Pulso n°5

Page 1

OCTUBRE de 2013 montreal NúMERO 5

mensual gratis

PMS 1797 C

Carta de Valores

La diputada Françoise David, de Quebec Solidario, opina en relación a la Carta de Valores Quebequenses. Reportaje en pág. 3.

Solidaridad

Las Jornadas Quebequenses de Solidaridad Internacional... Para cambiar el mundo. La entrevista en pág. 2

Pobreza

¿En qué estado se encuentra la pobreza en un país desarrollado como Canadá? Análisis de Marcelo Solervicens en pág. 5.

Quinua

El milenario y proteínico alimento no deja de sorprender a la humanidad. Crónica de Ana Silvia García en pág. 4.

Los árboles Yván Lemus

Teatro mexicano en español

Pág. 11

De tanto verlos, a veces se nos olvida que existen. Para que ello no ocurra, la crónica de Luisa Marina Olaya Parra. Pág. 8

Los actores Juan Maldonado y Talia Leos.

Una Carta que necesita explicarse, parece Reacciones en torno a la Carta de Valores Quebequenses RODRIGO ORTEGA

P

ocas veces en Quebec una medida gubernamental había suscitado tanto debate. Todo se ha puesto en tela de juicio: el concepto de Nación, la identidad, los valores quebequenses y los credos religiosos. Desde algunos sectores, las reacciones han sido fulminantes. “¿Era necesario tanto ruido?” “¿Qué hay detrás de la Carta de Valores Quebequenses?” “¿Se pretende estereotipar a ciertos inmigrantes?”. Ante estas y otras interrogantes, el ministro Responsable de las Instituciones Democráticas de Quebec, Bernard Drainville, convocó a los medios “étnicos” para explicar la denominada Carta de Valores Quebequenses. Pulso fue y escuchó.

En la ocasión se nos dijo que esta Carta es el resultado de la crisis de acomodamientos razonables que tuvo lugar en 2007. Pulso preguntó al ministro acerca de la pertinencia de la palabra “crisis”, pues la Comisión Bouchard-Taylor, que investigó sobre estos acomodamientos, concluyó que los medios de comunicación habían inflado el tema y que no se podía hablar de crisis. El ministro nos respondió que esta Carta se redactó para “evitar” una “eventual crisis” en Quebec. Comprendimos entonces que el documento no es producto de una situación crítica real sino que trata de “evitar” que ésta se produzca. Ciertamente, una contradicción del ministro, la cual genera dudas en torno a las razones por las cuales se redactó esta Carta.

¿Integración o asimilación?

El ministro Bernard Drainville.

Ante la pregunta del periodista de radio CKUT, Sergio Martínez, en relación al peligro que podría entrañar la Carta en el sentido de provocar la asimilación de los inmigrantes, la ministra de Inmigración y de Comunidades Culturales de Quebec, Diane de Courcy, también presente en la conferencia, fue categórica: “No. Nosotros estamos a favor de la integración y no así de la asimilación de los inmigrantes”, dijo. Martínez en su intervención señaló que los inmigrantes no poseen los mismos valores que los quebequenses, que sí los respetan y que eso es la integración pero que ve en la Carta una tentativa de imponer valores y que eso se llama asimilación.“En ese sentido es peligrosa esta Carta”, aseguró.

pulso gratis todos los meses en su casa. infórmese en pág. 4

Semana de México

La Semana de México, que se llevará a cabo en la UQAM, es el tema de una entrevista que realizó Diana Obregón. Pág. 6

agenda de eventos sociales y culturales del mes de octubre


Reportaje

2

pulso octubre 2013

“Todos somos responsables del mundo” — Marie Brodeur Gélinas, de las Jornadas Quebequenses de Solidaridad Internacional que se realizarán del 6 al 16 de noviembre ahora la cooperación en el gobierno federal es por “ofertas” que entran en competición, y sólo sobre ciertas temáticas establecidas por ellos. Ha decidido, además, dar una parte del financiamiento que iba a los organismos a las empresas privadas, mineras, entre otras.

Gerardo Ferro Rojas

“F

¿Qué quiere decir la solidaridad internacional? Para nosotros quiere decir, en principio, la interdependencia de los pueblos. Todos somos responsables del mundo. Cada uno de entre nosotros, ya sea quebequense, hindú o peruano, tiene la responsabilidad de hacer un mundo mejor. Y para hacerlo, creemos que lo principal es la educación. Para tener conciencia de la problemática que vive el mundo, de los excesos de la política neoliberal, de las violaciones de derechos humanos, y las posibilidades de acción, la educación es importante. Y otra clave es la cooperación, pero la cooperación entendida como reencuentro entre dos experiencias, entre dos organismos que trabajan juntos por un objetivo ligado al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. ¿Qué son las Jornadas Quebequenses de Solidaridad Internacional? Este es uno de los proyectos

alinNe sAnchez alvarado

aut se parler”, es el eslogan de la nueva versión de las Jornadas Quebequenses de Solidaridad Internacional (JQSI). Diez días para dialogar sobre preocupaciones comunes, para hablar sobre la importancia de la cooperación con los países más pobres, y entender la tarea de construir relaciones más equitativas y solidarias entre los pueblos. Porque cooperar es tratar de hacer del mundo un lugar más justo, pero sobre todo, cooperar es entender al otro, comprenderlo en su complejidad, y saber que sus problemas son los problemas de todos. Esta tarea es la que viene realizando la Asociación Quebequense de Organismos de Cooperación Internacional (AQOCI) junto a las 67 organizaciones que la conforman a lo largo y ancho de Quebec, y que hacen trabajo de solidaridad en todo el mundo. La AQOCI es la organizadora de las Jornadas de Solidaridad. Pulso conversó con Marie Brodeur Gélinas y abordó este tema.

Marie Brodeur Gélinas de la Asociación Quebequense de Organismos de Cooperación Internacional (AQOCI).

más importantes para la AQOCI, porque cada año estas jornadas se convierten en un espacio para hablar de solidaridad internacional. Es un trabajo común durante todo un año para realizar estas jornadas, no sólo en Montreal, sino en 11 regiones de Quebec. Hay toda una serie de charlas y actividades que giran en torno a problemas que nos tocan a todos, también hacemos actividades directamente en las escuelas con jóvenes. ¿Cuáles serán los temas tratados en esta nueva versión? Este año hay dos temáticas generales. En la primera, el objetivo es hablar sobre problemas que nos

tocan a todos los quebequenses por igual: hay que hablar de educación, de economía local, de salud, de medio ambiente, de igualdad entre hombres y mujeres, de justicia social, todo bajo la óptica de buscar soluciones compartidas, porque si todos estamos interesados en esos temas, ¡debemos hablar de ellos! Las organizaciones son libres de hacer las actividades que deseen, pero todas están enmarcadas en esta óptica. Habrá conferencias, charlas, encuentros con escritores, piezas de teatro, proyecciones de cine, todo tipo de actividades. Por otro lado, la otra gran temática es la situación actual de la cooperación internacional en Canadá. Lamentablemente, esto que hacemos

ahora, todo el trabajo de cooperación se está viendo amenazado a causa del viraje ideológico del gobierno federal: se está cortando el financiamiento a muchos organismos que hacen cooperación. Eso también nos preocupa. ¿En qué consiste ese viraje ideológico? Es un cambio en la manera de entender la cooperación internacional. Nosotros creemos en una cooperación que privilegie el trabajo conjunto entre organismos, entre un organismo canadiense y uno ubicado en una pequeña población de Lima, por ejemplo. Ese es un trabajo interdependiente. Pero la manera como se maneja

Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!

