Pulso n°3

Page 1

AGOSTO DE 2013 MONTREAL NÚMERO 3

MENSUAL GRATIS

PMS 1797 C

Empleos precarios La precariedad laboral parece ser la norma actual. Los jóvenes se ven en gran medida afectados por esta problemática. Pág. 2

PERÚ

Págs. 6 y 7

Política Quebec

A casi un año de su gobierno, los acier tos y errores del gobierno de Pauline Marois. El análisis en Pág. 5

Idioma español Más de 200 mil personas hablan español en Quebec, de acuerdo con una investigación universitaria. ¿Las razones? Pág. 9

Literatura en parques Gabriela Ana Lim fue al Parque Lafontaine a ver a Un Viejo que Leía Historias de Amor. Nos cuenta el idilio. Pág. 11

Se viene el Festival de Cine Intercultural libanesa y de cómo vive aquella comunidad en Montreal. Lo mismo ocurre con otras películas que ponen de relieve, tanto en ficción como en documental, este intercambio de culturas. El Festival de Cine Intercultural es un ciclo de producciones presentado por el colectivo Latinórdicos.

Juventud en Quebec Reforzar la perseverancia escolar. Es lo que piensa Andrés Fontecilla, presidente del partido Quebec-Solidario. Pág. 3

agenda de

Presencia latinoamericana

Cabe destacar, en lo que respecta a la comunidad latinoamericana, la película “Ceramic Tango”, de la salvadoreña Patricia Chica, quien ha sido galardonada con varios premios tanto en Canadá como en Francia. Para obtener más información acerca de la programación del Festival de Cine Intercultural, consulte la promoción que publicamos en la contraportada. El evento es gratuito.

eventos RODRIGO ORTEGA

N

o cabe duda que a Isabelle Massicote le gusta su trabajo, pues es en términos entusiastas que nos cuenta que durante el mes de septiembre se llevará a cabo el Festival de Cine Intercultural. El evento, que pretende afianzar los vínculos entre Quebec y su permanente inmigración, presentará una serie de películas filmadas en Quebec y que tienen como denominador común el intercambio de culturas. La bibliotecaria y a la vez responsable del “Café de Da”, dependencia de la Biblioteca Ahuntsic, dijo a Pulso que este ciclo de películas constituye “una gran riqueza tanto para los realizadores de las obras como para el público que las presenciará”. Por ejemplo con la película Roméo Onze el público se impregnará de aspectos de la tradición

Isabelle Massicotte, responsable del “Café de Da”, que presentará el Festival de Cine Interculural durante el mes de septiembre.

PULSO GRATIS TODOS LOS MESES EN SU CASA. INFÓRMESE EN PÁG. 6

sociales y culturales del mes de agosto


Reportaje

2

PULSO AGOSTO 2013

“Busco (un verdadero) trabajo” Juventud y empleos precarios: las nuevas “reglas” del mercado laboral NOTAS DE LUZ MARIA OLGUIN

Dos casos, un problema Juan, 19 años, secundaria terminada, comienza su primer trabajo como camarero en una conocida cadena de café en Montreal. Tiene todo el entusiasmo de su juventud y la energía que lo acompaña. Tiene proyectos para su futura vida, es decir para el año que viene. Poder independizarse del nido familiar, comprarse una bicicleta, dormir hasta tarde... Es decir, todo lo que llena su mundo joven e inquieto. Carolina, por su lado, es una joven de 24 años, con 2 años de universidad y una deuda acumulada que la impide dormir. Pero, Carolina es joven y, con su trabajo de vendedora en una tienda de moda y además trabajadora autónoma, piensa saldar la deuda y seguir estudiando. Los dos jóvenes reciben el sueldo mínimo y, en el caso de Juan, no siempre tiene asegurado un horario fijo. Luego de cerca de dos meses de trabajo, Juan es despedido. Razones: no muchas. Mucho personal, falta de competencias. En todo caso, nada claro. Juan debe volver a solicitar la Ayuda Social y no sabe cómo pagará su próximo mes de alquiler... Carolina, luego de un año de trabajo, no ha avanzado mucho en el pago de su deuda universitaria, hasta ahora no se ha enfermado pero ya le advirtieron en su trabajo que si tenía algún pequeño accidente, no sería bueno acudir a la CSST (Comisión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo) ya que la empresa perdería dinero y, por ende, Carolina no tendría derecho a un pequeño bono otorgado una vez al año por la tienda. El horario de trabajo de Carolina también es variable aún cuando le habían asegurado al menos 30 horas. Así, una semana, puede trabajar 40 horas, otras 25. Tanto Juan como Carolina no están sindicalizados. Simplemente no hay sindicato en esas tiendas.

A

lguno de ustedes se reco- son las y los trabajadores que deben noce en esos dos casos? ¿O “pagar la nota” al estar obligados a conoce a alguien cercano aceptar cualquier trabajo: menos pagado, con horas de trabajo incierque los vive o haya vivido? Estos dos casos pertenecen a lo tas, disminución, cuando no ausenque los economistas llaman em- cia, de ventajas sociales. pleos atípicos, que ocupan principalmente los jóvenes, las mujeres Sin beneficios Muchas de las personas que ocuy los inmigrantes. Los empleos atípicos son, por ejemplo, los empleos pan este tipo de trabajo no pueden a tiempo parcial, los puestos lla- acceder al beneficio del seguro de mados “a duración determinada” empleo, por ejemplo, en caso de em(contratos con fecha de inicio y de término), el pluriempleo (es decir, acumular Los trabajos precarios empleos para tener se concentran en el sector un salario decente), de los restaurantes, el trabajo autónomo, etc. pero también en Este tipo de emgrandes empresas pleos es producto de públicas y privadas. lo que hoy se llama “la flexibilización” del mercado de trabajo, es decir, la capacidad que tiene este mercado para adaptarse a barazo o término de contrato, por las nuevas demandas de mayores falta de horas acumuladas en un beneficios en un contexto de alta período determinado. En Quebec, según cifras del Inscompetencia. En otras palabras,

tituto de Estadística de Quebec, el empleo atípico, entre el año 2000 y 2009 aumentó en 16,9%, y el año 2009, los jóvenes entre 15 y 24 años representaban el 62,4% de este tipo de empleo. Es en el sector de los restaurantes donde se concentran estos trabajos precarios, con una tasa de 56,2% pero también en grandes empresas tanto del sector público como privado. (Ver entrevista).

Empleos atípicos

¿Por qué hablamos de empleo atípico? Sencillamente porque este tipo de trabajo, generalmente va acompañado del “síndrome” de la precariedad aún cuando también las personas que ocupan empleos “típicos” (empleo estable) pueden vivir estas mismas condiciones. Además de las ya mencionadas, se puede agregar la incertidumbre respecto a la duración del trabajo y a su consecuente inestabilidad.

Para escribir un libro... sobre la precariedad los empleados mientras que la directiva sindical debe desplazarse, fuera de las horas de trabajo, para encontrar a sus miembros. La administración le negó las horas de liberación sindical. En 2011, el departamento de Recursos Humanos de la librería anuncia la supresión de los puestos de jefe de departamento, a los que reemplaza por gerentes quienes no son sindicalizados y tienen un horario irregular.

Quisimos ver cómo vivían esta situación de precariedad o de inestabilidad laboral algunos jóvenes ejemplificándolo en el caso de Renaud-Bray, la gran cadena de librerías en Quebec. En este caso, sus empleados están sindicalizados pero se pueden constatar algunas de las características de la precariedad de empleo que viven los jóvenes puesto que la cadena emplea, en su mayoría, a trabajadores de esta categoría.

