junio de 2013 montreal NúMERO 2
PMS 1797 C
mensual gratis
Adultos mayores La integración en la sociedad quebequense de los adultos mayores de origen latinoamericano. Reportaje en Pág. 3
Carmen Concha Partió a su último viaje la infatigable Carmen Concha, luchadora por los derechos humanos. Pág. 4
Inmigración
¿Zapateo?
Las nuevas orientaciones del gobierno de Canadá en materia de inmigración. Lea el análisis en Pág. 5
Pág. 11
Estudiantes quebequenses Gabriel Nadeau-Dubois, líder estudiantil, habla de las repercusiones del movimiento social del año pasado. Pág. 2
Salvadoreños en Quebec
Buenísima recepción de Pulso C
Envío postal gratuito
Por otra parte, PULSO tiene el placer de informar a sus lectores que enviará gratuitamente el periódico a su domicilio, Y, al no tratarse de una promoción, los envíos serán gratuitos de manera permanente.
El periódico propone una contribución voluntaria a aquellos que así lo deseen. Sin embargo, PULSO insiste en el hecho que el envío postal es absolutamente gratuito. El objetivo es distribuir PULSO a gran escala: queremos que el periódico se lea en todas partes.
Lectores francófonos
Grato ha sido para PULSO el observar la actitud de lectores de otras lenguas al recibir en sus manos un ejemplar del periódico. Al planificar la producción de este mensual siempre se tuvo muy presente que se redactaría un periódico pensando no sólo en los latinoamericanos sino también en aquellas personas que están aprendiendo español y que simpatizan con la cultura de América latina. PULSO constata que no se equivocó en su
Francois Bousquet
on mucho interés está acogiendo la comunidad la aparición de este periódico. Tras la reciente publicación de la primera edición, hemos recibido un sinnúmero de mensajes y estimulantes demostraciones de apoyo. Como la idea es no dormirse en los laureles y, muy por el contrario, mantenerse a la expectativa de la crítica y de la autocrítica, PULSO recibe los comentarios como una manera de perseverar en su objetivo de producir un periódico de calidad.
Conversación con Miguel Arévalo, del Centro Scalabrini, en relación a la integración de los salvadoreños en Quebec. Pág. 6
previsión. El interés del público es enorme, sobre todo por parte de lectores francófonos. Nos une más de un lazo histórico y lingüistíco. Que Pulso sirva para afianzar aún más esos vínculos.
En otro orden de ideas, invitamos a nuestros lectores a escuchar el reportaje que Radio-Canada Internacional realizó al enterarse de la aparición de este periódico.
pulso gratis todos los meses en su casa. infórmese en pág. 2
agenda de eventos sociales y culturales del mes de junio
Reportaje
pulso junio 2013
P
odríamos decir que la huelga de estudiantes del año pasado en Quebec es el resultado de las luchas estudiantiles anteriores, digamos desde finales de los años cincuenta. ¿En qué se le parece y en qué es diferente? El movimiento estudiantil, en especial su sector más combativo, tiene una conciencia clara de sus raíces históricas. Por esta razón, los militantes que hicieron la huelga en 2012, estaban muy conscientes de los logros y los errores de las movilizaciones anteriores, en especial la de 2005. Se podría decir que lo verdaderamente nuevo del movimiento de 2012 con respecto a los anteriores es, por una parte, el rol importante que jugó la CLASSE, organización que reivindica un origen sindical combativo y democrático. Por otro lado, una gran parte de los huelguistas, entre 50 a 70 por ciento, pertenecía a esta coalición, lo que explica el amplio espacio que abrió la huelga al movimiento ciudadano, a partir del mes de mayo. Sin lugar a dudas, la movilización estudiantil del año pasado fue una de las más grandes de la historia en Quebec. Podríamos decir también que sirvió de catalizador de las luchas de otros sectores sociales. Se ha dicho que la población de Quebec se despertó. ¿Podría decirnos, brevemente, cómo un movimiento estudiante logró sumar a toda una parte de la población? ¿Cuál es la estrategia (si había una) que utilizó? En primer lugar, hay que señalar que ningún militante u organizador del movimiento estudiante había previsto la magnitud que alcanzó esta lucha. Nos tomó a todos por sorpresa. No se puede entonces hablar de una estrategia consciente. Desde un comienzo se plantearon las condiciones para que la lucha avanzara al decir que ésta iba más allá que el mero acceso a la educación. Era entonces una lucha contra la oleada de medidas de austeridad, entre ellas la de la educación. A esto hay que agregar que la ASSÉ desde el año 2010, tomó la iniciativa de formar un frente
Movimiento estudiantil en Quebec
“Sentimos una complicidad con América latina” — Gabriel Nadeau-Dubois Se le ha dado diferentes nombres: “Printemps érable”, huelga general, pero, en verdad lo que se puede destacar es que fue la principal movilización de estudiantes en Quebec, la que se convirtió, de alguna manera, en un movimiento de masa que, sin exagerar, hizo vibrar las fundaciones de la sociedad. Entrevista con Gabriel Nadeau-Dubois, vocero de la Coalición Ampliada por una Asociación de Solidaridad Sindical Estudiantil, CLASSE, durante los acontecimientos de 2012. común amplio con organizaciones sociales, sindicales, feministas, estudiantes y comunitarias con el objetivo de luchar contra la tarificación y la privatización de los servicios públicos. Fueron estas redes de solidaridad las que se movilizaron masivamente durante la huelga de 2012. Pasado un año de estas movilizaciones, ¿se podría afirmar que “tomamos nuestros sueños por realidades”? Tenemos un nuevo gobierno en el que, aparentemente, muchos han depositado sus esperanzas, el movimiento estudiantil parece algo disperso, los movimientos sociales vuelven a plantear sus reivindicaciones separadamente. ¿Cuál es la evaluación que hace de la situación actual?
yectada pasó de 75% a 2.7%. Lo que no es poca cosa. Con esta medida, miles de estudiantes podrán ir a la universidad, es una gran diferencia, una victoria que no podemos ocultar. Algunas personas se sienten defraudadas “Si se puede hacer algo y con razón. A fin para cambiar el mundo, de cuentas, se tiene la impresión que la hay que hacerlo, es todo”. gran movilización social de la primavera pasada dejó pocas huellas. Esta impresión no es falsa. El resultado de las elecciones del 4 de septiembre no es ciones. De un punto de vista muy muy alentador. Es el síntoma de pragmático y a corto plazo, pode- un gran bloqueo institucional en mos decir que los estudiantes ob- Quebec. A pesar de que la movituvieron una victoria: el alza pro- lización ciudadana es evidente, Pienso que es necesario distinguir diferentes niveles respecto al logro de nuestras reivindica-
¿Pulso GRATIS en
esta energía de cambio no se manifiesta aún en el plano electoral. Se puede criticar el sistema electoral pero hay que ir más allá. Algunas de las alternativas políticas presentes tendrán que realizar un arduo trabajo para que la gente vuelva a creer. Entonces, a mediano plazo, algunos tienen razón en ser pesimistas. Pero, a largo plazo, puedo equivocarme, sería más optimista afirmar que la movilización de la primavera pasada es la primera manifestación de una generación que tiene sed de justicia, de libertad y de solidaridad. Quebec no está aislado. Al comienzo de la entrevista hablábamos sobre el aporte de los primeros movimientos estudiantiles a la lucha de 2012. ¿Cómo han influenciado otras luchas estudiantiles en el mundo a las de aquí? Hablo específicamente de países como Chile, México y Colombia. ¿Qué lecciones se pueden sacar? ¿Hay posibilidades de trabajo en común? Ha habido muchos contactos entre los militantes de aquí y los de América Latina. Sentíamos una verdadera complicidad política, una sensibilidad compartida. En cuanto a Chile, su lucha era para nosotros ejemplar por su capacidad para analizar las reivindicaciones estudiantiles bajo una mirada crítica real del neoliberalismo y de la privatización de las instituciones públicas. A lo largo de toda la huelga, los estudiantes fueron comprendiendo cada vez más que su lucha se daba al interior de una resistencia que era internacional contra la mercantilización de la educación, y de la vida misma. Para finalizar, quiero recordar una cita que usted hizo del poeta chileno Pablo Neruda, en el epílogo del libro Le souffle de la jeunesse: “Podrán cortar todas las flores pero nunca detendrán la primavera”. Justamente, ¿qué se puede hacer para que la primavera vuelva a florecer en Quebec? No hay una receta mágica. Sólo sé que, como decía Havel “las únicas luchas que se pierden son las que se abandonan”. Si se puede hacer algo para cambiar el mundo, hay que hacerlo, es todo.