Y en el caso del gobierno provincial, ¿cómo es el trabajo de Quebec en materia de cooperación? Quebec tiene una experiencia particular en esta materia, basada en la educación, la solidaridad y respecto a las necesidades de la población local, y la igualdad de derechos entre los hombres y mujeres. Además se está trabajando con el Ministerio de Relaciones Internacionales en la creación de una Agencia Quebequense de Solidaridad Internacional. Aquí la palabra solidaridad es importante, pues mientras que con la ACDI (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional) el gobierno federal habla de desarrollo internacional, nosotros hablamos de solidaridad. Si Canadá no reconoce nuestra experiencia en esta materia, entonces vamos a reapropiarnos de ella. ¿Después de 17 años cuáles son los logros más importantes de estas jornadas? Yo diría que el trabajo que hacemos con los jóvenes. Ir todos los años y hacer charlas en algunas escuelas, encontrarnos con ellos, es claramente un éxito. Llevarle a los jóvenes de Montreal y Quebec, experiencias de vida de personas de todo el mundo, es una manera de hacerlos entender esas problemáticas, de hacerlos reflexionar sobre lo que sucede, y hacerlos partícipes de las soluciones. Todo el trabajo que hacemos, poco a poco, despierta conciencias. ¿Cuál será el rol de América Latina en esta nueva versión? Cada año hay una participación fuerte de América Latina, si tenemos en cuenta que varios de nuestros miembros hacen trabajo ahí. Sin duda, hay un lazo muy importante entre Quebec y América Latina. www.jqsi.qc.ca

Gracias a su contenido variado, a su calidad periodística

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

y a una eficaz distribución, PULSO llega a una amplia gama de lectores: trabajadores, estudiantes, familias.

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838


Reportaje

pulso octubre 2013

3

Rodrigo Ortega

F

rançoise David fue la primera persona proveniente del entorno político que expresó sus reservas en medio de un debate que rápidamente se politizó. Sus críticas apuntan a la problemática de fondo que subyace en la Carta de Valores Quebequenses y no se inscriben en la reyerta política. En entrevista con Pulso, la diputada aseguró que el gobierno se encuentra en plena contradicción porque por una parte habla de laicidad y por la otra continúa otorgando financiamiento a las escuelas religiosas en Quebec. “Instituciones educativas privadas, que incluyen a las religiosas, reciben subvenciones que llegan hasta un 60%. ¿De qué neutralidad y laicidad están hablando?”.

Se está caricaturizando

De orientación independentista, al igual que el gobernante Partido Quebequense, la diputada de Quebec Solidario estima que el gobierno de Pauline Marois está equivocado y que torció el rumbo de lo que podría haber sido una Carta interesante. “Se han concentrado en los valores y no en la laicidad tan prometida. Entonces, como esto es poco claro, se va terminar excluyendo a mucha gente”. En relación a los símbolos religiosos ostensibles, que, teóricamente, fueron el detonante para la instauración de esta Carta, la diputada señala: “Las relaciones con el Estado deben ejercerse a cara descubierta. Y esto va para los jueces, policías o para quienes realicen una función de autoridad”. Pero precisa: “es una caricatura y un prejuicio pensar que las mujeres que exhiben un símbolo religioso lo hacen sólo por la presión ejercida por sus maridos. Esto es falso. Basta con hablar con una de ellas para saber que esto no es así. Es un insulto para ellas pensar que se ponen una bufanda islámica sólo por sumisión”.

Preocupación más importante

Françoise David se desempeñó durante siete años como presidenta de la Federación de Mujeres de Quebec. Durante su mandato y junto a un vasto movimiento, propulsó la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Hoy, más que la vestimenta que una mujer lleve (sea ésta musulmana o no),

Françiose David, diputada del partido Quebec Solidario, estima que el gobierno de Pauline Marois está equivocado y que torció el rumbo de lo que podría haber sido una Carta interesante.

“Necesitamos una política de consenso, no de división” — Françoise David, diputada de Quebec Solidario, en relación a la Carta de Valores Quebequenses

le preocupa la exclusión y la discriminación que pueda engendrar su forma de arroparse. “Negarle la posibilidad de empleo a una mujer porque lleva una bufanda islámica (por motivos de identidad o de religión) puede crearle muchos problemas materiales y perturbar su desarrollo y bienestar.”. La diputada de Quebec Solidario considera que es importante consolidar la laicidad en Quebec. “Yo no estoy en contra de todo lo que dice la Carta. La laicidad, por ejemplo, es un aspecto importante que se puede reforzar en Quebec,

EN TORNO A LA CARTA

Crear la “nación” Javiera Araya, socióloga

“Mi única patria son mis dos hijos” Roberto Bolaño

A

prender en las escuelas públicas las características que definirían la población de cada país forma parte de lo que las ciencias sociales llaman “la construcción simbólica de la nación”. Esto es, en palabras simples, lo que hace que creamos que tenemos algo en común con gente que no conocemos y con quienes nunca hemos interactuado en nuestras vidas. Este proceso es ilusorio, porque quienes tienen la misma nacionalidad pueden no tener nada en común. ¿Qué

y ello es posible lograrlo simplemente añadiendo un artículo a la Carta de Derechos y Libertades de Quebec”. “Lo que veo es que todo este asunto se está resumiendo a los símbolos religiosos que alguien exhiba. Si les interesa tanto la laicidad ¿entonces por qué no retiran el crucifijo de la Asamblea Nacional o lo ponen en un lugar menos visible?”.

Otra contradicción

Françoise David constata otra contradicción que echa por tierra la supuesta laicidad que pregona el Estado quebequense: “Reciente-

mente el diario La Presse dio cuenta de un sinnúmero de privilegios de los cuales gozan las instituciones religiosas en Quebec. Muchas iglesias no pagan contribuciones municipales y están exentas de pagar impuestos cuando realizan compras. Y nadie habla de eso. Ese es un verdadero debate sobre la laicidad del Estado. Pero no, en vez de eso, se han concentrado en los símbolos religiosos o en el velo de las mujeres”. La diputada considera que en estos momentos es imperativo un debate sereno.

tiene en común un campesino pobre de cualquier país con una estudiante que vive en la capital de ese mismo país? ¿Y con el dueño millonario de una gran compañía, nacido en ese mismo país? Aunque hablen el mismo idioma, no lo hacen de la misma forma. Se visten distinto, comen distinto, hacen cosas distintas los domingos, creen en diferentes cosas, y así. Y se consideran formar parte la misma nación. Y si tuvieran que dar la vida por su patria, esta patria sería la misma. Creer que pertenecemos a una misma nación no es entonces más que eso: una creencia. Y definir la nación, definir cuáles son sus valores, sus prácticas y su forma de vivir, es algo que “se cree”.