Carga de trabajo

L

a convención colectiva de los trabajadores de Renaud-Bray terminó a fines de 2012. Actualmente, el sindicato se encuentra en negociaciones con la parte patronal. Uno de los puntos en litigio es la organización de los horarios de trabajo. El patrón desea planificar los horarios de trabajo, tanto para los empleados a tiempo completo como parcial, de una semana a la otra, sin garantizar un número de horas. Esto crea evidentemente una gran inestabilidad en la vida de los trabajadores y, en el caso de los que acumulan otros empleos, la imposibilidad de realizar el otro trabajo. Hay que mencionar que el salario máximo de un librero en esa compañía es de 12,53$ la hora y el máximo, en el caso de los vendedores, es de 12,34$, todo esto luego de 7 años continuos de trabajo. Según Geneviève Deschênes, secretaria del sindicato, “si yo quiero más horas, tengo que pedirle a mi patrón. Si durante las vacaciones, por ejemplo, no hay posibilidad de reemplazo, enton-

Geneviève Deschênes, secretaria del sindicato de la cadena de librerías Renaud-Bray: “Con el salario que tenemos el presupuesto no nos alcanza”. ces tengo que buscar un segundo empleo. Con el salario que tenemos, nuestro presupuesto no nos alcanza”. En cuanto a los jóvenes, muchos de ellos estudiantes, Geneviève dice “la mayoría, entre 18 y 25 años, está empleada a tiempo parcial. Existe mucha rotación. Con el comportamiento de la empresa, los empleados tienden a partir. Hace más o menos dos años, había más facilidades para conciliar trabajo y estudios. Según el empleador, contratar a estudiantes implica mucha gestión, por lo tanto mucho gasto”.

Eliminar puestos

Según el sitio Internet Cultura de Resistencia del sindicato de Renaud-Bray, el empleador desea eliminar todos los puestos permanentes a tiempo parcial, lo que

significaría alrededor del 40% de los empleados. Esto causaría un aumento en la carga de trabajo de los empleados a tiempo completo. Geneviève Deschênes dice que, a partir de 2011, la administración empezó a contratar a unagran cantidad de vendedores, sin reemplazar a los libreros que partían. Los vendedores recibieron una pequeña formación “multi-tareas” para trabajar en varias secciones incluso como libreros pero sin tener la competencia. El salario es evidentemente el de un vendedor... “No tienen la misma formación y, en general, sus conocimientos se basan en su formación personal. Entonces deben realizar una búsqueda personal de información (para aconsejar al cliente) pero fuera de las horas de trabajo”.

Con el aumento de vendedores “la administración, al mantener los bajos salarios, asegura un fácil reemplazo de cada trabajador. Reemplazar a los libreros es más difícil que reemplazar a los vendedores” (Cultura de Resistencia).

Presiones

Hay que mencionar también las soterradas, y a veces directas, presiones ejercidas por la dirección hacia el trabajo del sindicato. Comenzando el año 2013, la presidenta del sindicato fue despedida. La secretaria vivió la misma situación. En septiembre de 2012, suspendieron al presidente de la sucursal de Saint-Denis. Durante el período de negociación actual, la dirección, según el sitio Cultura de Resistencia, tiene reuniones, sucursal por sucursal, con

Según Geneviève, hace ya cerca de dos años, la empresa ha vivido dos o tres restructuraciones que implican recorte de personal por lo que los empleados que quedan deben asumir una carga mayor de trabajo. Citemos nuevamente el sitio del sindicato: actualmente “la precarización del trabajo no existe solamente en nuestro medio sino prácticamente en el conjunto del medio laboral. Con la mundialización capitalista, varios sectores de trabajo deben enfrentar ataques similares. Es el caso de Rio Tinto Alcan, de AVEOS, de Postes Canada, de Air Canada, del servicio de ambulancias, hoteleria y otros”. Pero, aunque en “2002 las negociaciones fueron difíciles, incluso después del lock-out patronal de seis semanas en 2005 (…) obtuvimos varias ganancias. El empleador estaba sorprendido con nuestra solidaridad y determinación. (…) cada logro de nuestro sindicato recae en todos los empleados de otras librerías”. Según las ultimas informaciones, los trabajadores de la sucursal del centro de Montreal de la gran tienda librería Archambault han presentado una solicitud de acreditacion sindical.


Reportaje

PULSO AGOSTO 2013

3

Juventud quebequense

Reforzar la perseverancia en los estudios Andrés Fontecilla, presidente del partido Quebec-Solidario, opina que la gratuidad escolar es, entre otros factores, una manera de incentivar a los jóvenes a continuar sus estudios. Los mecanismos para lograr la gratuidad se encontrarían en los impuestos y en iniciativas que refuercen el rol del Estado. Se requiere, según él, abordar el problema de los estudios de manera global: asegurar una vivienda abordable y un empleo digno.

Andrés Fontecilla, presidente del partido Quebec-Solidario.

RODRIGO ORTEGA

F

ontecilla es enfático en afirmar que una educación gratuita es positiva para toda la juventud, pero en particular lo es para los sectores más pobres, entre los que se encuentran los jóvenes inmigrantes. En entrevista con PULSO el presidente del partido Quebec-Solidario asegura que la educación es un derecho. En ese sentido, considera que se deben mejorar los programas de becas. “Queremos bonificar el sistema de becas para que los jóvenes que ingresan al CEGEP puedan continuar los estudios secundarios. Una medida de este tipo garantiza la

perseverancia en los estudios. Es un aliciente para los estudiantes”. “Sabemos que la posibilidad de endeudamiento, que está muy clara para los jóvenes, es un freno a que continúen sus estudios”. Un joven dice: ¿Para qué me voy a endeudar para luego conseguir un trabajo que es incierto; mejor me pongo a trabajar inmediatamente?”. En lo que respecta a la educación secundaria, Fontecilla opina que se deben inyectar recursos suplementarios para asegurar la perseverancia escolar.

Vivienda

Para el presidente de Quebec-Solidario estas medidas deben ir

acompañadas de otras para que en conjunto se obtengan los resultados esperados. “Si logramos dar a las familias un techo decente, un empleo decente, eso va a dar a la juventud una mayor seguridad”. Andrés Fontecilla asegura que en el programa político de Quebec-Solidario se pone un énfasis especial en el tema de la vivienda. “En nuestro programa se estipula la creación de 10 mil viviendas sociales por año, de modo que los hogares de escasos recursos no gasten más del 25 por ciento de sus ingresos en el aspecto habitacional”. Consultado respecto al realismo de estas medidas, Fontecilla explica:

FRANCOIS BOUSQUET

Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838

“En primer lugar, vamos a aumentar la progresividad del impuesto. Actualmente en Quebec el impuesto a los particulares tiene tres niveles. Nosotros queremos aumentarlos a diez. Ahora, con un sueldo a partir de 41 mil dólares anuales se cobra lo mismo en impuestos que si se ganara 75 mil dólares. Entonces, lo que proponemos es que el que gana más, pague también más. Con esa medida vamos a recuperar mil 300 millones”.

Farma-Quebec

El presidente de Quebec-Solidario explica el alcance de otra medida que el partido pretende implementar en un eventual gobierno . “Vamos a crear Farma-Quebec, que

es un proyecto muy defendido por el diputado Amir Khadir, que es médico, y que consiste en poner en funcionamiento un sistema de compra unificado del Estado de Quebec, el cual, con un gran poder de compra, va a poder negociar con las grandes multinacionales farmacéuticas reducciones sustanciales de precios. Esta es una experiencia que se ha implementado en Nueva Zelandia y sus efectos son espectaculares. Se ha logrado economizar muchísimo dinero. En Quebec podemos obtener, en ahorro, dos mil 700 millones de dólares”. El partido Quebec-Solidario cuenta en este momento con dos diputados en la Asamblea Nacional, Amir Kadhir y Françoise David.

Próxima edición

ENTREVISTA La diputada federal del Nuevo Partido Democrático, Paulina Ayala, opina sobre la problemática de cesan- tía de los jóvenes.


Editorial

4

PULSO AGOSTO 2013

Elogio del papel RODRIGO ORTEGA

D

JULIE ARSENAULT

esde que empezamos a producir este periódico, e incluso antes, que venimos escuchando a gente que nos dice: “¿Por qué un periódico en papel, cuando todo el mundo hoy, incluso los grandes diarios, están pasando a Internet y abandonando la manera tradicional de publicar?”. A tan larga pregunta, respondemos con un escueto: “Porque sí”. Y si se nos pide abundar al respecto, decimos que creemos en el papel como un medio natural de reproducir la información y que además nos gusta el olor a periódico recién impreso y que también nos agrada el aroma cuando el papel envejece. Y que, por añadidura, nos provoca sumo placer el tocar la textura de las hojas de una revista de calidad como Pulso. Modestamente. ¿Que estas razones, todas hedonistas, no son suficientes para convencer a aquellos que consideran que cortar árboles es un crimen contra la naturaleza? Es verdad, pero no necesariamente cierto, que no es lo mismo. Creemos que el problema no está en cortar árboles para producir periódicos. Lo grave es cuando se tala para imprimir publicaciones que atentan contra la información o que contaminan visualmente y agreden al buen gusto. Ese es para nosotros el verdadero debate.

