Ciencias Biológicas vivió una ocupación de esa naturaleza. Cerca de la madrugada un tanque blindado derribó y pasó por encima de la puerta de hierro que guardaba la entrada principal.

Muertos y heridos en la toma del Casco8 68/09/24. La DFS informa que a las 13:55 horas policías que bajaron de una panel, dieron de balazos a un estudiante (tres balazos), se ignora si fue muerto. Asimismo continúan los secuestros de camiones, hay como 500 estudiantes.9 68/09/26. El día de hoy, elementos del ejército localizaron en uno de los cuartos de la Escuela Superior de Medicina, en el Casco de Santo Tomás, el cadáver de un joven, el cual se supone corresponde a Ángel Valdez Velasco, quien se supo la noche del día 23 había resultado muerto y los estudiantes impidieron a los ambulantes que lo recogieran. Hasta el momento no ha sido reclamado.10 Lista de heridos el 23 de septiembre durante la toma de El Casco de Santo Tomás. Estudiantes y maestros, siete: Herminio Meza Sánchez, Guillermo Martínez, Guillermo Stal Cepeda, (grave); Gloria Tapia Valencia, Joaquín López Salazar, (grave); Antonio N, Josafat Figueroa Vargas. Granaderos, nueve: Francisco Albarrán; Laurencio Alcántara Martínez; Pedro Bobadilla Martínez; Lorenzo Díaz Miranda; Primitivo Gallardo; José Lara Guevara; Juan López Ibáñez; Norberto Reyes Mendoza; Moisés Zuñiga Torres.11 El día 24 de septiembre a las 0:30 horas el ejército ocupó la unidad Zacatenco del IPN con más de 500 soldados de infantería. Así se cerraba el ciclo de ocupaciones de las principales instalaciones de educación media y superior que estaban en huelga. Para el Instituto Nacional Politécnico como institución y desgraciadamente para los politécnicos en general los 23 de septiembre tanto del 56 como del 68 han quedado casi en el olvido. Es comprensible que las autoridades quieran borrar de la memoria estas fechas porque su papel tanto en la huelga del 56 como en el 68 fue lamentable. En 56 fueron los promotores de la represión y en el 68 con su silencio cómplice dejaron a los estudiantes a merced de la violencia del gobierno. Y, como se afirma muchas veces, el papel de los estudiantes politécnicos ha quedado desdibujado y se piensa que el movimiento del 68 fue fundamental o casi exclusivamente universitario. La necesidad de rescatar el lugar que le corresponde al Politécnico en las luchas sociales y en particular en el movimiento del 68 es todavía una tarea pendiente. Secretaría de Gobernación, El Día, 19 de septiembre de 1968 Sánchez, Consuelo. “Cronología del movimiento estudiantil de 1968”. Memoria, México, CEMOS, No. 151, septiembre de 2001, p. 38. 3 Monsiváis, Carlos. “Los politécnicos, El IPN y sus reservas de energía”. Revista etcétera, Número 295, 24 de septiembre 1998, pág. 18. 4 El día, 23 de septiembre de 1968. 5 Ibíd. Ortega Olivares, Mario. Octubre Dos, Historias del movimiento. UAM Xochimilco, México, 1998, pág. 194. 6 Cesar Tirado Villegas, sostiene que la consigna era no entregar las instalaciones del Casco, en “La defensa del Casco”. Revista etcétera, Número 295, 24 de septiembre 1998, pág. 28. 7 Tirado Villegas, Cesar. “La defensa del Casco”. Revista etcétera, Número 295, 24 de septiembre 1998, pág. 29. 8 Datos tomados del Informe Histórico a la Sociedad “Qué no vuelva a suceder” de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) 9 AGN, Galería 1, DFS Exp. 11-4 L 42 F 60. 10 AGN, Galería 1, DFS Exp. 11-4-68 L 42 F 318. 11 AGN, Galería 2, IPS Caja 2911. Exp. 40. 1 2

*El autor, profesor normalista por la Normal de Ayotzinapa, Gro. Cuenta con Maestría en Educación Matemática por la Universidad Pedagógica Nacional y fue activo integrante de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, cuando estudiante.