le enviaremos todos los meses un ejemplar a su domicilio y sin costo alguno. Sólo debe mandarnos sus datos: nombre, dirección completa y número de teléfono a: pulso@pulso.ca
Adultos mayores latinoamericanos
Vivir un poco al margen de todo Generalizar sobre la situación de los adultos mayores en Montreal es un asunto delicado. Las opiniones son diversas y Pulso se dio a la tarea de encontrar tres puntos de vista. El de Rosa y Claudia que viven en una casa para retirados. El de Ana Gloria Blanch, directora del Centro de Ayuda a las Familias Inmigrantes (CASA CAFI). Y el de Carmen Puga-Peña a través de su tesis de maestría Las Condiciones de Vida de los Adultos Mayores Latinoamericanos en Montreal.
su casa?
¡Muy simple! Como queremos que PULSO esté en todas partes,
3
Dario Gutierrez
LUZ MARIA OLGUIN
Reportaje
pulso junio 2013
Si usted no tiene internet, llámenos y déjenos sus datos: (514) 573-8700 Aceptamos contribuciones voluntarias —sólo si usted lo desea. En ese caso, mándenos un cheque a nombre de Journal Pulso Inc. :
880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6
diana Obregón
S
on tres los problemas mayores que aquejan a este de sector de la población: el aislamiento, la carencia económica y la falta de salud. El primero, es el más grave y complejo. Al respecto, todo el mundo coincide: los adultos mayores viven muy marginados.
La barrera del idioma
La razón más evidente es la lengua. “Quedan aislados porque desconocen el idioma. Es muy difícil que les den clases de francés. Sin saber el idioma, es complicado que se inscriban a una casa de la cultura”, afirma Ana Gloria
Blanch y agrega que es difícil generalizar sobre la disposición de los adultos mayores por aprender un nuevo idioma. Hay quienes dicen “no, yo no puedo ni con el mío” y otros que exclaman: “¡claro! es la única forma de comunicarme con mi vecina”. Esto, con respecto al contacto español-francés. Pero… ¿qué hay de los latinoamericanos que viven en medios en donde el francés no está tan presente? Rosa y Claudia, mujeres dinámicas, viven en un complejo para retirados. Rusos, alemanes y árabes, monolingües o que hablan únicamente inglés, constituyen la mayoría. “Aquí son tres edificios. Los que nos juntamos somos cuatro o cinco personas que hablamos español y dos que hablan francés. Los demás se aíslan y no quieren aprender otra lengua”, comenta Claudia. Ambas hablan francés, aunque Claudia sólo ha estado en Montreal por cinco años. No obstante, sienten que no hay comunicación con sus vecinos y que tampoco hay interés de algunos por integrarse a la cultura lingüística y laboral. “Si uno no se esfuerza por aprender la lengua, tampoco van a venir a integrarte de afuera”, añade Claudia.
Valores que cambian
Existen otros aspectos que provocan aislamiento. El cambio en la dinámica familiar es uno. Ana Gloria Blanch y Carmen Puga-Peña han constatado que los valores familiares cambian cuando uno se establece aquí. “El trabajo, la escuela, hacen que no sea como en nuestros países, en donde los abuelos son una parte muy apreciada. Aquí
la gente se adapta y abandona. Es más fácil enviarlos a una casa de la tercera edad”, opina la directora de CASA CAFI. Sin embargo, Carmen Puga-Peña afirma que factores políticos y socioeconómicos, hacen la vida de los adultos mayores en América Latina igual o más precaria. Pero el abandono no es generalizado.”Tengo mi familia cerca y cuento con ellos a la hora que yo los llame. No siento abandono”, dice Rosa. El mismo panorama ve Claudia, quien cuenta: “Yo tampoco lo siento, siempre están al pendiente de mí. Tengo cuatro nietos que todos los días me mandan por lo menos un mensaje o me hablan por teléfono. A veces vamos aquí, vamos allá. Hay personas que no tienen a nadie y se van encerrando. Creo que la gente termina por amargarse cuando se encierra.”
Situación económica
Económicamente la situación es precaria. “La gente no tiene recursos suficientes para tener una mejor calidad de vida. No es necesariamente culpa del Estado. Yo sé que el gobierno subvenciona organismos e iniciativas para que los ancianos vivamos mejor, pero hay sitios que podrían estar mejor. Yo por primera vez me encuentro viviendo en un departamento 2 y medio. Al principio me resultó difícil pero la pensión que recibo no me alcanza para una buena casa, entonces me tengo que someter a lo que me diga el gobierno”, dice Rosa. Trabajo por hacer hay mucho. Ana Gloria Blanch piensa que
falta información para encarar la problemática de la vejez. A Rosa y Claudia les gustaría que hubieran más actividades sociales adaptadas a hispanohablantes de su edad y también talleres de enseñanza de algún oficio que les permitiera ganar dinero para tener una vida más digna sin que su pensión se vea afectada. Para ellas la reintegración económica dignifica a la vez que los mantiene física y mentalmente saludables. También dejan la puerta abierta al debate de la atribución de los “departamentos sociales”, que, según ellas, presentan numerosas irregularidades”.
La salud
Por otro lado, hay enormes carencias en el sector de la salud. “El cambio gubernamental a nivel federal con los conservadores de derecha, ha hecho que perdamos beneficios. La tercera edad queda aún más marginada” afirma Ana Gloria Blanch. En cambio, Claudia opina: “Si te sientes mal te hacen exámenes para saber lo que te está sucediendo. Tienes que “Sin saber el idioma, es complicado que se inscriban a una casa de la esperar, pero te dan lo cultura”, opina Ana Gloria Blanch, directora de Casa CAFI”. que necesites”. Rosa concuerda con ella. ”A nivel salud tenemos buenas prestaciones que en nuestros países sería difícil tener”.
Francois Bousquet
2
Editorial
pulso junio 2013
E
RODRIGO ORTEGA Con esta frase de Julia Figueroa, amiga y redactora de Pulso, supimos del fallecimiento, el pasado 28 de mayo, de Carmen Concha, la infatigable trabajadora por los derechos humanos y la justicia social.
L
a conocí por allá por los años setenta. Éramos vecinos. Carmen tenía un negocio de muebles y siempre estaba en la puerta de su comercio con un cigarrillo entre los dedos. Entre mis hermanos llamábamos a ese lugar “el negocio de la escalerita”, en alusión a los dos peldaños que había a la entrada.