Cuando el alcohol se vuelve triste ENRIQUE GARCIA ANTONIO

S

Antiquísimo diario El Pueblo de Ecuador.

C

omo me gustan los libros, los diarios y las revistas viejas, en mi casa tengo algunas obras que datan del siglo diecinueve. A veces las abro, huelo, ojeo y hojeo. Paso con cuidado las páginas para que no se me desintegre ese paseo por el pasado. Un pasado que, aunque no tan remoto, me lleva directamente al encuentro, no sólo con las historias allí narradas, sino también con la propia historia del papel, del árbol, y por ende, de la mismísima tierra. Y cuando en esos pragmáticos menesteres ando, pienso en el poema de Neruda “Oda a la farmacia” —cuyo título, de sólo verlo, hará correr de espanto a más de algún lector—. El poema, aunque cueste creerlo, es un elogio que Neruda hace al afirmar poéticamente que detrás de todo producto, por elaborado que parezca, se encuentra la telúrica raíz de la naturaleza y sus elementos, así como las manos indígenas u otras que en algún momento dispersaron en la tierra alguna semilla que dio un fruto que más tarde se convirtió en encantador producto o en funesto objeto. No en vano ese poema se encuentra en las Odas Elementales, que el poeta escribió ya en plena madurez. Una oda al papel no caería mal por estos días. Una oda escrita aunque sea con “tinta roja en el gris del ayer”, como poetiza aún el inmortal tango de Cátulo Castillo.

egún un estudio elaborado por la dependencia gubernamental, Estadísticas Canadá, más de 5 millones 400 mil personas, de 12 a 65 años de edad, consumieron alcohol de manera excesiva en el último año. Hubert Sacy, director de EducAlcohol, nos comenta que el gobierno de este país, no hace lo suficiente para resolver esta problemática. “Es verdad que el gobierno Federal de Canadá está preocupado por el alcohol, pero lo hace de la misma manera que se preocupa por mi fecha de nacimiento. Es decir, no se preocupa por nada. […] Existe el interés por parte de varias organizaciones estatales, pero no es una iniciativa del gobierno. En esta problemática, las provincias tienen un papel muy importante”, puntualiza el director del organismo. En los últimos dos años, en Canadá, la compra de alcohol ha aumentado en más de medio millón de consumidores. Según los médicos especialistas, una persona que bebe más de 16 cervezas a la semana, es considerada alcohólica.

Situación de hospital

“Nosotros abrimos las puertas y la gente viene hacia nosotros. Hay algunos que llegan en crisis de emergencia. Ya no pueden beber porque en el segundo que sigue empiezan a vomitar […] En muchas ocasiones llegan al hospital en crisis psiquiátrica o con intentos de suicidio. Estos síntomas están asociados al alcohol”, afirma el Dr. Pierre Lauzon, quien es Director de Servicios Médicos en Adicciones en el Hospital Saint-Luc de Montreal. Los efectos de beber de manera

incontrolable afectan de modo muy importante la vida familiar, social y laboral del individuo. Efectos que la sociedad está enfrentando cada vez con mayor frecuencia ante el aumento de personas alcohólicas.

Testimonios

Nos entrevistamos con dos alcohólicos, los cuales se encuentran en un proceso de desintoxicación. Actualmente están en el grupo de Alcohólicos Anónimos. “Ya han pasado seis meses que no he bebido. Llegué a Alcohólicos Anónimos debido a que perdí mi empleo y mi casa, de hecho… estoy perdiendo todo […] Lo único que me queda es mi familia. Llegué al fondo, las cosas ya no tenían razón. He bebido tanto, hasta incluso intentar suicidarme”, continúa Benoît con un tono de tristeza y preocupación. “Para mí, ya han pasado casi siete años desde que dejé el alcohol, y aún así perdí a mi esposa y a mi hijo. Él se mudó muy lejos, a 1000 kilómetros de casa. Lo veo alrededor de 10 veces por año […] Tengo una buena relación con él y sin embargo, no está aquí como realmente yo lo desearía”, explica Raymond. Canadá ha rebasado los niveles de alcoholismo. Un poco más del 57 por ciento de su sociedad, consume alcohol de manera abusiva, llegando en muchos casos hasta la muerte.

Latinoamericanos y alcohol

En el caso de los latinoamericanos, existen trece grupos de Alcohólicos Anónimos, más uno dedicado a las mujeres. Existe también un organismo llamado Alanon, que ofrece ayuda a los familiares que padecen la enfermedad del alcoholismo. En total, en Montreal hay más de 200

personas latinoamericanas que participan en estos grupos. “Un alcohólico habla de su problema con otra de las personas para compartir su experiencia vivida […] Primeramente hablamos de nuestro pasado y de lo que estamos viviendo ahora, el alcohol debe considerarse como una droga que causa dependencia y posteriormente como una enfermedad”, nos cuenta Luis M., de Alcohólicos Anónimos Según Luis M., el gusto que tienen los latinos por el alcohol no se debe a que exista una presión sicológica o social, estas cosas “son sólo excusas para seguir tomando”. Luis afirma que los latinos toman por gusto, por el simple hecho de que en los países de América Latina tomar es de hombres. Asegura también que el alcohol forma parte del cotidiano y que además los jóvenes empiezan a tomar desde muy temprana edad.

Consecuencias

Las consecuencias del alcoholismo de los latinos radicados en Montreal son múltiples: hay muchos divorcios, las relaciones familiares se destruyen, se tienen problemas con la justicia, conducta en estado de ebriedad y peleas callejeras. Incluso, señala Luis M., las cárceles de Canadá están llenas de latinos como consecuencias del alcohol y la droga. Las secuelas fisiológicas de esta dependencia son la cirrosis, problemas hepáticos, dificultades con el páncreas y con los riñones. En Montreal existen grupos de Alcohólicos Anónimos para francófonos y anglófonos. En cuanto a Alcohólicos Anónimos, del cual el señor Luis M. forma parte, ya cuenta con 30 años de asistencia a la comunidad latinoamericana. Su objetivo es prevenir las consecuencias del alcoholismo.

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra, Luz María Olguín, Enrique García Antonio PMS 1797 C

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc.

Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Giovanna Soto, Stéphan Lemay

Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos por correo electrónico su dirección completa y número de teléfono. Aceptamos contribuciones voluntarias.

880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca

(514) 573-8700


Análisis

PULSO AGOSTO 2013

5

Aciertos y errores del gobierno de Pauline Marois Al cumplirse casi un año de su gobierno

MARCELO SOLERVICENS

E

l verano quebequense está convulsionado por el accidente ferroviario en Lac Megantic. Una de las peores catástrofes ferroviarias de la historia de Canadá con 47 muertos en condiciones que desafían la imaginación. El desempeño del gobierno minoritario de Pauline Marois ha sido impecable en acompañar a los familiares de las victimas, en liderar la solidaridad quebequense unánime, y ello, sin caer en la tentación de usar el accidente con fines partidistas, mostrando altura de miras. Ello, cuando tenía materia para hacerlo. Las políticas conservadoras y su prejuicio favorable a los intereses de una industria, reacia a autoreglamentarse crearon, según los expertos, las condiciones de una catástrofe anunciada. Es un acierto de comunicación del gobierno de Pauline Marois luego de un desempeño mediocre que hizo caer la satisfacción con el gobierno a apenas un 25%. Una mala noticia para la sobrevida de un gobierno minoritario.

