Pulso n°6

Page 1

NOVIEMBRE de 2013 montreal NúMERO 6

mensual gratis

PMS 1797 C

Indígenas en Quebec :

Inmigración

Preservar la cultura

Los cambios en la política de inmigración y sus repercusiones en Quebec. El análisis de Marcelo Solervicens en pág. 5.

Latinoamericanos y elecciones

¿Votan los latinoamericanos en las elecciones municipales u otras? Gerardo Ferro les fue a preguntar. Pág. 2

“Al gobierno no le importan nuestros asuntos”. Alan Harrington, coordinador de proyectos en el Centro de Amistad Autóctona de Montreal.

Inmigración latinoamericana

José del Pozo, historiador, nos presenta la primera de una serie de tres crónicas sobre los latinoamericanos en Quebec. Pág. 7

Jean-Baptiste Gellé

Pág. 3

Medio año de Pulso haciendo historia ROdRIGO ORTEGA

U

n balance de la mitad del primer año de Pulso nos lleva a concluir muchas cosas, la mayoría de ellas buenísimas. Desde el primer número, la recepción fue excelente. Y continúa así hasta el día de hoy en que se cumplen seis meses de circulación de este periódico. Un equipo de más de veinte personas, entre los que se cuentan distribuidores, redactores, fotógrafos y traductores viene realizando un trabajo de calidad en cada edición. Sin ellos, Pulso simplemente no existiría.

La temeridad de publicar en papel

Aquellos que conocen el mundo de la edición y de la prensa escrita estarán al tanto de las dificultades que implica publicar un periódico. No las enumeraremos aquí pero diremos que son cuantiosas, so-

bre todo en un contexto en el que Internet está acaparando prácticamente todo el espacio de la información. Hoy es casi temerario lanzarse en la aventura de publicar en papel.

Veinte años de gestación

Pulso nació en mayo de este año pero su gestación empezó allá por 1993, cuando en Montreal, la necesidad de contar con un medio de comunicación impreso era imperiosa. Hoy sigue siendo una necesidad, aunque tal vez no tan imperiosa. No obstante, el espacio para que un público cada vez más numeroso disponga de un medio escrito en papel, sigue ahí. Y es ese nuestro cometido: producir un periódico con buen contenido y esmerándonos por que se distribuya en todo Montreal, Laval, Ribera Sur, etc. Felizmente, así está ocurriendo.

Distribución gratuita

Cada mes acogemos decenas de llamadas y de correos electrónicos de gente que quiere recibir el periódico gratuitamente en su domicilio. Con mucho gusto se los enviamos. Los inscribimos en la lista, y cuando Pulso se imprime, una de las primeras tareas es poner en sobres los ejemplares y despacharlos al domicilio de nuestros suscriptores. Nunca pensamos que el volumen de suscripciones gratuitas sería tan elevado. Nos regocija mucho este hecho; sobre todo que recibimos demandas no sólo de Montreal, sino de diversos lugares de Quebec.

Contribución voluntaria

Desde el primer número venimos diciendo que enviamos el periódico gratis a domicilio. Lo reiteramos; como también recordamos lo que afirmamos en cada edición: “Aceptamos contribuciones voluntarias”. Y no se crea que estamos

contradiciéndonos. El envío a domicilio es y seguirá siendo gratuito. Apelamos sólo a aquellos que puedan colaborar económicamente con Pulso, para contribuir a que este periódico tenga larga vida.

Cultura gastronómica

¿Qué comen los argentinos? Gabriela Ana Lim escudriñó en los hábitos culinarios de sus compatriotas. Crónica en pág. 11

Periódico sin subvención

Pulso no recibe subvención alguna. Todo se hace por amor al arte y con mucho sacrificio económico en esta primera etapa. Nuestra única fuente de financiamiento proviene de la publicidad. Por eso es importante considerarnos cuando decimos que “aceptamos contribuciones voluntarias”. ¿Cómo hacerlo? Simplemente nos envía un cheque a nombre de Journal Pulso a nuestra dirección (ver pág. 4). Muchísimas gracias a todos por creer en nosotros y apoyar esta noble locura. Queremos ir haciendo, paso a paso, un poco de historia.

pulso gratis todos los meses en su casa. infórmese en pág. 4

agenda de eventos sociales y culturales

noviembre


Reportaje

2

pulso noviembre 2013

El voto latino en Montreal gerardo ferro rojas

¿Votan los latinoamericanos en las

La política “aquí”

Esta condición no desaparece ni siquiera cuando se vive en otro país, pues en últimas, no por ser latinoamericanos nos interesa la política, sino por ser humanos, y querámoslo o no, participamos de ella. “Claro, con mis amigos hablamos de política, pero cuando se habla de religión, fútbol o política, uno nunca se pone de acuerdo”, asegura William Funes, un joven salvadoreño, copropietario del Restaurante Los Planes, en la calle Bélanger, en pleno corazón latino de Montreal. “Yo no voto, no me interesa, nunca me ha interesado, es que todos los políticos son unos corruptos, son lo mismo, aquí o allá”. El “allá” de William es El Salvador, y aunque es el mismo país de Milton Chávez, no es, para nada, el mismo “allá”. El de William, es el

Jean-Baptiste Gellé

Zoley Ocampo: “Yo siempre voto en todas las elecciones porque me parece que es una responsabilidad muy grande como ciudadana, y uno de mis mayores deberes”. de sus recuerdos de chico, antes de viajar a Canadá, el de elecciones robadas y votos comprados; el de Milton, que lleva 32 años en Montreal, es el “allá” de la lucha revolucionaria en El Salvador de 1981, “un país donde uno no podía ejercer libremente el derecho al voto porque era peligroso ser de oposición al gobierno”, dice mientras come pupusas con su familia en una mesa de Los Planes. El “allá” de Milton, es el de compañeros universitarios desaparecidos y apresados, un “allá” del que se fue “para darle una mejor vida a mi familia”, y que aunque quisiera olvidar, mantiene vivo para recordarse la importancia de la participación democrática. “Yo aquí siempre he votado y lo seguiré haciendo”, asegura, “y en estas elecciones también. Si ha existido corrupción en el pasado en las alcaldías, entonces hay que participar votando para que eso cambie”.

“No soy ciudadano”

Muy cerca de Los Planes, saliendo del mercado Sabor Latino, nos topamos con otra realidad: la de los que queriendo votar no podrán hacerlo. Por su fisonomía, Miguel Meza podría pasar por un quebequense, pero su marcado acento paisa lo delata. Tiene siete años en Montreal y

“Con mis amigos hablamos de política, pero cuando se habla de religión, fútbol o política, uno nunca se pone de acuerdo”, asegura William Funes, un joven salvadoreño.

Jean-Baptiste Gellé

“T

odo es política, incluso el sexo”, decía el escritor mexicano Carlos Fuentes. La afirmación, no por graciosa deja de ser cierta y lapidaria. En el caso de Latinoamérica y de los latinos, la sentencia de Fuentes cobra todas las dimensiones de una verdad: la política, desde la más apasionada hasta la más baladí, desde la que se cuece en la pasa pública hasta la que prefiere los espacios frívolos de los set televisivos y las encuestas de los tecnócratas, la de políticos bien intencionados hasta la de caciques corruptos o mesías salvadores; desde la que echa mano de las ideas y propuestas lúcidas hasta aquella que acude a los lugares comunes de la pasión generalizada y los dogmas de fe. En todas y cada una de sus múltiples expresiones, ya sea para quejarnos o para apoyar posiciones, para participar o demostrar nuestra indiferencia, la política está enraizada en nuestras vidas y en nuestra historia común. En Latinoamérica todo el mundo habla de política, incluso aquellos que aseguran no gustarle.

elecciones municipales u otras? Gerardo Ferro salió a la calle a preguntarles. Las opiniones oscilan entre “no me interesa, son todos corruptos”, “no puedo votar” y “hay que implicarse para cambiar las cosas”.

Mary: “Nunca me ha interesado nada respecto a las elecciones, nada de lo que sea política”.

una empresa de arepas colombianas para surtir el mercado latino de la ciudad. “Yo quisiera votar pero todavía no soy ciudadano”, dice, y se apresura a aclarar: “pero eso sí, en las elecciones de Colombia

siempre voto, a ese señor hay que sacarlo de allá”. Miguel se refiere a Juan Manuel Santos, el presidente colombiano. Toda posición es respetable, y más aún, aquellas que se sustentan con el voto. “Porque si

Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!

La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.

