FEBRERO de 2014 montreal NúMERO 8
mensual gratis
PMS 1797 C
Corrupción
Graves problemas de corrupción afectan a varios actores sociales en Quebec. Análisis en pág. 5
Vender sin ganar
La lengua de Cervantes en tierras francófonas
En pleno PlateauMont-Royal, un organismo se preocupa de los pobres y vende sin obtener lucro. Pág 6
Club de Roma
Luisa Marina Olaya Parra descubrió el Club de Roma. “No es un equipo de fútbol”. Pág. 8
Colombianos mayoritaros
Reportaje en pág. 9
Es lo que constata José del Pozo en su crónica sobre la inmigración latinoamericana en Quebec. Pág. 7
Chabuca Granda
“El español es la tercera lengua más importante de Montreal”. — Javier Lloro, coordinador del Centro de Recursos del Español de la Université de Montreal.
Jean-Baptiste Gellé
Ana Silvia García recuerda a la destacada folclorista peruana Chabuca Granda. Pág. 9
L’Hirondelle
Más de tres décadas apoyando a los inmigrantes rodrigo ortega
P
or estos días, uno de los organismos pioneros en la comunidad latinoamericana en Montreal, L’Hirondelle, está cumpliendo 35 años. Recuerdo que al llegar a Quebec, en la década de los ochenta, muchos de nuestros compatriotas hablaban de L’Hirondelle como si se tratara de la mejor referencia en los temas de inmigración. Se escuchaba: “Fui a L’Hirondelle y me dijeron tal cosa”, “pregunta en L’Hirondelle qué se hace con tal trámite”. El organismo ha recorrido mucho camino sembrando esperanza, brindando ayuda y apoyo en
distintos ámbitos a los inmigrantes, especialmente a aquellos provenientes de América Latina.
Entrevista
Gabriela Ana Lim conversó con Víctor Armony, autor del libro Quebec y sus inmigrantes. Pág. 11
Reconocimientos
En 1999, L’Hirondelle fue galardonada por el gobierno de Quebec con el Prix québecois de la citoyenneté “por su contribución excepcional a reforzar la vida democrática y el ejercicio de la ciudadanía en Quebec”. Cuando uno visita las dependencias de L’Hirondelle encuentra en sus muros reconocimientos de todo tipo por la labor realizada a lo largo de estos 35 años. Con el tiempo el organismo ha venido desarrollando otros aspectos como el servicio individual de ayuda al empleo, y también otras medidas de carácter innovador.
AGENDA DE EVENTOS SOCIALES Y CULTURALes de FEBRERO Y (ALGUNOS) DE MARZO Salida familiar al Mont-Royal, organizada por el organismo L’Hirondelle.
FACEBOOK : PULSO montreal — pulso gratis en su casa. infórmese en pág. 4
Reportaje
2
pulso FEBRERO 2014
Jorge Zegarra
Montreal será sede del FSM Entrevista con el filósofo y sociólogo Cándido Grzybowski, uno de los fundadores del Foro Social Mundial (FSM)
Muchos descalabros ha sufrido la lucha social en nuestros países de origen. Apenas liberados de las dictaduras, los países latinoamericanos adoptan la agenda neoliberal debido a presiones externas. Con afirmaciones de este tenor, abrimos el diálogo con uno de los miembros fundadores del Foro Social Mundial (FSM) el filósofo y sociólogo, Cándido Grzybowski. En su breve estancia del pasado diciembre, el destacado activista discutió la posibilidad de traer el Foro a Montreal con un grupo de interesados. También dictó una magna conferencia en la UQAM. Pulso aprovechó esta ocasión para entrevistar a uno de los activistas políticos más importantes de la última década.
edgar girón
Al momento de realizar esta entrevista aún no se sabía que Montreal sería la sede del Foro Social Mundial. Se confirma entonces el análisis de Cándido Grzybowski en cuanto a la importancia de realizar el evento en esta ciudad.
g
“E
l mundo es muy interdependiente. Nosotros debemos concebirlo así, en su totalidad planetaria y liberarnos de la vieja soberanía nacional que es usada contra nosotros [los ciudadanos], siempre”, manifestó categóricamente el entrevistado. “En este sentido, es simbólico realizar el FMS en Montreal, como parte de la lucha de afirmación de identidad de Quebec”. No quiere decir, aclaró, que en este proceso debe erigirse un estado represor, el cual excluya a los otros estados, sino al contrario, como afirmación de que el mundo es diverso. El FMS que se realiza desde 2001 ha tenido varias sedes, entre ellas: Porto Alegre (Brasil), 2001; Bombay (India), en 2004; Venezuela en 2006. La duodécima edición del Foro Social Mundial tuvo lugar en Túnez en 2013.
El Foro Social Mundial reúne en cada edición entre 50 y 150 mil participantes.
g
El 16 y 19 de diciembre de 2013 hubo una reunión del Consejo Internacional del FMS en Casa Blanca, Marruecos, para discutir la posibilidad de hacer una emisión policéntrica del Foro en 2015. Uno de esos centros podría ser Montreal Los otros dos países donde puede celebrarse, asimismo, serían India y Marruecos. Al momento de cierre de esta edición, el veredicto final todavía no era comunicado al periódico. Sin embargo, el sociólogo se mostró optimista de que el Foro se realice en Montreal. “Yo no veo algo que inspire ir
a Marruecos. Pero sí, algo que inspire a venir a Quebec. Por las movilizaciones que hubo en la primavera, por los Occupay, la proximidad de los Estados Unidos, donde también es problemático organizar un Foro, pero es más fácil que ellos se trasladen a Montreal”. Por otra parte, agregó, este formato sería muy conveniente para las otras dos sedes. Es el caso de India, que debido a su complejidad sociopolítica, tiene dificultades para organizarse de manera eficiente. Asimismo, Marruecos sigue gobernado por un
rey ilegítimo y no es seguro que el régimen aceptará el Foro. Por consiguiente, añade el investigador, desfocalizar el evento permitirá una mejor aceptación de la candidatura de Quebec al interior del Consejo. Cándido Grzybowski, también destacó la presencia y la participación activa de los montrealenses desde la primera emisión del Foro; en porcentaje, mayor que la de sus vecinos del norte. Varias cuestiones quedan en el aire respecto a este proyecto de “democratización de la democracia”, como lo explica Grzybowski. Entre ellas, el futuro del mismo Foro, que se deberá unir en algún punto, a otros movimientos sociales, como la lucha autóctona en contra de los grandes corporativos que amenazan con destruir comunidades enteras junto con sus hábitats.
Recortes en Postes Canada afectarán servicio a domicilio La gente deberá recoger sus cartas en cajas postales comunitarias que serán instaladas en sus barrios Julie Vivier Jorge Zegarra
representan los dos tercios de la población. Con estos cambios, la gente deberá recoger sus cartas en cajas postales comunitarias que serán instaladas en sus barrios.
P
ostes Canada anunció que aplicará varios recortes en el servicio público de correo en los próximos 5 años. La eliminación de la distribución de correo a domicilio en las zonas urbanas de todo el país es la medida que más sorprendió a la población canadiense. Según Sylvain Lapointe, director nacional del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Postales en Montreal, Postes Canada basó su reestructuración en las conclusiones de un estudio que calculó un déficit de mil millones de dólares para el servicio postal. “Esto es inexacto porque evaluaron un posible déficit de 250 millones para el 2012 y, al contrario, hubo un beneficio de cerca de 100 millones”, declaró Sylvain Lapointe.
Adultos mayores
“El director ejecutivo de Postes Canada es también miembro de la empresa que realizó y vendió este estudio al servicio postal.
Hay una cierta complicidad que nos lleva a preguntarnos sobre los peligros de una privatización”, destacó André Frappier
del partido político Quebec Solidaire. Las familias canadienses que reciben el correo en su domicilio
Nelson Ojeda, vice-presidente de la Asociación por la Defensa de los Derechos de las Personas Retiradas (Ahuntsic-St-Laurent) subraya que muchas personas de tercera edad no podrán ir a buscar su correspondencia por la limitada movilización que sufren. Sindicatos, políticos y ciudadanos temen que estos recortes sean la primera etapa hacia la privatización del servicio público de correo de Canadá. Esta reorganización del servicio postal de Canadá eliminaría entre 6 mil y 8 mil puestos de trabajo.
¡35 A
3
ÑOS!
¿Por qué ir a L’Hirondelle? La ventaja de conocer a fondo el tema
“Cuando un inmigrante nos viene a ver, me pongo en su lugar, me acuerdo de cuando llegué aquí. Entonces le doy las herramientas que le convengan lo más posible. Lo informo globalmente, lo relaciono con todos los dominios de la sociedad quebequense”. Es en esos términos que se expresa Milan Karas de L’Hirondelle. Su manera de vincularse con los inmigrantes es muy humana. “Si los veo un poco desalentados, trato de comprender las causas y aconsejarlos para que entiendan que se trata solo de un momento y que es importante poner en perspectiva su malestar, que es algo temporal. Lo mismo con el choque cultural del inmigrante. Como también yo he pasado por eso, identifico las zonas complejas y lo oriento hacia una solución. Aquí les damos una información humana y pertinente para entender esto del choque cultural”. Y añade: “A veces se trata de asuntos muy simples, como una factura, un trámite, pero el inmigrante al desconocer el funcionamiento de esta sociedad, puede confundirse y aquello puede volverse muy complejo y convertirse, incluso, en una fuente de angustia. Por esta razón, otorgamos una ayuda a nivel de consejo humano pero también una ayuda muy concreta”.
