montreal mayo de 2013
mensual gratis
PMS 1797 C
Sueldo de médicos
Alma de charango
En Quebec, las remuneraciones de los médicos son altas y constituyen una parte de la crisis del sistema de salud. Pág. 2
Trabajadores inmigrantes Discriminación en el trabajo sufren numerosos inmigrantes. La socióloga Javiera Araya explica este fenómeno. Pág.3
Reino del sol y de la luna Gabriela Ana Lim asistió a la exposición sobre el Perú en el Museo de Bellas Artes de Montreal. Pág. 11 françois bousquet
Músico hasta la mismísima raíz, Willy Ríos dice que le gusta tocar mirando hacia el suelo, “hacia la Madre Tierra”.
La era está pariendo un corazón
Prensa latinoamericana
Hemos visto a través de los años las fluctuaciones, no siempre afortunadas, de la prensa latinoamericana en Montreal, su incipiente batir de alas sin lle-
gar a volar de manera sostenida. Considerando esa constante, este periódico quiere ir estableciéndose en el tiempo, paso a paso, con cautela, sin precipitación y con un respeto permanente a sus lectores.
Entrevista con José del Pozo, profesor de Historia, en relación a la inmigración de chilenos.
Pág. 6
Esta época
Nos asiste la convicción de que el mundo está entrando en una era donde los valores de justicia social, el respeto a la naturaleza y la búsqueda de verdad en todos los rubros, constituyen una aspiración de muchísima gente. En ese sentido, nos percatamos que los medios de comunicación a los cuales hoy se tiene acceso han permitido ir un poco más allá de aquello que la prensa tradicional quiso siempre presentar como verdades absolutas. Circula en amplias capas de la sociedad (no en todo el mundo, evidente-
Pierre-Luc Racine
C
on este título de la canción de Silvio Rodríguez, abrimos la puerta grande para que salga a latir PULSO, publicación mensual que desde hoy está circulando en Montreal. Años de tentativas y de reflexiones en torno a la necesidad de contar con un periódico latinoamericano se materializan en este ejemplar que usted tiene entre sus manos. Un equipo de colaboradores se ha puesto manos a la obra para redactar, fotografiar, diagramar y distribuir este mensual que nace con espíritu de austeridad y con muchas ganas de hacer las cosas bien.
Chilenos en Quebec
Marilou Longpré, infografista, trabajando en la plantilla de esta primera edición de PULSO. mente) un hálito de crítica que arroja como consecuencia una búsqueda de justicia y de hacer un mundo mejor. Vivimos una transformación, un cambio profundo. Es en esa vertiente que
nace este mensual latinoamericano en Montreal. Y llega junto con la primavera.
agenda de eventos sociales y culturales del mes de mayo
Que no quepa la menor duda: la era está pariendo un corazón.
Con Esta edicion : separata del centro de empresariado en economía social, cees
Reportaje
2
Los médicos parecen ser una clase privilegiada dentro de la sociedad. En Quebec, el sueldo promedio de estos profesionales es de 280 mil dólares. Poco es lo que se habla del tema en la prensa pero la realidad golpea de frente a miles de personas
pulso mayo 2013
que sufren las carencias del sistema de salud. En hospitales, las prolongadas esperas generan una crisis permanente. Evidentemente, el sueldo de los médicos no es el único problema. Pero es uno mayor.
REDACCION DE PULSO
“D
Y de esta situación se responsabiliza a todo el mundo: al usuario, al ministerio, a la manera que tiene cada persona de encarar su propia salud, a las empresas farmacéuticas. A todo. Sin duda que cada uno de estos factores tiene su incidencia en la crisis del sistema. Sin embargo, poco es lo que se habla de los médicos; aunque, se debe reconocer que el debate viene instalándose poco a poco: hay que bajar el sueldo de estos profesionales si se quiere obtener un sistema de salud eficaz y, sobre todo, digno, en Quebec
Cuestan caros
De acuerdo con cifras oficiales, Quebec cuenta con unos 20 mil médicos, quienes, en su conjunto, ganan cerca de 6 mil millones de dólares al año. Una cifra que dispara los costos de manera exorbitante. “40 por ciento del presupuesto que el gobierno asigna a la Salud se lo llevan los médicos”, explicó a PULSO Damien Contandriopoulos, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Montreal. Si los médicos se reunieran en un solo ministerio, se adjudicarían el tercer puesto en los gastos del gobierno. Lo seguirían Educación y Salud. El problema es que los médicos no son un ministerio, ni tampoco debieran serlo. Aunque sí lo son en los hechos, y, lo que es peor, son un ministerio caro. Según el profesor Contandriopoulos, cada vez que se ha intentado modificar el sueldo de los médicos, las órdenes profesionales han sacado su artillería pesada para desalentar cualquier tentativa de reducción salarial. “La Orden de Médicos Profesionales de Quebec nunca ha permitido que se revisen las remuneraciones. Invocan argumento tras argumento para impedirlo”, señaló. Una de las amenazas a menudo esgrimidas por el gremio de los médicos es que si les tocan un centavo del sueldo, se irán a trabajar a Estados Unidos o a cualquier otro país. Y para “crear conciencia” en la opinión pública compran páginas completas en los diarios explicando que sus sueldos son más bajos que en el
FRANÇOIS BOUSQUET
a miedo enfermarse aquí”. ¿Quien no ha escuchado alguna vez una frase como ésa, debido a las prolongadas esperas en las salas de urgencia de los hospitales? Es que, efectivamente, el sistema de salud parece estar constantemente enfermo, por lo cual los pacientes lo piensan dos y hasta tres veces antes de presentarse a un centro asistencial. Nadie quiere congestionar aún más las salas de espera, ni tampoco pasar el día en un hospital; pues, no está de más recordarlo, aunque las urgencias se encuentren casi vacías, el turno para ver a un médico se prolonga por horas y horas.
“Un radiologista puede ganar hasta un millón de dólares al año”, afirma Demian Contandriopoulos, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Montreal.
Bajar el sueldo de los médicos país vecino. Siembran el pánico y los gobiernos de turno ceden a sus demandas.
Quieren un poco más
Pero el problema no termina ahí. Es que siguen pidiendo. Las alzas salariales se cifran a una tasa del 10 por ciento anual. De acuerdo con una investigación del periodista Patrick Déry, “en dos años, gracias a los acuerdos negociados con el gobierno anterior, el sueldo de los médicos llegará a 6 mil millones de dólares. Hace 5 años fue de 4 mil millones”. “Hay médicos especialistas que embolsan la suma de 1 millón de dólares al año”, explica el profesor Contandriopoulos. Se trata de los radiologistas. La masa salarial de estos especialistas es desmesurada y debe asumirla el Estado, es decir, los contribuyentes. Un millón de dólares es el sueldo anual de 47 personas que trabajan por el sueldo mínimo en Quebec y a quienes apenas les alcanza para llegar a fin del mes. Paradojalmente, estos asalariados contribuyen con sus impuestos a pagar la remuneración de los médicos.
¿Y para qué?
Pese a los altos costos de los médicos, el usuario no goza en modo
alguno de los beneficios que él mismo paga a través de los impuestos. Las penosas esperas en los hospitales alcanzan un promedio de 17 horas.
Una de las amenazas a menudo esgrimidas por el gremio de los médicos es que si les tocan un centavo del sueldo, se irán a trabajar a Estados Unidos o a cualquier otro país.
Y como si esto fuera poco, mientras el médico infla su bolsillo, los hospitales deben hacer malabares para repartir sus recursos y poder ofrecer un servicio que, para colmo de males, hoy es calificado como deficiente. Según el profesor Contandriopoulos esta situación se conoce desde hace mucho tiempo pero falta voluntad política para
generar un cambio. “Los informes Castonguay, Arpin y Clair han puesto en evidencia los principales problemas del sistema de salud, sin embargo, esos documentos han pasado de mano en mano y sus recomendaciones guardadas en un cajón”. Contandriopoulos añade que el problema es también ideológico. Asegura que hay fuerzas en la sociedad que postulan un giro hacia un sistema privado de salud. “La idea es demostrar que lo público no funciona, entonces, la única solución sería la privatización. Esto, asegura, obedece a un plan mayor que se inscribe en la derechización de la sociedad”. No obstante, Contandriopoulos considera que en Quebec existe una “tradición por mantener los servicios públicos. Esto puede constituir un obstáculo a las tentativas privatizadoras”.