2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838

uno no vota ¿cómo puede después criticar y opinar?”, se pregunta Zoley Ocampo, compatriota de Miguel, que contrario a éste, tiene 34 años de ser ciudadana canadiense y 40 de vivir en Montreal. En la esquina de Bélanger con Saint-Denis, Zoley atiende una boutique de artículos artesanales; rodeada de banderas colombianas, camisetas de la selección de fútbol, póster de Falcao García, hamacas y otras artesanías típicas, esta caleña deja claro lo importante que para ella es el tema del voto: “Yo siempre voto en todas las elecciones porque me parece que es una responsabilidad muy grande como ciudadana, y uno de mis mayores deberes”. Avanzando por la calle Bélanger hasta Saint-Hubert, la opinión del voto latino parece navegar por estas tres corrientes: no votar —pudiendo hacerlo— porque toda la política es corrupta (según la opinión de los más jóvenes), no poder votar porque aún no se es ciudadano, y votar porque es una responsabilidad y un deber.

“No me interesa la política”

En la École de Coiffure Uni-Sex de la calle Saint-Hubert, las palabras de Mary, la joven profesora costarricense de la escuela, ciudadana y residente desde hace 12 años, hacen eco de las de Willian en Los Planes: “Nunca me ha interesado nada respecto a las elecciones, nada de lo que sea política, eso siempre es lo mismo así que mejor es no votar”. Ese peligroso lugar común (aunque respetable) en el que cae Mary o William, de no votar porque toda política es corrupta, es refutado con fuerza a varios metros de distancia, en la esquina de Bélanger con Saint-Denis: “El hecho de que exista corrupción en la política no me impide a mí votar, porque de todas maneras lo que estamos haciendo es participar, y ese derecho no nos lo puede quitar nadie”, asegura Zoley Ocampo mientras desempolva un tricolor nacional.


Reportaje

pulso noviembre 2013

diana obregón lingüista

M

e pregunto cómo es que los quebequenses pueden luchar tan apasionadamente por defender su causa y al mismo tiempo hacer caso omiso de lo que sucede con el resto del patrimonio lingüístico de Quebec. Como comenta William F. Mackey del Centro Internacional de Investigación de la Universidad de Laval, “muy a menudo estamos más informados del destino de tribus que viven en continentes lejanos que del de nuestros vecinos autóctonos. Tal vez eso explique la indiferencia que nos ha permitido negar a otros los derechos que exigimos para nosotros mismos”. La pérdida de diversidad lingüística es un fenómeno mundial cuyas causas están ligadas a la actitud imperialista de prácticamente todas la naciones, al fenómeno de la globalización y a la explotación desmesurada de la tierra. Esto ha obligado a los grupos indígenas a vivir en condiciones de miseria. La mala salud de las lenguas nativas es en gran medida el reflejo del estado de sus hablantes.

3

“Sabemos más de tribus lejanas que de nuestros vecinos autóctonos” g

Mientras el gobierno provincial lucha tenazmente por defender el uso del francés, los primeros habitantes de Quebec ven cómo sus lenguas y tradiciones van menguando día a día.

Existen nueve lenguas nativas en Quebec, divididas en tres familias lingüísticas. La familia algonquina es la más grande. En ésta se encuentran el abenaki, el algonquino, el attikamek, el cree, el micmac, el montagnais y el naskapi. La familia iroquesa solía contar con dos lenguas pero dado que el hurón se ha declarado ya extinto en Quebec sólo resta el mohawk. Finalmente, del grupo esquimo-aleutiano tenemos al inuktitut. El grado de deterioro en el que estas lenguas se encuentran es variable. Y aunque los hablantes del naskapi, attikamek, inuktitut y cree han sido asimilados hacia el francés en menos del 6% de los casos, no hay que olvidar que la vida en muchas reservas es precaria y que la población misma está siendo amenazada. Del lado opuesto se encuentran el abenaki y el micmac, cuyos porcentajes de asimilación se elevan a 97 y 65% respectivamente.

jean-baptiste gellé

Lenguas nativas en Quebec

Alan Harrington, coordinador de proyectos en el Centro de Amistad Autóctona de Montreal, embajador cultural aborigen: “Al gobierno no le importan nuestros asuntos. Aunque debo reconocer que hay algunos proyectos para mantener nuestras lenguas fuertes pero en general no se preocupan”.

El problema en Quebec

Ya se señalaron algunos factores que están provocando la muerte lingüística de manera global. Es entonces pertinente mencionar lo que es particular a Quebec. El gobierno federal durante años redobló esfuerzos para integrar a las Primeras Naciones pero son dos momentos históricos los que sirvieron de catalizador para que la destrucción del patrimonio lingüístico y cultural alcanzara niveles exorbitantes. En los años 50 se hizo obligatoria la escolarización de los niños autóctonos, lo cual creó una ruptura con las generaciones precedentes porque la mentalidad y los valores cambiaron drásticamente.

El segundo gran cambio

Posteriormente se da el segundo gran cambio con la instauración de las escuelas residenciales en las cuales los niños indígenas eran retirados desde muy pequeños de sus familias y comunidades para ser instalados en estos lugares en donde pasaban toda

En los años 50 se hizo obligatoria la escolarización de los niños autóctonos, lo cual creó una ruptura con las generaciones precedentes porque la mentalidad y los valores cambiaron.

su infancia alejados de su lengua y cultura. Sólo eran devueltos a sus hogares después de los dieciséis años. Especialistas de distintos campos y las mismas Primeras Naciones opinan que de este punto culminante proviene la crisis en la que se encuentran. Randon, que vive en Montreal y pertenece al grupo ojibwe, de Ontario, cuenta: “Parte de nuestros problemas actuales son derivados de gobiernos anteriores. Las escuelas residenciales arruinaron el intercambio intergeneracional sobre enseñanzas de la vida que se transmitieron por siglos de padres a hijos. Esta pérdida de conocimientos ancestrales trajo consigo la pérdida de nuestros valores.”

Quebec indiferente

Ronán F. Collis señala que la imposición cultural, resultado de la aplicación de las normas canadienses, ha dado como resultado que las lenguas indígenas

no dispongan de ámbitos de utilización. Perdieron su función en el comercio, en el trabajo y se pensó que se conservaría en la iglesia y la educación. No fue tampoco así. El Vaticano sugirió que debía usarse la lengua oficial en la liturgia y el Estado decidió obedecer.

Las cosas se mueven, básicamente, a nivel federal en organismos como el Ministerio de Asuntos Indígenas, lo cual hace que las reivindicaciones sean muy lentas. Respecto al interés que tiene el gobierno por proteger la cultura y las lenguas nativas, Randon opina: “El gobierno ha recortado el presupuesto para todos los asuntos indígenas. Incluso lo sentimos aquí en este centro. El gobierno de Harper no se interesa en nuestras problemáticas. Estamos en su lista de enemigos. Tal vez porque queremos hacer cosas buenas o tal vez por nuestros reclamos por el medio ambiente y por nuestra tierra”. Alan Harrington, coordinador de proyectos en el Centro de la Amistad Autóctona de Montreal, embajador cultural aborigen y miembro de la comunidad ojibwe, al igual que Randon, compartió con nosotros lo siguiente: “Al gobierno no le importan nuestros asuntos. Aunque debo reconocer que hay algunos proyectos para mantener nuestras lenguas fuertes pero en general no se preocupan. Vemos que hay muchos programas para los inmigrantes, para que ellos aprendan las lenguas oficiales y nosotros no tenemos acceso a ellos. Hace poco discutía sobre esto con alguien que me dijo que se está invirtiendo más en los inmigrantes que incluso en los mismos quebequenses angloparlantes que quieren aprender francés”. Los inmigrantes también evadimos un poco el tema. En ocasiones estamos muy al tanto de lo que pasa en nuestros países de origen y no nos detenemos a pensar en lo que pasa en nuestro lugar de residencia. ¿Es para ellos importante que nosotros también nos impliquemos? Para Alan Harrington es esencial que quienes vivimos en Canadá nos interesemos más en lo que pasa aquí. Randon cuenta que siempre que se desarrolla

El Vaticano sugirió que debía usarse la lengua oficial en la liturgia y el Estado decidió obedecer.

Se podría pensar que el gobierno provincial, que se ha caracterizado por ser contestatario con respecto a lo que dicta el gobierno federal, habría hecho algo al respecto. No fue así. Durante mucho tiempo se hizo el desentendido de los asuntos indígenas y no fue hasta los años 80 que empezó a trabajar un poco para la causa.

una manifestación “hay uno que otro blanco o inmigrante” y le sorprende que apoyemos su causa. No sabe si en realidad el gobierno escuchará también esas voces pero es bueno que la gente se una más para proteger a la Madre Tierra y para que el gobierno, los proteja no sólo a ellos sino a todos”.