• Según la Comisión de Sentencias de Estados Unidos (USSC siglas en inglés), de las 60,830 condenas dictadas en EU entre octubre de 2010 y julio de 2011, más de la mitad correspondieron a reos latinos. • El 50.3% de los delitos graves fueron cometidos por latinos; 26.4% por blancos no hispanos y 19.7% por negros. • Esta cifra es reveladora si se toma en cuenta que los latinos representan el 16% del total de la población en EU. • La razón se encuentra en que los delitos asociados a la inmigración ilegal son los más recurrentes, pues representan el 35.5% (21,415) del total de las faltas graves procesadas. • El 90% de los infractores que cometen este tipo de faltas son latinos. • Fueron procesados también 18,371, casos ligados con drogas (30%), de los cuales 17,547 fueron por narcotráfico, y de éstos casi la mitad (45.5%) fueron cometidos por latinos. El 70% del total de los narcotraficantes procesados son ciudadanos norteamericanos y el 87% son varones. • Cada vez más, las condenas son por crímenes de inmigración y no por los crímenes que el ciudadano común percibe como los más amenazadores, tales como asesinatos o abusos sexuales.

N

os habíamos quedado de ver en la escuela a las 3 de la tarde para pintar la manta que llevaríamos al mitin de ese día, como todo grupo político (los ecomunistas) pertenecíamos al comité de lucha de la Vocacional 5 pero por ser pachecos e indisciplinados, los ortodoxos (integrantes del Partido Comunista, troskos, maoístas, etc.) no nos veían con buenos ojos, así que por separado hacíamos nuestra la propaganda revolucionaria y la repartíamos. Unos llegamos a las tres y media, otros llegaron a las cuatro de la tarde, pero como el comisionado para comprar la manta y pintar las consignas no llegaba, aprovechamos el tiempo para darnos las tres de valor. Desesperados ya nos íbamos sin identidad cuando se presentó y con apuros hicimos la mentada manta; pero como la pintura estaba fresca tuvimos que esperar a que secara un poco antes de partir. El camarada comisionado de comprar la manta y pintarla con ayuda de todos se llama Luís y trabajaba en el ejercito, su historia es de contar. Cuando murió su padre, la madre tuvo que refugiarse con su pecado en casa del abuelo que era un militar de rango (los padres de ella nunca estuvieron de acuerdo con que se casara con un maricón). Así, cuando estaba terminando la secundaria, el abuelo lo recomendó para trabajar en las oficinas del ejercito, para que se

hiciera macho (no como su padre). Y exactamente ese día lo retuvieron como reserva (nos informó que habían partido varios contingentes del Campo Militar número 1) pero con el pretexto de ser estudiante había podido salir y comprar una mini manta que con el tiempo se hizo famosa en las marchas revolucionarias. Pregunten por la pedrada a Luís Echeverría en Ciudad Universitaria (che, che, che, Guevara). Con nuestra mini manta doblada y fresca (se manchó toda) nos trasladamos en el carro del Chus Chus a Tlatelolco, donde se efectuaría el mitin, pero a unas cinco calles antes de llegar, nos percatamos que el ejército había rodeado la Plaza de la Tres Culturas con tanquetas y judiciales que no nos dejaban pasar (estaban tomando posiciones). Aún así, nosotros a pie los esquivábamos sin hacer caso de las amenazas e insultos de las “autoridades” (pinches gandayas). Faltando tres calles para llegar, observamos un helicóptero que en el centro de la plaza lanzaba luces de bengala como señal para empezar la masacre. Unos camaradas dicen que la llegada tarde de Luis nos salvó la vida, pero yo me quede frustrado, sí me hubiera gustado alucinar en la refriega del día 2 de octubre de 1968. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica y cuatachín.