Los buenos ejemplos
Si en Quebec el sueldo de los médicos es un problema mayor, no lo es en otros países. Según cifras de Radio-Canada, en Francia los médicos ganan de 45 mil a 100 mil dólares al año, mientras que en Quebec el sueldo promedio de un profesional de la salud es de 280 mil dólares. Y los franceses, al revés de los quebequenses,
prácticamente no saben de largas esperas en las urgencias de los hospitales. En Cuba, cuyo sistema de salud es aplaudido en todo el planeta, los médicos se transportan en las ambulancias para intervenir rápida y eficazmente, sin demoras burocráticas. En esos vehiculos laboran también enfermeros y paramédicos que cuentan con preparación profesional de alto nivel. Los costos del sistema de salud cubano los asume el Estado, el cual verifica que los servicios se extiendan en cantidad y calidad a todos los rincones del país.
Médicos apurados
Mientras, en Quebec, los usuarios del sistema de salud esperan en un promedio de 17 horas en la urgencia de los hospitales para un examen que en algunos casos dura sólo unos pocos minutos, porque los médicos parecen estar siempre apurados. Esta prisa se debe a que generalmente se cuenta con un solo urgentólogo en cada institución de salud. Por razones obvias, contratar dos urgentólogos sería la inminente bancarrota del hospital. Y, sin duda, la de Quebec en su conjunto.
Reportaje
pulso mayo 2013
3
Unos lo han vivido en carne propia; otros no saben que existe como problema. Algunos no creen que “aquí” se generen situaciones de discriminación laboral. El hecho es que, ya sea por acción u omisión, numerosos inmigrantes sufren las consecuencias de un fenómeno que es frecuente en Quebec. Y, lo que es peor, por constituir una situación muchas veces difícil de demostrar, los mecanismos legales de protección no concuerdan con los reclamos de este tipo de trabajadores. De esta manera, sus recursos se diluyen en el tiempo y sus demandas no llegan a concretizarse.
resignarse, sin apelar a sus derechos, los cuales, en la mayoría de los casos, desconoce, sobre todo cuando acaba de inmigrar.
La crisis
REDACCION DE PULSO
“S
ituaciones de discriminación laboral hacia los inmigrantes hay muchas, explica la socióloga Javiera Arroyo, pero en algunos casos hay una tendencia a abusar de los extranjeros simplemente porque se cree que, como vienen de países donde las condiciones de vida son difíciles, ellos pueden aguantar todo” “Si hay que trabajar con una máquina peligrosa, ahí se manda a un inmigrante; si hay que subirse a un techo a sacar la nieve, ahí se manda a un inmigrante”, señala Arroyo. Y situaciones como éstas se repiten constantemente. El trabajador, por su parte, para no convertirse en un empleado “conflictivo”, tolera órdenes abusivas y arriesgadas, pues no quiere “causar problemas” en el país de adopción. Prefiere callarse y
migración, prefiere no quejarse para no “ensuciar”su expediente. “Es importante que el trabajador saque ese miedo de su imaginario. Puede y debe exigir sus derechos”, afirma Javiera Arroyo.
FRANÇOIS BOUSQUET
“Yo trabajo en lo que sea” La socióloga Javiera Arroyo asegura que es urgente enmendar las leyes para brindar una verdadera protección a los trabajadores inmigrantes.
menten las primas que debe pagar. En otras palabras, no quiere enlodar su reputación. Y como de todas formas, el mismo trabajador le baja el perfil al accidente para evitar problemas, todo queda en silencio.
Hasta que en un momento dado, sobreviene un accidente, un des- “Yo trabajo en lo que sea” pido, un sueldo impago... He ahí La socióloga explica que ciertos empleadores saben reconocer la Una agencia a veces que detona la crisis. En ese caso el trabajador in- actitud de los inmigrantes cuando es un celular migrante toma conciencia de su éstos llegan al país. Muchas veces Otro problema son las agencias propia desprotección. Quiere re- el recién llegado dice : “Yo traba- de empleo que contratan a trabasolver su problema pero no pue- jo en lo que sea”. Esto, asegura jadores inmigrantes. Arroyo, es rápidamente percibido de, pues no sabe cómo. “Lo que hemos visto con la De acuerdo con Javiera Arroyo, por el patrón, quien no escatima personas que vienen al Centro es ahí cuando es que si hay un el afectado se problema nadie se da cuenta de hace responsable: ni que “el idiola agencia, ni el emComo el recién llegado posee un ma es el prinpleador. Entonces estatus precario en Inmigración, cipal obstácuahí se crea un vacío prefiere no quejarse para no lo a que debe de responsabilidad. hacer frenNadie se hace car“ensuciar” su expediente. te”. A eso go”. se suma la Lo que hacen las pesadumbre agencias muchas burocrática veces es declararse de tener que en quiebra o desainterponer un recurso judicial esfuerzos en sacar provecho de parecer “porque una agencia en y explicar lo inexplicable, las ac- esta situación. Y, además, cuando algunos casos es un celular. Es titudes a menudo abusivas de su sobreviene un accidente, el em- alguien que habla con el trabajaempleador o la sutileza de un aco- pleador hace la vista gorda pues dor y le dice vas a tal parte, pero so sicológico. no quiere que las compañías de de pronto el celular no está más y Además, como el recién llegado seguros cataloguen como “de no hay dirección”. posee un estatus precario de In- riesgo” su lugar de trabajo y le auEl Centro está pidiendo que se
haga un registro de agencias en el cual se valide que están funcionando bien, con normas y responsabilidades bien precisas.
Optimismo
La socióloga Javiera Arroyo es optimista e insiste en que los trabajadores deben informarse para conocer sus derechos. En muchos casos, dijo a PULSO, una demanda judicial bien presentada puede traer consecuencias positivas para el querellante. En ese sentido, el Centro de Trabajadores Inmigrantes organiza sesiones de información con el propósito de esclarecer dudas y dar a conocer los derechos de los trabajadores.
Mantenerse informados
Por otra parte, el Centro de Trabajadores Inmigrantes presenta cada quince días un programa en las ondas de la estación comunitaria Radio Centre-Ville (102,3 FM). A través de notas, comentarios, análisis y testimonios, los trabajadores pueden informarse de sus derechos y de cómo enfrentar situaciones de discriminación, abusos y cualquier otra anomalía que pueda perjudicarlos.
Lo siguiente son algunas reivindicaciones que el Centro de Trabajadores Inmigrantes plantea al gobierno. En relación a las agencias de colocación de empleo temporario: Cada agencia debe adquirir un permiso anual renovable que certifique la legalidad de sus actividades; asegurarse de que solamente las agencias fiables y responsables reciban un permiso y que dichos permisos les sean retirados si ellas no son capaces de respetar las reglas y normas del trabajo vigentes. Reivindicaciones ligadas a la Comisión de la Salud y de la Seguridad en el Trabajo (CSST) para las trabajadoras domésticas: Otorgar a las trabajadoras domésticas los mismos derechos que a los demás trabajadores que contribuyen a la CSST, como es el caso actualmente con las Normas del Trabajo y el seguro de cesantía.
Reivindicaciones ligadas al salario mínimo: Aumentar el salario mínimo a $12 dólares la hora para asegurarse que las condiciones mínimas de vida sean alcanzadas y que un trabajador a tiempo completo salga de la pobreza. Reivindicaciones ligadas a los trabajadores extranjeros temporarios (TET): Procurar que los trabajadores extranjeros temporarios (TET) tengan el derecho de sindicalizarse; apoyar el derecho de los trabajadores extranjeros temporarios a presentar un recurso a la CSST y/o una queja a la Comisión de las Normas del Trabajo, independientemente de su estatus y prohibiendo cualquier forma de represalia en los lugares de trabajo. Asegurarse que las agencias de contratación no cobren a los trabajadores extranjeros temporarios los costos relativos a los pasajes de avión, a la colocación en un puesto de trabajo o cualquier otro gasto decidido por los empleadores.
jacques nadeau le devoir
Lo que piden al gobierno
Trabajadores latinoamericanos laborando en los campos de Quebec.