Buscar el consenso

“Para evitar la división que ha provocado la Carta, como partido proponemos medidas que tiendan al consenso tanto en la Asamblea Nacional como en la población”. Y añade: “La política que subyace en la Carta opone la mayoría a las minorías y eso no hace sino dividir”.

Medidas concretas

“Proponemos medidas concretas para avanzar en las instituciones seculares, como el retiro de las subvenciones a escuelas religiosas, por ejemplo.”.

con alguien solamente por el hecho de compartir una experiencia con él o ella que por creer pertenecer a la misma nación. Difícil, pero no imposible.

La Carta de Valores Quebequenses

Y es difícil porque la idea de nación no solamente es del orden de lo que “se cree”, sino que también es algo que “se crea”, particularmente por parte de quien tiene el poder y define las leyes, es decir, el Estado. La instauración de una Carta de Valores Quebequenses corresponde a estos mecanismos de definición de la nación. Estos mecanismos pueden resultar muy problemáticos, pues refuerzan la idea de que el otro es “otro”. Los inmigrantes los conocen generalmente muy bien. Y saSin embargo, en las experiencias concretas de la re- ben también muy bien que, a fin de cuentas, la patria lación con el otro, estas definiciones se ven cuestiona- y la nación se vuelven creencias lejanas cuando quiedas. A veces, cuando se tiene nes forman parte de la vida de uno – desde las al frente a alguien a quien se Creer que pertenecemos personas con las que se comparte el bus todos considera distinto en razón los días hasta los amigos de otra nacionalidad – a una misma nación de su nacionalidad, no se deja son más significativos que quienes pertenecen no es más que eso: una creencia. de ver esta diferencia aunque a la misma nación. Y no hay que ser exclusivala otra persona no actúe realmente inmigrante para que esto ocurra. Y no mente de manera diferente. Y es que cuando se ha in- hay que ser exclusivamente quebequense para darse corporado esta idea de la nación – o sea esta creencia de cuenta de que una lista de valores podría difícilmente que tenemos algo en común con ciertas personas, y con definir lo que se es y con quienes se debería (o no) comotras no – es difícil ver que uno comparte mucho más partir ciertas experiencias.


Editorial

4

pulso octubre 2013

Esto de la cultura latinoamericana Rodrigo Ortega

S

e me había olvidado, aunque siempre lo supe... Pero desde que empezamos a publicar este periódico, observo cómo los latinoamericanos constituyen una comunidad extremadamente dinámica. Y ello, no sólo por el hecho que cohabitemos en Montreal unas ochenta mil personas provenientes de más de veinte países de habla hispana. No. El dinamismo a que aludo dice relación con un fenómeno más cualitativo que cuantitativo. Es enorme la variedad de eventos sociales, políticos y culturales organizados por latinoamericanos que se llevan a cabo día a día en Montreal. La constatación que precede no tendría nada de relevante si no fuera por lo que afirmaré a continuación (y que tampoco tiene nada de relevante). Al parecer, la preservación de la cultura latinoamericana la encarnamos de manera intensa, casi visceral, quienes venimos de esos países. ¿A qué obedece este fenómeno? La respuesta puede tener múltiples aristas y no es nuestro objetivo aventurarnos en esos senderos. No obstante, quisiera, sí, traer a colación una conversación que tuve, hará de esto unos veinticuatro años, con el responsable de la Biblioteca Mile-End, un señor de origen vietnamita. En la oportunidad, lo crucé en la sección infantil de libros en español. Me vio con unas obras en la mano y me dijo: “Es impresionante cómo los latinoamericanos se apegan a su idioma y a su cultura”. A lo que respondí: “Debe ser lo mismo con otros grupos de inmigrantes”. “No —me dijo— tengo la impresión que en el caso de ustedes es más fuerte”. Después derivamos un poco la conversación y me dijo que es muy importante que los niños consoliden su primera lengua pues con posterioridad tendrán un mejor dominio de otros idiomas.

El alimento del futuro es milenario En Montreal ya se consume en restaurantes y en diversos lugares Ana Silvia García

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua (AIQ) “en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras, gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza”. Así lo presenta en su página web. En los últimos cinco años, dos productos oriundos de los Andes han obtenido reconocimiento a su calidad y el impulso de su

consumo por constituir una fuente de valor nutritivo para la salud humana. Primero fue la papa, en 2008 y este año le toca a la quinua. Desde épocas milenarias, este grano fue el alimento básico del hombre andino,. A la llegada de los españoles fue prohibido su cultivo y sustituido por el trigo. Felizmente, algunos grupos indígenas cuidaron que la tradición continuara hasta nuestros días.

Una exquisitez proveniente de campos humildes

Este seudo cereal (es la semilla de una yerba aunque es considerado un grano) cuya escritura en castellano es femenina (la quinua) y en francés es masculino (le quinoa) es un ingrediente importante en la dieta de los astronautas junto a la kiwicha (amaranto). Es un alimento nutri-

tivo, uno de los pocos granos que provee proteínas completas y tiene un alto contenido de minerales. Es la cenicienta de un cuento agro-andino que está logrando posicionarse en todos los niveles y actualmente está considerado como un producto gourmet. Ya son varios países que cultivan la quinua, entre ellos el Canadá, en las praderas de Ontario. En Montreal, la encontramos en los menús de los restaurantes más refinados así como en los patios de comida de los centros comerciales y hasta en los carromatos que se instalan en el centro de Montreal durante la temporada estival. Por todas sus propiedades, la quinua está llamada a ser el alimento para erradicar la hambruna, además que puede cultivarse en cualquier terreno y en cualquier clima.

Apoyo de Montreal a la comunidad jaranera de México

Una piedra en un banco del parque Pero volvamos a la cultura. Hace unos días, en el parque Lafontaine, hablé con un percusionista que golpeaba con una piedra un banco mientras alguien tocaba un ritmo latino en la guitarra. “Suena bien la piedra”, le dije. “Sí”, me respondió. El golpeteo seco y certero sobre el banco me trajo a la memoria otro sonido: aquél que emitían niños pobres cuando subían a los buses del transporte colectivo allá en mi ciudad natal, Santiago de Chile. Con una pequeña piedra y sentados en los peldaños de la bajada trasera del vehículo, percutían el metal al tiempo que cantaban a los pasajeros una cumbia, una guaracha o cualquier ritmo de raigambre popular. Hoy, mientras redacto este editorial, me pregunto: ¿Será ese golpeteo sobre un banco o sobre el metal de un bus el resumen de lo que denominamos la cultura latinoamericana? ¿Será ese sonido el resumen de cualquier cultura? La evocación que produce un sonido tan elemental, capaz de alegrar, de tocar las fibras más profundas del ser humano, ¿será ese golpeteo atávico que nos lleva tan lejos, será eso lo que buscamos en libros, en espectáculos, exposiciones y conferencias sobre nuestros países? ¿Será eso lo que nos recuerda que allá en el Sur la gente está creando con una simple piedra en la mano? Ojalá que no se acaben las piedras.