Definir visiones

Sin embargo, la tragedia del Lago Megantic no sólo reveló las contradicciones entre el gobierno federal y las necesidades de Quebec: Interpeló la necesidad que Canadá y Quebec definan su visión estratégica de desarrollo. Por un lado, para evitar que se repita una catástrofe ferroviaria, cuando subsiste el boom de la explotación del gas de esquisto y de las arenas bituminosas que ha aumentado exponencialmente el transporte de sustancias peligrosas. También porque las líneas férreas y el transporte en manos de compañías privadas irresponsables, incompetentes y que abaratan costos jugando con la seguridad, siguen inscribiéndose como efectos perversos de una privatización que solo ahora se reconoce la amplitud. Se sabe ya que nada cambiará en el nivel federal bajo el gobierno Harper. En Quebec se cogita peligrosamente explotar las energías fósiles y no hacer el viraje por otras fuentes de energía, cediendo a la explotación petrolera en la isla Anticosti y estudiando la aceptación, bajo condiciones, de la explotación del gas de esquisto. No se ve un proyecto novedoso capaz de galvanizar los ciudadanos para que le den un gobierno mayoritario al partido quebequense. Aunque Marois puede De acuerdo a las enjustificar lo pacato de sus cuestas, los liberales ganarían las elecciorealizaciones, por ser nes. El nuevo jefe del gobierno minoritario, partido liberal, Philipsu accionar revela pe Couillard, no se ve que busca principalmente afectado por sus errores, como oponerse al conservar el poder. proyecto de elecciones fijas del ministro Bernard Brainville, porque no respetaba un feriado judío, pero tuvo que desdecirse cuando líderes de esa comunidad lo desautorizaron. Tampoco sufrió los efectos de la detención de Arthur Por-

STEVE DUGUAY

Incluso en temas que debieran ser fundamentales para el partido quebequense, como el de hacer avanzar el proyecto soberanista, la situación es confusa. Sin verdadero motivo, el gobierno diluyó la gobernanza soberanista al punto que no se sabe en qué consiste. Abandonó la propuesta de Carta de la laicidad por una vaga propuesta sobre los valores quebequenses.

Acierto ha sido la altura de miras de Marois en el accidente del Lac Megantic, al no utilizarlo con fines partidistas. ter, quien se consideraba como su amigo cuando era ministro de salud del gobierno Charest y decidió dónde construir el nuevo CHUM, dirigido precisamente por Porter. Couillard argumenta preferir dotarse de un nuevo programa de gobierno, que le permita romper con la herencia del gobierno de Jean Charest. El gobierno de Pauline Marois rompió efectivamente con la he-

la lucha contra la corrupción a Jacques Duchesneau, imponiendo su Ley 1, que bajó a 100 dólares las donaciones a los partidos políticos, limitando la posibilidad de recurrir a palos blancos. Además, la Comisión Charbonneau y la Unidad Permanente Anti-Coulisón (UPAC) muestran que pueden limpiar los establos de Augias, porque ya han caído los alcaldes de las principales municipalida-

nes como los cortes en la Ayuda Social de la ministro Agnes Maltais. Con ello perdió credibilidad su denuncia por los cortes en el seguro de empleo del gobierno federal contra los trabajadores autónomos, estacionarios y de regiones alejadas.

Confusa soberanía

Incluso en temas que debieran ser fundamentales para el partido quebequense como el de hacer avanzar el proyecto soberanista, la situación es confusa. Sin verdadero motivo, Impuso testarudamente el retorno al “déficit el gobierno diluyó la cero”, una política denunciada hasta por Jacques gobernanza soberanista al punto que no se Parizeau, con aberraciones como los cortes sabe en qué consiste. en la Ayuda Social de la ministro Agnes Maltais. Abandonó la propuesta de Carta de la laicidad por una vaga propuesta sobre los valores quebequenses. El problema es que el debate sobre rencia de desobediencia civil del des de Quebec y otros enfrentan el uso de turbantes por los Sikh “printemps erable”, con la espi- procesos. al jugar futbol, mostró que no se ral de violencia y represión del Quebec-Solidario representado ha resuelto la línea demarcadora gobierno Charest, creada por las ahora por Françoise David por entre los acomodos razonables y políticas de Jean Charest hacia el ala parlamentaria y Andrés los valores laicos de la sociedad los estudiantes y el creciente ci- Fontecilla, presidente del parti- quebequense. nismo ciudadano frente a la co- do, denunció el abandono de las Además, no será el partido querrupción. posiciones progresistas defen- bequense quien forjará nuevaValga señalar que a pesar que la didas por Marois en la campaña mente una vasta coalición soberanista al ver cómo se llegó a la Cumbre de la Enseñanza Univer- electoral. sitaria, en febrero pasado, que no Aunque Marois puede justificar virtual disolución de la instancia respondió a las reivindicaciones lo pacato de sus realizaciones, soberanista no partidista de coorde los estudiantes, se reabrió el por ser gobierno minoritario, su dinación. dialogo y la negociación. accionar revela que busca prinLa CAQ Coalición pour l’avenir cipalmente conservar el poder: División de la oposición A casi un año de su elección, el de Quebec (CAQ), dirigida por bajó el moño frente a las exigenFrancois Legault, sigue siendo, cias de las cámaras de comercio, balance del gobierno minoritario y lejos, sólo una tercera opción los empresarios y altos asalaria- del partido quebequense, es mitiporque Legault no ha conseguido dos que argumentaban no poder gado. Se mantiene en el poder por destronar al partido liberal como asumir solos el impuesto de la sa- la inédita división de la oposición alternativa de gobierno. Se com- lud y renunció a su promesa de la y la fragmentación del voto. Los errores muestran que no es prueba nuevamente que no exis- campaña electoral; diluyó el prote espacio para dos partidos de yecto de terminar con el Far West un gobierno experimentado, tampoderecha en el escenario político imperante en la minería cedien- co es un gobierno verdaderamenquebequense. do a las presiones de las grandes te progresista, ni verdaderamente mineras. Impuso testarudamente soberanista, nada para entusiasConservar el poder el retorno al “déficit cero”, una mar ciudadanos cada vez más El gobierno de Pauline Marois, política denunciada hasta por cínicos frente a la política tradiacertó en quitarle el liderazgo de Jacques Parizeau, con aberracio- cional.


Inmigración

6

PULSO AGOSTO 2013

Inmigración de peruanos

Cerca de 30 mil peruanos viven en Canadá GIOVANNA SOTO

N

GENTILEZA ASOCIACION PERUANO-CANADIENSE

o es un secreto que la comunidad peruana se hace cada día más grande en ciudades como Toronto, Vancouver y Montreal. Este proceso migratorio tiene sus inicios en los años setenta, cuando algunos jóvenes profesionales, trabajadores calificados y uno que otro aventurero salía del Perú a buscar “fortuna” en las tierras canadienses, casi inhóspitas pa-ra la mayoría de peruanos. Las noticias que estos traían a su regreso o vía el correo postal no eran muy alentadoras. Temperaturas que llegaban a los -40 grados en invierno eran motivo de terror y truncaba toda posibilidad de inmigración.

¿Cómo empezó?

¿Pero cómo comenzó esta moda de dejarlo todo y lanzarse a esta aventura sin mirar atrás? El Perú, entre los años 20 y 50, fue, como la mayoría de las naciones latinoamericanas, un país básicamente receptor de migrantes europeos. La migración de peruanos se limitaba a gente de alta sociedad y empresarios, que veían como símbolo de prestigio residir en países del extranjero.

Años 80 y 90

Entre los años 80 y 90, diversos fenómenos sociales ocurridos en el Perú, así como el avance en las comunicaciones fueron la receta perfecta para que la idea de emigrar a Canadá no sonora tan descabellada. La política migratoria en Canadá acogía a perseguidos políticos, víctimas de procesos de guerra civil y terrorismo de Estado, el cual crecía rápidamente en el Perú. El terror obligó a mucha gente a dejar su tierra por miedo.

La riquísima cultura peruana llegó para quedarse. En la foto, el quenista Francisco Ruiz del grupo Mestizo.