Editorial

4

pulso noviembre 2013

Síndrome de la página en negro rodrigo ortega

T

odo aquel que se ha aventurado en los senderos de la escritura sabe cuán difícil (y a veces desalentador) es el síndrome de la página en blanco: eso de situarse frente al níveo papel sin que idea alguna venga a la mente. Ocurre, sin embargo, que en el mundo contemporáneo está aconteciendo lo contrario. Hay demasiada información, mucho que decir. Un mar de ideas, conceptos, comentarios y reacciones a todo tipo de situaciones que nos interpelan constantemente. Surge entonces el deseo de que este bullicio se calme un poco, se recoja y que entre suave pero eficazmente en el recinto del silencio... del silencio visual y auditivo. Pero veamos un poco la siguiente paradoja. Este silencio lo está solicitando justamente el editor de un periódico que publica cuantioso contenido, muchas ideas. Contradicción como aquella del racionalista que combatía con ideas al idealismo. Sin embargo, no se crean que no me dan ganas cada mes, para ser consecuente con este anhelo de silencio, de dejar en blanco este espacio o de poner aquí mismo, en vez de palabras, un profundo y misterioso trío musical de Ravel, como para acercarnos todos a un territorio, si no de mutismo, por lo menos de alejamiento del mareo conceptual. O las ganas que me dan de transcribir aquí el silencio y la inefable paz de la Cordillera de los Andes que tantas veces me llevó a descubrir que no sólo de racionalidad y de lógica aristotélica estamos hechos sino de contemplación y de componentes provenientes de la tierra, el fuego, el aire y el agua. “El hombre tierra fue, párpado, vasija del barro trémulo”, nos dice Neruda.

Elecciones:

Más allá de la representación y de la participación “Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece” En territorios zapatistas. Javiera Araya socióloga

Un árbol en vez de texto

En el primer número de Pulso pensé poner en esta columna la foto inmensa de un árbol. No lo hice porque preferí hablar de un tema muy sentido para mí: un recordatorio de Michel Chartrand. No obstante, la sombra del árbol en este espacio me persigue cada vez que me siento a redactar el editorial. ¿Y por qué un árbol y no una piedra, un río o una nube? Pienso en el árbol porque, por una parte, es él quien precede orgánicamente a la página en blanco o en negro, pues no hay papel sin árbol. Es él también quien nos acompaña con mayor cercanía en esta vida urbana que llevamos. En efecto, cada vez que termino una jornada de redacción y de tareas varias que este hijo nuestro, Pulso, me demanda, me encamino hacia mi casa y en ese recorrido, ya tarde en la noche, lo que más veo son árboles en la acera. Como en ese momento llevo la mente aún llena de ideas, de conceptos, camino con la cabeza gacha. En ese estado, los primeros que vienen a recordarme que existimos en otro espacio que no es el intelectual, son los árboles. En ese instante pienso: “A ver, si no tuviera racionalidad, si no pensara y me dedicara, tal vez como lo hacen los animales, sólo a sentir el lenguaje circundante...”. Ahí comprendo un poco más de qué estamos hechos y hacia qué debemos aspirar. La página en negro del día queda atrás y se escucha otro sonido más primigenio y material. Primera reacción: levanto la cabeza y veo las ramas de un árbol. Parece complicado todo esto, y lo es. Pero es complicado por lo simple. Se me ocurre que nos hemos alejado mucho de nosotros mismos. Nos hemos olvidado, como nos recordaba el poeta renacentista Fray Luis de León, que venimos de la naturaleza y hacia ella vamos. En su lugar, nos hemos puesto lógicos, conceptuales y nos complacemos llenándonos la cabeza de ideas. Se nos pone negra la página... Y lo peor : terminamos escribiendo aburridos editoriales.

C

ciones se han convertido más bien en una experiencia publicitaria y desprovista de referencias a esta relación central entre el pueblo y el gobierno. Votar no parece ser ahora más que una anécdota, y es poco o nada lo que creemos que en ellas está en juego la sociedad que queremos construir. Las ciencias sociales han abordado este fenómeno con dos conceptos: la representación y la participación. El primero hace referencia a que los intereses de uno se vean efectivamente re-presentados (o sea defendidos o interpretados) por alguien más que no es uno; mientras que el segundo hace referencia al hecho de involucrarse ac-

on motivo de las elecciones municipales en Montreal, nos pareció pertinente una reflexión más general respecto a la manera en que se vincula la gente (el pueblo, la población, los ciudadanos) con los gobiernos (presidente, senador, diputado, primer ministro, alcalde, concejal, en cualquier nivel). Las elecciones son precisamente una manera de relacionar la voluntad de los primeros (el pueblo) con los segundos (el gobierno). Otra Las elecciones se han manera era que Dios convertido en una tuviera la soberanía popular y se la entreexperiencia publicitaria gara al rey, como en desprovista de referencias el caso de las monara la relación entre el quías. Las elecciones de representantes, pueblo y el gobierno. en el contexto de los regímenes republicanos en los que la mayor parte de nosotros hemos vivido, implicarían una tivamente en los procesos mismos manera más directa, consciente y de construcción de la sociedad que activa de transferir el poder desde se desea. Así, se dice que las eleccioel pueblo al gobierno, ya que existi- nes son cada vez menos represenría la posibilidad de elegir. tativas de la población (en el caso Sin embargo, ¿qué son actual- de las elecciones municipales anmente las elecciones? Lejos de la teriores en Montreal, sólo un 39% sensación de estar ejerciendo una de quienes podrían haber votado, cierta voluntad popular, las elec- lo hizo) y que la población participa

cada vez menos en política, presentándose menos como candidatos, inscribiéndose menos en partidos políticos e involucrándose menos en organizaciones de la sociedad civil.

Implicación política y social

El problema de la representación y de la participación, es que parten de la base de que la política (o sea el hecho de construir un proyecto de sociedad) puede ser separado de la vida de las personas, como si las personas fueran primero individuos independientes de la sociedad en la que viven y pudieran elegir si se involucran eventualmente en ella. Muy por el contrario: la implicación política y social concierne todo momento en que construimos un proyecto de sociedad (desde nuestra relación con el vecino a la participación en una manifestación en la calle). Si votamos en las elecciones hacemos política; si no lo hacemos, también. Si nos implicamos socialmente hacemos política, y si no lo hacemos, también. ¿Qué relación queremos que exista entre el gobierno y el pueblo? ¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo con la actual relación que existe entre el gobierno y el pueblo? Quizás, en el camino a votar, podamos reflexionar al respecto.

Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya PMS 1797 C

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

Marketing: Lucie Bourgeat Colaboración agenda: Danielle Maither, Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca, Liliana Gómez Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Giovanna Soto, Jean-Baptiste Gellé

Para recibir Pulso GRATIS en su casa, envíenos por correo electrónico su dirección completa y número de teléfono. Aceptamos contribuciones voluntarias.

880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca

(514) 573-8700

¿se suscribió por teléfono y no ha recibido PULSO? vuelva a hacerlo... por si hubo error en la transcripción del mensaje telefónico.


Análisis

pulso noviembre 2013

5

marcelo solervicens

S

egún el censo de 2011, el 20% de la población canadiense nacida fuera de este país corresponde al porcentaje más alto de los países del G8. Canadá sigue siendo un país de inmigración, pero su políticas públicas cambian, no para mejorar la integración de recién llegados, sino para los empleadores. Un cambio peligroso en un país construido gracias a la inmigración y que deberá seguir contando con ella. Producto de un acuerdo entre Canadá y Quebec en 1991, el gobierno de Quebec selecciona los candidatos de categoría económica así como los refugiados en el exterior, emitiendo un certificado de selección (no los que piden asilo en la frontera o la reunificación familiar). Tiene además plena competencia para acoger e integrar a las personas inmigrantes en Quebec. Por su parte, es el gobierno federal quien se ocupa de la admisión de los inmigrantes de acuerdo a criterios de salud, criminalidad o seguridad del Estado, a las reglas de la reunificación familiar y a los refugiados que piden asilo en la frontera. Es en el plan de inmigración 2012-2015 que el gobierno de Quebec fija el número de inmigrantes por categorías bajo su competencia.