Y para documentar el optimismo de los lectores, les informamos que el aplauso más nutrido que se escuchó durante el debate electoral republicano del miércoles 7 de septiembre pasado en EU, fue para el comentario de que en el estado de Texas han sido ejecutados 234 presos, récord nacional. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110907_eeuu_latinos_prision_en.shtml

Colección:

a través de los documentos de la

Biblioteca Palafoxiana

d e

on n internaci la situació

Compilación y estudio introductorio Alicia Tecuanhuey Sandoval en 7 Tomos De venta en Profética 3 Sur No. 701, centro Puebla, Pue. 01 222 246 9101

tomo iii

tomo ii

a

Compilación y estudio introductorio

a

l i c i a

t

e c u a n h u e y

ColeCCión:

la independenCia de la

nueva españa a través

s

la independenCia

Compilación y

l i c i a

a n d o v a l

t

s

io

a n d o v a l

ColeCCión

: nueva españa a través de los doCumen BiBlioteCa palafoxiana tos de la BiBlioteCa

de la

de la de los doCumentos

estudio introductor

e c u a n h u e y

Solución al Reincigrama de este número

Aparece cada quince días Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria y Enrique Barradas Guevara. Administración: Norma Navarro Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales Se imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla. Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101

7

l o s

al

palafoxiana


A continuación presentamos la segunda parte de la selección de caninos famosos e importantes confeccionada por Reincidente. En ella se observa lo importantes que son los cuatro patas para sobrellevar las cosas en este globalizado y martirizado mundo.

1. Barry: sin duda el San Bernardo de carne y hueso más conocido de la historia. Nació en 1800 y salvó la vida a más de 40 personas en las montañas. Tiene un monumento en París.

7. Huckleberry: perro suponemos panista porque es azul y más fresa que la ex delegada defeña Gabriela Cuevas Barrón.

13. Pete: perro de La Pandilla (Our gang), serie producida entre 1922 y 1944, notable porque blancos y negros aparecían como iguales en una época de franca discriminación racial en EU.

2. Brian: perro de la serie Padre de Familia y que se expresa más propiamente que muchos de nosotros.

8. Laika: (en ruso Лайка, ‘que ladra’) recogida de las calles de Moscú, fue el primer ser vivo que viajó al espacio en el Sputnik 2, en 1957. Nunca regresó a la Tierra.

14. Rufo: compañero inseparable de Daniel el travieso (Dennis the Menace, 1951), quienes jamás debieron dejar de ser caricaturas.

3. Coccó y Sony: hembra y macho que carecen de fama y fortuna, salvo el hecho de pertenecer al director de esta publicación. Muestra fehaciente de nepotismo.

9. Lassie: (pronunciar lasi). Personaje de novela, creado por el británico Eric Knight. Filmó varias películas y a su muerte fue sustituida por Pal. En 1954 se inició la serie de televisión “Lassie”.

15. Saucisse: teckel candidato a alcalde de Marsella en 2001 y registrado en 2002 como candidato a la presidencia de Francia. ¿Creía usted que solamente los gringos hacen esa suerte de cosas?

4. Droopy: “hola gente feliz, ¿saben algo?, yo soy el héroe”. Personaje animado salido del tintero de Tex Avery en 1943. Es un astuto basset hound, pequeño, perseverante y de hablar cansino.

10. Nipper: perro del pintor inglés Francis Barraud que fue la imagen corporativa de la empresa discográfica RCA Víctor, tomada del cuadro His master´s voice.

16. Scooby Doo: su historia arranca en 1969 y es el compañero ultramiedoso e inseparable de Shaggy. También creado por Takamoto.

5. Einstein: perro del genio loco Emmett Brown de Volver al futuro (Back to the future, 1985).

11. Patán: dibujo animado salido del pincel de Iwao Takamoto. Compañero del villano incompetente y terriblemente propenso a los accidentes Pierre Nodoyuna.

17. Slinky: perro de Woody y que no Allen. Parece un salchicha con un muelle por cuerpo. Perronalidad: ingenua.

6. Gromit: perro de plastilina protagonista de varios filmes británicos. Es el listo de la película.

12. Perro Bermúdez: máxima expresión del lenguaje mexicano televiso. No sabemos si muerde pero es el único locutor en el mundo que aúlla (¡goool!).

18. Tribilín: (Goofy en inglés) hizo su primera aparición en 1932, aunque entonces se llamaba Dippy Dawg. Es uno de los mejores amigos de Mickey Mouse.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.