Editorial
4
¿Qué es Pulso?
RODRIGO ORTEGA
L
o llamé una vez por teléfono a su casa y le dije: “Señor Chartrand, quisiera entrevistarlo en relación a política internacional. Lo escuchamos siempre hablar de Quebec pero hemos sabido que usted también es muy sensible a lo que pasa en otros países. Los periodistas no lo interrogan mucho al respecto”. Con firmeza me respondió: “En Quebec no hay periodismo, señor; lo que hay es publicidad”. Lo perentorio de su juicio me hizo reír. Me dijo: “no se ría porque es verdad”. “Me río, repliqué, de lo categórico de su afirmación”. “Venga cuando quiera”, me dijo antes de despedirnos. Al final, el tiempo pasó y nunca pude ir a verlo. Murió en un primaveral mes de abril de 2010. Hace exactamente tres años. Su número lo había encontrado directamente en la guía telefónica, junto al de todo el mundo. Nada de línea confidencial u otras astucias para evadir la comunicación. El estaba siempre al alcance de todos los bolsillos. Michel Chartrand se me quedó, como se dice, en el tintero. Siempre pensé que él merecía un par de páginas en un periódico en español. Pero como nunca es tarde, sobre todo cuando es temprano, lo he traído a estas líneas del primer número de PULSO para recordarlo e impedir que el velo de la muerte cubra por completo su figura.
Michel Chartrand, figura clave en la historia de Quebec. En los albores de los años setenta, fundó, junto a otras personas, el primer comité de solidaridad Quebec-Chile.
C
omo se sabe, y también como no se sabe, porque a veces los pueblos tienen la memoria corta, más aún cuando se la hacen más corta algunos medios de comunicación, los años setenta fueron muy activos en Quebec. Michel Chartrand fue por esos días y también antes, figura clave. Defensor de los trabajadores hasta sus últimos días, participó en la fundación de la Central de Sindicatos Nacionales (CSN). Eso, entre muchas otras batallas. En enero de 1973 viajó a Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Cuando el presidente fue derrocado, en septiembre, por un sangriento golpe de Estado, en menos de una semana, Michel Chartrand se moviliza aquí para fundar, junto a otras personas, el primer comité de solidaridad Quebec-Chile. Por eso y por otras cosas, he querido recordar a Michel Chartrand en esta primera edición de PULSO. Ah, y además, porque Michel Chartrand fue en sus comienzos tipógrafo e impresor, oficios esenciales, sin los cuales nunca hubiéramos podido abocarnos a la tarea de producir este —para nosotros— histórico ejemplar.
H
acía tiempo que veníamos escuchando: “qué lindo sería tener un periódico en español que trate de los problemas de los latinoamericanos de aquí”. “Una publicación que nos hable de Montreal, y en español”. Pues bien, aquí está. PULSO es de aquí. Y es de aquí no sólo desde el punto de vista de los temas sino que lo es también porque encarna esa actitud tan noble y profunda que constituye el querer integrarse a una sociedad; esto que significa vivir en un país que no es el nuestro pero que por decisión propia adoptamos y en el cual, muchas veces casi sin saberlo, empezamos a echar raíces.
La integración
Echar raíces, decimos. Así es, y lo hacemos aportando e integrando aquello que nos brinda un país cuyos códigos no son los mismos que un día conocimos allá en ese Sur nuestro, en ese Sur inmenso, tan loco y tan mágico a la vez. Y aportamos, decimos, con crítica constructiva, dando y recibiendo, tomando posición y transmitiendo aquello que tanto interesa a los nativos de este país: la cultura latinoamericana.
FRANÇOIS BOUSQUET
Se me quedó en el tintero
pulso mayo 2013
Redactores experimentados. En la foto, Marcelo Soler vicens, quien este año cumple tres décadas realizando su comentario semanal en Radio Centre-Ville. Soler vicens, doctorado en Ciencias Políticas, analizará un tema en cada edición de Pulso.
Los aspectos humanos
Un grupo de colaboradores apasionados: fotógrafos, analistas, infografista, reporteros, traductores, contribuyen desde ya a darle forma a este periódico que aspira a realizar de manera permanente un trabajo de calidad, sin escatimar esfuerzos en dedicarle todo el espacio necesario a los aspectos humanos y a los vínculos de solidaridad, tan necesarios, como decimos los chilenos, “aquí y en la Quebrada del Ají”. PULSO aspira a ser un catalizador de la fuerza social y cultural
damental es Montreal y se dirige a todo lector que se interese en el acontecer local con un enfoque latinoamericano.
Línea anticipativa
El periódico informa sobre eventos de actualidad general pero, sobre todo, PULSO genera su propia agenda periodística poParticipar, crear Vivir en un país de adopción, signiendo de relieve temas que no se nifica, pues, participar, crear. En encuentran necesariamente en publicaciones similares. ese sentido, PULSO llega para contribuir —no con un granito de areA esto se debe añadir que la línea editorial de PULSO es anna, sino con algo más fecundo, un grano de maíz, tal ticipativa, lo que sigvez— a la cultura nifica que el perióPULSO difunde una información dico trata no sólo la de Quebec. documentada y pertinente información relativa Nuestros temas al mes en curso, sino son, por eso, locacon el propósito de que sus lectores les. Sin caer, no que, además, en cada se formen una idea exhaustiva obstante, en un aparición se aboca a de los temas abordados. miope localismo, aspectos que por su interés correspondePULSO se aboca al acontecer de Montreal en particu- de los latinoamericanos en Mon- rán al mes siguiente. Por otra parte, PULSO difunde lar, y al de Quebec, en general, sin treal, al tiempo que trabaja para descuidar, por cierto, aspectos más convertirse en un referente en lo una información documentada globales como el quehacer político que a información en lengua es- y pertinente, con el propósito de que sus lectores se formen una canadiense y sus repercusiones en pañola se refiere. Quebec. Periódico mensual de actuali- idea exhaustiva de los temas dad sociocultural, su objetivo fun- abordados.
Excelente distribución, nada menos
N
o se crea que no; lo pensamos mucho. ¿Sembramos de periódicos Montreal, para estar aparentemente en todas partes o apuntamos a un público específico que recibirá en sus propias manos un ejemplar de PULSO? No nos cupo la menor duda. Trabajaremos para entregar esta publicación directamente al lector, ya sea a la salida del Metro, o en barrios de alta concentración de hispanohablantes. Así, el lector tendrá acceso al periódico de manera fácil y directa. Con posterioridad podrá escri-
birnos a nuestro correo electrónico para plantearnos sus sugerencias y comentarios. Mejor distribución, imposible. Y éso no es todo. También estaremos en muchísimos puntos de Montreal, como en escuelas de idiomas, departamentos de lengua de las principales universidades de Montreal; estaremos también en bibliotecas públicas y en diferentes centros comunitarios altamente frecuentados por latinoamericanos; deposi-
taremos, asimismo, cada mes ejemplares de PULSO en gran parte del comercio latinoamericano. De este modo, y desde el punto de vista de su redacción, PULSO se posiciona como una publicación de calidad, al tiempo que su distribución se lleva a cabo eficazmente, logrando que el impacto de su contenido sea cada vez más importante. Aspiramos a que nuestro periódico llegue a cada hogar.
Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra Grafismo: Marilou Longpré
Pulso es publicado por Journal Pulso Inc.
Traductora: Malka Acosta Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Stéphan Lemay, Giovanna Soto
Pulso 880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca
(514) 573-8700
Análisis
pulso mayo 2013
5
julie arsenault
Las nuevas modalidades del seguro de empleo afectan desde los profesores sin trabajo estable, hasta los trabajadores de la construcción y los sectores laborales con precariedad de empleo. Ellos pasarán a la “ayuda social” o engrosarán el ejército de “trabajadores autónomos”.