Políticas de inmigración Canadá-Quebec

Énfasis en el crecimiento económico La política de inmigración se centra cada vez más en favorecer el crecimiento económico, atrayendo trabajadores diplomados y calificados, aunque después éstos no consigan empleos a la altura de sus expectativas.

g

Trabajadores extranjeros temporales

Existe una tendencia preocupante en el aumento de la categoría de trabajadores extranjeros temporales. Las cifras son elocuentes: en 2012 Canadá aceptó 190,679 trabajadores extranjeros temporales, mientras que sólo aceptó 157,000 inmigrantes económicos. Casi el doble que en 2003. Los trabajadores temporales no tienen los derechos de los residentes permanentes aunque muchos de ellos se quedan largos periodos. Esa inmigración no sigue la curva de los ciclos económicos y corresponde más bien a una estrategia de los empleadores. Las denuncias de abusos del programa de trabajadores temporales

El gobierno de Quebec propone la regionalización, pero sin fondos suficientes.

por parte de los empleadores en la primavera pasada (pagaban remuneraciones 15% menores), obligaron al gobierno conservador a reforzar la reglamentación. Aunque el ministro Jason Kenney no tocó la regulación sobre los trabajadores extranjeros agrícolas, debió prohibir pagar menos a los trabajadores extranjeros temporales. También debió aumentar los gastos de acceso al programa en 275 dólares. Asimismo tuvo que ampliar el periodo en que se ofrece el puesto a canadienses o residentes permanentes, antes de ofrecerlo a trabajadores extranjeros. La profesora Pati Tamara Lenard señala que el efecto de la mayor vulnerabilidad de estos trabajadores extranjeros dificulta su integración en Canadá.Y añade que esta situación rompe con una tradición de acogida que considera a los inmigrantes como miembros con plenos derechos en la comunidad desde su entrada a Canadá.

Sistema de puntaje

La política de inmigración canadiense se centra cada vez más en favorecer el crecimiento económico, atrayendo trabajadores diplomados y calificados, aunque después éstos no consigan empleos a la altura de sus expectativas. Para ello se adaptó el sistema de puntaje. Esto favorece a los jóvenes, pone énfasis en la formación, experiencia de trabajo y en el conocimiento del inglés o francés (para Quebec). Es así como el 51% de los inmigrantes recientes tenía diploma universitario (19% en la población canadiense).

por regiones y países para evitar una nueva acumulación de expedientes. Quebec planea seguir acogiendo un promedio anual de 50 mil inmigrantes. Las autoridades esperan que el 65% de las personas admitidas sean inmigrantes económicos. Se espera que más del 50% entre ellos tenga competencias apropiadas al mercado del trabajo quebequense y que la mayoría conozca el francés. De los 36 mil trabajadores calificados se espera que vengan : el 45% de África, 17% de las Américas, 17% de Asia y el 22% de Europa. Es notable que se busca que el 90% de los empresarios venga de

Eficacia

Se trata también de ser más eficaz. Por ello, en 2012, el ministro de inmigración federal, Jason Kenney, cerró más de 280 mil postulaciones acumuladas, devolviendo el dinero de esas inscripciones, porque las competencias y experiencias de esos trabajadores extranjeros no corresponderían ahora a las necesidades de la economía canadiense. También se fijaron cuotas máximas de nuevas postulaciones

Un estudio realizado en 2010 confirmaba que Quebec integra mal a los inmigrantes al empleo

Asia. El resto corresponde a 10 mil inmigrantes por reunificación familiar y unos 5 mil refugiados (elegidos en el extranjero). El gobierno espera que la inmigración permita enfrentar el desafío demográfico, estableciendo que entre el 65% y el 75% de los inmigrantes admitidos sean menores de 35 años. Además, como el 70% de los inmigrantes se instala en Montreal, el gobierno de Quebec propone la regionalización, pero sin fondos suficientes, según los organismos de acogida de inmigrantes.

Una difícil integración

Desgraciadamente las nuevas tendencias de las políticas de inmigración en Quebec no resuelven, más bien empeoran, los problemas de integración armónica de inmigrantes. Un estudio realizado en 2010 por CIRANO, un centro interuniversitario de investigación, confirmaba que Quebec integra mal a los inmigrantes al empleo. El desempleo entre los inmigrantes recientes en Quebec (menos de cinco años de estadía en el país) era de 11,9%, el más alto de Canadá. El del conjunto de los inmigrantes era de 7,9%, mientras que en la población canadiense era de 6,4%. Una paradoja, porque el número de inmigrantes con diploma universitario pasó de 15,4% en 1981 a 51% en 2006 y que el 60% entre ellos habla francés. Es necesario revisar la política de inmigración de Canadá y particularmente la de Quebec. La exigencia de diplomas para los inmigrantes económicos no se traduce en una mejor integración al mercado de trabajo. Los inmigrantes con diplomas deben volver a las aulas o bien resignarse a empleos muy por debajo de su nivel de escolaridad.

Competencia entre inmigrantes

Además, el incremento del número de trabajadores extranjeros temporales, aumenta la competencia por empleos con los inmigrantes residentes permanentes. Valga notar que en 2012 Quebec recibió 35,643 trabajadores extranjeros temporales (15,750 en 2003), aproximadamente la misma cantidad que de inmigrantes económicos. Los cambios sustanciales en las políticas de inmigración de los últimos años no favorecen la integración a la sociedad de acogida. Antes eran los inmigrantes quienes elegían Canadá como tierra de adopción y ahora son los empleadores quienes eligen a los inmigrantes.

¿Quiere darle un impulso a sus negocios? PULSO, un periódico que se lee y se relee. Un periódico cuyo diseño está pensado para que su inversión publicitaria luzca y no se pierda en un mar de anuncios. PULSO cuenta con una red de distribución cada vez más grande. Está en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas, en organismos comunitarios. PULSO se encuentra también en las siguientes bibliotecas públicas de fuerte concentración de población latinoamericana: Rosemont-Petite Patrie Rosemont Côtes-des-neiges

Biblioteca Intercultural (Côtes-des-neiges) L’Octogone (Lasalle) Du Boisé (Ville St-Laurent) Gabrielle-Roy (Laval) Biblioteca municipal (Laval) Ahuntsic Maison de la Culture Ahuntsic Saint-Michel Mile-End Frontenac

Mercredi 6 novembre Vendredi 15 novembre

Además, contamos con una lista de envíos postales que crece día a día porque en PULSO la suscripción y el despacho a domicilio son gratuitos.


Inmigración

6

rodrigo ortega

N

os recibió en su oficina, ubicada, como es obvio, en Laval. Al entrar nos muestra con orgullo las dependencias del organismo. Se complace indicando: “En esta sala damos cursos de español; aquí hacemos intercambios lingüísticos”. Así seguimos avanzando hasta llegar a una iluminada sala donde le preguntamos: ¿Cómo se siente en su puesto de presidente de la Association hispanophone de Laval ? No responde directamente a la pregunta. Quiere ponernos en contexto, hablarnos de sus motivaciones profundas, explicarnos por qué optó por presidir el organismo. Lo escuchamos y de pronto nos damos cuenta de que nos está hablando de su infancia en Chile. Nos dice que allá era radioaficionado y que se dedicaba a perfeccionarse en esa técnica. Me mira y ve que estoy un poco desorientado con su relato, que nada o poco tiene que ver con su gestión en la presidencia del organismo comunitario de Laval. Al ver mi cara, me dice: “No se preocupe, le explico estas cosas para que sepa de dónde viene mi vocación de servicio, para que sepa por qué me gusta ayudar a la gente”. Allí el relato comienza a tener un sentido, si no más lógico, por lo menos más humano, profundamente humano, pues nos cuenta que en su infancia, en el patio de su casa, había una torre muy alta que servía para sostener unos voluminosos tam bores de agua.“Como esa torre tenía forma de casa y era muy alta, le pedí a mi padre que al medio de la estructura pusiera una plancha para que quede como suelo. Fue así cómo construí mi primera oficina siendo muy niño”. De a poco vamos comprendiendo cómo se conjugan los elementos en Jaime Pinto para que converjan en este actual car-

“Me puse en contacto con un radioaficionado que estaba en la Antártica” Jaime Pinto, presidente de la Association Hispanophone de Laval, dirige el organismo con la misma pasión que ejerce la técnica de radioaficionados. g

La Asociación cumplirá pronto 20 años de existencia.

pulso noviembre 2013

go de responsable de organismo: por una parte, radioaficionado, su pasión por la comunicación; por la otra, su inclinación, desde niño, a tener una oficina, su vocación de organizador.