De este modo surgió un proceso masivo de inmigración. Cerca de 10 mil peruanos habían llegado a Canadá para quedarse. Muchos, temiendo por la seguridad de sus familias, se acogieron a la ley de asilo político. Otros aprovecharon esta ley para por fin cumplir el sueño de salir del Perú. Este proceso de inmigración tomaba, en la mayoría de los casos, unas cuantas semanas. Los peruanos huían de la violencia y de la pobreza y los canadienses necesitaban aumentar su tasa de crecimiento poblacional para ser un país viable. Poco a poco el número de peruanos en Canadá fue aumentando,

de un poco más de 400 personas en los años los 70, hasta los casi 28 mil peruanos que hoy viven repartidos entre las ciudades más importantes del Canadá. Gracias a la tecnología en comunicaciones, hoy sabemos que las condiciones de vida en este país, si bien diferentes a nuestros países, están condicionadas para sus fríos extremos. Todo el sistema está concebido para que la sociedad tenga acceso a los medios necesarios para tener una vida normal.

Inmigración actual

En los últimos años las cosas en el Perú han cambiado. Se vi-

ven épocas tranquilas. Si bien la pobreza extrema y la violencia delictiva siguen torturando a la sociedad peruana, no existen motivos para pedir asilo político, cuyo proceso en la actualidad puede tomar años. Hoy en día la inmigración peruana a Canadá proviene de los sectores más instruidos de la población que “huye” de la imposibilidad de progresar debido a los excesivos costos de la educación y la falta de trabajo. La inseguridad también juega un rol importante en la decisión de muchos peruanos de dejar todo atrás y buscar un lugar donde sus hijos

puedan tener una buena educación y mejores oportunidades. Si bien Canadá cuenta con un sistema migratorio incluyente, una de las problemáticas más recurrentes en la migración peruana, es el reconocimiento de diplomas y capacitación profesional. Muchas profesiones, sobre todo el campo de la medicina, se encuentran muchas veces con la sorpresa de que su preparación, ésa que los impulso a dar el salto, no es reconocida por Canadá. Este es el principal motivo de la reorientación vocacional. Muchos inmigrantes, tanto peruanos como de diferentes países se ven en la obligación de unirse a la fuerza de trabajo manual y/o regresar a los estudios para poder ejercer su profesión. Sólo el 35% de inmigrantes en Canadá mayores de 30 años sigue estudios superiores para la revalidación de títulos. La gran mayoría opta por estudiar una carrera técnica, las cuales son más cortas o simplemente se incorpora al medio laboral para poder proveer para la familia.

Cultura y apoyo mutuo

Existen organizaciones dedicadas a la ayuda al inmigrante, así como asociaciones peruano-canadienses en las principales ciudades de Canadá, como Toronto, Montreal y Calgary, las cuales realizan eventos sociales y culturales, pero también brindan apoyo a los nuevos inmigrantes en la integración laboral y social. Vivir en Canadá puede ser difícil debido a las drásticas temperaturas, el idioma y el hecho de estar alejados de la familia y de lo nuestro, pero después de años de esfuerzo y trabajo, uno puede mirar atrás y saber que todas las experiencias y sacrificios valieron la pena cuando uno por fin se siente como en casa.

Gracias a su contenido variado, a su calidad periodística y a una eficaz distribución, PULSO llega a una amplia gama de lectores: trabajadores, estudiantes, familias.

Pulso

¿GRATIS en Como queremos que PULSO esté en todas partes, le enviaremos todos los meses un ejemplar a su domicilio y sin costo alguno. Sólo debe mandarnos sus datos: nombre, dirección completa y número de teléfono a: pulso@pulso.ca

su casa?

Si usted no tiene internet, llámenos y déjenos sus datos: (514) 573-8700 Aceptamos contribuciones voluntarias. En ese caso, envíenos un cheque a nombre de Journal Pulso Inc. :

880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6


El hombre es gregario, lo constatamos. Ya lo dijo Aristóteles : el hombre es un animal político y social. Desde tiempos remotos, los seres humanos buscan acercarse para satisfacer la necesidad de socializar respondiendo al llamado de su esencia. Los grupos humanos que se reúnen estando fuera de su país natal, lo hacen principalmente para mantener viva su cultura, como una forma de estar conectados con sus raíces. Es así que por ejemplo en Montreal, ciudad cosmopolita y multicultural, se hallan tal número de asociaciones como nacionalidades se encuentren. El antropólogo argentino Nestor García Canclini, emplea un término : hibridación cultural, que es la relación entre varios modos de vida que produce un resultado compacto, es decir, una nueva cultura, producto de las sumas de otras que se relacionan bajo un contexto determinado. Algo de ésto encontramos en la convivencia de varias culturas venidas de fuera al relacionarse con Quebec. Algunas agrupaciones desaparecieron cuando apenas se esbozaban como asociación, otras, por el contrario, perduran en el tiempo. Una de esas instituciones es la Asociación Peruano-Canadiense (APC) que tiene en su haber 41 años de existencia.

NOTAS DE ANA SILVIA GARCIA

J

ulio Arévalo, actual vice-presidente de esta entidad, cuenta los inicios.

¿Cuándo y con qué objetivo se formó la Asociación Peruano-Canadiense? La APC nace en 1970, con no más de 30 miembros. Según información oral, se registra sin embargo en el gobierno del Quebec el 10 de enero de 1972. El objetivo inicial fue de tener una representatividad de la comunidad peruana en Montreal, sobre todo ante el departamento de Inmigración, ya que, según tengo entendido, no había aún una oficina consular en esos años. Eventualmente desde los años 1970 en adelante se forjó un grupo cultural para representar al Perú en la EXPO 67 y sucesivamente en actividades culturales de la ciudad. La Sra. Nelly Garay (una de las fundadoras) junto con los Padres franciscanos (Jacques Leclerc, en Montreal y Sorel) fueron los que sugirieron que se formase una APC. El resto es historia como se dice. Las inquietudes de la asociación, de hace cuarenta años ¿son las mismas de hoy?

Inmigración

7

Bodas de rubí de la Asociación Peruano-Canadiense

FOTO GENTILEZA APC

PULSO AGOSTO 2013

Presentación de Tommy Portugal en el parque Jean-Drapeau, dentro del marco de Les Weeks-ends du Monde y celebrando las fiestas patrias peruanas.

No, puesto que de representación ante las autoridades, pasamos a integración de los peruanos en el Quebec y para ello actualmente los apoyamos con cursos de francés e inglés, clínicas de declaración de Impuestos, adaptación de su CV, información con respecto a sus miras de establecimiento; para los que deseen tener un trabajo autónomo, damos charlas de cómo empezar una pequeña empresa. Además de estos servicios se da clases de baile e instrumentos peruanos y se brinda apoyo a artistas locales en la difusión de sus actividades. Nómbrame algunos eventos que organizaron... Actividades conjuntas con La Liga peruana de fútbol, La Asociación Peruano-Canadiense de Laval, La Sociedad Cultural Peruana Canadiense de la Ribera Sur de Montreal, Festival Peruano en Montreal, que celebró este año su edición número 41, cuenta con artistas locales y otros llegados directamente del Perú, Festival cultural latino-americano, (...). ¿Cuál consideras que es el secreto para que un Festival de la magnitud del peruano, siga vigente por tanto tiempo? Hay que rescatar el trabajo realizado por todos sus voluntarios (no hay ningún miembro asalariado) desde la planificación del Festival hasta la realización del evento. La dedicación de los miembros del consejo de administración que están determinados en hacer bien las cosas, con la transparencia apropiada junto a sus miembros de la APC (según los estatutos y reglamentos). Al-

rededor de 70 son los voluntarios (profesionales, estudiantes, trabajadores y retirados) que participan en la realización del Festival (incluyendo no peruanos). Son muchas horas de preparación a lo largo del año. Dentro del equipo de voluntarios contamos con distintos pro-

fesionales que aportan en las relaciones públicas, el marketing y en los medios de comunicación. Esto es fundamental para demostrar que el Festival peruano tiene la suficiente magnitud en todo Quebec. El Festival peruano es un evento “inclusivo” y no “exclusivo”. Todas

las comunidades son bienvenidas y nuestra visión es de mostrar la cultura peruana a las otras comunidades locales integrando el folclor, la música y danzas, la gastronomía, todo en un ambiente familiar. C’est ne pas le Pérou, pero tratamos que lo sea.

¿Sabrán de dónde viene el tomate?