Los trabajadores resisten a duras penas Ofensiva antilaboral del gobierno conservador de Canadá MARCELO SOLERVICENS
L
as movilizaciones contra tancamiento económico aumenlas políticas antilaborales ta la cesantía —de acuerdo a las del actual gobierno con- últimas cifras de estadísticas servador instalado en Ottawa se Canadá— Harper impone, contra articulan pero todavía no consi- viento y marea, su reforma del seguen detener la ofensiva neoli- guro de empleo, aprovechando la beral del gobierno Harper. Este, excusa de la crisis para aumentar luego de cambiar la política ex- la movilidad de la mano de obra terior canadiense y el sistema hacia el Oeste canadiense. judicial, busca ahora transformar la estructura laboral para El “empleo conveniente” satisfacer su base electoral en el En efecto, desde el 1º de enero de Oeste de Canadá y profundizar este año, el gobierno conservador su revolución neoliberal inicia- cambió unilateralmente la defida en 2006. nición del “empleo conveniente” La experiencia canadiense, a que deben aceptar los que benefipesar de sus particularidades, cian del seguro de empleo, creanpermite subrayar algunos de los do tres diferentes categorías de desafíos que confrontan los traba- cesantes: los que nunca han usajadores en el contexto posterior a do el seguro de empleo, los que la crisis de 2008 y de la creciente lo han usado ocasionalmente y globalización del mundo del tra- quienes se ven obligados a usarlo bajo en 2013, la cual se caracteriza frecuentemente. por una especie de tercermundiaAhora están obligados, bajo lización de los países del otrora amenaza de perder los beneficios, capitalismo central, frente al de- a aceptar empleos que no corressarrollo de los llamados “países pondan a sus competencias y que emergentes”. pueden ser de hasta 70 por ciento Una situación de lo que gamundial que a naban anteriormente y pesar de ser culque se locapable de la crisis licen hasta a financiera munOtro elemento es 100 kilómedial de 2008 sitros de su dogue marcada por llevar el peso micilio. el claro dominio de la reducción Esta reforde las fuerzas del déficit sobre ma afecta neoliberales y a los trabade retroceso de los trabajadores. jadores en los sindicatos y de las organizaQuebec, en las provinciones sociales cias del Aty partidos que apoyan a los trabajadores, quienes lántico y en menor medida en el en el marco del combate al déficit resto de Canadá. Afecta también resisten a duras penas los embates desde los profesores sin trabajo de las políticas públicas guberna- estable, hasta los trabajadores mentales, las estrategias de las de la construcción y los sectores transnacionales y la desmateriali- laborales con precariedad de emzación de las relaciones laborales. pleo característicos de la nueva Las políticas laborales del go- economía desmaterializada del bierno de Stephen Harper son un siglo XXI. Ellos pasarán a la “ayuclaro ejemplo de esta situación. da social” o engrosarán el ejérciPorque a pesar de que por el es- to de “trabajadores autónomos”.
Otra política reciente, anunciada en el último presupuesto federal, es la de terminar las transferencias a las provincias para la formación de los trabajadores. Los conservadores prefieren entregar la gestión a las grandes empresas, las que sólo persiguen sus intereses cortoplacistas y no en el marco de una estrategia de desarrollo económico. En el caso de Quebec eso afecta a un programa de formación de la mano obra que sirve a las pequeñas y medianas empresas y que es reconocido como muy eficaz.
Quedar cesantes
Otra desestabilización de los derechos de los trabajadores, por parte del gobierno conservador, ha sido extender de manera desmedida las facilidades para reducir costos laborales para las empresas por la subcontratación. Los trabajadores se ven obligados a formar a empleados de empresas subcontratistas que les van a reemplazar y enviarlos a la cesantía. Esa política pública que permitía a las empresas agrícolas tener trabajadores extranjeros a bajo costo —porque los canadienses no deseaban trabajar en esas condiciones— ahora se aplica a todos los sectores. Así lo dejó de manifiesto la denuncia de la CBC, sobre el Royal Bank of Canada, y después sobre el Banco Nova Scotia y otros. Se denunció incluso que en el Oeste canadiense una compañía recurrió a este programa, contratando doscientos trabajadores temporeros chinos bajo la excusa que un requisito era el de hablar el idioma “mandarín”. Aunque esa estrategia opone trabajadores canadienses y extranjeros, ambos sufren los efectos de la deslocalización del trabajo y de la falta de capacidad de negociación con la parte patronal. Otro elemento de la estrategia
antilaboral es la de hacer llevar a la “modernidad neoliberal” ha el peso de la reducción del déficit fracasado hasta ahora. La moviantes de las elecciones de 2015, lización de los sindicatos y de las sobre los trabajadores. Una cri- organizaciones sociales o altersis creada por la economía casino mundialistas sufren de la balcaque aunque en Canadá no tuvo nización canadiense. La idea de el mismo impacto que en Euro- repatriar el seguro de empleo a pa y Estados Unidos, debido a la Quebec y aplicar una estrategia provincial estructura del propia posistema bandría ser una cario canaEl gobierno cambió alternativa diense, el gola definición de viable del bierno Harper movimiensigue la mis“empleo conveniente” to soberama orientapara los beneficiarios nista. Sin ción rigorista del seguro de empleo. embargo, de los gobierel gobierno nos europeos minoritario que estrangude Pauline lan la actividad económica provocando ce- Marois no tiene la fuerza para santías de 20% en la población hacerlo y no se caracteriza por su en general y de hasta 50% entre apoyo al movimiento sindical o por su oposición al establishment los jóvenes, como en España. neoliberal internacional que exige terminar con el déficit fiscal.
El marco ideológico
La política laboral del gobierno conservador se revela como un componente de su estrategia de transformación de Canadá en un antro neoliberal, sin debate democrático. Ya lo hizo en política exterior, con respecto al cambio climático, y en relación a la “ley y el orden”; ahora busca consolidar una estructura económica canadiense basada en los petrodólares, la minería y el sector financiero. El primer ministro Stephen Harper lo afirmó claramente en su homenaje en los funerales de Ralph Klein, pionero del neoliberalismo en Alberta. Lo confirmó al considerarse heredero de la ex primer ministro británica Margaret Thatcher. La fuerza de las políticas neoliberales y contra los derechos de los trabajadores sigue vigente, pese a que la crisis de 2008 mostró las consecuencias del “thatcherismo” y la “reaganomics”. Sin embargo, en Canadá la oposición
La necesaria unidad
El balance de la situación de los trabajadores canadienses en este nuevo 1º de mayo no es bueno. A los problemas de disminución del número de adherentes de sindicatos, la creciente precariedad del empleo, frente a la desmaterialización del mercado del trabajo, a la inseguridad laboral, se agregan ahora las políticas públicas del gobierno Harper que buscan reducir estructuralmente el costo de la mano de obra. Frente a ello, y como siempre, se requiere la articulación de todos los sectores de trabajadores y de la sociedad civil para enfrentar la tercermundialización de los trabajadores de los países industriales, que ahora se entroniza en Canadá.
Inmigración
6
pulso mayo 2013
“Es difícil deshacer lo que uno construyó acá” Entrevista con José del Pozo, autor del libro “Los chilenos en Quebec. Inmigrantes y refugiados, desde 1955 a nuestros días”
D
esde que usted decidió comenzar este trabajo hasta el momento de la impresión del mismo, ¿se llevó sorpresas en el intertanto? Una de las cosas que fue, no una sorpresa, pero que se transformó en un tema, fue la vida cultural. Entrevisté a algunas personas que habían hecho música, teatro, literatura y me di cuenta que eso daba para un capítulo aparte. Un actor que hacia teatro o cine en Chile y llega acá adulto, aunque aprenda bien francés nunca lo va a hablar como un quebequense. Me pareció interesante ver cómo los chilenos buscaron maneras de adaptarse. Hay un capítulo sobre los sentimientos. Fue un tema que apareció en las entrevistas. Me acuerdo siempre de una mujer que me decía “estuve varios días enferma y mi marido tenía que ir a trabajar y yo estaba sola, sola, sola. Si hubiera estado en Chile, una vecina hubiera venido a ayudarme”. Se dice que la diáspora chilena tiene un lugar destacable en Quebec. ¿En qué nos destacamos?