Mucho orgullo

Cuando habla de la Association hispanophone de Laval no lo hace en términos grandilocuentes sino con mucho orgullo. “En la Asociación veníamos realizando unos talleres de intercambio lingüístico francés-español. La realidad nos fue diciendo que en el fondo lo que la gente necesita es practicar español. De esta manera, transformamos la actividad en sesiones de conversación sólo en español. Esto le gusta mucho a los asistentes”. Y vuelve a su historia de radioaficionados. “En Canadá fundamos una organización de radioaficionados que nos permitió poner en contacto a mucha gente de origen latinoamericano residentes en este país. Y logramos que estas personas tuvieran la posibilidad de comunicarse con sus países de origen. Fue una aventura maravillosa, pues en esa época ni se sospechaba que un día existiría Internet”. ¿Y qué tiene que ver todo esto con la Association hispanophone de Laval?, nos preguntamos. Y parece que lee nuestros pensamientos. “Son todas estas cosas las que están detrás de este organismo que quiere servir a mucha gente. Poner en contacto a la gente. Y así lo hacemos”. Y vuelve a su historia de radioaficionados. “Una vez, sintonizando la radio, me puse en contacto desde aquí, desde Montreal, con otro radioaficionado que se encontraba en la Antártica chilena”.

Jaime Pinto: “En la Asociación buscamos que la gente se comunique, queremos desarrollar los vínculos humanos”.

Historia de la Association hispanophone de Laval

¿Se comunicaron de polo a polo? “De polo a polo. ¡Y no sólo eso! La persona que estaba en la Antártica me dijo que tenía un pariente que vivía en la calle Jean-Talon. Los puse en contacto y empezaron a comunicarse. En esa época fue una hazaña impresionante, pues, como digo, no existía Internet”.

(Tomado del sitio web del organismo) A fines de 1993, un grupo de residentes hispanohablantes de la ciudad de Laval visualizaron la necesidad de crear una institución hispanófona. En dicha época la población hispanohablante iba en un ritmo ascendente: según el censo de 1991, 1 510 personas declararon que su lengua maternal era el castellano; en 1996, 3 155 y en el 2001, 2 645 personas. A comienzos de la década del 90, los grupos mayoritarios de esta nueva inmigración correspondían en orden descendente: chilenos, peruanos, salvadoreños y colombianos. Sin embargo, a comienzos del nuevo milenio las inmigraciones habían variado siendo del siguiente orden: salvadoreños, peruanos, chilenos y mexicanos. Existió desde la llegada de esta nueva inmigración un deseo de comunicar entre los suyos. Era necesario que existiera un lugar de referencia para desembocar sus ideas, sueños y problemas. También se buscaba afanosamente la integración a su nuevo medio geográfico, económico, cultural y lingüístico.

Sin embargo, esta integración iba condicionada a resguardar su identidad cultural y el lenguaje castellano. Sobre estos pilares, un 28 de enero de 1994, se fundó la Asociación Hispanófona de Laval (A.H.L.), un organismo de integración e interacción cultural y lingüística entre la comunidad hispanohablante y quebequense.

Algunas actividades de la Association hispanophone de Laval

Sobre estos principios de base se realizaron: café-encuentros, conferencias, entrevistas, bailes, festivales y actos de solidaridad por los pueblos que sufrieron desastres naturales en América Latina. Sin embargo, ninguno de estos valores podría haberse realizado, si no fuera por la pasión y entusiasmo de sus dirigentes, socios y amigos. Ellos tomaron los diferentes proyectos sin horarios ni restricciones. Como podemos observar, el crecimiento de esta organización no ha sido fortuito. Se ha convertido en una institución de integración a la sociedad de adopción e identidad cultural y lingüística hispanohablante.

Conferencia Fiestas Baile Intercambios Cursos Pique-niques Cineclub Consulte el sitio Internet. Allí verá las fotos de las actividades folclóricas y de recreación del organismo. 450-433-2937 www.hispanolaval.com


Inmigración

pulso noviembre 2013

7

Serie de crónicas: los latinoamericanos en Quebec

Los albores de una inmigración Primera parte: antes de 1970 José del Pozo Profesor de Historia UQAM

L

Política canadiense en materia de inmigración

Por otra parte, la legislación canadiense era discriminatoria, ya que se daba preferencia a los inmigrantes de Europa occidental y de Estados Unidos. Ciertos países, sobre todo de Asia, estaban excluídos del proceso migratorio. Los candidatos a la inmigración de Latinoamérica no sufrían el mismo trato, pero tampoco había interés por atraerlos, ya que no había oficinas de inmigración en sus países. Además, Ottawa no había firmado tratados sobre la acogida de refugiados, por lo que aquellos que huían de dictaduras no intentaban venir a Canadá. Estas disposiciones comenzaron a cambiar a fines de la década de 1960, pero eso tardó algún tiempo en surtir efectos para la inmigración. En tercer lugar, aunque antes de 1970 existían varios países gobernados por dictaduras, lo que llevaba a un cierto número de personas a partir en busca de

Sólo en las cuatro últimas décadas ha habido un flujo creciente, que permite hablar de una comunidad latinoamericana de cierta envergadura. En la foto, una familia ecuatoriana.

rodrigo ortega

a presencia latinoamericana en Quebec es relativamente reciente. Su historia no se compara con la de italianos, judíos o franceses, que están en la provincia desde hace siglos. Sólo en las cuatro últimas décadas ha habido un flujo creciente, que permite hablar de una comunidad latinoamericana de una cierta envergadura. Antes de 1970, el total de personas que residían en Quebec, nacidas en Latinoamérica, era inferior a un millar: Argentina, Perú, Colombia y Chile aportaban la mayor parte de esa cifra, con alrededor de 200 inmigrantes de cada uno de esos países. Era raro oír hablar el idioma español en la calle. Esa situación se explica por diversas razones. Por una parte, Canadá y Quebec eran destinos casi desconocidos entre los latinoamericanos que pensaban en emigrar. Para la inmensa mayoría, venir a América del norte era ir a Estados Unidos, país que atraía desde hacía tiempo a una masa de origen latino, proveniente de México y desde los años 1960, de Cuba. Canadá tenía pocos contactos con Latinoamérica: escaso comercio, embajadas sólo en algunos países y desde hacía poco tiempo: las primeras se instalaron durante la Segunda Guerra Mundial.

lugares más seguros, la violencia política no había alcanzado el grado de intensidad que se dará más tarde en lugares como el cono sur y Centroamérica. Sólo a partir de la nueva década comenzará el fenómeno del exilio masivo. De esta manera, los escasos inmigrantes latinoamericanos llegaban motivados por razones estrictamente personales, como el caso de varias mujeres que vinieron a vivir a la provincia de Quebec por haberse casado con ingenieros o militares canadienses que partían solteros a Latinoamérica por razones profesionales y regresaban con una pareja.

Marinos, seminaristas...

Había algunas personas que llegaban tras intentar sin éxito obtener residencia en Estados Unidos, lo que los llevaba a buscar una oportunidad en Canadá. Tal fue el caso de varios colombianos que tras vivir un tiempo en Nueva York se establecieron en Montreal. Otros casos implicaban a marinos que llegaban al puerto de Montreal y desertaban, tentando la aventura de comenzar una nueva vida, o seminaristas, venidos a hacer estudios de teología y filosofía, que a veces se quedaban a vivir y formaban una familia. Uno de ellos fue el

paraguayo Arsenio Fernández, llegado en 1961 a Quebec, y que se quedó hasta el final de su vida en esa ciudad, trabajando como profesor de español en un Cegep. La necesidad de contar con profesionales de la salud en los hospitales quebequenses atrajo a médicos y enfermeras desde la década de 1960, en un capítulo más del “brain drain” que Estados Unidos había iniciado en la década anterior. A veces ese proceso comenzaba con jóvenes estudiantes, como la chilena Isabel Velásquez, llegada en 1963 para iniciar estudios de enfermería, gracias a los contactos entre una

Ciertos países, sobre todo de Asia, estaban excluidos del proceso migratorio. Los candidatos a la inmigración de Latinoamérica no sufrían el mismo trato, pero tampoco había interés por atraerlos.

congregación religiosa de Montreal y el colegio en el que ella estudiaba la educación secundaria en su país de nacimiento. También llegaron algunos artistas e intelectuales que llegarían a ser conocidos. Entre los primeros figura la actriz cubana Luisa Céspedes, conocida también como Louise Darios, quien trabajó en Radio-Canada poco después de la Segunda Guerra Mundial. Su hijo, Luis de Céspedes, fallecido recientemente, fue un actor de televisión bastante conocido. El filósofo argentino Mario Bunge, intelectual destacado, partió de su país, hastiado de las dictaduras militares que controlaban el poder desde la caída de Perón. En 1966 la universidad McGill le ofreció un cargo de profesor, cargo que ejerció durante una larga carrera. Pero su caso no implicaba una demanda de refugio: esa situación comenzaría, masivamente, en la década siguiente.