P

ese al mundo globalizado que vivimos, poca o distorsionada es la información que se transmite de los países llamados del tercer mundo; siempre se destaca lo negativo y poco interés se tiene en difundir la verdadera cultura que poseen. En los años ochenta e inicios del noventa, los peruanos que salían de su país, eran revisados exhaustivamente en las aduanas y la etiqueta de terrorismo y drogas, los acompañaba. Ahora si preguntamos, qué sabes del Perú, nos dirán : Machu Picchu. ¿Sabrán acaso que el tomate así como la papa, son oriundos del Perú y que la maca, el aguaymanto, el sacha inchi, la tara, el algarrobo, el camu camu, el achiote y el yacón forman parte del listado de los 46 productos nativos más solicitados en los mercados internacionales? Perú, el tercero más grande de América del Sur, se encuentra entre los países megadiversos del planeta, ocupando el quinto lugar. La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes que durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. La agricultura incaica, con sus técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo, así como el sinnúmero de restos de antiguas culturas y construcciones de piedra o barro, demuestran la grandeza y avance de esta cultura. Recordando una frase célebre del poeta César Vallejo, diremos : “hay hermanos muchísimo por hacer” y dentro de esta línea encontramos a la Asociación Peruano-Canadiense (APC) que estos últimos años muestra vigor y mucho entusiasmo desde la llegada de su actual y joven presidente Daniel Bazán, quien con buen criterio y sentido de organización, hace que la APC diversifique su labor dando a conocer a la sociedad montrealesa la riqueza cultural del Perú. Como dijera el escritor y etnólogo José María Arguedas : “la semilla es pequeña, pero rompe cualquier piedra, cualquier roca y la hace florecer”.


Miscelánea

8

PULSO AGOSTO 2013

ZAPATERO A TUS Z APATOS Esta columna vuelve en septiembre. No os preocupéis.

SUZANNE CHARLAND

Situación inimaginable en América latina, objetos todavía utilizables se puede encontrar en las basuras de Montreal.

Arlindo Viera, director de Radio Centre-Ville.

Radio Centre-Ville: nuevo logo y lotería

E

n un esfuerzo por modernizar su imagen, Radio Centre-Ville, acaba de lanzar su nuevo logo. El diseño refleja la diversidad de la radio comunitaria y multilingüe que difunde en siete idiomas. Según Arlindo Viera, director de Radio Centre-Ville, el nuevo logo es más eficaz que el anterior pues “representa mejor el espíritu de la radio, pues se insinúan las ondas de una emisora y cuando se observa en colores se ve la diversidad que caracteriza a Radio Centre-Ville”. El logo fue creado por el diseñador gráfico Mauricio Bayuelo. Esta nueva imagen coincide con la modernización del sitio Internet de la emisora.

radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV

Lotería anual

Por otra parte, Viera informó que ya están disponibles los talonarios de la lotería anual que la emisora multilingüe y comunitaria lleva a cabo como una manera de financiar sus actividades. “Entre otros premios, tenemos uno por un valor de 1 500 dólares. La persona que se lo adjudique podrá realizar un viaje a un destino de su propia elección. Y si el pasaje le cuesta menos que ese monto, el ganador recibirá al contado el excedente”, precisó Viera. Radio Centre-Ville existe desde 1975 y su objetivo es difundir una información crítica, distinta de los medios de comunicación tradicionales. Para preservar esa cualidad, Radio Centre-Ville recurre a sus campañas de autofinanciamiento con el objetivo de no depender de imperativos publicitarios que pudieran desviarla de su cometido. Los boletos de la lotería anual de Radio Centre-Ville ya están disponibles en los locales de la emisora, ubicada en 5212 de la calle Saint-Laurent. Cada número cuesta dos dólares. 514 495-2597.

Devolverle la dignidad a nuestros cachivaches LUISA MARINA OLAYA PARRA

S

i me fio a lo que he escuchado, hemos sido muchos los que hemos recibido o comprado cosas usadas para amoblar nuestra nueva vida en el nuevo país. Bajo la tutela del anonimato (no soy de aquí, ni me parezco a nadie) y frente a la necesidad, recibimos en nuestro hogar, objetos con historia. Algunos incluso, recogimos de las aceras, mesitas, lámparas, materos, que parecían estar esperando nuestra llegada. Valga la aclaración: yo todavía los conservo. En el país en el que nací, uno no deja en el andén de su casa lo que ya no le sirve o no funciona. ¡No! Casi todo se compra para ser usado hasta el último suspiro y después. En cada barrio hay “genios” de la reparación, que construyen piezas de repuesto, y hacen maravillas para devolverle la dignidad a nuestros cachivaches. Los objetos dan vueltas en la familia: este armario era de la mama de Evita, y será para los hijos del tío Chucho que se acaban de mudar. ¡Por eso es que todavía no me acostumbro a ver tantas sillas huérfanas después de la maratón de mudanza de julio en Montreal. Algunos me responderán que los países del norte tienen econo-

PULSO

mías diferentes y que el poder de compra es distinto. Sí, es verdad. Es muy probable que al igual que en la India y en la China en este momento, si en Latinoamérica la gente tuviera dinero de sobra, podrían desbocarse en la competición de quién compra más. Pero hablando de aquí y ahora, a veces veo con tristeza mis paisanos latinos hasta el cuello de deudas en sus tarjetas de crédito porque se han contagiado de la “compradera compulsiva”. Me dejan fría las conversaciones que se resumen a quién visita mas IKEA, COSTCO o WALMART, a quién cambia más rápido de color los muros o de decoración en primavera, a quién conoce más centros comerciales… Pero yo quería hablar de otra cosa, hice un preámbulo tan largo para llegar a las friperies. Esas tiendas de segunda mano, tiendas de artículos usados —no encuentro una palabra en español que las defina ampliamente—, que uno se topa por todo Montreal. Las hay para todos los estilos, gustos y presupuestos. A mí la que más me gusta es Renaissance porque toca tres de mis valores: la protección del medio ambiente, al darle una segunda oportunidad a los artículos que vende; la acogida a los inmigrantes, porque ayuda a muchas personas a engancharse en

el medio laboral quebequense y, finalmente, la economía para el bolsillo, porque además de tener los precios más bajos, comprando en Renaissance, estoy segura de que el dinero que ganan lo reinvierten en Quebec.

No quiero cambiar el canal del televisor y decirme que eso no tiene que ver conmigo No puedo pasar de largo el tema sin hablar del edificio que se desplomó en Bangladesh causando más de mil muertos. Viviendo aquí en Montreal, me siento totalmente involucrada, porque varias de las marcas que podemos comprar aquí, tenían contrato con el dueño de esta maquiladora en Bangladesh (que fue el chivo expiatorio de todo el asunto). Ahora más que antes, cuando tengo la necesidad de comprar ropa nueva (¡no todo lo puedo comprar usado!), no quiero sentir que con mi participación se puedan cometer injusticias en alguna parte del mundo. Sin ponerme moralizadora, les invito a reflexionar sobre el lugar que le damos a las apariencias y el que le damos a la vida, no solo a la nuestra, sino a la de otros humanos, sin importar el lugar del planeta en que se encuentren.

Cree su empresa de EconomIa Social

se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas y GRATIS

Una formación acreditada por el Ministerio de Educación de Quebec y concebida según los principios éticos del desarrollo sostenible

El Centro de Empresariado en Economía Social lo invita a sus sesiones de información.

por correo postal.

Reserve al 514 570-1667 www.ceesq.com


Cultura

PULSO AGOSTO 2013

9

Lengua, cultura y otras curiosidades En Quebec, más de 200 mil personas hablan español, según un estudio universitario El mundo presencia la expansión del inglés hasta en los rincones más insospechados. Canadá es testigo de disputas constantes entre las dos lenguas oficiales. Mientras tanto, Pulso se cuestiona sobre la salud de “la tercera lengua más hablada en el mundo”, de acuerdo con el Instituto Cervantes: el español.

aunado al acceso a la información derivado de la mundialización, ha logrado que los hispanoparlantes estén siempre presentes. “En la TV hay programas de viajes que tratan de América Latina, en las series siempre hay un personaje latino”, opina la también aprendiz del castellano y agrega que esta presencia constante hace que la oferta de cursos sea abundante. Huneault concuerda con ella y afirma: “el sentimiento de proximidad con la lengua y de simpatía hacia los hablantes es muy importante entre los estudiantes de niveles avanzados”.