José del Pozo es profesor del departamento de Historia de la Université du Québec à Montréal. Se interesa de manera especial en Chile, su país natal. Investigó los problemas de desarrollo en esa nación sudamericana y luego se dedicó a una extensa investigación sobre los militantes anónimos de la izquierda chilena en la época de Salvador Allende (1970-1973). Más tarde, se interesó en la historia del vino en Chile y últimamente en la historia de la inmigración chilena en Quebec.
En mi historia voy poniendo en relación el contexto quebequense con la llegada de los chilenos. En los años 60 estaba la revolución tranquila y la emergencia del nacionalismo quebequense, que en esa época tenía una cierta inspiración de izquierda. Chile había encarnado para ellos una esperanza de cambio social. La primera parte de su libro clasifica los diferentes flujos migratorios. ¿Existe un poco de esnobismo? ¿Nos cuesta aceptar la inmigración económica o la de homosexuales? No sé si hablar de esnobismo. En la opinión pública, el chileno era refugiado. Yo encontré que había otra (categoría) que no era ni inmigrantes ni refugiados sino que el autoexiliado. Yo decidí irme porque no soportaba la dictadura. En cuanto a lo de los homosexuales, eso es un tema más o menos reciente. No me dediqué a analizarlo en las entrevistas. La segunda parte del volumen abunda en historias de vida, dramas, pero también anécdotas... Muchos, consciente o inconscientemente, hemos estado
como en dos planos: por un lado con la necesidad de insertarnos acá, y por otro lado, el deseo de no olvidar lo que éramos, lo que somos, empezando por el idioma. Aquellos que han formado una pareja con gente de acá o de otros países, ahí surgen situaciones, por lo menos, problemáticas: ¿en qué idioma vamos a criar a los hijos? Aquel chileno que un día vio pasar un helicóptero encima de su barrio y le dio miedo, porque se acordó de los días después del Golpe. Los sentimientos de una niña que me contó, con palabras muy sentidas, todo lo que ella sufría. Ella creció medio aterrorizada escuchando hablar a sus padres de los efectos del Golpe, de la dictadura. Entrevisté a muchos profesores y ahí de nuevo está el problema de la lengua. Más o menos un tercio nunca trató ni siquiera de revalidar sus títulos. ¿Es recomendable vivir en dos mundos al mismo tiempo? ¿Qué hace que nos cueste tanto decidirnos a quedarnos o partir? Volver es otro tema súper complejo, porque después de estar acá, 10, 15 ó 20 años, es bien difícil decidirse a deshacer lo que uno construyó acá. Expuse
varios casos de retorno, incluso de retornos fracasados. Hubo mujeres que sintieron que en Chile el machismo era demasiado fuerte todavía y que para ellas el retorno era muy difícil. Otro tema es: y qué hacemos con los hijos. Los hijos, ¿van a querer volver? Muchas veces, no. ¿Usted piensa que estamos condenados a vivir la jubilación seis meses acá, seis meses allá? Bueno, sería una bonita condena (risas). A mí me gustaría hacerlo, a lo mejor voy a hacer algo parecido. Conozco más de alguien que viaja, que de alguna manera se las arreglan y, tal vez no todos los años, pero más o menos seguido… Sería bonito. ¿Podemos o debemos estar orgullosos de nuestro aporte aquí? Orgullo, esa palabra siempre me da dificultades, yo estoy contento de lo que hice. Y cada cual lo ha hecho en la medida de sus posibilidades y hacer lo mejor posible una vida que se prolongó aquí posiblemente más de lo que muchos pensaban.
¿Es normal que después de algunos decenios los chilenos todavía no tengamos un local para reunirnos? Es importante decirlo: a los chilenos y a todos los latinoamericanos en general, aquí les ha ido mal en cuanto a la parte económica. Somos, de todos los inmigrantes, los más pobres. Eso es por una parte, y por qué no hemos sido capaces de tener (un local), eso, yo lo interpreto como que no sentimos tanto la necesidad de tenerlo. A pesar de que, a nivel económico, no nos ha ido bien, a nivel cultural o social no sentimos tanto la necesidad de estar entre chilenos, y ni siquiera entre latinoamericanos. No tenemos un libro “Los argentinos en Quebec”, “Los salvadoreños en Quebec”... Un alumno colombiano hizo una memoria de maestría sobre la historia de los colombianos acá, y un alumno quebequense, una memoria sobre la inmigración de peruanos y argentinos. Ambos trabajos los dirigí yo. Están en la biblioteca de la UQAM. Se pueden leer por internet. Las cosas se hacen cuando alguien se decide a hacerlas. Tocó que en este grupo de chilenos había un historiador que era yo y que me interesé en esto. A lo mejor en otro grupo de aquí a diez años va a aparecer alguien que dirá: “yo lo hago”.
Les Chiliens au Québec, Immigrants et réfugiés, de 1955 à nos jours Les Éditions du Boréal, 2009.
Se encuentra en venta (en francés) en librerías e internet. FRANÇOIS BOUSQUET
JULIA FIGUEROA
También se puede leer en la Grande Bibliothèque du Québec en Montreal.
Gracias a su contenido variado, a su calidad periodística y a una eficaz distribución, PULSO llega a una amplia gama de lectores: trabajadores, estudiantes, familias.
Separata del Centro de Empresariado en Economía Social
El CEES informa
«Generar tu empleo y dar a tu comunidad» El Centro de Empresariado en Economía Social ofrece servicios de sensibilización sobre la economía socialpara crear empresas arraigadas en el medio; empresas que no sólo se preocupen por generar riquezas individuales sino también colectivas. Lo siguiente es una entrevista de Diana Obregón con Maricarmen Merino, una de las fundadoras del organismo. Ustedes, fundadoras, tienen u n a va st a t raye c tor i a en implicación social. ¿Cómo deciden unir este interés y formar el centro? Éramos colegas de trabajo, teníamos afinidades en el ámbito laboral y al mismo tiempo nos dimos cuenta de que te níamos objetivos similares en el caso de la economía social. Q ue r í a mo s d e s a r r ol l a r u n servicio de acompañamiento para los que quieren lanzar una empresa en este medio. Cuando comenzamos a investigar lo que se estaba haciendo en este sector, nos dimos cuenta de que no había nada. Nos arriesgamos para ver si había interés por parte de la gente. ¿Cuales son los obstáculos a los cua les se en frent a n qu ienes qu ieren for ma r una empresa en economía social? Más que encontrar obstáculos, el proceso es más largo. Una empresa privada requiere formular un plan de negocios. En la economía social hay que va lidar que tu proyecto sea rentable, al mismo tiempo que hay que desarrollar el aspecto de la asociación: reg la mentos generales, la asamblea general, los miembros; y darle vida a esta asociación democrática. El equipo empresarial debe compartir la decisión, la idea del proyecto y la visión a largo plazo. A esto se agrega el anclaje en la comunidad en donde tienes que presentar tu proyecto a organizaciones
pobres, que viven de donaciones y subvenciones del gobierno, que la gente que trabaja en ellos no consiguió un trabajo mejor pagado. No es siempre cierto. Hay empresas en economía social que generan muchos millones en ventas. Leyendo la misión del Centro, me llama la atención la “creación de la riqueza colectiva” ¿Cómo se logra este objetivo? Cuando se funda una empresa en economía social, no te pertenece, es colectiva, entonces no se puede vender y recuperar la plusvalía. Una vez que cierra y que los inversionistas han recuperado su dinero, se crea un fondo que tiene como fin financiar a otro organismo sin fines de lucro cuya misión es similar. Así se sigue apoya ndo la misión pa ra la cual la empresa fue creada.