Hablar español
Nada mejor que poder hablar su lengua cuando uno viene llegando a un país, para evitar errores o confusiones. Esa es una de las razones por las cuales los inmigrantes latinoamericanos se sienten bien cuando visitan L’Hirondelle. Esa cercanía con el idioma es cultural y, por lo mismo, afectiva.
L’Hirondelle, que en este mes de febrero cumple 35 años, mantiene una relación de proximidad con la inmigración latinoamericana. Es por ello que cuando se habla de ayuda a los recién llegados el nombre de L’Hirondelle aparece siempre a la cabeza de la lista. 35 años de trabajo en varias lenguas pero fundamentalmente en español.
Ayuda a la familia latinoamericana
Los padres latinoamericanos deben enfrentar situaciones en muchos casos similares a las que se viven en sus países de origen. Sin embargo, es un hecho que existen diferencias en los distintos sectores de la sociedad quebequense en lo que se refiere, entre otros, al sistema escolar. Este tipo de información L’Hirondelle la concoce a fondo e informa a los inmigrantes ante sus dudas y desorientación. De presentarse una problemática de intimidación en la escuela o de consumo de drogas en los adolescentes, los consejeros de L’Hirondelle cuentan con los recursos necesarios para ayudar a los padres en este tipo de situaciones. Es el resutado de 35 años de trabajo con todo tipo de casos que pueden eventualmente afectar a los inmigrantes.
Apoyo a los papás
Un aspecto importante que el organismo ha venido desarrollando a lo largo de estos años es la ayuda al papá. Apoyo en todo aquello que signifique la creación de vínculos sólidos entre padre e hijo, la realización de actividades recreativas, y todos los aspectos que contribuyan a su pleno desarrollo. A sabiendas de la importancia que para los latinoamericanos tiene el concepto de familia, L’Hirondelle ofrece servicios para todos: madre, padre, hijos.
Alimentos
Consciente de las necesidades de los inmigrantes recién llegados y de los problemas que implica su inserción, L’Hirondelle ofrece un servicio de ayuda alimentaria. El único requisito para solicitar esta asistencia es tener menos de un año de residencia en Quebec.
Desde hace 28 años que dirijo L’Hirondelle. Estoy convencida de que la gente merece servicios de calidad. Trabajar en la acogida e integración de inmigrantes es para mí un ejercicio muy gratificante que se construye tejiendo lazos férreos entre las personas que solicitan nuestros servicios y esta sociedad que nos recibe. Estamos celebrando nuestro 35 Aniversario pero debemos proseguir nuestro trabajo. Mi ambición es que cada persona inmigrante pueda desarrollarse, realizar sus sueños y que todos se beneficien de sus numerosos talentos. Nora Solervicens Directora general
Medida innovadora
En su 35 Aniversario, L’Hirondelle continúa con sus medidas innovadoras. En ese sentido, acaba de lanzar un servicio de apoyo al empleo en el SECTOR DE LA SALUD. A menudo, los profesionales inmigrantes que poseen formación en ese dominio encuentran dificultades para ejercer en Quebec. L’Hirondelle conoce el tema y lo está abordando de manera concreta para facilitar la inserción laboral de estas personas.
Todos los caminos llevan a L’Hirondelle
Ubicado en un punto neurálgico de Montreal, el organismo es de fácil acceso por metro y autobús. Línea naranja: autobús 51 y 97 Línea verde: autobús 80 y 55 Línea azul: autobús 80 y 535 4652, rue Jeanne-Mance, entre Mont-Royal y Villeneuve Montreal (Quebec) H2V 4J4 administration@hirondelle.qc.ca
(514) 281-2038
Editorial
4
De la importancia de esta nota
“Y, ¿usted ha visto la pobreza?”
Rodrigo Ortega
E
stoy cierto de que a nadie le va a importar mucho lo que diré a continuación, pero mi padre tipeaba con dos dedos sus textos periodísticos en una negra máquina de escribir de marca Underwood. Durante toda mi infancia lo vi percutir el macizo instrumento con una celeridad que suscitaba admiración en el niño que solía yo ser por esos días. Pensé en esto debido a que el otro día se me dio vuelta un vaso de agua en mi máquina negra, una Underwood, réplica de aquélla que tenía mi padre. Como compré hace años esta reliquia en un negocio de antigüedades de Montreal, a menudo la observo y me transporto tanto a un dominio de infancia como a este presente en el cual me encuentro abocado, produciendo Pulso.
(La indiferencia que hasta aquí debe estar experimentado, usted, esforzado lector, en relación a este no menos esforzado editorial, es normal. Cuando uno escribe en primera persona hay amores y odios que vienen a torpedear el muelle de los sueños o a sumir en la más alta de las apatías cualquier reacción ante textos de bajo calibre, como este. De ahí entonces la importancia de hablar de la negra máquina de escribir). Antes, los periodistas no podían recurrir a las funciones copiar-pegar que hoy aparecen en cualquier procesador de textos. Debían entonces producir una crónica o una noticia de un solo golpe (yo aún trato de escribir así). Ello ponía en juego las habilidades o torpezas verbales del redactor. O las dos cosas, pues cuando una nota tropezaba con un par de errores, había que empezarla de nuevo. No quedaba otra alternativa. En ese momento se arrancaba la hoja con fuerza del rodillo y se tiraba hecha un ovillo a la papelera. Ya con el ceño fruncido, el profesional de la palabra se empeñaba otra vez en su tarea. La máquina respondía al final de cada línea con un campanilleo que uno esperaba con vehemencia y deslumbramiento. (Ingenuo que era uno en aquellas “estaciones del tiempo”, como diría Violeta Parra).
Epílogo
No quise abordar este tema por nostalgia invocando la manoseada premisa de que todo tiempo pasado fue mejor, lo que es una falsedad que aborrezco precisamente por lo mentirosa que es. Hablé de esto porque ¿a quién no se le da vuelta un vaso de agua? El tema adquiere entonces plena actualidad. Y aquí estamos para eso, para informar, para hablar de lo que pasa.
PMS 1797 C
Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282 ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada
pulso FEBRERO 2014
javiera araya
P
recisamente eso me preguntaba alguien el otro día a la salida de un metro en Montreal. Que si yo había visto pobreza. La verdad es que al principio no supe qué responder. Primero me imaginé que me iba a hablar de la pobreza del espíritu, la pobreza del alma digamos, pero luego vi una carpetita y una foto en blanco y negro de un niño con una casa. Ahí me di cuenta de que hablaba de la otra pobreza, de la que no soporta metáforas, de la miseria y de la injusticia. Y me puse a escuchar el discurso que usted debe conocer igual que yo: una organización humanitaria que alrededor del mundo ayuda a “los pobres” a desarrollar negocios o a construir escuelas, para la que uno puede donar dinero mensualmente. Para convencerlo a uno, hay fotos y mapas de la pobreza. También se puede ir personalmente a “conocer la pobreza” en un viaje organizado por estas mismas organizaciones humanitarias, viajes en los que además uno puede practicar el idioma local y sacarse fotos con “los pobres”. ¡Qué paradójico! Por un lado, si la excusa es ayudar, lamentablemente estas acciones no sirven de mucho más que de alivio a la conciencia de los generosos. Los pequeños negocios en los países del Sur tienen pocas posibilidades de prosperar frente a la competencia de las grandes empresas que les pagarán migajas (mientras producen grandes ganancias). Los territorios seguirán siendo destruidos por compañías mineras que solo pagarán impuestos en el primer mundo y las escuelas servirán, generalmente, para que los niños vayan a meterse a Internet y vean la publicidad de los productos que las mismas
compañías que explotan a sus padres intentarán venderles. Estos granitos de arena no forman ninguna playa. Por otro lado, si la excusa es conocer otras realidades, esto no puede hacerse al precio del voyerismo y de la mirada que considera al otro como exótico. A veces me imagino la situación contraria, en que alguien va a un país “pobre” y le pregunta a la gente “¿conoce la riqueza?”, y muestra una foto de alguien de un país “rico”. ¿Por qué no? ¿Por qué la relación de poder de quienes tienen más dinero les permite pagar un pasaje de avión y decidir ir a conocer al
“Vendedora de Flores”. Diego Rivera.
otro “pobre”? No es justo. Unos tienen que exponer su vida, otros pueden permitirse mantener la privacidad de la suya y, además, intervenir en la de otro que no tiene el mismo privilegio. Y para volver a mi historia del metro, al final rechacé amablemente la oferta de la persona que se me acercó, diciéndole que si quería cambiar la situación de injusticia en el mundo partiría por las verdaderas causas, que si había “pobres” era porque había ricos (¡alguien se tiene que estar quedando con toda la riqueza que sin embargo se produce en la tierra!), que si quería “conocer a otro” partiría por mi vecino, y que si quería fotos con gente del tercer mundo, ya tenía muchas con mi familia.