DIANA OBREGÓN

S

egún informa Estadísticas Canadá (censo de 2011), en el país de la hoja de maple, el español es la tercera lengua materna inmigrante más hablada. La primera es el punjabí y le sigue el chino. El estudio realizado en 2006 por el mismo organismo constató que después de las lenguas oficiales, dicho idioma es el cuarto más utilizado en el ámbito laboral. Los tres primeros puestos los ocupan el chino, el cantonés y el punjabí. Particularmente hablando de Quebec, las investigaciones realizadas en 2007 por Catherine Huneault en el marco de su tesis de maestría en estudios hispánicos, indican que 230 mil personas hablan español, convirtiéndose así, en el idioma más popular después del inglés y el francés.

Español como lengua extranjera

Dada la significativa presencia de la lengua castellana en la provincia quebequense, tomando en cuenta la reticencia de algunos a aprender inglés y gracias a regulaciones como la “ley sobre el multiculturalismo”, no es para sorprenderse que una gran cantidad de personas opte por aprender español y que la oferta de cursos relacionados con este idioma sea masiva. Los expertos de la enseñanza sugieren que las principales motivaciones que impulsan a la gente a aprender esta lengua romance son: el exotismo, el interés por los

García Márquez, Frida Kahlo y Almodovar

“Más que por la lengua en sí, la gente se acerca al español por la cultura”, opina Geneviève Dubeau, profesora de Español, graduada de la Universidad de Montreal en Estudios Hispánicos.

viajes, la simpatía hacia los hispanohablantes y su cultura y la facilidad de aprendizaje. Asimismo “las creencias sobre la lengua, su adquisición, los hablantes y los países hispánicos son, globalmente, positivas” indica Catherine Huneault en su texto Las motivaciones y representaciones en el aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera) en Quebec.

español les da la idea de ir de vacaciones, de fiesta”, afirma la profesora. Esta opinión es apoyada por los resultados obtenidos por Catherine Huneault. “En lo que concierne a la apertura al viaje, que conlleva el aprendizaje deI español, no cabe duda de que es uno de los motivos de mayor influencia”, indica la investigadora. El 85% de sus 75 encuestados opina que el factor viajes es importante o muy importante.

Selva amazónica, Machu Picchu y Buenos Aires

En la experiencia de Geneviève Dubeau, graduada de la Universidad de Montreal, quien cuenta con una maestría en estudios hispánicos, los jóvenes quebequenses se ven atraídos por el español porque les interesa viajar y no se conforman con hacerlo usando el inglés como medio de comunicación. “El inglés ya lo poseen, lo ven como algo común. Viajar en

Jorge, Leticia y Pablo

Incluso en ciudades pequeñas de Quebec como lo es Joliette, ciudad natal de Geneviève Dubeau, hay una gran afluencia de latinoamericanos, lo cual los hace parte de la paleta de colores de los habitantes de la provincia y fomenta un interés hacia su idioma. Esto,

FOLKLOR ARGENTINO Curso de Chacarera El baile tradicional del interior de la Argentina que llegó a las tanguerías de Buenos Aires y ahora tienes la oportunidad de aprender en Montreal

Jóvenes / adultos / principiantes

No es necesario tener conocimientos previos 2485, ave du Mont-Royal Est (casi esquina d’Iberville)

Consultas e inscripción 514-282-6639

“Resulta interesante poder comprobar en qué medida la ‘cultura hispana’ motiva la decisión de estudiar el español. En términos generales, se puede afirmar que éste es un factor más importante para los sujetos de nivel avanzado que para el resto de la población encuestada”, puntualiza Huneault. Esta aseveración difiere ligeramente de lo constatado por la profesora Dubeau, la cual imparte a alumnos principiantes. “Más que por la lengua en sí, la gente se acerca al español por la cultura. Les encanta que les hable de cultura, siempre piden más. Me refie-

ro a cultura en su sentido vasto. Yo trato de enseñar de todo, desde cultura popular hasta literatura”.

Otros factores e intereses

Desde luego los gustos, necesidades y motores que mueven a las personas hacia el español se extienden más allá de lo antes mencionado. “Los adultos, algunos ya jubilados, lo aprenden porque tienen tiempo libre y lo hacen por gusto… muchos jóvenes se interesan porque es una lengua exótica o porque piensan que es fácil… otros pocos lo hacen por el trabajo, son empleados o directivos de empresas con sedes en América Latina, detalla Geneviève Dubeau.

Algunas palabras asociadas al español y a su gente

En términos de percepción de la lengua encontramos: musicalidad, romanticismo, belleza, complejidad, exotismo, poesía, riqueza. En términos de apreciación de los hispanohablantes: alegría, gentileza, calidez, amabilidad. “Es sabio ser precavido al hacer predicciones sobre el futuro de una lengua”, dice el lingüista David Crystal. Aunque el futuro del español en Quebec y en el mundo pinta bien, Pulso se atendrá a los datos del presente: el español es una lengua en plena vida.


¡ Vivir su comunidad! Curso de inglés, de francés : inscripción 4 y 5 de septiembre 2013 Curso de español : inscripción del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2013 Mercado agrícola en el Parque Lahaie : domingo, de 12h a 16h. Jueves de 15h-19h Día Internacional de la Paz : paix-21septembre.org

Por el placer de vivir y de compartir… Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años, lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador.

Projet Changement ofrece :

Promover y apoyar la vida comunaitaria y una cultura de paz 514-843-4356

Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento. La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma. Servicios de ayuda, información, orientación y referencias.

www.maisondelamitie.ca

120 Duluth Est

Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 3.50 $ para miembros y 5 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.

SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :

PATRIZIA MASAJISTA DIPLOMADA CALIFORNIANO Y SHIATSU RECIBO/ME DESPLAZO/CON CITA 7/7

Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años 4450 rue St-Hubert, oficina 130 Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145

PROFESIONALISMO RECIBOS PARA EL SEGURO ¡REBAJAS! massageviller ay@hotmail.com

Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) En ondas desde 1975 Estación comunitaria y multilingüe de Montreal

radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV

Transmitimos en español Lunes a sábado: de 21hrs a 22:30 hrs domingo: de 10hrs a 13hrs


Cultura

PULSO AGOSTO 2013

11

Cuento de una noche de verano Literatura latinoamericana en parques de Montreal “Leía lentamente, juntando las sílabas, murmurándolas a media voz como si las paladeara, y al tener dominada la palabra entera, la repetía de un viaje. Luego hacía lo mismo con la frase completa, y de esa manera se apropiaba de los sentimientos e ideas plasmados en las páginas” Extracto de “Un viejo que leía novelas de amor” de Luis Sepúlveda. GABRIELA ANA LIM

U

na brújula imaginaria nos lleva al Parque Lafontaine, refugio verdísimo de una Montreal que recién comienza a atemperarse luego de un día de calor intenso. Son casi las 8 de la noche y a pesar de que el sol todavía dice oblicuamente “Presente”, una lluvia intensa ayuda a apaciguar la sed del asfalto golpeado por un sol que no ha dado respiro. Nos dicen que en el parque se relatan cuentos, que el cuento de esta esta noche se titula: “Un viejo que leía novelas de amor”, del escritor chileno contemporáneo Luis Sepúlveda. Llegamos a destino a paso firme, justo unos

minutos antes de que el orador, micrófono mediante, nos confíe su relato. Apenas pasan unos segundos y olvidamos nuestra ubicación espacial y temporal. Nos dejamos sumergir en un relato que nos lleva tierra adentro, a una selva donde la población de mosquitos, hormigas y demás bichos y bestias, fija las leyes de sobrevivencia. Es el territorio de los shuars, nativos y dueños de una patria que les pertenece sin escrituras ni papelerío legal, pero que ha sido apropiada por colonos y buscadores de oro. Existe un poblado: El Idilio, donde el viejo Antonio José Bolívar Proaño, ignora la razón por la cual paga impuestos por un manojo de barro sin dueño, que es regido por un alcalde que parece transpirar los impuestos que recauda…

—¿Y por qué no los usas, viejo necio? —Ahorita me los pongo. No estaba ni comiendo ni hablando. ¿Para qué gastarlos entonces? El relato se torna sarcástico y crudo por la crueldad misma de la tempestuosa naturaleza y por el exhuberante vocabulario de su autor. Sepúlveda utiliza la pluma sin empalagamientos ni pelos en la lengua: “Mire el cielo, está que se larga a llover. Hágase el cuadro. La hembra debió de salir de cacería para llenarse la panza y amamantarlos durante las primeras semanas de lluvia. Los cachorritos no estaban destetados y el macho se quedó cuidándolos. Así es entre las bestias, y así ha de haberlos sorprendido el gringo. Ahora la hembra anda por ahí enloquecida de dolor. Ahora anda a la caza del hombre”.