La quinua

Retribuir esfuerzo y dedicación Giovanna Soto

C

omo muchas expresiones culturales en Latinoamérica, el son jarocho, nacido en Veracruz, México, requiere de personas dedicadas para transmitir su arte de generación en generación. Lamentablemente, muchas veces estos maestros de la música quedan olvidados y no se les da el reconocimiento merecido por mantener viva la cultura y las costumbres de su región. Es por este motivo que el grupo de son jarocho Los Viejha, en colaboración con el destacado maestro y músico mexicano, Andrés Flores, se han dado a la tarea de no dejar de lado a los pilares de este arte. Y están organizando un evento profondos para que atención médica, medicinas y ayuda en general estén al alcance de los maestros y músi-

Jarana, instrumento originario de Veracruz, México.

cos de son jarocho en diversas comunidades mexicanas. El objetivo es retribuir en algo su esfuerzo y dedicación. Este evento benéfico se realizará el sábado 5 de octubre a las 7:00 pm en el Café Gitana calle Saint-Denis no 2054, donde el grupo de son jarocho Los Viejha nos deleitará con su arte, seguido de un Fandango co-

munitario para involucrar a la comunidad jaranera de Montreal. El costo de la entrada será de $10. Todo lo recaudado se enviará a México para ayudar a los más necesitados dentro de la comunidad jaranera. Para más información sobre el evento o de cómo ayudar a esta causa, por favor comunicarse al 514-9133227 (León Jorge Medina).

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra, Luz María Olguín, Enrique García Antonio PMS 1797 C

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

Colaboración agenda: Danielle Maither Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca Practicante publicidad y grafismo: Alinne Sánchez A. Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Giovanna Soto, Jean-Baptiste Gellé.

Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos por correo electrónico su dirección completa y número de teléfono. Aceptamos contribuciones voluntarias.

880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca

(514) 573-8700

¿se suscribió por teléfono y no ha recibido PULSO? vuelva a hacerlo... por si hubo error en la transcripción del mensaje telefónico.


Análisis

pulso octubre 2013

marcelo solervicens

L

a pobreza es un tema complejo de violencia sistémica. Y muy cercano: lo vive medio millón de personas en la isla de Montreal. Una falla persistente de nuestra civilización movida por el consumismo, pese a que la humanidad puede erradicarla con una buena distribución de recursos. La pobreza se vive en todos los países del mundo. Un drama que experimentan ciudadanos excluidos que no pueden actualizar sus potencialidades. Un desafío es recurrir a políticas públicas solidarias y no de mero crecimiento económico. Un problema con urgencias diversas que interpela situaciones estructurales y valóricas relativas a las sociedades en que queremos vivir.

5

Vencer la pobreza en Montreal

Las visiones sistémicas consideran que la pobreza resulta de las políticas que favorecen el funcio namiento del mercado y el crecimiento económico y se desentienden de sus efectos sociales. En esa óptica, vivimos una crisis de civilización que mediante la violencia del mercado engendra una cuota de pobres, que permite abaratar el valor de la fuerza de trabajo. En esa perspectiva crítica, se requiere otra forma de desarrollo humano que favorezca el 99% ciudadano y no sólo el 1%. Una visión realista porque la forma de desarrollo actual no sólo engendra constantemente pobreza sino que además no es viable porque destruye el medio ambiente y provoca el cambio climático. Otras perspectivas plantean tratar el problema en una óptica de desarrollo integral de la sociedad y no de los pobres como tema aislado. El premio Nobel de Economía, Amartya Sen, mostró que el crecimiento económico no elimina la pobreza y sólo contribuye a aumentar cifras, como el Indice del Desarrollo Humano de la ONU. Se requiere considerar el desarrollo de capacidades de los pobres. El hambre no resulta de la falta de alimentos sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de éstos.

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza bajo el lema “Unidos Contra la Pobreza”. El objetivo es crear conciencia sobre la necesidad de erradicar este problema en todos los países.

La pobreza es un síntoma multidimensional de nuestra civilización, presente en los países más ricos y en los más pobres. Casi la mitad de la población mundial: 3 mil millones de personas vive en estado de pobreza relativa. Ello afecta principalmente a los niños y niñas: casi la mitad de ellos viven en la pobreza. El hambre, las enfermedades, la desnutrición y las malas condiciones de vida son causantes directos de la muerte de 30 mil menores diariamente; diez millones anualmente. En Canadá, de acuerdo con datos de UNICEF, 1 de cada 7 niños vive en la pobreza. Pese a que Canadá se ubica en el 8º lugar de calidad de vida, ocupa el nivel 24 en pobreza infantil entre las 35 naciones más desarrolladas. La situación es aún mas grave en las Primeras Naciones (indígenas) donde la mitad de los niños viven en la pobreza. Las condiciones de vida provocan que, de acuerdo a un estudio de la Agencia de la Salud y Servicios Sociales de Montreal, un niño que nace en barrios pobres de Montreal tiene una esperanza de vida de once años menos que quienes nacen en barrios ricos.

Desigualdad de ingresos

La pobreza significa también desigualdad extrema en la distribución de ingresos. Hay 1,5 mil millones de personas que viven en pobreza extrema, con menos de 1,25 dólares estadounidenses diarios y casi la mitad de la humanidad vive con menos de 2 dólares diarios y la mayor parte del 50% restante vive

Luc Mérineau. CORTESía de centraide

Un problema mundial

En Canadá hay más de tres millones y medio de personas que viven bajo el umbral de bajos ingresos y 500 mil viven en la isla de Montreal.

en condiciones precarias por la mala distribución del ingreso. Los datos mundiales indican que el 40% más pobre recibe el 5% de los ingresos, mientras que el 20% más rico recibe el 75% de los ingresos. Aunque Canadá figure en el 8º rango mundial por su calidad de vida, hay más de tres millones y medio de personas que viven bajo el umbral de bajos ingresos y 500 mil personas de entre ellas viven en la isla de Montreal. En Canadá, la situación de las naciones indígenas afectadas por inaceptables condiciones de pobreza ha sido denunciada por la Organización de las Naciones Unidas.

Políticas de solidaridad social

El problema de la pobreza no es que el Norte sea el planeta rico y el Sur el planeta pobre, sino que se trata de una distribución regresiva de ingresos tanto en el Sur como en las ciudades del Norte. Una tendencia que se ha profundizado con la creciente aplicación de políticas públicas neoliberales en los últimos 30 años. Está claro que el principal mecanismo práctico de combate contra la pobreza es la acción y el empoderamiento ciudadano y las políticas públicas de solidaridad social.

¿Quiere darle un impulso a sus negocios? PULSO, un periódico que se lee y se relee. Un periódico cuyo diseño está pensado para que su inversión publicitaria luzca y no se pierda en un mar de anuncios. PULSO cuenta con una red de distribución cada vez más grande. Está en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas, en organismos comunitarios. PULSO se encuentra también en las siguientes bibliotecas públicas de fuerte concentración de población latinoamericana: Rosemont-Petite Patrie Rosemont Côtes-des-neiges

Biblioteca Intercultural (Côtes-des-neiges) L’Octogone (Lasalle) Du Boisé (Ville St-Laurent) Gabrielle-Roy (Laval) Biblioteca municipal (Laval) Ahuntsic Saint-Michel Mile-End Frontenac

Además, contamos con una lista de envíos postales que crece día a día porque en PULSO la suscripción y el despacho a domicilio son gratuitos.