En la edición de diciembre, José del Pozo se referirá al segundo periodo: la emigración causada por las dictaduras (chilenos, centroamericanos).


Miscelánea Tanguería de Montreal

“Agua, ¿dónde vas?” Poema de Federico García Lorca

Horario de la sesión de otoño Desde 1993, la Tanguería de Montreal, centro cultural del tango argentino, se dedica a la enseñanza de este género musical. Su difusión se hace a través de música, poesía, danza, espectáculos, etc. Unos bailes con orquesta, típicamente argentinos, permiten dar a conocer a músicos de aquí y de América latina. Ya empezó la sesión de otoño La actividad se dirige a todas las edades y no es necesario presentarse con pareja. Se aceptan las entradas progresivas durante la sesión. Los viernes, clase de tango (abierto a todos) a 21 h y baile a 22 h. (Todo por 10$). Studio 200 6355, du Parc, Montreal H2V 4H5 514-495-8645 info@tangueria.org

www.tangueria.org

¿Voluntariado en PULSO? Si usted quiere contribuir a difundir un periódico de calidad... Y si conoce dos, tres o más puntos donde depositar cada mes PULSO, llámenos o escríbanos para informarnos. Le entregaremos los ejemplares que necesite. Estamos ampliando lo más posible nuestra red de distribución. PULSO quiere estar en todas partes.

pulso noviembre 2013

Luisa Marina Olaya Parra

N

o sé qué voy a hacer con estas ganas de meterme en lo que no me importa. La semana pasada, en el supermercado, me tuve que contener y de qué manera. Todavía tengo un dolorcito en el pedazo de lengua que me mordí. Como decía, estaba haciendo fila para pagar el mercado cuando en la caja de al lado veo a un joven con un carrito repleto de cinco paquetes de agua embotellada. Sí, leyeron bien, cinco paquetes. De pasada, también noté que tenía unas pizzas congeladas y otras chucherías. Allá él con sus gustos culinarios... Pero lo del agua sí me “movió el piso”. De una vez les digo que el joven no tenía pinta de propietario de dépanneur. Era un muchacho quebequense en la veintena, que parecía orgulloso de su compra. Otra cosa, el agua embotellada, de cuyo nombre no quiero acordarme, estaba en promoción y eran muchos los compradores ese día. ¡Pero cinco paquetes, qué exageración!

El vivo vive del bobo

Mientras esperaba mi turno en la caja, imaginé mil maneras de abordarlo sin parecer entrometida. Quería explicarle que se estaba dejando engañar. ¿Por qué la gente no cae en cuenta que están consumiendo agua de grifo? ¿Cómo se dejan embaucar pagando dos mil veces más por un producto?. Es como si aquí en Canadá pagáramos 500 dólares por un banano. Pueden argumentar lo que sea: mejor sabor, mejor calidad, menor riesgo para la salud. Lo que sea, decir lo que sea, pero nada cambia el hecho que las compañías que venden agua hacen negocio con nuestra credulidad o con nuestro poco sentido común. Claro que hay excepciones, me acuerdo que en mayo de este año, en la gran región de Montreal estuvimos obligados de hervir el agua para poder beberla. Pero dejarnos embobinar con el cuento de que nos venden agua de manantial o de las islas vírgenes… eso es otra cosa. Yo me quedo con mi botella en aluminio.

PULSO se distribuye

foto web

8

“Las compañías que venden agua hacen negocio con nuestra credulidad o con nuestro poco sentido común”.

Siempre hay esperanza

Si algo no se me ha pegado de los “quebecos” (perdón amigos puristas) es la indiferencia que aparentan ante las cosas que los impresionan. Imagino que se sorprenden de la misma manera que nosotros, sólo que son más discretos. Yo, la prudencia la he adquirido con grandes esfuerzos y pasé mi prueba de fuego aquel día en el supermercado. No le dije nada al muchacho. Habrá otras maneras de que entienda. Tengo una confianza enorme en los niñitos y jóvenes que están estudiando todavía. Espero que ellos den el ejemplo a seguir a las generaciones anteriores. No es que esté tan vieja, pero en la escuela primaria me enseñaron varias mentiras, de las que todavía guardo cicatrices. Una de las que no germinó es la de que el agua es un recurso renovable. En mi opinión, la gastamos y la ensuciamos sin remordimiento porque la creemos inagotable. El agua podría ser renovable solamente si somos atentos a los procesos de producción sostenible en los que se utiliza, pero como son los menos rentables y dependen de los que manejan el dinero y el poder…

Ojalá se equivoquen los futurólogos que anuncian que la tercera guerra (¿la última?) será una lucha por el agua. Recomiendo muchísimo que miren en Youtube una corta explicación sobre el negocio del agua embotellada: “La Historia del Agua Embotellada”. También en cartelera hay un documental magnífico que nos muestra imágenes del uso del agua en el mundo” Watermark. Le goût de l’eau”. Para terminar, el poemita del que tomé el título para hoy : Agua, ¿dónde vas? Riyendo voy por el río a las orillas del mar. Mar, ¿adónde vas? Río arriba voy buscando fuente donde descansar. Chopo, y tú ¿qué harás? No quiero decirte nada. Yo..., ¡temblar! ¿Qué deseo, qué no deseo, por el río y por la mar? (Cuatro pájaros sin rumbo en el alto chopo están).

Cree su empresa de EconomIa Social

en gran parte del comercio latinoamericano, en

Una formación acreditada por el Ministerio de Educación de Quebec y concebida según los principios éticos del desarrollo sostenible

bibliotecas, escuelas de idiomas y

El Centro de Empresariado en Economía Social lo invita a sus sesiones de información.

GRATIS por correo postal.

Reserve al 514 570-1667 www.ceesq.com


Cultura

pulso noviembre 2013

9

Luis Rokeach: ciencia y arte “El desafío del fotógrafo es contar una historia con una sola imagen” g

El artista expondrá sus obras del 19 de noviembre al 5 de diciembre ana silvia garcía

Un ejemplo interesante lo encontramos en Luis Rokeach, científico, doctor en genética, profesor de la Universidad de Montreal quien ejerce otra profesión, la fotografía. Tal vez respondiendo a la inquietud de su hemisferio izquierdo, es amante del arte. Luis reside en Montreal desde hace 22 años, luego de haber vivido en varios países: Argentina (su país de origen) Israel, Dinamarca, Bélgica, Estados Unidos. Esta vasta experiencia internacional le ha conferido una visión universalista y sensible a las diferentes culturas. Tiene formación en pintura y hace fotografía desde los 11 años. Luis comparte su pasión creativa entre la foto, la escritura, la pintura, el teatro y la ciencia. ¿Cómo te definirías? “Como un poeta que escribe con imágenes, el sentido de mi poesía está en encontrar lo bello en las líneas”. Y añade: ‘‘El arte es buscar una parte de la belleza que hay en el mundo; el desafío del fotógrafo es contar una historia con una sola imagen. El fotógrafo es un ‘ladrón de almas’. Siendo cada ser humano único, la óptica con que se mira un cuadro o una foto es diferente. Es justamente eso la fotografía, contar historias de diferentes puntos de vista, ¿Cómo convertir lo efímero en eterno? Es dándole vida a través de las fotos. El arte es crear emoción”.

jeam-baptiste gellé

S

e dice que el utilizar los dos hemisferios cerebrales, nos permite desarrollar la parte lógica como la intuitiva, así podremos encaminar nuestros intereses tanto a estudios que requieren concentración tanto a los que estén relacionados con el arte. A decir verdad, la mayoría de los seres humanos utilizamos más el hemisferio izquierdo, debido al sistema educativo que rige en la mayoría de los países.