Maricarmen Merino asegura que crear una empresa de economía social permite a los emprendedores el reconocimiento de ser fundadores de algo y ganar su vida a partir de su creación. FOTO STÉPHAN LEMAY
“La
economía social permite flexibilidad para organizar tu tiempo y tu espacio”.
y a la colectividad que va a beneficiarse de los servicios. El nacimiento de este tipo de empresa, la mayor parte del tiempo responde a una problemática que el grupo promotor quiere solucionar. Entonces, hay que validar el proyecto, validar la solución y tener paciencia ya que el proceso democrático es largo. ¿Por qué apostar por la economía social? Es u na cuestión de va lores. En la economía social hay un equilibrio que me g usta mucho. Ser empresario, tener todos los desafíos de desarrollar y vender un producto, de conocer a tu clientela, al mismo
tiempo que se obtiene la gratificación de que se hace por ayudar. Es más estimulante que hacer sólo dinero. En el sito Internet del Cent ro se ofrecen ta l leres de sensibilización hacia la econom í a so ci a l ¿ Por qué e s importante concientizar? A pesar de que últimamente ha habido mucha publicidad al respecto, con el Año Internacional de la Cooperativa y la Ley Marco que el gobierno de Pau line Marois acaba de dep osit a r, l a mayorí a de l a gente no conoce la economía soci a l y los que l a conoc en tienen una imagen errónea. Piensan que son organismos
Formación en economía social
E
l Centro de Empresariado en Economía Social ofrece una formación reconocida por el Ministerio de Educación. Asimismo, propone un contenido estructurado con el fin de brindar al empresario las herramientas necesarias para la creación de empresa, desde la concepción del proyecto hasta su realización. Esta formación se ofrece también a distancia. Desde su lanzamiento, en 2010,
el Centro de Empresariado en Economía Social ha visto en esta formación de creación de empresa, concebida específicamente para responder a las necesidades de los empresarios colectivos, la mejor herramienta para permitirles validar su idea empresarial y aumentar sus oportunidades de éxito. Nacimiento del CEES Se creó una cooperativa orientada hacia el emprendimiento
colectivo porque las empresas de economía social transmiten valores de ética, desarrollo sostenible y responsabilidad social. Además, estas empresas de economía social, profundamente arraigadas en el medio, no sólo se preocupan por generar riquezas individuales sino también colectivas, sin dejar de responder a las necesidades de la comunidad. Esos son nuestros valores.
¿A nivel personal? Un empresa rio busca desde luego u n sa la rio pero en la economía social no hay la visión de enriquecimiento material. En cambio se cumplen tres objetivos: ser capaz de poner tus ideas en práctica y que éstas f lorezcan; tener el reconocimiento de ser fundador de algo y ganar tu vida a partir de tu creación; y ser útil a la comunidad. La mayoría de la gente que viene aquí tiene entre 40 y 50 años y ha trabajado en empresas privadas y llega un momento en que ya no es suficiente. Quieres dejar una huella. E st a prov i nci a re cib e u n número importante de inm ig ra ntes. ¿ L a e conom ía social propone una alternativa para la integración? Sí. Incluso hablando del sector privado, el empresariado es una opción para la integración. Debido a todas las órdenes profesionales que impiden ejercer una profesión a muchos inmigrantes, la única opción que les queda es formar una empresa. La ventaja que tiene l a economía socia l es que no se está solo, el riesgo y el trabajo son compartidos. Salta a la vista que el comité ejecutivo de este centro está conformado por mujeres. ¿Qué ventajas nos ofrece la economía social? El tipo de valores que transm it en e st a s empr e s a s t o c a más a las mujeres: nosotras buscamos siempre un equilibrio en la vida. Desarrol lar tu carrera y al mismo tiempo dedicar tiempo a tu familia. La economía social permite f lexibi lidad pa ra orga ni za r tu tiempo y tu espacio. Eres capaz de generar tu empleo y a la par dar a tu comunidad. Curiosamente, alrededor del 65 por ciento de los fundadores de empresas de economía social son mujeres, en su mayoría profesionistas con grados de maestría y doctorado. El nivel de escolarización es más alto que en las empresas privadas.
Lanzar una empresa de ECONOMIA SOCIAL
¡Encuentre la manera de hacerla realidad! Invierta en una formación enfocada hacia la práctica y los resultados. Así usted tendrá tiempo para conocer mejor el mercado, poner a prueba la solidez y rentabilidad del proyecto, estructurar sus ideas y plasmarlas en el plan de negocios... Y, sobre todo, saber si la economía social es realmente lo suyo.
CEES Centro de Empresariado en Economía Social Inscríbase para sesiones de información gratuitas 3995, Berri
Metro Sherbrooke o Mont-Royal
514 570-1667 www.ceesq.com
Miscelánea
8
pulso mayo 2013
ZAPATERO A TUS Z APATOS Aquí usted nos cuenta a qué se dedica y si le gusta o no su trabajo
julie arsenault
TEXTO Y FOTOS GIOVANNA SOTO
Nuestro cuerpo es un aliado al que debemos cuidar . Es importante darle una buena alimentación y ejercitarlo.
Nos vamos poniendo viejos...
“A veces la gente piensa que lo que hago es simplemente cortar el pelo, pero para mí es un arte que requiere mucha imaginación, profesionalismo y buen humor”, comenta Concetta Marsala, peluquera con más de 5 años de experiencia. Al terminar sus estudios profesionales en peluquería, Concetta trabajó 7 meses como asistente, para luego formar parte del equipo del salón Maryse Racine, donde lleva años cambiándole el look a sus clientes. Concetta se identifica con el aspecto creativo de su trabajo y disfruta estar en constante búsqueda de estilos, ya sea en revistas o en internet. Su estilo es tradicional, pero no le asustan los cambios radicales y nuevas tendencias.
“Un eterno estudiante del son” es como se presenta León Jorge, quien decidió ir por el camino del arte y la música. Estudiante de artes plásticas en Concordia, encontró, viajando por el sur del Estado de Veracruz, en México, su pasión por las raíces y el significado del son. SON MALHAYA, colectivo de promoción cultural conformado, entre otros artistas, por León Jorge Medina Rangel, Isabel Tames y Marino Vásquez, se ha dado a la tarea de difundir el son jarocho a través de talleres de Jarana y Zapateado, abiertos a todo el que desee sumergirse en la música y en un ambiente social. Instrumentos autóctonos mexicanos como la jarana, la leona, la guitarra de son y la tarima acompañan a este grupo de artistas en su jornada de difusión de la música jarocha en Montreal. Presentaciones en festivales como “Les week-ends du monde” y programas radiales han sido parte de esta experiencia, que busca no sólo ser una manera de ganarse la vida, sino sobre todo, una manera de vivir del arte, la convivencia y la música. El “Fandango Jarocho” es la festividad donde el son se crea y se improvisa. Donde se cantan versos intercambiando, no sólo la música, sino la cultura y el amor por el ritmo y la danza.