Acción social y voluntad política

Hay varias definiciones de pobreza, algunas de ellas muy complejas y con numerosos indicadores para orientar las políticas públicas concretas. Para Centraide, la pobreza se manifiesta cuando una persona no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades esenciales, (albergarse, alimentarse, vestirse, desplazarse), cuando no participa plenamente de la vida en sociedad, como trabajar, estudiar, realizar actividades y tener proyectos.

Terminar con la privatización

El Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza constituye una buena ocasión para apoyar el trabajo de las organizaciones sociales que trabajan para erradicar este problema en la isla de Montreal. Asimismo, es importante combatir las ideas de quienes plantean eliminar políticas públicas de lucha contra la pobreza. Las elecciones municipales del 3 de noviembre y las próximas elecciones provinciales deben servir para recordar a los gobiernos de todos los niveles que deben terminar con la privatización y asegurar el acceso universal a los servicios públicos de calidad; un ingreso mínimo equivalente a 15 968 dôlares anuales; un salario mínimo horario de 11,36 dólares, que no obligue a recurrir a los bancos de alimentos para terminar el mes; acabar con los ataques como el del gobierno Marois contra los asistidos sociales o del gobierno Harper contra los prestatarios del seguro de empleo; favorecer el acceso a la habitación abordable, al transporte en común; consolidar la igualdad de género y llevar adelante planes de desarrollo de barrios integrados.


Inmigración

6

pulso octubre 2013

México con toda su vitalidad Del 7 al 11 de octubre tendrá lugar la Semana de México, organizada por el Instituto de Estudios Internacionales de Montreal de la UQAM. El evento forma parte de la serie de semanas dedicadas a un país en particular. Japón, Alemania, Egipto, Haití, Brasil y China han sido ya las naciones privilegiadas por el Instituto. Ahora es el turno de México. Dorval Brunelle, director de la entidad desde 2008, conversó con nosotros para explicarnos la organización de la Semana y darnos algunos adelantos.

Diana Obregón

“La iniciativa de la semanas dedicadas a un país fue lanzada por el instituto en 2008. El objetivo es abrir la Universidad a las diásporas tanto antiguas como recientes del país que se presenta y dar a conocer al interior de la universidad las actividades de estas comunidades. El secreto de la organización de las semanas temáticas reside en el comité organizador. Es necesario que este último esté compuesto por el mayor número de asociaciones formadas por originarios del país del que trata la semana”. “El comité de la Semana de México se formó con comunidades y asociaciones mexicanas en Montreal y al interior de la UQAM. Todas las semanas temáticas se realizan en colaboración estrecha con la Escuela de lenguas. El idioma, en este caso el español, es muy apreciado en Montreal, además de haber muchos hispanohablantes en esta ciudad”. “Así que el idioma participa activamente al interior de la Universidad enlazando distintos servicios: escuela de lenguas, relaciones internacionales, la biblioteca; pero también sirve como vínculo con el exterior”. “La originalidad de la Semana radica en que no se presentarán únicamente actividades de tipo universitario, es decir: paneles consagrados a cuestiones políticas, sociales, ecológicas, etc., hay también actividades festivas y culturales. La Semana cubre diversos aspectos y en general tienen una buena reputación”. “Siguiendo la costumbre, el viernes por la mañana tendremos dos ponencias seguidas sobre cuestiones económicas; la primera se dirige a gente de negocios y es de dimensiones muy prácticas. Hay también una colaboración con el Ministerio de Relaciones Internacionales. Se revisarán las relaciones México– Canadá y México–Quebec. Con estos elementos tratamos de cubrir lo más que se pueda, sin eludir problemáticas como lo son la inmigración ilegal y otros temas bien conocidos”. ¿Cuál es la importancia de observar a México desde distintas perspectivas? “Una semana es corta, sobre todo cuando se trata de países importantes como China, México o Brasil. La idea es tratar de aprovechar la semana para ofrecer una panoplia de temas. Aquel que asista a la semana debe salir con una idea bastante enriquecida de lo que el país representa, no sólo allá, también aquí. Todo

alinNe sAnchez alvarado

¿P

or qué organizar una semana de México?

Dorval Brunelle, uno de los organizadores de la Semana de México, que se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre.

lo que los mexicanos residentes en Canadá ven y sueñan. Eso también nos interesa, los aspectos culturales y de participación de la comunidad mexicana de Montreal”. ¿Quiénes más colaboran con ustedes para organizar la Semana? “De manera interna el Instituto agrupa catorce centros y cátedras principales. Estos a su vez están conformados por observatorios y grupos de investigación. En total hay treinta unidades. Entre ellas hay varias interesadas en las cuestiones mexicanas y latinoamericanas. Está por ejemplo el observatorio de las Américas. De manera externa están la Universidad de Sherbrooke, la Municipalidad de Montreal y la embajada de México. Ellos son los principales patrocinadores. Hay una gran colaboración dentro del instituto, a nivel de la ciudad, de la provincia, y en cierta medida, a nivel federal, en el momento en que se incluye a la embajada”. Refiriéndonos ya al contenido de la Semana. Nos gusta que se hable de música, literatura y danza. Pero resulta más interesante que se toquen temas como el de los recursos naturales. El 9 de octubre se hablará de la gestión del agua tomando como ejemplo el caso de la cuenca del Río Bravo. Me preguntaba entonces ¿Por qué no abordar el tema de las compañías mineras que están causando estragos en México? “Aún hay tiempo. Pero hay dos razones. En pri-

mer lugar, si no se llegara a tocar el tema es porque nadie alrededor de la mesa tomó la iniciativa de organizar una ponencia al respecto. En segundo lugar, la cuestión de las mineras se aborda mucho al interior del Instituto por un grupo investigación que se llama Centro Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo Internacional y Social (CIRDIS por sus siglas en francés)”. “Se habla particularmente de las compañías mineras canadienses en América Latina. Así que no se trata de una censura. Los que nos visiten durante la semana podrán informarse sobre las actividades de los distintos grupos. Si durante este periodo no se toca ésta problemática, es sólo para evitar redundancias. Pero se discute mucho al respecto en el Instituto. Voy a dar un ejemplo de otra actividad que

queríamos incluir en la Semana de México. Se vienen los 20 años de la firma del Tratado de libre Comercio de América del norte (Canadá, México, Estados Unidos), TLCAN. Al respecto, se quería integrar un coloquio o parte de él. Varias unidades con ópticas de análisis, culturales, ecológicos, económicos y de inmigración se fueron sumando a la idea y dada la magnitud que el coloquio tomó, decidimos desplazarlo al mes de febrero 2014. Durante la semana podría abordarse ligeramente el tema pero no hay ninguna actividad formal prevista”. Justamente a hablar del TLCAN nos dirigíamos. Aprovechando esta información sobre el coloquio de febrero ¿Desde qué perspectiva se discutirá sobre este tópico? “Primero, se hará un balance