Editor responsable: Rodrigo Ortega Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Para recibir Marina Olaya Parra, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, JaPulso GRATIS en su viera Araya, Edgar Girón, José del Pozo, Romina Zamora casa, envíenos por Marketing: Lucie Bourgeat correo electrónico (no Traducción: Malka Acosta, Alvaro Arivilca, Liliana Gómez por teléfono) su Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Giovanna Soto, dirección completa y Jean-Baptiste Gellé número de teléfono. Otras personas que colaboran con Pulso (sin su ayuda, este peAceptamos riódico no sería el mismo): Elena Pitkowski, Julio Arévalo, Ana contribuciones Gloria Blanch, Pauline Pilon, David Ortega, Lisette Toupin, Lu- voluntarias. cie-Sophie Kouidri, Ghislaine Montmagny, Marjolaine Racine, Hélène Bouley, Danielle Maither. Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?
880 rue Roy Est Montréal (Québec) H2L 1E6 www.pulso.ca pulso@pulso.ca
(514) 573-8700
Análisis
pulso FEBRERO 2014
E
5
Comisión Charbonneau
n los pocos meses que le quedan, la Comisión Charbonneau debe investigar lo que ocurría en el Ministerio de Transportes y en los partidos políticos provinciales. Si no lo hace, perderá credibilidad y sus recomendaciones no corresponderán a las expectativas. Ya ha quedado demostrado : la Comisión era necesaria porque las audiencias confirmaron la veracidad de las denuncias. La corrupción se vio favorecida por la codicia individual y por políticas públicas que diluyeron la capacidad fiscalizadora del Estado.
Claroscuro del “Quebec Inc.” g Se trata de salir de la lógica neoliberal, denunciada por el filósofo francés Paul Valery, que transforma la política en el arte de impedir que la gente participe en los asuntos que le conciernen. Es preocupante que la Comisión no haya tocado aún esos aspectos.
El poder del dinero
Las estratagemas urdidas para cometer fraude al fisco, entre funcionarios, políticos municipales, el crimen organizado, las empresas constructoras y de ingeniería y los expertos en financiamiento de partidos políticos, eran un sistema oculto que permitió durante años el enriquecimiento de algunos individuos, de empresas y favoreció el poder de políticos municipales. Mientras, por la ausencia de fiscalización, los ciudadanos obtenían infraestructuras de mala calidad y la democracia era confiscada mediante el poder del dinero.
Se llegó a la renuncia de Michael Applebaum, alcalde suplente de Montreal y la de Gilles Vaillancourt, alcalde de Laval. Las revelaciones de Vito Zambito, entre otros, confirmaron la presencia del crimen organizado en el mundo de la construcción y en el financiamiento de los partidos políticos. Los videos de la GRC mostraron el traspaso de fajos de billetes escondidos en calcetines de Nicolo Miliotto, “monsieur trottoir”, al padrino Nick Rizzuto, en el Café Conzenza. Se confirmó la influencia del procesado Tony Accurso en el mundo municipal, en Montreal, en Laval y otras municipalidades y en la Federación de Trabajadores de Quebec (FTQ). Se reveló la existencia de un sistema de corrupción ligado a “monsieur 3%”, Bernard Trepanier, ex director de financiamiento del partido Unión Montreal. La acumulación de revelaciones, incluido el rol de Frank Zampino y otros
marcelo solervicens
bajo su mando, llevaron a la renuncia del desinformado alcalde de Montreal Gérald Tremblay. Las acusaciones de la UPAC favorecieron la limpieza del nivel municipal al llevar a la renuncia de Michael Applebaum, alcalde suplente de Montreal y la de Gilles Vaillancourt, alcalde de Laval, acusado de gangsterismo. Las revelaciones de empresarios confirmaron que las empresas constructoras y las empresas de ingeniería y consejo, orgullo del llamado “Quebec Inc.”, se coludieron entre ellas para comprar un acceso privilegiado a los decidores políticos. En esa medida, violaron la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos. Quebec buscó terminar con las elecciones “llave en mano” de políticos municipales corruptos haciendo más difícil burlar la Ley de Financiamiento Popular. El gobierno redujo a un máximo de 100 $ la contribución de particulares. Ocho empresas de Ingeniería y Consejo, se repartieron los contratos en Montreal entre 2006 y 2011: Tecsult, SNC Lavalin, Genivar, Dessau, BPR, COMA+, Teknika-HBA y Roche. Estas entidades se coludieron con funcionarios, con colectores de fondos de partidos políticos y con el crimen organizado para repartirse lucrativos contratos de construcción, a los que además aumentaban los costos iniciales hasta en un 30%. En el escándalo varios dirigentes de esas empresas debieron renunciar a sus puestos. Y las empresas tienen dificultad en postular a contratos públicos luego de la promulgación de la ley que elimina a las compañías que cometieron fraude el fisco. Lo
cierto es que esas empresas trataban a Quebec como a un país del tercer mundo. Las políticas privatizadoras y de reingeniería llevaron a un “Quebec Inc.” acostumbrado a depender del apoyo estatal. Y en ausencia creciente de capacidad fiscalizadora del Estado, a cometer fraude al fisco guiados por su apetito de ganancia. Las revelaciones del ex-sindicalista Ken Pereira confirmaron la infiltración del crimen
Las políticas privatizadoras y de reingeniería llevaron a un “Quebec Inc.” acostumbrado a depender del apoyo estatal.
organizado en el Fondo de Solidaridad de la FTQ y específicamente SOLIM, la rama dedicada a la construcción. Entre otros, Raynald Desjardins, a través del Director General Jocelyn Dupuis, y la anuencia entre otros de Michel Arsenault, jefe de la FTQ, Michel Arsenault, influenciaron las decisiones de inversión del Fondo. Aunque la FTQ eligió un nuevo líder a fines de 2013, su imagen aparece dañada. El Fondo buscaba realizar inversiones favorables a la creación de empleos y un capitalismo responsable con los derechos de los trabajadores. Los ciudadanos consideran que estratagemas de acceso a contratos públicos de las municipalidades también se repiten
¿Quiere darle un impulso a sus negocios? PULSO, un periódico que se lee y se relee. Un periódico cuyo diseño está pensado para que su inversión publicitaria luzca y no se pierda en un mar de anuncios. PULSO cuenta con una red de distribución cada vez más grande. Está en gran parte del comercio latinoamericano, en escuelas de idiomas, en organismos comunitarios. PULSO se encuentra también en las siguientes bibliotecas públicas con fuerte presencia de población latinoamericana: La Petite-Patrie Rosemont Côte-des-Neiges
Interculturelle (Côte-des-Neiges) L’Octogone (Lasalle) Du Boisé (Ville St-Laurent) Gabrielle-Roy (Laval) Multiculturelle (Laval) Sylvain-Garneau (Laval) Ahuntsic Maison de la Culture Ahuntsic Saint-Michel Mile-End Frontenac Le Prevost Además, contamos con una lista de envíos postales que crece día a día porque en PULSO la suscripción y el despacho a domicilio son gratuitos.
en el nivel provincial. Por ello la Comisión debe completar la investigación del Ministerio de Transportes y de los partidos políticos provinciales: desde las famosas rosas enviadas por Vito Zambito a la ministra Nathalie Normandeau hasta las declaraciones del director de Genius, Michel Lalonde, quien afirmara que sus contribuciones secretas iban también para los partidos provinciales; los encuentros secretos entre políticos, empresarios y el crimen organizado en el club privado 357C del Vieux Montréal.
Lógica neoliberal
Se trata de salir de la lógica neoliberal, denunciada por el filósofo francés Paul Valery, que transforma la política en el arte de impedir que la gente participe en los asuntos que le conciernen. Es preocupante que la Comisión no haya tocado aún esos aspectos clave y sus recomendaciones podrían perder credibilidad si no lo hace. La democracia es un sistema perfectible que requiere remedios constantes para que el organismo se mantenga sano.
Arranque y fechas claves de la Comisión Marcelo Solervicens
Abril 2009: La diputada Sylvie Roy exige una comisión pública relativa a la industria de la construcción para investigar los lazos entre empresarios, políticos y el crimen organizado. Octubre 2009: Benoît Labonté renuncia a Visión Montreal afirmando que es falso el financiamiento popular de partidos políticos y la existencia de un sistema mafioso para adjudicar los contratos en Montreal. Confirmó así las revelaciones periodísticas de Enquête y Rue Frontenac. Septiembre 2011: La Unidad Permanente Anti-Corrupción, UPAC revela problemas de corrupción en el Ministerio de Transportes. Octubre 2011: Creación de la “Comisión investigadora sobre la adjudicación y la gestión de contratos
públicos en la industria de la Construcción”. Bajo la presidencia de France Charbonneau, debe investigar la posible infiltración del crimen organizado en los medios sindicales de la construcción; ver la posible colusión, corrupción o infiltración del crimen organizado en la adjudicación de contratos públicos de construcción por el Ministerio de Transportes de Quebec y los posibles estratagemas usados para el financiamiento oculto de los partidos políticos provinciales. Noviembre 2011: Charest acepta dar plenos poderes de investigación a la Comisión. En mayo de 2012, otorga poder de perquisición y embargo de documentos. Marzo 2013: Prolongación de 18 meses del mandato. La Comisión más larga de la historia de Quebec (42 meses). Enero 2014: Informe de etapa. Abril 2015: Informe final.