“El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos…” Canción de Pablo Milanés Colaboración de Luisa Marina Olaya Parra Trabajadora social Projet Changement Centro comunitario
E
l título de esta nota resume una realidad a la que nos enfrentamos todos. La vejez es inevitable. Lo que podemos hacer es afrontar los cambios que ella trae y por encima de todo: ¡No tenerle miedo! Bienvenidos los signos de la vejez, bienvenida otra etapa más de este camino que es la vida. Mucha gente piensa que estar viejo es sinónimo de estar enfermo, pero no es así. Claro que hay cambios fisiológicos, por supuesto que los sentidos se vuelven más lentos. ¡Pero la capacidad de disfrutar sigue ahí! Seguir aprendiendo En vez de buscar la píldora mágica que nos dará la eterna juventud, aprovechemos el tiempo para seguir aprendiendo, para imaginar nuevos proyectos y para estar cerca de la familia y las amistades. Veamos nuestro cuerpo como un aliado al que hay que cuidar, démosle una buena alimentación, ejercitémoslo y así probablemente nuestra capa-
cidad intelectual se mantendrá alerta y seguiremos llevando las riendas de nuestra vida como bien nos plazca hasta la edad de Matusalén. Esperanza de vida En esta sociedad, la esperanza de vida nos permite avanzar en años y, lo que es mejor, los servicios de solidaridad y apoyo, el acceso al transporte público, las rebajas en muchas actividades, entre otros, están pensadas para paliar los posibles problemas financieros de la gente en la tercera edad. ¡Es la redistribución justa de la riqueza colectiva! Entonces, ¿qué esperamos? ¡a disfrutar se ha dicho! Hay que buscar los espectáculos, las obras de teatro, los musicales, cursos para todos los gustos y presupuestos, paseos, viajes... Una gran cantidad de oportunidades se ofrece a las personas mayores en Quebec. Si nos atenemos al censo de 2006, en Montreal el 16 por ciento de la población tiene 65 años o más. De ese porcentaje solamente
una pequeña parte vive en institución para tercera edad. Esta cifra desmiente el mito que existe en nuestro medio latino, que dice que aquí, en Quebec, la mayoría de los adultos mayores viven en Centros Hospitalarios, más conocidos como CHSLD. La verdad es otra: los mayores de 65 años viven de la misma manera que el resto de la población. Lo que sí es verdad es que muchos de ellos viven solos. ¿Por qué? Ese es otro tema para analizar con calma. Por ahora digamos que no todo el que vive solo se siente solitario; además, muchas de las personas mayores que residen solas lo hacen por gusto propio. Una última reflexión. Todos sabemos que uno envejece de la manera en que ha vivido. Si no queremos llegar muy frágiles a esta etapa de nuestra vida, pongamos atención a los excesos: en comida, en alcohol, en soledad o en mal genio, porque aunque el tiempo pase, y nos vayamos poniendo viejos, “se impone siempre un pedazo de razón”.
Cultura
pulso mayo 2013
9
franÇois bousquet
Mientras el fotógrafo tomaba fotos de él, antes de la entrevista, la gente que pasaba cerca nuestro en el Museo de Bellas Artes, creía que Willy era una pieza de colección de la exposición sobre los incas. Pero ya cuando estaban aún más cerca de nosotros, sólo ahí se daban cuenta de que de sus manos salía un sonido profundo, misterioso, y al mismo tiempo conocido para ellos. El charango inundaba el amplio recinto del museo. La ancestral caja de resonancia del instrumento andino le recordaba a la gente sus orígenes, el atávico respiro de la tierra, el aire de la Cordillera de los Andes interpretado por el charanguista boliviano. En el preámbulo de la entrevista nos contó que le encanta tocar mirando hacia abajo. ¿Por qué?, le preguntamos. “Porque le toco a la Pachamama, a la Madre Tierra”, responde.
Con alma de charango Willy Ríos comenzó a tocar charango en su país, Bolivia, donde fue alumno y con posterioridad, profesor de charango. En Montreal, forma parte de diferentes proyectos de música folklórica y de fusión. Ha realizado giras por Europa y Asia. Con profundidad y humildad indígenas, habla de su pasión.
REDACCION DE PULSO
¿Cuál es tu relación íntima con el charango? Podría decir que el charango es una continuación mía, una continuación de mi brazo, de mi alma, porque ya estoy interpretando el charango desde los diez años, ya hace treinta y tres años más o menos. Entonces tengo una relación muy estrecha. Es mi compañero. Es un instrumento con el que he llegado a Canadá. Llegué con un charango y un poncho hace veinte años exactamente. ¿Aprendiste “con los amigos”, como se dice en nuestros países? No, fui a una academia folklórica. Porque a veces hay academias de música donde te enseñan la partitura y la lectura, pero en mi caso fui a una escuela donde te enseñan al oído y bailando, haciendo teatro. ¿Cómo vinculas la ejecución de tu instrumento con tus orígenes? En la escuela de folklore se valoriza mucho la cultura nues-
tra. Lo primero que tienes que aprender es la historia de los incas, el respeto a la Madre Tierra, que es la Pachamama, y después viene lo otro, que es el respeto al prójimo y el círculo, que es la unión de los pueblos, la unión de todas las cosas. Entonces el instrumento está ligado a la tierra, porque todo viene de la Pachamama. El árbol viene de la tierra, el instrumento está hecho con material que viene de la tierra. El instrumento suena porque somos hijos de la Pachamama. Hemos visto que en algunos casos tú alías música tradicional con otras corrientes... Sí, es la ventaja de Montreal, que es multicultural, entonces uno puede adaptarse. Ahora yo entiendo muy bien esto de la música de fusión. Al principio te suena como disonante eso de incluir acordes de jazz, por ejemplo... Con el tiempo me he acostum-
Si se pudiera definir a Willy Ríos en una palabra, se podría decir que es un árbol. Cuando uno conversa con él, la mayoría de sus referencias son a la tierra, a los árboles y a sus frutos. Es que lleva la naturaleza en sus venas. Y éso se siente cuando se le escucha ejecutar el charango, el que exhibe con orgullo, como una de sus mejores ramas.
brado a esta nueva relación. Incluso en las canciones que hago, hay mucho de esa música de fusión. Me gusta mucho.
¿Y tus composiciones? Ahora estoy componiendo más. Siento una satisfacción componiendo porque cada composición es un fruto, ¿no? Es como un árbol que va lanzando frutas. Son canciones que he trabajado mucho. No me gusta la música comercial. No hago composiciones para que tengan un suceso bailable. Es el momento. Si hay algo que me viene, agarro el charango... y a grabarla para que no se me olvide porque no leo, no escribo música, entonces tengo que hacerlo con algún aparato. ¿Te iniciaste a la música con el charango? Sí, cuando empecé la música fue con un charango. Pero quería ser un vientista. ¿Qué instrumentos tocas actualmente? Toco charango, guitarra, zampoña, quena y bajo. Si tuvieras que elegir, ¿con qué música te quedarías? Me viene todo lo que es suda-
mericano. Soy un defensor de la música boliviana, andina también, es decir, todo lo que es de Colombia hasta Argentina, es con lo que he crecido. Me gusta mucho también la música tropical, de Cuba. Has realizado giras por Europa y Asia. ¿Qué sientes cuando en territorios tan lejanos la gente se deleita con la música folklórica latinoamericana? Una emoción muy grande, pero debo decirte que la reacción es más o menos la misma en todas partes, en Japón o en Canadá o en cualquier lugar. Seguramente que el instrumento, sea la quena o el charango, cuando una persona lo escucha, le trae algunos recuerdos y la vibración del instrumento le entra hasta el alma. A veces no saben como expresarlo. A veces es sólo una sonrisa y con eso entiendes todo. Claro que es una satisfacción muy grande. www.willyrios.com
Cultura
pulso mayo 2013
11
Perú al alcance de la mano D
os años seleccionando obras, convenciendo autoridades y solicitando permisos gubernamentales, hacen posible la exposición “Perú: Reinos del sol y de la luna”. El Museo de Bellas Artes de Montreal logra reunir trescientos cincuenta objetos. Nos explica, locuaz y apasionadamente Víctor Pimentel, guía de lujo y curador de la muestra: “el objetivo ha sido explorar el tema de la identidad desde los albores hispánicos. Perú tiene un pasado milenario pero una identidad que se sigue construyendo”. La primera sala nos recibe con un “Habitante de las cordilleras del Perú”, óleo de 1855, que pareciera invitarnos a recorrer un verdísimo Machu Pichu. Casi sin percibir un video proyectado de muro a muro, palpamos la grandiosidad de un pasado evidenciado por fotos añejas, donde un tiempo de color ocre certifica el paso, en 1911, del americano Bingham, redescubridor de Machu Pichu. La exposición permite transcurrir distintos períodos: precolombino, colonial con el descubrimiento de América en 1492 y poscolonial.