La Semana de México

Actividades todos los días Literatura mexicana g El español como lengua en movimiento g La mujer mexicana g México entre representaciones y percepciones g Relaciones diplomáticas entre Quebec y México g Cine mexicano toda la semana g

Del 7 al 11 de octubre Consulte en Internet: “La Semaine du Mexique” UQAM

del acuerdo sobre el medio ambiente y del acuerdo sobre trabajo. Segundo, se hablará del efecto TLCAN. Tercero, se discutirá la proyección del tratado. Los analistas dicen que ya no es suficiente, entonces hay que analizar los distintos escenarios para resolver sus actuales limitaciones. Finalmente está la dimensión cultural, esta identidad norteamericana. ¿Existe realmente tal cohesión?, ¿hay lazos estrechos que nos permitan hablar de esta manera? Siguiendo con la línea de los intercambios económicos ¿se hablará de la Reforma energética que tiene a las petroleras canadienses más que interesadas? “Ese es un elemento muy interesante. Es la gran apuesta de la presidencia de Peña Nieto: la apertura de este mercado. Es un tema que conoce bien nuestro colega Mathieu Arès, codirector del Observatorio de las Américas. Su participación en la semana de México seguramente será en torno a la materia”. En general México tiene buenas relaciones internacionales. ¿Estoy en lo correcto? Sí, excepto con Canadá. Creo que es muy coyuntural porque históricamente Canadá y Quebec han tenido excelentes relaciones diplomáticas con México, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Quebec ha mantenido buenas relaciones con México desde la creación de la Oficina del Delegado General de Quebec en los años 80 y esto no ha cambiado. A nivel federal es donde ha habido modificaciones porque el gobierno no ha conservado la armonía de sus predecesores. Se ve notablemente con la imposición de la visa.


Semaine du Mexique 7 au 11 octobre 2013 ACTIVITÉS ACADÉMIQUES ET CULTURELLES Université du Québec à Montréal

www.ieim.uqam.ca


8

INICIATIVAS

La mejor tradición de pollo a las brasas

H

ace de todo: panadero, pastelero y parrillero. Tony Alves es portugués. Cuando pone un pollo al calor de las brasas sabe perfectamente lo que está haciendo pues encarna una tradición que data de siglos. Al igual que en los países de América latina, la carne a la parrilla forma parte de las más arraigadas costumbres de Portugal. Hace sólo un par de meses abrió un restaurant: “Ma Poule Mouillée”, y allí está de lunes a domingo haciendo chirriar la parrilla a los cuidados del carbón de madera. Y no sólo prepara, junto a un equipo de parrilleros, un excelente pollo a las brasas. Además, en el mismo local hacen el “pan amasado” y las celebérrimas “natas”, que como postre vienen incluidas en el plato principal. Uno entra al local e inmediatamente huele el cálido olor del pan caliente. Y lo mejor de todo: los precios, muy baratos. Y el local está a dos pasos del parque Lafontaine.

Ma Poule Mouillée 969, rue Rachel Est, Montreal (514) 522-5175

Miscelánea

pulso octubre 2013

árbol de mi alma “L’arbre est un organisme tellement généreux qu’il offre son ombre à ceux qui viennent l’abattre”. Francis Hallé

Luisa Marina Olaya Parra

S

i a usted lo conmueven los cambios de colores durante el otoño, la aparición de los retoños en primavera y la majestuosidad de los pinos pesados de nieve, siga leyendo. Si por el contrario, lo dejan frío los árboles, porque están ahí y punto, siga leyendo también. Nací en un pueblito de los Andes colombianos, desde niña estuve rodeada de matas. Me acuerdo de algunas que había en el solar de la casa de mi abuela: naranjos, limoneros, papayos, guamos y los ineluctables cafetos. Lo que más me gustaba del solar, era el sonido de los guaduales (una especie de bambú) cuando hacía viento. Gracias a las guaduas, en nuestra región siempre había material barato para construir casas, corrales y cuanta cosa de madera se necesitara. Con esos recuerdos, ha sido fácil tener la fibra ecológica alborotada. Antes de emigrar a Canadá, nunca había salido del país. Y cuando el avión estaba a punto de aterrizar, me sorprendió ver más árboles que edificios. Yo esperaba una ciu-

PULSO se distribuye

dad de puro asfalto, pero no, Mon- vés de sus raíces y de elementos treal me recibía llena de verdura. químicos que envían por el aire. ¡Otra cosa!, defiende con razones ¡Otra razón para apreciarla! científicas, la creencia de que las fases de la luna influencian a los Los árboles tienen una voz En el mes de junio el Jardín Bo- vegetales. tánico de Montreal recibió al científico botanista Francis Hallé, que La vida antes y después se ha propuesto ser el portavoz de de Francis Hallé los árboles. Según él, son tan disYa dije que desde siempre los he cretos que nos entregan sus frutos apreciado, pero después de leer las y dones en silencio. En cambio las palabras de Francis Hallé, los árexigencias que nos hacen estas boles y las plantas me inspiran un plantas son mínimas: buena tie- respeto nuevo. Comer las zanahorra, agua y luz del sol. rias y los tomates de nuestra huerta han sido experiencias cósmicas. Potencialmente inmortales Apenas exagero. En este momento, Francis Hallé nació en Francia reconozco aún más la urgencia de en 1938 y toda su vida la ha dedica- la protección de los pocos bosques do a la naturaleza. Ha escrito mu- primarios del planeta. De ellos dechos libros de divulgación científi- pende la supervivencia de la vida ca. Los invito a conocer Plaidoyer humana. Si seguimos con el consupour l’arbre, un librito muy fácil de mismo desbordado, no es el planeleer, que puede cambiar la manera ta el que se va a extinguir (muchas de percibir a estos majestuosos formas de vida van a continuar), seres vivos. Entre otras cosas, nos pero nosotros sí. enseña que los árboles son potenLos invito también a darle una cialmente inmortales porque no voz a los árboles desde las posibiestán programados para morir; ¡en lidades de cada uno: sembrando, Tasmania hay un árbol que podría informándose sobre el origen de tener 43 000 años! Propone también la madera que compran, apoyando ideas sorprendentes, como que los con su firma y participación las árboles no son individuos sino co- campañas en contra de la deforeslonias. Con ejemplos sencillos, este tación. ¡Ah!, y por último, no delibro explica la facultad que tienen jándose tentar por el espejismo del para comunicarse entre ellos a tra- consumismo.

Cree su empresa de EconomIa Social

en gran parte del comercio latinoamericano, en

Una formación acreditada por el Ministerio de Educación de Quebec y concebida según los principios éticos del desarrollo sostenible

bibliotecas, escuelas de idiomas y

El Centro de Empresariado en Economía Social lo invita a sus sesiones de información.

GRATIS por correo postal.