Pulsómetro
6
pulso FEBRERO 2014
o el pulso
d n a Tom
Notas de Edgar Girón
Ecuador-Texaco
E
l Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador lanzaron una campaña informativa sobre los daños a la Amazonia ecuatoriana por parte de la empresa transnacional Texaco. Si quiere saber más al respecto, le recomendamos ir al consulado de este país en Montreal y solicitar el folleto que ilustra detalladamente el problema.
Q
Radio Ozonico
C
on gran profesionalismo nos recibió Juan Pablo Jaimes en su cabina de grabación donde produce la estación de radio latina Ozonico en Montreal. Le recomendamos escuchar la entrevista acerca del periódico Pulso. Radio Ozonico Montreal.
Año de la Quinua
L
a cónsul de Perú, la Sra. Doris Sotomayor, nos recordó las ventajas nutricionales de la Quinua durante nuestra visita a este consulado, puesto que el 2013 fue el Año Internacional de la Quinua.
Boquiabierto
A
sí me quedé durante la hora y media del concierto multicultural, Les mots sur mesure IV, celebrado en la Maison de la Culture Ahunstic. Me dio mucho gusto que la directora artística, Liette Gauthiere, me reservara un boleto porque cuando llegué había una decena de personas esperando una cancelación.
edgar girón
LatinArte
uienes están muy activos en sus gestiones son nuestros camaradas de LatinArte; así nos lo informó su directora general, Ángela Sierra con quien tomamos un café a finales de año. Este organismo, que agrupa a varios LatinArtistas, dará muchas sorpresas en 2014. (Ver agenda en contraportada).
Sandra Valade y François André revisando el calendario de L’épicerie solidaire en el local del RestoPlateau.
Vender sin obtener ganancia g
El objetivo es facilitar la vida a quienes cuentan con poco presupuesto. edgar girón
“L’
épicerie solidaire no pretende lucrar vendiendo productos a bajo precio, sino velar por la salud de los montrealenses en sentido global”, afirmó a Pulso, Sandra Valade, miembro del equipo de Resto-Plateau. Asimismo, la consejera en formación, nos dijo que en este proyecto de compra solidaria (Projet Magasin Solidaire), no solo aborda el tema de la alimentación sino que, además, todos los meses, los comités de dicha iniciativa escogen un tópico sociocultural, el cual desarrollan durante el evento junto a diversos organismos del Plateau Mont-Royal. Lo anterior bajo el auspicio de la CDC Action Solidarité Grand Plateau. “El evento se lleva a cabo el primer sábado del mes, continuó la entrevistada, ya que es en esas
fechas cuando los usuarios cuentan con mayor poder adquisitivo, según las estadísticas del organismo. Es así como el Resto-Plateau, ubicado en 4449 de la calle Berri, que, como ustedes saben, es un comedor comunitario entresemana, se transforma en una gran tienda; o mejor dicho, en un mercado sobre ruedas, pero al abrigo del frío”. “Después de muchos años de reflexión, dice Sandra Valade, los organismos que forman parte de la CDC Action Solidarité, diseñaron el modo de operación de esta iniciativa social”. El objetivo, según Valade, es brindar a los usuarios el poder de compra. Y la manera de hacerlo, aclaró, es bastante simple: adquirir productos en grandes cantidades, lo cual disminuye su costo, para después revenderlos por unidad sin aumentar el precio compra. Un lugar para socializar, tomarse un café y degustar nuevos platillos de manera gratuita o involucrarse como voluntario. Es más : Sandra
MenÚrbano
M
In memoriam
erecido homenaje brindarán esta primavera los pájaros del parque Clark a la cantante Lhasa de Sela, fallecida de cáncer en enero de 2010. El Comité Ejecutivo de la Ville de Montréal ha decidido cambiar el nombre de este parque, ubicado en entre las calles Saint-Urbain y Clark, por el de la artista méxico-norteamericana y radicada en Quebec. Se pretende rendir homenaje a su talento y a su gran voz. El reemplazo del nombre de este parque, que está previsto para marzo, es también el resultado de una movilización ciudadana encabezada por el Comité des Citoyens du Mile End.
Escríbanos a pulso@pulso.ca para dar a conocer sus eventos sociales y culturales.
¿San Valentin o San Solterín? Juventud Colombia nos invita a una velada de música, rifas y sorpresas. “Celebrando San Valentín”. 105 St-Viateur. 8: 00 p.m. La entrada es de $13. Puedes traer tu licor.
Próximas ventas: 1 marzo 2014 — 5 abril 2014 3 mayo 2014 — 7 junio 2014
por Romina Zamora
Buena iniciativa
Existe en Montreal un programa totalmente gratuito de ayuda a estudiantes de nivel secundario denominado Élève conteur. Los alumnos participantes son invitados a escuelas primarias y a guarderías a leer cuentos. “A través de la lectura animada, diseños, canciones y disfraces, el propósito es mejorar el nivel idiomático de estos jóvenes, así como la expresión corporal por intermedio del teatro y la animación. El proyecto contribuye también a infundir confianza y seguridad”, nos comentó Cédrick Peltier, monitor del proyecto CREP (Centre de ressources éducatives et pédagogiques).
Valade asegura que algunos de los voluntarios que se han unido a esta noble tarea, incluso han encontrado en l’Epicerie un medio apacible de reinserción en el mercado laboral. En lo personal, yo ya había ido a mis compras por primera vez en la edición pasada del evento. Así fue como pude constatar que, efectivamente, uno respira un ambiente de bienestar mientras hace su mandado y ahorra de 30% a 50% de su cuenta normal. Pero lo que me sorprendió más aún fue escuchar que para la edición de abril los usuarios de este servicio vamos a encontrar productos de la cocina mexicana. Yo pienso llevar mis bolsas, mi sombrero y mi guitarra. Y, como todo buen mexicano, voy a correr la voz y llevar un montón de amigos.
es creer que eres el mejor”. No olvida su origen chileno y es uno de los propietarios, administrador y coordinador de sus propios discos, videos y sello discográfico. Carlos Munoz nos envuelve en su mundo de Silence d’or y nos invita a descubrir la “música de ascensor”, “antitesis”, rap, hip-hop. Facebook : Productions Silence d’or.
Sin fines de lucro
Carlos Munoz.
“De igual a igual”
Carlos Munoz, desde muy pequeño vive la pasión por el rap y el hip hop. Nos habla de “arrogancia”. “De igual a igual, sin miedo a las críticas e imponiendo un liderazgo, lograré encontrar la seguridad en mí mismo. Es lógico que por el hecho de ser inmigrante empiezas desde abajo. La clave
El proyecto en inserción social Pro-Sport, nos convida a hacer donaciones de todo tipo de accesorios deportivos, específicamente zapatillas de fútbol. El fin es apoyar a instituciones de escasos recursos en Sudamérica. De esta manera, niños y jovenes se verán beneficiados. El proyecto intenta también buscar talentos e inculcarles, a través del deporte, un modo de vida disciplinado. Para aportar con un granito de arena, comuníquese con el responsable del proyecto, Gabriel Segovia : (514) 945-3313.
Inmigración
pulso FEBRERO 2014
7
serie de crónicas: los latinoamericanos en quebec
E
n las dos últimas décadas, la inmigración latina hacia Quebec ha experimentado cambios notorios. Entre 1970 y 1980 la motivación principal de los que partían era la de dejar atrás las dictaduras y la violencia política, situación que ha cambiado sustancialmente. El retiro de los militares del poder en varios países sudamericanos, la firma de acuerdos de paz en Guatemala y El Salvador, y el cese de las agresiones por parte de Estados Unidos, cuya última intervención militar tuvo lugar en Panamá en diciembre de 1989, crearon un nuevo contexto.
Los colombianos a la cabeza Tercera y última parte. Desde 1990 hasta hoy. g De acuerdo al censo de 2011, los colombianos son el grupo más numeroso en Quebec, con 22 340 personas, seguidos por los mexicanos, con 20 465 y los peruanos con 11 395. josé del pozo profesor de historia uqam
Nuevo escenario
Desde 1990, la inmigración latina ha respondido, en general, a las mismas motivaciones que los inmigrantes procedentes de otros continentes: la búsqueda de una vida mejor, el desarrollo profesional, el conocimiento de otras culturas. Pese a que Canadá aumentó en forma significativa los costos de iniciar una demanda, esto no ha hecho disminuir el flujo migratorio. La gran mayoría de los nuevos inmigrantes provienen de medios urbanos y muchos de ellos son profesionales, técnicos y obreros calificados en busca de oportunidades para ejercer su especialidad, aunque no siempre la encuentran. Un caso especial ha sido el de los inmigrantes venidos como mano de obra temporera para la agricultura, que recluta trabajadores de México, Guatemala y de otros países centroamericanos. Aunque no se quedan a vivir en Quebec, su presencia se alarga durante varios meses por año, y muchos vuelven al año siguiente, por lo que se han transformado en un elemento constante del paisaje migratorio latinoamericano.