Ambos vivíamos en la comuna de La Reina, en Santiago de Chile, separados por un par de cuadras. Cuando se instaló en Montreal, en los años noventa, rememoramos estas cosas y nos reímos mucho al recordar ciertos personajes emblemáticos del barrio que juntos compartimos.
Viviana Díaz, ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile y Carmen Concha.
Legado de Carmen Concha
Con posterioridad, en Montreal, durante un tiempo condujimos juntos los días viernes un magazine en Radio Centre-Ville en el cual hablábamos de temas políticos, literarios y sociales.
Quedará el Arbol de la Memoria y mucho más
Cruzó el siglo XX con inmensa lucidez
Murió el pasado 28 de mayo
Carmen era, entre muchas otras dimensiones, una mujer profundamente comprometida con los pueblos. Y no sólo con su patria sino con los pueblos de todo el mundo. Cruzó el siglo XX con inmensa lucidez; ese siglo XX cargado de contradicciones y de tensiones. Ella, por supuesto, siempre estuvo al lado de los pobres y denunció claro y fuerte las injusticias. También lo hizo en Quebec al asumir un sinnúmero de batallas de carácter social. Y Carmen era también una esteta. Había leído muchísima literatura. Tenía una clara predilección por Cortázar, aspecto que también compartíamos. La última vez que la vi fue en su departamento de la calle René Levesque, donde me reprochó mis marcadas ausencias, las que reconocí sin dejar de manifestarle todo el cariño y admiración que siempre sentí por ella, lo cual me retribuyó con un abrazo. El último abrazo que nos dimos con Carmen y que guardo preciosamente en las “fibras del alma”, como diría el poeta García Lorca.
Carmen Concha seguirá viva en todos aquellos que la conocimos de cerca y que supimos de su energía vital, de sus ganas de cambiar el mundo, de su humor inteligente. Seguirá viva allá en Santiago, al ladito de la Cordillera de los Andes, donde dejó sus muebles que con toda seguridad aún permanecen en esas casas. Y seguirá también viva en el árbol de la memoria que todos llevamos dentro. Ese árbol que en este caso se llama Araucaria. Sin duda alguna.
Pulso Pulso es publicado por Journal Pulso Inc.
Anita Marín
C
armen Concha fue una mujer eternamente luchadora, combativa y comprometida con las causas para hacer de este mundo un mundo mejor. Nació un 30 de enero en Chile, pero omitiremos su edad ya que, según sus mismas declaraciones, una vez que fue detenida en Santiago y un militar le preguntó su edad, a lo que Carmen respondió: “mátenme, tortúrenme, pero mi edad... ¡JAMÁS!”
Implicación
No fui a sus funerales pero pensé mucho en ella ese día, incluso me pareció verla en la calle un par de veces. Es como si se hubiera ido quedándose.
5
Marcelo Solervicens
“Carmen emprendió su último viaje a la 1:28”
Recuerdo aún su voz ronca de esos días, cuando íbamos con mi madre a ver los muebles de palo quemado que Carmen exhibía mientras hablaba de todo un poco.
Análisis
pulso junio 2013
Vivió en Montreal por casi 20 años. Fundó la Asociación Cultural Araucaria; fue parte del consejo de administración de la Asociación de Chilenos de Quebec desde su creación y hasta su partida; creó la Red Internacional por los Derechos Humanos. En 1999, ingresa a Radio Centre-Ville de Montreal donde realiza la redacción y lectura de noticias. Fue la apasionada productora del programa “Por el Derecho de los Pueblos” y también participó en el comité ejecutivo del Equipo Hispanohablante de esta misma radio; se implicó
en la formación de la coalición “Venezuela estamos contigo”. Gracias a Carmen y con la colaboración de la Municipalidad de Montreal, se planta “El Árbol de la Memoria” para recordar a todos los caídos y desaparecidos, no sólo de Chile, sino que, como
Creó la Red Internacional por los Derechos Humanos. Fue, además, la apasionada productora del programa “Por el derecho de los pueblos”, que se transmitía en las ondas de Radio Centre-Ville.
Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra, Luz María Olguín Traductores: Malka Acosta, Alvaro Arivilca Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Giovanna Soto, Stéphan Lemay
ella aclaraba, también por todos los pueblos oprimidos latinoamericanos y del mundo. Este Árbol se encuentra en el parque Jeanne-Mance, en la calle Mont-Royal, donde el 11 de Septiembre de cada año se realiza un acto político para conmemorar el golpe de Estado de Chile en 1973. Carmen Concha fue madre de 3 hijos —Luciana, Claudio y Álvaro— que fueron exiliados a Noruega, Francia y Canadá, respectivamente.
La “Todo-Terreno”
En 2007, muere inesperadamente en Francia su hijo, Claudio Álvarez, hecho que marca el comienzo del deterioro de Carmen y de lo que nunca se pudo recuperar, siendo la cruz más pesada que Carmen llevó hasta el final. Carmen colaboró en la organización de innumerables actividades, solidarizando con las luchas de diferentes pueblos y países. La “Todo-Terreno”, como la llamaban en Venezuela. Persona extremadamente culta, amiga incondicional, mujer de una imaginación extraordinaria y de un humor sin límites, nos dejó el 28 de mayo en Montreal, legándonos su ejemplo de lucha incansable. ¡Hasta siempre querida Carmen!
Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos su dirección completa y número de teléfono a nuestro correo electrónico.
880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca
(514) 573-8700
n las últimas semanas han causado revuelo las denuncias de los efectos perversos de la política de inmigración del gobierno federal. Esto, por favorecer el uso de los trabajadores extranjeros temporales en el sector financiero y en otros sectores económicos en desmedro de los trabajadores canadienses. Por otro lado, destacan en los últimos años las políticas que buscan hacer más difícil la inmigración de carácter humanitario, con leyes contra el tráfico de seres humanos, de detención de refugiados por largos periodos, de tratamiento acelerado y sin apelación adecuada de las decisiones. Todo ello bajo la excusa de expulsar a los “falsos refugiados”. Veamos algunos elementos de las políticas canadienses de inmigración. La política de inmigración en Quebec bajo el acuerdo Canadá Quebec de 1991, es semejante pero tiene especificidades concernientes al idioma y los procesos de integración de los inmigrantes.
Las políticas de inmigración en Canadá
Canadá recibe más de 250 mil inmigrantes cada año. El último censo, que debe ser considerado solamente en sus aspectos globales, porque el gobierno canadiense anuló el censo largo obligatorio, subraya que más del 20 por ciento de la población total actual (7 millones de personas) nació fuera de Canadá. Población nacida en el extranjero que vive en los principales centros urbanos. Se calcula que el 70 por ciento de los inmigrantes son elegidos por un sistema de puntaje con una serie de criterios ligados a su capacidad de integración al mercado de trabajo; un 20 por ciento por unificación familiar y un 10 por ciento son refugiados elegidos en campos al exterior de Canadá (no incluye quienes solicitan asilo en la frontera). Canadá, al igual que un reducido número de países, entre los que se encuentra Australia, es un país en el que la inmigración cumple un rol fundamental en el desarrollo del país desde su formación. En este contexto, la política de inmigración canadiense actual es una excepción si se la compara a la actitud europea que es cerrada a la inmigración. Algunos autores consideran que se trata de una excepción que se explica por razones históricas, de necesidad económica, pero que el gobierno conservador está cuestionando esa orientación.