Si te dieran a elegir ¿con qué te quedarías, con la ciencia o la fotografía? Las elecciones son complejas porque hay influencias internas y externas. Elegí la ciencia porque tenía facilidad para ello, contaba además con el apoyo de mis padres. En cuanto a la fotografía, creo que ella me eligió a mí. Me gustaban las artes visuales en general, mi acercamiento empezó por la pintura, la escultura; lo de la fotografía se inició como un medio de conservar recuerdos familiares y luego como medio de expresión artística. ¿Cómo eliges tus fotos para las exposiciones? “Lo hago de dos maneras. Una es sin tema. Una vez que encuentro el hilo conductor entre todas las fotos, le doy un nombre. La otra es elegir el tema y luego buscar las fotos acordes a él”. La parte neurálgica para un artista que se produce solo, es el asunto financiero y Luis comenta: “No es fácil. Para participar en un concurso debemos pagar entrada, los gastos de producción que están entre dos y tres mil dólares, se debe añadir además los gastos de pasajes, estadía, etc”.

El científico y fotógrafo, comparte su tiempo con otras actividades. Es colaborador de la revista especializada de arte Wall Street International, además sus fotos han ilustrado libros en Alemania, Bélgica, Canadá y Argentina. Luis Rokeach tiene una exposición permanente en el Grizzly Montreal. Ha sido merecedor de premios y becas como el de la Casa de América Latina de Bruselas, Bélgica. En 2011 obtiene el premio de la galería Lozeau de Montreal. En 2012, recibe una beca de desplazamiento del Consejo de las Artes y las Letras del Quebec. Ese mismo año y el siguiente es premiado por el Consulado General de la República Argentina en Nueva York. De sus más recientes exposiciones destacaremos algunas como Buenos Aires en Lumière à Montréal, dentro del marco del Festival Montréal en Lumière de este año. Mozos, garçons de café de Buenos Aires, exposición que le valió el premio del consulado argentino de Nueva York. De este tema, Luis explica: “Elegí este tema para preservar la labor de personas a quienes considero un patrimonio de la humanidad en imágenes”. San Telmo, où les souvenirs vivent, exposición realizada por invitación del restaurante ‘Le Kokob’ en Bruselas, Bélgica. Exposición de Luis Rokeach: Tango: Une passion qui se danse La inauguración se llevará a cabo en el Centro Cultural Simón Bolívar. 394, de Maisonneuve Oeste, el 19 de noviembre de 2013 desde las 18 hasta las 20h. Hasta el 5 de diciembre de 2013. Las visitas pueden hacerse de lunes a viernes de 13h a 20h.

FOLCLORE ARGENTINO Curso de Chacarera El baile tradicional del interior de la Argentina que llegó a las tanguerías de Buenos Aires y ahora tienes la oportunidad de aprender en Montreal. Jóvenes / adultos / principiantes No es necesario tener conocimientos previos. 2485, ave du Mont-Royal Est (casi esquina d’Iberville) Consultas e inscripción:

514-282-6639

El español en Montreal jessica payeras-robles profesora de español UQAM

S

egún el último censo de Estadísticas Canadá del año 2011, ocho grupos lingüísticos muestran un crecimiento superior al 30% y el español marca un crecimiento del 32% como lengua declarada que se habla en casa. Hace casi 20 años, estudié personalmente el uso del español a través de una investigación sociolingüística en Montreal (Payeras, 1995). Siguiendo la metodología de Labov (1972), pude constatar un fenómeno lingüístico muy interesante que manejan los jóvenes en esta ciudad. El fenómeno que sobresalía era la alternancia de código (el code-switching). Es decir, la manera de integrar elementos morfológicos (palabras o grupos de palabras) del francés en su estructura de base, que era el español en la mayoría de los casos. Veamos los siguientes ejemplos sacados todos de la investigación citada: 1) Comment vas-tu rentrer dans la piscina? 2) Así que para ayudar yo tuve que ir hasta el dépanneur a comprar. 3) Sí, mi casa resbala como una patinoire. 4) Je faisais presque tout. Hacía los platos. Je les mettais dans la chose, la lavadora. Los ponía allí. Avant mon travail. Habian (sic) que trabajaban adicional, que repartían la nourriture. Podemos observar que el préstamo de términos de manera aislada es bien corriente (ejemplos 1, 2 y 3). La población adulta presenta este comportamiento. Al examinar el ejemplo 4, se hace más difícil entender cuál es la lengua de base, el español o el francés. Este fenómeno pone de manifiesto la flexibilidad con la cual el grupo estudiado maneja los dos idiomas. Es un bilingüismo muy avanzado, típico en los jóvenes de la comunidad bilingüe que ha nacido aquí y que ha adquirido el español en casa.

Mejorar el conocimiento del español

E

n los últimos años se nota un aumento en el intento de mejorar el conocimiento del español de los habitantes de segunda y tercera generación. Hay un sentimiento de confianza y de orgullo al mejorar el aprendizaje y el buen uso del español en la comunidad. Además, hay un creciente interés por el habla de Montreal, como es el caso del proyecto COLEM de la Universidad de Montreal. Este grupo, que está conformado por profesores y varios alumnos de doctorado y maestría de esa institución universitaria, pretende caracterizar la variante que se habla en Montreal, tomando en cuenta el contacto con el francés y en menor medida con el inglés. El cuerpo de estudio es un banco de datos conformado a partir de conversaciones grabadas a locutores hispanohablantes de diferentes orígenes. Aunque no se ha llegado todavía a conclusiones definitivas, es interesante hacer resaltar que estos esfuerzos llevarán un día a obtenerlas.

Bibliografía

Labov, William. 1972. Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press. Payeras, Jessica. 1995. L’alternance codique dans le discours bilingue espagnol-français à Montréal. Mémoire de maîtrise. UQAM. Webografía

COLEM : http://esp-montreal.jimdo.com/colem/


Por el placer de vivir y de compartir…

Projet Changement,

centro comunitario para mayores de 50 años, lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador.

Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento. La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma. Servicios de ayuda, información, orientación y referencias. Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 4.50 $ para miembros y 5,50 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.

SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :

Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145

Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3) En ondas desde 1975 Estación comunitaria y multilingüe de Montreal

radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV

Transmitimos en español Lunes a sábado: de 21hrs a 22:30hrs domingo: de 10hrs a 13hrs


Cultura

pulso noviembre 2013

11

Gastronomía argentina Ese olorcito de empanada casera que hará revivir lejanos recuerdos de la infancia -Parrilla: achuras, chorizo, mor cilla, vacío, costillar y pollo. - Guarnición: puré, papas fritas, tortilla, ensalada mixta (lechuga, tomate y cebolla) - Aderezos: chimichurri y salsa criolla - Postres: flan con dulce de leche, pastaflora, bochita de helado A menos de conformarnos con una ensaladita mixta condimentada con sal, aceite y vinagre, no son muchas las opciones para mantener un decente nivel de colesterol. Le comunicamos al mozo nuestra elección. A los segundos se lo podrá escuchar: “Marche una mila’con fritas…”. Existen en Montreal varios lugares donde saborear gastronomía celeste y blanca: empanadas, sándwiches de miga, facturas, dulce de leche, churros y demás calorías argentinas. Si de cocinar se trata, a ponerse el delantal para preparar unas buenas empanaditas caseras. El libro de doña Petrona, magnífica enciclopedia culinaria que se sigue reeditando año a año, está siempre al alcance de la mano. De lo contrario, hay un sinnúmero de recetas en Internet de nuevos chefs argentinos, entre ellos

Gabriela Ana Lim

Ese amigo del alma

A

margo o dulce, corto o largo. Las posibilidades son inagotables y el cebador creativo se sentirá orgulloso de repetir la receta adquirida a través de los años. Pondrá a calentar el agua intentando en vano no olvidar la pava en el fuego. Claro que estamos hablando del mate, esa tradicional infusión que se consume en varios países de América latina, entre ellos Argentina. El mate no sabe de distinciones de sexo ni de clases sociales. Es el gran compañero que se toma solo o que se comparte como el objeto más preciado. El mate será ese amigo inseparable que siempre acompañará al viajero. Para el matero que debe migrar a otras urbes, el mate se hará aún más imprescindible. Y el mate no conoce fronteras. Si hasta nos enteramos de que el Papa Francisco toma mate en los pasillos del Vaticano. Con qué orgullo relata el matero a sus coterráneos quebequenses que el agua del mate no debe hervir, que sólo se necesita un mate, una bombilla y un poco de yerba, que el acto de echar agua en el mate se llama cebar, que hay sólo un cebador en una ronda matera, que el mate amargo se denomina cimarrón, que… y habrá que interrumpirlo porque de lo contrario el matero hablará por los siglos de los siglos. En Montreal, son varios los almacenes latinos y algún que otro supermercado que nos tientan con yerba mate en sus alacenas. Y claro que el matero tendrá que

Narda López. Si no da el tiempo como para preparar la masa de las empanadas, varios almacenes latinos en Montreal nos ofrecen las tapas ya hechas. ¡Manos a la masa! La recompensa será ese olorcito de empanada casera que hará revivir lejanos recuerdos de la infancia. Me dio hambre… ¿Quedará alguna empanada?