“Normalización de la inmigración”
Pese a lo que podemos llamar una “normalización de la inmigración”, se han dado casos de
demandas masivas de refugio. En los años 1990, más de dos mil peruanos llegaron solicitando la condición de refugiados a causa de la represión de las autoridades de ese país en contra de los sospechosos de participar en la guerrilla de Sendero luminoso. Entre 1995 y 1996, alrededor
los chilenos, muy pocos casos fueron considerados verídicos, y la gran mayoría debió abandonar el país. En la primera década del nuevo milenio, de Colombia y México comenzaron a llegar importantes cantidades de refugiados, aunque por distintas razones. En el primer caso, se trataba de víctimas de la violencia de los La gran mayoría de los tres actores armados nuevos inmigrantes de ese país –guerrilla, provienen de medios paramilitares y el propio gobierno- siurbanos y muchos de ellos tuación reconocida son profesionales, técnicos internacionalmente, y obreros calificados por lo que Canadá, en un gesto sin preceen busca de oportunidades dentes, comenzó a para ejercer su especialidad. aceptar demandas de refugio a personas que no habían salido de su país. En el de tres mil chilenos llegaron a segundo caso, los candidatos al Montreal, alegando que Pinochet refugio invocaban la incapacidad seguía ejerciendo el poder, y del estado mexicano para protediciéndose víctimas del geneger a las víctimas de la violencia ral-dictador. Las demandas de del narcotráfico o de la violencia peruanos fueron generalmente conyugal. aceptadas, mientras que entre
Pulso ¿Voluntariado en Pulso? Si usted quiere contribuir a difundir un periódico de calidad... Y si conoce dos, tres o más puntos donde depositar cada mes Pulso, llámenos o escríbanos para informarnos. Le entregaremos los ejemplares que necesite. Estamos ampliando lo más posible nuestra red de distribución.
PULSO, al alcance de todos.
Censo de 2011
De acuerdo al censo de 2011, los colombianos eran el grupo más numeroso, con 22 340 personas, seguidos por los mexicanos, con 20 465 y los peruanos con 11 395. Los salvadoreños y chilenos, antes mayoritarios, ocupan el cuarto y el quinto lugar, con 10 120 y 8 350 personas, respectivamente. En total, actualmente hay en Quebec 114 000 personas provenientes de América latina (a los que se pueden sumar varios miles más si se considera a los hijos de estas personas, nacidos en la provincia). Muchos llevan toda una vida instalados en su nuevo país. Una de las consecuencias de esto es que en las dos últimas décadas varios se han interesado en la política local. Algunos de ellos han sido elegidos diputados a nivel federal, como los chilenos Osvaldo Núñez, Paulina Ayala, el argentino Pablo Rodríguez y el dominicano José Núñez Melo, y la chilena Soraya Martínez a nivel municipal. Joseph Facal, nacido en Uruguay, ha hecho
una carrera bastante conocida en la política provincial. Esta situación es un buen índice de integración, a lo que se añade el hecho de que los latinos no tienen grandes diferencias culturales con los quebequenses, por lo cual nunca piden “acomodamientos razonables”. Pero por otro lado, no han tenido éxito en su inserción económica, ya que su ingreso promedio es inferior al de los habitantes de la provincia. Su espíritu empresarial se ha proyectado hasta ahora en la creación de comercios más bien pequeños. Pese a tener un idioma común, no se han interesado en proyectos unitarios, como la creación de un centro comunitario de cierta envergadura. Todo ello indica que pese a sus progresos, los latinos tienen aún camino por recorrer si quieren compararse a otros grupos de inmigrantes mejor establecidos y con presencia más notoria en el paisaje urbano.
Jacinthe Gervais Agente inmobiliaria ¡Un servicio profesional y personal!
La venta o la compra de una propiedad conlleva numerosas etapas. Yo lo guiaré desde el principio al fin respetando sus necesidades y sus expectativas.
2339, Beaubien este, Montreal (Quebec) H2G 1N1 Celular: 514 207-9269 Oficina: 514 721-2121 Fax: 514 721-8838
Miscelánea
8
pulso FEBRERO 2014
“Que tú o yo, sin tener un centavo, podemos adquirir lo mejor de este mundo…” — Hojas de Hierba, Walt Whitman Luisa Marina Olaya Parra
E
n estas fiestas me puse al día en lecturas atrasadas: varias novelas, cuentos y para ponerme seria, leí algunos ensayos. Claro que también tuve tiempo para leer cosas interesantes en la red mientras subía las fotos de la comida de Navidad.
Los científicos sociales proponen que seamos responsables y atentos con respecto a las verdaderas necesidades de consumo.
¿Leer o informarse?
Hablando de libros, desde siempre he sido considerada en mi familia como buena lectora. Siendo el nivel escolar de mi parentela materna bastante bajo, no entendían por qué me castigaba gastando las velas para leer algo antes de dormir. Ahora, con la humildad que me permiten los años, puedo decir que lo que he sido es una lectora voraz. Con los libros he visitado épocas y regiones lejanas e imposibles. También puedo decir que no soy tan buena lectora. Para mí la lectura ha sido como para otros las telenovelas o los juegos de video: una evasión, un entretenimiento. Por esa razón no soy una mujer tan informada como lo es mi amigo y vecino del segundo piso, que es un hombre culto en todo el sentido de la palabra. Otra ventaja de arrancar hojas al calendario, es que ya no me
siento apabullada por el saber de los otros. Cuando me es posible, aprovecho para beber las palabras de personas que son expertas en temas que difícilmente podré dominar pero que me iluminan. Con todo, hasta la semana pasada yo me creía bien informada y me imaginaba propietaria de una cultura general vigorosa. El viernes pasado recibí un golpe bajo en el ego y es que el camino hacia la modestia es largo y, como dicen los campesinos del Caribe colombiano, culebrero.
Descubrimiento del Club de Roma
¡El Club de Roma existe desde 1972 y lo descubrí en la red solo la semana pasada! La cosa me sonó a equipo de fútbol, solo que
le faltaba algo como la palabra atlético. Desde hace 30 años este grupo de científicos, políticos y líderes de varios países, están volcados en analizar las crisis sociales del mundo desde la perspectiva del crecimiento económico y han propuesto muchísimas recomendaciones sobre la economía, la paz, la demografía, la conservación del medio ambiente y más todavía. ¡Y no son ningunos aparecidos! Los primeros miembros pertenecían, en su mayoría, al célebre MIT (Massachusetts Institute of Technology) y desde siempre han tenido el aval del Instituto Smithsoniano.
No se va a cabar el mundo, pero...
Ya desde su creación, anuncia-
ron la caída del modelo económico que conocemos, el del crecimiento basado en la producción y el consumo ilimitados. ¡No hace falta ser un genio para darse cuenta que no tenemos sino un planeta para escurrir! Pero estas personas del Club de Roma han querido demostrar, desde todas la ciencias conocidas, que así no se puede seguir. Y aquí no estamos hablando de que se va a acabar el mundo como en las profecías extravagantes que pululan desde que la humanidad existe. No, aquí la cosa es seria y documentada. La caída del modelo económico mundial está prevista para alrededor de 2030 y sus coletazos ya se empiezan a sentir: los movimientos sociales de “indignados” que reclaman más justicia, los que proclaman la protección del medio ambiente, los problemas de abastecimiento de petróleo, las hambrunas y los desplazamientos de envergadura en países pobres, son algunos ejemplos.
La esperanza es lo último que se pierde
¿Qué hacer entonces para frenar el golpe? Los científicos sociales proponen que seamos
responsables y atentos con respecto a las verdaderas necesidades de consumo. ¿Necesitamos de verdad otro par de zapatos? ¿Para qué quiero yo el celular de última generación? ¿Por qué hoy día es más importante el consumidor que el ciudadano? No es exagerado aceptar que ciertos hábitos de consumo actuales operan como adicciones y dependencias. Yo invito a reaprender los saberes antiguos y adaptarlos a nuestra nueva vida. Aprender por ejemplo, a cultivar, a coser, a construir cosas; a caminar más, a estar “conectados” con el espacio que nos rodea (y menos al Facebook). Aquellas cosas las hacíamos antes pero las hemos olvidado por querer comprar sueños imposibles que nos venden los que disfrutan de nuestro dinero. Y bien importante: mantenerse avisado, leer informaciones que vengan de fuentes diferentes a las que son manejadas por los poderes económicos. Tendremos que aprender a informarnos, a “remover las energías latentes que duermen en las páginas”, como dice Walt Whitman. Entonces: a leer Pulso y L’Aut’Journal.