Poblar el país
Ha existido un consenso en las élites canadienses de que la política de inmigración abierta es parte del paradigma del Nation building, de la construcción de la nación canadiense, que se traduce en ocupación del territorio, desarrollo de política multicultural y que ayuda a transformar a Canadá en una Gran Nación que requiere contar con una masa abundante de habitantes en el territorio porque es la característica de las grandes naciones del siglo 21. En los últimos años se ha agregado al objetivo de la política de inmigración, particularmente en Quebec, el responder a la natalidad deficiente y al envejecimien-
foto web
4
El metálico aeropuerto Pierre Elliot Trudeau, más conocido como aeropuerto PET.
¿Dónde va la política de inmigración de Canadá? to de la población que cuestionan la mantención del crecimiento económico. Pese a que existe consenso sobre la importancia de la inmigración, las políticas públicas discriminan crecientemente a los inmigrantes no invitados (aunque esto afecta principalmente a la posición frente a los refugiados, que se prefiere elegir en campos de refugiados en otros
con la tendencia mundial a crecientes flujos migratorios y a la Convención relativa al estatus de refugiados firmada por Canadá.
Las políticas del gobierno Harper
La política de los trabajadores temporales del gobierno conservador de Stephen Harper revela cambios de enfoque de la política de inmigración de Canadá. El gobierno pasa de una visión a largo plazo a otras cortoplacistas orientadas a satisfacer las necesidades de las empresas. El gobierno pasa de La medida en relación a una política de inmigración que busca la intelos trabajadores temporales gración de inmigrantes del gobierno de Stephen a la estructura económiHarper revela cambios de ca, a una visión cortoplacista que busca adecuar enfoque en la política necesidades inmediatas de inmigración de Canadá. de mano de obra. Abandona así una estrategia de largo plazo de ocupación del territorio. La extensión del programa de trabajadores lugares, y limitar con diversas temporales que permite que las medidas quienes llegan por su empresas reemplacen trabajadocuenta a Canadá), también se res canadienses a menor costo rechazan los inmigrantes sin pa- había sido usada tradicionalmenpeles, pese a que es un fenómeno te en la agricultura, en las cosemarginal en comparación con Es- chas. Una estrategia de compentados Unidos. También se plan- sación de empleos, donde no hay tean limitaciones crecientes a los objeción de la población porque planes de reunificación familiar cuesta encontrar trabajadores no basados en criterios de punta- canadienses interesados en laboje, sino de tipo humanitario. rar largas horas por bajos salaEsta posición es contradictoria rios y por cortos periodos.
La extensión del sistema hacia las empresas financieras les permite ahorrar 15 por ciento en los salarios y apoya la deslocalización de la mano de obra. Esta medida alcanzó a unas 300 mil personas, algo que en contexto de cesantía es difícil de aceptar pese a que beneficia directamente a las estrategias de reducción de costo de las empresas.
Tensiones crecientes
Frente a la ola de críticas por los reemplazos de “buenos empleos” por trabajadores temporales que vienen de India y que después serían relocalizados fuera de Canadá, el gobierno Harper decidió hacer más difícil el acceso al programa para las empresas. Pero manifestó, sin embargo, que el objetivo de la inmigración era precisamente el de completar la estructura laboral canadiense rápidamente. La política de inmigración ha estado siempre directamente ligada a objetivos económicos, pero incluía el objetivo de la integración armónica a la sociedad en el largo plazo. Los expertos consideran que la tendencia a favorecer el trabajo temporario en lugar del trabajo permanente crea tensiones crecientes. El debate sobre los procesos de integración de los inmigrantes de manera armónica a la sociedad de acogida, es un creciente desafío. En Canadá es a una visión de multiculturalismo, en Quebec está ligado a una idea
de interculturalismo, en base a la idea del francés como lengua común. Las diferencias entre política canadiense y quebequense de integración se inscriben en el marco del acuerdo Canadá-Quebec que permite que Quebec elija a los inmigrantes y refugiados. En segundo lugar, se trata del creciente control de los refugiados que se presentan directamente en su territorio y otros recién llegados. Control que se ha agudizado bajo el gobierno conservador.
Ruptura con la tradición
Stephen Harper ha reforzado estas políticas restrictivas. Aprovechando controversias como las del verano de 2010 (por la llegada del barco MV Sun Sea con 500 refugiados tamules) introdujo el proyecto de ley contra el tráfico humano y eso se transformó en ley en junio de 2012. Una ley repudiada porque permite que se mantenga en cautiverio a refugiados hasta por 12 meses. La política de inmigración del gobierno conservador de favorecer a los trabajadores temporales disponibles rápidamente para los empleadores, y el cierre creciente de fronteras a los inmigrantes por razones humanitarias, es contradictoria con la política de inmigración canadiense tradicional que está basada en la construcción de una nación multicultural sobre la base de la apertura al mundo.
Inmigración
pulso junio 2013
Un grupo de salvadoreños en una actividad comunitaria en Montreal.
Integración de salvadoreños en Quebec
“Algunos vuelven, pero la mayoría se queda” Conversación con Miguel Arévalo, director del Centro Scalabrini.
¿C
uándo empezaron a llegar los salvadoreños a Quebec?
La comunidad salvadoreña vino en los años 80, incluso un poquito antes. Ya en el año 1975 participaron en la construcción del Estadio Olímpico. Las relaciones entre El Salvador y Canadá datan de hace cincuenta años. ¿Cuál es la principal causa que trae a los salvadoreños a Canadá?
Y siguen llegando salvadoreños a Canadá...
En lo años setenta la principal causa fue el trabajo, pero ya en los ochenta fue la situación de la guerra que se vivía en El Salvador. Esa fue la principal causa por la que la gente emigró.
Sí, y hay como dos tipos de inmigración: aquella gente joven que quiere salir para mejorar sus condiciones de vida, por ejemplo, y la otra inmigración que huye de la delincuencia que se vive en el país.
¿Se trata entonces de un inmigración politizada?
¿Cómo se han integrado aquí sus compatriotas?
Sí, en gran medida ¿Y esa politización se mantiene en la gente que se instaló acá? En parte. Te diría que un 50 o 60 por ciento se mantiene politizada.
El salvadoreño ha tenido diferentes maneras de integrarse. En el trabajo, por supuesto, pero también en las actividades deportivas y la religión. Ahí uno va a encontrar el mayor grupo de salvadoreños aglomerados. Y este fenómeno uno lo va a observar en todo Canadá.
Sí, se dice que es para nosotros más fácil entender el francés. Pero el salvadoreño tiende a hablar inglés aquí cuando llega, debido a la base que trae en sus estudios secundarios y universitarios. Pero como el francófono, al igual que nosotros, tiene mucho de latino, eso facilita la integración. El francófono de Quebec es un latinoamericano. El salvadoreño además se integra mucho a través del trabajo. Mucha gente que vino no le importó tomar cualquier trabajo : en limpieza, pintura y otros oficios. Y, respecto a sus tradiciones, ¿las mantienen aquí? Yo te diría que en un 80 por ciento se mantienen las tradiciones. Las fiestas religiosas, por ejemplo, que se celebran allá se han trasladado aquí. En términos generales, ¿los salvadoreños vuelven a su país? Muchos han vuelto pero no se mantienen. Más o menos su estadía dura entre 6 meses o un año y regresan, especialmente aquellos que se nacionalizan.