sólo representada por biarquías religiosas y administrativas, sino también por la plata, luna y el sol, oro. Recordemos el título de la exposición: Perú, reinos del sol y de la luna. Llegan los españoles Nos dejamos guiar sabiamente por una sala prehispánica del imperio inca; desplazándonos entre vasijas, máscaras íntimamente relacionadas con divinidades y tejidos, en un esfuerzo colectivo para vestir a los muertos. Y nos deleitamos con un quipu, suerte de ayuda memoria basado en un sistema decimal con cuerdas de distintos colores. Y máscaras íntimamente relacionadas con alguna divinidad. “A lo largo de la recorrida veremos los frutos de un mestizaje y la importancia de mirar hacia el pasado para construir una identidad propia”, nos recuerda Víctor Pimentel, conservador de arte precolombino del Museo de Bellas Artes de Montreal. Llegan los españoles a Amé-
Víctor Pimentel, conservador de arte precolombino del Museo de Bellas Artes de Montreal, explica que fue la plata la que alimentó a Europa y no el oro.
franÇois bousquet
Colaboración de Gabriela Ana Lim *
rica, entre otras cosas con la escritura. Y estos primeros encuentros, o desencuentros, entre incas y españoles quedan
Ocupando unos mil kilómetros de la costa norte del Perú, los mochicas priorizaban el culto de sus muertos, con ofrendas de sangre a los antepasados en ceremonias donde ofrecimiento era sinónimo de sacrificio. Siendo la elite política enterrada con sus atuendos, era necesario no sólo construir palacios sino mausoleos abiertos, con recámaras para las momias de los reyes. Había que transportar a los muertos en procesiones, llevándolos en andas, brindando con copas de chicha, maíz fermentado consumido en forma de cerveza. Observamos los vasos que quedaban adheridos a las momias para que recibieran debidamente a los vivos con chicha. Nos sumergimos en la dualidad de las culturas andinas, no
Daniel Giannoni
Descubrimos la cultura mochica
Ejemplo de la preponderancia de la plata es un depósito eucarístico en forma de pelícano que quita el aliento por la grandiosidad de su ejecución.
MASAJE VILLERAY PATRIZIA MASAJISTA DIPLOMADA CALIFORNIANO Y SHIATSU RECIBO/ME DESPLAZO/CON CITA 7/7 PROFESIONALISMO RECIBOS PARA EL SEGURO ¡REBAJAS! massageviller ay@hotmail.com
testimoniados de manera gráfica en forma de narraciones populares. Claro, llega Europa con una nueva lengua y religión. Testimonio de esta influencia es un dios del rayo representado en forma de Arcangel. Pero estos viejos dioses se camuflan bajo la forma de arcángeles. Nos deleitamos con objetos de plata. Nuestro guía nos aclara que es la plata la que alimenta a Europa y no el oro. Ejemplo de la preponderancia de la plata es un depósito eucarístico en forma de pelícano que quita el aliento por la grandiosidad de su ejecución. Indigenismo Llegan además pintores a América que formarán artistas locales. Y los artistas locales serán, en su mayoría, indígenas. Son pueblos que no leen ni escriben y que necesitan del lenguaje visual. Estos objetos de arte que observamos son objeto de culto. Impactan fotos del siglo XIX por lo crudo de las imágenes. Es un movimiento artístico denominado indigenismo donde no hace falta aclarar quién es el protagonista. Se suceden luego pinturas, como las de Sabogal (1888) en un estado realista que continua con la corriente indigenista en
retratos de colores saturados. Pero el broche de oro queda para el final: un dios del mar rodeado por 8 tentáculos: ornamento mochica de un tocado. Apropiado erróneamente por manos ajenas, por suerte recuperado e incorporado al patrimonio de Perú. La exposición es un estímulo para los sentidos. Merece ser visitada, por lo menos, una vez. Sorprendente es recorrerla una segunda vez un fin de semana, observando que el público se hace mas familiar; donde hasta los más pequeños quedan maravillados ante un Perú rico, magnífico, al alcance de la mano.
* Artista. Conferencista. Egresada en Arte de la Universidad Concordia, UQAM y Dawson College.
Perú: Reinos del sol y de la luna Hasta el 13 de junio 2013. Museo de Bellas Artes de Montreal.
agenda social y cultural quebec
12
pulso mayo 2013
MAYO Arte Niños Creación Artística Mayo 3 al 12
Manifestación Inmigrantes Mayo 18 | 16hrs
Evento cultural montrealense cuyo objetivo es iniciar a los niños en las diferentes disciplinas artísticas, permitiéndoles explorar el mundo de la creación. Maison de la culture Maisonneuve, 4200, calle Ontario Este. Precios (5 $ - 8 $) 514 872-7727
Marcha por la justicia y dignidad de todas y todos los inmigrantes y refugiados. En solidaridad con las luchas indígenas por la autodeterminación. Convergencia, manifestación y pic-nic. Carré Philips (calles Union y Ste-Catherine, Metro McGill). Será una marcha familiar. INFORMACION: 438-933-7654
Conferencia Inmigrantes Mayo 14 | 19 hrs Esta conferencia tratará sobre los diversos factores económicos y políticos que han motivado la inmigración latinoamericana en las últimas cuatro décadas. Se abordarán también las experiencias de inmigración comunes, sin olvidar el caso de los refugiados políticos. También se planteará el tema de la integración de esta comunidad a la sociedad quebequense y sus desafíos por superar en el plano económico. Conferencista: José Del Pozo, profesor de historia de l’Université du Québec à Montréal, y su invitada, Bïa, cantante de origen brasilero. Auditorio de la Biblioteca Nacional de Quebec. Lectura Serie Escribir el mundo Mayo 28 | 19 hrs América Latina. Lectura de algunos fragmentos de la novela “Leslie Muller, ou le principe d’incertitude”, en presencia de la autora Lynn Diamond. Esta novela que narra la pasión de Leslie por un veterano de la guerra de Vietnam, Joshua, tiene como telón de fondo la guerra civil en El Salvador y Nicaragua a comienzos de los años 80.
Familia Percusión Tam Tam Todos los fines de semana Evento recreativo montrealense cuyo objetivo es divertirse, bailando al son de la percusión o ejecutando un instrumento. Cada año esta actividad reúne, a los pies del monumento a Jacques Cartier, a centenares de personas. A partir de las dos de la tarde, sábado y domingo. Niños El Gato espía Mayo 18 Espectáculo para niños de 2 a 7 años. ¿Hay un ratoncito por aquí, por allá? Museau parece ser un detective profesional. ¡Pero no lo es! Sólo está jugando a ser uno. Una dulce locura lo invade: ¡él cree que todo es un juego! Un juego en el que se puede ser serios, con convicción y exuberancia. Y entonces, ¿para qué busca ratones? ¿para comerlos? ¿para jugar a las escondidas? Puesta en escena con marionetas y una actriz. Sábado 18 de mayo de 2013. 11:00 a.m. a 11:45 a.m. Gratuito. Información e inscripciones en el área de préstamo o por vía telefónica de la Bibliothèque Frontenac 2550, rue Ontario Est. Tel: 514 872-7888 Recreación Piknic Électronik Mayo 19 en adelante El proyecto Piknic Électronik tiene como objetivos la difusión de la música electrónica y la reapropia-
ción de los espacios naturales por parte de los montrealeses. El Piknic Électronik busca congregar tanto a los amantes de este género como a los neófitos, permitiéndoles sumergirse en un ambiente festivo y ofreciéndoles la posibilidad de relajarse en familia o entre amigos. Todos los domingos del 19 mayo hasta el 22 de septiembre de 2013. Parc Jean-Drapeau. Tel: 514 904-1247. Biblioteca Saldo de libros Hasta el 5 de Mayo Gran saldo de libros descartados de las bibliotecas públicas de Montreal. Más de 85 000 documentos en varios idiomas estarán a la venta: novelas, revistas, diccionarios, tiras cómicas, etc. El dinero recaudado será destinado al financiamiento de diversas actividades de la red de bibliotecas. Lugar: Aréna Étienne-Desmarteau, 3430, rue de Bellechasse. Estación de metro Rosemont. Información: 514 872-9228
Día de los Museos de Montreal 26 de mayo de 2013 Montreal ofrece una gran variedad de actividades para celebrar el Día Internacional de los Museos: visitas guiadas, talleres de arte y de artesanía, degustaciones, películas, espectáculos, entre otros. La entrada a los museos, que funcionarán con horario extendido, será gratuita y un servicio de autobuses sin costo asegurará el transporte entre los diferentes destinos.