Reserve al 514 570-1667 www.ceesq.com


Cultura

pulso octubre 2013

9

“El tango no es sólo baile”

El 7 a 9 Tango de José María Gianelli El cuarto domingo de cada mes en el restaurant La Petite Marche

Ana Silvia García

¿En qué lugares estuviste antes de establecerte en Montreal? Antes de vivir en Montreal, trabajé en casi toda sudamérica, pero siempre viviendo en Buenos Aires. Llegué a Montreal en 1972. Cuéntanos alguna anécdota. Fuí argelino por 24 horas. Traba-

Jean-Baptiste Gellé

C

on su acostumbrada simpatía al cursar invitación a sus espectáculos, salpicada de palabras lunfardas, así recibimos la convocación a asistir a la temporada musical: 7 à 9 Tango. La invitación la hace su promotor, el pianista José María Gianelli, argentino de nacimiento, italiano de origen y músico del mundo. El virtuosismo que lo acompaña es paralelo a su don de gente. Quien conoce a José María nos dará la razón: siempre cordial, de fino humor, su franca sonrisa y mirada sincera nos hablan de un hombre en quien uno puede confiar y si hablamos de sus dones musicales, José María ha recreado en su instrumento diversos géneros no sólo de su Argentina, también de otros países. Hemos escuchado temas hermosos de zamba, chacarera, carnavalito, gato, cueca, y otros tantos del folclore argentino; también lo vemos lucirse en las piezas sentidas de tangos, valses y milongas; el rock no le es ajeno, es uno de sus géneros preferidos. El maestro, como le llaman sus discípulos y amigos de arte, es solicitado por las diferentes comunidades de Montreal. Italianos, españoles, franceses, judíos, griegos, conocen de su profesionalismo y saben que su presencia en el escenario es sinónimo de calidad. Precisamente el próximo 5 de noviembre acompaña a la cantante árabe Fairouz Oudjida, en la Place des Arts en el marco del Festival de la música árabe.

El pianista José María Gianelli, argentino de nacimiento, italiano de origen y músico del mundo.

jaba en un piano bar de Crescent y Ste-Catherine. El propietario me comentó que al otro día había una fiesta de argentinos. Llegado el momento, la gente que entraba me saludaba en árabe ¡eran argelinos! El dueño dijo: algerien ou argentin es muy parecido, no? ¿En qué consiste la temporada 7 a 9 Tango? 7 a 9 Tango es un espacio creado para fomentar la cultura músicoliteraria en todas sus formas, empezando por el tango y siguiendo por las diversas corrientes que

nos acompañan en este Montreal multicultural. En el encuentro del mes de octubre, recibiremos al cantante uruguayo Washington Cardozo. La idea es invitar tanto a músicos como a cantantes, darle dinamismo a la cosa, hacer veladas especiales, a veces temáticas, poniendo el acento en uno u otro aspecto del tango, dándole cabida a otros instrumentos como la guitarra, el acordeón, la armónica, las percusiones, el bajo y el violín, por supuesto también y claro, el bandoneón, el instrumento tanguero por excelencia.

n el evento 7 a 9 Tango, participa Flavia García, cantante de tango. Ella nos habla de su implicación: “Mi papel es como organizadora del evento, animadora y cantante con José María como músico principal. Me encargo de buscar y renovar repertorio, presentar nuevos temas escritos por José María y yo u otros colaboradores interpretarlos junto a otros músicos y presentar a diversos cantantes para que el tango se conozca cada vez más en Montreal. La idea es sacar un poco al tango de su encierro en lo únicamente bailado, aunque los que deseen pueden hacerlo porque se les hace un espacio para bailar. Yo considero que el tango es música, letra y baile, ninguna de las tres por separado, las tres juntas si es posible. Lógicamente, todos los tangos no se bailan, tomemos a Piazzolla por ejemplo. Es muy dificil bailar a Piazzolla pero ¿quién se atrevería a afirmar que Piazzolla no ha hecho tango? Y mucha gente no sabe que muchísimos tangos de Piazzolla tienen letra también. Es todo eso lo que queremos dar a conocer”. ¿En qué se parece o se diferencia el movimiento tanguístico de Montreal al de Buenos Aires? “El movimiento tanguero en Montreal está dominado por el baile y una forma de tango que es el tango for export. En Argentina, el tango vive como un género musical y no son tantos los argentinos o porteños que bailan tango. Además, al porteño le gusta el tango porque el tango le cuenta historias de lo que pasa, de lo que vive, de lo que es, en definitiva. Eso, evidentemente, no pueden sentirlo los extranjeros porque no viven las mismas experiencias que los porteños ni entienden la lengua. Creo que el extranjero está fascinado por un tango que lo hace fantasear, que en cierta manera lo embruja y le hace sentir una nueva gama de emociones y sensualidad porque es algo que tal vez esté un poco

Jean-Baptiste Gellé

E

Ana Silvia García

Flavia García, cantante de tango y organizadora de 7 a 9 Tango.

ausente en las culturas nórdicas. La experiencia del argentino es distinta. El tango está presente en la vida cotidiana de los argentinos, no de una manera directa pero está presente de forma continua. Es una cultura entera que se expresa a través del tango. En el tango también está plasmada la lengua de los porteños, el lunfardo y los modismos, toda esa riqueza lingüística”. “Por otra parte, hay muchos músicos de tango excelentes y cantantes que hacen vivir el género y lo nutren con nuevas músicas, nuevas letras, nuevos matices. Eso hace que el tango no se muera, que el tango siga evolucionando. En cambio aquí, la gente que va a bailar, baila generalmente piezas que fueron escritas en los años 20, 30, 40, en su mayoría no entiende mucho lo que no es baile. Hay muchas diferencias entre el tango para un argentino o porteño y para un extranjero. El ambiente de milongas se parece mucho en Buenos Aires y Montreal y hay que agregar que muchos extranjeros de muchos países del mundo asisten a las milongas porteñas. Es como algo internacional”. 7 a 9 Tango: el cuarto domingo de cada mes. La Petite Marche, 5035 St-Denis. 514 521-1682.

Tanguería de Montreal

FOLCLORE ARGENTINO Curso de Chacarera El baile tradicional del interior de la Argentina que llegó a las tanguerías de Buenos Aires y ahora tienes la oportunidad de aprender en Montreal. Jóvenes / adultos / principiantes No es necesario tener conocimientos previos. 2485, ave du Mont-Royal Est (casi esquina d’Iberville) Consultas e inscripción:

514-282-6639

Horario de la sesión de otoño Desde 1993, la Tanguería de Montreal, centro cultural del tango argentino, se dedica a la enseñanza de este género musical. Su difusión se hace a través de música, poesía, danza, espectáculos, etc. Unos bailes con orquesta, típicamente argentinos, permiten dar a conocer a músicos de aquí y de América latina. Ya empezó la sesión de otoño La primera clase es gratis. La actividad se dirige a todas las edades y no es necesario presentarse con pareja. Se aceptan las entradas progresivas durante la sesión. Studio 200 6355, du Parc, Montreal