Cafetín de Buenos Aires

No es difícil transportarse a algún café de Buenos Aires donde los parroquianos saborean un cafecito en todas sus posibles versiones: cortado, doble o café con leche. Ante la pregunta del mozo: “¿Con qué lo acompañamos?” La respuesta es lisa y llana: “¡Con un tostado mixto!” Digamos que en los cafés de Argentina se puede pedir un manjar gastronómico denominado tostado mixto: sándwich de miga de queso y jamón pero tostado. Claro que si pedimos un tostado mixto en algún café montrealense, van a pensar que se nos saltó la térmica…¿La solución? Comprar unos sándwiches de miga y tostarlos unos minutos en el horno. Claro que no existe.

El mate será ese amigo inseparable que siempre acompañará al viajero.

mantener el perfil bajo y conformarse con una única marca de yerba. Pero que las hay, las hay y para todos los gustos, en los países productores de yerba mate: más fuertes para los más guapos, más suaves para los más sensibles, saborizadas para los vanguardistas… Pero qué dicharachero se verá al matero, partiendo con su paquete de yerba mate bajo el brazo por las calles de Montreal. Sacará pecho y sentirá la presencia de Martin Fierro: “Y sentao junto al jogón a esperar que venga el día, al cimarrón se prendía

hasta ponerse rechoncho mientras su china dormía tapadita con su poncho.” Extracto de Martín Fierro de José Hernández

“Marche una mila’ con fritas”

Leemos el menú de un restaurante de comida argentina: - Empanadas: de carne, pollo, espinaca, jamón y queso. - Milanesa. - Suprema de pollo.

El Arte Latinoamericano expresado en los diversos géneros

Eventos culturales didácticos Promoción de artistas Dans-Art

Si le interesa anunciar sus actividades culturales, escríbanos a pulso@pulso.ca

Informes: 514-805-5163


agenda social y cultural NOVIEMBRE Primeros pasos, primeros cuentos

(18-24 meses) Cuentos, canciones y juegos se alternan para complacer a grandes y pequeños. Cada niño debe estar acompañado por un adulto 7 de noviembre 2013 10:15 a.m. - 10: a.m. Grande Bibliothèque Théâtre Inimagimô Actividad gratuita. Cupo limitado. Reservaciones: 514-873-1100

Concierto de Acquis Natal

Este grupo quebequense tiene como objetivo difundir la cultura del Perú en el seno de la comunidad francófona. El grupo está compuesto por el cantante y guitarrista Pedro Díaz y por el percusionista Daniel Emden. 30 de noviembre - 8:00 p.m.Café l’Artère 7000, Avenue du Parc 514-419-7798

Silvia Sabash rinde un homenaje a Mercedes Sosa

24 de noviembre, entre 4:00 p.m. y 6:00 p.m. Contribución voluntaria Café Ubuntu - 695, rue de Liège Ouest

Concierto de Los Zánganos Grupo de México-Francia

(Palomeiro Dee Georges, Mauricio Durán, Juan Calavera, Thibault Finet) 27 de noviembre - 9:00 p.m. 8 $ Balattou - 4372, St-Laurent

Bumaranga en concierto. Música afrocolombiana

El Principito

“Érase una vez un principito que vivía en un planeta apenas más grande que él y que necesitaba un amigo" Para celebrar los 70 años de la primera edición nortemaricana del Principito lo invitamos a descubrir este cuento universal de Antoine de Saint-Exupéry. 17 de noviembre 2013 2:00 p.m. 3:00 p.m. Grande Bibliothèque. Auditorio Reservaciones: 514-873-1100 Espectáculo para mayores de 5 años

Música del mundo

Actividades gratuitas en el marco de los “Après-midis Gratuits”. Los montrealenses tendrán la suerte de descubrir a los mejores artistas de música del mundo en el país. La edición 2013 presentará los espéctaculos y exposiciones de más de 30 artistas. Consulte: www.mundialmontreal.com Del 19 al 22 de noviembre

Clases de cuatro (instrumento de cuerdas de Venezuela)

Inscríbete enviando tu nombre y número de teléfono a: ccsb@consulvenemontreal.org Prestamos el instrumento para la clase. Centro cultural Simón Bolívar, 394 de Maisonneuve Ouest (Metro Place-des-Arts) Todos los sábados - 9:30 a.m. para principiantes; 10:30 a.m. nivel intermedio

Clases de jarana (instrumento de cuerdas México)

Información: 514-572-0618 Prestamos el instrumento para la clase. Yellow Door, 3625 Aylmer, Montrea. Todos los sábados a 1 p.m. Costo: 10 $

Trafiquée

Este monólogo crudo e impactante pone en escena a una víctima de lo indecible, quien afronta con valentía y entereza las problemáticas de la trata de personas, la prostitución forzada y la esclavitud moderna. Un descenso a los infiernos lleno de poesía y emociones, una muestra del teatro físico en toda su magnitud. 30 de noviembre 8:00 p.m. Maison de la culture Frontenac, 2550, rue Ontario Est. Información: 514-872-7882 Entradas gratuitas disponibles a partir del 16 de noviembre.

Sesión informativa sobre la vida y el empleo en la región de Montérégie

Para los inmigrantes que viven en Montreal y desean establecerse en Quebec. Conozca los sectores de actividad y las posibilidades de empleo en las diferentes regiones de la provincia, así como los servicios de acogida, acompañamiento y enseñanza del francés. 13 de noviembre 2013 1:30 p.m. - 4:30 p.m. Grande Bibliothèque. Sala M.460 No se requiere reservación; 40 cupos Información: 514-873-1100

Escríbanos a pulso@pulso.ca para dar a conocer sus eventos sociales y culturales.

1 de noviembre 10 p.m. Café Gitana, 2056 St-Denis 10$

Chantons et turlutons

Monique Jutras nos propone una verdadera fiesta en torno al folclore quebequense Música típica interpretada por el violinista Jean-Pierre Joyal y la acordeonista Carmen Guérard. Tanto los grandes como los chicos saldrán tarareando y bailando. 23 de noviembre 2:00 p.m. Maison de la culture Frontenac, 2550, rue Ontario Est Información : 514 872-7882 Entradas gratuitas disponibles a partir del 9 de noviembre.

Les petits orteils (Niños de 3 a 6 años).

Con sus 4 años, Mathilde espera, duda, y se desespera: ansía conocer al dueño o dueña de los deditos que se ven en el vientre de mamá. Para calmar su espera está el album del abuelo, en el que aprende que todos los adultos fueron alguna vez bebés. Su puesta en escena cautivadorahace de Petits orteils una excelente primera experiencia teatral. Texto : Louis-Dominique Lavigne. Puesta en escena:Lise Gionet. Interpretación : Martin Boisclair, Jeanne Gionet-Lavigne y Sylvain Hétu. 9 de noviembre 2:00 p.m. Maison de la culture Frontenac, 2550, rue Ontario Est Información : 514 872-7882 Entradas gratuitas disponibles a partir del 26 de noviembre.

s e t s i t Ar

s n i t n Arge tréAl

n o M à

eS t moSaïqu e S in S S e eS, d e PeintuR d e iv t C e n Coll exPoSitio

Lanzamiento del libro

Benjamín, una vida del siglo XIX (Santiago, RIL editores, 2013)– por José del Pozo, profesor de historia, UQAM. Este libro, concebido como una biografía novelada, relata ciertos aspectos de la vida pública y privada de Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886), político e historiador chileno, que fue además revolucionario en su juventud, condenado a muerte, exiliado, y más tarde agente diplomático, senador y candidato a la presidencia de la república. Mauricio Segura, escritor chileno, comentará el libro.

Jueves 28 de noviembre, de 12:30 a 14 h J-2805, salle des Boiseries, pavillon Judith-Jasmin, UQAM.

• 9 à 22 h 3 1 0 2 v o 01/07 n

Ro l Catanza Romina So eS iSiRS maRio Fun tRe deS lo n e C R -lauRent uSto ge ille Saint v Pablo aug ent goliC aint-Laur l S e • b t a e n iS e a r noR 1375, G te 0 ana lim info: 514 855-6110, poS a l ie R b a g majliS e-Vertu noRbeRto Métro Côt u S o R Claudia lm Poli Wilhe ÉvÉnement oRganiSÉ PaR le ConSulat gÉnÉRal de la RÉPublique aRgentine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.