Editions Urubu Convocatoria de textos para El Arte Latinoamericano expresado en los diversos géneros
publicación bilingüe 1º de abril 2014 Éditions Urubu lanza la convocatoria de textos para su primera publicación bilingüe. Con el objetivo de promover los vínculos entre las literaturas francófona e hispana en Quebec, permitiendo que los autores hispanos sean traducidos y publicados en francés, y que los francófonos, sean traducidos y publicados en español. Éditions Urubu desea convertirse en un actor importante en el desarrollo de las relaciones culturales entre América Latina y Quebec.
Eventos culturales didácticos Promoción de artistas Dans-Art
Mayor información : editionsurubu.wordpress.com editions.urubu@gmail.com
(438) 878-8455 Informes: 514-805-5163
PULSO se distribuye en gran parte del comercio latinoamericano, en bibliotecas, escuelas de idiomas y GRATIS por correo postal.
Cultura
pulso FEBRERO 2014
9
CRE, Centro de Recursos del Español de la Université de Montréal
La lengua de Cervantes en tierras francófonas g
“El español es la tercera lengua más importante de Montreal”. Javier Lloro, coordinador del CRE.
Gerardo Ferro
Poemas de elevado tono
E
Difundir la cultura
El CRE nació a finales de la década de los 90 como un acuerdo entre el Ministerio de Educación de España y la Université de Montréal, con el objetivo de difundir las culturas hispánicas, siendo así un centro de apoyo
g La poesía de Quebec tiene grandes exponentes, como Emile Nelligan, Marie Uguay, Hector de Saint-Denys Garneau, Gaston Miron y muchos otros. Claire Hélie bebió de esa misma fuente. Rodrigo Ortega
jean-batiste gellé
ntre 1575 y 1580, Miguel de Cervantes Saavedra estuvo preso en Argel. Hoy, en la hermosa ciudad del norte de África, hay tres Institutos Cervantes que promueven la enseñanza del español. En uno de ellos inició sus estudios Raouia, una joven argelina, estudiante de Español Lengua Segunda en la Universidad de Montreal, y asistente en el Centro de Recursos del Español (CRE), donde aconseja a otros jóvenes como ella, qué libros leer y qué estrategias seguir para enamorarse —como ella lo hizo un día— de nuestra lengua. Javier Lloro, coordinador del CRE, está convencido de que esa es la mejor estrategia: “Hay que enamorar a los estudiantes con el español, hacer que les guste, ver cuáles son las necesidades del estudiante y enamorarlos. La cultura es clave para hacerlo”, asegura.
Raouia, argelina, estudiante de Español Lengua Segunda en la Universidad de Montreal, y asistente en el Centro de Recursos del Español (CRE).
en la formación a profesores o futuros profesores de castellano. Luego de más de 10 años, “el CRE ha evolucionado a la par de la enseñanza del español en Montreal, lo que hace que el Centro vaya adaptándose a los nuevos tiempos”, asegura Lloro. En las salas del CRE, los libros se multiplican: teatro, poesía y narrativa española ocupan la mayoría de los estantes; hay también una importante representación de la producción literaria en tierras americanas, desde
México hasta Argentina pasando por el Caribe. Cine, libros de arte, pedagogía del español y una amplia diversidad de temas relacionados con la cultura hispánica, completan la colección de libros. En total son más de 5 mil documentos que dan muestra de la diversidad y fortaleza de la lengua, de su compleja y fascinante riqueza. “Tratamos de ser lo más panhispánicos posibles. No estoy de acuerdo con esa vieja disputa entre el español de España y el español de América; dentro de la misma América las diferencias entre el español son enormes. Lo importante es que la lengua es de todos y tenemos que representarla bien”.
H
eredera de la mejor poesía de Quebec, cuando la conocí, hará de esto unos diez años, nuestra primera conversación versó sobre el poeta Alain Grandbois. Como nunca había escuchado hablar de él, me fui a comprar un libro suyo, el cual hasta hoy conservo como preciada obra. Por estos días, la prestigiosa casa editorial Les Herbes rouges publicó el primer libro de poemas de Claire Hélie. La obra, que se difunde simultáneamente en Francia y Quebec, se denomina “Quelqu’un t’a touché”. Se trata de un vuelo poético de envergadura mayor. La metáfora en las manos de Claire Hélie despliega una fuerza que uno puede ver en poetas como Paul Éluard o, más cerca nuestro, César Vallejo. El discurso narrativo “normal” cede el lugar a un audaz y potente flujo de la imaginación. Hélie crea mundos entre oníricos y plenos de un “recuerdo” metafísico, un algo que subyace en la materia poética queda plasmado en sus versos de manera sicológica y concreta... Concreta porque Claire Hélie en ningún momento se desprende de la naturaleza. Siente esta misma naturaleza con dolor, alegría y suma emoción. Con enorme sensibilidad artística. La poesía de Claire Hélie es una poesía de elevado tono. Gran lectora, estudió literatura en España y sus influencias vienen de distintas fuentes. Entre los poetas latinoamericanos le gusta especialmente Vicente Huidobro. Claire Hélie, “Quelqu’un t’a touché”. Éditions Les Herbes rouges. (En francés).
Déjame que te cuente... Recordando a Chabuca Granda
jean-batiste gellé
Ciclos de cine y mucho más
Javier Lloro, coordinador del Centro de Recursos del Español.
GÉRALD GODIN ET PAULINE JULIEN AU CHÂTEAU DUFRESNE LE DIMANCHE 2 MARS
Le poète et ex-député Gérald Godin sera en spectacle au Château Dufresne où l’on célébrera le 20e anniversaire de sa mort (1994-2014) - avec des chansons de Pauline Julien. LIEU : 2929 ave Jeanne-d’Arc (entrée arrière) coin Pie IX (métro Pie IX). BILLET : 20$ - Réservations souhaitées. (514) 259-9201
Sin embrago, Lloro considera que la verdadera importancia del CRE, radica en la serie de proyectos que vienen realizando periódicamente para garantizar la fortaleza del español en tierras francófonas. El desarrollo de herramientas para profesores de español, la realización de los diplomas DELE (Diploma Español Lengua Extranjera) y las Aulas Virtuales de Español en alianza con el Instituto Cervantes, congresos para profesores, ciclos de cine con consulados de países hispanos, y la realización en el mes de mayo de las Jornadas de Español —que este año será el 16 y 17 de ese mes—, donde profesores y estudiantes debaten y reflexionan durante dos días sobre las técnicas pedagógicas de la enseñanza del español, son ejemplos del trabajo realizado. No hay duda, que Raouia asistirá este año a las jornadas de Español. No resulta raro, además, que una chica argelina, precisamente del país donde se gestó en la oscuridad del cautiverio la más lúcida obra literaria de nuestra lengua —el Quijote—, se sienta atraída por el español. Y no por aquella casualidad histórica, pues como dice Raouia “en mi país nadie habla de eso”, sino por algo mucho más sencillo: “es una lengua que suena muy bien, es muy hermosa”.
Chabuca Granda.
Ana Silvia García
G
racia, elegancia, finura, talento y mucho amor a su tierra, son algunos de los adjetivos que describen a una grande de la composición y el canto latinoamericano: Isabel Granda Larco, más conocida como Chabuca Granda. Nacida en la región andina de Apurímac, Perú, dedicó su inspiración no solo a la Lima que se fue, a la
de las casonas señoriales, de los zaguanes y salones de medallón, también le cantó a los picapedreros de México; dedicó su landó Cardo o Ceniza a Violeta Parra; a Chile le compuso: “Para soñar con Chiñihue”; tenía un profundo amor por Argentina a donde viajaba a menudo. Compuso a los soldados que peleaban en las Malvinas, la baguala: “La Argentina agredida”. Cantó y compuso también en francés e inglés. Sus viajes por toda la América latina, reafirmaron su concepto de hermandad entre nuestros países. Su pasión por la música, creatividad e interés por la innovación, le permitieron explorar diversos ritmos: jazz, bossa nova, folklore y ritmos afro-peruanos. El 8 de marzo se cumplirán 31 años de la desaparición física de la autora de La Flor de la Canela. En Montreal, próximamente realizaremos un tributo demostrando que su obra continúa vigente.
APRENDA ESPAÑOL CONVERSANDO EN UN CAFE O EN LA CASA El español nunca tan fue tan fácil y divertido de aprender. Para hacer negocios, para viajar y mucho más, Edgar Girón cuenta con una vasta experiencia y una metodología centrada en satisfacer sus necesidades. Comuníquese al 438 829 3672 o al correo edgar.giron.ca@gmail.com. Llame o escriba para solicitar una clase de prueba.
lish g n is E a ç n a sh l Fr i o l g ñ a n lish nçais E lish Esp glish g n lish E g a g n r n s E n F i E ça is lish s ol s E i a n g i ñ ç a a a n a ç r ç n p E F Es Fran ñol Fra Fran ançais ñol l a l o o p s ñ a ñ r E Espa lish Esp Espa pañol F h glis lish Es Eng n Traduction s E i g a s ç n i n a E ç a Révision l Fr Fran rançais glish o ñ l o a Rédaction Esp spañ pañol F çais En E Por el placer de vivir y de compartir… Es FranLiliana glish Gómez 450 .62 8 .3 657 l n o E ñ h s a h i s p s l i i s a l g Projet Changement, E g lish lilianaesthergomez@gmail.com g n anç ais En E n r E F s centro comunitario para mayores de 50 años, ñol anç nçai rançais Español - Français - English a r a p F r s F lo invita a visitar un entorno dinámico e inspirador. E spañol ol F ñol a ñ p a s E p E Es lish h s g i l ish n ish l l g E g glish g n n s n n E i E E E a ç is s s is Fran ança Françai França Françai r l F o ñ l l l ñol a Espa p paño Españo s paño s s E E E Projet Changement ofrece : Actividades físicas, intelectuales, culturales y de esparcimiento.