Una vida lo más plena posible
U
P
na vez instalados aquí, los salvadoreños son fieles a sus tradiciones, sean estas culturales, gastronómicas u otras. “La prueba es que en Montreal existen entre y 15 y 20 restaurantes de comida salvadoreña”, dice Verónica Pichinte, la cónsul de El Salvador en Montreal. Entre otras festividades, los salvadoreños celebran aquí el Festival del Maíz en honor a ese fruto tan característico de su cultura. En esa ocasión preparan pupusas, tamales y elotes locos. Asimismo, la cónsul asegura que los salvadoreños de primera generación, es decir, aquellos que llegaron hace 20 años, sueñan con volver a su país. Algunos quieren vivir seis meses allá y seis meses acá, en el caso de los jubilados. En Quebec, residen unos 40 mil salvadoreños, informa Verónica Pichinte, de los cuales la mayoría vive en Montreal. A nivel cultural, según la cónsul, los salvadoreños son muy activos, Cuentan con un Comité Pro-cultura, que organiza una gran cantidad de actividades, como la Fiesta Nacional el 15 de septiembre.
Por su parte, el Consulado también organiza actividades para que los salvadoreños encuentren un espacio de identidad y al mismo tiempo difundan su cultura. En el último tiempo se han realizado 18 exposiciones de fotografías y pinturas.
Fíjate que eso es relativo. Por una parte, mis hijos que llegaron muy niños aquí, en sus trabajos ponen la bandera de El Salvador y en sus habitaciones tienen relojes de El Salvador. Se sienten salvadoreños. Pero a nivel de la sociedad, también son quebequenses.
or estos días se conmemoró la Semana de las Personas Discapacitadas, una fecha que la Asociación multiétnica para la integración de las personas discapacitadas (AMEIPH) dio a conocer al medio latinoamericano a través de un comunicado. El texto explica que “la comunidad latinoamericana no está exenta de prejuicios y que éstos pueden ser la primera barrera que las personas con una discapacidad deban enfrentar para ser aceptados y tener una vida lo más plena posible”.
El comunicado añade que para las personas discapacitadas “el camino es difícil debido a las barreras de todo tipo que estas personas y su familia deben enfrentar”.
No sólo es el idioma
“La barrera lingüística es una, pero más allá del idioma, otras barreras pueden ser aún más difíciles de sobrepasar. La percepción de la discapacidad como una situación que es dura pero que puede ser bien vivida, el duelo del hijo “perfecto”, la comprensión de los servicios que existen
y los prejuicios que todo ser humano tiene frente a lo diferente”. La AMEIPH existe desde 1981 y su misión consiste en facilitar la integración de las personas emigrantes que tienen una discapacidad en la sociedad quebequense. Estas discapacidades pueden ser físicas, intelectuales o sensoriales, es decir, auditivas o visuales.
Adecuar los servicios
De acuerdo con Teresa Peñafiel, directora de la AMEIPH, uno de los principales problemas que
enfrentan las personas discapacitadas es la falta de adecuación de los servicios. “Las estructuras existentes están concebidas en función de que la gente se acerque y demande un servicio, pero no toma en cuenta que una persona inmigrante necesita tiempo para comprender cómo funciona este sistema. Se necesita un mayor acompañamiento por parte de los administradores. Ya es difîcil para una persona de aquí comprender el sistema. Mucho más lo es para un inmigrante.”, explicó a Pulso Teresa Peñafiel. Al visitar el sitio internet de
AMEIPH los usuarios pueden encontrar todo tipo de pistas para comprender mejor los mecanismos de integración y cómo utilizar de la mejor manera los recursos disponibles. El comunicado de AMEIPH concluye con una invitación: “Si usted conoce a alguien que necesite ayuda (referencia a servicios no conocidos, apoyo para obtenerlos, un lugar donde desarrollar actividades de tipo social, o trabajo voluntario, etc.) llámenos al (514) 272-0680. Nuestro equipo de servicios cuenta con dos personas que hablan español”.
Bonitos discursos, pero cuando se trata de invertir... Entrevista con Teresa Peñafiel, directora de la Asociación Multiétnica para la Integración de Personas Discapacitadas
La primera semana de junio se celebró la Semana Quebequense de las Personas Discapacitadas. En la ocasión, visitamos a la Asociación Multiétnica para la Integración de Personas Discapacitadas (AMEIPH).
La economía de El Salvador se activa mucho con los envíos de dinero desde el exterior...
¿Cómo se integran los jóvenes?
Personas inmigrantes discapacitadas
Cultura
Hay que considerar, por otra parte, que la clase salvadoreña que viajó es la media baja. Entonces, cuando regresamos a nuestro país, regresamos al nivel de vida que teníamos allá. Por eso volvemos al cabo de unos meses.
Sí, según los últimos informes, las transferencias de dinero hacia El Salvador se cifran en 3 mil millones dólares. Es bastante. Pero al mismo tiempo es un fenómeno muy peligroso pues la economía depende de lo que envían los salvadoreños desde el exterior. Lo que se está tratando de hacer ahora es crear conciencia en que ese dinero sirva para crear un desarrollo social y económico del país y donde la gente se integre a ese desarrollo. Que sirva para algo más perecedero.
7
Mantener tradiciones y cultura
Francois Bousquet
¿Y se integran, por ejemplo, a la cultura francófona de Quebec?
Rodrigo ortega
Inmigración
pulso junio 2013
Francois Bousquet
Rodrigo Ortega
6
Verónica Pichinte, cónsul de El Salvador en Montreal. Además existe el Club de Lectura Cuzclateca, que organiza tertulias literarias durante todo el año. Se calendarizan doce autores salvadoreños y se leen y se conversa en torno a sus obras.
Apego al país
En otro orden de ideas, la cónsul de El Salvador considera que los salvadoreños siempre se han mantenido a la expectativa de su país. Los salvadoreños han manifestado un gran interés ahora que se está hablando de la Ley Especial para el Voto. Esta Ley permitirá emitir el sufragio a los salvadoreños que se encuentran al exterior del país en las elecciones del 2014.
Gracias a su contenido variado, a su calidad periodística y a una eficaz distribución, PULSO llega a una amplia gama de lectores: trabajadores, estudiantes, familias.
T
Julia Figueroa
eresa Peñafiel, directora de AMEIPH explica en qué consite la Semana de las Personas Discapacitadas. La semana de las personas discapacitadas nació poco después del Decenio de las personas discapacitadas, que fue entre el 82 y el 92. Como una nueva visión de las personas discapacitadas. El decenio fue a nivel mundial y eso hizo, en general, que se iniciaran muchísimos movimientos de las personas discapacitadas. Antiguamente, todas las actividades se organizaban por personas que no tenían discapacidad y que hablaban por las personas discapacitadas. Lo importante del Decenio es que logra sacar las personas con discapacidad fuera de sus casas y que se inicie toda una evolución de la mentalidad. Ya la persona no es considerada como alguien que no puede hacer nada sino que como una persona, punto. Y antiguamente se hablaba de los tontos, de los idiotas, de manera científica. Ni siquiera alguien pensaba en decir “una persona con un problema”. Es pasar de eso, de ser un objeto, a ser prota-
gonista en su propia vida. Y eso es el sentido de la semana,de darle esa perspectiva. Esto fue creado por la Oficina de las Personas Discapacitadas de Quebec. Basta con dirigir a una persona en silla de ruedas para darnos cuenta de que a pesar de vivir en una gran urbe, donde el confort individual es de primer orden, las personas discapacitadas están mal representadas, mal integradas, ¿qué pasa? Bueno, hay un factor muy importante, que es la parte económica. Las personas discapacitadas en general están en las capas con menos poder económico y, al mismo tiempo, con poco poder político. Los intereses de las personas discapacitadas entonces no van a ser los primeros de ningún gobierno. Sí, van a hablar muy bien, van a dar mucho discurso bonito pero cuando se trata de invertir, no se va a invertir lo mismo en las personas discapacitadas que lo que se va a invertir, por ejemplo, en investigación científica sobre cosas que van a dar dinero.