“El doctor Rubicundo Loachamín, dentista de profesión, llega por barco a El Idilio dos veces por año. Le pregunta al viejo Antonio José Bolívar: —¿Cómo van tus dientes? —Aquí los tengo— respondió el viejo, llevándose una mano al bolsillo. Desenvolvió un pañuelo descolorido y le enseñó la prótesis.

A los treinta minutos de iniciado el relato, nuestro orador baja el libro y mira a su audiencia. Es indicio de que el relato ha terminado, no así el cuento. Ha pasado muy rápida la media hora prometida pero queda sembrada una curiosidad que pregunta entre otras cosas: ¿Por qué el viejo Antonio José Bolívar leía novelas de amor? Ya vendrán las respuestas devorando las páginas completas del cuento. Cae la noche. Es hora de regresar. Dejamos El Idilio de la mano de Sepúlveda y emprendemos el regreso por el rectilíneo sendero del Parque La Fontaine. Es una hermosa noche de verano. Las lecturas de cuentos se realizan en el Parque Baldwin o en el Parque Lafontaine en caso de lluvia. El proyecto de lecturas ha sido creado por Sylvie Potvin, simpática e infatigable, actriz, amante de la literatura hispana, quien agradece la cooperación de Le Plateau. Los relatos son magníficamente leídos en francés por Marcelo Arroyo, actor, chileno de origen, con 33 años en suelo quebequense. El proyecto de lecturas está dando sus primeros pasos. Las ideas son muchas, como intercalar 15 minutos de relato en español. No solo se leen cuentos de Luis Sepúlveda sino tambien de García Marquez. ¿Por qué escritores latinoamericanos? Arroyo nos responde de manera simple: “América es ese vínculo con la tierra”.

www.leslecteursauparc.blogspot.ca

INICIATIVAS

¿Voluntariado en Pulso?

Si usted quiere contribuir a difundir un periódico de calidad... Y si conoce dos, tres o más puntos donde depositar cada mes el periódico, llámenos o escríbanos para informarnos. Le entregaremos los ejemplares que necesite. Estamos ampliando lo más posible nuestra red de distribución. Pulso quiere estar en todas partes.

El Arte Latinoamericano expresado en los diversos géneros

Eventos culturales didácticos Promoción de artistas Dans-Art

Informes: 514-805-5163


agenda social y cultural AGOSTO Juan Sebastian Larobina Larobina sorprende por su originalidad. Acompañado por sus músicos, nos propone incesantes viajes entre el Norte y el Sur cargados de sabor, todo esto presentado con una alegría de vivir contagiosa. Martes 6 de agosto – 7 p.m. Parc des Rapides - boul. Lasalle Evento gratuito

Issac Neto

Les Jamms de la place – Especial Brasil Este compositor y virtuoso de la guitarra se inspira de la música tradicional de su país de origen, Brasil, y les infunde un nuevo aire. Miércoles 7 de agosto – 7 p.m. Place de la gare Jean-Talon boul. Jean-Talon et Av. du Parc) Evento gratuito Carnaval brasileño - de Río a Bahía Presentación de Nico Beki y Jully Freitas Viernes 9 de agosto – 10 p.m. Les Bobards, 4328 boul. Saint-Laurent, Montreal Entrada $ 8 Fandango en el parque Lafontaine - Son Jarocho Un fandango es una fiesta popular de la región de Veracruz, México y el Son Jarocho es su música típica. Los principales instrumentos serán las jaranas, pero todos los otros instrumentos serán bienvenidos. Lleve comida y bebida para compartir y pasarla bailando zapateado y cantando. Sábado 24 de agosto – 6 p.m. a 11 p.m Parc Lafontaine Evento gratuito

Concierto Irem Bekter “Entr’amis” y “Acquis natal” con PedroDíaz Música sudamericana. Daniel Emden en la percusión, Willy Ríos en el charango y la guitarra y Paul Johnston en el contrabajo. 15 de agosto, 8 p.m Café l’Artère 7000 av. du Parc Entrada : $10 Familia Cine concierto: Small World Project Les Mille et une Nuits Narra a través de la música el fabuloso largometraje de animación de Lotte Reiniger, «Les Aventures du Prince Ahmed» Sábado 17 de agosto - 8:30 p.m. Théâtre de Verdure - Parc Lafontaine Evento gratuito

Música Junio 21 a agosto 11 DULUTH en ARTES. En el pequeño parque de la esquina de la avenidad Duluth con Laval habrá música clásica, flamenco, jazz et reggae. Los viernes a las 6 pm. Sábado, de 3:30 a 6 pm. Los domingos a las 2 pm.

Adultos mayores Todos los martes Todos los martes entre 9 y 11:30 a.m., la biblioteca Robert-Bourassa abre sus puertas exclusivamente a las personas mayores de 65 años. Además de los servicios que ya se ofrecen, la biblioteca propone a los participantes cursos de capacitación de Internet básico y conversatorios sobre todo tipo de temas. Café y té gratis. 41, avenue Saint-Just. Outremont. 514 495-6208

Folklore Chileno Grupos musicales y Campeonato nacional de cueca chilena La Confederación de folklor chileno en el exterior (COFOCHILEX Canadá), invita a todos los amantes del folklore, la cultura y las raíces chilenas en el mundo. Con la presencia de los grupos musicales: Los Carmenere & Los Ases de la Cueca. Sábado 31 de agosto - 18 p.m. 5035, rue St-Dominique, Montréal Entrada: $ 20 Información: 514-262-5417

La Association hispanophone de Laval tiene el agrado de comunicar que el domingo 18 de agosto, desde el mediodía y hasta las19hrs., efectuará la 16 edición del Festival Folklórico Latinoamericano 2013.

Cinco Esquinas Quintet Cinco músicos argentinos proponen un amplio repertorio de tango en el que se incluyen obras de Alfredo Gobi, Horacio Salgán y Astor Piazzola. El evento contará con la presencia de los bailarines invitados al Festival Internacional de Tango de Montreal. 14 de agosto 7 p.m.Verdun, pista de baile Serres municipales. 7000 boulevard LaSalle

5à7 d'amitiÉ

El evento, como de costumbre, se realizará en el Centre de la Nature de Laval. Para mayor información : 450 433-2937 – 450 962-1555 Están todos invitados. BIENVENIDOS

JEUDI 15 AOÛT 2013 À 5PM

Chers amis et sympathisants du NPD, L’association de circonscription Honoré Mercier vous invite à venir rencontrer la députée Paulina Ayala et découvrir les spécialités culinaires et la musique de son pays d’origine le Chili. Vous profiterez d’une soirée divertissante en plus de contribuer à notre campagne de financement pour 2013. Le travail est déjà commencé pour vaincre Stephen Harper en 2015 et nous avons besoin de vous.

Où:

Ce restaurant unique jouit

Restaurant Barros Luco

d’une remarquable réputation

5201, rue Saint-Urbain, Montréal, QC

qui s’étend bien au-delà des

H2T 2W8, coin Fairmount. 514-270-7369

limites de son quartier.

Transport en commun : Métro St-Laurent et autobus 55 nord.

Coût des billets: 20 $ incluant la dégustation d’empanada et tirage de prix de présence. En pré-vente: Francine au 514-207-2923 ou un courriel à clarades@gmail.com Et en vente à la porte le soir de l’événement. Entrée gratuite pour les enfants. Musique, divertissement, mot de bienvenue de la députée et même une petite chanson pourquoi pas? Nous vous attendons en grand nombre!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.