Tanguería de
La posibilidad de conocer nuevas personas, romper el aislamiento, preservar la autonomía y al mismo tiempo mantenerse en forma.
Montreal
Servicios de ayuda, información, orientación y referencias.
Desde 1993, la Tanguería de Montreal, centro cultural del tango argentino, se dedica a la enseñanza de este género musical. Su difusión se hace a través de música, poesía, danza, espectáculos, etc. Ya empezó la sesión de invierno La actividad se dirige a todas las edades y no es necesario presentarse con pareja. Se aceptan los ingresos progresivos durante la sesión. Los viernes, clase de tango (abierto a todos) a 9:00 p.m. y baile a 10:00 p.m. (Todo por 10$)
Almuerzos servidos entre 11:30 a.m. y 1 p.m. toda la semana. Costo 4.50 $ para miembros y 5,50 $ para no miembros. Posibilidad de realizar voluntariado.
SI LE INTERESA SER MIEMBRO O HACER VOLUNTARIADO, CONTÁCTENOS :
Projet Changement, centro comunitario para mayores de 50 años
Studio 200
6355, du Parc, Montreal H2V 4H5
Montréal Estación de metro Mont-Royal Tel. : 514 521-5145
514-495-8645
www.tangueria.org
Radio Centre-Ville (CINQ FM 102,3 En ondas desde 1975
Transmitimos en español Estación comunitaria y multilingüe de Montreal
radio centre-ville 102,3 FM GUIDE DE STYLE RCV
Lunes a sábado: de 9:00 p.m. a 10:30 p.m. domingo: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m www.radiocentreville.com
Cultura
pulso FEBRERO 2014
11
“Será que uno siempre se siente visitante...” Entrevista con el profesor Víctor Armony, autor del libro Quebec y sus inmigrantes
Montreal es el destino elegido por un joven sociólogo argentino en 1989. Desde entonces Víctor Armony no ha pisado el freno, transitando por tierras académicas que le han permitido perfeccionarse, dar conferencias, escribir y enseñar. Y hasta deja de ser visitante y se anima a escribir un libro sobre inmigración en Quebec.
Votar por imágenes ‘ Gabriela Ana Lim
“L
¿P
jean-baptiste gellé
Gabriela Ana Lim
or qué eliges las ciencias sociales?
En plena transición democrática argentina en el 83, se reabre la carrera de sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), cerrada durante la dictadura. Terminada la guerra de Malvinas, me interesaba el enfoque sociológico para transformar la sociedad participando en la refundación democrática. Eran épocas del presidente Alfonsín, cuando regresaron a la universidad profesores exiliados. ¿Cómo llegas a Montreal? Con mi novia, también socióloga argentina, queríamos hacer una maestría en francés. Cursando en Buenos Aires, quedamos fascinados por el pensamiento político y sociológico francés. Francia no era una opción por razones económicas pero surgió Montreal. Era una experiencia juvenil e intelectual de abrirse al mundo por 1 ó 2 años para luego volver. Curso la maestría en la UQAM desde el 89 al 91 mientras sube el presidente Menem en Argentina. Antes de la convertibilidad que impone, todo era incertidumbre. Recibíamos cartas por correo con recortes de diario de mi padre que decía: “No vuelvas, esto se está hundiendo”. En Montreal disfrutábamos de la universidad y de una vida tranquila. ¿Y al terminar la maestría? Hago un doctorado con una beca y un trabajo coordinando un equipo de investigación en la UQAM. Era volver a Argentina sin saber qué nos depararía el futuro o hacer un doctorado con perspectivas de crecimiento por 3 ó 4 años. Entro en un equipo de investigación que hacía análisis de discurso político, lo que más me había gustado desde la UBA. Me interesaba la comunicación o las imágenes que circulan en lo político, o sea, la sociología política. Hago los trámites de inmigración. Eran condiciones únicas y veíamos como en Argentina se cerraban las puertas para un diplomado en sociología. La decisión de quedarnos se tomaba poco a poco como por inercia. Terminamos los doctorados en el 97. Volver definitivamente a Argentina era algo muy remoto.
Armony : “Soy un inmigrante que se anima a explicar el Quebec a otro inmigrante, con la voluntad de acercar experiencias”.
¿Pero mantenías alguna relación con Argentina? Desde el 92 viajé por trabajo creando vínculos de colaboración. Me permitió dar seminarios de análisis político visitando ciudades argentinas. Durante varios años colaboré con asociaciones de estudios canadienses creados con el gobierno de Canadá. Se armaban coloquios panamericanos: estudios com-
Quiero que el libro sea el punto de partida del diálogo de latinoamericanos sobre la integración a la sociedad quebequense. parativos sobre democracia. Fue intenso desde el año 90 al 2000 pero el gobierno de Canadá cortó el financiamiento. ¿Tienes un postdoctorado? Queríamos ver el resto de Canadá y obtuve una beca en Vancouver. Me metí en ciencias políticas para sacar los pies de la sociología. Me permitió ver una identidad nacional con un dis-
curso desde la costa oeste. Trabajar en inglés fue un gran desafío. Envío currículums a concursos y gano en Ottawa, así que debo interrumpir el postdoctorado. Instalados en Ottawa me llaman de la UQAM. Y Montreal era nuestro lugar. ¿Qué cursos enseñas actualmente en la UQAM? En el primer ciclo: inmigración, integración, democracia, ciudadanía y pluralismo. Vemos el interés por los mitos: formas de pensar de la sociedad pero ya saliendo del discurso político. ¿Has escrito un libro sobre inmigración? Le Québec expliqué aux immigrants en el 2006. Hasta entonces solo había escrito sobre federalismo e identidades colectivas en el marco de colaboraciones en Canadá. No me había animado a escribir sobre Quebec. Será que uno siempre se siente visitante. Pero había algo que estaba pasando en la sociedad y quería intervenir. El libro tuvo una difusión más amplia que un libro académico; repercutió en los medios y me invitaron a hablar del tema. ¿Por qué? Porque di en la tecla con el
título. Soy un inmigrante que se anima a explicar el Quebec a otro inmigrante, con la voluntad de acercar experiencias. Genero cosas muy positivas. Hasta se tradujo en alemán para un centro de estudios quebequenses en una universidad de Alemania. Se reeditó una versión actualizada también en francés en 2012. En castellano se publicó en 2013 en el marco de una investigación que escribí en un blog sobre la comunidad latina de Quebec. Quiero que el libro sea el punto de partida del diálogo de latinoamericanos sobre la integración a la sociedad quebequense. Tu experiencia de integración a nivel profesional fue muy positiva. ¿A nivel personal cómo fue? Uno hace sacrificios. Ahora es más fácil la experiencia de la distancia con Internet. En mi caso ayudó que viniendo de una familia de inmigrantes me siento un ciudadano del mundo. Creo que esa es una condición para integrarse fácilmente pero nunca se deja de ser extranjero en la tierra que adopta. Siempre queda esa especie de ambivalencia de que hay que aprender a vivir…
FOLCLORE ARGENTINO Curso de Chacarera
El baile tradicional del interior de la Argentina que llegó a las tanguerías de Buenos Aires y ahora tienes la oportunidad de aprender en Montreal. Jóvenes / adultos / principiantes No es necesario tener conocimientos previos. 2485, ave du Mont-Royal Est (casi esquina d’Iberville)
514-282-6639
a gente vota más en función de imágenes de mitos que de la realidad política”, asegura el profesor Víctor Armony. En la entrevista nos hablabas de discurso político, pero ¿qué es el análisis de discurso político? “Es el estudio de la comunicación política. La política se hace por medio de acciones: política de Estado, sociales, etc. Una parte fundamental de la política tiene que ver con la imagen, llamados a la solidaridad, al patriotismo, a tenerle miedo a los extranjeros, a fomentar, como en Argentina, la esperanza en el destino de grandeza nacional. Todo esto forma parte de la construcción con imágenes de mitos de lo que es la política. La gente vota mucho más en función de esta imagen que de la realidad. Entonces hay métodos de análisis del discurso político. Hay asesores que viven de esto y analistas que deducen de lo que ven. ¿Cuál es el público que te lee o escucha? Uno propiamente académico que lee mis artículos o va a mis conferencias y otro no académico. Siempre cultivé una comunicación más amplia dando charlas en todas partes del mundo. Uso un lenguaje menos especializado para comentar la actividad política. Participo bastante en medios de comunicación. He escrito sobre discursos de los presidentes Néstor y Cristina Kirchner. Me interesa hablarle a un público más amplio para comentar la actualidad política que es el rol del cientista social. ¿Tienes una afiliación política? Como profesor opino y termino posicionándome pero tengo más cuidado en Argentina porque soy un observador externo; no digo qué está bien o mal de un gobierno. Puedo opinar sobre inquietudes, sobre funcionamientos democráticos. En Quebec he firmado peticiones y publicado en diarios. El debate actual sobre La Charte lo hago en contra.