Usted cree que nos dirigimos a una sociedad más abierta, más tolerante, inclusiva? Digamos que nos dirigimos a eso. Desde los años en que yo he vivido en esta sociedad, ha habido un cambio, una aceptación muchísimo mayor de todo lo que está relacionado al inmigrante. Siempre hay grupos que son discriminados. No podemos negar que desde 2001, los países árabes no son para nada bien mirados.
Las personas discapacitadas son los parientes pobres de la sociedad Los empleadores no van a mirar con muy buenos ojos los cv de las personas de origen árabe. Los haitianos también sufren terriblemente de discriminación, entonces aparentemente, no habría cambio, pero sí lo hay. Y con respecto a las personas discapacitadas, es más evidente.
Antiguamente los niños con una limitación iban todos a colegios especiales, pero hay muchos niños actualmente que tienen alguna limitación y que van a un colegio regular, y la socialización del niño cambia totalmente. Entonces reciben servicios en el colegio y participan de un medio absolutamente natural, como debe ser. ¿Y la actitud de los gobiernos quebequenses? Desde que se creó esta asociación hemos pasado de un gobierno pequista, que es más socialdemócrata a un gobierno liberal ¿cual ha sido el cambio en la actitud de estos dos gobiernos en Quebec frente a la discapacidad? Yo te diría que no hay mayor cambio. Como te decía, las personas discapacitadas son los parientes pobres, de todas maneras. Pero, seamos bien claros, aquí una persona que por decirte, así rápidamente, una persona que tiene un accidente cerebro-vascular, por ejemplo, en el momento que entra al hospital y que empie-
za a mostrar limitaciones graves, va a ser tomado por ergoterapia; si necesita silla de ruedas, va a recibir una silla de ruedas sin que salga un peso de su bolsillo. Va a tener servicios a lo largo de su vida, si esa persona no puede trabajar más, va a recibir una pensión como persona discapacitada para el resto de su vida. Por supuesto no va a ser una pensión millonaria, pero no se va a morir de hambre. Si necesita que su departamento sea adaptado, va a ser adaptado. Va a tomar tiempo, va a costar, va a tener que pelearla, pero lo va a conseguir, y ese es el rol de la Asociación: pelear, dar la pelea y acompañar a las personas discapacitadas inmigrantes. ¿Por qué? Porque esas personas tienen una dificultad mayor para obtener esos servicios. Por un lado está la lengua y por otro lado la percepción de nuestras comunidades inmigrantes de lo que es una personas discapacitada. Existe todavía discriminación, existe todavía vergüenza porque haya personas discapacitadas y existe mucha ignorancia de lo que son los servicios acá.
Miscelánea
pulso junio 2013
Aquí usted nos cuenta a qué se dedica y si le gusta o no su trabajo
Ana Gabriela Lim
DARIO GUTIERREZ
TEXTO Y FOTOS GIOVANNA SOTO
Existen ciertas circunstancias que fragilizan al ser humano en la vejez: los bajos ingresos, la pérdida de autonomía física, la baja escolaridad y el aislamiento.
“Para tanta soledad me sobra el tiempo” ALFREDO ZITARROSA
Colaboración de Luisa Marina Olaya Parra asistente social Projet Changement Centro comunitario para adultos mayores
“Cajones hechos de cómodas, muebles, en fin, de lo que hubiera para poder cajonear. Así comencé a practicar con el cajón a los doce, trece años”, comenta Luis Arbulu, apasionado de la música y la percusión. Luis se ha dado a la tarea de difundir el cajón peruano, importándolo y creando talleres de percusión en Montreal, donde la gente puede expresarse a ritmo de cajón. “El cajón te da energía, es una actividad inclusiva, donde tú eres la estrella”. “La idea es la fusión del cajón con música moderna para captar la atención de la gente” El cajón peruano es una tradición, que, con algo de ingenio y gente como Luis, con ganas de enseñar, puede llegar a ser parte de la cultura moderna.
9
Nostalgia de un castor mensajero
ZAPATERO A TUS Z APATOS
U
na señora me decía el otro día que nunca se había sentido tan sola en medio de tanta gente. Un jubilado de la educación me contó qué pasó, casi sin darse cuenta, tres semanas sin cruzar palabra con nadie. En el último semestre supe de cuatro personas que fueron encontradas en sus apartamentos después de semanas —¡incluso de meses!— de haber muerto. ¿En dónde están la familia y los amigos de esta gente? A la pregunta del millón, una respuesta de un centavo: estamos aquí. Sí. Porque usted, yo, la joven que cruza la calle, el hombre que mira su celular, todos somos nacidos en medio de un clan mejor conocido como familia. ¡No hemos nacido por generación espontánea! A no ser que tengamos el carácter y la disposición de un ermitaño, además de los lazos de consanguinidad, todos hemos construido también lazos de amistad, afini-
P
ablo Gómez-Barrios, periodista de Radio Canadá Internacional (RCI) y doctor en Ciencias de la Comunicación de la UQAM, es un “animal comunicacional” al acecho de la información. Deja de ser “un hombre de radio” a causa de un recorte presupuestario feroz, cuando se ve obligado a “apagar la luz” de su último programa radial: El Castor Mensajero. No sucumbirá a la nostalgia del castor sino que se adaptará a las nuevas tecnologías de internet. Maratonista y apasionado por los deportes, se resiste al uso del celular para guardar un límite entre su vida privada y profesional. Devora diarios, comunicados, radios y televisión, con el único objetivo de difundir lo que ocurre en Canadá, a un público local e internacional. No trabaja solo sino en continua colaboración con un equipo de tres profesionales, con el mandato de informarnos en lengua castellana.
Leonardo Gimeno y Pablo Gómez, del equipo de Radio-Canada Internacional.
La interacción con el oyente Pablo Gómez Orellana, periodista de Radio-Canada Internacional en español, explica el alcance y los objetivos de la emisora que transmite desde 1945 para todo el mundo Ana Gabriela Lim
dad o algo parecido con nuestros semejantes. Es muy posible que, en nuestra parentela o en nuestro entorno, haya personas de edad a las que hemos ido relegando. Una de las realidades de la vida de quienes avanzan en años, es que los más cercanos y los conocidos se van muriendo, los hijos o parientes jóvenes calzan los zapatos de la aventura y nuestro personaje se queda solo. En el momento histórico que nos ha tocado, esta situación es percibida como normal: somos adultos y sabemos defendernos por nuestros propios medios. ¿ Pero, y si no podemos solos?
Circunstancias agravantes
Existen ciertas circunstancias que fragilizan al ser humano en la vejez: los bajos ingresos, la pérdida de autonomía física, la baja escolaridad y el aislamiento. Con una sola de ellas, ya estamos en dificultades; imaginemos si una
persona reúne las cuatro. Me atrevo a decir que estos problemas se agravan en las ciudades, porque es más fácil desvanecerse en medio de la multitud. En la ciudad el tiempo lo asumimos de manera diferente y nos desbordamos de “cosas para hacer”. Ocuparnos de una persona que vive a otro ritmo y que parece no aportarnos nada nuevo, ni “excitante”, será la última de nuestra opciones.