514-495-8645

www.tangueria.org


Música chilena El Conjunto “Lemunantú”, en unión con el Club de Cueca “Corraleros de Montreal”, se suma a las numerosas manifestaciones en torno al aniversario de los 40 años del golpe de Estado de Chile. Los dos grupos preparan el espectáculo: ”Cada canción tiene su razón y cada danza su pasión”

Casa de la Cultura de Mercier (8105 rue Hochelaga, Montreal) el sábado 26 de octubre 2013 a las 19hrs. Las entradas ya están disponibles en distintos puntos de Montreal y pueden solicitarse en estos números: 450-646-3724 514-729-4314

E l centro comunitario para mayores de 50 años

Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) En ondas desde 1975 Estación comunitaria y multilingüe de Montreal

radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV

Transmitimos en español Lunes a sábado: de 21hrs a 22:30hrs domingo: de 10hrs a 13hrs


Cultura

pulso octubre 2013

11

Esta locura de hacer teatro en español Entrevista a Ana Gloria Blanch en el contexto del Tercer Festival Internacional de Teatro de México en Montreal

“Empezamos hace mucho tiempo picando piedra… Había más gente arriba del escenario que en el público… Pero gracias al empeño, la perseverancia y el trabajo de todos, sin subsidio o muy poco, hemos podido hacer que la gente venga…”. Ana Gloria Blanch, fundadora de la Compañía de Teatro Blanch

Gabriela Ana Lim

¿Q

uién es la Compañía de teatro Blanch?

¿Cómo surgió la idea de hacer teatro? Soy mexicana. Vengo de una familia de actrices españolas que fundaron hace años su compañía en México. Empecé a los seis años, estudié teatro y dirección escénica. Hice mi propia compañía en el Distrito Federal. Hace veintiséis años que llegué a Montreal; me reciclé como directora de este organismo pero soy actriz y directora de teatro. ¿Quiénes integran la Compañía de teatro Blanch? Son más de quince personas en la producción y otras tantas en actuación. Los grupos están integrados por mexicanos, argentinos, uruguayos, chilenos, ecuatorianos, etc. ¿Traen grupos de actores de México y de otros países? Sí, así como grupos de aquí: este año vienen de Sherbrooke y Toronto. En octubre presentamos el Tercer Festival internacional de teatro de México en Montreal, organizado por la compañía de teatro Blanch y Casa C.A.F.I. Presentamos obras de teatro de México para niños y adultos, en el Foro Manuel Fierro, espacio para 80 personas. Nuestra idea es traer grupos de toda Latinoamérica. Ya se han hecho contactos con Colombia, Perú, Chile pero desgraciadamente hemos tenido problemas con las visas; sin embargo, ya concretamos con dos grupos. Quisiéramos un festival con autores y actores de toda Latinoamérica pero tenemos el problema de los derechos de autor. Los grupos que vienen tienen que responsabilizarse de los derechos de autor de su país. ¿Las obras son en español? Este año presentamos 2 obras en francés: Frida Khalo, Viva la vida y La balada de la luna, el sábado 12 y el viernes 18 de octubre respectivamente. ¿Por qué Frida Khalo? Frida es una pintora conocida en todo el mundo, con una vida muy particular: una guerrera, una

Iván Lemus

Hacemos obras y festivales con el ahínco de hacer teatro en Montreal. Contamos con el apoyo desde hace más de veintidós años de Casa C.A.F.I, Centro de ayuda a familias inmigrantes.

Ana Gloria Blanch y Rocío Tamez en un ensayo. La compañía de Teatro Blanch presentará, del 10 al 27 de octubre, el Tercer Festival Internacional de Teatro de México en Montreal.

mujer que tuvo que adaptarse y luchar contra su propia enfermedad. La presentamos en el festival el año pasado en español y este año en francés. Viva la vida es la muerte de Frida, dónde invita a los muertos y vivos a comer en su casa. La otra obra es La balada de la luna que también se presentó en español el año pasado. Es un melodrama maravilloso escrito por un autor de Monterrey, México, que muestra realidades de pareja, sentimientos cruzados: hay risa, drama, amor y coraje. ¿Las obras se seguirán presentando luego del festival? Sí, desde noviembre hasta junio de 2014 continuamos con las mismas obras los viernes, sábados y domingos. ¿Qué público tienen? Latinoamericano y quebequense. No tenemos una comunidad latinoamericana que frecuente mucho los teatros; es todo un reto. Queremos mostrar que por medio del arte, podemos dar continuidad, en nuestro propio idioma, a nuestros hijos, facilitando incluso el aprendizaje del francés. Tenemos un importante público quebequense que está aprendiendo español pero seguimos luchando para llenar nuestra sala y para que la gente sepa que hay un lugar en Montreal donde se puede venir a ver teatro en español. La idea es seguir con esta locura de hacer teatro en español, sabiendo que no es idioma oficial de Canadá. ¿Cuentan con alguna subvención del gobierno? Ni del federal ni del provincial. A los organismos comunitarios les han quitado las subvenciones que se les daban. Habrá en unos días una manifestación de actores y gente que no está de acuerdo con tanto corte presupuestario. La única ayuda que tenemos es la sala que nos prestan. No tenemos

más que el aporte del público que viene a vernos. El vestuario y escenografía se hacen a pulmón. Contamos con el apoyo del Consulado mexicano que nos ayuda a traer grupos de teatro de México. ¿Qué incorporarías si tuvieras los medios? ¿Cuál es tu sueño? Sacarme la lotería y hacer una sala de espectáculos con folclore y exposición de pinturas. Que los niños vengan a tomar clases de teatro, pintura, baile, música. Que nos reunamos y armemos una guardería para los que no tienen papás, tíos, primos. Que podamos cuidar a los niños en un ambiente social y cultural. ¿Cuál crees es la importancia del arte? Tanto me gusta el teatro que el 70% de los actores nunca había hecho teatro. Se incorporan, les gusta y no quieren dejar el teatro porque se ven en algo que nunca habían hecho. No buscamos profesionales sino gente a quien le interese manifestar el presente, pasado y futuro a través del arte. En nuestras obras siempre hablamos de la mujer, los derechos, las frustraciones. El arte es la llave para abrir puertas, para hacer locuciones, para hablar delante de la gente. ¿Qué importancia tiene la mujer en las obras? Las mujeres hemos recorrido mucho pero todavía hay mucha injusticia y mucho por hacer. Siempre representamos a la mujer, como en la Casa de Bernarda Alba. O en Las Aventuras de Tristán e Isolda, donde la muñequita de trapo va a ver al juguetero porque es fea y no la quieren comprar… Nos gusta hacer teatro mostrando las injusticias. Queremos seguir haciendo teatro en español, nuestro idioma que es maravilloso.

Tercer Festival Internacional de Teatro de México en Montreal (del 10 al 27 de octubre)

Ver programación en contraportada 20 $ adultos = 5 $ astudiantes y tercera edad = 5 $ niños 4729, Verdun. Metro Verdun. Sala Manuel Fierro. 514 844-3340 514 591-1456

www.casacafi.org

El Arte Latinoamericano expresado en los diversos géneros

Eventos culturales didácticos Promoción de artistas Dans-Art

Informes: 514-805-5163



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.