Le Québec expliqué aux immigrants y Quebec y sus inmigrantes. Víctor Armony.
agenda social y cultural FEBRERO Sur 3 pattes Teatro de marionetas (en francés) Viernes 7 febrero, 7:00 p.m. A partir de 5 años. Sur 3 pattes es un cuento sin palabras, una reflexión sobre la vida que renace siempre como las flores después del invierno. Esta historia ocurre en lo profundo del bosque, allí se darán cita una ardilla, un viejo oso, mariposas, una cervatilla de mirada dulce y una hormiga que viaja en globo. Sala Jean-Eudes Maison de la culture Rosemont–La Petite-Patrie Entradas gratis disponibles desde el viernes 24 de enero. 6707 Avenue De Lorimier Información: 514-872-1730
La salsa de la década de los 70 Homenaje a Willie Colón 20 febrero – 8:00 p.m. Nacido en el Sur del Bronx, Willie Colón, funda su talento musical, su pasión por la humanidad, y su activismo político y comunitario en una extraordinaria carrera multifacética. Como sus logros en todas sus actividades son ampliamente reconocidas, el estandarte de la identidad puertorriqueña de los barrios populares de New York y creador de la «salsa callejera» será homenajeado el 20 de febrero a las 8:00 p.m. en Le Balcon Cabaret Music Hall. 304 Notre-Dame Est, Montreal. Entrada 20$ Para mayor información consultar el sitio Web: www.lebalcon.ca
Roberto López – Afro-Colombiano Jazz Orquesta 8 febrero – 8:00 p.m. El compositor y guitarrista montrealense de origen colombiano, Roberto López, nos invita a un encuentro musical inédito: una combinación de ritmos afrocolombianos y de jazz norteamericano. El mismo se llevará a cabo en la Maison de la culture Ahuntsic. 10 300 rue Lajeunesse. 8 de febrero a las 8:00 p.m. Entradas gratis disponibles a partir del 25 de enero a las 1:00 p.m. en el lugar del evento.
Celebración Afro-Latina 20 al 23 de febrero Dentro del marco de la celebración del Mes de la Historia de la Negritud, LatinArte propone cuatro días de celebración en torno a la cultura AFROLATINA. Una programación llena de sorpresas con conferencias, talleres de percusión y de danza, exposiciones de arte y cine que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero a partir de las 12:00 p.m. en el Centro Cultural Simón Bolívar. 394, de Maisonneuve Ouest, Montreal.
Festival Flamenco 10 febrero – 9:30 p.m. El OFF Festival Flamenco Montréal presenta un espectáculo de esta música y danza folclórica de Andalucía (España) en Casa del Popolo. 4873 St-Laurent, Montreal. El ambiente caluroso y acogedor del sitio evocará en los espectadores un auténtico “tablao” español. Entradas en venta el día del espectáculo a 12 $ Preventa de entradas en el Dépanneur Café a partir del 1 de febrero. Cupos limitados.
Wesli Band Música del mundo Viernes 21 de febrero a las 8:00 p.m. Entradas gratis disponibles a partir del 7 de febrero Trovador innato, Wesli fusiona reggae, afrobeat, rock y rara de Haití. En sus dos nuevos álbumes, Wesli utiliza su música original y festiva para hablarnos de la miseria que perdura aún en muchos países emergentes. Maison de la culture Frontenac 2550, rue Ontario Est Información: 514 872-7882. www.accesculture.com
Alejandra Ribera – La Boca 13 febrero – 8:00 p.m. La cantautora montrealense nos presenta su segundo álbum multilingüe. El mismo consta de composiciones que reflejan tanto las raíces de la autora, como la trayectoria recorrida hasta su lanzamiento. La Boca será presentado en la Maison de la culture Marie-Uguay. 6052, boul. Monk, Entrada gratuita Para mayor información, consultar el sitio Web de la artista: www.alejandraribera.com Los Viejha 19 febrero – 8:30 p.m. Los Viejha invita a toda la comunidad Jaranera de Montreal y a todos los amantes de la buena música a brindarles apoyo en los Syli D’Or de la musique du monde, en el Club Balattou. 4372, boul. St-Laurent, Montreal. Entrada Gratuita
Miniatures de José Navas Danza Sábado 22 de febrero, 8:00 p.m. Entradas gratis disponibles desde el sábado 8 de febrero. Con Miniatures, espectáculo creado en 2008, José Navas nos muestra todos los matices y sutilezas de un bailarín maduro. Revelando la fragilidad del solista que desnuda su alma, Navas invita al público a un encuentro íntimo con el artista y con el hombre. Música de Bach, Bellini, Chopin, Debussy, Gershwin, Grever y Vivaldi. Sala Jean-Eudes Maison de la culture Rosemont – La Petite-Patrie 6707 Avenue De Lorimier Información: 514-872-1730
Raíces 23 febrero – 9:00 p.m. Este grupo musical nos invita a descubrir un panorama musical inédito, la herencia musical colombiana combinada a varios ritmos y estilos latinoamericanos. El concierto se realizará en el Club Balattou. 4372, boul. St-Laurent. Entrada 10$ Para mayor información consultar el sitio Internet: www.balattou.com o llamar al 514-845-5447. Dessine ta Musique Taller musical para niños entre 3 y 6 años, acompañados por sus padres (en francés) Jueves 6 de marzo, 10:30 a.m. Entradas gratis disponibles desde el jueves 20 de febrero. Bajo la guía de un músico, los niños explorarán primero la diversidad sonora del cuerpo: la voz, la percusión corporal y la danza rítmica. Luego crearán una secuencia musical con sus cuerpos y dibujarán lo que los inspiró. El resultado: ¡una partitura bastante original! Maison de la culture Rosemont – La Petite-Patrie 6707 Avenue De Lorimier Dessine ta Musique
Une lune entre deux maisons Teatro para niños (en francés) Sábado 8 de marzo, 10:30 a.m. Entradas gratis disponibles desde el sábado 22 de febrero Esta es la historia de Plume y de Taciturne. Plume es vivaz, parlanchina y alegre. Taciturne habla poco y escucha. Ellos son vecinos, pero parece haber un mundo de distancia entre ambos. Sin embargo, logran ser amigos. Con Simon Labelle-Ouimet y Philomène Lévesque – Rainville, texto de Suzanne Lebeau. Salle Jean-Eudes Maison de la culture Rosemont – La Petite-Patrie 6707 Avenue De Lorimier Información: 514-872-1730
Café y conversación en francés para los recién llegados Todos los miércoles de 2:00 p.m. a 3:15 p.m. Actividad ofrecida hasta el 26 de marzo. Gratis Los recién llegados no francófonos están invitados a conversar en francés. Este espacio de intercambio permite a los participantes desarrollar una mayor fluidez en francés de manera lúdica y relajada. Una animadora guía la conversación sobre diferentes temas de la vida cotidiana y la conversación se desarrolla en pequeños grupos. Una excelente oportunidad de perfeccionar el francés mientras se charla un poco en torno a un buen café. Cupos limitados. Café de Da, bibliothèque d’Ahuntsic Inscripciones: 514 872-0568 o en la biblioteca 10 300, rue Lajeunesse Para mayor información, favor contactar a Sylvie Payette, tel.: 514 872-5674.
Escríbanos a pulso@pulso.ca para publicar sus eventos sociales y culturales
Casa C.A.F.I. y la compañía teatral Blanch convocan a actores y a actrices todas las edades a participar en el 4 Festival de Teatro Internacional de México en Montreal. 514 591-1456.
ENTRÉE GRATUITE Vendredi 7 février de 12h à 20h Samedi 8 et dimanche 9 février de 10h à 18h
+
ToUS lES joURS - MARCHÉ DU CHoColAT
+
ToUS lES joURS - ACADÉMIETM DU CHoColAT
+
MoDE ET CHoColAT lES GRANDS DÉfIlÉS DE MoDE CHoColATÉS : Temps fort de la fin de semaine et moment magique, la rencontre des univers de la mode et du chocolat! SAMEDI 8 ET DIMANCHE 9 FÉVRIER À 16H30 Défilés «Mini Melow» mettant en vedette des enfants et les Défilés de chapeaux «Chocolat en tête» avec la participation des élèves de l’École de danse Rose Marie Mullen - SAMEDI 8 ET DIMANCHE 9 FÉVRIER À 14H30
je
t.com taimeenchocola
lat
jetaimeenchoco
@jtmec