Montreal y Cochinchina
Conclusión: las personas mayores se sienten solas en Montreal, las personas mayores se sienten solas en la Conchinchina, las personas mayores se sienten solas en cualquier parte si no son tenidas en cuenta, si no son tratadas con el respeto que quisiéramos todos para sí mismos. Más importante todavía: ¡Ellos no quieren sentirse tratados como personas mayores, sino como PERSONAS simplemente! Y no es porque renieguen de las arrugas o porque no asuman sus años. Es simplemente porque son los mismos que un día tuvieron veinte, treinta o cuarenta años. Lo único que ha cambiado en ellos es el “empaque”.
El deber cumplido
Cultivar relaciones con la gente de pelo gris es provechoso y positivo. Tienen un montón de historias y consejos para contarnos, tienen la paciencia para escuchar y, como en el libro del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, son “el futuro que seremos”; mirarlos es mirarnos un poco. Aprovechemos la tecnología para hablar con nuestros viejos que están lejos, no nos dé miedo trabar amistad con los viejos del vecindario, lo mínimo que nos puede pasar es que sintamos bien adentro “la satisfacción del deber cumplido”.
Francois bousquet
“Cocinar, para mí, es una tradición familiar. En realidad nunca pensé que terminaría viviendo de mi pasión por la cocina”, nos cuenta Luis Jaime Flores, Licenciado en ciencias de la comunicación en y técnico en sonido profesional, que desde su llegada a Montreal en el 2008, cambio de rumbo profesional y se dedicó al arte culinario. Desde asistente de cocina hasta el día de hoy como sous-chef, Jaime está en constante aprendizaje, creando recetas, modificándolas y poniendo a los platos ese toque familiar que lo caracteriza. “Lo más importante de cocinar es que la gente disfrute de tus comidas. Lo esencial es disfrutar lo que uno hace, esa es la mejor receta”.
Cultura
pulso junio 2013
francois bousquet
8
Pablo Gómez-Barrios
¿A nivel personal, cómo haces para desenchufarte de tu trabajo? Intento hacer una distinción entre mi vida privada y mi trabajo, por eso me he resistido al uso del celular. Pero me despierto con las noticias. Llego al trabajo y pongo la televisión, ya sea CBC o Radio Canada.
PULSO se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas y GRATIS por correo postal.
¿Qué es Radio Canadá Internacional? Radio Canadá (CBC) es el radiodifusor público de Canadá y Radio Canadá Internacional (RCI) es su servicio internacional. Creada en 1945 durante la segunda guerra mundial, era un servicio de radio inaugurado en onda corta, concebido para enviar mensajes a larga distancia. Con el tiempo RCI se diversifica y se transforma en la voz de Canadá en el mundo, llegando a difundir en 16 idiomas. ¿Cuál es la diferencia entre la RCI de ayer y la de hoy? El mandato de RCI no ha cambiado y consiste en informar sobre la realidad canadiense a un público fuera y dentro de Canadá, cubriendo temas como democracia, justicia, derechos humanos, entre otros. En el pasado, la transmisión por radio se hacía en múltiples idiomas. Debido a restricciones presupuestarias, las lenguas fueron disminuyendo. Antes del 24 de junio del 2012 existían 7 servicios: las lenguas oficiales, francés e inglés, español, ucraniano, árabe, ruso, chino y portugués. A partir del nuevo presupuesto presentado por el gobierno conservador, RCI, institución federal que forma parte de la función pública, pasa drásticamente de un presupuesto de 12 a 2 millones de dólares. Dejamos de ser una radio pública para ser un servicio que transmite sólo por internet. Sufrimos una “transformación”, según palabras textuales del director de RCI y nos convertimos en una radio web. Antes teníamos un programa diario llamado Canadá en las Américas dónde presentábamos nuestros reportajes en directo. Ese tipo de trabajo radial ya no existe. Ahora se
hace por medio de la web donde ponemos nuestras entrevistas y reportajes. ¿Cómo se decide a quién entrevistar? Estamos al acecho de la noticia, verificando con fuentes, visitando sitios web, organizaciones, leyendo diarios y comunicados, escuchando entrevistas en CBC. No sólo debemos reflejar lo que sucede en Montreal sino en Toronto, Vancouver y otras ciudades canadienses. Somos el servicio latinoamericano que sobrevivió junto con el francés, inglés, árabe y chino. Hacemos entrevistas en español así como en francés o inglés. En estas lenguas, el trabajo es más arduo porque no se pueden presentar como entrevistas. Hay que hacer un reportaje con la entrevista; se hacen extractos que luego se traducen. Si la entrevistada es una voz femenina, armamos el reportaje con la colaboradora femenina. Hay temas que resultan interesantes porque encuentras una afinidad; soy maratonista así que me atrae el deporte. ¿Cómo fue la experiencia de dejar de hacer radio? Como hombre de radio fue muy duro; llevo 18 años como periodista en RCI. Hice radio comunitaria en Montreal en Radio Centre-Ville en los 80. Me gusta hablar; la radio permite intercambiar y transmitir información. Tuvimos que pasar de un medio hablado, a uno visual y escrito. Claro que la voz sigue estando presente porque preparamos reportajes pero sentados frente al computador. Cerramos las transmisiones el 24 de junio, con un programa muy popular de los domingos a la tarde, llamado El castor mensajero. Los oyentes nos escribían cartas, luego correos electrónicos y nosotros los llamábamos. Por cuestiones horarias los programas chino, árabe y ruso pasaban
más temprano durante el día. El último programa de RCI en el aire era del servicio latinoamericano... Me tocó a mí hacer el cierre como presentador del programa que se hizo en directo porque el equipo quería despedirse de los oyentes. ¿Cómo intentaron retomar ese contacto con los oyentes? A través de internet. Los invito a escuchar Canadá en Las Américas Café, desde la madrugada hasta la medianoche del sábado. Es como la nostalgia del castor: nos permite hacer un poquitito de radio. Cada sección debe hacer un programa sabatino, nosotros lo hacemos en equipo: Leonardo Gimeno, webmaster, con una crónica de nuevas tecnologías, Leonara Chapman y Rufo Valencia, periodistas. Podemos tener una oyente como invitado. De ahí que guste tanto: pocas radios internacionales le han abierto la radio al oyente. En RCI, estamos a favor de una comunicación horizontal, a diferencia de la vertical
donde inundas las ondas con tu voz. Buscamos una interacción con el oyente, diciéndonos qué está pensando o sucediendo en su país. Tenemos una sección llamada Reportero de un día dónde un oyente nos prepara un informe sobre algo que está sucediendo en su entorno; luego lo pasamos en la web. Estamos también en Twiter y Facebook. Somos de la vieja guardia, aprendimos a trabajar de otra forma; los medios sociales son algo nuevo con lo que nos hemos tenido que familiarizar. Nos esmeramos mucho en hacer nuestro trabajo, a la búsqueda y al acecho de la información, ofreciendo entrevistas y reportajes pertinentes e interesantes. Queremos que la gente nos escuche y nos lea. Nuestro objetivo es tratar de ensanchar todavía más nuestro público; claro está que cumpliendo con nuestro mandato. Radio-Canadá Internacional www.rcinet.ca/es/
Cree su empresa de economía social Una formación acreditada por el Ministerio de Educación de Quebec y concebida según los principios éticos del desarrollo sostenible
El Centro de Empresariado en Economía Social lo invita a sus sesiones de información.
Reserve al 514 570-1667 www.ceesq.com
Cultura
pulso junio 2013
“Son Malhaya”
Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria Un servicio profesional y personal
Giovanna Soto
Por el placer de vivir y de compartir…
Projet Changement,
La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.
centro comunitario para mayores de 50 años, lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador.
Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento. La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma.
2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular : 514 207-9269 Oficina : 514 721-2121 Fax : 514 721-8838
Servicios de ayuda, información, orientación y referencias.
MASAJE VILLERAY PATRIZIA MASAJISTA DIPLOMADA CALIFORNIANO Y SHIATSU RECIBO/ME DESPLAZO/CON CITA 7/7 PROFESIONALISMO RECIBOS PARA EL SEGURO ¡REBAJAS! massageviller ay@hotmail.com
Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 3.50 $ para miembros y 5 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.
SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :
Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años 4450 rue St-Hubert, oficina 130 Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145
E
l colectivo, conformado por tres jóvenes artistas: León Jorge Medina Rangel, Isabel Tames y Marino Vásquez, busca difundir las raíces del son jarocho a todo el que se anime a sentir la música y el zapateo. Los fandangos realizados en parques de Montreal los días soleados son una invitación general al arte y a la convivencia social. No sólo puede uno aprender a tocar instrumentos y bailar, los fandangos son un momento de gozo y de intercambio cultural, donde gente de todas partes del mundo puede compartir experiencias y pasar un rato agradable, todo en conexión con la naturaleza. El fandango es, sobre todo, un evento comunitario. Todos tienen derecho a bailar y tocar, sin que haya una separación entre el público y los artistas. Rompe un poco el contexto de un “espectáculo”, siendo inclusivo y dando oportunidad a la gente de expresarse mediante la música y crear esa magia que caracteriza al Fandango.
El fandango, para lidiar con las malas vibras Giovanna Soto
Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) Estación comunitaria y multilingüe de Montreal. Transmitimos en español.
E
l fandango es un ritual cultural y espiritual, donde a través de la música y el baile se explica la vida y se llega a una armonía social al ritmo de jaranas, leonas, entre otros muchos instrumentos característicos del son jarocho. Este evento, enteramente cultural, es originario de los pueblos indígenas y mestizos de la región Sur de Veracruz, en México. Remonta a la época colonial, donde se mezclaban ritmos españoles, indígenas y africanos. A través de versos y sones se intenta dar una explicación al origen y desarrollo del universo. “Es una manera sana de lidiar con malas vibras y encontrar un equilibrio”. El investigador Rafael Figueroa Hernández define el fandango
como “Espacio natural, fiesta popular, donde se desarrolló y se conformó al calor de la celebración y del baile.” Parte fundamental de esta fiesta son el ingenio y picardía del versador, sin dejar de lado el alto nivel poético del son y de su valor narrativo. Los versos hablan de cosas de la vida cotidiana, el amor y la naturaleza, todo con sentido de trascendencia.
timo músico deja el lugar, que puede ser hasta días más tarde de comenzado. Uno de los instrumentos más representativos de esta fiesta es la jarana, instrumento de la familia de la guitarra, la cual también tiene su origen en Veracruz, tradicionalmente construida a partir de una pieza única de cedro rojo. Este instrumento lleva la armonía dentro del conjunto y ha sido utilizado también en composiciones de rock moderno. Gracias al esfuerzo de jóvenes artistas, el son jarocho está siendo difundido, no sólo en comunidades rurales y las Casas de Cultura urbanas en México, sino alrededor del mundo como una identidad. Los fandangos actualmente se realizan en diversas partes del mundo, son muchos los grupos representantes y adeptos que ha ido ganado con el tiempo.
Zapateo y verso
La música va subiendo en intensidad conforme pasa la tarde y la noche. Los versos se vuelven más complejos y armoniosos y mediante el son conmemoran hechos del pasado y del presente. El zapateo es un cómplice del verso, las coreografías siguen el ritmo de la música y dan un valor armónico al espectáculo. Tradicionalmente los fandangos llegan a un fin cuando el úl-
INICIATIVAS
La originalidad tiene buen sabor TEXTO Y FOTO GIOVANNA SOTO
Lunes a sábado: de 9:00 pm a 10:30 pm Domingo: de 10:00 am a 1:00 pm www.radiocentreville.com
Emilio Hernández y Sophie Coulombe se han dado a la tarea de abrir el mercado canadiense a productos artesanales 100 por ciento naturales y biológicos de alta gama. Producidos enteramente por pequeños productores mexicanos, crean así un sistema de mercado equitativo e impulsan la buena alimentación y la diversidad de productos.
Mermelada de buganvilia y jamaica, salsa de tamarino y miel de agave, son tan sólo algunos de los originales sabores que H&C Importations Inc. viene incorporando al mercado desde julio del 2012. La labor de Emilio y Sophie comenzó con la idea de buscar talentos en el ámbito de la pro-
ducción artesanal para así abastecer al mercado canadiense. El actual boom en la alimentación naturista y biológica ha permitido que estos productos sean muy bien recibidos en supermercados, tiendas naturales y restaurantes en Montreal y Toronto, que son los principales puntos de distribución de H&C Importations Inc.
11
agenda social y cultural JUNIO Adultos mayores Todos los martes
NOCHE DE TANGO
Todos los martes entre 9 y 11:30 a.m., la biblioteca Robert-Bourassa abre sus puertas exclusivamente a las personas mayores de 65 años. Además de los servicios que ya se ofrecen, la biblioteca propone a los participantes cursos de capacitación de Internet básico y conversatorios sobre todo tipo de temas. Café y té gratis. 41, avenue Saint-Just. Outremont. 514 495-6208 Música Junio 21 a agosto 11 DULUTH en ARTES. En el pequeño parque de la esquina de la avenidad Duluth con Laval habrá música clásica, flamenco, jazz et reggae. Los viernes a las 6 pm. Sábado, de 3:30 a 6 pm. Los domingos a las 2 pm. Familia Mes de junio El Centro de Orientación Paralegal y Social para Inmigrantes COPSI, realiza las siguientes actividades: La hora del cuento. Domingo 16 de junio a las 2 pm. CAMPAMENTO DE VERANO. del 25 al 28 junio. Teléfono: 514-729-7098 Recreación Piknic Électronik Mayo 19 en adelante El proyecto Piknic Électronik tiene como objetivos la difusión de la música electrónica y la reapropiación de los espacios naturales por parte de los montrealeses. El Piknic Électronik busca congregar tanto a los amantes de este género como a los neófitos, permitiéndoles sumergirse en un ambiente festivo y ofreciéndoles la posibilidad de relajarse en familia o entre amigos. Todos los domingos del 19 mayo hasta el 22 de septiembre de 2013. Parc Jean-Drapeau. Tel: 514 904-1247.
Próximas Actividades de la Tanguería
Gran baile por el 25 aniversario del tango argentino en Montreal : Sábado 8 de junio. De 8 a 11 p.m. Gran escenario (Jean-Talon/Saint-Laurent)
Programación Pérgola del Parc-de-la-Petit-Italie (Saint-Zotique/Saint-Laurent) Viernes 7 de junio, de 5 a 8 p.m.: Noche de baile y clases gratuitas de tango argentino. Domingo 9 de junio, de 12 a 3 p.m.: comida campestre y baile, actividades para los niños, clase gratuita de tango argentino y noche de baile de 6 a 9 p.m. www.tangueria.org 514 495-8645
premieres
a Montreal
El Arte Latinoamericano
expresado en los diversos géneros
Promotor de la cultura peruana y sudamericana investigaciOn organizaciOn difusiOn
Eventos culturales didácticos Promoción de artistas Dans-Art
Informes: 514 805-5163